Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

237

description

Anatomía de animales domésticos

Transcript of Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Page 1: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica
Page 2: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 2

Contenido CAPITULO I: INTRODUCCION.................................................................................... 5

DIVISIONES DE LA ANATOMIA ........................................................................ 5

METODOLOGIA DEL ESTUDIO ANATOMICO ................................................ 6

TERMINOS DE POSICION ANATOMICA .......................................................... 6

PLANOS DE REFERENCIA ................................................................................... 7

TERMINOS QUE INDICAN LA SITUACION Y/O DIRECCION DE LASN

DIFERENTES ESTRUCTURAS CORPORALES .................................................. 7

RAMAS AUXILIARES DE LA ANATOMIA SISTEMATICA ............................ 8

CAPITULO II: MIEMBRO TORACICO .................................................................... 25

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO .................................................... 25

ARTROLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO .................................................... 31

MIOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO .......................................................... 37

ANGIOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO .................................................... 41

SISTEMA NERVIOSO DEL MIEMBRO TORACICO ....................................... 45

CAPITULO III: CAVIDAD TORACICA ..................................................................... 50

OSTEOLOGIA DE TORAX Y COLUMNA VERTEBRAL ................................ 50

ARTICULACIONES DE TORAX Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL ......... 55

APARATO RESPIRATORIO ................................................................................ 64

CORAZON ............................................................................................................. 73

CIRCULACION PULMONAR Y ORGANICA ................................................... 76

CIRCULACION FETAL ....................................................................................... 76

SISTEMA DE CONDUCCION DEL CORAZON ................................................ 77

ANGIOLOGIA DE TORAX .................................................................................. 77

INERVACION SOMATICA DEL TORAX .......................................................... 80

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.................................................................. 81

CAPITULO IV: CAVIDAD ABDOMINAL ................................................................. 88

MIOLOGIA DE ABDOMEN ................................................................................ 88

ESPLACNOLOGIA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL ..................................... 90

APARATO DIGESTIVO ....................................................................................... 91

APARATO DIGESTIVO DE LOS EQUINOS, PORCINOS Y CARNIVOROS . 92

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES .............................................. 104

ANGIOLOGIA DEL ABDOMEN ....................................................................... 110

SISTEMA NERVIOSO DEL ABDOMEN .......................................................... 114

CAPITULO V: CAVIDAD PELVICA ........................................................................ 116

OSTEOLOGIA DE LA PELVIS .......................................................................... 116

PELVIS OSEA ..................................................................................................... 118

Page 3: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 3

ARTROLOGIA DE LA PELVIS ......................................................................... 119

MIOLOGIA DE LA PELVIS ............................................................................... 120

ESPLACNOLOGIA DE LA PELVIS .................................................................. 122

ORGANOS GENITALES FEMENINOS ............................................................ 126

GENITALES EXTERNOS .................................................................................. 130

GLANDULAS MAMARIAS ............................................................................... 131

ORGANOS GENITALES MASCULINOS ......................................................... 133

PERITONEO PELVICO ...................................................................................... 140

ANGIOLOGIA DE LA PELVIS .......................................................................... 141

SISTEMA NERVIOSO DE LA PELVIS ............................................................. 144

CAPITULO VI: MIEMBRO PELVIANO ................................................................... 146

OSTEOLOGIA DE MIEMBRO PELVIANO ..................................................... 146

ARTROLOGIA DE MIEMBRO PELVIANO ..................................................... 149

MIOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO ........................................................ 151

GRUPO DEL MUSLO ......................................................................................... 152

ANGIOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO ................................................... 155

SISTEMA NERVIOSO DE MIEMBRO PELVIANO ....................................... 158

CAPITULO VII: CABEZA .......................................................................................... 161

OSTEOLOGIA ..................................................................................................... 161

ARTROLOGIA .................................................................................................... 167

MIOLOGIA DE CABEZA ................................................................................... 168

ANGIOLOGIA DE CABEZA.............................................................................. 170

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ................................................................ 176

ORGANO DE LA VISION .................................................................................. 178

ORGANO VESTIBULOCOCLEAR (OIDO)...................................................... 183

CAPITULO VIII: CUELLO ......................................................................................... 187

MIOLOGIA DEL CUELLO ................................................................................ 187

ANGIOLOGIA Y SISTEMA NERVIOSO DE CUELLO................................... 188

CAPÍTULO IX: ANATOMÍA DE LAS AVES ........................................................... 191

APARATO LOCOMOTOR ................................................................................. 191

OSTEOLOGÍA ..................................................................................................... 191

ARTROLOGÍA .................................................................................................... 195

MIOLOGÍA .......................................................................................................... 195

ESPLACNOLOGÍA ............................................................................................. 196

SISTEMA DIGESTIVO ....................................................................................... 197

SISTEMA RESPIRATORIO ............................................................................... 201

SISTEMA UROGENITAL .................................................................................. 205

Page 4: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 4

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS ......................................................... 206

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS ............................................................ 208

CLOACA .............................................................................................................. 211

GLÁNDULAS ENDOCRINAS ........................................................................... 212

ANGIOLOGÍA ..................................................................................................... 212

SISTEMA CARDIOVASCULAR ....................................................................... 212

SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................ 213

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ........................................................................ 214

CAPITULO X: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA ENDOCRINO .... 217

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ........................................................................ 217

MEDULA ESPINAL ............................................................................................ 218

ENCEFALO ......................................................................................................... 220

CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBROESPINAL .................................... 227

MENINGES ......................................................................................................... 228

ANGIOLOGIA DEL ENCEFALO ...................................................................... 230

SENOS DE LA DURAMADRE .......................................................................... 233

SISTEMA ENDOCRINO .................................................................................... 234

PARATIROIDES ..................................................................................................... 235

ADRENALES .......................................................................................................... 235

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 236

Page 5: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 5

CAPITULO I: INTRODUCCION Alberto Chávez Enríquez

Guadalupe Flores Ortiz

La anatomía según Vesalius (1543), "debe ser considerada como la piedra fundamental

del arte de la medicina y su preámbulo esencial"; además, hay que señalar que la

anatomía introduce al estudiante en un amplio campo de la terminología médica.

Etimológicamente la palabra "anatomía" significa cortar, separando o disociando las

partes del cuerpo.

Una definición más completa es: "la anatomía es la rama de las ciencias biológicas que

se encarga de describir la forma y estructura de los organismos". Para lograr tal fin, la

anatomía se ayuda de cortes, disecciones, radiografías, órganos preservados,

diapositivas, maquetas, etc., que facilitan y hacen más objetivo el estudio.

DIVISIONES DE LA ANATOMIA

Anatomía macroscópica.- Estudia la forma y estructura de las partes que integran a los

organismos, observándolos, examinándolos y explorándolos a simple vista.

Anatomía microscópica.- Estudia la forma y estructura de las partes que integran a los seres vivos, observándolos con ayuda del microscopio.

Anatomía descriptiva.- Reseña la forma y estructura de las partes corporales, delineando

y detallando de una manera narrativa, pormenorizando las características que forman

parte de ellas.

Anatomía veterinaria.- Se enfoca al estudio de la anatomía de los animales domésticos.

Anatomía especial.- Se encarga de estudiar, de manera exclusiva, la forma y estructura

de una especie animal, por ejemplo:

Hipotomía.- Estudia a los equinos.

Antropotomía.- Estudia al humano.

Kinotomía.- Estudia al canino.

Ovinotomía.- Estudia a los borregos.

Anatomía comparada.- Marca las diferencias y similitudes que existen en la forma y

estructura de las diferentes partes corporales.

Page 6: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 6

METODOLOGIA DEL ESTUDIO ANATOMICO

Método sistemático.- Realiza su objetivo estudiando grupos de órganos (aparatos o

sistemas) cuyo origen y estructura son similares, que colaboran en conjunto en el

desempeño de una función.

La anatomía sistemática se divide en ocho ramas auxiliares que son los siguientes:

osteología, artrología, miología, esplacnología, angiología, sistema nervioso, órganos de

los sentidos y tegumento común.

Método topográfico.- Estudia al organismo, dividiéndolo en regiones corporales y

tomando en cuenta la relación y localización de los distintos elementos anatómicos.

Método aplicado.- Es el uso del conocimiento anatómico para la exploración física, la

interpretación de imágenes, el estudio de cadáveres en exámenes de necropsia y para la

resolución quirúrgica de alteraciones orgánicas en el desempeño de la profesión. Esto es

para llegar a un diagnóstico o a realizar una medida terapéutica.

Para el desarrollo del curso se utilizarán los métodos sistemático y topográfico. Se

utilizará como apoyo al método topográfico ya que el cuerpo se estudiará dividiéndolo

en grandes regiones y de cada una de ellas se hará el estudio sistemático detallado. Esta

forma de estudiar a la anatomía tiene la ventaja de poder manejar un número de

nombres semejantes entre sí en un lapso corto de tiempo, al relacionar dos o más

estructuras de una región; estas pueden tener un nombre común, por ejemplo: hueso

fémur, músculo cuadriceps femoral, arteria femoral y nervio femoral.

El conocimiento sistemático de cada región lleva una secuencia, por lo que no es

recomendable estudiar un nuevo tema si no se domina el precedente.

TERMINOS DE POSICION ANATOMICA

La posición anatómica normal, es aquella en la cual el sujeto de estudio se encuentra de

pie, en los animales domésticos es la cuadripedestación. Existen además una serie de

posiciones anatómicas en las cuales puede ser colocado el sujeto de estudio, para poder

trabajar en una región anatómica determinada.

Decúbito dorsal.- Posición anatómica en donde el sujeto de estudio tiene el dorso en

contacto con la superficie de sustentación.

Decúbito ventral.- Posición anatómica en la cual el vientre del sujeto de estudio contacta

con la superficie de sustentación.

Decúbito lateral derecho.- Posición anatómica en la cual el costado derecho del sujeto

de estudio contacta con la superficie de sustentación.

Decúbito lateral izquierdo.- Posición anatómica en la cual el costado izquierdo del

sujeto de estudio contacta con la superficie de sustentación.

Page 7: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 7

PLANOS DE REFERENCIA

Son líneas imaginarias trazadas en el organismo, que nos sirven para derivar una serie

de términos indispensables que dan ubicación anatómica y dirección a las estructuras

del cuerpo. Existen cuatro planos anatómicos de referencia.

Plano mediano.- Es un plano imaginario el cual divide longitudinalmente en dos

mitades similares al organismo, quedando dividido en una porción derecha y una

izquierda. El trazo de este plano corre por la columna vertebral.

Plano sagital.- Es un plano imaginario que se traza paralelo al plano mediano.

Plano transversal.- Es un plano imaginario (vertical), que corta al eje longitudinal del

cuerpo (columna vertebral), y que es perpendicular al plano mediano (quedando una

porción craneal y una caudal).

Plano dorsal.- Es un plano imaginario (horizontal), que se traza perpendicular a los

planos mediano y transverso (quedando una porción dorsal y una ventral).

Los planos citados, son aplicados también a órganos, huesos, articulaciones y cavidades,

pero denominándolos cortes o secciones; ejemplos: sección transversal de la cavidad

torácica a nivel de la costilla IX, corte sagital del metatarso, etc.

TERMINOS QUE INDICAN LA SITUACION Y/O DIRECCION DE LASN DIFERENTES ESTRUCTURAS CORPORALES

En el Cuadro 1.1 se citan algunos términos de utilidad en la asignatura, determinados a

partir de los planos anatómicos de referencia.

Axial.- Se utiliza para señalar las superficies de los dedos, refiriéndose a la superficie

más cercana a una línea imaginaria trazada entre los dedos III y IV.

Abaxial.- Se refiere a la superficie de los dedos más alejada a la línea anteriormente

descrita.

Se llegan a situar estructuras similares a lo largo de los miembros, para diferenciarlas, la

estructura situada más cerca de la línea mediana se dice que está proximal y la más

alejada distal. También se utilizan para situar estructuras o lesiones a lo largo de un

hueso, por ejemplo, tercio proximal, tercio medio y tercio distal del cuerpo del húmero.

Su uso es más común en los miembros pero no se restringe a ellos.

Page 8: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 8

Referencia La estructura más cercana La estructura más alejada

Plano de sustentación VENTRAL DORSAL

Plano mediano MEDIAL LATERAL

Cabeza CRANEAL CAUDAL

Piel SUPERFICIAL PROFUNDO

Luz de órganos huecos INTERNO EXTERNO

Cuadro 1.1 Términos direccionales determinados en base a planos anatómicos de

referencia.

Además, en los miembros locomotores, a partir de los carpos o tarsos hacia abajo, se

utiliza el término dorsal en lugar de craneal y el término palmar o plantar en lugar de

caudal, respectivamente.

En la cabeza se utiliza el término rostral en lugar de craneal.

En algunas ocasiones es necesario utilizar términos compuestos que ubiquen a una

estructura o señalen una dirección. Por ejemplo: los músculos intercostales externos

presentan fibras con una dirección caudoventral, esto indica que las fibras tienen una

dirección oblicua de arriba hacia abajo a la vez que su origen es de adelante hacia atrás.

Al estudiar tres estructuras de un mismo género (hueso, músculo, nervio, arteria etc.), y

están alineados de craneal a caudal se nombran en orden como: craneal, medio y caudal.

De igual forma cuando tres estructuras se alinean de medial a lateral se denominan:

medial, intermedio y lateral. Si las estructuras se alinean de proximal a distal se utiliza:

proximal, medio y distal.

Si existen más de tres estructuras alineadas de medial a lateral, como sucede en los

dedos, éstos se designarán con un número progresivo iniciando en el lado medial (dedo

I, II, III, IV y V). Así mismo; al haber más de tres estructuras alineadas de craneal a

caudal, éstas se numeran iniciando en la parte craneal (costilla I, II, III, IV, etc.).

RAMAS AUXILIARES DE LA ANATOMIA SISTEMATICA

OSTEOLOGIA

Es la rama de anatomía que se encarga del estudio de los huesos y cartílagos.

Tipos de Esqueleto

Existen tres tipos de esqueleto: axial, apendicular y esplácnico.

Esqueleto Axial.- Está formado por los huesos localizados sobre el plano mediano,

incluye al cráneo, columna vertebral, esternón y costillas.

Esqueleto Apendicular.- Está formado por todos los huesos de los miembros torácico y

pelviano, incluyendo a la escápula y al hueso coxal.

Esqueleto Esplácnico.- Está representado por el hueso peniano del perro y el hueso del

corazón del bovino.

Page 9: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 9

Tipos de hueso

La clasificación de los huesos se hace en base a su forma y a sus dimensiones en cuatro

tipos: huesos largos, cortos , planos e irregulares.

Huesos Largos.- Se localizan en general en los miembros locomotores, presentan forma

cilíndrica en donde predomina la longitud sobre la anchura y el grosor, ejemplos:

húmero, radio, ulna, metacarpos. fémur, tibia, fíbula, metatarsos.

Estos huesos se dividen en tres porciones, un cuerpo y dos extremos, uno proximal y

otro distal. El cuerpo corresponde a la diáfisis (centro de osificación diafisiaria o

primaria) y los extremos junto con otros centros de osificación secundaria forman las

epífisis.

En el hueso inmaduro (en crecimiento), la diáfisis está separada de las epífisis por

cartílago epifisisario (físis). Los extremos de la diáfisis que están en contacto con este

cartílago, se denominan metáfisis. En el hueso maduro los cartílagos epifisiarios se

osifican (el hueso cesa su crecimiento), la zona en donde estaba presente el cartílago

epifisiario presenta un trazo denominado línea epifisiaria.

Los huesos largos tienen como función formar palancas en las diferentes articulaciones

para facilitar la locomoción, así como servir de sostén.

Huesos Cortos.- Se caracterizan por que ninguna de sus dimensiones predomina, dando

una forma cuboide a los huesos, tienen como función el amortiguamiento, ejemplos:

huesos del carpo y tarso.

Huesos Planos.- Se caracterizan por ser más anchos y largos que gruesos. Tienen como

función la protección de tejidos blandos, así como presentar superficies muy amplias

para la inserción de grandes masas musculares. Presentan dos capas de sustancia

compacta y entre ellas una pequeña capa de sustancia esponjosa, ejemplos: escápula,

coxal y la mayoría de los huesos del cráneo.

Huesos Irregulares.- No presentan forma alguna o dimensión predominante para

agruparlos, por lo general son impares y se localizan en la línea media, sus funciones

son variables, aunque sobresale la protección al sistema nervioso central en la mayoría

de ellos. Ejemplo: occipital, vértebras, falange distal.

Estructura de los Huesos

Los huesos están formados por la sustancia compacta, la sustancia esponjosa y médula

ósea formada en animales jóvenes por tejido hematopoyético (que produce glóbulos

rojos, glóbulos blancos y plaquetas) denominada por su color médula ósea roja, que con

la edad se infiltra de grasa, cambia su apariencia y se conoce ahora como médula ósea

amarilla (tejido adiposo). En los huesos largos la médula ósea ocupa un espacio amplio

en el cuerpo del hueso denominado cavidad medular.

Sustancia Compacta.- Es también conocida como lámina o corteza de los huesos, su

grosor es muy variable, dependiendo de la función del hueso. En los huesos largos,

tiende a ser más gruesa, en la diáfisis y más delgada en las epífisis.

Page 10: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 10

Sustancia Esponjosa.- Es también conocida como tejido óseo reticular o trabecular, está

formada por un enrejado de laminillas y de espículas, las cuales dejan espacios,

denominados medulares, dando un aspecto de esponja. Estos espacios medulares se

encuentran ocupados por médula ósea roja o amarilla.

La sustancia reticular forma la mayor parte de los huesos cortos e irregulares, pero en

los huesos largos se encuentra hacia los extremos.

Cavidad Medular.- Se encuentra en el interior de la diáfisis de los huesos largos y está

ocupada por la médula ósea roja o amarilla dependiendo de la edad del animal.

Periostio.- Es una membrana de tejido fibroso que se encuentra cubriendo la parte

externa de los huesos, adherido totalmente a la corteza excepto en las superficies

articulares y se caracteriza por presentar una gran actividad osteogénica y ser altamente

sensible. Sobre las superficies articulares se encuentra cartílago hialino.

Endostio.- Es una membrana de tejido fibroso que se encuentra revistiendo a las

cavidades medulares y a los canales nutricios de los huesos.

Vasos y nervios de los huesos

Arteria nutricia (medular).- Penetra al hueso por el foramen y canal nutricio, en donde

en el caso de los huesos largos, se divide en dos ramas llamadas arterias medulares que

se dirigen hacia los extremos del hueso.

Arterias periostiales.- Se ramifican en el periostio penetrando la corteza a la cual irrigan

y se anastomosan con las arterias medulares.

Arterias metafisiales.- Se localizan en la metáfisis y se anastomosan con ramas de las

arterias nutricias.

Arterias epifisiarias.- Son también conocidas como articulares, se localizan en los

extremos de los huesos, penetran e irrigan el tejido esponjoso.

Venas.- Abandonan al hueso en la proximidad de las superficies articulares.

No se han localizado vasos linfáticos en el interior de los huesos.

Los nervios acompañan a los grandes vasos, algunas de sus ramas se localizan dentro de

los canales centrales, algunas otras ramas vasomotoras se dirigen a los vasos y las

ramas sensitivas hacia el periostio.

Términos descriptivos de los huesos

Tubérculo.- Es una elevación de aspecto rugoso sobre la superficie del hueso.

Tuberosidad.- zona del hueso de superficie áspera y que corresponde al sitio en donde

los músculos se insertan.

Cóndilo.- Es una prominencia articular de forma cilíndrica, que se encuentra en el

extremo de los huesos, en posición transversal al eje longitudinal del hueso.

Page 11: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 11

Epicóndilo.- Area rugosa adyacente a un cóndilo, que en general sirve para las

inserciones musculares y ligamentosas.

Cabeza.- Es un ensanchamiento óseo articular de forma semiesférica y de aspecto liso

que por lo general se encuentra en alguno de los extremos de los huesos largos.

Cuello.- Se refiere a la porción más delgada del hueso, generalmente localizada por

debajo de la cabeza.

Foramen.- Es un orificio en los huesos que sirve para el paso de estructuras vasculares o

nerviosas.

Tróclea.- Saliente articular en forma de polea, presenta dos salientes y un surco entre

ambas.

Cavidad acetabular.- Depresión articular profunda, que aloja a una estructura esférica.

Surco.- Depresión lineal poco profunda, generalmente marca el sitio por donde transitan

estructuras vasculares, tendinosas y nerviosas sobre el hueso.

Canal.- Conducto excavado en el hueso y que presenta en cada extremo un foramen.

Seno.- Es el espacio ubicado entre dos láminas óseas.

Para su mejor comprensión se clasifican en salientes y depresiones articulares y no

articulares (Cuadro 1.2).

Articulares No Articulares

Salientes Cabeza

Cóndilo

Tróclea

Tuberosidad

Trocánter

Epicóndilo

Cresta

Espina

Depresiones Acetábulo

Cavidad glenoidea

Cavidad acetabular

Cóclea

Fóvea

Surco

Fosa

Canal

Incisura

Cuadro 1.2 Clasificación general de los términos descriptivos usados en

osteología en base a su forma y función.

ARTROLOGIA

Es la rama de la anatomía sistemática que se encarga del estudio de las articulaciones y

sus anexos.

Articulación.- Es la unión de dos o más huesos, por medio de otros tejidos.

Page 12: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 12

Tipos de Articulaciones

Las articulaciones se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

Articulaciones Fibrosas

El tejido que las une es de tipo conectivo colágeno compacto (tejido fibroso); se

caracterizan por no presentar movimiento, se dividen en tres tipos: sutura, sindesmosis

y gónfosis.

Sutura.- Este tipo de articulaciones se localizan en la cabeza y dependiendo de la forma

que presenten los bordes de los huesos articulados se pueden subclasificar en: sutura

serrata (bordes dentados, por ej., entre lagrimal y cigomático), sutura escamosa (bordes

en bisel, por ej., entre temporal y occipital) y sutura plana (bordes rasos, por ej., entre

los nasales).

Sindesmosis.- Es de tipo temporal, ya que con la edad se osifican, proceso conocido

como sinostosis, por ejemplo, la unión del radio y la ulna o la de los metacarpos.

Gónfosis.- En la mayoría de los individuos la implantación de las raíces de los dientes

en los alvéolos de los huesos maxilar, incisivo y mandibular son denominadas gónfosis,

pero algunos no consideran a los dientes como estructuras óseas por lo que no agrupan a

las gónfosis como articulaciones.

Articulaciones Cartilaginosas

El tejido que las une es cartílago hialino o fibroso y se clasifican en dos:

Sincondrosis.- En donde el cartílago que las une es de tipo hialino, y se localizan en la

unión de las epífisis de los huesos con la diáfisis, o bien en los cartílagos de crecimiento

de cualquier hueso, también son temporales ya que se osifican con la edad.

Sínfisis.- El cartílago que las une es de tipo fibroso, como ejemplo tenemos la unión

entre los dos huesos coxales y entre los cuerpos vertebrales.

Algunas de las articulaciones cartilaginosas llegan presentar movimiento limitado.

Articulaciones Sinoviales

Se caracterizan por presentar movimiento, pueden ser simples (dos huesos articulados) o

compuestas (tres o más huesos articulados) y están formadas por las siguientes

estructuras:

a) Cápsula articular.- Es una lámina fibrosa que se adhiere a los márgenes de las

superficies articulares, en su parte interna presenta una membrana sinovial, que se

encarga de producir el líquido sinovial.

b) Cartílago articular.- Se localiza en los extremos de los huesos sobre las superficies

articulares, es de tipo hialino, aunque en algunas ocasiones puede ser fibrocartílago.

Page 13: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 13

c) Cavidad articular.- Es el espacio entre las superficies articulares de los huesos, que

contiene líquido sinovial.

d) Líquido sinovial.- Es también conocido como sinovia, se localiza dentro de la

cavidad articular, es un líquido viscoso, de color pajizo pálido hasta un marrón,

transparente, tiene como función lubricar la articulación y nutrir al cartílago

articular.

e) Superficie articular.- Son las áreas óseas comprometidas en la formación de la

articulación, generalmente se sitúan en los extremos de los huesos que contactan

uno con el otro y están cubiertas por el cartílago articular.

f) Ligamentos.- Son cintas de tejido conectivo que se encuentran uniendo a las

porciones óseas que forman una articulación, éstos pueden ser intrarticulares,

intracapsulares o extrarticulares (extracapsulares).

g) Discos o meniscos.- Son estructuras de tejido fibrocartilaginoso o fibroso que se

localizan en algunas articulaciones para adecuar a las superficies articulares, como

en la articulación de la rodilla y la temporomandibular.

h) Almohadillas adiposas.- Son cúmulos de grasa que permiten que la membrana

sinovial se acomode con la parte del hueso con la cual se encuentra en contacto

momentáneamente. Como ejemplo está la almohadilla intrapatelar.

De acuerdo al tipo de movimiento que presentan las articulaciones sinoviales y a la

forma de las superficies articulares, las articulaciones sinoviales se pueden clasificar en:

Gínglimo.- Movimiento de extensión y flexión.

Plana.- Movimiento de deslizamiento.

Trocoide.- Movimiento de girar sobre un eje.

Esferoidal.- Movimiento de circunducción.

Condilar.- Movimientos angulares y de circunducción.

MIOLOGIA

La miología es la parte de la anatomía sistemática que se encarga de describir a los

músculos y sus anexos.

Con base en algunas características morfológicas, funcionales y de localización, el

músculo puede clasificarse en:

Músculo estriado esquelético.- Variedad de músculo voluntario del individuo, se le

denomina esquelético por su amplia relación con los huesos y articulaciones en la

generación del movimiento, sus fibrocélulas son rojas y presentan estriaciones

transversales al ser vistas al microscopio óptico.

Page 14: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 14

Músculo estriado cardiaco.- Variedad de músculo involuntario que se localiza en el

corazón y en aquellos puntos en que dicho órgano contacta con los grandes vasos, sus

fibrocélulas son rojas y presentan estrías transversales.

Músculo no estriado o liso .- Variedad de músculo involuntario localizado en algunos

órganos, glándulas y vasos sanguíneos; su coloración es blanquesina y al microscopio

sus células no presentan estrías transversales.

El tipo de músculo que se estudia con mayor profundidad en el curso es el músculo

estriado esquelético, al cual se le pueden estudiar las siguientes características:

Nombre

Descripción:

Forma.- Existen músculos de forma redondeada (redondo menor), fusiforme (bíceps),

planos (gran dorsal), dentados a manera de sierra (serrato ventral), triangulares

(trapecio).

Estructura.- Se trata de las características que se observan en el músculo a simple vista

en relación a la dirección de las fibras. Cuando las fibras musculares confluyen en una

sola dirección para unirse a su tendón se le conoce como músculo unipenado, cuando

las fibras llevan dos direcciones se conocen como bipenado, si las fibras llevan más de

dos direcciones diferentes se le conoce como multipenado.

Inserciones.- Los músculos se unen a los huesos y cartílagos mediante fibras de

colágena, a estas uniones se les conoce como inserciones. El músculo se inserta como

mínimo en dos puntos diferentes, para diferenciar un punto del otro se ha designado

arbitrariamente como origen al extremo del músculo que permanece fijo y terminación

al extremo que se mueve, durante la contracción. Por consecuencia en los miembros se

designa como origen al extremo proximal y terminación al extremo distal. Existen

músculos que no se insertan en huesos, como el músculo cutáneo.

De acuerdo a la forma en que se presentan las inserciones, se clasifican en:

a) Inserción carnosa.- Las fibras musculares se unen al hueso por pequeñas

proyecciones, como agujas finas, formadas por tejido fibroso que permite la

inserción de grupos de fibras musculares. Son tan pequeñas, que al desinsertarse da

la impresión de que el tejido muscular se adhiere directamente al hueso. Para este

tipo de inserción es necesaria una gran superficie ósea.

b) Inserción tendinosa.- El vientre muscular se une al hueso por medio de una fuerte

banda blanca de tejido conectivo denominado tendón, para este tipo de inserción

basta una superficie ósea pequeña; por lo que el tendón se muestra como una

delgada banda fibrosa. Una variante de la inserción tendinosa es la inserción

aponeurótica en la que los músculos terminan en una fuerte lámina de tejido

conectivo, la aponeurosis, misma que se une al hueso o bien a la equivalente del

músculo contralateral sobre la línea media, logrando así una unión conjunta. Este

último tipo de unión se presenta en donde no hay soporte óseo como ocurre en la

parte ventral de la cavidad abdominal.

Dinámica Muscular:

Page 15: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 15

Acción.- La propiedad fisiológica de contracción de los músculos, genera como

consecuencia movimiento al actuar sobre una o más articulaciones, a esta respuesta se le

da el nombre de acción. La acción muscular puede ser de diversas formas como:

flexión, extensión, abducción, aducción, rotación (pronación y supinación); en algunas

ocasiones, los músculos no intervienen sobre las articulaciones, sin embargo generan

movimiento, tal es el caso del músculos constrictores, elevadores, depresores,

retractores y esfínteres.

La acción conjunta desarrollada por un grupo de músculos se denomina dinámica

muscular y esta formada por acciones agonistas (un músculo realiza la misma acción

que otro) y antagonistas (un músculo realiza una acción contraria a la de otro músculo).

Relaciones.- Para comprender y recordar mejor a un músculo determinado, hay que

estudiarlo como integrante de un grupo. De esta manera se tienen que estudiar

estructuras que se encuentren superficiales, profundas, proximales, distales, dorsales,

ventrales, etc. En esta forma se pueden ubicar con mayor facilidad a cada uno de los

músculos.

Irrigación e inervación.- Cada músculo tiene por lo menos una rama vascular y una

nerviosa que lo nutre y lo estimula. Tales datos adicionales nos ayudan a recordar más

acerca del músculo en cuestión.

Cuanto mayor sea el número de elementos de estudio que se maneje para el

conocimiento de un músculo, mayor oportunidad se tendrá de identificarlo, por ejemplo:

Músculo extensor carpo radial, es un músculo cuya acción es extender la articulación

del carpo y que se relaciona ampliamente con el hueso radio.

ESPLACNOLOGIA

La esplacnología es la rama de la anatomía sistemática que se encarga de estudiar a los

órganos que integran a los aparatos y sistemas responsables de mantener la vida y

continuar la especie, como son: aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato

urogenital y sistema endocrino; los órganos que los constituyen se conocen con el

nombre de vísceras.

En general, las vísceras pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: vísceras huecas

y vísceras parenquimatosas.

A grandes rasgos una víscera hueca puede ser descrita como un tubo adelgazado,

ensanchado o con saculaciones, como sucede en el estómago e intestino. Las paredes de

dicho tubo están formadas microscópicamente por cuatro láminas superpuestas

denominadas de la parte interna hacia la externa como: túnica mucosa, tela submucosa,

túnica muscular y túnica serosa o adventicia.

a) Túnica mucosa.- En general produce moco el cual facilita el tránsito de substancias en la luz del órgano.

b) Tela submucosa.- Es una capa constituida por tejido conectivo, de

grosor variable. que se ubica por debajo de la mucosa.

Page 16: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 16

c) Túnica muscular.- Es la lámina intermedia compuesta por haces de músculo liso o estriado, lo cual depende del órgano que se estudie. Las fibras musculares pueden ordenarse en sentido longitudinal, transversal u oblicuo con respecto al órgano, logrando así comprimir a la víscera para mover substancias dentro de ella o evitar el paso hacia al interior de la misma. Una víscera puede presentar varias capas sobrepuestas de músculo y cada una con diferente dirección de fibras, además puede presentarse músculo liso y estriado como el caso del esófago.

d) Túnica serosa o adventicia.- Es una delgada capa de tejido conectivo

colágeno. Cuando se trata de una túnica serosa el tejido conectivo está cubierto por una capa de células mesoteliales, es transparente y se lubrica en su parte externa gracias al líquido por ella misma producido, lo que facilita el deslizamiento de un órgano sobre otro, por ejemplo el pulmón. Cuando carece de células mesoteliales, recibe el nombre de túnica adventicia, como en la tráquea a nivel del cuello.

Las vísceras parenquimatosas presentan un aspecto compacto, como el hígado o el

riñón, están constituidas en gran modo por dos partes: una de tejido de soporte llamado

estroma y otra de tejido funcional llamado parénquima. El estroma está formado por una

cápsula que envuelve al órgano por completo y de ella se desprenden proyecciones

llamadas trabéculas que al adentrarse en el órgano lo dividen en lóbulos y lobulillos. El

parénquima de algunos órganos puede presentar una parte cortical y una medular.

Algunos de los órganos parenquimatosos constituyen glándulas cuya función es secretar

el producto elaborado por sus células. Dependiendo el tipo de secreción las glándulas

pueden ser serosas, mucosas y seromucosas. Otra clasificación se hace con base al sitio

en donde vierten su producto de secreción, si lo secretan en el sitio en donde será

utilizado mediante un conducto se denominan glándulas exocrinas, como por ejemplo

las glándulas salivares; cuando el producto de secreción es vertido al tejido intersticial

para de aquí pasar al torrente sanguíneo y alcanzar su sitio de acción, se denominan

glándulas endocrinas (carecen de conductos), por ejemplo, la tiroides. Por último están

las glándulas anficrinas denominadas así por tener una parte exocrina y otra endocrina,

por ejemplo, el páncreas.

Por otro lado, en el cuerpo existen diversas cavidades que alojan a diferentes órganos

(cavidad craneal, cavidad nasal, etc.), pero existe un tipo específico de cavidades cuyas

paredes están recubiertas por una membrana serosa y su interior está lleno de un líquido

seroso, son las cavidades celómicas. Estas “bolsas membranosas” se localizan dentro de

cavidades corporales, como la torácica, la abdominal y la pélvica, revistiendo sus

paredes. Los órganos al desarrollarse se invaginan en estas cavidades celómicas y

quedan cubiertos por la membrana serosa que las limita constituyendo su túnica serosa.

En los mamíferos domésticos existen cuatro cavidades celómicas: dos pleurales, una

pericárdica y una peritoneal.

ANGIOLOGIA

Es la rama de la anatomía sistemática que se encarga del estudio de los órganos de la

circulación tanto sanguínea como linfática, incluyendo al corazón, bazo y timo.

Page 17: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 17

Corazón

Es un órgano hueco musculomembranoso, que se localiza en la cavidad torácica, en el

espacio mediastínico medio ligeramente hacia el lado izquierdo. Tiene como función

tanto recibir, como impulsar la sangre a todo el organismo.

Se encuentra dividido en cuatro cavidades, dos atrios y dos ventrículos; presenta forma

de cono, teniendo una parte más ensanchada conocida como base, orientada

dorsocranealmente y una parte más aguda conocida como ápice, orientado

caudoventralmente.

Presenta tres capas que de afuera hacia adentro son: epicardio, miocardio y endocardio.

Se encuentra cubierto por una doble capa de tejido conectivo conocido como pericardio

fibroso y pericardio seroso que es profundo al anterior y se subdivide en porción

parietal, pegada íntimamente al pericardio fibroso en su superficie interna y una porción

visceral, adherida al miocardio, conocida también como epicardio.

Vasos sanguíneos

Son los encargados de conducir la sangre, incluyen a las arterias y a las venas.

La estructura de los vasos sanguíneos es semejante a la de un órgano hueco y está

formada por tres túnicas:

a) Túnica externa o adventicia.

b) Túnica media formada por fibras musculares lisas (delgada en venas) y en

arterias presenta una membrana elástica externa (en especial las de gran calibre).

c) Túnica interna formada por un endotelio, una membrana elástica interna (arterias

de gran calibre) o una red elástica (venas). En muchas venas forma válvulas

semilunares cuyos bordes libres están dirigidos hacia el corazón.

Arterias.- Son los órganos huecos y tubulares encargados de conducir la sangre

oxigenada del corazón hacia los tejidos. Tomando en cuenta que el corazón es el centro

en este aparato, la circulación de la sangre arterial lleva un sentido centrífugo.

Las arterias se pueden clasificar en:

1.- Elastotípica – grandes vasos o arterias de gran calibre.

2.- Mixtotípica – intermedias entre la elastotípica y la musculotípica.

3.- Miotípica - vasos de mediano calibre.

4.- Arteriolas o vasos de pequeño calibre.

5.- Capilares arteriales.

Page 18: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 18

Venas.- Son los órganos huecos y tubulares encargados de conducir la sangre de los

tejidos hacia el corazón, por tanto la circulación de la sangre lleva un sentido centrípeto,

si se hace la misma consideración cardiaca que se mencionó para las arterias.

Las venas se clasifican en:

1.- Fibrotípica - grandes vasos o venas de gran calibre.

2.- Miotípica - vasos de mediano calibre.

3.- Vénulas o vasos de pequeño calibre.

4.- Capilares venosos.

Algunas otras características diferenciales entre arterias y venas son presentadas en el

Cuadro 1.3.

ARTERIA VENA

CALIBRE menor mayor

ELASTICIDAD mayor menor

COLOR rosado traslúcido

VALVULAS no sí

TIPO DE SANGRE* O2 CO2

Cuadro 1.3 Características diferenciales entre arteria y vena.

*En el caso de la arteria pulmonar y venas pulmonares, el tipo de sangre cambia, la

arteria pulmonar lleva sangre con CO2 y las venas pulmonares llevan sangre con O2.

Vasos linfáticos.- Son los encargados de transportar a la linfa, inician como capilares

ciegos en el tejido conectivo, los cuales drenan en vasos de mayor calibre conocidos

como vasos colectores los cuales terminan su drenaje a nivel de la vena cava craneal.

Vasos linfáticos aferentes.- Son los que llevan la linfa al linfonodo.

Vasos linfáticos eferentes.- Son los que salen del linfonodo, con la linfa ya filtrada.

La estructura es similar a la de las venas, solo que la túnica media es más delgada y

también presentan válvulas en su capa interna, aunque en un número mucho mayor que

las venas, para conducir la linfa en sentido centrípeto.

Linfonodos.- Son órganos parenquimatosos envueltos por una cápsula de tejido

conectivo fibroso de la que derivan trabéculas que pasan al interior del órgano, en el

cual se pueden observar tres zonas, una externa cortical, una intermedia o paracorteza y

una interna medular.

En la corteza del linfonodo se encuentran cúmulos de linfocitos dispuestos a manera de

esferas, los nódulos linfáticos; la paracorteza está formada por tejido linfático difuso y

en la médula el tejido linfático se ordena en forma de cordones medulares.

Page 19: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 19

Al linfonodo llegan los vasos linfáticos aferentes por la periferia. El vaso linfático

eferente lo abandona por un orificio, el hilio, que sirve también para la entrada y salida

de los vasos sanguíneos y nervios propios del órgano.

La linfa que llega al linfonodo, circula en él por un sistema de dilataciones existentes

entre el tejido linfático denominados senos linfáticos, que por su localización se llaman

subcapsulares, corticales perinodulares y medulares.

Los linfonodos tienen como función la producción de linfocitos así como el filtrado de

la linfa.

Linfocentro.- Es un conjunto de linfonodos que aparecen constantemente en un mismo

lugar en el cuerpo y reciben vasos aferentes de las mismas regiones en todas las

especies.

Términos descriptivos en angiología

Anastomosis.- Es la unión de dos o más vasos, pudiendo ser de las siguientes formas:

arterio-arterial (entre dos arterias), veno-venosa (entre dos venas) y arterio-venosa

(entre arteria y vena)

Arteria recurrente.- Son aquellas arterias que llevan una dirección opuesta a la que les

dio origen.

Plexo venoso.- Es un conjunto de venas de mediano calibre que se anastomosan entre sí.

Red vascular (arterial o venoso).- Es similar al plexo pero los vasos que se anastomosan

son de pequeño calibre.

Rama colateral.- Vaso que deriva de uno de mayor calibre y que lleva un curso próximo

o similar al de su origen.

Arco arterioso.- Anastomosis entre dos arterias con un curso paralelo mediante una

tercer arteria que las conecta y cuya disposición recuerda un arco.

Vena concomitante o satélite.- Son aquellas que desde su origen transitan de forma

paralela a una arteria; por lo general, las venas son satélites de las arterias de su mismo

nombre.

Vena cutánea.- Es una vena que no sigue el trayecto de una arteria y generalmente se

localiza en la tela subcutánea.

Vasa vasorum.- Son los vasos nutricios en la pared de los vasos sanguíneos.

Seno vascular.- Es una dilatación pronunciada de una vaso sanguíneo en un corto

segmento de éste.

Cisterna.- Corresponde a una dilatación de la luz de un vaso linfático.

Page 20: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 20

SISTEMA NERVIOSO

Es la rama de la anatomía sistemática que se encarga del estudio del sistema nervioso,

que está constituido por un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en la

regulación de las funciones del organismo, relacionándolo con el medio ambiente.

El sistema nervioso se divide desde un punto de vista anatomo-topográfico en sistema

nervioso central y sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central se encuentra formado por dos segmentos principales; uno

contenido en la cavidad craneal, llamado encéfalo y el otro incluido en el canal

vertebral, la médula espinal. El sistema nervioso central se conecta con los órganos por

medio de cordones nerviosos de los cuales algunos de ellos toman su origen del

encéfalo (nervios craneales) y otros parten de la médula espinal (nervios espinales).

Todos ellos, junto con los ganglios, plexos nerviosos y terminaciones nerviosas

sensitivas forman al sistema nervioso periférico. Como puede observarse los diferentes

componentes del sistema nervioso se encuentran ampliamente interconectados.

El sistema nervioso también puede dividirse desde un punto de vista fisiológico en

somático y autónomo. El primero incluye a las estructuras nerviosas que se distribuyen

en la musculatura esquelética, funciona acorde a la voluntad del individuo (de ahí que se

le conozca también como sistema nervioso voluntario). El segundo incluye a las

estructuras nerviosas que se distribuyen en la musculatura lisa, musculatura cardiaca y

glándulas, funciona independientemente a la voluntad del individuo (de ahí que se le

conozca también como sistema nervioso involuntario). Este último incluye dos

componentes, simpático y parasimpático, encargados de mantener la homeostasis y

responder a estados desfavorables o de alarma.

El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células nerviosas, las neuronas y

las células de la neuroglia que sirven de sostén y nutrición a las neuronas.

Una neurona está formada por un cuerpo neuronal y una serie de prolongaciones o

procesos derivados de él. Los procesos cortos se denominan dendritas que pueden ser

numerosas, existe otro proceso más largo y único llamado axón. Ambos tipos de

procesos trabajan en la transmisión de impulsos nerviosos, las dendritas lo dirigen hacia

el cuerpo neuronal (vía aferente), y el axón, desde el cuerpo neuronal al órgano blanco

(vía eferente). Para llevar a cabo la transmisión del impulso los procesos se conectan

entre sí o con los cuerpos neuronales mediante sinapsis.

Las neuronas pueden ser polimorfas, así al observar el cuerpo y los procesos, se tiene

que existen neuronas estrelladas, piramidales, piriformes, globosas, fusiformes, etc.

Los cuerpos neuronales contienen una serie de organelos que no presentan los procesos

y que le dan un aspecto de color beige, constituyendo la sustancia gris, que se localiza

en la corteza del cerebro y cerebelo, y en la parte central de la médula espinal. También

existen cuerpos neuronales en los ganglios y núcleos nerviosos. Las dendritas y axones

poseen una envoltura lipoproteica de color blanco llamada mielina, en el encéfalo y

médula espinal estos procesos se encuentran agrupados formando la sustancia blanca, la

cual se localiza en mayor proporción en el centro de gran parte del encéfalo y en la parte

externa de la médula espinal.

Page 21: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 21

A continuación se hará la definición de algunas estructuras del sistema nervioso.

Nervio.- Conjunto de prolongaciones neuronales dispuestas en posición paralela y

envueltas por tejido conectivo, fuera del sistema nervioso central.

Tracto.- Conjunto de prolongaciones neuronales dispuestos en posición paralela y

envueltas por tejido conectivo, dentro del sistema nervioso central.

Plexo nervioso.- Interconexión existente entre nervios a través de ramas nerviosas.

Ganglio.- Cúmulo de cuerpos neuronales fuera del sistema nervioso central.

Núcleo.- Cúmulo de cuerpos neuronales dentro del sistema nervioso central.

ORGANOS SENSORIALES

Son aquellas estructuras que actúan como receptores de estímulos del medio ambiente,

para después transmitirlas al sistema nervioso central y hacerlas conscientes. En una

forma sencilla se puede decir que se trata del estudio de los órganos encargados de

relacionar al individuo con el medio que lo rodea. Los órganos provistos de dichas

terminaciones nerviosas son: la cavidad nasal, el bulbo ocular, el oído, la lengua y la

piel. Para oler (órgano del olfato), ver (órgano de la visión), oír (órgano

vestíbulococlear), saborear (órgano del gusto) y sentir (órgano del tacto) se requiere de

una serie de componentes que lo hacen posible, en general el trabajo de estos órganos

puede ser resumido en tres partes:

1. Una porción receptora, encargada de captar el estímulo externo (Cuadro 1.4).

2. Una porción conductora, que transporta la excitación recibida por las terminaciones

sensoriales, llevándola al sistema nervioso central mediante nervios (Cuadro 1.4)

3. Una porción integradora que es el punto final de la parte conductora. A este nivel se

localizan los núcleos nerviosos encargados de dar un sentido psicológico al

estímulo, esto es, dar sensación de dolor, frío, calor, etc.

Organo Porción Receptora Porción Conductora

Ojo Retina Nervio óptico

Oído Sáculo, utrículo y conducto coclear Nervio coclear y vestibular

Cavidad nasal Mucosa olfatoria Nervio olfatorio

Cavidad oral Yemas gustativas

Terminaciones sensitivas

Nervios glosofaríngeo y facial

Nervios que conectan con la

médula espinal y corteza

cerebral

Cuadro 1.4 Porciones receptoras y conductoras de los diferentes órganos sensoriales.

TEGUMENTO COMUN

Es la rama de la anatomía sistemática que se encarga del estudio de la piel y estructuras

anexas, como son las garras, pezuñas, cuernos, pelo y glándulas dérmicas.

Page 22: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 22

A la piel se le puede definir como el órgano más grande del cuerpo, que lo envuelve en

su totalidad y se continua con las mucosas de los orificios naturales, tiene como función

proteger; a la superficie del desgaste y al cuerpo de la invasión de microorganismos, así

como también ayuda a la termorregulación, es impermeable al agua y ayuda a la síntesis

de vitaminas.

El color de la piel está dado por un pigmento llamado melanina, que tiene como función

proteger a la piel contra los rayos ultravioleta, lo cual explica la variedad del color de la

piel y el pelo de los animales dependiendo de su medio ambiente.

En algunas regiones se pueden observar pequeñas depresiones y elevaciones en la

superficie de la piel, los surcos y crestas cutáneas (como las que se observan en la huella

digital humana). Además existen los senos cutáneos que son invaginaciones de la piel

que forman bolsas en donde se localizan gran cantidad de glándulas cutáneas,

generalmente sebáceas, como el seno infraorbitario de los ovinos (invaginación cutánea

de la cara situada por delante del párpado inferior de los ovinos).

Además están los pliegues cutáneos que son “dobleces” de la piel como el observado en

la región axilar.

Estructura de la Piel

La piel se encuentra formada por dos capas, la epidermis y la dermis, que descansan

sobre la tela subcutánea.

a) Epidermis.- Forma la capa externa de la piel y está formado por un epitelio que

se renueva continuamente, gracias a la división celular del estrato más profundo,

seguida por la migración de las células hijas hacia la superficie. La epidermis

presenta 5 estratos que de profundo a superficial son: el estrato basal, espinoso,

granuloso, lúcido y córneo.

b) Dermis.- Es la capa que se localiza profunda a la epidermis, se caracteriza por

estar muy vascularizada e inervada, en ella se ubican los folículos pilosos,

glándulas sudoríferas, sebáceas y músculos piloerectores.

Irrigación.- Los vasos cutáneos provienen de los que nutren a las fascias y a los

músculos superficiales, estas arterias forman redes en la dermis, de las cuales se forma

una arteria terminal, la cual penetra a nivel de la base de las papilas dérmicas, dejando

muchos capilares que nutren al estrato basal de la epidermis. Existen otros plexos que

se localizan en los folículos del pelo y las glándulas asociadas.

Inervación.- los nervios acompañan a las arterias y forman redes en la dermis, presenta

fibras receptoras sensitivas y fibras del sistema nervioso autónomo que regulan el

calibre de los vasos, controlan la actividad glandular y a los músculos piloerectores.

Estructuras anexas de la piel

Pelo.- Se extiende sobre todo el cuerpo, excepto alrededor de la boca , en algunos

orificios naturales y en la superficie de los pies. Su color, grosor y abundancia,

Page 23: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 23

dependerán del medio ambiente, nutrición, estado de salud o inclusive de la época del

año.

Estructuralmente el pelo está formado por una parte externa (tallo) que termina en punta

(ápice) y una parte enclavada en la piel (raíz) que termina en un dilatación (bulbo) a

partir de donde se forma y crece el pelo.

El movimiento de los pelos (“erizamiento”) se debe a la contracción de los músculos

piloerectores, serie de fibras musculares lisas situadas en la dermis y que terminan en la

raíz del pelo.

Existen diversos tipos de pelos, los que forman la capa que cubre al cuerpo (de cubierta)

y algunos con estructura y función específica como la lana de los ovinos, los cirros

(pelos gruesos como los de la crin de los equinos, la barba de los caprinos), los cilios o

pestañas de los párpados, los tragianos (pelos del orificio auditivo de la oreja), las

vibrisas (pelos de los orificios nasales) y pelos táctiles (pelos largos y rígidos cuya raíz

esta rodeada de terminaciones sensitivas, se localizan principalmente en la cabeza (los

“bigotes” del felino).

Almohadillas palmares y plantares.- Se localizan desde el metacarpo y metatarso hasta

los dedos, son conocidos también como cojinetes o pulpejos, contienen tejido adiposo,

fibras de colágena y tejido elástico; tienen como función amortiguar el andar de los

animales. Las almohadillas digitales y metacarpianas o metatarsianas hacen contacto

con el suelo.

Garras, Casco y Pezuñas.- Se encuentran rodeando la falange distal, sirven para proteger

a los tejidos profundos, aunque pueden tener otras funciones como arañar o excavar.

Cuernos.- Se presentan en los rumiantes, tienen una base ósea, son permanentes y

crecen continuamente. Se pueden presentar en ambos sexos, aunque en los machos son

más grandes.

Glándulas Cutáneas:

Glándulas sebáceas.- Producen una secreción grasa que lubrica e impermeabiliza la piel,

retrasa el crecimiento bacteriano. La distribución corporal de estas glándulas varía entre

las especies, muchas dan el olor característico al animal.

Glándulas sudoríferas.- Se encuentran repartidas en todo el cuerpo (con variaciones

entre las especies) y tienen una gran importancia en la regulación de la temperatura y el

metabolismo salino.

Tela Subcutánea

Es el tejido conectivo que une a la piel con las estructuras subyacentes. En la tela

subcutánea se puede encontrar depositada grasa que en ciertas regiones (dependiendo de

la especie, sexo y estado nutricional) puede formar grandes cúmulos a los que se les

denomina panículo adiposo.

Page 24: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 24

Por otro lado, la tela subcutánea es el sitio en donde se localiza el músculo cutáneo que

termina en la dermis y que permite movimientos voluntarios de la piel, por ejemplo, los

músculos de la expresión facial.

Page 25: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 25

CAPITULO II: MIEMBRO TORACICO

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO

Sergio Waldo Tello

Los huesos del miembro torácico incluyen a la escápula, clavícula, húmero, radio y

ulna, huesos del carpo, metacarpos, falanges y sesamoideos. Se mencionarán los rasgos

anatómicos significativos de cada uno de los huesos del miembro torácico y se hará una

comparación entre las distintas especies domesticas.

ESCAPULA

La escápula es un hueso plano triangular que posee 2 superficies y 3 bordes. El extremo

articular está formado por la cavidad glenoidea y la parte estrecha recibe el nombre de

cuello.

La superficie medial denominada costal está dividida en dos zonas; la superficie serrata,

formada por dos pequeñas áreas en la parte dorsal y es el sitio en donde se inserta el

músculo serrato ventral y la fosa subescapular, que abarca casi la totalidad de la porción

inferior de la superficie medial, aquí se origina el músculo subescapular.

La superficie lateral está dividida por la espina de la escápula, formando así dos fosas;

la fosa supraespinosa que se localiza cranealmente a la espina de la escápula y la fosa

infraespinosa que se encuentra caudal a ella.

La espina de la escápula comienza en el extremo dorsal de la escápula y se continua

hasta el cuello de la misma. Aproximadamente a la mitad, la espina se ensancha

(dependiendo de la especie) dando lugar a la tuberosidad de la espina, al llegar al cuello

escapular, y dependiendo la especie, la espina se transforma en una prominencia

truncada llamada acromion.

Los bordes de la escápula son: el borde craneal que se extiende desde el ángulo craneal

hasta el cuello de la escápula, el borde dorsal que se extiende desde el ángulo craneal

hasta el ángulo caudal y es aquí donde se localiza el cartílago escapular, y el borde

caudal que se extiende desde el ángulo caudal hasta el cuello escapular.

El cuello se localiza junto al ángulo ventral, es el segmento ventral a la espina y dorsal a

la parte ensanchada que forma la cavidad glenoidea. Esta cavidad se articula con la

cabeza del húmero. Por la parte externa y craneal de la cavidad glenoidea está el

tubérculo supraglenoideo, en éste se presenta una elevación medial, el proceso

coracoides, que es en donde termina el músculo coracobraquial.

Diferencias entre las especies Equinos: No presenta acromion. Rumiantes: Presenta acromion desarrollado. Porcinos: Presentan una tuberosidad de la espina muy desarrollada, el acromion y el

proceso coracoides están poco desarrollados.

Page 26: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 26

Carnívoros: Presentan acromion bien desarrollado. En caninos el proceso coracoides está poco desarrollado y además presenta un tubérculo infraglenoideo.

CLAVICULA Se encuentra presente sólo en carnívoros, es un hueso plano, oval, localizado cranealmente al hombro y está incluido en el músculo braquiocefálico en el ámbito de la inserción tendinosa clavicular.

HUMERO

Es un hueso largo, fuerte y girado, por lo que presenta forma espiral, se articula

proximalmente con la escápula formando la articulación del hombro y distalmente con

el radio y ulna para formar la articulación del codo, constituye la base ósea del brazo.

En el extremo proximal del húmero se encuentra la cabeza, cuello, dos tubérculos

(mayor y menor) y el surco intertubercular. La cabeza del húmero es la parte que se

articula con la escápula. El cuello no se define claramente excepto en la superficie

caudal, formando una línea a lo largo de la cual se fusionan la cabeza y los tubérculos.

El tubérculo mayor se localiza en la superficie lateral y es por lo regular un poco mas

alto que la cabeza. El tubérculo menor se encuentra en el lado medial y es más pequeño

que la cabeza. El surco intertubercular separa a los tubérculos, comienza en la superficie

craneal del área articular.

En la superficie lateral del cuerpo existe una rugosidad que se extiende por la parte

caudal del tubérculo mayor en dirección distal y se engruesa formando la tuberosidad

deltoidea. La tuberosidad del redondo mayor se localiza en la cara medial, distalmente a

la cabeza. El surco del músculo braquial se aprecia en la superficie lateral del hueso.

El extremo distal del húmero, incluyendo sus áreas articulares se denomina cóndilo, La

superficie articular se divide en un área medial y otra lateral, la parte medial o tróclea

se distingue por la presencia de un surco y se articula con el radio y ulna; la pequeña

zona lateral, el capítulo, solo se articula con la cabeza del radio. Los epicóndilos medial

y lateral son áreas rugosas que se encuentran a los lados del cóndilo, el medial es mayor

que el lateral, además que el borde caudal del hueso a nivel del epicóndilo medial es

cuadrangular mientras que el del epicóndilo lateral es redondeado. La fosa del olécranon

es una excavación profunda de la parte caudal del cóndilo del húmero que recibe al

proceso ancóneo de la ulna durante la extensión del codo. La fosa radial es una

depresión poco profunda situada en la superficie craneal.

Diferencias entre las especies.

Equinos: Presentan tubérculo intermedio y por tanto dos surcos intertuberculares,

además la tuberosidad deltoidea está bien desarrollada. Rumiantes: La tuberosidad deltoidea es menos desarrollada.

Porcinos: El surco del músculo braquial es poco profundo.

Carnívoros: En el extremo distal presenta el foramen supratroclear.

Page 27: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 27

HUESOS DEL ANTEBRAZO

El esqueleto del antebrazo consta del radio, situado cranealmente y la ulna

caudolateralmente. El espacio entre radio y ulna se denomina espacio interóseo

antebraquial.

RADIO

El radio es el hueso principal del antebrazo, su extremo proximal (cabeza) presenta una

superficie articular en forma de una depresión poco profunda, la fóvea capitular. El

extremo proximal se une al cuerpo mediante el cuello. Las tuberosidades radiales son

elevaciones rugosas en el extremo proximal del hueso.

En el cuerpo del radio no se aprecian estructuras importantes.

En el extremo distal, denominado tróclea, se encuentran los surcos y las crestas, las

superficies articulares carpianas y el proceso estiloides medial. En la superficie craneal

están los surcos delimitados por las crestas. En el extremo se localizan una serie de

superficies articulares carpianas en donde se articulan los huesos del carpo. El proceso

estiloides medial es una prolongación de la parte medial del extremo distal del hueso.

Las diferencias entre especies se revisaran junto con la ulna.

ULNA

El extremo proximal (olécranon) es más largo que el del radio, en el se encuentran la

tuberosidad del olécranon, el proceso del ancóneo, la incisura troclear y el proceso

coronoides medial y lateral. El olécranon se ensancha en su extremo para formar la

tuberosidad del olécranon. El proceso ancóneo es una pequeña saliente puntiaguda en la

parte craneal del olécranon que se introduce en la fosa del mismo nombre cuando el

codo está en extensión. La incisura troclear es una escotadura lisa y vertical, que mira

cranealmente y se articula con la tróclea del húmero. En el extremo distal de la incisura

troclear se encuentran dos salientes, los procesos coronoides medial y lateral, que se

articulan con el húmero y radio; el más grande es el medial.

El cuerpo no presenta formaciones sobresalientes.

El extremo distal (cabeza) se prolonga formando el proceso estiloides lateral.

Diferencias entre las especies.

Equinos: La ulna es incompleta distalmente lo que hace que el proceso estiloides

lateral sea parte del radio. Rumiantes: Presenta doble espacio interóseo antebraquial (proximal y distal) y el

extremo distal de la ulna se fusiona con el radio. Porcinos: El radio es corto y estrecho con relación a la ulna, la cual aparece más

ancha, larga y considerablemente más elevada que el radio. El espacio interóseo antebraquial es más aparente que en rumiantes pero menos que en carnívoros.

Carnívoros: Ambos huesos son relativamente más largos y el espacio interóseo antebraquial es más aparente.

Page 28: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 28

Ambos huesos son independientes y móviles en el perro y gato, tocándose solamente en

sus extremos; en porcinos presentan menor independencia; en rumiantes están

fuertemente unidos fusionándose inclusive en su parte distal y en equinos la ulna se

fusiona al radio desde su tercio distal por lo que aparece incompleta.

HUESOS DE LA MANO

Los huesos que forman el esqueleto de la mano son el carpo, metacarpos, falanges y

sesamoideos.

CARPO

Se designa con el término de carpo aquella parte de la extremidad situada entre el

antebrazo y el metacarpo.

El carpo se compone de una serie de huesos dispuestos en una fila proximal y otra

distal, en total son ocho huesos: cuatro en la fila proximal denominados de medial a

lateral: radial, intermedio, ulnar y accesorio. En la fila distal están los otros cuatro

huesos que en este caso se numeran de medial a lateral y se denominan I, II, III y IV.

El carpo radial está algo comprimido transversalmente. El carpo intermedio tiene la

forma parecida a la de una cuña, más ancho por delante que por detrás. El carpo ulnar es

el más pequeño e irregular de la fila proximal. El carpo accesorio se proyecta desde la

superficie palmar del carpo ulnar, en la parte lateral de la extremidad distal del radio.

El carpo I es un pequeño hueso localizado detrás del carpo II. El carpo II es de forma

semiesférica e irregular. El carpo III es el mayor de la fila distal ocupando más de 2/3 de

la fila, es aplanado de arriba abajo y dos veces más ancho por delante que por detrás. El

carpo IV tiene forma de cuña.

Diferencias entre las especies.

Equino: El carpo I es inconstante.

Rumiantes: El carpo I no existe, los carpos II y III están fusionados (carpo II-III).

Porcinos: Presentan los ocho huesos del carpo.

Carnívoros: El carpo radial e intermedio se fusionan (carpo intermedio-radial).

METACARPO

Los metacarpos son huesos largos y bien proporcionados en todos los animales

domésticos, forman la parte principal del esqueleto de la mano. Generalmente existen

tantos metacarpos como dedos tiene la especie y se numeran de medial a lateral

considerando como base a las especies de cinco dedos (metacarpos I, II, III, IV y V). En

las especies con menor número de dedos se consideran las homologías para numerar los

metacarpos y se pueden encontrar vestigios y fusiones por la pérdida evolutiva de los

dedos. Los espacios entre los metacarpos se denominan espacios interóseos

metacarpianos.

Para su estudio el metacarpo presenta 2 extremos y un cuerpo. En el extremo proximal

(base) se encuentra la superficie articular para los carpos y la tuberosidad del metacarpo,

Page 29: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 29

elevación rugosa en la parte dorsomedial. El extremo distal (cabeza) forma la superficie

articular o tróclea que en su parte central presenta una cresta sagital.

Diferencias entre especies.

Equino: Los metacarpos I y V no existen y el metacarpo III está muy desarrollado.

Los metacarpos II y IV son pequeños e incompletos distalmente, se localizan en la

superficie palmar del metacarpo III y están formados por un extremo proximal

(base), el cuerpo y un pequeño nodulillo representando el extremo distal (cabeza).

Rumiantes: Los metacarpos I y II no existen, los metacarpos III y IV están

fusionados (metacarpo III-IV) y aparecen como un hueso con dos trócleas separadas

por una incisura, en su extremo distal, con dos surcos longitudinales (dorsal y

palmar) y dos canales metacarpianos (proximal y distal). El metacarpo V es

rudimentario, está articulado en la superficie lateral del extremo proximal del

metacarpo III-IV y por lo general está ausente en ovinos y caprinos.

Porcinos: El metacarpo I está ausente.

Carnívoros: Presentan los cinco metacarpos.

FALANGES Y SESAMOIDEOS (serán descritos en base al equino)

FALANGE PROXIMAL

Es un hueso largo formado por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.

La base presenta una fóvea articular para la cabeza del metacarpo III. El cuerpo es

aplanado dorsopalmarmente, presenta en su superficie palmar un área triangular para la

inserción de los ligamentos sesamoideos oblicuos de la articulación

metacarpofalangiana, se denomina trígono de la falange proximal. La cabeza representa

la superficie articular distal y recuerda la forma de los cóndilos.

FALANGE MEDIA

Es un hueso corto, constituido por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.

La base presenta la fóvea articular para la cabeza de la falange proximal. Al igual que

en la falange proximal, la cabeza representa la superficie articular y también tiene forma

de cóndilos.

FALANGE DISTAL

Es un hueso irregular que en general recuerda la forma del casco. Está constituida por

tres superficies (parietal, articular y solar) y dos bordes (coronario y solar).

La superficie parietal es convexa y comprende a la cara dorsal del hueso. En los

extremos de la superficie parietal y dirigiéndose hacia atrás existen dos proyecciones

óseas, los procesos palmares, medial y lateral, formados cada uno por una pequeña parte

proximal y otra distal, separadas ambas por la incisura del proceso palmar (a veces

reemplazada por un foramen). A partir de dicha incisura y sobre la cara parietal se

desprende un surco con dirección al eje de la falange llamado surco parietal, uno medial

y otro lateral.

Page 30: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 30

La superficie articular es el área en donde se articula la cabeza de la falange media y en

su borde palmar se localiza la superficie articular para el sesamoideo distal.

La superficie solar es cóncava y forma la parte palmar del hueso. En esta superficie se

pueden distinguir dos zonas separadas por una línea semilunar. El área que esta por

delante se llama plano cutáneo y la parte ubicada atrás de dicha línea se conoce con el

nombre de superficie del flexor.

En la superficie del flexor existe una elevación ósea, el tubérculo del flexor (en donde

termina el tendón del flexor digital profundo), a los lados del cual se hallan dos surcos

solares (medial y lateral) que terminan en los forámenes solares (medial y lateral) que

marcan la entrada al canal solar que los conecta.

Las superficies de la falange distal se unen para constituir los bordes.

El borde coronario marca el sitio de unión entre las superficies parietal y articular.

Presenta en el centro una elevación denominada proceso del extensor (sitio en donde

termina el tendón del músculo extensor digital común).

El borde solar marca el sitio de unión entre las superficies parietal y solar.

Articulados a los procesos palmares y proyectándose hacia la falange media están los

cartílagos ungulares, medial y lateral. Son dos platos cartilaginosos romboideos,

relativamente grandes y se extienden arriba del casco lo suficiente para ser palpados.

SESAMOIDEOS PROXIMALES

Existen dos huesos sesamoideos proximales: medial y lateral, en la cara palmar de la

articulación metacarpofalangiana.

Cada sesamoideo proximal es un hueso corto, en forma de pirámide triangular

constituida por un ápice (proximal), una base (distal) y 3 superficies (flexora, del

músculo interóseo y articular).

La superficie flexora está en posición axial y se relaciona con los tendones de los

músculos flexores digitales. La superficie del músculo interóseo está en posición

abaxial y es el sitio en donde se insertan fibras procedentes del tendón del músculo

interóseo medio. La superficie articular es la parte del hueso que se articula con la

cabeza del metacarpo.

SESAMOIDEO DISTAL

Es un hueso corto, situado en la cara palmar de la articulación interfalangiana distal. Es

aplanado dorsopalmarmente y tiene forma alargada (semejante a un barco por lo que se

le llega a denominar hueso navicular). Para su estudio presenta dos superficies (flexora

y articular) y dos bordes (proximal y distal).

La superficie flexora está en posición palmar y se relaciona con el tendón del músculo

flexor digital profundo. La superficie articular, está en posición dorsal y es la parte del

hueso que se articula con la falange distal.

Page 31: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 31

Diferencias entre las especies

Equinos: Presentan 1 dedo (III) con 3 falanges.

Rumiantes: Presentan 2 dedos (III y IV) con 3 falanges en cada uno, la falange distal es

semejante a la del equino pero partida a la mitad, por lo tanto presenta también

una superficie axial. No presenta cartílago de la falange distal.

Porcinos: Presentan 4 dedos (II, III, IV y V) con 3 falanges en cada uno. La falange

distal es semejante a la de los rumiantes y no hay sesamoideos distales en los

dedos II y V.

Carnívoros: Presentan 5 dedos (I, II, III, IV y V) con 2 falanges (proximal y distal) en el

dedo I y 3 falanges en cada uno de los otros dedos. La falange distal presenta

una cresta, un surco y un proceso unguicular. Hay un sesamoideo proximal en el

dedo I (a veces los dos), los sesamoideos distales permanecen cartilaginosos y

los caninos presentan un sesamoideo dorsal en cada articulación

metacarpofalangiana, además de los sesamoideos proximales.

ARTROLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO

Carlos Gerardo García Tovar

Debido a la ausencia de una clavícula (rudimentaria en carnívoros), el miembro torácico no forma una articulación verdadera con el tronco y se une al mismo por medio de una sisarcosis (unión de partes del esqueleto mediante músculos), esto es, la escápula y el húmero sirven como sitio de inserción para una serie de músculos que se originan en el dorso, cabeza, cuello y tórax, constituyendo el grupo de músculos del cinturón escapular (que será tratado en detalle en el tema de miología del miembro torácico) y que fijan el miembro torácico al tronco.

Los huesos del miembro torácico forman las siguientes articulaciones:

1. Articulación del hombro

2. Articulación del codo

3. Articulación radioulnar proximal

4. Articulación radioulnar distal

5. Articulación del carpo

6. Articulación intermetacarpiana

7. Articulación metacarpofalangiana

8. Articulación interfalangiana proximal

9. Articulación interfalangiana distal

En los Cuadros 2.1 y 2.2 se presentan los principales puntos que permiten comprender

la anatomía de las diferentes articulaciones. En el Cuadro 2.1 se presentan las primeras

5 articulaciones usando como modelo al canino y en el Cuadro 2.2 se anotan las otras 4

articulaciones usando como modelo al equino, lo anterior se hace con base a la anatomía

aplicada de dichas articulaciones. Después de cada cuadro se hace una descripción de

los ligamentos, indicando las diferencias entre las especies.

Page 32: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 32

Page 33: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 33

LIGAMENTOS

Articulación del Hombro

Ligamento coracohumeral.- presente en ungulados, refuerza a la cápsula articular entre el tubérculo supraglenoideo y la base de los tubérculos mayor y menor.

Ligamentos glenohumerales.- presentes en carnívoros, son dos bandas localizadas en las

partes medial y lateral de la cápsula articular.

Articulación del Codo

Ligamentos colaterales.- son dos bandas, medial y lateral, cada una de ellas se origina en el epicóndilo humeral correspondiente y terminan en el extremo proximal del radio.

Articulación Radioulnar Proximal

Ligamento del olécranon.- presente en carnívoros, situado entre la fosa del olécranon y el olécranon.

Ligamento anular del radio.- presente en carnívoros, se origina en el extremo medial de

la incisura radial de la ulna, circunda al radio y termina en el extremo lateral de dicha

incisura.

Ligamento interóseo antebraquial.- presente en carnívoros, se localiza uniendo al radio

y ulna en la mitad proximal del espacio interóseo antebraquial.

Membrana interósea antebraquial.- en carnívoros se presenta como una membrana que

une al radio y ulna; en ungulados aparece como tejido conectivo osificado.

Articulación Radioulnar Distal

Ligamento radioulnar.- presente en carnívoros y aparece como fibras craneales en el extremo distal del radio y ulna.

Articulación del Carpo

Como se puede observar en el Cuadro 2.1, la articulación del carpo es una articulación compuesta por varias articulaciones establecidas entre radio, ulna, carpo y metacarpos. Con excepción de ligamentos colaterales, que refuerzan a la articulación en conjunto, los demás ligamentos se describen en base a las articulaciones que refuerzan de manera específica.

Ligamento colateral medial del carpo.- se extiende desde el proceso estiloides del radio

hasta el carpo radial (en carnívoros) o carpo II y metacarpo (en ungulados).

Ligamento colateral lateral del carpo.- localizado desde el proceso estiloides de la ulna

hasta el carpo ulnar (en carnívoros) o carpo IV y metacarpo (en ungulados).

a) Articulación Antebraquiocarpiana

Page 34: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 34

Formada a su vez por las articulaciones radiocarpiana y ulnocarpiana, está reforzada por

los siguientes ligamentos:

Ligamento radiocarpiano dorsal.- se extiende por la superficie dorsal de la articulación

del carpo entre el radio y el carpo ulnar (no está presente en equinos).

Ligamento radiocarpiano palmar.- se extiende por la superficie palmar de la articulación

del carpo entre el radio y los huesos carpo radial (equinos), carpo ulnar (rumiantes y

porcino) o carpo intermediorradial (carnívoros).

Ligamento ulnocarpiano palmar.- se extiende por la superficie palmar de la articulación

del carpo entre la ulna y los huesos carpo radial y carpo intermedio, llegando en bovinos

incluso al carpo ulnar.

b) Articulaciones Intercarpianas y Mediocarpianas

Formadas entre los huesos del carpo de una misma fila (intercarpianas) y entre los

huesos de las filas proximal y distal del carpo (mediocarpianas). Están reforzadas por

los siguientes ligamentos:

Ligamento radiado del carpo.- fibras que se van a radiar desde el carpo III hasta los

carpos radial, intermedio, II y IV.

Ligamentos intercarpianos dorsales y palmares.- son bandas que unen a los carpos entre

sí, por las superficies dorsal y palmar.

Ligamentos intercarpianos interóseos.- como su nombre lo indica, son bandas intra-

articulares que unen a los huesos del carpo entre sí.

c) Articulaciones del Carpo Accesorio

Son una serie de articulaciones que unen al carpo accesorio con el carpo ulnar, en

carnívoros también con la ulna y en equinos con el radio. Los ligamentos que refuerzan

estas articulaciones en su nombre indican su origen y terminación, estos ligamentos son:

accesorio ulnar, accesorio carpo ulnar, accesorio cuartal y accesorio metacarpiano.

d) Articulación Carpometacarpiana

Formada entre los huesos de la fila distal del carpo y la base de los metacarpos. Está

reforzada por ligamentos que unen a los huesos del carpo y metacarpos por las

superficies dorsal y palmar (ligamentos carpometacarpianos dorsales y palmares).

Page 35: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 35

Articulación Intermetacarpiana

Ligamentos metacarpianos dorsales, palmares e interóseos.- son fibras que refuerzan a

cada una de las articulaciones entre los metacarpos, tanto por las partes dorsal y palmar,

así como intracapsularmente.

Articulación Metacarpofalangiana

Ligamentos colaterales.- refuerzan a la articulación por el lado medial y lateral; se

originan en las eminencias ligamentosas de la cabeza del metacarpo III y terminan en la

eminencia palmar de la falange proximal y en la superficie interósea del sesamoideo

proximal.

Ligamentos sesamoideos colaterales (medial y lateral).- tienen forma de una “T” que se

origina en la superficie del músculo interóseo de cada sesamoideo proximal, discurre

con dirección dorsal y se divide en 2 ramas que terminan en una depresión cerca de las

eminencias ligamentosas de la cabeza del metacarpo III y en la eminencia palmar de la

falange proximal.

Ligamentos palmares.- son haces fibrosos transversales que fijan a los sesamoideos

proximales entre sí; estos ligamentos contienen cartílago que constituye al escudo

proximal, el cual es un plato fibrocartilaginoso que provee una superficie lisa por donde

resbalan los tendones de los músculos flexores digitales (surco sesamoideo).

Ligamento metacarpointersesamoideo.- es un ligamento elástico que tiene 2 inserciones

proximales en el metacarpo III y termina en los ligamentos palmares.

Ligamento intersesamoideo interdigital.- presente en rumiantes entre los sesamoideos

axiales.

Ligamentos sesamoideos distales.- existen cuatro ligamentos en la superficie palmar de

la articulación metacarpofalangiana, se originan en la base de cada uno de los

sesamoideos proximales, con dirección distal terminan en las falanges proximal y

media. En conjunto se les denomina ligamentos sesamoideos distales, se sitúan en

planos de superficial a profundo y son: ligamento sesamoideo recto, que termina en la

base de la falange media; ligamentos sesamoideos oblicuos, de forma triangular,

terminan en el trígono de la falange proximal; ligamentos sesamoideos cruzados, son 2

bandas delgadas que se cruzan una con la otra y terminan en la superficie palmar de la

base de la falange proximal; ligamentos sesamoideos cortos, son dos pequeñas cintas

que terminan en el borde palmar de la fóvea articular de la falange proximal. Los

ligamentos sesamoideos distales pueden ser considerados como la continuación distal

del tendón interóseo medio por lo que los sesamoideos proximales son piezas óseas

interpuestas en el trayecto de dicho tendón en el sitio en que este cambia su dirección y

actúan como "polea" para los tendones flexores digitales.

Ligamentos falangosesamoideos interdigitales.- presentes en rumiantes entre la falange

proximal de un dedo y el sesamoideo axial del otro dedo.

Ligamento metacarpo transverso profundo.- presentes en porcinos y carnívoros, une los

ligamentos anulares de los tendones flexores de dedos adyacentes.

Page 36: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 36

Ligamento interdigital proximal.- presente en rumiantes y porcinos, se localiza entre las

falanges proximales de los dedos III y IV.

Articulación Interfalangiana Proximal

Ligamentos colaterales.- refuerzan a la articulación en sus partes medial y lateral.

Ligamentos palmares.- son cuatro bandas (una medial, una lateral y dos centrales). Las

bandas medial y lateral se originan en los bordes de la falange proximal y el par central

en el borde del trígono de la falange proximal. Los cuatro ligamentos terminan en el

borde palmar de la base de la falange media y están relacionados con el escudo medio

que es un plato fibrocartilaginoso que cubre la superficie palmar de la parte proximal de

la falange media y provee una superficie lisa sobre la que se deslizan los tendones

flexores digitales.

Articulación Interfalangiana Distal

Ligamentos colaterales.- son dos bandas, medial y lateral, que se originan en la

depresión ligamentosa de la cabeza de la falange media y terminan a los lados del

proceso del extensor de la falange distal.

Ligamentos dorsales.- son dos bandas elásticas que van de la falange media a la distal y

se presentan en carnívoros; en rumiantes y porcinos existe uno dorsoaxial.

Ligamentos del sesamoideo distal.- son los ligamentos que toman su origen en el

sesamoideo distal, comprenden a los ligamentos sesamoideos colaterales y al

ligamentos sesamoideo distal impar. Los ligamentos sesamoideos colaterales forman

una especie de aparato suspensorio (en forma de columpio) para el sesamoideo distal, se

originan en las depresiones ligamentosas de la cabeza de la falange proximal y terminan

en los extremos y borde proximal del sesamoideo distal. El ligamento sesamoideo distal

impar refuerza a la cápsula distalmente y forman una capa fuerte de fibras que van del

borde distal del sesamoideo distal a la superficie del flexor de la falange distal. Sobre el

sesamoideo distal se encuentra el escudo distal que es un plato fibrocartilaginoso similar

a los descritos más arriba.

Ligamentos de los cartílagos ungulares.- aunque en términos estrictos no forman parte

de la articulación, los ligamentos de los cartílagos ungulares se mencionan aquí por la

relación que existe entre la falange distal y los cartílagos ungulares. Los ligamentos de

los cartílagos ungulares son una serie de bandas que fijan a dichos cartílagos. Se

originan en el cartílago ungular, terminan en los distintos huesos del dedo y reciben el

nombre de los sitios en donde se insertan, así se tienen: ligamentos condrocompedales

(medial y lateral), que van de la parte superior del cartílago ungular al borde lateral, en

su tercio distal, de la falange proximal*. Los ligamentos condrocoronales (medial y

lateral), situados desde el extremo dorsal del cartílago ungular hasta las eminencias

ligamentosas de la cabeza de la falange media* y emiten una rama que se une al tendón

del extensor digital común; ligamentos condroungulares colaterales (medial y lateral),

toman su origen en la parte baja del cartílago ungular y terminan en el proceso

palmar correspondiente (medial o lateral) de la falange distal*; ligamentos

Page 37: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 37

En latín, falange proximal es os compedis, falange media es os coronalis, falange distal

es os ungularis condroungulares cruzados, se originan también en la parte baja del

cartílago ungular pero éstos terminan en el proceso palmar opuesto de la falange distal

(cruzándose uno sobre el otro); ligamentos condrosesamoideos (medial y lateral),

ubicados entre la superficie axial del cartílago ungular y el sesamoideo distal.

MIOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO

Teresa Ortiz Bastida

Los músculos serán descritos agrupándolos en base a su dinámica muscular.

GRUPO DEL CINTURON ESCAPULAR

Los músculos del cinturón escapular, también llamados extrínsecos del miembro

torácico por originarse en sitios que no forman parte de la estructura ósea del miembro,

son un grupo de músculos encargados de fijar la escápula al tronco y cuello,

colaborando en los movimientos de la escápula durante la marcha. Estos movimientos

se describen como un ciclo de elevación, protracción, depresión y retracción (en

conjunto se aprecian como un movimiento circular de la escápula sobre el tórax).

Además también producen movimientos de abducción y aducción para dar estabilidad

durante la marcha, pero que en los animales son poco apreciables.

Elevadores del miembro torácico

Grupo formado por los músculos trapecio y romboides. El trapecio está dividido en dos

porciones cervical y torácica, y el romboides presenta tres porciones cervical, torácica y

de la cabeza.

El músculo trapecio es el más superficial y tiene una forma triangular. Los músculos

romboides se localizan profundamente al anterior.

Ambos músculos se originan en el rafé mediano dorsal del cuello y tórax (porciones

cervical y torácica de cada músculo) y terminan, el trapecio en la espina de la escápula y

el romboides en el cartílago escapular.

Protractores del miembro torácico

Este grupo esta formado por los músculos braquiocefálico y omotransverso.

El braquiocefálico se extiende desde el brazo hasta la cabeza y cuello. A nivel de la

superficie craneal del hombro se puede apreciar en el músculo una línea tendinosa

transversal, en donde se localiza el remanente clavicular y se denomina intersección

clavicular (situada a nivel de la articulación del hombro), que marca el sitio de origen de

las dos porciones del músculo braquiocefálico, la porción cleidobraquial, que parte de la

intersección clavicular al brazo y la porción cleidocefálica, que va de la intersección

clavicular hacia el cuello y cabeza originando así dos partes, cervical y mastoidea.

El omotransverso es un músculo plano y angosto, en forma de banda, que se localiza al

lado de las vértebras cervicales, conectando el acromion de la escápula con el atlas.

Page 38: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 38

Retractores del miembro torácico

Formado por los músculos dorsal ancho y los dos pectorales, el pectoral superficial (con

sus dos porciones descendente y transverso) y el pectoral profundo (o ascendente).

El dorsal ancho es un músculo grande, plano, de forma triangular, que se localiza caudal

a la escápula y cubre la mayor parte de la pared lateral del tórax. El pectoral superficial

está situado en la parte craneoventral del tórax entre el esternón y el húmero, y el

pectoral profundo es un músculo grueso situado en la pared ventral del tórax, su mayor

parte está por debajo de la piel y las glándulas mamarias torácicas.

El músculo dorsal ancho se origina de los procesos espinosos de las vértebras torácicas

y lumbares y termina en la tuberosidad del redondo mayor. Los pectorales superficial y

profundo se originan en el esternón y terminan en los tubérculos mayor y menor del

húmero, respectivamente.

Depresores del miembro torácico

Grupo formado por el músculo serrato ventral (cervical y torácico) y los pectorales, que

se describieron anteriormente.

Los serratos tienen forma de abanico. Su origen está en la superficie serrata de la

escápula y la terminación es en las vértebras cervicales (serrato ventral cervical) y en las

primeras siete costillas (serrato ventral torácico).

Es importante señalar que la parte craneal del tronco es sostenida entre las dos escápulas

por los músculos serrato ventral y en parte por los pectorales.

GRUPO DE ESCAPULARES

Extensores del hombro

Son los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y coracobraquial. Primero

se mencionarán los tres primeros músculos que se localizan sobre las fosas escapulares

del mismo nombre, el supraespinoso e infraespinoso en la superficie lateral y el

subescapular en la superficie medial de la escápula. Estos músculos se originan de las

fosas respectivas y terminan; el supraespinoso e infraespinoso en el tubérculo mayor del

húmero y el subescapular en el tubérculo menor.

El coracobraquial es un músculo pequeño situado medialmente sobre la articulación del

hombro, se origina en la tuberosidad del redondo mayor y termina, mediante un tendón,

en el proceso coracoides de la escápula.

Flexores del hombro

Incluye a los músculos deltoides (partes escapular y acromial), redondo menor y redondo mayor. Los dos primeros se localizan en la superficie lateral de la escápula, superficialmente el deltoides y profundamente el redondo menor, ventralmente al infraespinoso. En la superficie medial de la escápula está el redondo mayor, ubicado por el borde caudal de la escápula.

Page 39: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 39

El deltoides se origina en la espina de la escápula (porción escapular) y del acromion

(porción acromial), el redondo menor por una aponeurosis que descansa en la cabeza

larga del tríceps y el redondo mayor en el ángulo caudal de la escápula. La terminación

es en las tuberosidades humerales del mismo nombre; el deltoides en la tuberosidad

deltoidea, el redondo menor en la tuberosidad del redondo menor y el redondo mayor en

la tuberosidad del redondo mayor

GRUPO DEL BRAZO

Extensores del codo

En este grupo están el ancóneo, el tríceps braquial y el tensor de la fascia antebraquial.

El ancóneo es un músculo pequeño y fuerte, se encuentra llenando casi por completo la

fosa del olécranon. El tríceps se localiza ocupando el espacio caudal entre escápula y

húmero. En el perro consta de cuatro cabezas (larga, lateral, medial y accesoria).

El origen del músculo ancóneo es en el extremo distal del húmero y termina en el

extremo proximal del radio y la ulna. El tríceps tiene un origen para cada cabeza; la

cabeza larga en el borde caudal de la escápula, la cabeza lateral en la cresta del húmero,

la cabeza medial en el tubérculo menor del húmero y la accesoria en la parte caudal del

cuello del húmero. La terminación del tríceps es en la tuberosidad del olécranon.

El músculo tensor de la fascia antebraquial es una banda delgada, plana y ancha, que se

deriva del músculo dorsal ancho y termina en la fascia del antebrazo. Se localiza

medialmente sobre la porción larga del músculo tríceps braquial. Como su nombre lo

indica, además de colaborar en la extensión del codo, tensa la fascia que cubre a los

músculos del antebrazo.

Flexores del codo

Integran a este grupo los músculos bíceps braquial y braquial. El bíceps braquial es un

músculo fuerte y fusiforme, que descansa en la superficie craneomedial del húmero y el

braquial es un músculo cilíndrico que ocupa el surco músculo braquial del húmero.

El bíceps braquial se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escápula y el braquial

en la superficie caudal del extremo próximal del húmero. La terminación del bíceps

braquial se divide en dos partes, la más débil que se inserta en la tuberosidad radial y la

mas fuerte, que termina al igual que el braquial, en el extremo proximal de la ulna.

Además de flexionar el codo, el bíceps braquial colabora con el coracobraquial en la

extensión del hombro.

GRUPO DEL ANTEBRAZO

Extensores del carpo y dedos

Este grupo de músculos se localiza en la superficie craneolateral del antebrazo y está

formado por los músculos extensor carpo radial, extensor digital común, extensor digital

lateral, extensor carpo ulnar y abductor largo del dedo I.

Page 40: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 40

El origen del extensor carpo radial, extensor digital común, extensor digital lateral y el

extensor carpo ulnar es el epicóndilo lateral del húmero y el del abductor largo del dedo

I es la superficie lateral del radio y la ulna. La terminación del extensor carpo radial y

extensor carpo ulnar es en la superficie dorsal de los metacarpos, el resto de los

músculos de este grupo terminan en las falanges de los distintos dedos; el extensor

digital común en los dedos II, III, IV y V, el extensor digital lateral en los dedos III, IV

y V y el abductor largo del dedo I en el dedo correspondiente.

Flexores del carpo y dedos

Este grupo de músculos se localiza en la superficie caudomedial del antebrazo y está

formado por los músculos flexor carpo radial, flexor digital superficial, flexor carpo

ulnar (con sus dos cabezas; ulnar y humeral) y flexor digital profundo (formado por tres

cabezas; humeral, radial y ulnar).

El origen de este grupo de músculos es el epicóndilo medial del húmero, a excepción de

la cabeza ulnar del flexor carpo ulnar que se origina en el borde caudal y superficie

medial del olécranon y en el caso del flexor digital profundo, la cabeza ulnar que se

origina en las tres cuartas partes proximales del borde caudal de la ulna y la cabeza

radial en el tercio medio del borde medial del radio. La terminación del flexor carpo

radial es en la superficie palmar de los metacarpos II y III, el flexor digital superficial

en la superficie palmar de la falange media de los dedos II al V, el flexor carpo ulnar

termina en el carpo accesorio y el flexor digital profundo en la falange distal de los

dedos I al V.

Rotadores

Grupo formado por el supinador, pronador redondo y pronador cuadrado. El supinador

es un músculo corto y ancho que cruza oblicuamente la cara lateral de la superficie

flexora de la articulación del codo, el pronador redondo está situado entre los músculos

extensor carpo radial y flexor carpo radial; el pronador cuadrado se ubica en el espacio

interóseo, por la parte caudomedial, entre el radio y la ulna.

El supinador toma su origen del epicóndilo lateral y termina sobre la superficie dorsal

del cuarto proximal del radio; el pronador redondo se origina del epicóndilo medial y

termina en el borde medial del radio entre los tercios proximal y medio; el pronador

cuadrado está formado por fibras oblicuas que se originan en la ulna y terminan en el

radio, ocupan el espacio interóseo antebraquial.

Page 41: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 41

ANGIOLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO

Ma. Reyes Pichardo Molinero

La descripción se hará con base al canino.

ARTERIAS

El riego sanguíneo del miembro torácico deriva de la arteria (a.) axilar la cual es

continuación directa de la a. subclavia. La a. subclavia cambia de nombre al de axilar

después de emitir a la a. cervical superficial y abandonar la cavidad torácica por el

borde craneal de la costilla I.

ARTERIA AXILAR

Surge por delante de la costilla I, profundamente a los músculos pectorales. Esta arteria

cursa a través de la fosa axilar, aquí se encuentra relacionada con los nervios del plexo

braquial. En este trayecto la arteria axilar da origen a las siguientes ramas:

1. A. Torácica Externa

Surge ventralmente junto a la costilla I y se dirige perpendicularmente hacia el esternón.

Se distribuye en el músculo pectoral superficial y se acompaña de los nervios pectorales

craneales. Puede emerger de la a. cervical superficial.

2. A. Torácica Lateral

Se origina de la superficie dorsal de la a. axilar, aunque puede originarse algunas veces

de la a. subescapular. Tiene una dirección caudal y va acompañada de la vena y nervio

del mismo nombre. Irriga a los linfonodos axilares y a los músculos dorsal ancho,

pectoral profundo y cutáneo del tronco.

Da origen a las ramas mamarias laterales que irrigan a la fascia y piel de la pared

torácica ventral y a las glándulas mamarias torácicas.

3. A. Subescapular

Es una arteria gruesa que se dirige caudalmente entre los músculos subescapular y

redondo mayor a lo largo del borde caudal de la escápula. Durante su trayecto emite las

siguientes ramas:

a) A. Circunfleja Humeral Caudal

Abandona la a. subescapular por la superficie lateral y cruza la parte caudal de la

articulación del hombro. Da origen a la a. colateral radial, que irriga al músculo braquial

y a las arterias nutricia del húmero y colateral medial, que se anastomosa con la a.

cubital transversa cerca de la superficie flexora de la articulación del codo.

Page 42: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 42

b) A. Toracodorsal

Surge caudalmente de la a. subescapular y acompaña en el mismo trayecto al nervio del

mismo nombre. Irriga a los músculos dorsal ancho y redondo mayor, así como a la

fascia y piel que cubre a los músculos pectorales.

c) A. Circunfleja Escapular

Es una arteria pequeña que se origina cranealmente de la a. subescapular, junto a la

articulación del hombro. En el borde caudal de la escápula se divide en dos ramas que

rodean al cuello de la escápula anastomosándose en el lado opuesto. La rama medial

emite ramas que irrigan al músculo subescapular y la rama lateral proporciona ramas al

músculo infraespinoso y da origen a la a. nutricia de la escápula.

4. A. Circunfleja Humeral Craneal

Es la ultima rama de la a. axilar; en ocasiones puede originarse de la arteria

subescapular junto con la a. circunfleja humeral caudal, tiene una dirección craneal para

irrigar al bíceps braquial y a la cápsula de la articulación del hombro. Termina

anastomosándose con la a. circunfleja humeral caudal, completando un anillo arterial

que rodea al húmero.

ARTERIA BRAQUIAL

Es la continuación distal de la arteria axilar. Corre por la superficie medial del brazo,

entre los músculos bíceps braquial y la cabeza medial del tríceps braquial. Se relaciona

con los nervios ulnar y mediano; cursa distalmente a lo largo de la cara flexora de la

articulación del codo, en este punto transita profundamente al m. pronador redondo y en

la mayor parte de este trayecto se acompaña del nervio mediano. Las ramas que emite

esta arteria son las siguientes:

1. A. Braquial Profunda

Se origina de la superficie caudal de la a. braquial, en ocasiones puede ser doble,

acompaña al nervio radial a nivel de la cabeza larga del tríceps braquial. Irriga al tríceps

braquial dentro del cual se anastomosa con la a. circunfleja humeral caudal y la ulnar

colateral.

2. A. Bicipital

Surge en el tercio distal del brazo, tiene una dirección craneal. Con frecuencia se origina

de un tronco común con la a. braquial superficial. Irriga al músculo bíceps braquial y

dentro de él se anastomosa con la a. circunfleja humeral craneal.

3. A. Ulnar Colateral

Surge muy cerca de la articulación del codo, tiene dirección caudal. En carnívoros

puede emerger de la a. braquial superficial. Esta arteria se ramifica en la parte distal del

tríceps braquial y en el ancóneo, parte caudal de la articulación del codo y parte

proximal de los músculos flexores. Termina anastomosándose con las arterias braquial

Page 43: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 43

profunda y ulnar recurrente.

4. A. Braquial Superficial

Se origina de la a. braquial en la parte distal del brazo, se dirige distalmente hacia la

superficie craneal del antebrazo en donde cambia de nombre al de a. antebraquial

superficial craneal. Esta arteria transita por la cara craneolateral del antebrazo y se

divide en dos ramas: medial y lateral. La rama medial forma en el carpo la red carpiana

dorsal junto con la rama craneal de la a. interósea caudal. La rama lateral da origen a las

arterias digitales dorsales comunes II, III y IV.

5. A. Cubital Transversa

Esta arteria puede ser doble o triple y surge de la superficie lateral de la a. braquial.

Irriga a la articulación del codo y a los músculos braquial, supinador y extensores del

carpo y dedos. Se llega a anastomosar con la a. interósea craneal y algunas ramas

pequeñas de la a. braquial superficial.

6. A. Interósea Común

Es la última rama de la a. braquial y surge de su cara lateral, distalmente a la

articulación del codo. Irriga a los músculos flexor carpo ulnar, flexor digital profundo,

extensor digital común, extensor digital lateral y abductor largo del dedo I. Emite las

siguientes ramas:

a) A. Ulnar

Desciende distalmente por el antebrazo, profundamente al músculo flexor carpo ulnar

en compañía del n. ulnar. Sus ramas dorsales y palmares ayudan a formar la red

carpiana dorsal y los arcos palmares superficial y profundo. Esta arteria da origen a la

arteria ulnar recurrente (que puede originarse directamente de la a. braquial).

b) A. Interósea Craneal

Cruza el espacio interóseo para localizarse en la superficie craneal del antebrazo. Irriga

a los músculos extensores y contribuye a la formación de la red carpiana dorsal.

c) A. Interósea caudal

Desciende a lo largo del espacio interóseo debajo del pronador cuadrado, colabora en la

formación de la red carpiana dorsal.

ARTERIA MEDIANA

Es la continuación directa y distal de la a. braquial; transita profundamente por la

superficie medial del antebrazo y se acompaña del nervio mediano. Esta arteria termina

formando el arco palmar superficial. Emite la siguientes ramas:

Page 44: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 44

1. A. Antebraquial Profunda

Se origina poco después de la a. interósea común, es la rama muscular más grande de la

a. mediana y cursa caudodistalmente hacia los músculos flexores a los que irriga. Entre

las cabezas del músculo flexor digital profundo se divide en una rama ascendente y otra

descendente.

2. A. Radial

Es una rama delgada que surge de la superficie craneal de la a. mediana y desciende por

el borde caudomedial del radio. Irriga a la cabeza radial del músculo flexor digital

profundo. No emite más ramas en el antebrazo y contribuye a formar la red carpiana

dorsal y los arcos palmares superficial y profundo.

VENAS

La mayoría de las venas de miembro torácico son satélites de las arterias y reciben el

mismo nombre de su contraparte arterial, por lo que en este escrito sólo se describirán

las venas cutáneas.

1. Vena Cefálica

Se forma por la unión de las venas que drenan a la mano, por la superficie palmar a

partir del arco venoso palmar superficial. A la vena (v.) cefálica se le une la v. cefálica

accesoria, en la cara craneal del tercio distal del antebrazo, la cual se origina de las

pequeñas venas del dorso de la mano. En la superficie flexora del codo está la v.

mediana cubital que forma una conexión entre las venas braquial y cefálica; a partir de

aquí la v. cefálica continúa en dirección proximal sobre la superficie craneolateral del

brazo, a nivel del borde lateral del músculo braquiocefálico. A la mitad del brazo la v.

cefálica transita profundamente al músculo braquiocefálico y se une a la yugular

externa. Antes de que la v. cefálica desaparezca bajo el músculo braquiocefálico emite a

la v. axilobraquial; este vaso se localiza dorsocaudalmente sobre la articulación del

hombro, penetra el músculo deltoides y se anastomosa con la vena axilar. La v.

axilobraquial se une a la vena omobraquial, la cual pasa superficialmente sobre el

músculo braquiocefálico y termina en la vena yugular externa.

2. V. Axilar

Se ubica profunda a los músculos pectorales, es corta y más superficial que la a. axilar.

Se forma de la unión de la v. braquial con la v. axilobraquial.

Page 45: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 45

SISTEMA NERVIOSO DEL MIEMBRO TORACICO

Carlos González López

NERVIOS ESPINALES

Formación

Un nervio (n.) espinal se forma dentro del canal vertebral por la unión de una raíz dorsal

y una ventral, ambas raíces provienen de la médula espinal. Debe señalarse que en la

raíz dorsal se encuentra un ganglio espinal.

Los nervios espinales una vez formados, emergen a ambos lados de la médula espinal,

por lo general y dependiendo de la especie existen tantos nervios espinales como

vértebras, excepto en las regiones cervical y caudal. Existen 8 nervios espinales

cervicales, 13 - 18 torácicos, 6 - 7 lumbares, 3 - 5 sacros y 4 - 8 caudales.

Los nervios espinales abandonan el canal vertebral por el foramen intervertebral,

caudalmente a la vértebra que corresponde al segmento medular de donde se originaron,

así por ejemplo, el segmento medular situado a nivel de la vértebra torácica IV originará

al nervio espinal torácico IV (TIV) que sale del canal vertebral por el foramen

intervertebral formado entre las vértebras torácicas IV y V, por tanto los nervios

espinales se denominan de acuerdo a la vértebra que queda cranealmente al foramen de

su salida.

A nivel de la región cervical, el nervio espinal cervical I (CI) abandona el canal

vertebral por el foramen vertebral lateral del atlas (vértebra cervical I). El nervio espinal

CII surge por el foramen vertebral lateral del axis (vértebra cervical II). El nervio

espinal CIII sale por el foramen intervertebral formado entre el axis y la vértebra

cervical III, es decir, craneal a la vértebra que le da nombre, contrario a lo que se

mencionó como regla general para los demás nervios espinales, por tanto el nervio

espinal CVII abandona el canal vertebral por el foramen intervertebral situado entre las

vértebras CVI y CVII. Siguiendo la regla general, el nervio espinal TI abandona el canal

vertebral entre las vértebras torácicas I y II, entonces el nervio que abandona el canal

vertebral entre la última vértebra cervical (CVII) y la primer torácica (TI) será cervical y

por la forma en que los otros nervios espinales cervicales abandonaron el canal

vertebral, este nervio espinal corresponderá al cervical VIII (aunque existan sólo 7

vértebras cervicales).

En la región caudal, a pesar de existir más de 15 vértebras en términos generales, solo

existen nervios espinales que emergen entre las primeras 4 a 8 vértebras.

Inmediatamente después de atravesar el foramen intervertebral, cada nervio espinal se

divide en dos ramas: una dorsal y una ventral, además de esta última surge una rama

visceral o comunicante.

Algunos nervios se interconectan entre sí por medio de su ramas ventrales, formando

plexos como por ejemplo el plexo braquial, de éstos plexos surgen nervios que

posteriormente emiten ramas para alcanzar sus objetivos.

Page 46: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 46

Ahora bien, la rama dorsal de cada nervio espinal se distribuye en las áreas dorsales del

animal, particularmente en la piel y musculatura dorsolateral a la columna vertebral

(músculos epiaxiales), esta rama presenta una rama lateral y una medial. La rama

ventral del nervio espinal se distribuye en la piel y musculatura de los costados y en el

área ventral de las diferentes regiones del animal; también se divide en una rama lateral

y otra medial excepto en las extremidades, en la región perineal y en la región caudal,

en donde se requiere una conexión particular para emitir selectivamente el impulso

nervioso hacia esas regiones corporales.

La rama visceral o comunicante presenta fibras autónomas que conducen estímulos que

provienen o se dirigen desde o hacia la musculatura lisa de las vísceras, vasos

sanguíneos y linfáticos, a las glándulas y al corazón. Las ramas viscerales se denominan

también comunicantes porque conectan a los nervios autónomos con la médula espinal a

través de la rama ventral de los nervios espinales. Cabe señalar que también la rama

dorsal y la ventral llevan componentes autónomos, se trata de fibras que nunca

abandonan a los nervios y sus ramas sino hasta las proximidades de sus blancos

(músculo piloerector, músculo liso de vasos sanguíneos y linfáticos, glándulas de la

piel).

Objetivo Funcional de sus Ramas

La rama dorsal y la ventral de los nervios espinales, como las diversas ramas de

aquellos que derivan de un plexo tienen fibras somáticas que son de dos tipos: una

motora y una sensitiva. El objetivo funcional de la terminación motora es transmitir

impulsos a la musculatura esquelética del animal, dichos estímulos pueden generarse en

la médula espinal, o bien, en el encéfalo y de éste recorrer la médula espinal para “salir"

por los nervios espinales y provocar la contracción del músculo estriado esquelético.

El objetivo de la terminación sensitiva es enviar hacia el sistema nervioso central

(médula espinal y encéfalo), estímulos provenientes de la piel, músculos, tendones,

fascias, huesos, cápsulas articulares y ligamentos. Dichas sensaciones son de dolor,

tacto, presión y temperatura. Además, las terminaciones también brindan información

continua sobre la posición que guardan en todo momento los músculos, los huesos y las

articulaciones, para así percibir la situación de estos componentes y tener la posibilidad

de corregir cualquier postura inusual para el buen desempeño de la función locomotora

(marcha y postura). A los estímulos captados del medio ambiente se le denomina

exterocepción (por ejemplo un pellizco sobre la piel). Aquellos provenientes de

estructuras propias del animal se conoce como propiocepción (por ejemplo el grado de

contracción de un músculo).

PLEXO BRAQUIAL

Formación del Plexo Braquial

El plexo braquial es una interconexión entre las ramas ventrales de los últimos nervios

espinales cervicales y de los primeros nervios espinales torácicos.

En la mayoría de las especies los nervios espinales involucrados son los cervicales VI,

VII y VIII y los torácicos I y II. Sin embargo, pueden existir variaciones sobre cuantos y

Page 47: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 47

cuales nervios participan en la formación del plexo; esta variación puede presentarse

entre especies y aún entre individuos de la misma especie.

Nervios del Plexo Braquial

Los nervios que derivan del plexo braquial se agrupan en; aquellos que se distribuyen en las estructuras torácicas relacionadas con el miembro torácico (grupo del tórax) y los que se dirigen hacia el miembro torácico en sí (grupo del miembro torácico).

En su estudio, es posible integrar los componentes del aparato locomotor (huesos,

articulaciones, músculos y nervios) cuando se habla del área de distribución de un

nervio. El nervio al distribuirse en un músculo o grupo muscular, lo estimula y produce

su contracción que conducirá al movimiento de una articulación, es decir, la

estimulación de un nervio provoca una acción muscular.

GRUPO DEL TÓRAX

Forman a este grupo los nervios: pectorales, torácico largo, torácico lateral y

toracodorsal

1. N. Pectorales

Se dividen en nervios pectorales craneales y pectorales caudales, cada uno de ellos

formado a su vez por dos a cinco nervios cada uno. Se distribuyen en los músculos

pectorales superficial y profundo.

La estimulación de estos nervios provoca la retracción y aducción del miembro torácico.

2. N. Torácico Largo

Este nervio se presenta adherido a la superficie lateral del músculo serrato ventral torácico y se distribuye en dicho músculo.

Con la estimulación de este nervio se contrae el serrato ventral torácico, músculo que

colabora en el sostén del tronco entre los miembros y la depresión del mismo durante la

marcha.

3. N. Torácico Lateral

Transita junto con la arteria del mismo nombre paralelamente al borde lateral del

músculo pectoral profundo, pasa cerca del linfonodo axilar. Se distribuye en el músculo

cutáneo del tronco y la piel de la pared ventrolateral del tórax.

Su estimulación provoca los movimientos de la piel de los costados del tórax.

4. N. Toracodorsal

Este nervio cursa junto con la vena y la arteria del mismo nombre. Se distribuye en el

músculo dorsal ancho.

Su estimulación provoca la retracción del miembro torácico.

Page 48: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 48

GRUPO DEL MIEMBRO TORÁCICO

Integran a este grupo los nervios: supraescapular, subescapular, axilar, radial,

musculocutáneo, mediano y ulnar

1. N. Supraescapular

Es el nervio más craneal del plexo braquial. Se dirige hacia el borde craneal de la

escápula, internándose entre los músculos supraespinoso y subescapular. Suele transitar

cerca de la arteria del mismo nombre. Se distribuye en los músculos supraespinoso e

infraespinoso.

Su estimulación provoca la extensión del hombro.

2. N. Subescapular

Por lo regular presenta dos troncos de corta longitud, que se dirigen y distribuyen

en el músculo subescapular.

Su estimulación provoca la extensión del hombro.

3. N. Axilar

Es más grueso y largo que el n. subescapular; se interna en el miembro cerca de la

articulación del hombro y se distribuye en los músculos redondo mayor, redondo

menor y deltoides.

Su estimulación provoca la flexión del hombro.

4. N. Radial

Emerge del plexo braquial cerca del n. axilar y se dirige hacia el brazo en donde se

distribuye en las cabezas del músculo tríceps braquial y en el ancóneo. Después emite

una rama que cruza hacia la superficie lateral del brazo, transitando entre el músculo

braquial y la cabeza lateral del tríceps braquial, posteriormente se divide en una rama

superficial y otra profunda. La rama superficial termina en la piel de la superficie lateral

del antebrazo. La rama profunda se distribuye en los músculos craneolaterales del

antebrazo.

Su estimulación provoca la extensión del codo, carpo y dedos.

5. N. Musculocutáneo

Se presenta como una “Y” asimétrica, dirigida hacia el músculo bíceps braquial.

Transita por la superficie medial del brazo en donde es el más craneal de los tres nervios

que se localizan en esta región (musculocutáneo, mediano y ulnar). Se distribuye en los

músculos bíceps braquial, braquial y coracobraquial.

Su estimulación provoca la flexión del codo y colabora en la extensión de hombro.

Page 49: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 49

6. N. Mediano

Transita junto con la a. braquial en la superficie medial del brazo y después sigue junto

con la a. mediana en el antebrazo. Se origina de un tronco común con el n. ulnar y envía

una rama comunicante al n. musculocutáneo. Se distribuye en los músculos flexor carpo

radial, flexores digitales (superficial y profundo) y pronadores (redondo y cuadrado).

Su estimulación provoca la flexión del carpo y dedos.

7. N. Ulnar

Es el más caudal de los nervios que transitan por la superficie medial del brazo; cursa

entre el epicóndilo medial del húmero y la tuberosidad del olécranon. Se distribuye en

los músculos flexor carpo ulnar y flexor digital profundo.

Su estimulación provoca la flexión del carpo y dedos.

DERMATOMAS CUTÁNEOS

Un dermatoma cutáneo es el área de piel inervada por una rama cutánea. Las áreas de la

piel en las que se distribuyen estas ramas no son específicas ya que tienen sus límites de

colindancia sobrepuestos entre sí.

En resumen, a continuación se anotan las ramas cutáneas emitidas por los nervios del

plexo braquial (en el nombre queda implícita el área de distribución).

N. axilar: n. cutáneo braquial craneolateral y n. cutáneo antebraquial craneal.

N. radial: n. cutáneo braquial caudolateral y n. cutáneo antebraquial lateral.

N. musculocutáneo: n. cutáneo antebraquial medial.

N. ulnar: n. cutáneo antebraquial caudal.

Page 50: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 50

CAPITULO III: CAVIDAD TORACICA

OSTEOLOGIA DE TORAX Y COLUMNA VERTEBRAL

Ana Reyes Sánchez

La osteología del tórax se compone por las costillas, el esternón y las vértebras

torácicas. Dentro de este tema se contempla el estudio de toda la columna vertebral, ya

que las características de las vértebras son similares.

COLUMNA VERTEBRAL

Las vértebras se clasifican de acuerdo a su ubicación corporal en: cervicales (C),

torácicas (T), lumbares (L), sacras (S) y caudales (Ca). De acuerdo a su morfología

pueden ser: típicas (CIII a CVII, T, L, S y Ca) y atípicas (CI o atlas y CII o axis).

Es importante señalar que existen diferencias en cuanto al número de cada tipo de

vértebras (fórmula vertebral) que presentan las diferentes especies (Cuadro 4.1).

Especie Cervicales Torácicas Lumbares Sacras Caudales

Equinos 7 18 6 5 15 a 21

Bovinos 7 13 6 5 18 a 20

Ovinos 7 13 6 a 7 4 16 a 18

Caprinos 7 13 6 5 12 a 16

Porcinos 7 14-15 6 a 7 4 20 a 23

Carnívoros 7 13 7 3 20 a 23

Cuadro 4.1 Fórmulas vertebrales de las diferentes especies.

Vértebras Típicas

En una vértebra típica se observa un cuerpo vertebral, de forma cilíndrica, comprimido

dorsoventralmente, que presenta en su superficie ventral una saliente, la cresta ventral;

en su extremo craneal se encuentra la cabeza vertebral, y en el extremo caudal la fosa

vertebral; sobre el cuerpo se eleva el arco vertebral compuesto por dos porciones

laterales, los pedículos y por una parte dorsal llamada lámina (formada por dos

porciones fusionadas en la línea mediana). El espacio existente entre el arco y el cuerpo

se conoce como foramen vertebral. El pedículo presenta en sus extremos unas

escotaduras de borde liso llamadas incisuras (craneales y caudales), siendo las caudales

más grandes que las craneales.

En cada vértebra existen 7 procesos: en el sitio de fusión de las dos porciones de la

lámina se forma al proceso espinoso que se observa como una apófisis dorsal al arco.

Los procesos transversos son proyecciones laterales que nacen en la región en donde se

unen el arco con el cuerpo vertebral; dorsalmente a estos, a la altura de la unión de los

pedículos con las láminas, se localizan los procesos articulares craneales (cuyas

superficies articulares miran dorsal o medialmente) y los procesos articulares caudales

(cuyas superficies articulares miran ventral o lateralmente).

Page 51: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 51

Cuando las vértebras se articulan entre sí, las incisuras vertebrales craneales y caudales

de vértebras adyacentes forman los forámenes intervertebrales por los cuales emergen

los nervios espinales; el espacio existente entre los arcos de vértebras adyacentes se

conoce como foramen interarqueal y a la unión de todos los forámenes vertebrales se

conoce como canal vertebral y en él se encuentra a la médula espinal.

Vértebras Cervicales

Atlas

Es la primera vértebra cervical y se considera atípica por presentar una estructura

diferente a la del resto de las vértebras.

Las características del atlas son: carencia de cuerpo y proceso espinoso, y presencia de

un arco dorsal y un arco ventral. En cada arco se observan en la parte externa unas

salientes rugosas, son los tubérculos dorsal y ventral. Además en el arco ventral se

encuentra internamente una superficie articular para el diente del axis, la fóvea del

diente. Los procesos transversos del atlas se encuentran ensanchados y se denominan

alas del atlas; se originan a partir las masas laterales, engrosamiento que marca el sitio

de unión de los arcos. En la parte ventral de cada ala se ubica una depresión llamada

fosa atlántica. Los procesos articulares craneales forman las fóveas articulares craneales,

las cuales se articulan con los cóndilos de occipital (del cráneo) y los procesos

articulares caudales constituyen las fóveas articulares caudales, que se articulan con el

axis.

Existe un foramen vertebral; dos forámenes vertebrales laterales, que se dirigen del

foramen vertebral hacia la parte dorsal de las alas del atlas; dos forámenes alares,

ubicados en la parte craneal de las alas (en carnívoros son incompletos y se denominan

incisuras alares) y dos forámenes transversos, situados sobre la alas caudalmente a los

forámenes alares (por lo general los forámenes transversos están ausentes en rumiantes).

Axis

La segunda vértebra cervical es el axis también considerada atípica, presenta como

características diferenciales un proceso espinoso desarrollado y alargado, posee un

diente que nace del extremo craneal del cuerpo y se relaciona lateralmente con los

procesos articulares craneales. El axis, al igual que una vértebra típica, presenta un

cuerpo, un arco, dos procesos transversos, dos procesos articulares craneales

(modificados como superficies articulares ligeramente convexas a los lados del diente),

dos procesos articulares caudales e incisuras craneales (sólo en carnívoros) y caudales.

Además presenta los siguientes forámenes: foramen vertebral, foramen vertebral lateral

(presente en rumiantes, equinos y porcinos en lugar de la incisura craneal) y foramen

transverso (localizado con el proceso transverso).

Page 52: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 52

Diferencias entre las especies

Equino: Presentan el diente en forma de pala y el proceso espinoso más ancho que alto.

Rumiantes: El diente está en forma de un semicilindro hueco y el proceso espinoso es

más ancho que alto.

Porcino: El cuerpo es corto, el diente en forma de protuberancia maciza y el proceso

espinoso más alto que ancho.

Carnívoros: El diente es de forma cónica y estilizada, y el proceso espinoso más ancho

que alto.

Vértebras Cervicales III, IV, V, VI y VII

Las vértebras cervicales III a VII son típicas.

Las vértebras CIII a CVI presentan foramen transverso en los procesos del mismo

nombre; de la vértebra CIII a la CVII los procesos transversos están divididos en dos

porciones llamadas tubérculo dorsal y tubérculo ventral; la vértebra CVI presenta el

tubérculo ventral en forma de lámina. Las vértebras CIII, CIV, CV y CVII presentan

una cresta ventral en el cuerpo. La vértebra CVII presenta en la parte caudal del cuerpo

fóveas costales, en donde se articulan el primer par de costillas, no presenta foramen

transverso (en los porcinos si existe este foramen) y posee el proceso espinoso más

prominente. En las vértebras CIII a CVII los procesos articulares craneales miran

dorsalmente y los procesos articulares caudales miran ventralmente.

Vértebras Torácicas

Las vértebras torácicas son consideradas vértebras típicas. Además de las características de una

vértebra típica presentan a las fóveas costales craneales y caudales (ubicadas en los extremos del

cuerpo), que se articulan con la cabeza costal. A la altura de los procesos transversos, que están

poco desarrollados, se ubican las fóveas costales de los procesos transversos, las cuales se

articulan con el tubérculo costal. Los procesos mamilares son salientes ubicadas en la superficie

dorsal de los procesos articulares craneales de las últimas vértebras torácicas, aunque se

consideran también como procesos mamilares a las elevaciones situadas sobre los procesos

transversos que se observan desde la vértebra TII. Los procesos accesorios solo se presentan en

carnívoros y se ubican caudales al proceso transverso de las últimas tres vértebras torácicas.

El proceso espinoso es muy desarrollado, disminuyendo su tamaño en dirección caudal.

En casi todas las vértebras torácicas el proceso espinoso está inclinado caudalmente

pero en las últimas vértebras la inclinación es en sentido craneal; la vértebra en donde se

da el cambio de dirección el proceso espinoso es vertical, por lo que se denomina

vértebra anticlinal; en carnívoros y porcinos corresponde a la vértebra TXI, en equinos

es la TXVI y en rumiantes la TXIII. Los procesos articulares de las vértebras torácicas

no se muestran como elevaciones o eminencias, sino como áreas planas; los procesos

articulares craneales tienen la superficie articular dorsalmente y los caudales,

ventralmente.

Page 53: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 53

Vértebras Lumbares

Las vértebras lumbares, también típicas, presentan un cuerpo más largo que las

torácicas, su proceso espinoso es menos desarrollado y los procesos transversos son

largos llevando una dirección craneal; los procesos articulares craneales miran

medialmente y los caudales miran lateralmente. Las vértebras lumbares presentan

procesos mamilares (en la parte dorsal de los procesos articulares craneales) y en

carnívoros, las cinco primeras vértebras lumbares también tienen procesos accesorios

(laterales al arco, a nivel de la incisura caudal). En equinos, las vértebras lumbares IV

(no siempre),V y VI presentan superficies articulares en sus procesos transversos.

Vértebras Sacras (Sacro)

El sacro se forma por la fusión de las vértebras sacras y se articula con los huesos

coxales. Presenta dos superficies (dorsal y pelviana), dos bordes laterales, una base y un

ápice.

En su superficie dorsal se observa la cresta sacra mediana formada por la fusión de los

procesos espinosos, las crestas sacras laterales formadas por la fusión de los procesos

transversos y las crestas sacras intermedias que resultan de la fusión de los procesos

articulares (en los rumiantes es más aparente). También presenta los forámenes sacros

dorsales ubicados a cada lado de la cresta sacra mediana.

En la superficie pelviana se encuentran las líneas transversas (que marcan los sitios de

unión de las vértebras sacras) y los forámenes sacros ventrales.

La base del sacro se ubica en posición craneal y aquí se encuentran los procesos

articulares craneales y la cabeza vertebral, que en su borde ventral presenta una saliente

conocida como promontorio del sacro. El ápice situado caudalmente, presenta los

procesos articulares caudales y la fosa vertebral.

El sacro presenta dos partes laterales llamadas alas del sacro, que resultan de la fusión

de los procesos transversos. Tienen un área oval, elongada y rugosa que mira

dorsalmente llamada superficie auricular, sitio en donde se articula con el ilion. El canal

vertebral en el sacro se denomina canal sacro.

Diferencias entre las especies

Equinos: El cuerpo es de forma triangular y presenta incisuras sacras en la base.

Rumiantes: El cuerpo es de forma rectangular con alas cuadrangulares y cortas. En

ovinos y caprinos los procesos espinosos no se fusionan con excepción de las vértebras

sacras I y II que están parcialmente unidos.

Porcinos: Los procesos espinosos están poco desarrollados y algunas veces no los

presentan. En ocasiones la vértebra caudal I se llega a fusionar al sacro.

Carnívoros: El canal sacro está comprimido dorsoventralmente y los procesos espinosos

se llegan a fusionar con el proceso espinoso de la vértebra caudal I.

Page 54: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 54

Vértebras Caudales

Las vértebras caudales disminuyen progresivamente de tamaño y pierden su estructura

típica hasta presentar solo el cuerpo de forma cilíndrica. Los carnívoros y bovinos

presentan en la parte ventral del cuerpo de las vértebras caudales II a VIII a los procesos

hemales. En bovinos los procesos hemales de las vértebras caudales II y III se fusionan

y forman los arcos hemales. En carnívoros también existen arcos hemales en las

vértebras caudales III a VIII pero no están unidos a la vértebra y aparecen como huesos

separados en forma de “V” o “Y” articulados a los procesos hemales.

COSTILLAS

Las costillas son huesos planos, alargados y curvos que forman el esqueleto de las paredes

laterales del tórax. Existe un par de costillas por cada vértebra torácica.

Para su estudio presentan en su extremo vertebral o dorsal una cabeza costal unida al resto de la

costilla por un cuello. La cabeza se articula con las fóveas costales de los cuerpos vertebrales y

caudal a ella se aprecia un tubérculo costal que presenta una superficie articular para las fóveas

costales de los procesos transversos de las vértebras torácicas.

Las costillas presentan un cuerpo aplanado en donde se distinguen: un borde craneal y un borde

caudal, una superficie medial cóncava y una superficie lateral convexa. Existe un surco costal

que se sitúa caudomedialmente en el cuerpo de la costilla, siendo más evidente hacia el extremo

vertebral.

El extremo ventral o esternal de la costilla se articula con un cartílago costal. Las costillas cuyo

cartílago se une directamente al cuerpo del esternón se llaman esternales o verdaderas, las

costillas en las que sus cartílagos se unen entre sí (arco costal) para posteriormente articularse al

esternón se llaman costillas asternales o falsas y las costillas que no se articulan con el esternón

se llaman costillas flotantes.

El número de costillas esternales, asternales y flotantes varía entre las especies. En el

Cuadro 4.2 se marcan dichas diferencias:

Especie Costillas Esternales Costillas Asternales Costillas Flotantes

Equinos I a la VIII IX a la XVIII -----

Rumiantes I a la VIII IX a la XIII -----

Porcinos I a la VII VIII a la XIV o XV -----

Carnívoros I a la IX X a la XII XIII

Cuadro 4.2 Costillas de cada tipo presentes en las diferentes especies.

ESTERNON

El esternón esta constituido por varios segmentos óseos denominados esternebras (6 a 8

en equinos, 7 en rumiantes, 6 en porcinos y 8 en carnívoros) unidos entre sí por

cartílagos y que constituyen el cuerpo del esternón, en él se pueden apreciar dos

superficies (dorsal y ventral) y dos bordes laterales marcados por incisuras costales.

La esternebra I se conoce como manubrio esternal y en su extremo craneal se une con el

cartílago del manubrio (ausente en los rumiantes); la última esternebra forma el proceso

xifoides del cual deriva caudalmente el cartílago xifoides.

Page 55: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 55

ARTICULACIONES DE TORAX Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Ana Reyes Sánchez

Las articulaciones del tórax y de la columna vertebral son:

1. Atlantooccipital

2. Atlantoaxial

3. Intervertebrales

a. sínfisis intervertebral

b. de los procesos articulares

4. Intertransversas lumbares

5. Intertransversa lumbosacra

6. Lumbosacra

7. Intervertebrales caudales

8. Costovertebral

a. de la cabeza de la costilla

b. costotransversa

9. Costocondral

10. Esternocostal

11. Sincondrosis esternales

a. Manubrioesternal

b. Interesternebrales

c. xifoesternal

En los Cuadros 4.3 y 4.4 se marcan las características de cada una de las articulaciones.

A continuación se describen los ligamentos y algunas particularidades de cada una de

ellas.

Articulación atlantooccipital

Membrana atlantooccipital ventral.- sirve de refuerzo ventral a la cápsula articular.

Membrana atlantooccipital dorsal.- corre del arco dorsal del atlas al borde dorsal del

foramen magno.

Ligamentos laterales.- nacen en el borde craneal de las alas del atlas, cerca del arco dorsal y

terminan como cordones cortos y anchos en la superficie medial del proceso yugular en el

occipital.

Articulación atlantoaxial

Ligamento atlantoaxial dorsal.- compuesto de fibras elásticas que se ubican entre el

tubérculo dorsal del atlas y el proceso espinoso del axis.

Ligamento transverso del atlas.- presente en porcinos y carnívoros, corre de un lado al

otro del atlas, dorsalmente al diente.

Ligamento longitudinal del diente.- presente en rumiantes y equinos, parte desde la

superficie dorsal del diente hasta el arco ventral del atlas.

Page 56: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 56

Ligamento apical del diente.- se origina en el ápice del diente y termina en la parte basal

del hueso occipital (ausente en equinos).

Ligamentos alares.- van desde el borde lateral del diente hasta el cóndilo occipital

(carnívoros) o al borde ventral del foramen magno (porcinos), no están presentes en

equinos y rumiantes.

Ligamento atlantoaxial ventral.- presente en rumiantes y equinos, corre desde el

tubérculo ventral del atlas a la cresta ventral del axis.

Membrana atlantoaxial dorsal.- une al arco dorsal del atlas con el arco del axis.

Membrana tectorial.- va desde la superficie dorsal del cuerpo del axis al borde ventral

del foramen magno, fijándose también dentro del atlas.

Articulaciones Intervertebrales

Sínfisis intervertebral

Disco intervertebral.- está formado de un anillo fibroso periférico compuesto de fibras

longitudinales y oblicuas que se entrecruzan, y un núcleo pulposo central formado por

una sustancia blanda que distribuye la presión en todos los sentidos. Los discos son muy

delgados en la parte media de la región torácica, medianamente gruesos en las regiones

cervical y lumbar y más gruesos en la región caudal.

Ligamento longitudinal dorsal.- une las superficies dorsales de los cuerpos vertebrales

transitando a lo largo del suelo del canal vertebral. Es más estrecho en la parte media de

los cuerpos vertebrales y se ensancha sobre los discos intervertebrales a los que se une

firmemente.

Ligamento longitudinal ventral.- une las superficies ventrales de los cuerpos vertebrales

a todo lo largo de la columna, desde la vértebra TVIII hasta el sacro en donde se

confunde con el periostio; se une firmemente a los discos intervertebrales. Es más fuerte

en la región lumbar en donde los tendones del diafragma se unen a él.

Articulaciones de los procesos articulares

Ligamentos intertransversos.- llenan el espacio existente entre los procesos transversos

de las vértebras lumbares.

Ligamento interespinal.- se encargan de rellenar los espacios existentes entre los

procesos espinosos de las vértebras torácicas y lumbares (ausentes en carnívoros).

Ligamento supraespinal.- es el tejido conectivo compacto que une los extremos dorsales

de los procesos espinosos de las vértebras torácicas y lumbares.

Ligamento nucal.- presente en carnívoros, rumiantes y equinos, se extiende desde los

procesos espinosos de las vértebras torácicas craneales hasta el axis (en carnívoros) o el

cráneo (en rumiantes y equinos). Presenta dos porciones: un funículo nucal que va

desde la protuberancia occipital externa en rumiantes y equinos o desde el proceso

espinoso del axis en carnívoros, hasta los procesos espinosos de las vértebras torácicas,

y una lámina nucal (ausente en carnívoros), que se origina en los procesos espinosos de

Page 57: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 57

las vértebras cervicales y termina uniéndose al funículo nucal. En carnívoros, el

ligamento nucal se conforma por dos estructuras similares a un cordón que se fijan a la

espina del axis. En los porcinos en lugar de ligamento nucal existe un rafé fibroso y

capas de tejido elástico que se extienden entre los procesos espinosos cervicales.

Ligamentos amarillos.- están constituidos por fibras elásticas que unen a los arcos de

vértebras adyacentes.

Articulaciones Intertransversas Lumbares

Solo se presentan en equinos y se forman por las superficies articulares de los procesos

transversos de las vértebras lumbares IV y V (no siempre) y V y VI; presenta una

cápsula articular. Se clasifica como una articulación sinovial de tipo plana y su

movimiento es de deslizamiento.

Articulación Intertransversa Lumbosacra

Solo se presenta en equinos; se forma por las superficies articulares de los procesos

transversos de la vértebra LVI y las superficies articulares de las alas del sacro; presenta

cápsula articular. Se clasifica como una articulación sinovial de tipo plana y su

movimiento es de deslizamiento.

Ligamento iliolumbar.- es una lamina que va desde los procesos transversos de la última

(carnívoros, porcinos, ovinos, caprinos), dos últimas (bovinos) o las 3 a 4 últimas

(equinos) vértebras lumbares hasta la cresta iliaca.

Articulación Costovertebral

Articulación de la cabeza de la costilla

Ligamento radiado de la cabeza costal.- irradia desde la superficie ventral de la cabeza

de una costilla hasta los cuerpos de dos vértebras adyacentes y discos intervertebrales.

Ligamento intra-articular de la cabeza costal.- ausente en la primera articulación; va

desde la cabeza de la costilla hasta las superficies dorsales de dos vértebras adyacentes

y al disco intervertebral.

Ligamento intercapital.- es parte del ligamento intra-articular de la cabeza de la costilla

y une las cabezas de las costillas contralaterales.

Articulación costotransversa

Ligamento costotransverso.- se encuentra entre el cuello de la costilla y la porción no

articular del proceso transverso de las vértebras torácicas.

Ligamento lumbocostal.- se encuentra entre la última costilla y el proceso transverso de

la vértebra lumbar I, es de diferente grosor según la especie y el individuo.

Page 58: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 58

Articulación Esternocostal

Ligamento esternocostal radiado.- se compone de fibras cortas y triangulares que se

extienden desde la superficie ventral del esternón hasta el extremo distal de los

cartílagos costales.

Ligamento esternal.- se compone de un haz de fibras sobre la superficie dorsal del

esternón.

Ligamento costoxifoideo.- se forma de fibras que van desde la última costilla verdadera

o primera falsa (carnívoros) hasta el proceso xifoides.

Ligamento esternocostal intra-articular.- se encuentra dentro de la cavidad articular,

entre el esternón y el segundo par de costillas.

Membrana esternal.- presente en porcinos y rumiantes, está formada de tejido fibroso

sobre la superficie ventral del esternón.

Membrana intercostal externa.- presente en equinos y bovinos, es la continuación de los

músculos intercostales externos hacia el extremo ventral del espacio intercostal.

Membrana intercostal interna.- presente en equinos y bovinos, es la continuación de los

músculos intercostales internos en el extremo ventral de los espacios intercostales.

Page 59: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 59

MIOLOGIA DEL DORSO Y TORAX

Misael Rubén Oliver González

Los músculos relacionados con las paredes de la cavidad torácica se dividen en dos:

grupo del dorso y grupo del tórax.

GRUPO DEL DORSO

El dorso es la región corporal que incluye a las porciones torácica y lumbar de la

columna vertebral, por tanto en este apartado se incluirán a los músculos relacionados a

la columna vertebral de estas regiones. Algunos de estos músculos se extienden hasta el

cuello y la cabeza, por lo que en la descripción se incluirán dichas porciones, pero su

estudio detallado se realizará al tratar la miología del cuello.

Forman parte de este grupo los músculos: trapecio (cervical y torácico), romboides (de

la cabeza, cervical y torácico), omotransverso, dorsal ancho, serrato ventral cervical,

serrato dorsal (craneal y caudal), los sistemas erector espinal y transverso espinal, los

interespinales y los intertransversales.

Los cinco primeros músculos del grupo del dorso; trapecio, romboides, omotransverso,

dorsal ancho y serrato ventral cervical; se estudiaron en el tema de miembro torácico.

Cabe aclarar que aquí solo se incluye al serrato ventral cervical por ser la parte del

Page 60: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 60

serrato ventral que se inserta en la columna vertebral; el serrato ventral torácico, que se

inserta en las costillas, formará parte del grupo del tórax.

Los serratos dorsales craneal y caudal, se ubican en la parte dorsal de las costillas y se

caracterizan por tener su borde ventral dentado. El serrato dorsal craneal se ubica a nivel

de las primeras ocho costillas y sus fibras se dirigen caudoventralmente por lo que al

contraerse, elevan las costillas. Las fibras del serrato dorsal caudal se dirigen

craneoventralmente, ubicándose en la parte dorsal de los tres últimos espacios

intercostales, al contraerse retraen las costillas.

El sistema erector espinal está constituido por varios músculos que se ubican

dorsalmente a las vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Estos músculos son: el

iliocostal, el largo dorsal y el espinal.

El iliocostal es el más lateral y tiene tres partes: lumbar, torácica y cervical. La porción

lumbar es voluminosa, la parte torácica es redondeada, de mucho menor volumen y se

ubica sobre el extremo dorsal de las costillas y la parte cervical es muy pequeña

representada por pequeñas fibras que terminan en las últimas vértebra cervicales.

El largo dorsal, conformado por cinco partes (lumbar, torácica, cervical, del atlas y de la

cabeza), se ubica dorsomedial al iliocostal. La parte lumbar es voluminosa, siguiendo

así cranealmente, dorsal a las vértebras torácicas (porción torácica). A nivel lumbar está

separado de los procesos espinosos por el músculo multífido lumbar, en su parte craneal

y por los sacrocaudales dorsales, en su parte caudal. Al llegar al tórax, el multífido

profundiza y el largo dorsal llega a contactar con los procesos espinosos. Más adelante,

craneal a la vértebra anticlinal, una vez más se separa de los procesos espinosos y el

espacio dejado ahora es ocupado por los músculos espinal y semiespinal. El largo dorsal

se continúa cranealmente en el cuello (parte cervical) hasta el atlas y la parte caudal de

la cabeza, estas últimas porciones se verán en el tema de miología de cuello.

El espinal sólo se presenta en las vértebras torácicas y cervicales (partes torácica y

cervical), la parte torácica se relaciona estrechamente con los procesos espinosos más

altos y queda dorsomedial a la parte torácica del largo dorsal. La parte cervical se

continúa hasta las vértebras cervicales (será tratado también en el tema de cuello). A

nivel torácico se localiza en estrecha relación con el semiespinal con el que se fusiona

formando un solo músculo llamado espinal y semiespinal.

El sistema transverso espinal está formado por una serie de pequeños músculo cubiertos

por el largo dorsal y que están relacionados estrechamente a los procesos espinosos y

transversos de las vértebras. Los músculos que integran este sistema son: semiespinal,

multífido y rotadores.

El semiespinal presenta tres partes, torácica, cervical y de la cabeza. La parte torácica,

como ya se indicó, se fusiona al espinal para formar el músculo espinal y semiespinal,

las otras dos partes serán tratadas en el tema de cuello.

El multífido se identifica fácilmente ya que se aprecia como una serie de haces

musculares planos cuyas fibras se disponen dorsocranealmente, de los procesos

articulares craneales y mamilares (en las regiones que los hay), a la base de los procesos

espinosos de vértebras contiguas. En la parte lumbar son más voluminosos y se

Page 61: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 61

localizan medialmente al largo dorsal; en la parte torácica son delgados y están

profundamente al largo dorsal. La parte cervical se describirá en cuello.

Los rotadores sólo se encuentran situados a nivel torácico, se presentan en forma larga y

corta, sus fibras corren entre los procesos transversos y espinosos de vértebras

contiguas. Con relación a los multífidos torácicos, los rotadores son ventrales y

profundos.

Finalmente, los interespinales y los intertransversales, son fibras musculares ubicadas

entre dichos procesos, se observan al retirar los músculos antes mencionados. Los

intertransversales se identifican bien en cuello y hay una continuación de estos en las

vértebras caudales denominados intertransversos caudales, mismos que se estudiarán en

miología de pelvis.

La dinámica muscular de estos músculos se da como sigue:

En primer lugar ayudan a fijar a las vértebras unas con otras, por otro lado, al contraerse

los de un lado, flexionan lateralmente la columna vertebral y cuando se contraen los de

ambos lados extienden la columna vertebral y con este movimiento colaboran en la

espiración.

GRUPO DEL TORAX

Este grupo muscular se compone por una serie de músculos relacionados con las

costillas y el esternón y son: pectorales (superficial y profundo), serrato ventral torácico,

elevadores de las costillas, intercostales (externos e internos), retractor de las costillas,

recto torácico, transverso torácico y diafragma. Algunos están en el interior de la

cavidad torácica como el retractor de las costillas, el transverso torácico y el diafragma,

algunos de ellos se vieron en miología de miembro torácico, como los pectorales y el

serrato ventral torácico.

En general, todos estos músculos forman parte de las paredes laterales, ventral y caudal

de la cavidad torácica, por lo que al contraerse provocan movimientos que modifican el

volumen de la cavidad, generando así los movimientos respiratorios de inspiración y

espiración, respectivamente.

Además de los músculos citados, existe un músculo del cuello que alcanza las costillas,

el escaleno y que por su relación con los músculos del tórax (tanto en su situación

anatómica como en su acción) será tratado aquí. El escaleno se forma por tres

fascículos superficiales y tres profundos, ubicados en la parte más craneal de la pared

lateral de tórax, ventral al serrato ventral torácico.

El músculo recto torácico se localiza ventral al escaleno, es rectangular y va de la

costilla I a la III. Se conecta caudalmente mediante una aponeurosis con el músculo

recto abdominal, el cual se estudiará en abdomen.

Los siguientes músculos ocupan los espacios intercostales: elevadores de las costillas,

intercostales externos e intercostales internos.

Page 62: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 62

Los elevadores de las costillas son músculos triangulares que se ubican llenando el

ángulo craneal que se forma entre una vértebra y la costilla, en el extremo dorsal de los

espacios intercostales. En este mismo plano, pero ocupando toda la extensión de los

espacios intercostales, están los intercostales externos, que se caracterizan por presentar

sus fibras oblicuas con dirección caudoventral insertándose en los bordes caudal y

craneal de costillas contiguas. Los intercostales internos están profundos a los dos

precedentes, sus fibras también son oblicuas pero con dirección craneoventral y al igual

que los intercostales externos se insertan en los bordes de costillas contiguas. Por debajo

de los intercostales internos y como una derivación de ellos, están los subcostales que

forman un paquete de músculos situados a nivel del extremo vertebral de las costillas

VIII a XII. No se insertan entre costillas adyacentes, sino que pasan por debajo para

insertarse en costillas localizadas mas caudalmente, de ahí su nombre

Dentro de los músculos localizados en la parte interna de la cavidad torácica están el

retractor de las costillas, transverso torácico y diafragma.

Como si se continuaran caudalmente los músculos intercostales internos y ocupando el

espacio que queda entre los procesos transversos de las vértebras lumbares I, II y III y la

última costilla, se encuentran las fibras que constituyen al músculo retractor de las

costillas.

El transverso torácico se forma por un conjunto de fibras transversales que ocupan la

superficie interna del esternón y los cartílagos costales.

Los músculos escaleno, recto torácico, elevadores de las costillas e intercostales

externos, conjuntamente con el diafragma (que se describe mas abajo), se conocen como

inspiradores ya que su acción consiste en dirigir cranealmente las costillas con lo que

provocan, por la forma de las costillas, que se amplíe el volumen de la caja torácica.

Los músculos intercostales internos, subcostales, retractor de las costillas y transverso

torácico, se conocen como espiradores. Su acción consiste en dirigir las costillas

caudalmente con lo que producen una disminución en el volumen de la cavidad torácica.

Diafragma

El diafragma es un músculo impar y plano que separa la cavidad torácica de la

abdominal. Consta de dos porciones estructurales, la muscular y la tendinosa. La parte

muscular forma la porción periférica y la tendinosa está en el centro. En el lado torácico

se separa de la pleura por la fascia endotorácica y en el lado abdominal del peritoneo

por la fascia transversal.

Periféricamente, el diafragma se inserta en la vértebra lumbar I en un sentido dorsal

(parte lumbar), lateralmente en las costillas (parte costal) y ventralmente en el esternón

(parte esternal). Todas las fibras musculares se inician de estos puntos y terminan de

forma radial, en el centro tendinoso.

La disposición del diafragma es en forma de domo o cúpula, con la superficie convexa

dirigida hacia la cavidad torácica y la cóncava hacia el abdomen, lo que da como

resultado que una porción de la cavidad abdominal quede protegida por las últimas

costillas, conocida como porción intratorácica de la cavidad abdominal. Esta disposición

Page 63: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 63

del diafragma no es estática, por lo que se tiene que en el momento de la espiración

alcanza su punto más craneal, el cual se va a localizar a nivel de las costillas VI y VII.

La porción lumbar se forma por dos pilares, izquierdo y derecho, que son

engrosamientos musculares. Entre los pilares y la inserción en las últimas costillas se

forma el arco lumbocostal, que por su disposición arqueada, permite el paso libre de los

músculos psoas, el tronco simpático y el nervio esplácnico mayor. En este lugar, las

cavidades torácicas y abdominal están separadas sólo por las membranas serosas, pleura

y peritoneo.

La porción costal, se dispone en ambos lados y sus fibras inician en las costillas y

terminan en el centro tendinoso, la línea de inserción costal del diafragma que se forma

es oblicua e inicia en el tercio dorsal de la última costilla, sigue a la parte distal de la

costilla XII y a la articulación costocondral de la costilla XI y termina a todo lo largo de

los cartílagos costales VIII, IX y X.

La porción esternal, surge de la base del cartílago xifoides, la fascia transversal

adherente y el cartílago costal VIII.

El diafragma presenta tres perforaciones que permiten el paso de órganos y estructuras

de la cavidad torácica a la cavidad abdominal y viceversa. Dos perforaciones se

localizan en la parte muscular, los hiatos aórtico y esofágico y una perforación en el

centro tendinoso, el foramen de la vena cava caudal.

El hiato aórtico es ventral a los pilares, permitiendo el paso de la aorta descendente,

vena ácigos y cisterna del quilo.

El hiato esofágico se ubica ventral al anterior, a la mitad de distancia entre los pilares y

el centro tendinoso, por él transita el esófago, los nervios vagos dorsal y ventral, así

como la rama esofágica de la arteria gástrica izquierda.

El foramen de la vena cava caudal se localiza en el centro tendinoso y por él pasa la

vena cava caudal, misma que se une firmemente a los bordes de dicho foramen.

Además, otras dos estructuras pasan de la cavidad torácica a la abdominal, el tronco

simpático y el nervio esplácnico mayor, lo hacen a través del arco lumbocostal.

Además de separar la cavidad torácica de la cavidad abdominal, el diafragma es el

principal músculos inspirador, ya que al contraerse aumenta el espacio de la cavidad

torácica en gran medida, pues como se señaló antes, el punto más craneal de la cúpula

diafragmática es a nivel de la costilla VI en la espiración y en la inspiración se retrae

hasta la costilla VIII.

Page 64: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 64

APARATO RESPIRATORIO

Hugo Bernal Zepeda

Los órganos que componen al aparato respiratorio son: nariz externa, cavidad nasal,

faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones, órganos que se pueden dividir en una

porción conductora, una porción respiratoria, y además, existe un mecanismo de

bombeo mediante el cual el aire es alternativamente dirigido hacia adentro (inspiración)

y hacia afuera (espiración).

La porción conductora es a través de la cual pasa el aire para alcanzar la porción

respiratoria y comprende: nariz externa, cavidad nasal, parte de la faringe, laringe,

tráquea, bronquios y bronquiolos. En algunas ocasiones la cavidad oral sirve como

entrada para el paso del aire a la faringe y de aquí a las vías respiratorias inferiores.

La porción respiratoria comprende: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares,

sacos alveolares y alvéolos pulmonares, en donde se lleva a cabo el intercambio

gaseoso.

Los componentes esenciales del aparato de bombeo son: los dos sacos pleurales, que

envuelven a los pulmones y forman una cámara de vacío alrededor de ellos, el esqueleto

del tórax, algunas veces llamado caja torácica, sus músculos asociados y el diafragma.

Los movimientos de la caja torácica y el diafragma dan por resultado una alteración del

volumen torácico que afecta a la presión negativa dentro de los sacos pleurales y, en

consecuencia, el aire es introducido o expelido hacia y desde los pulmones.

Los órganos del aparato respiratorio sirven también para la captación de olores en la

mucosa olfatoria de la cavidad nasal y para la producción de sonidos (en la laringe) que

permiten la comunicación con el medio circundante, en especial con los congéneres.

NARIZ EXTERNA

La nariz externa está constituida por el dorso nasal, que forma el caballete de la nariz y

cuyo origen a nivel de los ángulos palpebrales se denomina raíz nasal y al extremo

rostral, ápice nasal. Los orificios nasales son la entrada a la cavidad nasal, están

separados por la parte móvil del tabique nasal y limitados lateralmente por las alas

nasales, mismas que se unen dorsal y ventralmente a dicha parte del tabique nasal dando

origen a las comisuras nasales dorsal y ventral. La nariz externa tiene un soporte óseo

excepto en su parte rostral en donde el soporte está dado por los cartílagos nasales

lateral dorsal y lateral ventral así como por los cartílagos alares.

CAVIDAD NASAL

La cavidad nasal ocupa gran parte de la cara y aparece como un conducto largo y algo

cilíndrico, más ancho en su parte rostral y estrecho en su parte caudal. Tiene como límites:

a) rostral: orificios nasales.

b) caudal: etmoides.

c) dorsal: parte de los cartílagos nasales, huesos nasales y parte de los huesos frontales.

d) ventral: procesos palatinos del incisivo y maxilar, lámina horizontal de los palatinos

y las coanas.

Page 65: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 65

e) laterales: parte de los cartílagos nasales y parte de los huesos incisivos, maxilar,

lagrimal, cigomático y palatino.

La cavidad nasal se relaciona ventralmente con la cavidad oral, ventrocaudalmente con

la faringe y caudalmente con la cavidad craneal. Está dividida en dos mitades por el

tabique nasal, constituido rostralmente por el cartílago del tabique nasal (septo

cartilaginoso) y en su parte caudal y ventral por la lámina perpendicular del etmoides y

el hueso vómer respectivamente (porción ósea del tabique nasal). En la parte rostral del

tabique nasal existe un área libre de cartílago (porción membranosa del tabique nasal).

La entrada de la cavidad nasal está representada por los orificios nasales y la salida por

las coanas, que se localizan en la parte más caudal del piso de la cavidad y comunican a

la cavidad nasal con la faringe.

La parte rostral de la cavidad nasal, inmediatamente caudal a los orificios nasales se

denomina vestíbulo nasal, en cuyo piso se encuentra el conducto incisivo (comunica a

las cavidades nasal y oral) y caudal a éste se localiza el órgano vomeronasal (pequeña

estructura tubular cartilaginosa que se conecta con el conducto incisivo). El vestíbulo

nasal presenta pliegues en su mucosa; el pliegue recto (continuación rostral de la concha

nasal dorsal), el pliegue alar (continuación rostral de la concha nasal ventral y contiene

al orificio del conducto nasolagrimal) y el pliegue basal (se extiende en el piso de la

cavidad nasal y contiene un plexo venoso submucoso muy desarrollado).

Caudal al vestíbulo nasal y ocupando la mayor parte del espacio de la cavidad nasal

están las conchas nasales. Estas son estructuras óseas enrolladas (huesos turbinados)

cubiertos de mucosa.

Las conchas nasales son: concha nasal dorsal, concha nasal media (más desarrollada en

ovinos y ausente en carnívoros), concha nasal ventral y las conchas etmoidales.

Las conchas nasales dorsal y ventral son las mayores y aparecen proyectándose

medialmente desde las paredes laterales de la cavidad, la concha dorsal está relacionada

con el techo de la cavidad y la concha ventral con el piso. Hacia atrás se encuentra la

concha nasal media (ausente en carnívoros) que se localiza entre la parte caudal de las

conchas dorsal y ventral. El resto de las conchas en conjunto se les denomina conchas

etmoidales y se relacionan con la pared caudal de la cavidad nasal.

Los espacios entre las conchas nasales se denominan meatos, los cuales son: meato

nasal dorsal, meato nasal medio, meato nasal ventral, meato nasal común y meatos

etmoidales. El meato nasal dorsal se localiza entre el techo de la cavidad nasal y la

concha nasal dorsal, caudalmente es ciego. El meato nasal medio está situado entre las

conchas nasal dorsal y ventral y se comunica en su parte caudal y lateral con los senos

paranasales. El meato nasal ventral se localiza entre la concha nasal ventral y el piso de

la cavidad nasal, caudalmente se comunica con la faringe por medio de las coanas. El

meato nasal común se sitúa entre las conchas nasales dorsal y ventral, y el tabique nasal.

Comunica entre sí los meatos nasales dorsal, medio y ventral. Los meatos etmoidales

son pequeños espacios existentes entre las conchas etmoidales y tienen comunicación

con los senos paranasales.

Page 66: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 66

La cavidad nasal está dividida en tres regiones funcionalmente diferentes: el vestíbulo

nasal (ya descrito), la región respiratoria y la región olfatoria. La región respiratoria

(túnica mucosa con un epitelio respiratorio) se localiza en la concha nasal ventral y

partes relacionadas con el meato nasal ventral. En las conchas nasales dorsal, media y

etmoidales, así como en las partes adyacentes del tabique nasal y el órgano

vomeronasal, se distribuye la región olfatoria (túnica mucosa con un epitelio olfatorio).

Aparte de la olfación, la cavidad nasal cumple la importante función de modificar

algunas condiciones del aire que entra antes de que acceda a las vías respiratorias

inferiores. El aire se calienta a su paso por la mucosa tan vascularizada y se humedece

por la vaporización de las lagrimas y de la secreción nasal serosa. Al pasar por las

conchas el aire se limpia de las partículas de mayor tamaño.

Senos Paranasales

Los senos paranasales son divertículos bilateralmente simétricos de la cavidad nasal que

se invaginan en los huesos adyacentes y se comunican con ésta directa o indirectamente.

Están llenos de aire y revestidos por una mucosa similar a la de la cavidad nasal. No

están totalmente desarrollados al nacimiento y continúan creciendo conforme el animal

madura. Cada uno de los senos recibe el nombre del hueso en donde se localizan y así se

tienen:

frontal (rumiantes, porcinos y carnívoros)

conchofrontal (equinos)

maxilar (equinos, rumiantes y porcinos)

receso maxilar (carnívoros)

lagrimal (ovinos, caprinos y porcinos; receso lagrimal en bovinos)

esfenoidal (bovinos y porcinos)

palatino (rumiantes)

esfenopalatino (equinos)

conchales

celdas etmoidales

(serán observados en el tema de Osteología de Cabeza)

FARINGE

La faringe es un órgano músculo membranoso común a las vías digestivas y

respiratorias, que se comunica con el oído medio a través de los tubos auditivos. La

faringe está situada ventral a la base del cráneo, caudal a las cavidades nasal y oral, y

rostral al vestíbulo esofágico y laringe. Su luz se describe como cavidad faríngea.

En la cavidad faríngea se entrecruzan las vías respiratorias y digestivas de tal forma que

rostralmente la vía respiratoria es dorsal y la digestiva ventral, mientras que en la parte

caudal esta relación se invierte. Presenta los siguientes límites y porciones.

Limites:

Page 67: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 67

a) Dorsal.- base del cráneo formada por los cuerpos de los huesos pre-esfenoides y

basiesfenoides, porción caudal del vómer, porción basilar del occipital y el músculo

recto ventral de la cabeza.

b) Ventral.- se extiende desde la raíz de la lengua hasta la base de epiglotis, se forma

por el músculo hioepiglótico, el hueso basihioides y el extremo craneal del músculo

esternohioideo.

c) Rostral.- coanas e istmo de las fauces.

d) Caudal.- orificio de entrada a la laringe y vestíbulo esofágico.

e) Laterales.- músculos faríngeos y relacionados con ellos, el músculo estilohioides y la

glándula parótida.

Dentro de la cavidad faríngea está el paladar blando, estructura musculomembranosa

que es la continuación caudal del paladar duro y que junto con el arco palatofaríngeo

juega un papel de gran importancia al regular el tránsito en las vías digestivas y

respiratorias.

La cavidad faríngea está dividida en tres porciones denominadas: nasofaringe,

orofaringe y laringofaringe.

La nasofaringe se encuentra dorsal al paladar blando comunicándose rostralmente con la

cavidad nasal a través de las coanas y caudolateralmente con los tubos auditivos

mediante los orificios faríngeos de dichos tubos. Estos tubos provienen del oído medio

y en equinos presentan cada uno, un divertículo situado entre la base del cráneo, el atlas

y la parte dorsal de la faringe.

La orofaringe comprende el espacio limitado dorsalmente por el paladar blando y

ventralmente por la raíz de la lengua. Se comunica rostralmente con la cavidad oral

mediante el istmo de la fauces, situado a nivel del arco palatogloso (formado por el

paladar blando, dorsalmente y por los pliegues palatoglosos lateralmente) y

caudalmente se continúa con la laringofaringe. En las paredes laterales de la orofaringe,

caudal al arco palatogloso, se encuentran las tonsílas palatinas alojadas en la fosa

tonsilar, cubiertas por el pliegue semilunar.

La laringofaringe es el espacio localizado caudal al borde libre del paladar blando y

rostral a la entrada de la laringe y al vestíbulo esofágico. En la parte dorsal del vestíbulo

esofágico de los porcinos se localiza el divertículo faríngeo que es una evaginación

saculiforme e impar que se prolonga 3 - 4 cm sobre la parte inicial del esófago y termina

en fondo ciego

Tomando como referencia el borde libre del paladar blando, se pueden observar un par

de pliegues (uno a cada lado) que nacen de este borde, transitan por las paredes laterales

de la faringe y terminan dorsalmente al vestíbulo esofágico, estos pliegues se llaman

palatofaríngeos y junto con el borde libre del paladar blando forman el arco

palatofaríngeo que forma los límites del orificio intrafaríngeo. Este orificio comunica a

la nasofaringe con la laringofaringe y orofaringe, se constriñe durante la deglución para

cerrar la nasofaringe.

Page 68: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 68

LARINGE

La laringe es un tubo musculocartilaginoso que comunica a la faringe con la tráquea. Su

abertura craneal (entrada) es cerrada pasivamente durante la deglución por la epiglotis,

esta se modifica para permitir cambios en su luz (a nivel de la glotis) y así controlar la

entrada del aire y la respiración; en la mayoría de las especies está situada, en parte,

entre las ramas de la mandíbula, prolongándose parcialmente por el cuello. La laringe es

también el órgano de la fonación.

La laringe está constituida por un esqueleto de cartílagos que se articulan entre sí.

Dichos cartílagos son: epiglótico, tiroideo, cricoideo y aritenoideo. Los tres primeros

son impares y el último es par.

El cartílago epiglótico forma la base de la epiglotis que tiene forma triangular en donde

se puede apreciar un ápice y una base. Está situada en la parte craneal de la laringe,

caudal a la raíz de la lengua, dorsal al basihioides y craneal a los cartílagos tiroideo y

aritenoideo.

El cartílago tiroideo consta de dos placas cuadriláteras, derecha e izquierda, que se unen

ventralmente para formar el cuerpo en donde se observa externamente la prominencia

laríngea. Además, en relación a los extremos del borde dorsal de cada una de las

láminas hay dos cuernos craneales, en donde se articula el tirohioides y dos caudales

que se articulan con el cartílago cricoideo.

El cartílago cricoideo tiene forma de anillo, está formado por una placa dorsal llamada

lámina y otra ventral estrecha o arco. El borde caudal del cricoides marca el extremo

caudal de la laringe y está relacionado con el primer anillo traqueal al que se conecta

por el ligamento cricotraqueal.

Los cartílagos aritenoideos tienen forma irregular pero pueden ser descritos como

piramidales. Cada uno presenta una serie de procesos: dos craneales; proceso

corniculado (dorsal) y proceso cuneiforme (ventral), presente éste último sólo en

equinos y caninos, y dos caudales; proceso muscular (dorsal) y proceso vocal (ventral).

La luz de la laringe se denomina cavidad laríngea y está formada, de craneal a caudal

por: entrada, vestíbulo, glotis y cavidad infraglótica.

La entrada laríngea corresponde a la zona en donde está la epiglotis, misma que se une

caudalmente a los cartílagos aritenoideos mediante los pliegues ariepiglóticos (que

conectan a cada cartílago aritenoides con la epiglotis). A nivel de la base de la epiglotis,

se localizan a cada lado dos salientes puntiagudas, son los tubérculos corniculado

(dorsalmente) y cuneiforme (ventralmente), de donde se origina el pliegue

ariepliglótico. Ambos tubérculos derivan de los procesos del mismo nombre del

cartílago aritenoideo.

El vestíbulo se sitúa desde la entrada de la cavidad hasta la glotis. En la partes laterales

del vestíbulo la túnica mucosa forma los pliegues vestibulares (ausentes en rumiantes y

porcinos) en cuyo borde libre están los ligamentos vestibulares que conectan a los

cartílagos aritenoideos con el tiroideo. En la parte ventral del vestíbulo, sobre la base de

Page 69: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 69

la epiglotis, en el porcino, y a veces en el equino llega a presentarse una depresión o

receso laríngeo.

La glotis se observa desde la entrada laríngea como un estrechamiento de la luz o

hendidura (rima) de la glotis. Las partes laterales de esta hendidura están limitadas

dorsalmente por los cartílagos aritenoideos y ventralmente por los pliegues vocales (de

ahí que en la hendidura de la glotis se distinga una parte intercartilaginosa y otra

intermembranosa). Los pliegues vocales son dos evaginaciones de la túnica mucosa

situadas entre los cartílagos aritenoideos y tiroideo. En el borde libre de estos pliegues

están los ligamentos vocales, parten de los cartílagos aritenoideos y terminan en el

cartílago tiroideo. Al plegarse la túnica mucosa deja un espacio entre los pliegues

vocales y la pared laríngea, son los ventrículos laríngeos (en rumiantes en su lugar

existen unas fosas planas).

Por último, está la cavidad infraglótica, porción caudal de la cavidad de la laringe que se

relaciona con la tráquea.

La laringe funciona como una válvula cartilaginosa que se cierra cuando algún sólido se

desvía de la faringe hacia las vías respiratorias. Este cierre tiene un mecanismo pasivo y

otro activo. El cierre pasivo se da por el abatimiento de la epiglotis sobre la entrada

laríngea durante la deglución. El cierre activo se presenta mediante la puesta en acción

de una serie de músculos que provocan el movimiento de los cartílagos laríngeos que

conducen a la aducción y tensión de los pliegues vocales (cierre de la glotis). Durante la

espiración, el cierre parcial de la glotis junto con la tensión de los pliegues vocales hace

que los ligamentos vocales vibren para producir sonidos.

Los músculos de la laringe están divididos en extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos

incluyen aquellos que conectan a la laringe con los huesos hioideos, faringe y esternón.

Son capaces de mover a toda la laringe (por ejemplo, esternohioideo, esternotiroideo,

etc.) Los músculos intrínsecos incluyen a varios músculos que conectan a los cartílagos

laríngeos entre sí. El nombre de estos músculos indica su origen y terminación, son:

cricotiroideo, cricoaritenoideo dorsal y lateral, aritenoideo transverso y tiroaritenoideos

vestibular y vocal. En conjunto estos músculos abren y cierran la glotis, así como tensan

los pliegues laríngeos.

Aparato Hioideo (Hioides)

Es un complejo óseo que forma parte de los huesos de la cara pero que, por su relación

anatómica y funcional con la laringe, será tratado aquí.

El aparato hioideo está formado por un cuerpo (basihioideo) y una serie de huesos

articulados a él y entre sí, que unen al hioides al cráneo y laringe.

El basihioideo es un hueso situado ventral a la epiglotis, en posición transversal. En su

parte rostral presenta un proceso lingual (ausente en carnívoros) que se inserta en la raíz

de la lengua.

De cada lado del basihioideo surgen el tirohioideo y el queratohoideo. El tirohioideo se

dirige caudalmente y se articula con los cuernos craneales del cartílago tiroideo de la

laringe.

Page 70: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 70

El queratohioideo se dirige cranealmente. Es el primero de un grupo de huesos que se

articulan en fila y que forman una estructura semejante a un cuerno que conecta al

basihioides con el hueso temporal del cráneo. En total son cuatro huesos; el

queratohioideo, el epihioideo, el estilohoideo (que es el mayor de todos) y el pequeño

timpanohioideo, que se articula con el temporal.

Una serie de músculos provocan los movimientos de las articulaciones formadas por el

hioides (con el temporal y el cartílago tiroideo, así como las formadas entre los

elementos que lo componen) y colaboran a los movimientos de la laringe y lengua

durante la deglución (elevación de la laringe y raíz de la lengua).

TRAQUEA

La tráquea es un órgano tubular cartilaginoso y membranoso que se extiende desde la

laringe, recorre todo el cuello y la parte craneal y media de la cavidad torácica, en donde

termina al bifurcarse en los bronquios principales derecho e izquierdo.

Desde un punto de vista descriptivo, la tráquea se divide en dos porciones, una cervical

y otra torácica. La parte cervical se sitúa a lo largo de la parte ventral del cuello hasta la

apertura craneal de la cavidad torácica, en donde se inicia la parte torácica, que se sitúa

en las partes craneal y media del tercio dorsal del espacio mediastínico y termina a nivel

de los espacios intercostales IV-VI en la bifurcación traqueal.

Los anillos cartilaginosos que conforman a la tráquea son de cartílago hialino que

conserva el calibre luminal, dichos anillos son incompletos en su parte dorsal, en donde

están unidos por el músculo traqueal (músculo liso), área denominada parte

membranosa de la tráquea. Los anillos traqueales están unidos entre sí por los

ligamentos anulares traqueales.

A nivel de la bifurcación traqueal está la carina traqueal, que es un engrosamiento

vertical que se extiende entre sus superficies dorsal y ventral separando los extremos

craneales de los bronquios principales.

En la estructura de la tráquea se distinguen la siguientes túnicas: mucosa, tela

submucosa, túnica fibromusculocartilaginosa y túnica adventicia (parte cervical) o

túnica serosa (parte torácica).

BRONQUIOS

Los bronquios principales derecho e izquierdo se originan a partir de la bifurcación

traqueal a nivel de los espacios intercostales IV-VI, en donde asientan sobre la base del

corazón, éstos tienen una constitución similar a la tráquea.

Los bronquios principales se ramifican en bronquios lobulares y sus nombres

corresponden a los de las lobulaciones que presenta cada uno de los pulmones. Los

bronquios lobulares del lado derecho son: bronquio lobular craneal (en rumiantes y

porcinos surge directamente de la tráquea por lo que se denomina bronquio traqueal),

bronquio lobular medio (ausente en equinos), bronquio lobular caudal y bronquio

lobular accesorio. El bronquio principal izquierdo se divide en: bronquio lobular craneal

y bronquio lobular caudal.

Page 71: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 71

PULMONES

Los pulmones, derecho e izquierdo, son los órganos de la respiración en los que la

sangre se oxigena y se eliminan los productos gaseosos del metabolismo,

principalmente bióxido de carbono. Los pulmones están localizados en la cavidad

torácica y cada pulmón puede moverse libremente, ya que está invaginado en su saco

pleural y unido solamente por el hilio y el ligamento pulmonar.

Los pulmones son órganos elásticos, que contienen una considerable cantidad de aire,

consecuentemente tienen muy poco peso y flotan en el agua. Al tacto son suaves,

esponjosos y crepitan cuando se comprimen.

Los pulmones se amoldan perfectamente a la cavidad torácica y a otras estructuras

contenidas en ellas, por lo que cuando se endurece un pulmón in situ, al embalsamarlo,

retiene las impresiones y marcas de las estructuras adyacentes. Normalmente existen

impresiones de las costillas, del corazón, del esófago y de la arteria aorta torácica.

Cada pulmón tiene una forma piramidal y presenta para su descripción un ápice localizado en el

extremo craneal y una base ubicada hacia la parte caudal. Además, presenta tres superficies: la

superficie costal que es la cara del pulmón en contacto con las costillas; la superficie medial,

relacionada con el mediastino, en ella se observan a las impresiones cardiaca, aórtica y

esofágica y la superficie diafragmática que está en contacto con el músculo de dicho nombre.

Por último se hará mención de las superficies interlobulares, que son las áreas de contacto entre

los lóbulos de cada pulmón.

Al unirse las superficies se forman dos bordes: el borde dorsal, ubicado hacia el techo

de la cavidad (es redondeado) y el borde agudo, denominado así por su apariencia

afilada, el cual se divide en dos partes, ventral y basal. El borde ventral se localiza en

relación al piso de la cavidad y presenta una incisura cardiaca en la parte en donde el

pulmón se relaciona con el corazón. El borde basal está localizado alrededor de la

superficie diafragmática.

Cada pulmón presenta en su superficie medial el hilio pulmonar, por donde entran y

salen los bronquios, vasos y nervios pulmonares, que en conjunto forman la raíz del

pulmón.

Los pulmones derecho e izquierdo presentan una serie de lobulaciones originadas por la

división de los bronquios dentro del pulmón ( árbol bronquial) y que a continuación se

describe:

Pulmón derecho: lóbulo craneal, que en rumiantes y porcinos es ventilado por el

bronquio traqueal (en rumiantes está dividido en dos porciones, craneal y caudal);

lóbulo medio, (ausente en equinos); lóbulo caudal, que es el mayor y lóbulo accesorio,

ubicado medialmente al lóbulo caudal.

Pulmón izquierdo: lóbulo craneal, dividido en porciones craneal y caudal en rumiantes,

porcinos y carnívoros; lóbulo caudal, que al igual que su homólogo contralateral es el

más grande.

En los rumiantes, porcinos y carnívoros, la lobulación pulmonar puede ser apreciada en

la superficie del órgano por la presencia de las fisuras interlobulares y en estas especies

Page 72: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 72

por tanto también se hablará de las superficies interlobulares. En equinos solo existe la

fisura que separa al lóbulo accesorio, por lo que en esta especie la lobulación pulmonar

no se puede determinar externamente.

A partir de los bronquios lobulares se ramifican los bronquios segmentales, cada uno de

los cuales habrá de ventilar un área específica del lóbulo pulmonar y que no se

sobrepone con la de otro. Cada una de estas áreas se denomina segmento

broncopulmonar y están separadas unas de otras por los tabiques intersegmentales.

Posteriormente, de los bronquios segmentales derivan los bronquiolos, carentes de

cartílago y que terminan en los bronquiolos respiratorios que conectan con el conducto

alveolar que lleva el aire a los sacos alveolares formados por los alvéolos pulmonares

(sitio en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso).

En la superficie medial del pulmón está el hilio, orificio por donde entran y salen las

estructuras propias del pulmón (bronquios, arterias y venas pulmonares, arterias y venas

bronquiales, vasos linfáticos y plexos nerviosos pulmonares) que en conjunto forman la

raíz del pulmón.

En el pulmón se distinguen dos tipos de irrigaciones. La irrigación funcional que es la

encargada de llevar la sangre a oxigenar y está formada por las arterias y venas

pulmonares y sus ramas. La irrigación nutricia que es la que lleva los nutrientes y saca

los desechos a y desde las células, está formada por las arterias y venas bronquiales y

sus ramas.

PLEURA

La pleura es una membrana serosa delgada, reluciente y resbaladiza que reviste las

paredes de la cavidad torácica, formando dos sacos de forma mas o menos piramidal en

donde se distingue un ápice o cúpula (craneal) y una base (caudal).

En equinos y en rumiantes, la cúpula pleural del lado derecho se extiende por delante

del borde craneal de la costilla I. En los carnívoros, la cúpula de ambos sacos pleurales

sobrepasa a la costilla I. En el porcino, la cúpula pleural de los dos sacos llega sólo al

borde craneal de la costilla I.

Cada saco pleural está invaginado sobre su cara medial por el pulmón y así

prácticamente toda la superficie de este órgano queda cubierta por la pleura, excepto en

el área cercana al hilio pulmonar. De acuerdo a lo anterior cada saco pleural se divide en

una parte parietal y una pulmonar.

La pleura parietal, que es la que está en contacto directo con las paredes de la cavidad

torácica, de acuerdo a su localización se divide en: costal, diafragmática y mediastínica.

La pleura costal se localiza a los lados relacionada con las costillas. La pleura

diafragmática está ubicada caudalmente relacionada con el músculo del mismo nombre

y forma la base de cada saco pleural. La pleura mediastínica se localiza formando la

superficie medial y constituye el sitio de contacto entre ambos sacos pleurales, conocido

como mediastino (el espacio virtual entre ambas pleuras mediastínicas se denomina

espacio mediastínico). La zona de la pleura mediastínica que cubre al pericardio se

conoce como pleura pericárdica.

Page 73: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 73

La cavidad pleural es el espacio entre las pleuras parietal y pulmonar, es más potencial

que real y contiene sólo una película de líquido seroso, el líquido pleural, que está

finamente distribuido entre las pleuras parietal y pulmonar sobre la superficie de los

pulmones, lo cual facilita el deslizamiento de éstos, durante la respiración, sobre la

pared costal, así como también el deslizamiento de un lóbulo pulmonar sobre otro. Por la manera en que se forma cada saco pleural, existe una presión negativa en la cavidad

pleural. Durante la inspiración la caja torácica amplía su volumen por la contracción de los

músculos inspiradores, ahora bien, por la adhesión de la pleura parietal a la fascia endotorácica

y de la pleura pulmonar a la cápsula del pulmón (mediante el líquido pleural), así como por la

presencia de la presión negativa en la cavidad pleural, al ampliar el volumen de la caja torácica,

los pulmones se expanden y llenan de aire como si se tratara de un fuelle.

CORAZON

Rigoberto Hernández Hernández

El corazón está localizado en el interior de la cavidad torácica ocupando desde el

espacio intercostal III hasta el V o VI. La forma del corazón recuerda a la de un cono en

cuyo caso la base del mismo se ubica a nivel del espacio intercostal III y el vértice está

localizado sobre el piso torácico muy cerca de la esternebra VII. El corazón se

encuentra cubierto por los pulmones lateralmente, dorsalmente es sostenido por los

grandes vasos que llegan o salen de él, mientras que ventralmente el ligamento

esternopericárdico (equinos y rumiantes) o frenicopericárdico (porcinos y carnívoros) lo

sujeta al esternón o al diafragma (según la especie).

CARACTERISTICAS BASICAS

El corazón está dividido en una porción superior (los atrios que contienen a las

aurículas) y otra inferior (los ventrículos), dicha división se manifiesta externamente por

la presencia del surco coronario. Este surco presenta depósitos de grasa subepicárdica

que contrasta con el resto del órgano, por él transitan los vasos coronarios y

prácticamente abarca la totalidad de la circunferencia del corazón y solo se interrumpe

por el origen de la arteria pulmonar.

Los atrios están separados por un tabique muscular, el tabique interatrial. A su vez los

ventrículos también están separados por otro septo muscular, el tabique interventricular.

La ubicación del tabique interventricular se puede determinar externamente por la

presencia del surco interventricular formado por dos partes, el surco subsinusal (lado

derecho) y el surco paraconal (lado izquierdo).

Al estudiar al corazón in situ se pueden observar dos superficies, la derecha o atrial y la

izquierda o auricular. La superficie atrial se encuentra marcada por el surco subsinusal

(que forma la parte derecha del surco interventricular). En la superficie auricular se

encuentra marcada por el surco paraconal (que forma la parte izquierda del surco

interventricular), esta superficie se denomina auricular ya que en ella se observan ambas

aurículas atriales

Page 74: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 74

ESTRUCTURA DEL CORAZON

Estructuralmente está formado por tres capas de tejido que son las siguientes:

Endocardio: Representa un revestimiento endotelial de la cavidad cardiaca, de esta capa

se derivan las cúspides y las cuerdas tendinosas de las válvulas atrioventriculares que

serán tratadas más adelante.

Miocardio: Es la capa muscular propia del corazón y la más gruesa del órgano. El

miocardio se divide en atrial y ventricular, siendo mucho más delgado el atrial. Por otro

lado el miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso que el del derecho.

A nivel del tabique atrioventricular, el miocardio atrial y ventricular están separados por

cuatro anillos fibrosos que rodean a los orificios que comunican a los atrios con los

ventrículos (anillos atrioventriculares derecho e izquierdo) y a los orificios de origen de

las arterias aorta y pulmonar (anillos aórtico y pulmonar). El anillo aórtico de los

rumiantes presenta dos huesos del corazón y en los equino hay un cartílago del corazón.

Epicardio: Es la túnica externa que cubre al miocardio y deriva de la lámina serosa del

pericardio.

PERICARDIO

Es una bolsa fibroserosa que envuelve al corazón y está formada por dos partes: fibrosa

y serosa

a) Pericardio fibroso.- bolsa fibrosa que se origina de la base del corazón y lo envuelve,

así el corazón se mantiene aislado del resto de órganos torácicos.

b) Pericardio seroso.- membrana serosa que se subdivide en dos láminas, parietal y

visceral. La lámina parietal reviste al pericardio fibroso, la lámina visceral se une

firmemente al músculo cardiaco formando al epicardio. Estas láminas se encuentran

separadas por un espacio apreciable, la cavidad pericárdica, dentro de la cual se

encuentra al líquido pericárdico.

La lámina parietal del pericardio seroso junto con el pericardio fibroso forman el saco

pericárdico.

Del pericardio surge un pliegue que lo une al esternón, ligamento esternopericárdico

(equinos y rumiantes) o al diafragma, ligamento frenicopericárdico (porcinos y

carnívoros).

ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL CORAZON

El corazón está dividido en cuatro cámaras dos atrios, derecho e izquierdo y dos

ventrículos: derecho e izquierdo. A continuación se hará una descripción detallada de

cada una de ellas.

Atrio Derecho

Page 75: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 75

El atrio derecho está dividido en dos partes: el seno venoso (de las venas cavas) y un

apéndice llamado aurícula derecha.

El seno venoso de las venas cavas es la cavidad del atrio en donde se vacía la sangre

procedente de las venas cavas y se mezcla con aquella proveniente de las venas

coronarias y que termina en el seno coronario. En la superficie interna del atrio, entre

los orificios de las venas cavas craneal y caudal existe una elevación, el tubérculo

intervenoso, que evita la confrontación entre las corrientes de las cavas mediante la

desviación ventral de ambas hacia el orificio atrioventricular derecho.

En el interior de la aurícula se encuentran unos delgados relieves musculares de forma

irregular denominados músculos pectinados. Todos estos músculos parten de una

elevación del miocardio (la cresta terminal), que marca el límite entre la aurícula y el

seno venoso. Externamente a la cresta terminal se aprecia como un surco, el surco

terminal.

Los atrios derecho e izquierdo están separados por el tabique interatrial. En la vida fetal

en el tabique interatrial hay un orificio que comunica ambos atrios, el foramen oval.

Después del nacimiento el foramen cierra su luz, quedando solo una depresión

apreciable en el lado del tabique situado hacia el atrio derecho, la fosa oval.

Ventrículo Derecho

El ventrículo derecho recibe el flujo sanguíneo proveniente del atrio derecho a través

del orificio atrioventricular derecho en donde se encuentra la válvula atrioventricular

derecha, la cual está formada por tres cúspides, por lo que esta válvula se conoce como

válvula tricúspide.

Sobre el borde libre de las cúspides se anclan las cuerdas tendinosas, que provienen de

unas elevaciones del miocardio llamadas músculos papilares.

Del ventrículo derecho, a través del orificio pulmonar, surge la arteria pulmonar. En este

orificio existen tres valvulillas semilunares que forman la válvula pulmonar.

El área del ventrículo en donde se origina la arteria pulmonar se denomina cono

arterioso y está limitado por el tabique interventricular y una elevación que lo separa del

orificio atrioventricular derecho llamada cresta supraventricular.

La pared interna del ventrículo presenta crestas musculares llamadas trabéculas carnosas

que son menos aparentes en el cono arterioso. Además en la cavidad del ventrículo

derecho existen una o más trabéculas septomarginales que cruzan la luz del ventrículo

desde el tabique interventricular hasta la pared marginal del mismo.

Atrio Izquierdo

El atrio izquierdo recibe a las venas pulmonares a través de los orificios de las venas

pulmonares. Al igual que el atrio derecho presenta dos partes, el seno venoso (de las

venas pulmonares) y el apéndice terminal ciego o aurícula izquierda, que también

presenta músculos pectinados, aunque es de notarse la ausencia de una cresta terminal.

Page 76: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 76

En la superficie del tabique interatrial orientada hacia el atrio izquierdo, a nivel de la

fosa oval, se aprecia el pliegue oval que es el vestigio de lo que en vida fetal fue la

válvula del foramen oval.

Ventrículo Izquierdo

El ventrículo izquierdo recibe el flujo sanguíneo del atrio izquierdo a través del orificio

atrioventricular izquierdo en donde se encuentra la válvula atrioventricular izquierda la

cual cuenta con dos cúspides por lo que se le denomina válvula bicúspide o mitral.

El ventrículo izquierdo también presenta cuerdas tendinosas, músculos papilares,

trabéculas carnosas y septomarginales semejantes a las del ventrículo derecho.

En el ventrículo izquierdo se localiza el vestíbulo aórtico en donde se localiza el orificio

aórtico que marca la salida de la aorta ascendente. En el orificio aórtico se encuentra la

válvula aórtica que cuenta con tres valvulillas semilunares. En las proximidades del

orificio aórtico se encuentran las dos primeras ramas de la aorta, las arterias coronarias,

que irrigan al corazón y se aprecian como dos orificios sobre la superficie interna de la

aorta.

CIRCULACION PULMONAR Y ORGANICA

Circulación Pulmonar (menor)

La sangre sale del ventrículo derecho por el tronco pulmonar a través de la válvula

pulmonar para alcanzar los pulmones en donde es oxigenada. De los pulmones la sangre

llega al atrio izquierdo por medio de las venas pulmonares. Del atrio izquierdo pasa por

el orificio atrioventricular izquierdo, mediante la apertura de la válvula bicúspide, para

llegar al ventrículo izquierdo.

Circulación Sistémica (mayor)

Del ventrículo izquierdo, la sangre sale por la aorta a través de la válvula aórtica para

distribuirse en todo el cuerpo. La sangre venosa de todo el cuerpo llega por las venas

cavas craneal y caudal al atrio derecho; la sangre venosa procedente del propio corazón

también llega a este atrio por medio del seno venoso coronario. Del atrio derecho, la

sangre pasa por el orificio atrioventricular derecho, mediante la apertura de la válvula

tricúspide, al ventrículo derecho.

CIRCULACION FETAL

Hay dos peculiaridades en la circulación fetal que requieren diferencias en su patrón

circulatorio. Los pulmones están contraídos, no son funcionales, por lo que representan

una alta resistencia al flujo sanguíneo. La oxigenación (y otros intercambios nutrientes-

excreción) en la sangre fetal ocurre a través de la placenta en los mamíferos.

Existen estructuras anatómicas especificas presentes a causa de las peculiaridades biológicas. Se

originan un par de arterias umbilicales (derecha e izquierda) a partir de las arterias iliacas

internas, que transportan al exterior la sangre fetal, a través del cordón umbilical, hacia la

placenta para su oxigenación y el intercambio nutriente-excreción. Una sola vena umbilical

terminal regresa la sangre fetal de la placenta al feto, viaja del cordón umbilical al hígado en

donde se une a la vena porta. A este nivel se conecta con la vena cava caudal a través del

Page 77: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 77

conducto venoso para que así la sangre llegue al atrio derecho. Un pasaje interatrial septal o

foramen oval permite que 3/5 partes de la sangre eviten los pulmones fluyendo directamente del

atrio derecho al atrio izquierdo. De manera similar, una conexión vascular entre el tronco

pulmonar y la aorta, el conducto arterioso, permite que otra quinta parte de la sangre que penetra

al atrio derecho evite el paso por pulmones desviándola directamente a la aorta. En total 4/5

partes de la sangre pasa del lado derecho al izquierdo evitando los pulmones. Después del

nacimiento existe un cierre reflejo del foramen oval y del conducto arterial. El foramen oval

dejará como vestigio a la fosa oval (situada en el tabique interatrial) y el conducto arterioso

después de cerrarse persiste en el adulto como ligamento arterioso que une a la aorta con el

tronco pulmonar.

SISTEMA DE CONDUCCION DEL CORAZON

El corazón es un órgano autosuficiente que puede funcionar sin la intervención directa

del sistema nervioso. Lo anterior se puede demostrar por el hecho de que el corazón

aislado continuará latiendo durante un periodo considerable de tiempo si se mantiene en

un medio adecuado. El sistema “nervioso” intrínseco del corazón consta de un par de

“marcapasos”, el nodo senoatrial (situado cerca del orificio de la vena cava craneal) y el

nodo atrioventricular (situado en el tabique interatrial, craneal al seno coronario), ambos

formados por fibras musculares cardiacas modificadas que inician un impulso que es

transmitido a las células musculares vecinas para estimular su contracción.

El latido cardiaco se origina en el nodo senoatrial como una onda de contracción que

pasa a través de los músculos atriales hasta alcanzar el nodo atrioventricular que

transmite el impulso para la contracción a través del fascículo atrioventricular.

El fascículo atrioventricular está formado por un tronco que nace del nodo

atrioventricular y se localiza en el tabique interventricular. Después de originarse se

divide en dos pilares (derecho e izquierdo) que transitan por dicho tabique hacia el ápice

para finalmente distribuirse en la musculatura ventricular. Cabe señalar que parte de las

fibras de los pilares pasan a las paredes ventriculares a través de las trabéculas

septomarginales.

El atrio derecho se contrae primero, seguido por el atrio izquierdo y subsecuentemente

por contracciones simultaneas de los ventrículos.

ANGIOLOGIA DE TORAX

Rigoberto Hernández Hernández

La descripción se hará con base al canino.

ARTERIAS

La irrigación de la cavidad torácica deriva de la a. aorta que nace del ventrículo izquierdo del

corazón.

ARTERIA AORTA

Después de originarse del ventrículo izquierdo la a. aorta toma el nombre de aorta ascendente,

forma después un codo conocido como arco aórtico, para continuar su trayectoria caudalmente,

en el techo de la cavidad torácica, con el nombre de aorta descendente. En esta parte es

Page 78: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 78

conocida como aorta torácica para después cruzar el diafragma por el hiato aórtico y cambiar de

nombre por el de aorta abdominal.

En su trayecto da las siguientes ramas:

1. A. Coronarias Derecha e Izquierda

Como ya se mencionó, son las arterias que nacen cerca del origen de la aorta e irrigan al

corazón. La arteria coronaria derecha atraviesa la parte correspondiente del surco

coronario y se divide en ramas interventriculares y subsinusales. La arteria coronaria

izquierda se divide en una rama interventricular paraconal que desciende por el surco

interventricular paraconal y otra rama circunfleja que discurre por el surco coronario

izquierdo.

2. A. Tronco Braquiocefálico

Surge de la convexidad del arco aórtico, emite a las arterias carótida común izquierda y

carótida común derecha para después continuarse como a. subclavia derecha, de la que

se originan las arterias vertebral, tronco costocervical, torácica interna y cervical

superficial.

3. A. Subclavia Izquierda

También se origina del arco aórtico y emite las mismas ramas que su contraparte la a.

subclavia derecha.

a) A. Vertebral

Es la primera rama de la a. subclavia izquierda, irriga a los músculos largos del cuello y

al escaleno, para después transitar por los forámenes transversos de las vértebras

cervicales. Esta arteria da ramas espinales que son importantes para la irrigación de la

médula espinal y terminan anastomosándose, la del lado derecho con la del lado

izquierdo, para formar la a. basilar que irriga al encéfalo (esta arteria será tratada en

angiología del encéfalo).

b) A. Tronco Costocervical

En ocasiones se forma y surge junto al origen de la a. vertebral, asciende sobre el

músculo largo del cuello y da las siguientes ramas: cervical profunda, escapular dorsal y

vertebral torácica.

La a. cervical profunda emerge por el lado medial del extremo vertebral de la costilla I y

se distribuye en los músculos espinal y semiespinal, multífido, semiespinal de la cabeza

y largo dorsal.

La a. escapular dorsal transita por la parte craneal de la costilla I y se ramifican en los

músculos serrato ventral cervical y torácico.

La a. vertebral torácica surge cerca del extremo vertebral del espacio intercostal I, pasa

caudalmente cerca del cuello de las primeras costillas hasta el espacio intercostal III o

IV. Emite a las 3 primeras arterias intercostales dorsales que irrigan a las estructuras de

Page 79: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 79

los espacios intercostales correspondientes. Cabe señalarse que la a. intercostal dorsal I

puede originarse directamente del tronco costocervical.

c) A. Torácica interna

Es grande y surge a la altura de la abertura torácica craneal, opuesta al origen de la a.

cervical superficial. Pasa con dirección caudoventral para después transitar a lo largo de

la superficie torácica del esternón, profundamente al músculo transverso torácico. Antes

de alcanzar el esternón emite las ramas tímicas, mediastínicas y pericardiacofrénica. En

su tránsito a lo largo de la superficie dorsal del esternón emite las ramas intercostales

ventrales (que irrigan a las estructuras situadas en los espacios intercostales y terminan

anastomosándose con las as. intercostales dorsales) y a las ramas perforantes (que

irrigan a los músculos intercostales y pectorales, así como a las glándulas mamarias

torácicas), para finalmente pasar medial al arco costal, en donde emite a su última

rama, la a. musculofrénica (que se distribuye en el diafragma). A partir de aquí la a.

torácica interna se continúa como a. epigástrica craneal transitando sobre la superficie

interna del músculo recto abdominal.

d) Cervical superficial

Es la última rama de la a. subclavia izquierda. Pasa dorsocranealmente entre la escápula

y el cuello, ventral al plexo braquial y mediante cuatro ramas irriga a los músculos

pectoral superficial, cleidobraquial, bíceps y deltoides (rama deltoidea); supraespinoso

(rama prescapular); supraespinoso y subescapular (rama supraescapular); romboides,

esternocefálico, omotransverso, cleidocervical y escaleno (rama ascendente).

4. As. Intercostales dorsales

Ramas pares que surgen de la parte dorsal de la aorta torácica a partir del espacio intercostal IV,

transitan por el borde caudal de cada una de las costillas, irrigan a las estructuras de los espacios

intercostales y terminan anastomosándose con las as. intercostales ventrales. El último par de a.

intercostales dorsales transitan cerca del borde caudal de la última costilla, debido a que a este

nivel no existe ya un espacio intercostal, estas ramas se denominan as. costoabdominales

(derecha e izquierda).

5. As. Broncoesofágicas

Existen variaciones en cuanto al origen y número de arterias bronquiales y esofágicas, pero el

principal aporte para bronquios y esófago proviene de las as. broncoesofágicas (derecha e

izquierda). Cada una de ellas surge de la a. intercostal dorsal V (derecha e izquierda), cerca de la

aorta y se divide en una rama bronquial (que dará la irrigación nutricia del pulmón) y en una

rama esofágica. Cabe señalarse que las as. broncoesofágicas pueden originarse directamente de

la a. aorta torácica.

VENAS

Las venas que recogen la sangre de la cavidad torácica son satélites de las arterias, las

diferencias se dan en los grandes vasos que recogen la sangre. En la cavidad torácica

existen tres grandes venas: la v. cava craneal, la v. cava caudal y la v. ácigos.

1. V. Cava Craneal

Page 80: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 80

Desemboca en el atrio derecho después de formarse por la unión de las vs.

braquiocefálicas derecha e izquierda, las que a su vez se forman por la unión de las

venas yugular externa (que drena la sangre de la cabeza y cuello) y subclavia (que drena

la sangre del miembro torácico).

2. V. Cava Caudal

Después de cruzar el diafragma, transita por el surco de la vena cava caudal entre los lóbulos

accesorio y caudal del pulmón derecho para desembocar en el atrio derecho. Recoge la sangre

procedente del abdomen, pelvis y miembros pélvicos.

3. V. Acigos

Se origina por la unión de las vs. lumbares III (derecha e izquierda), transita a la derecha

de la columna vertebral primero en la parte craneal de la pared dorsal del abdomen y

sigue por la pared torácica dorsal, después de cruzar el diafragma por el hiato aórtico.

Sus tributarias son las v. lumbares (I, II y III), costoabdominal y las intercostales

dorsales. La v. ácigos termina desembocando en la v. cava craneal o en ocasiones

directamente en el atrio derecho.

TIMO

Es un órgano linfático formado por tres lóbulos: cervical (desarrollado en rumiantes y

porcinos, dividido en dos porciones, derecha e izquierda), intermedio (presente sólo en

porcinos) y torácico (desarrollado en equinos y carnívoros, dividido en dos porciones,

derecha e izquierda).

INERVACION SOMATICA DEL TORAX

Carlos Ignacio Soto Zárate

La inervación de la región torácica está dada por los nervios espinales torácicos, los cuales en

pares corresponden al número de vértebras torácicas presentes en las diferentes especies

domésticas, así el perro tiene trece pares de nervios espinales torácicos. Mantienen la

disposición segmental de todos los nervios espinales y reciben como nombre el número de la

vértebra que se sitúa cranealmente a su foramen intervertebral de salida y al igual que todos los

nervios espinales cada uno se divide en dos ramas: dorsal y ventral.

Las rama dorsal es más corta y delgada que la ventral, cada una de las ramas dorsales

emite varias ramas mediales y laterales. Las ramas mediales inervan a los músculos

epiaxiales. Es probable que la inervación de las vértebras, los ligamentos y la duramadre

provenga de estas ramas. Las ramas mediales no emiten ramas cutáneas.

Las ramas laterales después de cruzar entre los músculos largo dorsal e iliocostal

alcanzan la piel y se transforman en las ramas cutáneas laterales que inervan la piel del

tercio dorsal del tórax. También envían ramas a los músculos iliocostal dorsal y a los

elevadores de las costillas.

La mayoría de las ramas ventrales son conocidas como nervios intercostales, con

excepción de la rama proveniente del último nervio espinal torácico. Estas descienden

por el espacio intercostal sobre la superficie interna del músculo intercostal interno, en

Page 81: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 81

su trayecto están acompañadas por la arteria y la vena intercostal. Las ramas ventrales

no se dividen en ramas medial y lateral.

La mayor parte de la rama ventral del nervio torácico I se dirige cranealmente y

contribuye de manera importante en la formación del plexo braquial. La porción

intercostal es una delicada rama que inerva a los músculos del espacio intercostal I.

El nervio intercostal II envía una rama comunicante al primero y posteriormente emite

su rama cutánea lateral distal, la cual es la más grande de todas y se dirige al miembro

torácico a inervar una parte de la piel en el codo (n. intercostobraquial II).

La rama cutánea lateral distal del nervio intercostal III (n. intercostobraquial III),

también inerva al miembro torácico, se va a distribuir en una estrecha porción proximal

al área inervada por el n. intercostobraquial I.

El n. costoabdominal es la rama ventral del último n. espinal torácico, inerva la porción

adyacente a la última costilla de la pared abdominal. Se divide en una rama medial y

otra lateral, de manera similar a como lo hacen los tres ns. espinales lumbares que

igualmente se distribuyen en la pared abdominal.

Inervación del Diafragma

El n. frénico se forma con ramas provenientes de la rama ventral de los nervios cervicales V, VI

y VII. Estas ramas se dirigen caudalmente y a la entrada del tórax se unen para formar el n.

frénico. En este mismo punto, el n. frénico recibe una delgada rama simpática proveniente del

ganglio cervical caudal. Cada n. frénico se distribuye en la mitad correspondiente del diafragma

y lo suministra con fibras motoras y fibras sensitivas.

La periferia del diafragma recibe fibras sensitivas provenientes de los últimos nervios

intercostales.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Carlos Ignacio Soto Zárate

El sistema nervioso autónomo (SNA) puede ser definido como aquella porción del

sistema nervioso que proporciona la inervación motora al músculo liso (no estriado), al

músculo cardiaco y a las glándulas.

El SNA está formado por componentes que se localizan en el sistema nervioso central

(SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP). El SNA regula las funciones internas

del cuerpo. Su función es controlar la actividad involuntaria, mantener la homeostasis

(parasimpático) y responder a estados desfavorables o de alarma (simpático).

El SNA esta formado por el sistema visceral eferente que es la parte motora periférica

del SNA. Difiere anatómicamente del sistema somático eferente en que posee una

segunda neurona motora interpuesta entre el SNC y los órganos blanco. El cuerpo de la

primera neurona eferente (neurona preganglionar) se encuentra en la sustancia gris del

SNC y su axón va dentro de los nervios periféricos, pero únicamente en la parte inicial

del camino ya que rápidamente se separan. El cuerpo de la segunda neurona se halla

dentro de un ganglio autónomo y se denomina neurona posganglionar. Las vías

Page 82: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 82

viscerales eferentes periféricas consisten de una fibra preganglionar (mielinizada, y por

lo tanto blanca) y una fibra posganglionar (poco mielinizada y gris).

Aunque la regulación apropiada de las actividades “viscerales” presupone la existencia

de receptores en los órganos internos y en los vasos sanguíneos, el SNA fue

originalmente definido como un sistema completamente eferente. Aunque ilógico,

ofrece cierta conveniencia dado que las vías aferentes viscerales son, en general,

indistinguibles en estructura y localización de sus contrapartes somáticas. En contraste

las vías eferentes viscerales son claramente distinguibles, particularmente por la

ubicación de la neurona posganglionar dentro de un ganglio periférico y por la

localización exacta de las neuronas preganglionares en núcleos específicos del tallo

encefálico y en regiones particulares de la médula espinal.

Existen varias características (anatómicas, fisiológicas y farmacológicas) que distinguen

a los dos sistemas contrastantes que forman al SNA; simpático y parasimpático. Estos

dos sistemas realizan funciones antagónicas, algunas de las cuales se resumen en el

Cuadro 4.5. La diferencia en sus efectos se debe a la presencia de la noradrenalina como

mediador químico en la última sinapsis de la vía simpática, mientras que la acetilcolina

es usada en la correspondiente sinapsis de la división parasimpática.

La noradrenalina, además de ser secretada en los ganglios simpáticos también es

producida por la médula adrenal, por lo que cuando es secretada produce una respuesta

simpática generalizada (por ejemplo, en momentos de alarma).

La acetilcolina, en cambio, es liberada y destruida localmente, las actividades del

parasimpático, por lo tanto, tienden a ser más específicas y discretas que las del

simpático. La influencia local de las respuestas parasimpáticas es reforzada por el hecho

de que los ganglios parasimpáticos se localizan cerca o aún dentro del órgano blanco

(fibras posganglionares cortas), mientras que los ganglios simpáticos están cerca del

sistema nervioso central (fibras posganglionares más largas).

PARTE SIMPATICA

Las fibras preganglionares del simpático se originan de la columna lateral de las

porciones torácica y lumbar de la médula espinal, por lo que se señala que el origen

anatómico del simpático es toracolumbar. Dichas fibras viajan dentro de la raíz ventral

de los nervios espinales torácicos y los primeros lumbares (hasta LV). En este sitio se

encuentran entremezcladas con elementos somáticos, hasta que se separan de la rama

ventral como ramas comunicantes blancas las cuales relacionan a la médula espinal con

el tronco simpático.

Sólo los ganglios torácicos y lumbares están unidos por las ramas comunicantes blancas

con la médula espinal. Sin embargo, todos los nervios espinales y craneales conducen

ramas comunicantes grises provenientes de las fibras posganglionares y dirigidas a los

vasos sanguíneos, glándulas de la piel y músculo piloerector.

Los ganglios simpáticos se interconectan y forman una cadena denominada tronco

simpático (cadena ganglionar simpática) que corre desde el tórax hasta el sacro de los

animales. Tiene un arreglo segmental, aunque la estricta correspondencia de los

Page 83: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 83

ganglios con los nervios espinales sólo es evidente en la porción torácica y parte craneal

de la lumbar.

Distribución en Cabeza y Cuello

La mayor parte de las fibras posganglionares de la cabeza y cuello se originan de los

ganglios cervicales (craneal, medio y caudal) que reciben fibras provenientes de

neuronas preganglionares simpáticas localizadas en los segmentos espinales de CVIII a

TVII. Siguiendo el sentido de las fibras desde su origen en la médula espinal, en primer

término estaría el ganglio cervical caudal, de aquí seguiría el ganglio cervical medio y

finalmente el ganglio cervical craneal.

El ganglio cervical caudal está situado justo debajo de la cabeza de la costilla I,

fusionado al primero o dos primeros ganglios torácicos formando el ganglio

cervicotorácico (estrellado), que marca el inicio del tronco simpático.

Del ganglio cervical caudal parten dos nervios que en su curso rodean, cada uno por un

lado, a la a. subclavia y terminan uniéndose en el ganglio cervical medio. Por su

disposición estos nervios se conocen como asa subclavia. El ganglio cervical medio se

localiza en la entrada de la cavidad torácica, cerca de la tráquea. De este ganglio surge

el nervio simpático que lo conecta con el ganglio cervical craneal. El nervio simpático

transita por el cuello en intima relación con el n. vago (que proviene de la cabeza)

formando el tronco vagosimpático. En la parte craneal del cuello el n. simpático se

separa del n. vago, para dirigirse y conectarse al ganglio cervical craneal.

El ganglio cervical craneal es una estructura grande y fusiforme localizada cerca de la

base del cráneo, a partir de él se originan los plexos que se distribuyen con las arterias

de la cabeza y cuello (carótida externa, carótida interna e incluso con ramas de la

carótida común). Estas fibras se distribuyen en las glándulas sudoríparas y salivales, así

como en el músculo liso de la pared de los vasos, dilatador de la pupila y piloerector.

Asimismo en el ojo existen fibras adrenérgicas que se distribuyen en el iris, córnea,

ángulo iridocorneal, cuerpo ciliar, procesos ciliares y retina. El ganglio cervical craneal

también envía ramas al seno y cuerpo carotídeo, a la faringe, laringe y glándula tiroides.

Delicados filamentos provenientes del ganglio cervical craneal se distribuyen junto con

ramas de los nervios craneales IX, X, XI y XII. También puede enviar ramas al nervio

espinal cervical I y de aquí, a los dos nervios espinales siguientes (CII y CIII).

Por otro lado, hay fibras simpáticas que se van a distribuir con los otros nervios

espinales cervicales y forman un solo tronco, el nervio vertebral, el cual sale del ganglio

cervicotorácico, transita por los forámenes transversos de la vértebras cervicales y

forma un plexo alrededor de la arteria vertebral. Paulatinamente emite fibras a los

últimos nervios cervicales (CIII a CVII).

Distribución en Tórax

La porción torácica del tronco simpático muestra un arreglo regular, aunque el primero

o los dos primeros ganglios están fusionados con el ganglio cervical caudal para formar

el ganglio cervicotorácico (estrellado). El tronco simpático se continúa por debajo de la

pleura y ventralmente a las articulaciones costovertebrales hasta pasar al abdomen. Los

Page 84: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 84

órganos torácicos (corazón, tráquea y pulmones) son inervados por fibras

posganglionares que forman los plexos cardiaco y pulmonar dentro del mediastino.

Dentro de estos plexos se combina la parte correspondiente del sistema parasimpático.

Distribución en Abdomen y Pelvis

La parte lumbar del tronco simpático se sitúa entre los músculos sublumbares y los

cuerpos vertebrales, al inicio muestra un arreglo regular de los ganglios pero pronto se

vuelve errático, conforme se hace caudal algunos ganglios se encuentran divididos o

bien otros están fusionados. La porción sacra es aún menos regular en su arreglo y

puede presentarse la fusión de los elementos nerviosos contralaterales antes de

extenderse hacia la cola donde rápidamente desaparece.

Las fibras preganglionares del tronco simpático tienen varios destinos alternativos;

algunas fibras hacen sinapsis dentro del ganglio local (ganglio paravertebral), otras

corren craneal o caudalmente dentro de la cadena ganglionar para hacer sinapsis en

otros ganglios, mientras que otras pasan a través de los ganglios sin hacer sinapsis y

terminan haciéndola en otra serie de ganglios autónomos (prevertebrales) que se

localizan más cerca del origen de las ramas viscerales de la aorta abdominal. Este

último grupo de fibras van a constituir los nervios esplácnicos los cuales son sumamente

variables en su arreglo.

Existe un nervio esplácnico mayor formado por fibras preganglionares que abandonan

el tronco simpático desde el sexto al penúltimo ganglio torácico, transita hacia el

abdomen por el arco lumbocostal del diafragma y termina en los ganglios celiaco y

mesentérico craneal.

Los nervios esplácnicos menores, por lo general en número de dos, suelen desprenderse

del último ganglio simpático torácico y primer lumbar, emiten ramas a la aorta, a la

glándula adrenal y terminan en los ganglios celiaco y mesentérico craneal.

Los nervios esplácnicos lumbares se originan de los ganglios simpáticos lumbares II-V

y, en general, se unen a los ganglios mesentérico craneal, aorticorrenal y mesentérico

caudal.

Los órganos del abdomen y la pelvis reciben su inervación simpática a través de los

diferentes nervios esplácnicos que llegan a los ganglios celiaco (par), mesentérico

craneal (impar), renal (par), aórtico-renal (par), gonadal (par) y mesentérico caudal

(impar) localizados sobre la superficie ventral de la aorta en relación con los orígenes de

sus ramas viscerales (de las cuales toman su nombre). Las fibras preganglionares hacen

sinapsis en estos ganglios y las fibras posganglionares que emergen forman intrincados

plexos que se enredan y corren junto a las ramas viscerales de la aorta.

Las fibras nerviosas que surgen de los ganglios celiaco y mesentérico craneal forman el

plexo celiacomesentérico o solar, el resto de los plexos surgen y llevan el nombre de los

ganglios de donde se originan (por ejemplo, ganglio gonadal da origen al plexo gonadal,

del ganglio mesentérico caudal toma su origen el plexo mesentérico caudal). Todos

estos plexos reciben ramas procedentes de los n. vagos (parasimpático), de ahí que

contengan una parte simpática y otra parasimpática (plexos autónomos).

Page 85: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 85

Los órganos de la pelvis son inervados por fibras posganglionares que abandonan el

ganglio mesentérico caudal y forman a los dos nervios hipogástricos. Dentro de la

cavidad pélvica constituyen el plexo pélvico junto con las fibras parasimpáticas.

PARTE PARASIMPATICA

Las neuronas preganglionares de este sistema están restringidas a un número discreto de

núcleos localizados en el tallo encefálico (nervios craneales III, VII, IX y X) y a la

columna lateral de la porción sacra de la médula espinal. Por lo cual se menciona que el

origen anatómico del parasimpático es craneosacro.

Las vías parasimpáticas craneales tienen una independencia anatómica más limitada.

Varias porciones de su curso son incorporadas dentro de nervios que poseen un mayor

número de componentes somáticos. Haces nerviosos con exclusivamente fibras

parasimpáticas sólo se encuentran cerca de los órganos blanco.

Distribución en Cabeza

Las fibras preganglionares parasimpáticas del nervio oculomotor (nervio craneal III)

van a formar el ganglio ciliar, del cual surgen los nervios ciliares cortos, que se

distribuyen en los músculos ciliares (regulan la curvatura de la lente durante la

acomodación) y en el músculo esfínter de la pupila.

Una parte de las fibras preganglionares parasimpáticas del nervio facial (nervio craneal

VII) hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino, del cual sale la inervación a la

glándula lagrimal.

Otra parte de las fibras parasimpáticas de este nervio forman los ganglios mandibular y

sublingual, de donde surge la inervación a las glándulas salivales del mismo nombre.

Las fibras parasimpáticas del nervio glosofaríngeo (nervio craneal IX) van a formar el

ganglio ótico del cual surge la inervación a las glándulas salivales parótida y

cigomática.

Distribución en Cuello, Tórax y Abdomen

El n. vago (nervio craneal X) es el componente más importante de este sistema y

conduce la inervación parasimpática a las cavidades torácica, abdominal y parte de la

pélvica. Lleva fibras tanto motoras como sensitivas desde y hacia las vísceras.

Aproximadamente el 20% son motoras viscerales (fibras eferentes parasimpáticas

preganglionares) y cerca del 80% son sensitivas viscerales (aferentes de todos los

órganos torácicos y de la mayoría de los abdominales).

El n. vago después de abandonar la cavidad craneal envía ramas faríngeas, esofágicas y

al n. laríngeo craneal. Posteriormente transita por el cuello junto con el simpático

(tronco vagosimpático) para separarse de él en la entrada de la cavidad torácica.

En la cavidad torácica, el n. vago transita primero por el mediastino craneal, en relación

a la tráquea. A nivel del espacio intercostal V emite al nervio laríngeo recurrente, el

cual, después de abandonar al n. vago, toma una dirección craneal, transita por el cuello

Page 86: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 86

a los lados de la tráquea enviando ramas traqueales y esofágicas, para convertirse

finalmente en el n. laríngeo caudal.

Caudal a la raíz de los pulmones, los nervios vagos (derecho e izquierdo) se dividen en

dos ramas; dorsal y ventral. Las primeras se unen cerca del diafragma para formar el

tronco vago dorsal y las ramas ventrales lo hacen caudalmente a los pulmones formando

el tronco vago ventral. Estos troncos guardan una estrecha relación con la parte terminal

del esófago. Después de atravesar el diafragma, corren a lo largo de la curvatura menor

del estómago. El tronco vago dorsal emite una rama celiaca la cual contribuye a la

formación del plexos celiacomesentérico. Estos plexos son redes nerviosas asentadas

alrededor y a lo largo de los vasos abdominales, de los cuales toman su nombre. Por su

parte, el vago ventral después de alcanzar la cavidad abdominal, forma un plexo del cual

salen ramas al hígado y al estómago.

Los axones parasimpáticos en estos plexos siguen la ramificación terminal de los vasos

respectivos hacia los intestinos. Todos estos axones preganglionares parasimpáticos

hacen sinapsis con una segunda neurona, dentro de la pared del órgano blanco

En términos generales, los troncos vagales envían ramas que junto con las procedentes

de los ganglios simpáticos formarán los plexos autónomos citados al tratar la parte

simpática.

Distribución en pelvis

La parte sacra del parasimpático está representada por los nervios pelvianos, los cuales

emergen con la rama ventral de los nervios sacros y forman un plexo subperitoneal en el

cual se entremezclan las fibras simpáticas liberadas por los nervios hipogástricos. Las

fibras procedentes de ambos sistemas llegan a los ganglios pelvianos, de los que surgen

fibras simpáticas y parasimpáticas que constituyen los plexos pelvianos. Las neuronas

posganglionares se van a localizar en las paredes del colon descendente, recto, útero y

vagina (o en las glándulas sexuales accesorias del macho), tejido eréctil genital y vejiga

urinaria.

El suministro nervioso simpático y parasimpático, es necesario para regular

adecuadamente funciones tales como la micción, defecación, erección y eyaculación.

Page 87: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 87

Inervación Simpática

Organos blanco

Inervación Parasimpática

Origen Efecto Efecto Origen

G. cervical

craneal

Dilatación de la

pupila

Iris Contracción de

la pupila

G. ciliar

(N oculomotor)

G. cervical

craneal

Relajación:

Acomodación

del lente (visión

lejana)

Músculo ciliar Contracción:

Visión cercana

G. ciliar

(N oculomotor)

G. cervical

craneal

Vasoconstric-

ción

Glándula salival Vasodilatación y

secreción

G. ótico

(N.

glosofaríngeo)

G. cervical

craneal

Vasoconstric-

ción

Glándula

lagrimal

Secreción G.

pterigopalatino

(N facial)

S. torácicos

craneales

Aumenta su

actividad

Corazón Reduce su

actividad

N. vago

S. torácicos y

lumbares

Vasoconstric-

ción (i.e. piel);

vasodilatación

(i.e. músculo

esquelético)

Vasos

sanguíneos

Vasodilatación y

vasoconstricción

en otros órganos

N. vago

S. torácicos

craneales

Relajación Bronquios Constricción N. vago

S. torácicos

caudales

Secreción Médula adrenal - - - - - -

S. torácicos

caudales y

lumbares

Disminuye su

actividad

Tracto

gastrointestinal

Incrementa

motilidad y

secreción

N. vago y

n. pelvianos

S. lumbares Relajación Vejiga urinaria Contracción N. pelvianos

- - - - - - Tejido eréctil Vasodilatación N. pelvianos

Cuadro 4.5 Acciones controladas por el sistema nervioso autónomo (Dyce et al.,

1999)

G, ganglio; S, segmentos; N, nervio.

Page 88: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 88

CAPITULO IV: CAVIDAD ABDOMINAL

MIOLOGIA DE ABDOMEN Arturo Carmona Ocañas

Los músculos del abdomen se dividen en: grupo del abdomen y grupo de sublumbares.

GRUPO DEL ABDOMEN

Existen cuatro músculos abdominales, tres de ellos surgen lateralmente y se insertan en

la línea mediana ventral, a través de una extensa aponeurosis. El otro músculo

abdominal forma una banda longitudinal ventral, localizada a cada lado de la línea

mediana formando el piso de la cavidad.

El oblicuo abdominal externo es el músculo más superficial de la pared lateral del

abdomen, presenta sus fibras musculares en dirección caudoventral y alcanza la pared

lateral de la cavidad torácica. El borde caudal de la aponeurosis de este músculo se

conoce como ligamento inguinal.

El oblicuo abdominal interno es un músculo plano localizado en la pared lateral del

abdomen, profundamente al m. oblicuo abdominal externo. Sus fibras musculares tienen

una dirección craneoventral. Una banda muscular procedente de las últimas fibras de

este músculo constituye al músculo cremaster, que transita junto con el cordón

espermático hasta el testículo.

El transverso abdominal es él más profundo de los tres, se sitúa en la pared lateral del

abdomen. Sus fibras musculares tienen una dirección perpendicular al plano mediano.

La terminación de estos tres músculos es a través de fuertes aponeurosis que se unen

con las del lado opuesto formando un cordón fibroso a lo largo de la pared ventral del

abdomen, la línea alba. A la mitad de la distancia de la línea alba, existe una pequeña

condensación fibrosa que marca el sitio en donde se localizaba el anillo umbilical.

El recto abdominal se localiza junto a la línea alba y la pared torácica ventral, sus fibras

musculares se extienden longitudinalmente. El origen de este músculo está dado por un

extenso tendón plano y ancho sobre el esternón, los cartílagos costales y las costillas.

También existen de tres a seis intersecciones tendinosas transversas en toda la longitud

del músculo dispuestas en zig-zag y termina mediante una fuerte condensación fibrosa

en el pubis (tendón prepúbico).

El músculo recto abdominal está envuelto por una vaina fibrosa formada por dos

láminas; una externa y otra interna.

La lámina externa de la vaina del recto abdominal está formada por la túnica abdominal

amarilla (fascia que cubre al m. oblicuo abdominal externo) y la aponeurosis común de

los músculos oblicuo abdominal externo e interno. La lámina interna de la vaina del recto abdominal se forma por la aponeurosis del m. transverso abdominal (ausente en la región prepúbica) y la fascia transversa (que cubre la superficie interna del m. transverso abdominal).

Page 89: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 89

La dinámica muscular de estos músculos consiste en la compresión de las vísceras abdominales (prensa abdominal), con esto colabora en funciones vitales como; respiración, micción, defecación y parto. También participan en la flexión y en la realización de movimientos laterales de la columna vertebral.

Canal Inguinal

El canal inguinal es un espacio oblicuo que existe en la parte caudolateral de la pared abdominal. Está limitado por dos orificios: el anillo inguinal superficial, que es una hendidura localizada en la aponeurosis del m. oblicuo abdominal externo y el anillo inguinal profundo, que se forma por el borde caudal carnoso del m. oblicuo abdominal interno y por el borde craneolateral del hueso coxal. Por el canal inguinal migran los testículos de la cavidad abdominal al escroto. Las estructuras localizadas en el canal inguinal se indican en el Cuadro 5.1.

MACHO HEMBRA

Cordón espermático Proceso vaginal

Arteria pudenda externa Arteria pudenda externa

Vena pudenda externa Vena pudenda externa

Vasos linfáticos inguinales Vasos linfáticos inguinales

Nervio ilioinguinal Nervio ilioinguinal

Nervio genitofemoral Nervio genitofemoral

Cuadro 5.1. Estructuras que cruzan el canal inguinal en macho y hembra.

Estas estructuras serán descritas con detalle más adelante.

GRUPO DE SUBLUMBARES Los músculos sublumbares son el psoas menor, el iliopsoas y el cuadrado lumbar. Estos músculos se localizan en la parte ventral de la columna vertebral lumbar, se extienden desde las últimas vértebras torácicas hasta el ilion y fémur. Se sitúan de medial a lateral en el orden en que se mencionaron al principio. El iliopsoas se denomina así debido a que en su terminación están fusionados los tendones del psoas mayor (situado a nivel de la columna vertebral lumbar) y el del iliaco (situado entre el ilion y el fémur). La dinámica muscular consiste en flexionar la columna vertebral y la pelvis, además de colaborar en la flexión de la articulación de la cadera.

LIMITES DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

La cavidad abdominal es la mayor de las cavidades corporales, se localiza caudal a la

cavidad torácica y craneal a la cavidad pélvica. Sus limites son:

Craneal: Diafragma.

Caudal: Apertura craneal de la pelvis.

Dorsal: Vértebras lumbares y músculos asociados a ellas.

Ventral: M. rectos abdominales y línea alba.

Laterales: M. oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno y transverso

abdominal, así como el cartílago de las costillas asternales y una porción de las últimas

Page 90: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 90

costillas que están por detrás de la inserción diafragmática (porción intratorácica de la

cavidad abdominal).

ESPLACNOLOGIA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

PERITONEO

Arturo Carmona Ocañas

El peritoneo es una membrana serosa y delgada que reviste las paredes de la cavidad

abdominal, además sostiene y cubre a los órganos contenidos dentro de ella e invade,

parcialmente, a la cavidad pélvica.

En el macho forma un saco completamente cerrado, pero en la hembra tiene dos pequeñas aberturas, los orificios abdominales de los tubos uterinos, que se comunican indirectamente con el exterior. El interior del saco peritoneal forma la cavidad peritoneal, en la que se encuentra líquido peritoneal. Después del desarrollo de los órganos abdominales, la cavidad peritoneal es sólo potencial, ya que las vísceras al invaginarse en las paredes del saco peritoneal disminuyen su volumen, quedando separadas sólo por una delgada capa de líquido peritoneal, mismo que actúa como lubricante. Las porciones del peritoneo son: Peritoneo Parietal.- Reviste las paredes de la cavidad abdominal, se forma por una

delgada capa de tejido conectivo colágeno laxo, una cantidad variable de grasa y un

revestimiento de mesoteliocitos Peritoneo visceral.- Cubre a los órganos de la cavidad y se conecta al peritoneo

parietal mediante pliegues denominados omentos, mesenterios y ligamentos. Estas estructuras contienen una cantidad variable de tejido conectivo, grasa, linfonodos, vasos sanguíneos y linfáticos, nervios, algunas musculatura lisa y un revestimiento de mesoteliocitos. La función en general de estas estructuras es sujetar o suspender los órganos de la cavidad así como servir de vehículo para los vasos y nervios de estos órganos.

Omentos Son dos pliegues peritoneales unidos al estómago. a) Omento mayor (epiplón) Está formado por una doble lámina; la lámina externa se origina en la curvatura mayor del estómago, cubre a los intestinos y se extiende hasta la parte caudal de la cavidad abdominal en donde se curva y se repliega sobre sí misma para formar la lámina interna, que sigue un trayecto craneal, adherida a la lámina externa. Cerca de la curvatura mayor del estómago se separa de la lámina externa y se dirige dorsalmente;

Page 91: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 91

envuelve al lóbulo izquierdo del páncreas y termina fijándose en el techo de la cavidad abdominal. El espacio entre las dos láminas forma la bolsa omental. A partir del omento mayor derivan tres ligamentos que unen al estómago con el bazo (ligamento gastroesplénico) y con el diafragma (ligamento gastrofrénico), y al diafragma con el bazo (ligamento frenicoesplénico). b) Omento menor Surge de la curvatura menor del estómago y se divide en dos porciones; ligamento hepatogástrico que va de la curvatura menor del estómago al hígado y el ligamento hepatoduodenal, que une al hígado con el duodeno.

Mesenterio Pliegue peritoneal que surge del techo de la cavidad abdominal (raíz del mesenterio) y se dirige ventralmente para sujetar al yeyuno e íleon formando el mesoyeyuno y el mesoíleon. En sentido estricto el mesenterio está formado únicamente por el mesoyeyuno y el mesoíleon, pero existen otros pliegues que también surgen del techo de la cavidad abdominal y que se fijan a diferentes partes del intestino y a otros órganos. Por su origen en el techo de la cavidad, se describen junto con el mesenterio y para nombrarlos se usa el prefijo meso- seguido de la raíz latina del órgano al que sostienen, así se tienen; mesoduodeno, mesocolon, mesorrecto, mesovario, mesosalpinx (tubo uterino), mesometrio (útero), mesorquio (testículo), mesoepididimo y mesoconducto deferente.

Ligamentos Son pliegues peritoneales que fijan a los órganos entre sí, con las paredes laterales y ventral de la cavidad abdominal o al diafragma (excluyendo a los derivados omentales). Estos pliegues peritoneales serán tratados al hacer la descripción particular de cada uno de estos órganos. APARATO DIGESTIVO

Misael Rubén Oliver González

El aparato digestivo es el encargado de la recepción, trituración, transporte y digestión

del alimento, así como, la absorción del producto resultante de la digestión y la

eliminación de los restos alimenticios. El aparato digestivo se extiende desde la boca

hasta el ano y consta de las siguientes partes:

a) Cavidad oral

b) Faringe

c) Canal alimentario

d) Organos accesorios

El canal alimentario es el conducto que se extiende de la faringe al ano y los órganos

que lo conforman son:

Esófago.

Estómago.

Page 92: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 92

Intestino delgado.

Intestino grueso.

Los órganos accesorios son; dientes, lengua, glándulas salivares, hígado y páncreas.

Considerando el estómago y los hábitos alimenticios de las especies domésticas existe

una variedad en el tipo de estómago, el cual presenta diferente forma y estructura. Los

equinos, porcinos y carnívoros presentan estómago de una cavidad y los rumiantes

presentan estómago de varias cavidades. Con base en esto, se abordarán primero a los

equinos, porcinos y carnívoros, para después tratar a los rumiantes.

APARATO DIGESTIVO DE LOS EQUINOS, PORCINOS Y CARNIVOROS

CAVIDAD ORAL

Es la primera parte del aparato digestivo, se extiende desde los labios a la faringe. Se

limita dorsalmente por el paladar duro, ventralmente por el piso de la cavidad oral y raíz

de la lengua, lateralmente por los carrillos, rostralmente por los labios y caudalmente

por el istmo de las fauces.

Los dientes y encías dividen a la cavidad oral en vestíbulo de la cavidad oral y cavidad

oral propia. El vestíbulo queda entre los dientes y los labios (vestíbulo labial), y entre

los carrillos y los dientes (vestíbulo bucal). La parte limitada por las arcadas dentales es

la cavidad oral propia.

La boca está formada por un labio superior y un labio inferior, unidos en sus extremos

por los ángulos orales y dejando sólo un espacio entre ellos (hendidura labial). Su

estructura es piel, túnica muscular y túnica mucosa labial. Presentan gran cantidad de

glándulas, vasos y nervios.

Los carrillos, derecho e izquierdo, recuerdan estructuralmente a los labios.

El paladar duro forma el techo de la cavidad oral y se continúa caudalmente con el

paladar blando.

El piso de la cavidad oral es la parte que rodea a la raíz de la lengua, presenta en su

parte rostral un pliegue que se une a la superficie ventral de la lengua, el frenillo lingual

(doble en porcinos), rostrolateralmente al frenillo se encuentran dos eminencias

mucosas denominadas carúnculas sublinguales, que presentan el orificio de

desembocadura de la glándula mandibular.

Lengua

Es un órgano muscular de gran movilidad, sirve para la toma del alimento, ayuda en la

masticación, deglución, succión y en ella se encuentran las terminaciones nerviosas del

sentido del gusto. Cuando la cavidad oral está cerrada, la lengua ocupa toda la cavidad

oral propia.

Para su descripción consta de raíz, cuerpo y ápice. La raíz forma la parte más caudal y

gruesa, está sujeta al aparato hioideo en el basihioides y mediante los pliegues

Page 93: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 93

palatoglosos se une al paladar. La superficie dorsal forma la parte ventral del istmo de

las fauces.

El cuerpo de la lengua es la parte media. El ápice es el extremo libre, con forma de

espátula, que se relaciona con los dientes incisivos y es la parte de la lengua que sale de

la cavidad oral al prensar el alimento.

La lengua presenta dos superficies; el dorso lingual y la superficie ventral. El dorso

lingual contiene diversas papilas que según su forma se denominan; filiformes, cónicas,

fungiformes, circunvaladas, foliadas, lentiformes y marginales (estas últimas sólo se

presentan en carnívoros y porcinos).

La lengua está estructurada por la túnica mucosa lingual (cornificada en su parte dorsal),

la muscular, los vasos sanguíneos, los nervios y las glándulas linguales.

La movilidad de la lengua está determinada por tres músculos que mueven al órgano en

conjunto y una serie de músculos que dan los movimientos propios de la lengua.

Los músculos que mueven a la lengua en conjunto son: el geniogloso, hiogloso y

estilogloso. Los tres músculos se sitúan en el espacio intermandibular, por debajo de la

túnica mucosa de la cavidad oral; el geniogloso se origina en el cuerpo mandibular, a

nivel de la articulación intermandibular; el hiogloso en el basihioides y el estilogloso en

el estilohioides. Los tres terminan en la raíz de la lengua y su contracción permite la

protracción (geniogloso) o retracción (hiogloso y estilogloso) de la lengua.

Los músculos que permiten los diversos movimientos particulares de la lengua se

denominan músculos linguales propios. Estos músculos se ordenan en fibras

longitudinales (superficiales y profundas), fibras transversales y fibras perpendiculares,

que en conjunto constituyen la masa muscular de la lengua.

En el plano mediano de la lengua, a nivel de la muscular, se presenta el tabique lingual

de tejido conectivo, poco desarrollado en equinos; mientras que en porcinos y

carnívoros es fibroso en su parte dorsal. En la parte ventral del tabique lingual de los

carnívoros, se presenta un cordón de cartílago elástico rodeado de tejido adiposo que se

conoce como lissa.

Dientes

Son formaciones especiales duras, implantadas en los alvéolos dentales de los huesos

incisivo, maxilar y mandíbula. Forman la parte más importante de la masticación

aunque su acción es pasiva.

Cada pieza dental consta de corona, cuello y raíz. La corona es la porción fuera de los

alvéolos, el cuello, ubicado a nivel del borde alveolar, es la parte transitoria entre corona

y raíz, está rodeado por el surco gingival. La raíz es la parte que se interna en los

alvéolos, puede ser simple o compuesta (2 - 3 partes) según la pieza dental.

La estructura general de los dientes se da por capas formadas por esmalte, dentina y

cemento. La más externa, a nivel de corona y cuello, es el esmalte que representa la

sustancia más dura del cuerpo con coloración blanca, la dentina está profunda al esmalte

Page 94: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 94

y se extiende para formar la raíz y, por último, el cemento que es muy parecido al hueso

y sólo está en la raíz formando la capa más externa, se une a los alvéolos dentales

mediante el ligamento periodontal. El periostio alveolar, el ligamento periodontal y el

cemento forman el periodonto. Finalmente, en el interior del diente existe una cavidad

dentaria ocupada por vasos y nervios (pulpa dental).

a) Tipos de dientes

Los dientes se disponen en dos arcadas, superior e inferior. En ambas arcadas se

identifican diversos tipos de dientes y según su aparición en la vida del animal, se

clasifican como temporales y permanentes. Los primeros sólo se presentan a temprana

edad y luego son sustituidos por los permanentes.

Otra manera de clasificar a los dientes es por su forma y función, así se tienen a los

incisivos (I), con su superficie oclusal (superficie del diente que entra en contacto con la

equivalente del diente opuesto al cerrar la boca) muy angosta y afilada, presentan raíz

simple y se ubican en la parte rostral de la arcada dental. Los caninos (C), están

caudales a los incisivos, la superficie oclusal es puntiaguda pues sirven para desgarrar.

Los premolares (P), están enseguida de los caninos y su superficie oclusal tiende a ser

plana y con crestas para la trituración, en caso de los carnívoros el premolar IV superior

se desarrolla mucho, de tal manera que presenta una corona muy grande y raíz

compuesta (tres partes). Al final están los molares (M), se parecen a los premolares y en

caso de los molares inferiores, el molar I de carnívoro se desarrolla tanto como el

premolar IV superior.

b) Fórmulas dentales

Las piezas dentales existentes por especie se representan mediante fórmulas en las

cuales se anota el número de dientes de cada tipo presentes en la mitad de ambas

arcadas. La notación utilizada es la fraccionaria, en donde el numerador indica el

número de dientes superiores y el denominador el de los inferiores. El número de

dientes expresado en la fórmula dental se multiplica por dos para obtener el número

total de dientes.

Existe una fórmula dental para los dientes temporales y otra para los permanentes. A

continuación se presentan por especie:

Fórmulas Dentales Temporales

Equino: (I3/3 C0/0 P3/3)2 = 24

Porcino: (I3/3 C1/1 P3/3)2 = 28

Canino: (I3/3 C1/1 P3/3)2 = 28

Felino (I3/3 C1/1 P3/2)2 = 26

Fórmulas Dentales Permanentes

Equino: (I3/3 C1/1 P3 o 4/3 M3/3)2 = 40 o 42

Porcinos: (I3/3 C1/1 P4/4 M3/3)2 = 44

Caninos: (I3/3 C1/1 P4/4 M2/3)2 = 42

Felinos: (I3/3 C1/1 P3/2 M1/1)2 = 30

Page 95: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 95

En aquellas especies en las que no se presenta el número completo de premolares

permanentes (cuatro en cada posición), los premolares ausentes son los rostrales. Por

ejemplo; en los caballos los tres premolares totalmente desarrollados en cada arco son

P2, P3 y P4, los primeros premolares superiores son vestigiales (diente de lobo),

aparecen a los 7 años de edad, son pequeños y pueden faltar (de ahí que la fórmula

exprese P3-4/3).

Los caninos temporales de los equinos normalmente no brotan y nunca son funcionales.

Las yeguas por lo general no presentan los caninos por lo que la fórmula dental sería

(I3/3 C0/0 P 3 o 4/3 M3/3) 2 = 36 o 38.

Como ya se indicó, en caninos la muela carnicera es la pieza dental más desarrollada y

corresponde al premolar IV en la arcada superior y al molar I en la arcada inferior.

GLANDULAS SALIVARES

Las glándulas salivares producen la saliva, que al ser vertida a la cavidad oral mediante

sus conductos se mezcla con el alimento para humectarlo e iniciar su proceso de

digestión con las enzimas que contiene. Existen dos tipos de glándulas salivares según

su tamaño; las glándulas salivares mayores y las glándulas salivares menores. Las

segundas están incluidas en la túnica mucosa oral y se les da el nombre de acuerdo a su

ubicación, por ejemplo; labiales, molares, palatinas, linguales, etc. Aquí sólo se

describirán las glándulas salivares mayores y sus conductos.

a) Parótida

Es de forma triangular y se sitúa ventralmente a la base de la oreja, entre el borde caudal

de la rama de la mandíbula y el ala del atlas. En carnívoros es aplanada y en equinos se

extiende hasta el ángulo de la mandíbula. El conducto parotídeo en carnívoros transita

sobre la superficie lateral del músculo masetero, en las demás especies transita por su

borde ventral. En ambos casos desemboca en el vestíbulo bucal a nivel de los molares

superiores.

b) Mandibular

Ocupa la fosa retromandibular ubicada caudalmente al ángulo de la mandíbula. Es de

forma ovoide y su conducto pasa medialmente a la rama de la mandíbula, se interna en

la cavidad oral profundamente a la túnica mucosa del piso de la cavidad y desemboca en

la carúncula sublingual.

c) Sublingual

Se ubica en el piso de la cavidad oral, cubierta por la túnica mucosa oral. Presenta dos

porciones; monostomática y polistomática. La porción monostomática se ubica

ventralmente a la raíz de la lengua, es esférica y sólo presenta un conducto, el conducto

sublingual mayor que transita rostralmente para desembocar cerca de la carúncula

sublingual. La porción polistomática está más rostral, es aplanada y presenta varios

conductos sublinguales menores que desembocan por toda la superficie del piso de la

cavidad oral. Los equinos no presentan la porción monostomática.

Page 96: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 96

d) Cigomática

Sólo se presenta en carnívoros, se ubica profundamente al arco cigomático en la fosa

pterigopalatina. Es esférica y su conducto desemboca en el vestíbulo bucal cerca del

conducto parotídeo.

Faringe

La faringe se describió en el tema de aparato respiratorio (pág. 86).

CANAL ALIMENTARIO

ESOFAGO

Es la parte inicial del canal alimentario, se trata de un tubo musculomembranoso que se extiende de la faringe al estómago. Su luz está colapsada excepto en su inicio (vestíbulo esofágico) y cuando va transitando el alimento después de la deglución. Por su recorrido se identifican 3 porciones; cervical, torácica y abdominal, siendo ésta última muy pequeña. Durante su trayectoria, el esófago sufre varios cambios de dirección; inicia dorsal a la laringe sobre el plano mediano, así se continua hasta la vértebra cervical IV, aquí cambia su dirección hacia la izquierda de la tráquea en donde se continúa así hasta después de la entrada del tórax. A nivel de la vértebra torácica VI, al pasar sobre la base del corazón, cambia de dirección y es desplazado a la derecha por las arterias aorta y pulmonar, para continuar caudalmente, en forma oblicua, para terminar nuevamente del lado izquierdo y pasar a través del hiato esofágico del diafragma y desembocar casi inmediatamente en el estómago.

La estructura del esófago obedece a la descrita para los órganos huecos. Presenta túnica

serosa o adventicia, túnica muscular, tela submucosa y túnica mucosa. La adventicia es

tejido conectivo en la porción cervical y las porciones torácica y abdominal están

cubiertas por la serosa derivada de la pleura y peritoneo respectivamente. La túnica

muscular es de músculo estriado esquelético excepto en un segmento caudal que es de

musculatura lisa en equinos, porcinos y felinos.

La mucosa presenta en todas las especies un epitelio estratificado que en carnívoros

tiene queratina.

ESTOMAGO

Organo musculoglandular que representa la dilatación mayor del canal alimentario, se

interpone entre el esófago y el intestino delgado, se ubica cargado a la izquierda dentro

de la concavidad del diafragma. De acuerdo al origen etimológico de su nombre,

también se conoce al estómago como ventrículo o gaster, este último término se usa

mucho para los términos médicos como gastritis, gastrotomía, etc. La capacidad del

estómago es de 8-15 litros en los equinos, de 6-8 en porcinos y en los caninos va de 0.5-

8 litros, según la raza.

El estómago de los equinos, porcinos y carnívoros está formado de una cavidad, tiene

forma de “J”; la parte más dilatada se localiza a la izquierda del plano mediano y la más

estrecha a la derecha.

Page 97: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 97

Para su descripción presenta dos superficies (parietal y visceral), dos curvaturas (mayor

y menor), dos orificios (cardial y pilórico) y dos extremos (derecho e izquierdo).

La superficie parietal se dirige craneoventralmente relacionándose con el diafragma, el

hígado y el piso de la cavidad abdominal; la superficie visceral se dirige

caudodorsalmente y se relaciona con el colon transverso, asas yeyunales y otros órganos

abdominales. La curvatura menor está dirigida craneodorsalmente y a partir de aquí

deriva el omento menor. La curvatura mayor, está situada en posición opuesta a la

curvatura menor, es muy extensa y de ella se origina el omento mayor. El orificio

cardial marca el sitio en donde desemboca el esófago, en equinos presenta muchos

pliegues en su mucosa. El orificio pilórico es el sitio en donde el estómago se conecta

con el intestino delgado.

Con relación a los extremos, el izquierdo es más dilatado y grande, en porcinos se

encuentra el divertículo ventricular y en equinos es tan grande que se le llama saco

ciego. En cambio el extremo derecho tiende a estrecharse y forma la parte pilórica.

Al estómago también se le divide externamente para su estudio en una parte cardial, un

fondo, un cuerpo y una parte pilórica.

La parte cardial corresponde al área que rodea a la abertura del esófago, en su interior

está el orificio cardial. El fondo, situado a nivel del extremo izquierdo del estómago, es

la parte más dilatada. El cuerpo es la parte media. La parte pilórica se ubica hacia el

extremo derecho del órgano y su límite con el cuerpo está marcado por la incisura

angular (escotadura presente en la curvatura menor). La parte inicial de la parte pilórica

es el antro pilórico que se estrecha y termina en el píloro, que forma un esfínter que

rodea al orificio pilórico. La luz de la parte pilórica se conoce como canal pilórico.

La estructura del estómago está conformada por: túnica serosa, túnica muscular, tela

submucosa y túnica mucosa. La muscular está formada de músculo liso y se dispone en

tres capas; circular, longitudinal y oblicua. La mucosa puede dividirse en una parte no

glandular y otra glandular, caracterizada por tener una gran cantidad de pliegues. En

carnívoros sólo existe la parte glandular (estómago simple) y en equinos y porcinos

están presentes las dos partes (estómago compuesto). En estas especies la parte

glandular está limitada de la no glandular por un pliegue de la mucosa, el borde plegado

(más notorio en equinos).

La parte glandular se divide en tres regiones: glándulas cardiales, glándulas pilóricas y

glándulas propias. Las dos primeras se caracterizan por producir únicamente moco,

mientras que en las glándulas propias se produce ácido clorhídrico y enzimas digestivas.

Cabe señalar que en equinos y porcinos el nombre de las glándulas no corresponde

necesariamente a la parte del estómago, ya que las glándulas cardiales están ubicadas en

la zona cercana al borde plegado y no en la parte cardial del estómago. Las glándulas,

pilóricas, en general, si se localizan a nivel de la parte pilórica y las glándulas propias

ocupan el área ubicada entre las otras dos regiones glandulares.

INTESTINO DELGADO

Es un segmento estrecho del canal alimentario, conecta al estómago con el intestino grueso. Es la porción del aparato digestivo en donde se termina de digerir el alimento y

Page 98: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 98

ofrece una gran área de absorción, para esto presenta una gran longitud ya que mide hasta 22 m en equinos, 15-20 m en porcinos, 4 m en caninos de tamaño medio y 1.20 m en felinos. Además de su longitud, la mucosa presenta, pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades que amplían aún más el área de absorción.

El intestino delgado presenta tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

Duodeno

Es la parte fija del intestino delgado, por la poca extensión que presenta el

mesoduodeno, no permite que se aleje de la pared dorsal del abdomen, quedando

relacionado con esta pared y a la derecha del plano mediano.

El duodeno toma la forma de una asa y por su disposición presenta las siguientes partes:

Después del píloro se origina la parte craneal, la cual se curva lateral y caudalmente

(flexura duodenal craneal) para continuarse con la parte descendente, que se desplaza en

sentido caudal hasta el nivel de la vértebra lumbar VI. A este nivel se flexiona (flexura

duodenal caudal) y se dirige transvesalmente, en forma curva, formando la parte

transversa (que en carnívoros no se distingue plenamente), para después tomar un curso

craneal como parte ascendente y terminar en la flexura duodenoyeyunal, sitio que marca

el fin del duodeno.

En la parte craneal del duodeno existe una dilatación, el ámpula duodenal (poco notoria

en carnívoros), además en equinos y porcinos presenta una doble curva a manera de

“S”, llamada asa sigmoide.

En el duodeno descendente de los equinos, a unos 12-15 cm después del píloro, se

presenta la papila mayor, estructura en donde desembocan los conductos hepático

común y pancreático. A esa altura, pero en un punto opuesto, está la papila menor en

donde desemboca el conducto pancreático accesorio.

En porcinos, el colédoco desemboca en la papila mayor que está situada unos 5 cm

después del píloro. Aproximadamente 10 cm caudal a la papila mayor desemboca el

conducto pancreático accesorio, en la papila menor.

En carnívoros desembocan en la papila mayor, los conductos colédoco y pancreático, a

unos 2.5-5 cm después del píloro y el pancreático accesorio desemboca de 5-8 cm más

caudal, en la papila menor.

En equinos y felinos, a nivel de la papila mayor los conductos hepático común (equinos)

o colédoco (felinos) y el pancreático se unen y forman el ámpula hepatopancreática, que

aparece como una dilatación terminal en el sitio de unión de los conductos

mencionados.

Yeyuno e Ileon

Ambas porciones se conocen como porción flotante o mesentérica del intestino delgado. La gran extensión del mesenterio a esa altura, mesoyeyuno y mesoíleon, permite que estos órganos se desplacen con gran facilidad. Las dos partes se disponen formando las asas yeyunales y el asa ileal, que se ubican en el cuadrante

Page 99: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 99

dorsal izquierdo en equinos, en el lado derecho en porcinos y en carnívoros ocupan la mayor parte del abdomen tanto del lado derecho como del izquierdo.

Cabe destacar que no existe una separación clara entre yeyuno e íleon, con fines

prácticos se puede considerar al íleon desde el punto donde inicia el ligamento ileocecal,

el cual está uniendo al íleon con el ciego. En la parte final del íleon está el orificio del

íleon que en equinos y porcinos comunica con el ciego (orificio ileocecal) y en

carnívoros con el colon (orificio ileocólico). En el orificio ileal existe un esfínter ileal.

El borde en el que se inserta el mesenterio al intestino delgado se denomina borde

mesenterial y es el sitio por el cual llegan las arterias y nervios, y por donde salen las

venas y vasos linfáticos. El borde contrario se llama borde antimesenterial.

La estructura del intestino delgado es tetralaminar, así que consta de túnica mucosa, tela

submucosa, túnica muscular y túnica serosa. La túnica muscular es de tipo liso y

contiene al sistema nervioso entérico (intramural), el cual conecta con fibras

posganglionares del sistema nervioso autónomo. La tela submucosa presenta gran

cantidad de tejido linfoide y la túnica mucosa, como se dijo antes, presenta pliegues con

vellosidades y microvellosidades, sus células epiteliales tienen relación estrecha, tanto

anatómica como fisiológicamente, con el tejido linfoide asociado al epitelio y con los

nódulos linfáticos solitarios y agregados, éstos últimos son cúmulos de linfonódulos que

se pueden observar como placas sobre la superficie de la túnica mucosa (más

abundantes en el ileon).

INTESTINO GRUESO

Es la última parte del canal alimentario, en éste órgano termina la absorción de los

alimentos (agua y minerales), contiene los productos no aprovechables con los que

forma las heces y las evacúa. Su longitud es menor a la del intestino delgado, mide en

promedio 8 m en equinos, 4 m en porcinos y 60 cm en carnívoros. Consta de: ciego,

colon, recto y canal anal.

Ciego

Es un divertículo que se interpone entre íleon y colon, tiene diferente desarrollo según la especie doméstica. Los equinos presentan el ciego de mayor tamaño entre las especies domésticas, en porcinos es de menor tamaño y en carnívoros es relativamente pequeño. Por su gran tamaño el ciego de equino sirve como cámara de fermentación.

En equinos el ciego tiene forma de coma invertida y se ubica a la derecha del plano

mediano, se extiende desde la región sublumbar hasta unos 10 cm caudal al cartílago

xifoides, su longitud es de 1.10 m en promedio y tiene una capacidad de 25-30 litros.

Consta de base, cuerpo y ápice.

La base es esférica, presenta una curvatura mayor en sentido dorsal y una curvatura

menor en sentido ventral, se ubica ventral a los procesos transversos de las vértebras

lumbares y el extremo dorsal de las costillas XVII y XVIII. Se proyecta en la región

abdominal lateral derecha, a la altura de la fosa paralumbar.

Page 100: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 100

El cuerpo se continúa de la base, se dirige ventral y cranealmente en forma paralela al

arco costal y sobre el piso del abdomen. En la parte craneal de la unión de la base y el

cuerpo se presenta el orificio del íleon y el orificio que comunica con el colon (orificio

cecocólico). A nivel de este orificio existe un esfínter y en equinos también hay un

pliegue de la mucosa formando la válvula cecocólica. Cabe señalar que estos orificios

son muy pequeños con respecto al tamaño del ciego, lo cual predispone a la obstrucción

del tránsito del alimento provocando los cólicos característicos de los equinos. El

cuerpo presenta saculaciones y cuatro bandas fibrosas longitudinales denominadas

tenias; dorsales (izquierda y derecha) y ventrales (izquierda y derecha).

El ápice se ubica en la región xifoidea, 10 cm caudal al cartílago xifoides. Es cilíndrico,

termina en forma ciega y está desprovisto de saculaciones.

En el porcino, a diferencia de las demás especies, el ciego está en el lado izquierdo del

abdomen, se dispone en forma oblicua de tal forma que el orificio del íleon y el

cecocólico quedan dorsalmente y el ápice se ubica caudoventralmente.

En caninos, el ciego tiene una disposición en forma de espiral, saculado y mide de 5-10

cm de longitud. En felinos es corto, curvado y sin saculaciones. En ambas especies se

ubica del lado derecho del abdomen. En la base del ciego de los carnívoros está el

orificio cecocólico.

Colon

El colon es la segunda parte del intestino grueso, consta de colon ascendente, transverso y descendente. En carnívoros la porción ascendente surge del ciego con dirección craneal, a nivel de la arteria mesentérica craneal se flexiona (flexura derecha) para cruzar de derecha a izquierda y formar así el colon transverso, que al alcanzar el lado izquierdo se flexiona caudalmente (flexura izquierda) y se continua como colon descendente. El colon ascendente varía mucho de acuerdo a la especie en tamaño, forma y posición. El colon ascendente del canino es muy corto, después de abandonar el ciego transita unos 3 cm y se flexiona. En equinos el colon ascendente está muy desarrollado, ocupa la mitad ventral de la cavidad abdominal y para su estudio presenta cuatro porciones rectas conectadas por tres flexuras. Cada parte recta del colon mide aproximadamente 80 cm de longitud, con un diámetro máximo de 25 cm; las flexuras son angostas. El orden de las porciones rectas y de las flexuras es como sigue:

1. Colon ventral derecho. 2. Flexura esternal. 3. Colon ventral izquierdo. 4. Flexura pélvica. 5. Colon dorsal izquierdo. 6. Flexura diafragmática. 7. Colon dorsal derecho.

En equinos el colon ascendente también se denomina colon mayor y el colon descendente, colon menor, mismo que inicia a partir de la terminación del colon transverso. Se dirige caudalmente hasta la entrada de la pelvis donde se continúa con el recto. Su longitud es de 3.5 m y el diámetro mayor es de 7-8 cm.

Page 101: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 101

En porcinos, al inicio el colon tiene el mismo diámetro que el ciego y poco a poco va disminuyendo, se sitúa en una mayor proporción en el lado izquierdo del abdomen, caudal al estómago. Está formado por las asas espirales y el asa distal que en conjunto recuerdan la forma de un cono. Las asas espirales están formadas por las siguientes partes: 1. Giros centrípetos, que descienden al piso del abdomen, al mismo tiempo que su

amplitud disminuye. 2. Flexura central, situada hacia el ápice del cono formado por el colon y conecta a

los giros centrípetos con los centrífugos. 3. Giros centrífugos, son de menor diámetro y ascienden entre los giros centrípetos. Después de las asas espirales, el colon se flexiona hacia la derecha (asa distal) y se continúa cranealmente hasta el estómago, luego se flexiona hacia la izquierda para formar el colon transverso y al final, vuelve a flexionarse para formar el colon descendente que se desplaza caudalmente en el lado izquierdo. En todas las especies, la parte del peritoneo que sostiene al colon se denomina mesocolon, que es menos extenso que el mesoyeyuno y mesoíleon.

Recto

El recto es la parte del intestino grueso que se sitúa longitudinalmente dentro de la

cavidad pélvica, se relaciona dorsalmente con el sacro y las vértebras caudales I, II y III,

y ventralmente con el cuello uterino y la vagina, en caso de hembras, y la uretra en caso

de machos. El recto es muy dilatable; aloja y evacúa a las heces y su longitud promedio

depende de la especie, en equinos es de 20-30 cm, en porcinos de 10-15 cm y en

caninos de 7 cm.

La mitad craneal del recto está envuelta por el peritoneo y sostenida por el mesorrecto,

la mitad caudal está fuera del peritoneo (porción retroperitoneal), presenta una

dilatación llamada ámpula rectal. En caninos la porción retroperitoneal es muy pequeña

ya que el peritoneo abarca mucho de la cavidad pélvica.

La estructura del intestino grueso también tiene una organización tetralaminar con

túnica serosa o adventicia, túnica muscular, tela submucosa y túnica mucosa. Las

características más sobresalientes son: la porción retroperitoneal del recto presenta

adventicia en lugar de serosa, la muscular es de músculo liso, la tela submucosa es

abundante en tejido laxo y la túnica mucosa es gruesa y obscura, presenta pliegues

internos y carece de vellosidades.

Los nódulos linfáticos solitarios son numerosos y los agregados sólo se presentan en

algunas partes como son: el ápice del ciego, la flexura pélvica en equinos y el colon

ascendente en el canino.

Canal Anal

Forma la parte terminal del canal alimentario, se ubica ventral a la raíz de la cola, en la región perineal. Su luz siempre está cerrada excepto durante la evacuación en que se relajan las fibras musculares y se abre. El canal anal está formado por tres regiones; la zona columnar (túnica mucosa similar a la del recto), la zona intermedia (mucosa de transición entre la rectal y la cutánea) y la zona cutánea (mucosa similar a la epidermis

Page 102: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 102

de la piel). El orificio externo del canal anal se conoce como ano y está cubierto por piel desprovista de pelos y con numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas, internamente presenta una mucosa de color rosado y con epitelio estratificado.

Entre la piel y la mucosa se ubican un par de esfínteres sobrepuestos, el esfínter anal

externo y el esfínter anal interno. El esfínter externo está formado de fibras musculares

de tipo esquelético por lo que es voluntario; el esfínter interno está situado

profundamente al externo y lo forman fibras musculares lisas (por lo que es

involuntario), de hecho, este esfínter es la continuación de la capa circular de la

musculatura del recto.

En carnívoros, a cada lado de la zona cutánea del canal anal, se presentan dos sacos

glandulares denominados senos paranales, cada seno tiene un pequeño conducto que

desembocan a uno y otro lado del canal anal mediante un orificio. Los senos contienen

una sustancia grasa de color grisáceo oscuro que desprende un olor muy desagradable y

peculiar.

HIGADO

Representa a la glándula de mayor tamaño del organismo. Se localiza en la porción

intratorácica de la cavidad abdominal, contactando con la concavidad del diafragma, la

mayor parte está a la derecha del plano mediano. Es un órgano que aparece lobulado por

la presencia de fisuras profundas. Se mantiene en su sitio por la presión de los otros

órganos y por diversos ligamentos que lo unen al diafragma y pared ventral del

abdomen.

El peso del hígado representa del 2-5% del peso corporal y varía con la especie, raza,

sexo, edad, condiciones de alimentación, etc. En animales jóvenes, el hígado es

proporcionalmente de mayor tamaño. El peso medio del hígado es:

1. Equino 5 kg, en caballos de raza grande puede pesar hasta 10 kg.

2. Porcinos, 1-2.5 Kg.

3. Caninos de 130 g a 1.3 Kg.

El hígado es de color pardo rojizo y a la presión presenta consistencia friable. Al ser

extraído en fresco y ponerse sobre una mesa, adquiere la forma de un pastel, pero

cuando es indurado en su sitio, se le distinguen dos superficies, cuatro bordes y diversas

fisuras.

Las superficies son: diafragmática y visceral. La superficie parietal es convexa ya que se

adapta al diafragma, en ella se aprecia el surco de la vena cava caudal. La superficie

visceral es irregular, pues presenta impresiones de los órganos con los que se relaciona,

así se tiene a la impresión cólica, impresión renal e impresión gástrica, entre otras. En la

parte media de esta superficie está el hilio hepático, que es por donde penetran la vena

porta, la arteria hepática y los nervios autónomos y salen las venas hepáticas, los vasos

linfáticos y los conductos hepáticos biliares.

Los bordes del hígado son; dorsal, ventral, izquierdo y derecho. El borde dorsal es

grueso, presenta parte de la impresión renal y parte del surco de la vena cava caudal. El

borde ventral es agudo, presenta fisuras que separan a los lóbulos hepáticos y se

Page 103: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 103

profundiza en una fosa que aloja a la vesícula biliar. Los bordes izquierdo y derecho son

agudos.

El hígado está dividido en lóbulos, su número varía según la especie y se denominan (de

derecha a izquierda):

Caudado

proceso caudado

proceso papilar (presente sólo en carnívoros)

Derecho (sin subdivisiones en equinos)

Derecho lateral (porcinos y carnívoros)

Derecho medial (porcinos y carnívoros)

Cuadrado

Izquierdo medial

Izquierdo lateral

El hígado está sostenido por seis ligamentos:

1. Ligamento coronario. Se trata de un pliegue que une al hígado con el diafragma y se

ubica rodeando al surco de la vena cava caudal.

2. Ligamento falciforme. Es un pliegue concéntrico que une al hígado con la parte

esternal del diafragma.

3. Ligamento redondo. Es un cordón fibroso infiltrado de grasa, es el vestigio de la

vena umbilical del feto y se dispone entre el hígado y la cicatriz umbilical.

4. Ligamento triangular derecho. Une al lóbulo derecho con el diafragma, está poco

desarrollado en porcinos y carnívoros.

5. Ligamento triangular izquierdo. Une al lóbulo izquierdo con el diafragma, igual que

el precedente, es poco perceptible en porcinos y carnívoros.

6. Ligamento hepatorrenal. Une al lóbulo caudado con el riñón derecho y está ausente

en porcinos.

Vesícula Biliar

Es un saco piriforme de color verde encargado de almacenar la bilis. No existe en

equinos; en carnívoros y porcinos se encuentra entre los lóbulos cuadrado y derecho

medial. La vesícula es un saco piriforme en donde se distinguen un fondo, un cuerpo y

el cuello, éste último ubicado cerca de la fisura de la vena porta. A partir del cuello se

origina el conducto cístico.

La bilis abandona el hígado por los conductos hepáticos, derecho e izquierdo, los que

se unen para formar el conducto hepático común. Este conducto se une al cístico

(procedente de la vesícula biliar) para constituir el conducto colédoco, que termina en el

duodeno. En carnívoros los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen

directamente al cístico, por lo que no presentan conducto hepático común. Pueden

existir pequeños conductos que parten del hígado y vacían directamente en la vesícula

biliar, son los conductos hepatocísticos.

Debido a la ausencia de vesícula biliar, en los equinos no existe conducto colédoco por

lo que es el conducto hepático común el que termina en el duodeno y la bilis se secreta

de manera intermitente.

Page 104: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 104

PANCREAS

Es una glándula anficrina accesoria al aparato digestivo, está situada próxima a la pared

dorsal del abdomen. En estado fresco tiene un color rojizo y se parece a las glándulas

salivales.

Presenta un cuerpo del que parten dos lóbulos; derecho e izquierdo, y presenta dos

superficies; dorsal y ventral. El lóbulo derecho se extiende entre las porciones

ascendente y descendente del duodeno y el lóbulo izquierdo se relaciona con el extremo

derecho del estómago.

La parte exocrina produce enzimas que son vertidas al duodeno mediante dos

conductos, el pancreático y el pancreático accesorio. En equinos y carnívoros están los

dos conductos; los porcinos sólo presentan el conducto pancreático accesorio. La parte

endocrina produce hormonas que vierte directamente al torrente sanguíneo

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

Teresa Ortiz Bastida

En este apartado únicamente se mencionarán las diferencias que existen con respecto a

las especies descritas previamente.

CAVIDAD ORAL

La característica diferencial más sobresaliente es la ausencia de incisivos y caninos

superiores, en cuyo lugar está un rodete dental. La fórmula dental entonces queda:

Temporal: (I0/3 C0/1 P3/3)2 = 20

Permanente: (I0/3 C0/1 P3/3 M3/3)2 = 32

El canino inferior toma la forma y funciones de un incisivo, por lo que algunos autores

lo consideran de manera equívoca como el cuarto incisivo inferior.

Otra diferencia está en la lengua, los rumiantes presentan en la superficie dorsal, a nivel

de la raíz, una elevación denominada prominencia lingual, en bovinos cranealmente a

esta última existe una depresión, la fosa lingual. El tabique lingual de tejido conectivo

está poco desarrollado en rumiantes. Al igual que los porcinos, los rumiantes presentan

un frenillo lingual doble.

GLANDULAS SALIVARES

En general son semejantes a las del porcino.

FARINGE

Descrita en el tema de aparato respiratorio.

Page 105: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 105

ESOFAGO

Es similar al esófago del canino, la túnica muscular es estriada en toda su longitud y la

túnica mucosa está cornificada.

ESTOMAGO

El estómago de los rumiantes es del tipo compuesto y con varias cavidades. Está

formado de cuatro compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso) por donde el

alimento pasa sucesivamente. Los tres primeros son considerados como proventrículos

ya que se desarrollan a partir de lo que en equinos y porcinos es la parte no glandular

del estómago; el cuarto compartimiento corresponde al estómago glandular (ventrículo).

Los proventrículos están desarrollados para intervenir en el proceso digestivo de los

hidratos de carbono complejos que forman una gran parte de la dieta normal de los

rumiantes. La porción glandular (abomaso) secreta al ácido clorhídrico y las enzimas

gástricas.

La topografía del abdomen de los rumiantes está dominada por el enorme desarrollo del

estómago que en el bovino adulto ocupa prácticamente toda la mitad izquierda de la

cavidad abdominal y una parte substancial de la mitad derecha.

La capacidad de las diferentes cavidades del estómago de los rumiantes varía con la

edad. Así se tiene que en el recién nacido, el abomaso es el único compartimiento

desarrollado y representa el doble de tamaño que el rumen y retículo juntos pues están

colapsados y sin funcionar. A las 8 semanas de edad, rúmen y retículo ya tienen el

mismo tamaño que el abomaso y a las 12 semanas, rúmen y retículo ya tienen el doble

de tamaño que el abomaso, esto es porque el ternero ya ha comenzado a ingerir forraje y

con ello se estimula el desarrollo del rumen.

El fin del desarrollo del estómago en bovinos es aproximadamente a los 18 meses de

edad, alcanzando una capacidad de hasta 60 litros. El tamaño proporcional de las

cuatro cavidades gástricas en los rumiantes domésticos se indica en el cuadro 5.2.

Cavidad Bovinos Ovinos y

caprinos

Rúmen 80% 75%

Retículo 5% 8%

Omaso 8% 4%

Abomaso 7% 13%

Cuadro 5.2. Capacidad relativa de los compartimientos gástricos de los rumiantes

adultos.

Page 106: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 106

Rúmen

El rúmen es el compartimiento más grande y ocupa prácticamente toda la mitad

izquierda de la cavidad abdominal, excepto las pequeñas áreas ocupadas por el

retículo y el bazo. Para su descripción presenta dos superficies, dos curvaturas y dos

extremos.

Las superficies son: parietal y visceral. La superficie parietal se relaciona con la

pared lateral izquierda de la cavidad abdominal, presenta el surco longitudinal

izquierdo, de donde deriva una ramificación dorsal, el surco accesorio y en la parte

caudal del surco longitudinal surgen los dos surcos coronarios, dorsal y ventral, en

posición perpendicular (los surcos coronarios dorsales están reducidos o ausentes en

ovinos y caprinos). La superficie visceral ve hacia el lado derecho, rebasando

ligeramente el plano mediano, se relaciona con las asas intestinales, omaso, abomaso,

los riñones e hígado; presenta un surco longitudinal derecho, del que se ramifica un

surco accesorio y también encontramos surcos coronarios similares a los del lado

izquierdo. Los surcos longitudinales se unen mediante los surcos craneal y caudal, de

manera que forman un cinturón que divide al rúmen en un saco dorsal y otro ventral.

Los surcos coronarios limitan a los sacos ciegos caudodorsal y caudoventral, los

cuales forman la parte más caudal del rúmen. El saco ciego caudorsal está reducido o

ausente en ovinos y caprinos.

Los surcos longitudinal derecho y accesorio derecho se unen en sus extremos

limitando una región de la superficie visceral denominada ínsula ruminal, la cual es

un área dilatada entre el saco dorsal y el saco ventral del rúmen.

La curvatura dorsal se adapta a la pared dorsal del abdomen, desde los pilares del

diafragma hasta la apertura craneal de la pelvis, en su parte craneal se ubica el extremo

dorsal del bazo. La curvatura ventral descansa sobre la pared ventral del abdomen,

excepto en la parte más craneal en donde se interpone el retículo. Los extremos del

rúmen se denominan craneal y caudal.

La parte craneal del saco ruminal dorsal forma el atrio ruminal que se continúa con el

retículo, quedando como límite entre ambos el surco ruminoreticular. El receso ruminal

es un saco ciego que representa el extremo craneal del saco ruminal ventral.

La superficie interna del rúmen presenta numerosas papilas de 1 cm de altura que le dan

la apariencia de toalla afelpada. También muestra a los pilares, que son unos

engrosamientos de la musculatura desprovistos de papilas y con una coloración clara.

Los pilares se disponen de la misma manera que los surcos externos, así tenemos: pilar

longitudinal derecho, pilar longitudinal izquierdo, pilares accesorios derecho e

izquierdo, pilar craneal, pilar caudal y pilares coronarios dorsales (reducidos o

ausentes en ovinos y caprinos) y ventrales. La unión de los pilares longitudinales,

derecho e izquierdo, junto con los pilares craneal y caudal, forman los limites del

orificio intrarruminal que conecta a los sacos dorsal y ventral.

En el atrio ruminal desemboca el esófago mediante el orificio cardial y el rúmen se

comunica con el retículo a través del orificio ruminoreticular.

Page 107: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 107

Cabe mencionar que entre las papilas del rúmen se encuentran microorganismos que

fermentan y desdoblan los elementos nutritivos que contiene el forraje, formando ácidos

grasos volátiles que intervienen en el metabolismo del rumiante. Al dividirse, estos

microorganismos pasan al abomaso en donde mueren y se utilizan como una fuente de

proteínas.

Internamente, a partir del orificio cardial se puede ver un surco que se dirige al

retículo (surco gástrico), éste es el eje a partir del cual se desarrollan los

proventrículos y se dispone en la parte interna de la curvatura menor del estómago.

El surco gástrico está limitado por dos crestas llamadas labios (derecho e izquierdo)

y el fondo del surco es liso y desprovisto de papilas. Se extiende desde el cardias

hasta el abomaso y por ese recorrido se le identifican tres porciones; surco reticular,

surco omasal y surco abomasal. Por el surco gástrico el recién nacido transporta la

leche del cardias al abomaso, así evita que la leche llegue al rúmen y elimina la

posibilidad de indigestiones. Cuando el rumiante crece el surco gástrico ya no es

funcional.

Retículo

El retículo es el segundo proventrículo, se ubica a la izquierda del plano mediano sobre

el xifoides, quedando entre el diafragma y el rúmen. Para su estudio presenta dos

superficies; diafragmática y visceral. La superficie diafragmática es convexa y contacta

con el diafragma, la visceral es plana y contacta con el rúmen e incluso en su parte

dorsal se une a él. En una vista lateral se pueden detectar en el retículo dos curvaturas;

la mayor, en la superficie diafragmática y la menor en la visceral. El fondo del retículo

se localiza ventralmente y es donde se unen ambas superficies.

Internamente, el retículo presenta crestas de diferente tamaño, algunas de hasta de 1 cm

de altura, al entrecruzarse forman celdas que dan una apariencia de panal de abeja, las

crestas de menor altura quedan dentro de las celdas formadas por las crestas más altas,

además se pueden observar sobre la superficie pequeñas papilas reticulares. El retículo

se comunica con el omaso por medio del orificio retículo-omasal, el cual está dirigido

hacia la derecha.

Omaso

El omaso representa el tercero y último compartimiento de la porción proventricular del

estómago de los rumiantes, se ubica a la derecha del retículo y del extremo craneal del

rúmen. El omaso presenta forma elipsoidal, cuyo eje mayor es vertical.

Para su estudio presenta dos superficies (parietal y visceral), una curvatura, un cuerpo,

una base y un cuello. La superficie parietal se relaciona con el diafragma y el hígado y

la visceral contacta con el rúmen, retículo y abomaso. La curvatura es dorsal rodeando

toda la extensión del compartimiento y la base es ventral, aquí se engruesa su pared para

formar el pilar del omaso. La parte del órgano situada entre la curvatura y la base

corresponde al cuerpo. El cuello es el sitio en donde el omaso se une al retículo y

aparece como un estrechamiento.

El interior del omaso se caracteriza por presentar aproximadamente un centenar de

pliegues a manera de hojas de un libro, son de distinta longitud y se les denomina

Page 108: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 108

láminas omasales; las láminas se desprenden de la parte dorsal del omaso, a todo lo

largo de la curvatura y se extienden ventralmente hacia la base. Los pliegues

presentan numerosas papilas en su superficie para la absorción de agua. Los espacios

entre las láminas se conocen como recesos interlaminares.

El omaso se comunica con el retículo mediante el orificio retículo-omasal y con el

abomaso por medio del orificio omaso-abomasal, el cual se ubica en la base del omaso.

Sobre la superficie interna del pilar omasal está el surco omasal, porción del surco

gástrico que finalmente termina como surco abomasal en el abomaso.

La estructura de los tres proventrículos es muy similar entre ellos ya que constan de

túnica serosa, representada por el peritoneo; túnica muscular que es de músculo liso,

dispuesto en diversas capas y direcciones; la tela submucosa y la túnica mucosa,

formada por un epitelio cornificado.

Abomaso

El abomaso representa la parte glandular del estómago de los rumiantes, tiene una forma

elongada y se sitúa en el piso del abdomen, dispuesto un tanto oblicuo de izquierda a

derecha, ventral al omaso y a la derecha del saco ventral del rúmen.

El abomaso de los rumiantes tiene en esencia las mismas características del estómago de

las demás especies domésticas. Presenta dos superficies (parietal y visceral); un extremo

craneal que forma el fondo, después se extiende caudalmente con el cuerpo y termina

con la parte pilórica en donde se inicia el duodeno.

También presenta dos curvaturas; mayor y menor. La mayor es ventral y la menor es

dorsal.

La estructura del abomaso sólo difiere en la mucosa con respecto a los compartimientos

precedentes. En este compartimiento la mucosa glandular es lisa y de color rosado. Las

regiones de las glándulas cárdicas, de las glándulas propias y de las glándulas pilóricas

tienen una posición semejante a la del estómago simple. Presenta pliegues espirales. El

orificio omasoabomasal se ubica en la parte dorsal del fondo del abomaso y el orificio

pilórico comunica con el duodeno.

Los rumiantes presentan una proyección de la pared del píloro denominada eminencia

pilórica. Está pobremente desarrollada en animales jóvenes pero puede ser reconocida

después de la madurez.

INTESTINO DELGADO

En términos generales es similar al del porcino.

En rumiantes tiene gran longitud (mide hasta 40 m en bovinos y 25 m en ovinos y

caprinos) y se localiza en el lado derecho.

En la parte craneal del duodeno existe ámpula duodenal y asa sigmoide.

Page 109: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 109

En bovinos el conducto colédoco desemboca unos 60 cm después del píloro, mientras

que en ovinos y caprinos desemboca junto con el conducto pancreático a unos 25 a 40

cm. En rumiantes el conducto pancreático accesorio desemboca unos 30 cm distalmente

al colédoco.

INTESTINO GRUESO

En general, es semejante al intestino grueso del porcino.

También es de gran longitud (12 m en bovinos y 4-5 m en ovinos y caprinos) con un

ciego de tamaño medio.

En rumiantes, después de la unión con el íleon, el ciego se dispone en forma horizontal

por la región abdominal lateral derecha, atravesando la fosa paralumbar hasta la entrada

de la pelvis. Tiene forma cilíndrica y termina en fondo ciego en su extremo caudal.

El colon ascendente es de forma espiral, parecido al del porcino, pero las asas se arreglan en un plano (como un disco) y se relaciona con la pared lateral derecha del abdomen. Es muy estrecho en comparación con el del equino, su diámetro promedio es de 5 cm. Las diferentes asas que forman al colon de rumiantes tienen el siguiente orden: 1. Asa proximal. 2. Asas espirales.

a) Giros centrípetos. b) Flexura central. c) Giros centrífugos.

3. Asa distal.

El asa distal se continúa con el colon transverso que pasa del lado derecho al lado

izquierdo, para después seguir con dirección caudal como colon descendente. El recto

de los bovinos mide de 30 a 40 cm.

HIGADO

En rumiantes el hígado está completamente en el lado derecho de la cavidad abdominal

por la presencia del rúmen y tiene un peso aproximado de 4.5-6.5 Kg en bovinos y 550-

700 g en ovinos y caprinos.

La lobulación hepática es la siguiente:

caudado

proceso caudado

proceso papilar

derecho

cuadrado

izquierdo

La vesícula biliar está entre los lóbulos derecho y cuadrado.

Page 110: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 110

PANCREAS

Es semejante al páncreas del porcino. En los bovinos sólo se presenta el conducto

pancreático accesorio; en ovinos y caprinos están los dos (pancreático y pancreático

accesorio).

ANGIOLOGIA DEL ABDOMEN

Guadalupe Flores Ortiz

ARTERIAS

La irrigación del abdomen está dada por las ramas de la arteria aorta descendente en su

porción abdominal. Esta arteria atraviesa el diafragma, junto con la vena ácigos y la

cisterna del quilo, por el hiato aórtico. Al entrar a la cavidad abdominal se localiza en el

techo de la misma, orientada un poco hacia la izquierda, se relaciona con la vena cava

caudal, y termina a nivel de la última vértebra lumbar ramificándose en las arterias

iliacas externas e internas, para continuarse como una arteria muy pequeña llamada

sacra mediana.

En general la irrigación del abdomen se puede dividir en dos partes, una irrigación

parietal y otra visceral.

IRRIGACION PARIETAL

1. A. Abdominal Craneal

Arteria par que surge entre las as. mesentérica craneal y renal, pasa sobre los músculos

psoas menor, iliopsoas y cuadrado lumbar, a los cuales irriga, para después continuar

por la pared del abdomen acompañando al nervio iliohipogástrico craneal. Se ramifica

entre los músculos transverso abdominal, oblicuo abdominal interno y glándula adrenal.

En su trayecto emite a la frénica caudal, que se distribuye en el diafragma.

2. As. Lumbares

Son siete ramas pares, las cuales presentan su origen en la superficie dorsal de la aorta,

se encargan de irrigar a los músculos sublumbares y epiaxiales, meninges y médula

espinal lumbar.

3. A. Circunfleja Iliaca Profunda

Es una arteria par, surge al mismo nivel que la arteria mesentérica caudal. La arteria del

lado izquierdo pasa sobre los músculos sublumbares y la del lado derecho sobre la vena

cava caudal, después atraviesan al músculo transverso abdominal y se localizan entre

éste y el músculo oblicuo abdominal interno a los cuales irrigan. Transita junto con el

nervio femoral cutáneo lateral.

Page 111: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 111

IRRIGACION VISCERAL

1. A. Celiaca

Es una arteria impar que surge de la superficie ventral de la aorta abdominal, en su

origen se encuentra rodeada por el ganglio celiaco y el plexo celiacomesentérico. Se

divide en tres ramas: gástrica izquierda, hepática y esplénica.

a) A. Gástrica Izquierda

De las ramas de la celiaca, la a. gástrica izquierda es la de menor calibre, lleva una

dirección craneal hacia la curvatura menor del estómago, en donde emite ramas

esofágicas. Irriga a la porción abdominal del esófago, a las superficies parietal y visceral

del estómago, así como el fondo del mismo y al omento menor. Se anastomosa con la

arteria gástrica derecha.

b) A. Hepática

Esta rama se dirige hacia la superficie visceral del hígado, pasa dorsalmente a la vena

porta. Forma un arco en donde emite a las ramas hepáticas izquierda, cística, derecha

lateral y derecha medial, las cuales se encargan de dar la irrigación a los lóbulos del

hígado. Después de emitir estas ramas, da origen a la a. gástrica derecha, la cual se

dirige hacia la curvatura menor del estómago en donde se anastomosa con la a. gástrica

izquierda, se encarga de irrigar a la región pilórica del estómago y omento menor.

Una vez que emitió a la a. gástrica derecha, la a. hepática se continua como a.

gastroduodenal, misma que se localiza a nivel de la región pilórica del estómago y se

divide en dos ramas, la a. pancreaticoduodenal craneal y la a. gastroepiploica derecha.

La a. pancreaticoduodenal craneal irriga al páncreas y duodeno. La a. gastroepiploica

derecha se dirige hacia la curvatura mayor del estómago, irriga las superficies parietal y

visceral del mismo así como al omento mayor y se anastomosa con la a. gastroepiploica

izquierda.

A. Esplénica

Representa la continuación de la a. celiaca, durante su trayecto emite las siguientes

ramas: pancreáticas, que irrigan al lóbulo izquierdo del páncreas; gástricas cortas, que se

dirigen al estómago; a. gastroepiploica izquierda, que se dirige hacia la curvatura mayor

de estómago y se anastomosa con la gastroepiploica derecha y a las ramas esplénicas,

que se dirigen hacia el hilio esplénico para irrigar al bazo.

2. A. Mesentérica Craneal

Arteria impar que surge caudal a la a. celiaca, en su origen está rodeada del plexo

celiacomesentérico y el ganglio mesentérico craneal, emite las siguientes ramas:

ileocólica, pancreaticoduodenal caudal, yeyunales e ileal.

Page 112: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 112

a) A. Ileocólica

Es la primer rama de la a. mesentérica craneal, lleva una dirección craneoventral y da

origen a las siguientes ramas: a. cólica media, que irriga al colon transverso; a. cólica

derecha, que termina en el colon ascendente y la a. cecal, para irrigar al ciego. De la a.

cecal se origina la a. ileal antimesenterial, que transita por el borde respectivo del íleon,

al cual irriga. Después de emitir a la a. cecal, la a. ileocólica se continúa como a. ileal

mesenterial, que se distribuye en el íleon y termina anastomosándose con la a. ileal, que

se describe más adelante.

b) A. Pancreaticoduodenal Caudal

Puede ser par y lleva una dirección caudoventral. Surge ligeramente distal a la a.

ileocólica, se encarga de irrigar al duodeno y al páncreas, en donde se anastomosa con

la a. pancreaticoduodenal craneal (rama de la a. hepática).

c) As. Yeyunales

Pueden ser de 15 a 19 ramas que surgen de la a. mesentérica craneal, llevan una

dirección caudoventral y viajan por el mesoyeyuno para irrigar al yeyuno.

d) A. Ileal

Se considera la continuación de la a. mesentérica craneal, se dirige cranealmente y se

anastomosa con la a. ileal mesentérica, rama de la a. ileocólica.

3. As. Renales

Son un par de arterias que se originan a nivel de la vértebra lumbar I, surgen de forma

asimétrica por la posición de los riñones. Se dirigen hacia el hilio renal y en su origen se

encuentran rodeadas por el plexo renal. La arteria renal izquierda puede ser doble.

4. As. Testiculares u Ováricas

Arterias pares que surgen de la superficie ventrolateral de la aorta, caudalmente a las

arterias renales y que en su origen están rodeadas por el plexo gonadal (testicular u

ovárico en macho o hembra, respectivamente).

La a. testicular lleva una dirección caudal, atraviesa el canal inguinal dentro del cordón

espermático para alcanzar al testículo. En su trayecto emite ramas al epidídimo.

La a. ovárica se dirige lateralmente para irrigar a los ovarios, emite ramas al tubo

uterino y una rama uterina que se anastomosa con la a. uterina (que se describe en

cavidad pélvica).

5. A. Mesentérica Caudal

Es una arteria impar que surge de la superficie ventral de la aorta, entre las arterias

circunflejas iliacas profundas. En su origen se encuentra rodeada del plexo mesentérico

caudal. La a. mesentérica caudal lleva una dirección caudoventral, transitando por el

mesocolon, hasta llegar al colon descendente en donde se divide en dos ramas; la a.

Page 113: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 113

cólica izquierda, que irriga al colon descendente y la a. rectal craneal, que irriga a la

parte craneal del recto.

VENAS

1. V. Cava Caudal

Se localiza en el techo del abdomen, en su porción intra-abdominal recibe venas que

drenan el techo del abdomen, riñones y gónadas, incluyendo a las venas circunflejas

iliacas profundas, lumbares, abdominales craneales, renales, ováricas o testiculares (la

v. ovárica o testicular del lado izquierdo no llega a la v. cava caudal sino a la v. renal

izquierda). Después, la vena cava caudal se dirige ventralmente para pasar a través del

hígado en donde recibe a las venas hepáticas, que drenan al hígado. Posteriormente

atraviesa al diafragma por el foramen de la vena cava caudal, en la cavidad torácica

transita entre los lóbulos caudal y accesorio del pulmón derecho, hasta llegar al atrio

derecho del corazón.

2. V. Porta

El sistema porta es un conjunto de venas que se originan de los órganos abdominales y

cuya función principal es la de llevar la sangre con los nutrientes absorbidos al hígado,

aunque en ella desembocan venas procedentes de órganos que no están involucrados en

la absorción de los mismos.

La v. porta es el punto final del sistema, se origina por la unión de las venas mesentérica

craneal, mesentérica caudal, esplénica y gastroduodenal. Las afluentes de la v.

mesentérica craneal son las venas pancreaticoduodenal caudal, yeyunales, ileal e

ileocólica; las de la v. mesentérica caudal son las venas cólica izquierda y rectal craneal;

las que terminan en la v. esplénica son las venas pancreáticas, gástrica izquierda,

gástricas cortas y gastroepiploica izquierda; por último, a la v. gastroduodenal llegan las

venas gástrica derecha, gastroepiploica derecha y pancreaticoduodenal craneal. El

nombre de las venas indica las estructuras de donde drenan la sangre.

BAZO

Organo del sistema linfático que se encuentra situado en la parte craneal izquierda de la

cavidad abdominal, con su eje principal en posición vertical. En equinos, porcinos y

carnívoros se relaciona con la curvatura mayor del estómago a la que está unido

mediante su inclusión en el omento mayor (ligamento gastroesplénico) y en rumiantes

se sitúa sobre el saco dorsal del rúmen.

La forma del bazo varía entre las especies; en equinos es falciforme, en rumiantes es

ancho y alargado, en porcinos es oblongo y en carnívoros es alargado y acampanado.

El bazo presenta dos superficies, parietal (relacionada con la pared abdominal) y

visceral (orientada hacia la cavidad abdominal); dos extremos, dorsal y ventral, y dos

bordes, craneal y caudal.

En la superficie visceral del bazo se puede observar el hilio esplénico que se caracteriza

por estar formado por varios orificios. En rumiantes se describe como un hilio estrecho

Page 114: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 114

cerca del extremo dorsal y en las demás especies los orificios que lo constituyen están

dispuestos a lo largo de la superficie visceral. SISTEMA NERVIOSO DEL ABDOMEN

Alberto Chávez Enríquez

La inervación autónoma del abdomen fue abordada al tratar al Sistema Nervioso

Autónomo (ver Cavidad Torácica, pag. 102). Aquí únicamente se tratará lo referente a

la inervación somática que deriva del plexo lumbar.

PLEXO LUMBAR

Los primeros cuatro pares de nervios espinales lumbares pueden compararse, por su diámetro y trayecto con los últimos nervios espinales torácicos; mientras, que los últimos nervios espinales lumbares son considerablemente más gruesos, puesto que sus ramas ventrales participan en la inervación de las extremidades pelvianas. Las ramas dorsales son delgadas y se hallan distribuidas entre los músculos y la piel del dorso; además de inervar a los músculos epiaxiales, abastecen también la piel de las regiones lumbar y glútea.

Las ramas ventrales se interconectan para constituir el plexo lumbar, éste se ubica en el dorso de la musculatura lumbar y ventral a las vértebras de la región. También establece conexiones con el plexo lumbosacro.

Las ramas ventrales de los nervios espinales lumbares originan los siguientes nervios:

1. N. Iliohipogástrico Craneal

Corresponde a la rama ventral del n. espinal lumbar I, se localiza lateralmente entre los

músculos psoas mayor (que forma parte del iliopsoas) y cuadrado lumbar. Se divide en

una rama lateral y otra medial. La rama lateral se observa sobre el borde dorsal del

músculo oblicuo abdominal interno y desciende entre éste y el músculo oblicuo

abdominal externo para distribuirse bajo la piel de la parte caudal de la fosa paralumbar.

En su trayecto envía ramas musculares a los músculos transverso abdominal y oblicuo

abdominal externo. La rama medial es más pequeña, se observa en el borde lateral del

músculo recto abdominal, proporciona ramas musculares a los músculos transverso

abdominal, oblicuo abdominal interno y recto abdominal, termina como rama cutánea

ventral en la piel del escroto y prepucio en machos o de la glándula mamaria en el caso

de las hembras. En su trayecto transita junto con la a. abdominal craneal.

2. N. Iliohipogástrico Caudal

Se forma principalmente a partir de la rama ventral del nervio espinal lumbar II. Tiene

un curso paralelo al n. iliohipogástrico craneal y una distribución similar.

3. N. Ilioinguinal

Su distribución no difiere considerablemente de la de los nervios iliohipogástricos, sólo

que inerva un segmento más caudal. Deriva principalmente del nervio espinal lumbar III

aunque tiene ramas comunicantes con el n. iliohipogástrico caudal. Inerva al músculo

Page 115: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 115

psoas mayor y se divide en ramas lateral y medial. La rama lateral perfora al músculo

oblicuo abdominal externo a la altura de la tuberosidad coxal. Se puede observar

ventralmente sobre la parte craneal del muslo y la superficie lateral de la articulación de

la rodilla como rama cutánea lateral. La rama medial transita paralela a la

correspondiente del n. iliohipogástrico caudal e inerva a los músculos abdominales. Se

une con una rama del nervio genitofemoral y ambos descienden por el canal inguinal

para distribuirse en los órganos genitales externos y la piel de la región inguinal.

4. N. Cutáneo Femoral Lateral

Se forma a partir de la rama ventral del n. lumbar IV. Se sitúa caudalmente entre los

músculos psoas para emerger por el borde lateral del músculo psoas menor. Acompaña

a la rama caudal de la a. circunfleja iliaca profunda y ambas estructuras perforan la

pared abdominal entre los músculos oblicuo abdominal externo e iliaco (parte del

iliopsoas) para distribuirse sobre la cara medial del muslo, el músculo tensor de la fascia

lata y subcutáneamente en la región de la rodilla.

5. N. Genitofemoral

Deriva principalmente de los segmentos LIII y LIV. Tiene una rama comunicante con el

nervio ilioinguinal. En principio pasa entre los músculos psoas mayor y psoas menor

hasta su borde lateral, sigue después un trayecto subperitoneal en dirección caudoventral

hacia el canal inguinal, transitando junto con la a. iliaca externa. Se divide en dos ramas:

muscular y genital.

La rama muscular se distribuye en los músculos cremaster y oblicuo abdominal interno.

La rama genital desciende por la parte medial del canal inguinal y junto con la a.

pudenda externa se ramifica en los órganos genitales externos y piel de la región

inguinal (prepucio, escroto y piel de la glándula mamaria en esta región).

Page 116: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 116

CAPITULO V: CAVIDAD PELVICA

OSTEOLOGIA DE LA PELVIS

Carlos Ignacio Soto Zárate

Los huesos que conforman las paredes de la cavidad pélvica son el coxal, el sacro y las

primeras vértebras caudales.

COXAL

Está formado por tres huesos: ilion, isquion y pubis. El ilion forma la parte craneolateral

y el isquion y pubis la parte ventrocaudal. Los tres huesos se fusionan entre sí a nivel

del acetábulo.

El acetábulo es una cavidad amplia y profunda que va a alojar a la cabeza del fémur.

Está situada ventrolateralmente y consta de una parte articular y otra no articular. La

parte articular tiene forma de media luna (superficie lunata) que en rumiantes está

dividida en una parte mayor y otra menor. La superficie articular está hendida

internamente por una depresión no articular rugosa denominada fosa acetabular. La

parte medial del reborde acetabular está escotada y constituye la incisura acetabular.

El coxal presenta al foramen obturador situado entre el pubis y el isquion en el suelo de

la pelvis, su contorno es oval, con el eje mayor dirigido craneal y lateralmente. El borde

del foramen está surcado por el paso de los vasos y nervios obturadores. Una delgada

capa de tejido fibroso, la membrana obturadora, cubre el foramen obturador y sólo

permite el paso de dichos vasos y nervios.

Lateralmente, dorsal al acetábulo, existe una elevación ósea formada por el ilion y el

isquion, la espina isquiática.

Si bien el ilion, isquion y pubis conforman el hueso coxal, es más conveniente

describirlos por separado.

Ilion

Es la porción más grande y se pueden distinguir dos partes principales; ala y cuerpo. La

parte ancha del hueso es el ala, y el cuerpo es la porción comprimida que termina en el

acetábulo.

El ala presenta dos superficies (glútea y sacropelviana) y tres bordes (craneal, medial y

lateral).

La superficie glútea se orienta dorsolateralmente en equinos y rumiantes y casi

lateralmente en porcinos y carnívoros, proporciona inserción a los músculos glúteos

medio y profundo. La superficie sacropelviana se orienta en dirección opuesta, aquí se

encuentra la superficie auricular, carilla irregular y rugosa que sirve para articularse con

el sacro.

Page 117: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 117

La línea arqueada inicia ventralmente a la superficie auricular, se continúa por el cuerpo

del ilion hasta la eminencia iliopúbica, que marca el sitio en donde el ilion y pubis se

articulan. Esta línea se interrumpe por el tubérculo del psoas menor (ausente en

carnívoros), proyección rugosa orientada cranealmente y que presta inserción al

músculo que le da su nombre.

El borde craneal del ala del ilion recibe el nombre de cresta iliaca, es grueso y se

dispone de forma cóncava y afilada en equinos y rumiantes, y de manera convexa y

abultada en porcinos y carnívoros.

El borde medial es profundamente cóncavo y constituye la incisura isquiática mayor y

en su parte caudal colabora para la formación de la espina isquiática. El borde lateral es

cóncavo y rugoso, no recibe denominación especial.

Los extremos de la cresta iliaca son particularmente evidentes e importantes. La

tuberosidad sacra se orienta medialmente y se relaciona con el sacro, es bastante fuerte

y rugosa. La tuberosidad coxal se orienta lateralmente, forma la base de la cadera y

aparece como una masa cuadrangular larga, fuerte y rugosa para la inserción muscular.

En ovinos, caprinos, porcinos y carnívoros la tuberosidad sacra está formada por la

espina iliaca dorsal (dividida en una parte craneal y otra caudal en porcinos y

carnívoros). En estas especies la tuberosidad coxal incluye a la espina iliaca ventral

(dividida en dos partes, craneal y caudal, en carnívoros).

Isquion

Forma la parte caudal de la pared ventral de la pelvis. Está ligeramente inclinado en su

parte ventral y medial, pero es prácticamente horizontal en dirección longitudinal. El

isquion es un cuadrilátero que consta de: cuerpo, tabla y rama, además presenta dos

superficies, cuatro bordes y cuatro ángulos.

La tabla es la porción amplia, cuadrangular y caudal de este hueso, presenta dos

superficies, pelviana y ventral. El cuerpo del isquion se dirige hacia el acetábulo, se

encuentra lateral al foramen obturador. La rama se orienta medialmente y está en

relación con la sínfisis pélvica. Se une con el pubis con el cual forma el límite medial

del foramen obturador.

El borde craneal del isquion forma la parte caudal del foramen obturador. El borde

caudal, grueso y rugoso, está inclinado medial y cranealmente, se une con el borde del

otro lado para formar el arco isquiático. El borde medial se une con el hueso opuesto en

la sínfisis isquiática. El borde lateral es grueso, redondeado y cóncavo, forma la incisura

isquiática menor. La parte craneal del borde lateral colabora a la formación de la espina

isquiática.

El sitio de unión de los bordes lateral y caudal forma la tuberosidad isquiática, se

orienta caudolateralmente, es gruesa y fuerte para la inserción muscular. En equinos y

carnívoros es una cresta abultada, en porcinos es redondeada y en rumiantes presenta

tres tuberosidades.

Page 118: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 118

Pubis

Es el más pequeño de los tres huesos, forma la parte craneal del suelo de la pelvis. Está

constituido por un cuerpo y dos ramas (craneal y caudal), dos superficies (pelviana y

ventral) y tres bordes.

El cuerpo es la parte del pubis que va a formar parte del acetábulo. La rama craneal del

pubis es una porción ósea delgada que se dispone transversalmente en la parte craneal

del piso de la pelvis y forma el borde craneal del foramen obturador. La rama caudal se

dispone longitudinalmente en relación con la sínfisis pelviana y forma el borde medial

del foramen obturador. El punto en donde ambas ramas se unen se encuentra una

prominencia variable denominada tubérculo púbico, formado por una parte dorsal y otra

ventral. La parte dorsal esta desarrollada en machos, especialmente en equinos.

La superficie pelviana es convexa en los animales jóvenes y en el macho. Es cóncava y

lisa en la hembra. La superficie ventral es convexa y rugosa para la inserción muscular.

El borde craneal es delgado en su parte media y forma el pecten púbico, lateralmente

presenta la eminencia iliopúbica, saliente rugosa continuación de la línea arqueada.

El borde medial forma la superficie sinfisiaria, sitio en donde se articula con el pubis

opuesto. El borde lateral forma parte del foramen obturador.

PELVIS OSEA

La pelvis ósea está formada por los huesos coxales (derecho e izquierdo), el sacro y las

primeras tres vértebras caudales. La pelvis ósea forma cuatro paredes:

Dorsal: Sacro y las primeras tres vértebras caudales.

Ventral (suelo pélvico): Pubis e isquion.

Laterales: Ligamento sacrotuberal ancho e ilion.

Cavidad Pélvica

Las cuatro paredes formadas por la pelvis ósea forman los límites de la cavidad pélvica,

que constituye la cavidad más caudal del tronco. Además de los límites formados por la

pelvis ósea en la cavidad pélvica, ésta también presenta un límite craneal o apertura

pélvica craneal y otro caudal o apertura pélvica caudal.

La apertura pélvica craneal está enmarcada por la línea terminal, formada por el

promontorio del sacro, la línea arqueada, la eminencia iliopúbica y el pecten púbico. La

apertura pélvica caudal es mucho más pequeña que la craneal y presenta un esqueleto

incompleto. Está delimitada por la vértebra caudal III, el ligamento sacrotuberal ancho

(equinos, rumiantes y porcinos) o sacrotuberal (carnívoros) y el arco isquiático.

Con fines obstétricos se ha determinado la dimensión de tres diámetros en la apertura

craneal de la pelvis:

a) Diámetro conjugado (sacropelviano).- Se mide desde el promontorio del sacro al

extremo craneal de la sínfisis pélvica.

Page 119: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 119

b) Diámetro transverso.- Mide la anchura mayor de la cavidad pélvica, esto es,

justamente dorsal al tubérculo del psoas menor.

c) Diámetro vertical.- Se traza desde el extremo craneal de la sínfisis pélvica hasta el

sacro, en línea vertical.

d) Eje pélvico.- Es una línea imaginaria que cruza longitudinalmente a todo lo largo del

centro de la cavidad pélvica.

Una diferencia importante entre los sexos es la inclinación del eje pélvico, la cual es

mayor en la hembras, la diferencia está indicada por el hecho de que un plano vertical

desde el pubis, corta el cuarto segmento sacro en la hembra, pero el segundo en el

macho.

ARTROLOGIA DE LA PELVIS

Carlos Ignacio Soto Zárate

Las articulaciones formadas por los huesos que conforman a la pelvis son la sacroiliaca

y la sínfisis pélvica. En el Cuadro 6.1 se marcan las características de cada una de las

articulaciones y posteriormente se describen los ligamentos y algunas particularidades

de cada una de ellas.

Nombre Sup. Articulares Clasificación Movimientos Ligamentos

Sacroiliaca superficies

auriculares del

sacro e ilion

Sinovial,

plana

Inapreciables sacroiliaco dorsal,

sacroiliaco ventral,

sacroiliaco interóseo,

sacrotuberal e iliolumbar

Sínfisis

Pelviana

Superficie sinfisial

de ambos coxales

Cartilaginosa,

sínfisis

No tiene

movimientos

púbico craneal e

isquiático arqueado

Cuadro No. 6.1 Articulaciones de la pelvis del canino.

Articulación Sacroiliaca

Las superficies articulares de la articulación sacroiliaca no son lisas ya que están

marcadas por eminencias y depresiones recíprocas cubiertas por una delgada capa de

cartílago. La cavidad articular es una simple hendidura que a menudo está cruzada por

bandas fibrosas., La finalidad principal de esta articulación es la estabilidad y no la

movilidad. Presenta los siguientes ligamentos:

Ligamento sacroiliaco dorsal.- Es una fuerte banda que va de la tuberosidad sacra (ilion)

a la espina sacra mediana. Otra parte de este ligamento es una lámina triangular gruesa

que sale de la tuberosidad sacra y parte adyacente de la incisura isquiática mayor (ilion)

y se dirige al borde lateral del sacro. Se confunde ventralmente con el ligamento

sacrotuberal ancho.

Ligamento sacroiliaco ventral.- Rodea a esta articulación, es excesivamente fuerte en su

parte dorsal, en donde ocupa el ángulo que forman el ilion y el ala del sacro, está

fundamentalmente formado por fibras verticales.

Page 120: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 120

Ligamento sacroiliaco interóseo.- Son una serie de fibras que cruzan la cavidad articular

uniendo fuertemente a las superficies auriculares del sacro y del ilion.

Ligamento sacrotuberal.- En todas las especies con excepción del carnívoro es una

extensa lámina cuadrilátera que completa la pared pelviana lateral por lo que se

denomina ligamento sacrotuberal ancho. Su borde dorsal se inserta en el borde lateral

del sacro y los procesos transversos de las primeras dos vértebras caudales. Su borde

ventral se inserta en la espina y tuberosidad isquiáticas. En relación con las incisuras

respectivas forma los forámenes isquiáticos mayor y menor, los cuales en general están

cerrados por proyecciones fibrosas del ligamento sacrotuberal ancho, excepto en los

sitios donde son atravesados por tendones, vasos y nervios. En carnívoros, el ligamento

aparece como una cinta fibrosa que parte de la porción caudal del sacro y termina en la

tuberosidad isquiática, es por esta razón que en carnívoros sólo se denomina ligamento

sacrotuberal.

Sínfisis Pélvica

La sínfisis pélvica es el sitio en donde ambos coxales (derecho e izquierdo) se articulan.

En el animal joven, los huesos de la sínfisis pelviana están unidos por una capa de

cartílago fibroso (lámina fibrocartilaginosa intercoxal); en el adulto este cartílago es

gradualmente sustituido por hueso, el proceso comienza por el pubis (sínfisis púbica) y

se extiende caudalmente (sínfisis isquiática), aunque normalmente a nivel del isquion no

llega a osificarse. La sínfisis pélvica está reforzada por tejido fibroso dorsal y

ventralmente.

Además de la lámina fibrocartilaginosa, esta articulación está reforzada por los

siguientes ligamentos:

Ligamento púbico craneal.- Forma una banda transversa en la parte craneal de la sínfisis

pélvica y que también cubre el borde craneal del pubis.

Ligamento isquiático arqueado.- Son una serie de fibras que se extienden cruzando el

arco isquiático.

MIOLOGIA DE LA PELVIS

Carlos Ignacio Soto Zárate

Los músculos de la pelvis se estudian formando dos grupos: del diafragma pélvico y de

la cola.

GRUPO DEL DIAFRAGMA PELVICO

Son una serie de músculos que cierran la apertura pélvica caudal. Este grupo incluye a

los músculos coccígeo, elevador del ano, esfínter anal externo y rectococcígeo.

El coccígeo es un fuerte músculo que se origina por medio de un estrecho tendón sobre

la espina isquiática. Cruza el ligamento sacrotuberal medialmente y se extiende como

Page 121: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 121

abanico hacia la superficie lateral de la cola en donde finaliza entre los músculos

intertransversos caudales, sobre los procesos transversos de las vértebras caudales II a

V. Está parcialmente cubierto por el glúteo superficial.

El elevador del ano se sitúa medialmente al coccígeo. Es un músculo ancho y triangular

que se origina del borde medial del cuerpo del ilion, rama del pubis y sínfisis pelviana.

Finaliza por medio de un fuerte tendón sobre el proceso hemal de la vértebra caudal VII.

Este músculo se difunde e irradia hacia la raíz de la cola.

Estos músculos presionan a la cola contra el ano y los genitales, y en conjunto con los

sacrocaudales ventrales, bajan la cola entre las piernas. El elevador del ano también

comprime al recto.

El esfínter anal externo forma una delgada capa de fibras musculares que se encuentran

alrededor del ano, se localiza a nivel subcutáneo. Su borde craneal está unido, por

medio de una fascia, al elevador del ano y dorsalmente se une a la fascia de la cola a

nivel de la vértebra caudal III. Esta unión es tal, que se forma un arco de fascia a través

del cual pasa el músculo rectoccoccígeo. Se encarga, junto con el esfínter anal interno,

de controlar las dimensiones del canal anal.

El rectococcígeo es un músculo pequeño, compuesto de fibras que vienen de la capa

longitudinal externa del recto. Sus fibras van del recto hacia el punto de inserción del

esfínter anal externo en la fascia de la cola. Las porciones derecha e izquierda de este

músculo se fusionan debajo de la vértebra caudal III. Auxilia al momento de la

defecación.

GRUPO DE LA COLA

Este grupo está formado por una serie de músculos que envuelven a la cola. Los

músculos localizados en las partes dorsal y ventral toman su origen desde el sacro y

algunos de ellos desde las últimas vértebras lumbares y terminan a lo largo de la cola,

de ahí que se denominen sacrocaudales.

Existen cuatro músculos sacrocaudales, dos dorsales y dos ventrales. El sacrocaudal

dorsal medial se considera continuación del multífido lumbar; el sacrocaudal dorsal

lateral, continuación del largo dorsal; el sacrocaudal ventral medial y el sacrocaudal

ventral lateral.

En las partes laterales de la cola existen una serie de haces musculares que unen a los

procesos transversos de las vértebras caudales entre sí, por las partes dorsal y ventral,

constituyendo a los músculos intertransversos caudales dorsales y ventrales. Los

intertransversos caudales dorsales se sitúan entre el sacro y la mitad de la cola, consisten

de cortos segmentos de los cuales sólo el primero está bien desarrollado. Estos

segmentos llegan a ser tan pequeños en la mitad caudal de la cola que difícilmente

pueden ser diferenciados. Los intertransversos caudales ventrales se originan a partir de

la vértebra caudal III. Forman un vientre redondeado, compuesto de segmentos que

pueden distinguirse hasta el final de la cola.

De las vértebras caudales III a V, los músculos intertransversos caudales dorsales y

ventrales están separados por la presencia del músculo coccígeo.

Page 122: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 122

Estos músculos provocan amplios movimientos de la cola (extensión, flexión ventral y

flexión lateral).

ESPLACNOLOGIA DE LA PELVIS

APARATO UROGENITAL

Carlos Gerardo García Tovar

El aparato urogenital incluye dos grupos de órganos, urinarios y genitales, ambos

íntimamente relacionados tanto anatómica como embrionariamente. En los vertebrados

superiores ambos aparatos son independientes, excepto en su parte terminal.

ORGANOS URINARIOS

Los órganos urinarios contribuyen al mantenimiento de la homeostasis excretando la

orina, a través de la cual se eliminan diversos residuos de metabolismo junto con los

excesos de agua. Los órganos urinarios son los riñones, uréteres, vejiga urinaria y

uretra.

RIÑONES

Son los órganos principales de la excreción del organismo y son los encargados de la

formación de la orina como función principal. Se encuentran localizados junto a la

pared dorsal de la cavidad abdominal, ventralmente a los músculos sublumbares

(posición sublumbar) a ambos lados de la columna vertebral, presentándose el riñón

derecho más craneal que el izquierdo, excepto en porcinos y felinos en donde los dos

riñones se localizan a la misma altura o incluso, en el porcino, el riñón izquierdo está un

poco más craneal.

Los riñones se mantienen en su posición gracias a la presión de los órganos adyacentes,

del peritoneo parietal y por la fascia renal, derivada del tejido subperitoneal, que se

divide en dos capas que incluyen a los riñones y a la grasa relacionada con ellos, la

cápsula adiposa. De ahí que los riñones sean retroperitoneales.

Para una descripción general se considerarán los riñones del canino, mismos que se

presentan como dos órganos que en general presentan forma de frijol y para su estudio

tienen dos superficies convexas, dorsal (un poco mas plana) y ventral; dos extremos

redondeados, craneal (más redondeado) y caudal; dos bordes, uno lateral (convexo) y

otro medial (cóncavo), encontrándose en este último una depresión en donde se localiza

el hilio renal, al que se dirigen las arterias y nervios renales y por donde salen las venas

y vasos linfáticos renales así como el uréter.

Durante el estudio de la estructura del riñón se observa que está protegido por una

cápsula fibrosa y al realizar un corte longitudinal del órgano se reconocen dos áreas, la

corteza y la médula, así como, la pelvis renal.

La corteza, de color pardo oscuro, está marcada por pequeños puntos de color negro o

rojo intenso que corresponden a los corpúsculos renales.

Page 123: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 123

La médula presenta dos zonas, una interna pálida y otra externa de color rojo intenso, la

zona intermedia, en donde se observan los vasos arqueados.

La pelvis renal, en forma de embudo, da origen al uréter y se sitúa dentro de la cavidad

del riñón o seno renal, el cual se abre en el hilio renal.

Diferencias entre las especies

Para comprender las diferencias anatómicas entre las especies, ahora se tomará como

referencia el riñón del porcino y de este se marcarán las características diferenciales con

el bovino, equino, ovino, caprino, canino y felino.

En porcinos, la médula renal está formada por estructuras cónicas, las pirámides, que se

encuentran separadas entre sí por las columnas renales que corresponden a

prolongaciones de la corteza hacia la médula, por lo tanto, la base y bordes laterales de

cada pirámide se relacionan con la corteza y en conjunto representan la lobulación del

órgano. El vértice de cada pirámide aparece como una prominencia redondeada

denominada papila. En cada papila se observan numerosos orificios pequeños por los

cuales los conductos papilares se abren en la pelvis renal constituyendo la zona cribosa.

La pelvis renal, al igual que en caninos, tiene forma de embudo pero a diferencia de

éstos presenta varias proyecciones, los cálices renales mayores, a partir de los cuales

parten conductos que se dirigen hacia las papilas y las envuelven formando pequeñas

copas, los cálices renales menores, que es el sitio en donde vacían los conductos

papilares la orina que posteriormente pasa a los cálices renales mayores y de ahí a la

pelvis renal.

Tomando como punto de referencia que un lóbulo renal estaría constituido por la

pirámide (médula) y la corteza que la envuelve, las diferencias entre las especies se van

a dar en base a los diferentes grados de fusión entre los lóbulos renales.

En equinos, ovinos, caprinos y carnívoros se presenta el mayor grado de fusión, es

decir, todos los lóbulos se fusionan de tal suerte que las pirámides se encuentran unidas

entre sí (no existen las columnas renales). Como resultado de esta fusión, las papilas de

las pirámides al unirse forman la cresta renal en donde desembocan los conductos

papilares. Al dejar de existir las papilas pierden significado los cálices, por lo que

desaparecen y así la cresta renal vacía directamente en la pelvis renal.

En los ovinos, caprinos y carnívoros existen en la pelvis renal una serie de pequeños

divertículos que se proyectan desde la pelvis renal hacia la médula renal, se denominan

recesos de la pelvis (no deben confundirse con los cálices renales inexistentes en estas

especies).

En equinos también existen recesos similares, pero sólo en los extremos de la pelvis

renal (receso craneal y caudal). Cabe resaltar que en equinos, el riñón derecho adopta

una forma de corazón de baraja francesa y el izquierdo tiene forma de alubia.

En los felinos se observan gran cantidad de vasos sanguíneos sobre la superficie renal.

En el caso de los porcinos existe un menor grado de fusión. A pesar de que los lóbulos

se unen, lo cual queda claro al observar una zona cortical continua (que hace que la

Page 124: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 124

superficie renal se aprecie lisa), sigue existiendo independencia entre las pirámides, lo

que se puede notar por la presencia de las columnas renales entre ellas y por tanto, las

pirámides conservan su individualidad por lo que tienen papilas independientes que

vacían en los cálices renales menores.

En bovinos existe el menor grado de fusión, únicamente se presenta a nivel de las

superficies laterales de las columnas renales (que mantienen unidos a los lóbulos), por

lo que la separación entre los lóbulos se observa en la superficie (no existe una zona

cortical continua). Dado que las pirámides están separadas unas de otras, las papilas se

proyectan de manera independiente hacia los cálices renales menores. Cabe resaltar que

en bovinos no existe pelvis renal, los cálices renales menores terminan en dos cálices

renales mayores que al unirse dan origen al uréter. La ausencia de la pelvis renal deja un

espacio amplio a nivel del hilio renal denominado fosa renal.

URETER

Organos tubulares que corresponden a la porción estrecha del conducto excretorio del

riñón, conducen la orina desde la pelvis renal, que marca su inicio, hasta la vejiga

urinaria.

Los uréteres inician en el hilio renal, con dirección caudomedial, entran en la cavidad

pélvica y terminan en la superficie dorsal de la vejiga urinaria, cerca del cuello. Para su

estudio se dividen en 2 porciones; abdominal y pelviana.

Su estructura presenta una túnica mucosa, una túnica muscular y una túnica adventicia.

VEJIGA URINARIA

Es un órgano músculo membranoso en forma de bolsa, extraordinariamente distensible,

interpuesta entre los uréteres y la uretra. Está localizada sobre el piso de la cavidad

pélvica cuando está vacía y cuando está llena ocupa la porción caudal del piso de la

cavidad abdominal.

Presenta forma de pera, en la que se puede distinguir un extremo craneal ciego o ápice,

un cuerpo y un cuello. En el ápice se localiza la cicatriz del uraco, que corresponde al

conducto que en el feto conduce la orina de la vejiga urinaria a la cavidad alantoidea. El

cuerpo, presenta dos superficies, dorsal y ventral. El cuello corresponde al

estrechamiento de la vejiga urinaria y se continúa caudalmente con la uretra.

Por la disposición del peritoneo pélvico, la vejiga está cubierta por esta membrana sólo

en su parte craneal (túnica serosa), encontrándose en su parte caudal una túnica

adventicia. Existe una túnica muscular media y una túnica mucosa interna, que presenta

gran cantidad de pliegues cuando el órgano está vacío.

Los uréteres terminan cerca del cuello de la vejiga urinaria, en la superficie dorsal. La

disposición del uréter al cruzar la pared vesical es característica, cruza las túnicas

adventicia y muscular en forma oblicua, después de recorrer un pequeño trecho entre las

túnicas muscular y mucosa, finalmente perfora a ésta última terminando en los orificios

uretéricos. Al observar el área de la túnica mucosa, justo craneal a los orificios

uretéricos, se puede notar una elevación, la columna uretérica, que se forma por el

Page 125: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 125

tránsito del uréter entre las túnicas mucosa y muscular. Esta disposición de los uréteres

constituye una válvula que impide el retorno de la orina al uréter cuando la vejiga se

contrae durante la micción.

Desde cada orificio uretérico parte un pliegue de la mucosa con dirección caudomedial,

el pliegue uretérico. Los pliegues de ambos lados se unen a nivel del inicio de la uretra

para constituir la cresta uretral, este sitio corresponde al orificio uretral interno.

Como ya se mencionó, la túnica mucosa forma numerosos pliegues cuando la vejiga

urinaria está vacía, esto es cierto excepto en un área triangular de la mucosa llamada

trígono vesical, cuya base está indicada por una línea que une los dos orificios

uretéricos y los lados los forman los pliegues uretéricos.

La vejiga urinaria se fija por cinco pliegues peritoneales:

Ligamento mediano.- se origina en la superficie ventral de la vejiga urinaria y termina

en el piso de las cavidades abdominal (a nivel del músculo recto abdominal) y

pélvica.

Ligamentos laterales.- se originan en las paredes laterales de la vejiga urinaria y

terminan en las paredes laterales de la cavidad pélvica. Estos ligamentos

contienen a los

ligamentos redondos, que son el vestigio de las arterias umbilicales del feto

(localizadas en la parte craneal de los ligamentos laterales).

URETRA

En este apartado será descrita únicamente la uretra femenina ya que la masculina se

describirá con los órganos genitales.

La uretra femenina es un órgano tubular, que se extiende desde la vejiga urinaria hasta el

vestíbulo vaginal. Se localiza a lo largo de la línea mediana del piso de la cavidad pélvica.

En su inicio se comunica con la vejiga urinaria por el orificio uretral interno, a este nivel

la uretra presenta en su pared dorsal a la cresta uretral (descrita con la vejiga urinaria).

La uretra termina en la parte craneal del piso del vestíbulo vaginal en el orificio uretral

externo.

En su estructura presenta una túnica adventicia, una túnica muscular estriada (músculo

uretral), que funciona como esfínter, y una túnica mucosa.

Page 126: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 126

ORGANOS GENITALES FEMENINOS

Carlos Gerardo García Tovar

Los órganos genitales femeninos son los encargados del proceso de la reproducción y

están constituidos por los ovarios, tubos uterinos, útero, vagina, vestíbulo vaginal y los

genitales externos formados por vulva y clítoris, así como las glándulas mamarias (las

cuales son descritas en este apartado por su relación fisiológica durante la

reproducción).

OVARIOS

Glándulas anfícrinas esenciales de la reproducción, en donde se forman los ovocitos. En

número de dos, los ovarios son órganos consistentes, de contornos redondeados y en

general de forma elíptica.

Se sitúan en equinos y carnívoros en posición sublumbar, caudalmente a los riñones. En

rumiantes y porcinos se localizan hacia el borde lateral de la apertura craneal de la

pelvis. En los porcinos jóvenes, quedan ubicados en forma similar a los carnívoros.

Para su estudio presentan dos superficies: medial y lateral; dos bordes, libre y

mesovárico (por ser el sitio en donde se fija el ligamento mesovario, que será descrito

mas adelante) y dos extremos, craneal o tubárico (por estar relacionado con el tubo

uterino) y caudal o uterino (por estar relacionado con el extremo del cuerno uterino).

Los vasos y nervios alcanzan al ovario transitando por el ligamento mesovario, de ahí

que el borde mesovárico constituya el hilio ovárico (indistinguible en carnívoros).

El borde libre del ovario de los equinos presenta una depresión que da a este órgano la

forma de frijol y que se denomina fosa de ovulación, ya que en este sitio es en donde

ocurren la mayoría de las ovulaciones en esta especie, a diferencia de las otras en donde

la ovulación puede ocurrir en cualquier sitio de la superficie del ovario.

En la estructura del ovario se consideran una zona cortical y una zona medular. En

rumiantes, porcinos y carnívoros la zona cortical constituye la zona parenquimatosa y la

zona medular, rica en vasos y nervios, se conoce como zona vascular. En equinos la

zona parenquimatosa y la zona vascular están invertidas, es decir, la parenquimatosa

está en el centro y la vascular en la periferia.

La zona parenquimatosa está ocupada por los folículos ováricos primarios, que

representan el sitio en donde se van a desarrollar los ovocitos. Al madurar estos se

denominan folículos terciarios o vesiculosos (hacen prominencia en la superficie del

ovario) y se observan como vesículas llenas de una sustancia acuosa y clara, el líquido

folicular.

Posteriormente a la maduración folicular sobreviene la ovulación, con la consecuente

ruptura de la vesícula, que se vacía y se acompaña de una hemorragia dando como

resultado al cuerpo hemorrágico. A partir de esta estructura se forma el cuerpo lúteo,

lleno de un material lipoideo, de consistencia sólida y de color amarillo a gris. La

evolución del cuerpo lúteo esta condicionada a la existencia o no de fecundación, dando

lugar ya sea, al cuerpo lúteo de gestación o al cuerpo lúteo cíclico.

Page 127: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 127

El cuerpo lúteo involuciona dejando una cicatriz denominada cuerpo blanco. El cuerpo

blanco derivado del cuerpo lúteo cíclico persiste en forma de manchas que se van

reduciendo progresivamente, en cambio, el cuerpo blanco derivado del cuerpo lúteo de

gestación es más grande, de consistencia fibrosa y perdura más tiempo

En hembras politocas (porcinos y carnívoros), cuando existe la presencia de gran

cantidad de folículos ováricos o cuerpos lúteos, los ovarios tienen el aspecto de una

mora o racimo de uvas.

TUBOS UTERINOS

Organos tubulares, más o menos flexuosos, que sirven como conductos excretorios de

los ovarios, pues captan y conducen los ovocitos desde los ovarios hasta el útero.

El tubo uterino se sitúa discurriendo por el ligamento mesosalpinx (que será descrito

posteriormente), iniciando en un extremo libre relacionado con el ovario y

desembocando en el cuerno uterino. En rumiantes, porcinos y carnívoros, rodea al

ovario en forma de arco.

Para su estudio el tubo uterino se divide en tres porciones: infundíbulo, ampolla e istmo.

El infundíbulo, corresponde al extremo libre del tubo uterino o extremo abdominal, se

presenta como un ensanchamiento del mismo a manera de embudo. El borde del

infundíbulo se encuentra festoneado formando las fimbrias, algunas de las cuales se

adhieren al ovario. El infundíbulo es la porción del tubo uterino que capta al ovocito al

momento de la ovulación, en el fondo se ubica al orificio tuboabdominal, que marca la

entrada al tubo uterino.

La ampolla forma la parte media del tubo uterino y caudalmente va reduciendo su

calibre para constituir el istmo, que corresponde a la porción caudal o extremo uterino

del tubo uterino y se comunica con el cuerno uterino por medio del orificio tubouterino.

En equinos, porcinos y felinos, el tubo uterino se adentra en el cuerno uterino

constituyendo la porción uterina del tubo uterino y aparece como una papila. El tubo

uterino es el sitio en donde se lleva a cabo la fecundación.

UTERO

Organo tubular muscular hueco, localizado entre los tubos uterinos y la vagina. Es el

sitio en donde se lleva a cabo la gestación y está constituido por dos cuernos (derecho e

izquierdo), un cuerpo y un cuello.

En los cuernos uterinos se observan dos bordes; libre y mesométrico, en donde se fija el

ligamento mesometrio (que se describirá al final de este apartado). Los cuernos del

útero pueden estar completamente libres (equinos) o unidos en su porción caudal

(rumiantes, porcinos y carnívoros) por lo que al observar su luz se nota dividida en dos

partes por un tabique, el velo uterino.

El cuerpo presenta dos superficies (dorsal y ventral) y dos bordes (derecho e izquierdo),

en donde se fija el ligamento mesometrio.

Page 128: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 128

Al observar la luz del cuerpo uterino, se encuentra en su parte craneal el velo uterino

(rumiantes, porcinos y carnívoros), estructura que no se presenta en los equinos por lo

que en esta especie al extremo craneal de la luz del cuerpo uterino se le llama fondo

uterino.

El cuello se localiza en la porción caudal del útero y se relaciona con la vagina. El

lúmen del cuello se denomina canal cervical, que es oblicuo en carnívoros. Se comunica

con la cavidad uterina por medio del orificio uterino interno y con la cavidad vaginal

por el orificio uterino externo.

En equinos, el cuerpo y cuernos toman la forma de una T y se sitúan en la porción

caudal de la cavidad abdominal.

En rumiantes, el cuerpo y cuernos recuerdan la forma de unos cuernos de carnero,

situándose en la parte caudal de la cavidad abdominal, a nivel de la apertura craneal de

la pelvis

En porcinos, los cuernos son flexuosos y muy largos, y el cuerpo es corto, situándose

casi por completo en la cavidad abdominal. Pueden llegar a tomar la misma apariencia

que en rumiantes (cuernos de carnero) en animales que ya han gestado.

En carnívoros, los cuernos son largos y junto con el cuerpo dan la forma de una Y,

situándose casi por completo en la cavidad abdominal.

El cuello uterino en todas las especies está en la cavidad pélvica, entre el recto y la

vejiga urinaria.

En equinos, rumiantes y carnívoros el cuello uterino tiene una porción craneal y otra

caudal. La porción craneal se denomina parte prevaginal y la porción caudal se proyecta

dentro de la vagina para dar lugar a la parte vaginal del cuello del útero, misma que en

carnívoros se encuentra unida a la pared dorsal de la vagina y en rumiantes a la pared

ventral de la misma. En porcinos, el cuello es largo y se continúa directamente en la

vagina sin una parte vaginal.

En la estructura del útero se distinguen tres túnicas: serosa o perimetrio, muscular o

miometrio y mucosa o endometrio.

En rumiantes, el endometrio de los cuernos y cuerpo presenta una serie de prominencias

ovales, las carúnculas, sitio en donde se fija la placenta durante la gestación. En las

demás especies presenta pliegues longitudinales.

En el cuello, el endometrio presenta las siguientes características: en equinos forma

pliegues longitudinales; en rumiantes, cuatro o cinco pliegues circulares; en porcinos,

presenta una serie de elevaciones interdigitadas llamadas cojinetes cervicales y en

carnívoros es de forma irregular.

Pliegues peritoneales que fijan al ovario, tubo uterino y útero

Los ovarios, tubos uterinos y la mayor parte del útero se encuentran dentro de la cavidad

abdominal sostenidos por dos pliegues peritoneales que se fijan en las paredes laterales

Page 129: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 129

de las cavidades abdominal y pélvica, son el ligamento ancho del útero, derecho e

izquierdo. Este ligamento está constituido por tres porciones; el ligamento mesovario

que es el más craneal y se fija al ovario, el ligamento mesosalpinx que se fija al tubo

uterino y el ligamento mesometrio, que forma la parte caudal y mayor del ligamento

ancho del útero y se fija al cuerpo y cuerno uterino. Del ligamento ancho del útero

deriva, en su cara lateral, el ligamento redondo que se dirige hacia el anillo inguinal

profundo, abandonando la cavidad abdominal por el canal inguinal, para terminar dentro

del proceso vaginal derivado del peritoneo parietal.

Además del mesovario, el ovario también se fija mediante el ligamento propio del

ovario, que constituye una banda de músculo liso que va del extremo uterino del ovario

al cuerno del útero. En carnívoros también existe el ligamento suspensorio del ovario,

que se origina de la parte ventral de este órgano y del ligamento mesosalpinx a la pared

de la cavidad abdominal a nivel de los tercios dorsal y medio de las dos últimas

costillas. Aparece como una cinta fibrosa en el borde craneal libre del ligamento ancho

del útero y se continúa caudalmente con el ligamento propio del ovario.

El ligamento mesosalpinx junto con el ligamento propio del ovario forman la bolsa

ovárica, que en caninos envuelve totalmente al ovario dejando solo una hendidura. En

porcinos, rumiantes y felinos lo envuelve parcialmente y en equinos sólo se sitúa a nivel

de la fosa de ovulación. La bolsa ovárica de los porcinos y carnívoros está constituida

prácticamente sólo por el ligamento mesosalpinx, además en caninos presenta tejido

adiposo depositado en gran cantidad.

Los cuernos uterinos se unen en su inicio por medio del ligamento intercornual,

formado en bovinos por dos partes; dorsal y ventral.

VAGINA

Organo tubular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal. La

vagina, el vestíbulo vaginal y los genitales externos forman los órganos copuladores de

la hembra.

La vagina está ubicada en la cavidad pélvica; dorsal a la vejiga urinaria y uretra, y

ventral al recto.

En la parte craneal de la cavidad de la vagina se localiza la porción vaginal del cuello

del útero (equinos, rumiantes y carnívoros). Entre esta porción y la pared vaginal se

forma un receso que constituye un saco ciego, el fornix.

La vagina se convierte en vestíbulo vaginal, el límite entre ambas partes lo indica un

pliegue transversal de la mucosa, el himen, localizado craneal al orificio uretral externo

y que marca la entrada de la vagina (orificio vaginal). El himen es poco definido en

bovinos, caprinos, porcinos y carnívoros; bien definido en equinos y bien desarrollado

en ovinos. El himen se abre en el momento de la primera cópula y después pierde su

identidad, por tanto el límite entre vagina y vestíbulo vaginal se sitúa por delante del

orificio uretral externo (en hembras que ya han copulado).

Page 130: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 130

Estructuralmente la vagina tiene tres túnicas: mucosa, muscular y serosa o adventicia,

esto último debido a la disposición de las excavaciones peritoneales, lo que hace que la

vagina esté cubierta por el peritoneo (túnica serosa) sólo en su parte craneal.

VESTIBULO VAGINAL

Segmento terminal del tracto genital, se presenta como la continuación caudal de la

vagina abriéndose al exterior en la vulva. Se sitúa en la cavidad pélvica, ventralmente al

recto.

En la parte craneal de la pared ventral del órgano se localiza el orificio uretral externo,

sitio en donde desemboca la uretra. A este nivel, en carnívoros, se aprecia una elevación

de la mucosa, es el tubérculo uretral que contiene al orificio uretral externo. En posición

caudoventral al orificio uretral externo, en rumiantes y porcinos existe un saco ciego

denominado divertículo suburetral.

En la pared ventral también se pueden localizar una serie de orificios dispuestos en dos

líneas de pequeñas papilas con dirección convergente, corresponden a la desembocadura

de los conductos de las glándulas vestibulares menores, situadas en la túnica mucosa del

vestíbulo. A los lados se sitúan los orificios en donde desembocan los conductos de las

glándulas vestibulares mayores, presentes sólo en equinos, bovinos, ovinos y felinos,

incluidas bajo el músculo constrictor vestibular y aparecen como prominencias

localizadas en la pared lateral o dorsal del vestíbulo vaginal.

Estructuralmente el vestíbulo vaginal presenta también tres túnicas: mucosa, muscular y

adventicia.

En la túnica muscular está la parte vestibular del músculo bulboesponjoso, que actúa

como constrictor (de ahí que se le llegue a denominar constrictor vestibular). En equinos

y caninos, entre las túnicas muscular y mucosa, en las paredes laterales y próximo a la

vulva, hay un cuerpo oval y aplanado de tejido eréctil, homólogo al cuerpo esponjoso

del pene del macho y se denomina bulbo vestibular.

GENITALES EXTERNOS

Vulva

Corresponde al extremo caudal y externo de los órganos copuladores de la hembra y se

sitúa en la región perineal, ventral al ano. Está formada por dos labios vulvares (derecho

e izquierdo) unidos dorsal y ventralmente para formar las comisuras vulvares (dorsal y

ventral). En medio de ambos labios se forma la hendidura vulvar.

En la túnica muscular de la vulva está la parte vulvar del músculo bulboesponjoso, que

al igual que su contraparte vestibular actúa como músculo constrictor (constrictor

vulvar).

Page 131: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 131

Clítoris

En la comisura ventral de la vulva se localiza la fosa del clítoris en donde se sitúa el

clítoris, órgano homólogo al pene del macho en la hembra.

El clítoris aparece como una papila constituida por tejido eréctil, formada por raíz,

cuerpo y un glande situado en su extremo libre, mismo que en equinos y carnívoros

llega a sobrepasar la comisura ventral de la vulva. El clítoris está rodeado por un

prepucio que se forma al hundirse la mucosa de los labios vulvares alrededor del glande

del clítoris, formándose así la fosa del clítoris.

La base estructural del clítoris se forma por dos cuerpos cavernosos que nacen como

pilares del clítoris, unidos cada uno al arco isquiático.

GLANDULAS MAMARIAS

Son glándulas exocrinas cutáneas modificadas, que se relacionan funcionalmente con

los órganos genitales femeninos durante la reproducción.

El número y posición varía según la especie; en equinos, ovinos y caprinos hay un par

inguinal; en bovinos dos pares en posición inguinal y abdominal; en porcinos existen

siete pares, en caninos cinco pares y en felinos cuatro pares, distribuidas en estas tres

especies en las regiones torácica, abdominal e inguinal.

Cada glándula está constituida por un cuerpo y una papila o pezón, que forma el ápice

de la glándula.

El cuerpo, cuya base está relacionada con la pared corporal, está constituido por la masa

glandular y se encuentra dividido en lóbulos y lobulillos. De cada lóbulo parten los

conductos lactíferos que desembocan en el seno lactífero, que constituye un espacio en

la parte ventral del cuerpo glandular a nivel del pezón, por lo que presenta dos

porciones, glandular y papilar. De la porción papilar del seno lactífero parte el conducto

papilar que termina en el orificio papilar, sitio en donde el músculo liso de la túnica

muscular de la papila se presenta en forma de esfínter.

El número de senos lactíferos por glándula puede variar y por tanto puede existir más de

un conducto papilar que se reflejará en la existencia de varios orificios papilares. Así

pues y dependiendo la especie se puede encontrar diferente número de orificios por

papila. En equinos existen dos o tres orificios por papila, en rumiantes un orificio por

papila, en porcinos dos orificios por papila, en caninos 6 a 12 orificios por papila y en

felinos 5 a 7 orificios por papila.

En el Cuadro 6.2 se resumen las características diferenciales entre las especies en cuanto al

número de glándulas, posición y número de orificios por papila.

Page 132: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 132

Especie Número de

glándulas (pares)

Posición Número de

orificios por papila

Equino 1 inguinal 2 – 3

Bovino 2 inguino-abdominal 1

Ovino y caprino 1 inguinal 1

Porcino

7

torácica-abdominal-

inguinal

2

Canino

5

torácica-abdominal-

inguinal

6 – 12

Felino

4

torácica-abdominal-

inguinal

5 - 7

Cuadro 6.2 Características de las glándulas mamarias en las diferentes especies

domésticas.

El término ubre (equinos y rumiantes) se usa para designar a las glándulas mamarias

que en conjunto están dentro de una misma bolsa cutánea.

La ubre de los bovinos está formada por el cuerpo, constituido por cuatro cuartos (cada

uno corresponde a una glándula mamaria) y por cuatro papilas.

El cuerpo tiene una base que se relaciona con la pared abdominal; entre la base y la

pared abdominal se deposita gran cantidad de tejido adiposo que constituye la grasa

supramamaria. En la pared ventral del cuerpo se puede observar un surco longitudinal,

el surco intermamario.

La ubre está sostenida por el aparato suspensorio, formado por una lámina mediana (el

ligamento suspensorio) y dos láminas laterales. El ligamento suspensorio deriva de la

fascia abdominal y se fija en la cara medial de cada glándula, formando así un tabique

que separa a las glándulas del lado derecho de las del lado izquierdo y termina

uniéndose a la piel ventral de la ubre, sitio que externamente corresponde al surco

intermamario.

Las dos láminas laterales, que toman su origen a nivel de la sínfisis pélvica y tendón

prepúbico, se dirigen sobre la ubre y se dividen en dos láminas, una superficial que

desciende a los lados de la ubre, se fija en la piel y se refleja en la cara medial del

muslo; la lámina profunda desciende a los lados de las glándulas, se fija en la cara

lateral de las mismas, envolviéndolas y uniéndose finalmente, en la parte ventral, al

ligamento suspensorio.

A pesar de que no existe un tabique que separe las glándulas del mismo lado, no hay

comunicación entre ellas.

La ubre en equinos, ovinos y caprinos presenta un cuerpo y dos papilas. El cuerpo tiene

una base y en la parte ventral, entre la base de las dos papilas se observa el surco

intermamario, que representa el límite externo entre las dos glándulas mamarias y es el

sitio en donde internamente se fija el ligamento suspensorio, que sostiene ambas

glándulas y forma un tabique que las separa de manera similar al descrito en bovinos.

Existen también las dos láminas laterales con una situación anatómica similar a la

descrita en bovinos.

Page 133: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 133

ORGANOS GENITALES MASCULINOS

Ana Reyes Sánchez

Los órganos genitales masculinos se componen de dos testículos, epidídimos, conductos

deferentes, la uretra masculina, varias glándulas accesorias (glándulas vesiculares,

próstata, glándulas bulbouretrales y ampulares), el pene y unas adaptaciones dérmicas,

el escroto y el prepucio.

TESTICULOS

Glándulas anfícrinas esenciales de la reproducción, en donde se forman los

espermatozoides. Los testículos son órganos parenquimatosos de forma elipsoidal en

donde se pueden observar dos superficies; lateral y medial (que está en contacto con el

tabique escrotal); un extremo capitular (que se relaciona con la cabeza del epidídimo y

el paquete testicular) y un extremo caudal (que se relaciona con la cola del epidídimo);

un borde libre que se presenta como una superficie lisa y un borde epididimario (en

donde el testículo está en contacto con el epidídimo). Los testículos están contenidos en

el escroto.

Cada testículo está formado por estroma y parénquima. El estroma está constituido por

una cápsula fibrosa gruesa, la túnica albugínea, y por los séptulos testiculares que

derivan de la túnica albugínea y dividen al órgano en lobulillos. El parénquima, de

consistencia blanda y color amarillento parduzco, está formado por los túbulos

seminíferos y por el tejido situado entre ellos, el intersticio testicular. La mayoría de los

túbulos seminíferos forman una intricada masa de pequeños conductillos con un

trayecto sinuoso, los túbulos seminíferos contorneados. Los extremos de estos túbulos

se unen en conductos de mayor calibre y se dirigen hacia la zona central del

parénquima, son los túbulos seminíferos rectos, ya que pierden su trayecto tortuoso. El

área del testículo en donde confluyen los túbulos seminíferos rectos se denomina

mediastino testicular (más aparente en rumiantes) y corresponde a una formación en

donde los túbulos seminíferos rectos se entrecruzan y anastomosan formando la red

testicular. El mediastino testicular y por ende la red testicular, inician en el centro del

parénquima y se dirigen hacia el extremo capitular del testículo, en esta zona la red

testicular termina en una serie de pequeños conductillos que abandonan el testículo

perforando la túnica albugínea, son los conductillos eferentes y a partir de ellos se forma

el conducto epididimario.

Los testículos están sostenidos por el mesorquio, pliegue peritoneal que se origina en el

techo de la cavidad abdominal, a nivel del sitio en donde los testículos se localizan antes

de migrar al escroto.

Diferencias entre especies

Equinos: Los testículos están situados en la región púbica. Su eje mayor es

prácticamente horizontal. Tienen forma ovoide con una considerable compresión de

lado a lado.

Rumiantes: Los testículos están situados en la región púbica, tienen un contorno oval

elongado. El eje mayor es vertical.

Page 134: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 134

Porcinos: Los testículos están situados en la región perineal, son muy grandes y con un

contorno prácticamente elíptico. Están situados de forma que el eje mayor se dirige

dorsal y caudalmente, su borde libre se relaciona con el escroto y la cabeza del

epidídimo es la parte mas alta. Las lobulaciones son muy distinguibles.

Caninos: Los testículos están situados en el límite entre las regiones púbica y perineal,

son relativamente pequeños y tienen forma oval o redondeada. El eje mayor tiene una

dirección similar a los porcinos y al igual que en éstos, el borde libre se relaciona con el

escroto.

Felinos: Los testículos están situados en la región perineal y con una posición similar a

la del porcino.

EPIDIDIMO

El epidídimo es un órgano tubular encargado del almacenamiento y la maduración de

los espermatozoides; se ubica sobre el borde epididimario del testículo. Con fines

descriptivos se divide en un extremo craneal o cabeza, en donde el epidídimo se conecta

con el testículo por medio de los conductillos eferentes testiculares, mismos que se unen

para formar el conducto epididimario; una parte media o cuerpo formada por el

conducto epididimario que es contorneado y replegado, y un extremo caudal o cola, en

donde el conducto epididimario aumenta su calibre para finalmente continuarse con el

conducto deferente. La cola del epidídimo se une al testículo por medio del ligamento

propio testicular y a la túnica vaginal parietal mediante el ligamento de la cola del

epidídimo.

El epidídimo está fijado por un pliegue peritoneal denominado mesoepidídimo.

CONDUCTO DEFERENTE

El conducto deferente es un órgano tubular que transporta a los espermatozoides desde

la cola del epidídimo hasta la uretra.

Toma su origen en la cola del epidídimo, transita por el borde epididimario del testículo y

después se continúa dentro del cordón espermático hacia el canal inguinal. Después de cruzar el

canal inguinal sigue un trayecto que recuerda el asa de una taza y finalmente desemboca en la

uretra. La última parte del conducto deferente presenta un ensanchamiento, la ampolla del

conducto deferente, en donde se encuentran las glándulas ampulares. El porcino y felino no

tienen ampolla como tal, pero si tienen algunas glándulas en la pared.

El conducto deferente está constituido por una túnica serosa, una túnica muscular y una túnica

mucosa. En todo su trayecto está sostenido por un pliegue del peritoneo, el mesoconducto

deferente.

Envolturas Testiculares

Las envolturas testiculares son el escroto, la fascia escrotal y la túnica vaginal.

Page 135: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 135

El escroto es un saco cutáneo que en tamaño, forma y situación se adapta a los testículos

que contiene. El escroto está formado por la piel escrotal y la túnica dartos.

La piel escrotal es fina, plegable y casi sin pelo; externamente la división entre los

compartimentos derecho e izquierdo viene marcada por un surco mediano.

Inmediatamente por debajo de la capa externa cutánea se encuentra la túnica dartos

formada por tejido fibroelástico y músculo liso. La túnica dartos ayuda a la

termorregulación testicular y pasa en el plano mediano entre los dos testículos, de modo

que el saco escrotal queda dividido en dos compartimentos por un tabique escrotal, uno

para cada testículo.

Internamente a la túnica dartos, se encuentra la fascia escrotal que deriva de los

músculos oblicuos y transverso abdominales y que sustenta a la túnica vaginal.

La túnica vaginal es una membrana que forma la envoltura del cordón espermático y al

testículo, es una evaginación del peritoneo parietal que pasa a través del canal inguinal.

La túnica vaginal está dividida en una lámina parietal y una lámina visceral. La lámina

parietal aparece como una envoltura fibroserosa gruesa. La lámina visceral se observa

como una delgada membrana serosa que cubre íntimamente al testículo, epidídimo y a

las estructuras del cordón espermático.

Cordón Espermático

El cordón espermático es una estructura cilíndrica que se forma durante el descenso

testicular desde la cavidad abdominal hasta el escroto a través del canal inguinal.

Incluye a las estructuras arrastradas por el testículo durante su migración; vasos

sanguíneos, vasos linfáticos y plexos nerviosos testiculares junto con el conducto

deferente, la túnica vaginal y el músculo cremáster.

Cuando se estudia al cordón espermático se observa su envoltura formada por la lámina

parietal de la túnica vaginal que forma una vaina en cuya luz, la cavidad vaginal, se

encuentran dos componentes, el paquete testicular y el conducto deferente.

El paquete testicular está formado por la arteria y vena testiculares, así como por los

vasos linfáticos testiculares y los plexos de nervios autónomos testiculares, que están en

íntima relación. Cerca del testículo, la vena forma un intrincando plexo dentro del cual

transita la arteria testicular siguiendo un trayecto muy tortuoso. Dicho plexo se

denomina plexo pampiniforme.

Los vasos y nervios testiculares transitan por el mesorquio, que como se mencionó

antes, es el pliegue peritoneal que sostiene al testículo y se divide en una parte proximal

(que se extiende desde el origen de los vasos y nervios testiculares hasta el epidídimo) y

una parte distal (situada entre el epidídimo y el testículo).

Page 136: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 136

El músculo cremáster nace del músculo oblicuo abdominal interno y transita sobre la

superficie externa de la túnica vaginal parietal y termina cerca del extremo capitular del

testículo, sobre esta túnica. Actúa elevando al testículo, dependiendo de las condiciones

climáticas y de excitación. El músculo cremáster está rodeado por su propia fascia

llamada fascia cremastérica, además externa e internamente está cubierto por las fascias

espermática interna (continuación directa de la fascia del músculo transverso

abdominal) y espermática externa (que deriva de la fascia del músculo oblicuo

abdominal externo). Las fascias espermáticas y cremastérica se unen a nivel del escroto

para formar la fascia escrotal.

URETRA MASCULINA

La uretra del macho está compuesta de una porción pelviana, que transita en el interior de la

pelvis y una porción peniana, que está incorporada al pene y se considera como un componente

de este órgano. Ambas porciones están conectadas por el istmo uretral, sitio en donde la uretra

gira sobre el arco isquiático para entrar al pene. Presenta dos orificios, el uretral interno, que

comunica con la vejiga urinaria y el uretral externo, situado en el extremo del pene y es por

donde la orina es eliminada al exterior.

La uretra pelviana es un órgano tubular estructurado por tres túnicas; mucosa, muscular y

adventicia. La túnica muscular es de músculo estriado, está formada por el músculo uretral y

actúa como un esfínter.

En el inicio de la uretra se encuentra una elevación longitudinal de la túnica mucosa, la cresta

uretral, en cuyo extremo caudal se encuentra un relieve, el colículo seminal, sitio en el que

terminan los conductos deferentes y los conductos de las glándulas vesiculares.

El colículo seminal se localiza a una corta distancia de la vejiga urinaria, por lo tanto, la mayor

parte de la uretra sirve para conducir tanto la orina como el semen.

PENE

El pene es el órgano masculino de la cópula, se compone de un extremo libre o glande,

un cuerpo y una raíz formada por dos pilares cubiertos por los músculos

isquiocavernosos. Se sitúa a nivel de la región púbica y abdominal caudal, con el dorso

del pene dirigido hacia la sínfisis pelviana y a la pared abdominal ventral.

Estructuralmente el pene está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos

cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los cuerpos cavernosos consisten en

sinuosidades vasculares separadas por tabiques de tejido conectivo que forman en

conjunto las cavernas de los cuerpos cavernosos. Estos tabiques derivan de una

envoltura fibrosa resistente que rodea al miembro y que forma un tabique entre los dos

cuerpos cavernosos, es la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos. El tabique que

separa ambos cuerpos cavernosos desde su origen hacia la parte distal se va haciendo

menos aparente hasta que desaparece permitiendo que el tejido de los dos cuerpos

cavernosos se mezcle.

Ventral a los cuerpos cavernosos está la uretra, envuelta por el cuerpo esponjoso del

pene, de estructura similar pero más delicada que la de los cuerpos cavernosos. Los

espacios sanguíneos son de mayor tamaño al estar separados por tabiques más finos ya

Page 137: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 137

que la túnica albugínea del cuerpo esponjoso es más delicada. En conjunto los espacios

y tabiques forman las cavernas del cuerpo esponjoso.

Ahora bien, los dos pilares se insertan en el arco isquiático, a cada lado de la sínfisis

púbica; a partir de los pilares se forman los cuerpos cavernosos del pene que convergen

craneoventralmente para formar, junto con el cuerpo esponjoso, el cuerpo del pene. El

cuerpo esponjoso nace del arco isquiático envolviendo a la uretra, en su inicio tiene una

dilatación, el bulbo del pene, que está cubierto por el músculo bulboesponjoso.

El cuerpo del pene se extiende desde la unión de los pilares en la raíz hasta el extremo

distal de los cuerpos cavernosos, en donde una dilatación del cuerpo esponjoso los

envuelve y forma el glande.

Existen variaciones entre las especies en cuanto a la forma y estructura del pene:

Equinos: El glande tiene forma de hongo, la base del glande está rodeada por un borde

denticulado y prominente llamado corona del glande, por detrás de la corona se ubica

una constricción denominada cuello del glande; la superficie craneal es convexa y

presenta una depresión profunda denominada fosa del glande, por donde se exterioriza

la uretra unos 2.5 cm en forma libre formando la prolongación uretral.

Rumiantes: El cuerpo del pene forma una estructura en forma de “S” caudal al nivel de

donde se sitúa el escroto, denominada flexura sigmoidea. En bovinos el glande es

puntiagudo y un poco torcido. En los ovinos y caprinos el glande tiene forma de hongo

y presenta un proceso uretral relativamente largo.

Porcinos: El pene es semejante al de los rumiantes ya que presenta la flexura sigmoidea,

pero en posición pre-escrotal; el glande se dobla en forma de espiral (como tirabuzón).

Carnívoros: El tabique que separa a los dos cuerpos cavernosos del pene persiste en

toda su longitud. La parte distal de los cuerpos cavernosos se transforma en hueso

(hueso del pene) y ventralmente a éste se encuentra el surco uretral. En los caninos el

glande es muy grande y presenta dos porciones, un bulbo del glande que se observa

como un ensanchamiento del cuerpo esponjoso en la parte caudal del glande y una

porción larga del glande, de forma cilíndrica y puntiaguda que constituye el extremo

libre del glande. Por su longitud, buena parte del hueso peniano está contenida en el

glande. En los felinos el glande es cilíndrico y puntiagudo y contiene numerosas

espículas. En esta especie, el pene se encuentra dirigido caudalmente cuando se

encuentra en estado flácido (en la región perineal).

De acuerdo a su estructura el pene puede ser del tipo fibroelástico o musculocavernoso.

El pene fibroelástico se presenta en rumiantes y porcinos; se caracteriza por presentar

las cavernas de los cuerpos cavernosos relativamente pequeñas y separadas por tabiques

de tejido fibroelástico más o menos gruesos. Este tipo de pene requiere poca sangre para

la erección, en la cual existe rigidez y poco aumento de tamaño, pero el pene logra

extender su longitud gracias a la presencia de la flexura sigmoidea que desaparece

durante la erección.

El pene musculocavernoso se presenta en equinos y carnívoros. En este tipo de pene las

cavernas de los cuerpos cavernosos son relativamente más grandes y están separadas

por tabiques más delicados y con mayor cantidad de músculo. Durante la erección se

Page 138: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 138

requiere mayor cantidad de sangre y el órgano adquiere un aumento significativo de

tamaño y rigidez.

El pene está unido al suelo pélvico a través del ligamento suspensorio del pene, que

forma una lámina bilateral que se extiende desde la parte caudal de la sínfisis pélvica

hasta los cuerpos cavernosos.

Prepucio

El prepucio es un pliegue tubular de la piel que contiene la porción libre del pene

cuando no está en erección. El prepucio presenta en su extremo craneal un orificio

prepucial, que marca la entrada a la cavidad prepucial que aloja al pene. Este orificio

permite la salida del pene durante la erección.

Estructuralmente el prepucio está formado por una lámina externa y otra interna. La

lámina externa deriva de la piel y la lámina interna se origina a partir de una

invaginación de la piel a nivel del orificio prepucial (área conocida como corona

prepucial). La lámina interna termina uniéndose en la parte caudal de la porción libre

del pene (que marca el punto más caudal o fondo de la cavidad prepucial). Después de

unirse, la túnica mucosa de la lámina interna se refleja y continua sobre la porción libre

del pene, de ahí que se considere que la túnica mucosa de la lámina interna presente una

parte prepucial y una parte peniana. Ambas partes son ricas en glándulas secretoras de

esmegma (secreción sebácea) y de tejido linfoide.

En los equinos, el prepucio tiene la característica de presentar un pliegue prepucial, que

consiste en un pliegue cilíndrico que deriva de la parte caudal de la lámina interna del

prepucio y que también envuelve a la porción libre del pene (razón por la que se llega a

mencionar un prepucio doble en equinos). Este pliegue prepucial forma una especie de

funda interna que permite que el pene se alargue considerablemente durante la erección.

El orificio de entrada que se forma por el pliegue prepucial se denomina anillo

prepucial.

En porcinos, en la parte craneal de la cavidad prepucial y sobre su pared dorsal, se

observa una invaginación, el divertículo prepucial, que forma un saco cuyo contenido es

un líquido de olor desagradable en cuya composición intervienen detritus celulares

sumergidos en orina. Este líquido se vacía antes de la cópula y se considera que lubrica

al pene. Aparte de producir el olor característico del verraco, contiene una feromona que

estimula a las cerdas.

Músculos Asociados al Pene y Prepucio

Los músculos que se asocian al pene son el músculo bulboesponjoso, los músculos

isquiocavernosos y retractor del pene.

El bulboesponjoso es la continuación extrapélvica del músculo uretral, descansa entre

los músculos isquiocavernosos, sobre el bulbo del pene, ventralmente al esfínter anal.

Los músculos isquiocavernosos se originan en el arco isquiático, envuelven a los pilares

del pene y los siguen hasta su fusión en donde forman el cuerpo peniano.

Page 139: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 139

La contracción de estos músculos atrae el pene contra la pelvis ósea en dirección

dorsocraneal, lo que ayuda a la erección, pues se comprime parte del drenaje venoso del

miembro.

El músculo retractor del pene es un músculo par que aparece como cinta alargada de

una mezcla de fibras musculares lisas (mayoritariamente) y estriadas. Se origina de la

superficie ventral del sacro o primeras dos vértebras caudales, se junta con el esfínter

anal externo y se extiende distalmente en la superficie ventral del pene hasta su

inserción a nivel del glande. En la región del esfínter anal existe un intercambio de

fibras musculares entre el músculo retractor del pene y el esfínter anal externo.

Después de la erección, el músculo retractor, como su nombre lo indica, hace regresar al

miembro flácido dentro del prepucio.

Los músculos asociados al prepucio son los prepuciales craneales y los prepuciales

caudales, considerados como derivaciones del músculo cutáneo. Estos músculos forman

bandas estrechas de músculo estriado que pasan al prepucio y se fijan cerca del orificio

prepucial. Los craneales protraen y los caudales retraen al prepucio. Están bien

desarrollados en los bovinos y no existen en los equinos.

GLANDULAS GENITALES ACCESORIAS

Las glándulas sexuales accesorias del macho secretan la mayor parte del líquido seminal

o semen, indispensable para el transporte de los espermatozoides, como medio de

nutrición y como amortiguador de pH contra el exceso de acidez del conducto genital de

la hembra.

Ampolla del Conducto Deferente

Son una serie de glándulas localizadas en las paredes del conducto deferente, cerca de su

terminación en la uretra. Su presencia provoca un agrandamiento fusiforme del conducto, la

ampolla del conducto deferente, ésta última se describió junto con el conducto deferente y como

ahí se mencionó, en porcinos y felinos no hay ampolla como tal, pero si tienen algunas

glándulas en la pared.

Glándulas Vesiculares

Situadas sobre el cuello de la vejiga, son dos glándulas tubulares lobuladas. En

rumiantes y porcinos la lobulación es aparente sobre su superficie, no así en equinos en

donde aparecen con una superficie lisa. En equinos y rumiantes, su conducto secretorio

desemboca a nivel del colículo seminal en común con el conducto deferente formando

el conducto eyaculador. En porcinos ambos conductos desembocan de manera

independiente, por lo que en esta especie no existe un conducto eyaculador. Estas

glándulas no están presentes en carnívoros.

Próstata

Todas las especies presentan próstata que es una glándula impar. Presenta un cuerpo y una parte

diseminada. El cuerpo está sobre la uretra, cerca de la vejiga urinaria, la parte diseminada está

situada de manera difusa a lo largo de las paredes de la uretra pelviana. El cuerpo está dividido

en dos lóbulos, derecho e izquierdo.

Page 140: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 140

En equinos sólo existe el cuerpo en el que los dos lóbulos están unidos por un istmo que rodea

la superficie dorsal del cuello de la vejiga urinaria. En carnívoros, la parte diseminada es

vestigial pero el cuerpo es muy grande y globular, rodea a toda la uretra en caninos o casi

totalmente en felinos; de la parte ventral de la cápsula del cuerpo se desprende un septo

longitudinal que llega hasta la uretra y separa a los dos lóbulos, este detalle anatómico se

patentiza por la presencia de un surco longitudinal superficial bien definido. En pequeños

rumiantes sólo existe la parte diseminada de la próstata.

Los conductos secretorios de ambas partes desembocan directamente en la uretra pelviana.

Glándulas Bulbouretrales

Son glándulas pares situadas a cada lado de la parte dorsal de la uretra pelviana, cerca

del arco isquiático. Tienen un tamaño moderado en equinos y rumiantes pero son muy

voluminosas en porcinos en donde aparecen como cilindros elongados a cada lado de la

uretra. En felinos son vestigiales y no se presentan en caninos. Los conductos de estas

glándulas se abren en la parte caudal de la uretra pelviana.

PERITONEO PELVICO

Carlos Gerardo García Tovar

El peritoneo pélvico es la continuación, en la porción craneal de la cavidad pélvica, del

peritoneo parietal abdominal. Reviste las paredes de la cavidad a una distancia caudal

variable entre las especies y se refleja sobre las vísceras o de un órgano a otro. Así pues,

en la cavidad pélvica se puede distinguir una parte peritoneal y un espacio

retroperitoneal. El límite entre estas dos porciones se sitúa: en equinos a la altura de las

vértebras sacras II y III; en rumiantes y porcinos está a nivel de las vértebras caudales I

y II y en carnívoros se localiza a la altura de las vértebras caudales II y III.

En la parte dorsal de la cavidad pélvica, el mesocolon se continúa en el recto formando

el mesorrecto. Ventralmente al recto, el peritoneo pélvico se refleja sobre los órganos y

forma una serie de recesos que se sitúan entre éstos y que se denominan excavaciones

peritoneales.

En la hembra se localizan en la cavidad pélvica, de dorsal a ventral, el recto, el útero y

vagina, y la vejiga urinaria, por lo que se formarían tres excavaciones peritoneales

(considerando también al piso de la pelvis). Una entre el recto y el útero/vagina, la

excavación rectogenital, que presenta una extensión a cada lado en posición lateral al

recto y mesorrecto, la fosa pararrectal. La segunda excavación se sitúa entre el

útero/vagina y la vejiga urinaria, es la excavación genitovesical y finalmente, entre la

vejiga urinaria y el piso pélvico se forma la excavación pubovesical.

En el caso del macho, se formarían las mismas excavaciones (rectogenital, genitovesical

y pubovesical) pero con la diferencia de que al no presentar el útero/vagina, el peritoneo

que se refleja dorsal y ventralmente a este órgano y que da origen las excavaciones

rectogenital y genitovesical, en macho se empalman formando el pliegue urogenital.

Este pliegue separa a las excavaciones señaladas y es el sitio por donde los conductos

deferentes transitan en su camino a la uretra.

Page 141: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 141

ANGIOLOGIA DE LA PELVIS

Arturo Carmona Ocañas

ARTERIAS

El suministro de sangre a la pared y vísceras de la cavidad pélvica, a los músculos de la

región glútea y a los de la porción proximal caudal del muslo, es proporcionada por la a.

iliaca interna.

A. ILIACA INTERNA

Esta arteria es par y surge de la parte terminal de la aorta abdominal, ventralmente a la

articulación lumbosacra. Cerca de su origen emite a la a. umbilical, sigue su trayecto

dentro de la cavidad pélvica, emite a la a. pudenda interna y se continua como a. glútea

caudal.

1. A. Umbilical

Su segmento proximal aporta la irrigación a la porción craneodorsal de la vejiga urinaria a

través de la a. vesical craneal. Su segmento distal se oblitera y forma el ligamento redondo de la

vejiga. En el feto la arteria umbilical se continúa con el cordón umbilical hasta la placenta.

2. A. Pudenda Interna

Es la segunda rama de la a. iliaca interna, se origina ventralmente y corre en sentido

caudal hacia la fosa isquiorrectal, lateral al recto. En su curso acompaña al nervio

pudendo y emite las siguientes ramas:

a) A. Vaginal (hembras) o Prostática (machos)

Surge de la a. pudenda interna a nivel del origen del músculo elevador del ano y se

dirige hacia la vagina o próstata. Antes de alcanzar dichos órganos, emite a las arterias

rectal media y uterina (hembra) o del conducto deferente (macho).

La arteria rectal media se distribuye en la parte media del recto y se anastomosa con las

as. rectal craneal y rectal caudal. La a. uterina transita por el ligamento ancho del útero a

lo largo de los bordes laterales del útero y termina anastomosándose con la rama uterina

de la a. ovárica. La a. del conducto deferente transita a lo largo de este órgano del

macho. Tanto la a. uterina como la del conducto deferente emiten una rama que se

distribuye en el cuello y superficie caudolateral de la vejiga urinaria, es la a. vesical

caudal.

Después de emitir estas ramas, en la hembra la a. vaginal se continúa por la pared lateral

de la vagina y se ramifica en su porción caudal, pudiendo llegar hasta el vestíbulo

vaginal. En macho la a. prostática se distribuye en la próstata, uretra adyacente y el

colículo seminal.

b) A. Uretral

Page 142: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 142

Es una arteria pequeña que tiene un origen variable (normalmente surge de la a. del

pene en el macho o craneal a la arteria perineal ventral en las hembras). Irriga la uretra

pelviana y al músculo uretral.

c) A. Perineal Ventral

Es la última rama de la a. pudenda interna, irriga a la piel, grasa y la fascia de la

apertura pélvica caudal. Emite a la a. rectal caudal que se distribuye en la parte terminal

del recto, canal anal y a los sacos anales. Después se continúa ventralmente para irrigar

al escroto en el macho (rama escrotal dorsal) o a la vulva en la hembra (rama labial

dorsal).

3. A. del Clítoris (hembra) o del Pene (macho)

Esta arteria es la continuación caudal de la a. pudenda interna. En la hembra aparece

como una arteria pequeña, no así en el macho.

La a. del pene emite las siguientes ramas:

a) A. del Bulbo del Pene

Penetra el bulbo del pene irrigándolo, además del cuerpo esponjoso, irriga a la uretra

peniana y la porción mayor del glande.

b) A. Profunda del Pene

Se divide en dos a cinco ramas que perforan la túnica albugínea del pene para irrigar a

los cuerpos cavernosos y al hueso peniano.

c) A. Dorsal del Pene

Se considera la continuación distal de la a. del pene, cursa entre el músculo uretral y la

raíz del pene, alcanza su superficie dorsal y se extiende hacia el glande en donde se

divide en dos ramas: la rama profunda, que transita dorsalmente al hueso peniano para

alcanzar la punta del pene en donde se ramifica y la rama superficial que desciende por

la porción lateral del bulbo del glande, irriga al prepucio en donde emite varias ramas

pequeñas que alcanzan el fornix prepucial e irrigan la lámina interna del prepucio.

En el caso de la hembra, la a. del clítoris también emite tres ramas: la del bulbo

vestibular, la profunda del clítoris y la dorsal del clítoris. La a. del bulbo vestibular

irriga a ésta estructura. Después de atravesar la pared lateral del vestíbulo la a. del

clítoris se dirige hacia la comisura vulvar ventral, aquí se anastomosa con ramas de la a.

pudenda externa y entra en el clítoris donde emite la a. dorsal del clítoris y la a.

profunda del clítoris, que son homólogas a las equivalentes del macho.

4. A. Glútea Caudal

Page 143: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 143

Es la continuación de la a. iliaca interna después de que emitió a la a. pudenda interna.

Transita caudalmente por la pared lateral de la cavidad pélvica y la abandona por el

foramen isquiático menor, en compañía del nervio isquiático. Termina irrigando a los

músculos bíceps femoral, aductor, semimembranoso, semitendinoso, cuadrado femoral,

obturador interno y gemelos. Finalmente se anastomosa con las as. femoral caudal distal

y femoral profunda. En su trayecto la a. glútea caudal proporciona las siguientes ramas:

a) A. Iliolumbar

Surge cerca del origen de la a. glútea caudal, corre entre el cuerpo del ilion y el músculo

iliopsoas, además de este músculo, irriga al músculo psoas menor, sartorio, tensor de la

fascia lata, glúteo medio, cuadrado lumbar y a los músculos de la pared abdominal. Se

anastomosa con las as. glútea craneal y circunfleja iliaca superficial.

b) A. Glútea Craneal

Abandona la cavidad pélvica a través del foramen isquiático mayor, profundamente al

músculo glúteo medio y se divide en varias ramas que irrigan a los músculos glúteo

superficial, glúteo profundo y al piriforme. Se anastomosa con las as. iliolumbar y

circunfleja femoral lateral.

c) A. Satélite del N. isquiático

Esta rama es muy pequeña y acompaña al nervio isquiático.

d) A. Caudal Lateral

Surge por el borde caudal del músculo coccígeo, se dirige caudodorsalmente entre el

músculo glúteo superficial y la cola. En su curso emite pequeñas ramas que irrigan a la

piel y fascia de esta zona, algunas ramas se anastomosan con la arteria caudal mediana,

continúa su trayecto por la superficie lateral de la cola, dorsalmente a los procesos

transversos e irriga al músculo sacro caudal dorsal lateral. En ocasiones la arteria caudal

lateral surge de la arteria pudenda interna.

f) A. Perineal Dorsal

Surge de la superficie ventral de la arteria glútea caudal, atraviesa la fosa isquiorrectal hacia la

apertura pélvica caudal, irriga la fascia y piel de la parte dorsal de la región perineal, esfínter

anal externo y la zona adyacente de la región femoral caudal. En ocasiones se anastomosa con la

arteria perineal ventral o puede reemplazarla funcionalmente.

5. A. Sacra Mediana

Es la continuación de la aorta abdominal, después del nacimiento de las arterias iliacas

internas. Cursa caudalmente a lo largo de la superficie pélvica del hueso sacro, entre los

dos músculos sacrocaudales ventrales mediales. Esta arteria proporciona tres pares de

ramas sacras, el primer par y en ocasiones el segundo pueden surgir de la a. glútea

caudal o junto con la a. glútea craneal. Los dos primeros pares cruzan los forámenes

sacros para irrigar las meninges y medula espinal (ramas espinales) y emerger a través

de los forámenes sacros dorsales para irrigar a los músculos epiaxiales de la región

sacrocaudal (ramas dorsales). La tercera rama sacra pasa dorsocaudalmente entre la

Page 144: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 144

última vértebra sacra y la vértebra caudal I. Después de proporcionar una rama dorsal y

otra rama ventral, irriga a los músculos sacrocaudales dorsales.

a) A. Caudal Mediana

La a. sacra mediana después de emitir a las ramas sacras se continúa como a. caudal

mediana. Esta arteria se localiza a todo lo largo de la superficie ventral de la cola,

durante su curso emite ramas caudales segmentales que son pares y después de cursar

dorsocaudalmente, se dividen en ramas dorsales y ventrales, estas ramas se anastomosan

con las adyacentes y forman las as. caudales ventrolaterales y las as. caudales

dorsolaterales, cursando sobre la superficie dorsal y ventral de los procesos transversos

de las vértebras caudales e irrigando a los músculos de esta zona así como a la fascia,

grasa y piel adyacentes. Algunas de estas ramas se anastomosan con ramas de la a.

caudal lateral.

VENAS

En general las venas son satélites de las arterias, la diferencia más notable es que cada

una de las venas iliacas internas se anastomosa con la v. iliaca externa correspondiente

para formar a las dos v. iliacas comunes, las que junto con la v. sacra mediana originan

a la v. cava caudal.

SISTEMA NERVIOSO DE LA PELVIS

Carlos Gerardo García Tovar

La inervación autónoma de la pelvis fue abordada al tratar al Sistema Nervioso

Autónomo (ver Cavidad Torácica, pag. 102). Aquí únicamente se tratará lo referente a

la inervación somática que deriva del plexo sacro y los nervios caudales.

PLEXO SACRO

Los nervios espinales sacros (tres pares), a diferencia de los otros nervios espinales,

emiten sus ramas dorsales y ventrales antes de abandonar el canal vertebral. Las ramas

dorsales abandonan este canal por los forámenes sacros dorsales y se distribuyen en la

musculatura epiaxial y piel de la región sacra.

Las ramas ventrales se interconectan para formar el plexo sacro a partir de donde

emergen los siguientes nervios:

1. Rama al Músculo Coccígeo

Surge del plexo sacro y se distribuye en dicho músculo

2. Rama al Músculo Elevador del Ano

Después de salir del plexo sacro se distribuye en el músculo elevador del ano.

3. N. Pudendo

Page 145: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 145

Es la principal rama del plexo sacro y está formado por fibras sensitivas, motoras y

parasimpáticas. Transita oblicuamente a través de la cavidad pélvica hasta la parte

ventral de la apertura pélvica caudal. Es sensitivo para el recto, los órganos genitales

internos y externos y la piel del periné, y motor para la mayoría de la musculatura

estriada perineal. En su trayecto emite las siguientes ramas:

a) N. Perineal Superficial

Se distribuye en la piel del ano, vulva y región perineal ventral.

b) N. Perineal Profundo

Inerva la parte ventral de la musculatura estriada del periné, particularmente la de los

órganos genitales. Además emite las ramas escrotales dorsales (macho) o labiales

(hembra), que terminan en el escroto o vulva, y las ramas prepucial y escrotal (macho) o

mamarias (hembra), que alcanzan el escroto y prepucio o las glándulas mamarias

inguinales.

c) N. Rectal Caudal

Surge del n. pudendo y se distribuye en la parte caudal del recto, ano, regiones perianal

y perineal dorsal.

d) Ramas Musculares

Se distribuyen en los músculos esfínter anal externo, retractor del pene (macho) o del

clítoris (hembra) y bulboesponjoso.

d) N. Dorsal del Pene (macho) o del Clítoris (hembra)

Es la continuación distal del n. pudendo y se distribuye por el glande y lámina interna del

prepucio.

NERVIOS CAUDALES

Son de cinco a ocho nervios espinales cuyas ramas forman los plexos caudales dorsales y

ventrales, que se distribuyen en la musculatura y piel de la cola.

Page 146: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 146

CAPITULO VI: MIEMBRO PELVIANO

OSTEOLOGIA DE MIEMBRO PELVIANO

Ma. Reyes Pichardo Molinero

Los huesos que forman parte del esqueleto de miembro pelviano incluyen al fémur,

patela, tibia, fíbula, tarsos, metatarsos y a los huesos de los dedos del pie, sesamoideos

proximales, falange proximal, falange media, falange distal y sesamoideos distales.

FEMUR

Es un hueso largo formado por dos extremos y un cuerpo. En el extremo proximal

presenta una cabeza articular hacia la parte medial, que se une al resto del hueso por

medio del cuello. En la superficie de la cabeza existe una pequeña depresión, la fóvea

capitular. En la parte lateral se encuentra el trocánter mayor.

Por la superficie medial del tercio proximal del cuerpo del fémur se encuentra un

proceso, el trocánter menor. En rumiantes, porcinos y carnívoros se puede apreciar una

cresta intertrocantérica que se dirige del trocánter mayor al menor. En equinos, a nivel

del trocánter menor pero por la superficie lateral hay un tercer trocánter, en esta especie

la cresta intertrocantérica se dirige del trocánter mayor al tercer trocánter. En carnívoros

se reporta la presencia del tercer trocánter pero es casi imperceptible. Existe una

depresión relacionada a la cresta intertrocantérica, es la fosa trocantérica.

En la parte caudal del tercio distal del cuerpo del fémur se aprecian dos tuberosidades

supracondíleas (medial y lateral), en equinos y rumiantes se puede observar una fosa

supracondílea en relación con la tuberosidad lateral.

El extremo distal está formado por los cóndilos articulares. En el cóndilo medial se

encuentra una elevación hacia la parte medial llamada epicóndilo medial. El epicóndilo

lateral es una eminencia en la parte lateral del cóndilo lateral. En la superficie del

cóndilo lateral existe una depresión llamada fosa del extensor (sitio en donde se origina

el músculo extensor digital largo) y entre ambos cóndilos se encuentra la fosa

intercondílea.

En la parte craneal del extremo distal se encuentra la tróclea femoral formada por dos

crestas separadas por un surco.

SESAMOIDEOS DEL MUSCULO GASTROCNEMIO

Presentes sólo en carnívoros, son dos pequeños huesos que se articulan con la parte

caudal de los cóndilos femorales. Están incluidos en los tendones de origen del músculo

gastrocnemio.

Page 147: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 147

PATELA

Es un hueso corto de forma triangular, que presenta una base (proximal), un ápice

(distal), dos bordes (medial y lateral) y dos superficies (craneal y articular). En

rumiantes, el ápice es más agudo y en porcinos presenta tres superficies: medial, lateral

y articular.

TIBIA

Es un hueso largo con dos extremos y un cuerpo. En el extremo proximal presenta dos

superficies articulares proximales formadas por los cóndilos medial y lateral. En la

superficie lateral del cóndilo lateral se localiza la superficie articular fibular. Entre los

cóndilos está la eminencia intercondílea formada por los tubérculos intercondíleos

medial y lateral. Entre los tubérculos intercondíleos existen tres áreas rugosas

denominadas áreas intercondíleas (craneal, central y caudal). En la superficie caudal del

extremo proximal se observa la incisura poplítea

Al corte transversal el cuerpo de la tibia presenta forma triangular, principalmente en la

parte proximal, en donde se distinguen tres bordes (craneal, medial y lateral) y tres

superficies (medial, lateral y caudal). En la parte proximal del borde craneal existe un

área rugosa denominada tuberosidad tibial.

En el extremo distal se localiza una superficie articular que constituye a la cóclea tibial

formada por dos surcos separados por una cresta. En la parte medial existe una

elevación llamada maléolo medial y en la parte lateral se puede observar una superficie

articular para la fíbula, la incisura fibular.

FIBULA

Hueso largo formado por dos extremos y un cuerpo. En el extremo proximal, también

llamado cabeza, presenta una superficie articular por la parte medial. La cabeza se une

al cuerpo por el cuello fibular. El extremo distal se presenta como una dilatación

denominada maléolo lateral que tiene sobre su cara lateral el surco maleolar y en la

medial se forma la superficie articular para la tibia.

El espacio existente entre la tibia y la fíbula se denomina espacio interóseo de la pierna.

Diferencias entre las especies:

Equinos: Presenta un surco en la tuberosidad tibial. La fíbula es incompleta distalmente,

la parte que hace falta se fusiona a la tibia por lo que el maléolo lateral aparece

como parte de la tibia.

Rumiantes: La fíbula sólo presenta extremos. El extremo proximal se fusiona a la tibia y

el extremo distal forma el maléolo lateral (hueso maleolar). En ocasiones se

osifica parte del cuerpo en su porción proximal, pero generalmente todo

permanece como una cinta cartilaginosa.

Porcinos: La tibia es poco curva y presenta un surco en la tuberosidad tibial, la fíbula es

aplanada y el espacio interóseo es amplio.

Carnívoros: La tibia presenta doble curva en el cuerpo. La fíbula es delgada, aplanada y

presenta doble surco maleolar.

Page 148: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 148

SESAMOIDEO DEL MUSCULO POPLITEO

Presente en carnívoros, es un pequeño hueso incluido en el tendón de origen del

músculo poplíteo, situado en la parte caudal del extremo proximal de la tibia.

TARSO

El tarso está formado por varios huesos cortos, dispuestos en dos filas: proximal y

distal.

La fila proximal está formada por el talus, el calcáneo y el tarso central.

El talus presenta una tróclea que se articula con la cóclea tibial y las superficies

articulares para el calcáneo.

El calcáneo se encuentra localizado en la parte caudal y lateral del talus, su extremo

libre forma la tuberosidad calcánea. Además, en la parte distal presenta una saliente

medial denominada sustentáculo.

El tarso central se sitúa entre el talus y la fila distal del tarso.

La fila distal del tarso se forma por cuatro huesos los cuales son denominados de medial

a lateral: tarso I, tarso II, tarso III y tarso IV.

Diferencias entre las especies:

Equinos: Los tarsos I y II están fusionados, por lo tanto sólo existen seis huesos.

Rumiantes: El tarso central y el tarso IV se fusionan así como los tarsos II y III, por lo

que solo existen cinco huesos. El talus presenta doble tróclea (proximal y distal).

Porcinos: Presentan a los siete huesos y el talus tiene doble tróclea (proximal y distal).

Carnívoros: El tarso I en ocasiones se llega a fusionar al metatarso I.

METATARSOS

Son muy parecidos a los metacarpos correspondientes del miembro torácico, la única

diferencia es que el metatarso es más largo y cilíndrico que el metacarpo

correspondiente por lo que presenta superficies medial y lateral en lugar de los bordes

medial y lateral del metacarpo.

FALANGE PROXIMAL, FALANGE MEDIA, FALANGE DISTAL,

SESAMOIDEOS PROXIMALES Y SESAMOIDEO DISTAL

Los huesos que forman a los dedos del pie son: falange proximal, falange media,

falange distal, sesamoideos proximales y sesamoideo distal; estos huesos en general son

parecidos a los huesos correspondientes del miembro torácico.

Page 149: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 149

ARTROLOGIA DE MIEMBRO PELVIANO

Ma. Reyes Pichardo Molinero

Las articulaciones del miembro pelviano son:

1. Cadera

2. Rodilla:

a. Femorotibial

b. femoropatelar

3. Tibiofibular proximal

4. Tibiofibular distal

5. Tarso:

a. Tarsocrural

b. intertarsianas:

i. talocalcáneocentral

ii. talocalcánea

iii. calcáneocuartal

iv. centrodistal

c. tarsometatarsiana

6. Intermetatarsiana

7. Metatarsofalangiana

8. Interfalangiana proximal

9. Interfalangiana distal

En el Cuadro 7.1 se marcan las características de las articulaciones de la cadera, rodilla,

tibiofibular proximal, tibiofibular distal y del tarso. El resto de las articulaciones son

similares a las equivalentes del miembro torácico. A continuación se describen los

ligamentos y algunas particularidades de cada una de ellas.

Articulación de la Cadera

Ligamento de la cabeza femoral: Se origina en la fóvea capitular femoral y termina en la

fosa acetabular.

Ligamento accesorio: Presente sólo en equinos, cruza la incisura acetabular.

Articulación de la Rodilla

Meniscos: Dentro de la articulación de la rodilla se encuentran dos láminas de

fibrocartílago en forma de “C” o media luna denominados meniscos (medial y lateral).

Ligamentos colaterales.- son dos bandas, medial y lateral, que se originan en los

epicóndilos femorales y terminan en la parte proximal de la tibia y de la cabeza fibular.

Ligamentos cruzados.- son dos cintas, craneal y caudal, que van de los cóndilos

femorales (lateral y medial) a las áreas intercondíleas central y caudal.

Page 150: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 150

Nombre Superficies articulares

Clasificación Movimientos Ligamentos

Cadera Coxal: acetábulo

Fémur: cabeza

Sinovial, esferoidal Flexión, extensión,

abducción, aducción

y circunducción

de la cabeza femoral

Rodilla:

femorotibial

...........................

femoropatelar

Fémur: cóndilos

Tibia: cóndilos

......................................

Fémur: tróclea

Patela: superficie

articular

Sinovial, gínglimo Flexión y extensión colaterales (medial y lateral),

cruzados (craneal y caudal),

transverso, menisco femoral,

patelar y retináculo patelar

Tibiofibular

proximal

Tibia: superficie

articular fibular

Fibula: superficie

articular

Sinovial, plana Deslizamiento de la cabeza fibular

(craneal y caudal)

Tibiofibular distal Tibia: incisura fibular

Fíbula: superficie

articular

Sinovial, plana Deslizamiento tibiofibulares

(craneal y caudal)

Del tarso:

tarsocrural

...............................

intertarsianas:

talocalcáneocentral

talocalcánea

calcáneocuartal

centrodistal

...............................

tarsometatarsiana

Tibia: cóclea

Talus: tróclea y

superficies articulares

Tarsos: superficies

articulares

Metatarsos: superficies

articulares

Sinovial, gínglimo

.....................................

Sinoviales planas

Flexión y extensión

Deslizamiento

colaterales (medial y lateral)

.................................................

talofibular plantar,

talocalcáneos

(lateral y plantar),

calcáneo-cuartal, centrodistal,

tarsianos interóseos, tarsianos

dorsales, tarsianos plantares

.................................................

tarsometatarsianos dorsales,

plantares e interóseos

Cuadro No. 7.1 Articulaciones del miembro pelviano: cadera, rodilla, tibiofibular

proximal, tibiofibular distal y del tarso del canino.

Ligamento transverso.- presente en porcinos y carnívoros, une a los meniscos medial y lateral.

Ligamento meniscofemoral.- se origina del menisco lateral y termina en el cóndilo

femoral medial.

Ligamento patelar.- se origina en la patela y termina en la tuberosidad tibial.

Retináculos patelares (medial y lateral).- están formados cada uno por una parte

proximal o ligamento femoropatelar y una parte distal o ligamento patelar. Esta última

parte está presente sólo en equinos y rumiantes, por lo tanto, en estas especies existirán

tres ligamentos patelares, medial, intermedio (que corresponde al patelar de porcinos y

carnívoros) y lateral.

Articulación Tibiofibular Proximal

Ligamento de la cabeza fibular.- son dos bandas, craneal y caudal, que unen el extremo

proximal de la tibia y fíbula.

Articulación Tibiofibular Distal

Page 151: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 151

Ligamentos tibiofibulares.- son dos bandas, craneal y caudal, que unen ambos huesos en

sus extremos distales.

Articulación del Tarso

Es una articulación constituida a su vez por una serie de articulaciones entre la tibia,

fíbula, tarsos y metatarsos, contenidas dentro de una cápsula articular.

Ligamentos colaterales.- son dos, medial y lateral, cruzan al tarso desde la tibia y la

fíbula hasta los huesos metatarsianos.

Ligamento talofibular plantar.- es una pequeña banda que se origina en la fíbula y

termina en la parte plantar del talus.

Ligamentos talocalcáneos.- son dos bandas, lateral y medial, que unen al talus con el

calcáneo.

Ligamentos tarsianos dorsales, interóseos y plantares.- son cintas ligamentosas que unen

a los tarsos entre sí, ya sea por las superficies dorsal o plantar o bien, por dentro de la

cavidad articular que los separa.

Ligamentos tarsometatarsianos dorsales, plantares e interóseos.- unen a los tarsos de la

fila distal con los metatarsos tanto por la parte dorsal como por la parte plantar, así

como por dentro de la cavidad articular.

MIOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO

Rigoberto Hernández Hernández

Para el estudio de los músculos del miembro pelviano, es conveniente agruparlos de la

siguiente manera: grupo de la cadera, grupo de rotadores, grupo del muslo y grupo de la

pierna.

GRUPO DE LA CADERA

Está formado por los músculos glúteos superficial, glúteo medio y glúteo profundo,

además del piriforme. En general todos se originan del ilion y sacro, y terminan en el

trocánter mayor del fémur. El más voluminoso y craneal de ellos es el glúteo medio,

llena la zona correspondiente al ala del ilion. Cubriendo parcialmente su parte caudal

está el glúteo superficial y profundamente, en forma de abanico se sitúa el glúteo

profundo. El piriforme es un pequeño músculo localizado entre los glúteos medio y

profundo.

La dinámica muscular de estos músculos es la de extender y abducir la articulación de la

cadera.

Dentro de este grupo también se incluye al tensor de la fascia lata que se origina en la

tuberosidad coxal del ilion y termina en la fascia lata. Se ubica ventral al glúteo medio

y craneal al cuadríceps femoral. Actúa como flexor de la articulación de la cadera,

tensor de la fascia lata y extensor de la articulación de la rodilla.

Page 152: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 152

GRUPO DE LOS ROTADORES

Constituido por los músculos obturador externo, obturador interno, cuadrado femoral y

gemelo. Los obturadores externo e interno tienen su origen a nivel del isquion, sobre y

debajo del foramen obturador y tabla del isquion, respectivamente. El cuadrado femoral

se origina ventromedialmente a la tuberosidad isquiática y el gemelo en la incisura

isquiática menor, profundamente al tendón del obturador interno. Todos terminan en la

fosa trocantérica del fémur.

En conjunto actúan como extensores de la articulación de la cadera, así como en la

abducción y supinación del muslo.

GRUPO DEL MUSLO

Estos músculos se pueden subdividir en músculos craneales, laterales, mediales y

caudales.

Músculos Craneales del Muslo

El cuadriceps femoral es el más grande de los músculos de este grupo, ocupa la mayor

parte de la región craneal del muslo. Está formado por cuatro cabezas: vasto lateral,

vasto intermedio, vasto medial y recto femoral. Los tres vastos se originan en las partes

craneolateral (vasto lateral) y craneomedial (vastos intermedio y medial) del tercio

proximal del fémur. El recto femoral es de forma fusiforme y está ubicado cranealmente

a los vastos y se origina en la espina iliaca. Todos terminan en un tendón común en la

patela. La continuación distal de este tendón hasta la tuberosidad tibial es el ligamento

patelar.

El sartorio es el otro músculo de este grupo, está formado por dos porciones, craneal y

caudal. El sartorio craneal se sitúa craneal al tensor de la fascia lata y al recto femoral;

el sartorio caudal es un músculo plano situado medial al vasto medial. El sartorio se

origina en la tuberosidad coxal (parte craneal) y cresta iliaca (parte caudal) y terminan

en la fascia de la pierna y borde craneal tibial.

Estos músculos actúan como extensores de la articulación de la rodilla y colaboran en la

flexión de la articulación de la cadera.

Músculos Laterales del Muslo

El mayor de este grupo es el bíceps femoral, constituido por dos vientres que llenan

toda la parte lateral del muslo, caudal al fémur. Tiene su origen en la tuberosidad

isquiática y ligamento sacrotuberal; termina en la fascia de la pierna, a lo largo del

ligamento patelar y borde craneal tibial. También emite un tendón que termina en la

tuberosidad calcánea. Actúa como extensor de la cadera, flexor de la rodilla y extensor

del tarso .

Por la superficie interna del bíceps femoral transita el m. abductor crural caudal que

aparece como una delgada cinta muscular que se origina en el ligamento sacrotuberal y

termina en la fascia de la pierna. Actúa como abductor de la articulación de la cadera.

Page 153: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 153

Músculos Mediales del Muslo

Forman este grupo el gracilis, el aductor y el pectíneo. El gracilis se localiza

superficialmente, es un músculo más o menos triangular y aplanado. Profundamente a él

está el mayor de los músculos de este grupo, el aductor. Craneal al aductor está el

pectíneo, de forma fusiforme y es el más pequeño de los tres.

El gracilis y el aductor se originan en la sínfisis pélvica, en el tendón sinfisiario y el

pectíneo toma su origen en el tubérculo púbico. El gracilis termina en la fascia de la

pierna y emite un tendón al calcáneo, los otros terminan en la superficie caudal del

fémur.

Los tres actúan como aductores de la articulación de la cadera y el gracilis actúa

también en la extensión de la articulación del tarso.

Músculos Caudales del Muslo

Pertenecen a este grupo el semitendinoso y semimembranoso. Están situados

caudalmente al aductor y se relacionan medialmente con el gracilis y lateralmente con el

bíceps femoral, formando junto con éstos el contorno caudal del muslo.

El semitendinoso es lateral y el semimembranoso es medial, y está parcialmente

dividido en dos vientres. Ambos se originan en la tuberosidad isquiática y terminan, el

semimembranoso mediante dos tendones en la parte proximal al cóndilo medial del

fémur y de la tibia y el semitendinoso mediante una fuerte aponeurosis en el tercio

proximal del borde craneal de la tibia y emite un tendón al calcáneo.

Actúan como extensores de la cadera, flexores de la rodilla y el semitendinoso también

como extensor del tarso.

GRUPO DE LA PIERNA

Estos músculos se pueden subdividir en un grupo craneolateral y un grupo caudal.

Músculos Craneolaterales de la Pierna

Son una serie de músculos que llenan la superficie lateral de la tibia. Los tres mayores

son el tibial craneal, el extensor digital largo y el peroneo largo, localizados de medial a

lateral en ese orden. Además existen otros tres músculos de menor tamaño, el extensor

largo del dedo I, que se observa como una delgada cinta situada profundamente al tibial

craneal y extensor digital largo; el extensor digital lateral y el peroneo corto, pequeños

músculos adheridos al borde lateral de la tibia y fíbula. El extensor digital lateral es más

largo y el peroneo corto sólo ocupa la mitad distal de la pierna.

Estos músculos se originan en general de la parte lateral del extremo distal del fémur (a

nivel del cóndilo y epicóndilo lateral) y extremo proximal de la tibia (a nivel del cóndilo

lateral) y fíbula. Terminan, el tibial craneal, el peroneo largo y el peroneo corto en la

base de los metatarsos; el extensor digital largo en las falanges distales de todos los

dedos, el extensor digital lateral en la falange media del dedo V y el extensor largo del

dedo I en la falange proximal de dicho dedo.

Page 154: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 154

El tibial craneal y los peroneos largo y corto son flexores de la articulación del tarso y el

resto colaboran en la flexión de la articulación del tarso y son extensores de los dedos.

Músculos Caudales de la Pierna

Los músculos caudales de la pierna son el poplíteo, gastrocnemio, flexor digital

superficial, flexor digital profundo y tibial caudal.

El poplíteo es un pequeño músculo con fibras oblicuas ubicado en la parte caudal de la

articulación de la rodilla, se origina en el cóndilo femoral lateral y termina

proximomedialmente en la tibia. Actúa como flexor y pronador de la articulación de la

rodilla.

El grastrocnemio, formado por dos cabezas (medial y lateral), es el más superficial del

grupo. En relación íntima a su superficie profunda está el flexor digital superficial. Se

originan en las tuberosidades supracondíleas del fémur y los tendones de ambos

músculos transitan juntos hacia la tuberosidad calcánea, en donde el gastrocnemio

termina y el flexor digital superficial pasa superficialmente para continuar hasta las

falanges proximal y media de los dedos, en donde termina.

El tendón de estos dos músculos, junto con aquellos del bíceps femoral, gracilis y

semitendinoso, que también alcanzan la tuberosidad calcánea, constituyen el tendón

calcáneo común, situado distocaudalmente en la pierna.

El flexor digital profundo, formado por una cabeza medial y otra lateral, se localiza

sobre la superficie caudal de la tibia y fíbula, en cuyos extremos proximales se origina.

El tendón de este músculo pasa medialmente al calcáneo, sobre la superficie plantar del

tarso y termina en la falange distal de los dedos. Medialmente a este músculo está el

pequeño tibial caudal que aparece como una delgada cinta muscular que se origina en el

extremo proximal de la fíbula y termina en la superficie plantar del tarso central.

Los músculos gastrocnemio y tibial caudal son extensores de la articulación del tarso.

Los flexores digitales colaboran en la extensión de la articulación del tarso y son

flexores de los dedos.

Page 155: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 155

ANGIOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO

Hugo Bernal Zepeda

ARTERIAS

La irrigación del miembro pelviano deriva de la a. iliaca externa, la cual se origina de la

aorta descendente (porción abdominal) a nivel de la vértebra lumbar VI.

A. ILIACA EXTERNA

Transita hacia el miembro pelviano y emite dentro de la cavidad abdominal a las as.

femoral profunda y abdominal caudal.

1. A. Femoral profunda

Transita con dirección caudal, emite al tronco pudendoepigástrico y se continúa como

circunfleja femoral medial.

a) A. Tronco Pudendoepigástrico

Da origen a las as. epigástrica caudal y pudenda externa. La a. epigástrica caudal

transita a lo largo de la superficie interna del recto abdominal, al que irriga. La a.

pudenda externa abandona la cavidad abdominal por el canal inguinal y de ella derivan

la a. epigástrica caudal superficial y la a. escrotal craneal (macho) o a. labial craneal

(hembra). La a. epigástrica caudal superficial transita a lo largo de la superficie externa

del recto abdominal e irriga a la piel de la pared ventral del abdomen. La a. escrotal

craneal o a. labial craneal irrigan al escroto o vulva, según el sexo.

b) A. Circunfleja femoral medial

Es la continuación de la a. femoral profunda, se dirige caudalmente, emite a las ramas

obturadora (que pasa a través del foramen obturador e irriga a los músculos del grupo de

los rotadores) y acetabular (que irriga la articulación de la cadera). Finalmente se

distribuye en los músculos mediales del muslo para terminar anastomosándose con la a.

circunfleja femoral lateral.

2. A. Abdominal caudal

Es una arteria pequeña, de origen variable (puede derivar de la a. iliaca externa o de la a.

femoral), cursa craneolateralmente para distribuirse en la pared abdominal caudolateral.

A. FEMORAL

Es la continuación distal de la iliaca externa después de que emite a la a. abdominal

caudal. Abandona la cavidad abdominal por la laguna vascular, espacio existente entre

el ligamento inguinal del m. oblicuo abdominal externo y el ilion. Desciende por el

trígono femoral (formado entre el sartorio caudal y el pectíneo) en la superficie medial

del muslo, acompañada por el n. safeno (cranealmente) y la v. femoral (caudalmente),

para posteriormente internarse profundamente al músculo semimembranoso y terminar

Page 156: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 156

entre las dos cabezas del gastrocnemio en donde se continúa como a. poplítea. En su

trayecto emite las siguientes ramas:

1. A. Circunfleja Iliaca Superficial

Surge de la superficie lateral de la a. femoral, cursa cranealmente para irrigar al tensor

de la fascia lata, recto femoral y sartorio. Puede originarse en un tronco común con la a.

circunfleja femoral lateral.

2. A. Circunfleja Femoral Lateral

Se origina de la superficie caudolateral de la a. femoral, se divide en una rama

ascendente y otra descendente. La rama ascendente irriga a los músculos sartorio, recto

femoral, tensor de la fascia lata, glúteos, vasto lateral y a la articulación de la cadera. La

rama descendente se curva distolateralmente alrededor de la superficie caudal del recto

femoral, irriga a los ms. cuadriceps femoral y tensor de la fascia lata, y se anastomosa

con la a. circunfleja femoral medial dentro del cuadriceps femoral.

3. A. Femoral caudal proximal

Cursa caudalmente, pasa sobre el tendón del m. pectíneo, al que irriga y se continua

emitiendo ramas a los ms. aductor y gracilis.

4. A. Safena

Vaso delgado que se origina de la superficie medial de la a. femoral, justo antes de que

esta desaparezca bajo el m. semimembranoso. Transita distalmente acompañada de la

vena y el nervio safenos, entre los bordes del sartorio caudal y el gracilis. Suministra

pequeñas ramas a estos músculos. Pasa sobre la superficie medial de la rodilla y envía

una o dos ramas geniculares a la piel y fascia de la región de la rodilla. A nivel del

tercio proximal de la pierna se divide en una rama craneal y otra caudal. La rama

craneal se dirige distocranealmente por la superficie craneomedial de la pierna, a nivel

del tarso se anastomosa con la rama superficial de la tibial craneal. Aquí envía ramas a

la piel y fascia de la región y al m. tibial craneal. La rama caudal es la continuación

distal de la a. safena en la pierna, en la superficie plantar de los tarsos se va a dividir en

a. plantar medial y a. plantar lateral, las cuales van a formar parte del arco plantar

profundo, de donde deriva parte de la irrigación del pie.

5. A. Genicular Descendente

Se origina de la superficie craneal de la a. femoral, cursa distocranealmente bajo el m.

sartorio caudal y se dirige hacia la superficie medial de la articulación de la rodilla. Este

vaso es el principal suministro de esta articulación. En su trayecto envía pequeñas ramas

al vasto medial.

Page 157: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 157

6. A. Femoral Caudal Media

Cursa caudodistalmente para irrigar a los ms. aductor y semimembranoso. Se

anastomosa con la a. femoral caudal distal.

7. A. Femoral Caudal Distal

Es la mayor de las ramas de la a. femoral, se origina de su superficie caudolateral, en

forma de un tronco corto, que se divide en tres ramas: ascendente, media y descendente.

En conjunto irrigan a los ms. aductor, vasto lateral, bíceps femoral, semimembranoso,

semitendinoso, gastrocnemio y flexor digital superficial. Se anastomosa con las as.

glútea caudal, circunfleja femoral medial y femoral caudal media. Esta arteria es la

última rama de la a. femoral.

A. POPLITEA

Es la continuación distal de la a. femoral en la fosa poplítea. Pasa entre las dos cabezas

del gastrocnemio, cruza la superficie medial del m. flexor digital superficial y la

superficie flexora de la articulación de la rodilla, se inclina lateralmente bajo el m.

poplíteo y después perfora la cabeza medial del m. flexor digital profundo para alcanzar

la superficie caudal de la tibia en donde termina al emitir a la a. tibial caudal. Durante su

corto trayecto emite las as. geniculares y ramas musculares que irrigan a los ms.

gastrocnemio y poplíteo, también envía ramas a los ligamentos colaterales de la

articulación de la rodilla.

1. As. Geniculares

Pequeñas ramas que irrigan la superficie caudal de la cápsula articular incluyendo a los

ligamentos cruzados.

2. A. Tibial Caudal

Es la última rama de la a. poplítea, abandona su superficie caudal en la parte caudal de

la tibia. Está pobremente desarrollada e irriga a la cabeza lateral del m. flexor digital

profundo, dentro del cual se va a localizar. También emite a la a. nutricia de la tibia.

A. TIBIAL CRANEAL

Es la continuación distal de la a. poplítea después de emitir a la a. tibial caudal.

Atraviesa la membrana interósea de la pierna para localizarse en la superficie

craneolateral de la tibia, debajo del m. tibial craneal, acompañada por el n. fibular

profundo. La a. tibial craneal emite a las ramas musculares, que son de tres a cuatro

vasos que irrigan a la cápsula de la articulación de la rodilla y a los ms. extensor digital

largo, extensor digital lateral y tibial craneal. Existe una anastomosis con la a. femoral

caudal distal y con la rama craneal de la a. safena. La rama superficial se origina cerca

del extremo proximal de la tibia, transita entre los ms. peroneo largo y extensor digital

largo, en relación con el n. fibular superficial, hasta alcanzar la superficie flexora del

tarso, en donde se anastomosa con la rama craneal de la safena. Si esto no ocurre

continúa dentro del pie como a. metatarsiana dorsal II.

Page 158: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 158

VENAS Las venas siguen en términos generales el patrón vascular arterial, aquí sólo se hará mención de los detalles diferenciales más significativos.

Las vs. safena craneal y safena caudal recogen la sangre del pie y cada una se divide en

una rama medial y lateral (vs. safenas craneal medial y craneal lateral; v. safenas caudal

medial y caudal lateral). Cada uno de estos vasos asciende superficialmente por las

superficies medial y lateral de la pierna, con un trayecto más o menos circunflejo. En el

tercio proximal de la pierna las venas safenas craneal medial y caudal medial se

anastomosan para originar a la v. safena medial, que acompaña a la a. safena. Lo mismo

sucede con las contrapartes laterales en donde las vs. safenas craneal lateral y caudal

lateral se anastomosan para formar la v. safena lateral. La v. safena medial termina en la

v. femoral y la v. safena lateral en la v. femoral caudal distal.

SISTEMA NERVIOSO DE MIEMBRO PELVIANO

Sergio Waldo Tello

PLEXO LUMBOSACRO

La inervación del miembro pelviano deriva del plexo lumbosacro. Este plexo es una red

nerviosa que se forma por la interconexión de las ramas ventrales de los últimos cinco

nervios espinales lumbares y los tres nervios espinales sacros. El plexo lumbosacro se

interconecta con los plexos lumbar y sacro. La porción craneal del plexo lumbosacro

proporciona inervación para la flexión de la cadera, extensión de la rodilla y aducción

de la cadera. El plexo lumbosacro caudal proporciona ramas para la abducción de la

cadera y extensión de la rodilla, así como para la extensión y flexión del tarso y dedos.

Del plexo lumbosacro derivan los siguientes nervios:

1. N. Femoral

Se origina primariamente de los nervios espinales LIV y LV, pudiendo tener conexión

con LIII. Después de originarse prosigue su curso a través de los músculos sublumbares

hasta alcanzar la hendidura situada entre el ángulo dorsocaudal del flanco y el m.

iliopsoas, cruzando éste para después abandonar el abdomen. El n. femoral se distribuye

en los músculos craneales del muslo, por lo que es un nervio flexor de la cadera y

extensor de la rodilla. Después de emitir las ramas musculares, se continúa como n.

safeno que primero transita junto con la a. y v. femoral para después seguir junto con la

a. safena. Se distribuye en la piel de la superficie medial de la pierna.

2. N. Obturador

Deriva primariamente del nervio espinal LVI, estableciendo conexiones con LIV y LV.

Continúa por la superficie medial del cuerpo del ilion hasta llegar al foramen obturador,

a través del cual pasa hacia la parte medial del muslo. Se distribuye en el m. obturador

externo y en los ms. mediales del muslo (gracilis, aductor y pectíneo). Es un nervio

aductor de la cadera.

3. N. Tronco Lumbosacro

Page 159: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 159

El tronco lumbosacro es la parte más grande e importante del plexo lumbosacro, deriva

de los nervios espinales LVI, LVII, SI y SII. Abandona la cavidad pélvica cursando

sobre la incisura isquiática mayor para después emitir a los nervios glúteo craneal y

glúteo caudal, después de lo cual se continua como n. isquiático.

a) N. Glúteo Craneal

Se distribuye en los músculos de la cadera, con excepción del glúteo superficial.

b). N. Glúteo Caudal

Se distribuye en los ms. glúteo superficial, semitendinoso y bíceps femoral.

Los ns. glúteo craneal y caudal son abductores y extensores de la cadera.

4. N. Isquiático

El n. isquiático es el mayor de los nervios derivados del plexo lumbosacro y constituye

la continuación del tronco lumbosacro. Transita en la región femoral profundamente al

m. bíceps femoral, a nivel del tercio distal se divide en dos ramas; peroneo común y

tíbial.

Durante su trayecto en la región femoral emite ramas musculares a los ms. gemelo,

cuadrado femoral, obturador interno, glúteo superficial, bíceps femoral, abductor crural

caudal, aductor, semimembranoso y semitendinoso. Es un nervio extensor de la cadera y

flexor de la rodilla.

a) N. Peroneo Común

Se dirige distocranealmente a la pierna, al alcanzar al m. peroneo largo se divide en dos

ramas, superficial y profunda. El n. peroneo superficial transita por la superficie lateral

de la pierna, en posición subfascial, entre los ms. extensor digital largo y peroneo largo.

A nivel del tarso perfora la fascia y toma una posición subcutánea, da origen a los ns.

digitales comunes dorsales II-IV que transitan superficialmente en el pie para

finalmente dar origen a los ns. digitales propios dorsales que se distribuyen en los

dedos.

El n. peroneo profundo transita profundamente en la pierna junto con la a. y v. tibial

craneal en donde emite ramas a los músculos craneolaterales de la pierna. A nivel del

pie da origen a los ns. metatarsianos dorsales que transitan profundamente a los ns.

digitales dorsales comunes con los que finalmente se unen.

El n. peroneo profundo es un nervio flexor del tarso y extensor de los dedos.

b) N. Tibial

Constituye la rama terminal mayor del isquiático. Se dirige distocaudalmente, alcanza la

fosa poplítea y cruza entre las dos cabezas del m. gastrocnemio, para finalmente

transitar por la superficie caudal de la pierna sobre la cabeza medial del m. flexor

digital profundo. Durante su trayecto emite ramas a los músculos caudales de la pierna.

A nivel del tarso se divide en una rama plantar medial y una plantar lateral. El n. plantar

Page 160: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 160

medial da origen a los ns. digitales comunes plantares II – IV que transitan

superficialmente en el pie y finalmente se dividen en n. digitales propios plantares que

se distribuyen en los dedos. El n. plantar lateral da origen a los ns. metatarsianos

plantares que transitan profundamente a los ns. digitales plantares comunes, con los que

se unen.

El n. tibial es un nervio extensor del tarso y flexor de los dedos.

5. N. Cutáneo Femoral Caudal

Deriva de los nervios espinales SI, SII y en ocasiones también del SIII. En su trayecto

emite ramas perineales y a los ns. cluniales caudales, los cuales se distribuyen en la piel

del muslo, en la parte caudoproximal y regiones medial y lateral adyacentes.

Page 161: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 161

CAPITULO VII: CABEZA

OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE CABEZA

Carlos Gerardo García Tovar

Carlos González López

OSTEOLOGIA

El esqueleto de la cabeza está conformado por una serie de huesos que pueden ser

agrupados en huesos del cráneo y huesos de la cara.

HUESOS DEL CRANEO

El cráneo es la parte de la cabeza que aloja al encéfalo, por lo que los huesos del cráneo

serán aquellos que forman los límites de la cavidad craneal. Para identificar los huesos

que forman sus límites es necesario visualizar esta cavidad como un espacio limitado

por seis paredes: rostral, caudal, dorsal, ventral y laterales (derecha e izquierda). Así, los

huesos del cráneo quedarían ubicados de la siguiente manera:

A. Límite rostral.- etmoides.

B. Límite caudal.- occipital.

C. Límite dorsal.- frontal, parietal, interparietal y parte del occipital (de rostral a

caudal).

D. Límite ventral.- vómer, pterigoides, presfenoides, basisfenoides y parte del

occipital (de rostral a caudal).

E. Límites laterales.- parte del parietal y temporal (de dorsal a ventral).

El vómer, presfenoides, basisfenoides y occipital son huesos irregulares impares; todos

los demás son planos y pares.

Diferencias entre las especies:

Equinos: El interparietal se sitúa rostralmente al occipital, entre los parietales y el

occipital,

huesos a los que se une conforme el animal crece.

Bovinos: El interparietal se une al parietal y occipital poco antes o después del

nacimiento;

en esta especie el límite dorsal de la cavidad craneal está formado únicamente

por

el frontal, el parietal forma parte de las paredes laterales y caudal y el occipital

está en las paredes caudal y ventral.

Ovinos y caprinos: El interparietal se fusiona con el parietal; además en estas especies,

el

occipital no contribuye a formar parte del límite dorsal de la cavidad

craneal.

Porcinos y carnívoros: El interparietal se fusiona con el occipital antes del nacimiento.

Page 162: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 162

HUESOS DE LA CARA

A diferencia de los humanos, en los animales la cara sufre un alargamiento rostral y

para situar a los huesos de la cara es necesario ubicar a la cavidad nasal y las órbitas. Al

igual que con la cavidad craneal, se considerarán los límites de la cavidad nasal y las

órbitas como puntos de referencia.

La cavidad nasal tiene seis límites, pero sólo en cuatro de ellos intervienen los huesos

de la cara ya que el límite rostral está determinado por los orificios nasales (no existen

huesos) y el límite caudal lo forma el etmoides (hueso del cráneo). Entonces los huesos

de la cara quedarán de la siguiente manera (todos estos huesos son planos y pares):

Límite dorsal: Nasal.

Límites laterales: Incisivo, maxilar, lagrimal, cigomático y parte del palatino (de rostral

a

caudal, quedando el lagrimal dorsal al cigomático, ambos en la parte

rostral de la órbita y el palatino por la parte interna de la pared lateral).

Límite ventral: Partes del incisivo y maxilar, hueso palatino (de rostral a caudal).

Además de estos huesos existen otros que no forman parte de los límites de la cavidad

nasal, pero que se agrupan como huesos de la cara, son: la concha nasal ventral, situada

dentro de la cavidad nasal, articulada al maxilar; la mandíbula, que es el mayor hueso de

la cabeza, forma la parte ventral de la misma (constituye la quijada) y el aparato hioideo

que se articula con el temporal y la laringe (por su relación, fue descrito con este

órgano). En los porcinos existe un hueso extra, el rostral, que se sitúa en la parte rostral

del tabique nasal (entre el incisivo y el nasal).

Por su posición, el vómer (que forma parte del tabique nasal óseo) y los pterigoides,

(articulados a los bordes laterales del presfenoides, caudales a la abertura coanal),

podrían ser considerados como huesos de la cara, pero por estar articulados en las

paredes de la cavidad craneal se agrupan con los huesos del cráneo.

CABEZA EN CONJUNTO

Para reconocer las diferentes porciones de los huesos de la cabeza es mejor hacerlo

considerando la cabeza sin mandíbula como una unidad. Ahora bien, su estudio se

realizará observando la cabeza desde una vista dorsal, otra ventral y una lateral. Al final

se hará mención de algunas partes situadas dentro de las cavidades de la cabeza que no

pueden ser observadas en su superficie.

Vista Dorsal

Se distinguen en esta vista los huesos nasales situados en la parte rostral, los frontales

que se ubican entre las órbitas, caudal a ellos están los parietales (excepto en bovinos) y

en la parte más caudal está el occipital (excepto en rumiantes). En equinos y caninos se

observa una cresta sagital externa que se eleva en el sitio de unión de los huesos

parietales, rostralmente se abre con dirección de las orbitas (sobre los frontales) y

caudalmente sigue sobre el occipital hasta terminar en la cresta nucal (ausente en

rumiantes), que es un borde transverso en la parte caudal de la cabeza.

Page 163: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 163

En carnívoros existen tres tipos de cráneos (dependiendo de la raza del animal): el

dolicocéfalo, en el que la parte facial es más larga que el cráneo (por ejemplo, el collie);

el braquicéfalo, en el que la parte facial es más corta que el cráneo (por ejemplo, el

pequinés) y el mesocéfalo, en donde la parte facial y craneal guardan la misma

proporción (por ejemplo, el pastor alemán). La cresta sagital externa está más

desarrollada en las razas dolicocéfalas, tiende a disminuir en las razas mesocéfalas y en

las braquicéfalas está muy reducida o ausente.

En los felinos, la cresta sagital externa está poco desarrollada y en los rumiantes y

porcinos no existe. En esta última especie sólo se puede observar la cresta nucal que se

ve como un borde más que como una elevación.

En los rumiantes, la base ósea de los cuernos es el proceso cornual que se origina en la

parte caudal del frontal. En bovinos existe una eminencia intercornual entre ambos

procesos cornuales.

Vista Lateral

Al observar la cabeza en su superficie lateral, se nota en la parte rostral un escotadura

entre los huesos incisivo y nasal, la incisura nasoincisiva, que no existe en carnívoros.

Sobre el hueso maxilar del equino está la cresta facial que se continúa caudalmente

sobre el hueso cigomático. En porcinos está pobremente desarrollada y en rumiantes y

carnívoros no existe. En su lugar, en rumiantes se puede observar una tuberosidad facial

que se aprecia como una elevación ósea a nivel del premolar III (bovinos) o del molar II

(ovinos y caprinos).

En porcinos, la superficie lateral de la cabeza se caracteriza por presentar un

hundimiento a nivel del hueso maxilar, es la fosa canina que rostralmente se limita por

una fuerte prominencia alveolar que aloja la raíz del canino superior y caudalmente se

extiende hasta el lagrimal y el cigomático.

Caudalmente, en todas las especies se observa la fosa orbitaria cuya entrada está

marcada por los márgenes supraorbitario (hueso frontal) e infraorbitario (huesos

lagrimal y cigomático). Lateralmente se observa un arco óseo que une a los huesos

cigomático y temporal, es el arco cigomático formado por el proceso temporal del

cigomático (parte rostral del arco) y el proceso cigomático del temporal (parte caudal

del arco).

A este nivel, el frontal presenta una saliente lateral, el proceso cigomático. Este proceso

en equinos se une directamente al arco cigomático, en rumiantes se articula a una

saliente del arco cigomático (proceso frontal del cigomático) y en porcinos y carnívoros

nunca se llega a unir al arco, en estas especies existe un ligamento orbitario que llena el

espacio entre el proceso cigomático del frontal y el arco cigomático.

Profundamente al arco cigomático, sobre la superficie lateral de la cabeza, la fosa

orbitaria se continua caudoventralmente como fosa pterigopalatina, formada por las alas

del presfenoides y basisfenoides.

Page 164: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 164

En la parte caudal de la superficie lateral de la cabeza se puede apreciar una saliente

puntiaguda situada a los lados de los cóndilos del occipital, es el proceso paracondíleo.

En la parte proximal de este proceso, el occipital se articula con el proceso mastoideo

del temporal, eminencia ósea situada en la parte caudal de este hueso.

Vista Ventral

En una vista ventral de la cabeza, a nivel del incisivo, existen una serie de alvéolos

dentales para los dientes incisivos (excepto en rumiantes), caudal a éstos se puede

reconocer el paladar óseo formado en su parte rostral por los procesos palatinos del

incisivo, en la parte media los procesos palatinos del maxilar y caudalmente los huesos

palatinos cuyo borde caudal forma el límite de la abertura coanal. A los lados del

paladar óseo se pueden identificar los alvéolos dentales del maxilar (para los caninos,

premolares y molares).

Dorsalmente a la abertura coanal, se observa una estructura ósea cruzando desde la parte

rostral de la base del cráneo hasta el piso de la cavidad nasal, es el vómer que forma la

parte ventral del tabique nasal. Caudal al vómer se identifican los huesos presfenoides y

basisfenoides, cada uno formado por un cuerpo y un par de alas (formando la fosa

pterigopalatina). Articulada caudalmente al basisfenoides está la parte basilar del

occipital.

Siguiendo el arco cigomático ventralmente, al llegar a su parte caudal se identifica una

eminencia transversa, el tubérculo articular (ausente en carnívoros), seguida de una

depresión, la fosa mandibular, limitada caudalmente por el proceso retroarticular. Estas

tres partes conforman la superficie del temporal que se articula con la mandíbula.

Caudal al proceso retroarticular, a los lados de la base del cráneo, está el meato acústico

externo que medialmente termina en la bulla timpánica. Interpuesto como cuña entre el

meato acústico externo y la bulla timpánica está el proceso estiloides (en carnívoros está

caudal a la bulla timpánica).

Finalmente, en la parte caudal de la base del cráneo se puede distinguir un gran orificio,

el foramen magno, a cuyos lados se observan los cóndilos del occipital, los cuales a su

vez están flanqueados lateralmente por los procesos paracondíleos.

Porciones Internas

Las porciones óseas que se localizan dentro de las cavidades de la cabeza y que no se

observan en la superficie son: el laberinto etmoidal, situado en el fondo de la cavidad

nasal y constituido por una serie de láminas óseas enrolladas sobre la superficie rostral

del etmoides; la lámina cribosa forma la superficie caudal del etmoides (pared rostral de

la cavidad craneal) y se observa como una lámina ósea con un gran número de

perforaciones. La silla turca, formada por la fosa hipofisiaria (“asiento de la silla”),

depresión ósea situada sobre la base del cráneo limitada caudalmente por un proceso

clinoideo caudal (“respaldo de la silla”), saliente ósea sobre la superficie dorsal del

basisfenoides.

Page 165: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 165

Forámenes y Canales

Los vasos, nervios y conductos, durante su tránsito por la cabeza alcanzan sus destinos

cruzando los huesos a través de forámenes y canales. A continuación se mencionan los

principales forámenes y canales de la cabeza, siguiendo la misma rutina que se utilizó

para identificar las partes óseas, estos es, se describirán en base a una vista dorsal,

lateral y ventral de la cabeza.

En la vista dorsal, se observa sobre el frontal el foramen supraorbitario (ausente en

carnívoros).

En la vista lateral, sobre el hueso maxilar está el foramen infraorbitario. En la parte

rostral de la fosa orbitaria se puede apreciar la fosa lagrimal, que aparece como un

hundimiento similar a un embudo y que constituye la entrada al conducto nasolagrimal.

Siguiendo hacia atrás, en el hueso temporal se observa el poro acústico externo, que

marca la entrada al meato acústico externo.

En la fosa pterigopalatina existen una serie de forámenes situados en la parte rostral y

caudal de la misma. Los forámenes de la parte rostral son tres: maxilar, esfenopalatino y

palatino caudal. Para identificarlos es necesario introducir una pajilla en cada uno de

ellos y determinar el sitio por donde sale. La pajilla introducida en el foramen maxilar

sale por el foramen infraorbitario, ya que estos forámenes se comunican mediante el

canal infraorbitario. La pajilla introducida en el foramen esfenopalatino llega a la

cavidad nasal. La pajilla introducida en el foramen palatino caudal emerge a nivel del

paladar óseo por el foramen palatino rostral, el pasaje que los conecta es el canal

palatino.

En la parte caudal de la fosa pterigopalatina existen varios forámenes con diferencias

notorias entre las especies. En primer lugar se mencionarán los presentes en el equino y

posteriormente se marcarán las diferencias (para identificarlos se recomienda también

introducir una pajilla y checar por donde sale).

De dorsal a ventral está primero el foramen etmoidal (que comunica con la cavidad

craneal). Después se sitúa el canal óptico cuya salida está en la cavidad craneal, en la

base del cráneo, rostral a la fosa hipofisiaria. Ventralmente se observa la fisura orbitaria,

cuya abertura está dividida en dos partes por un tabique, la parte dorsal corresponde al

foramen orbitario y la parte ventral es el foramen alar rostral. Caudal a éste se puede

identificar el foramen alar caudal, conectados ambos por el canal alar. Si se introduce

una pajilla por el foramen alar caudal se llega al formen alar rostral (se cruza el canal

alar), pero al introducir una pajilla por el foramen alar rostral, la pajilla llega a la

cavidad craneal a través del foramen redondo, orificio situado en la pared medial del

canal alar.

En carnívoros los forámenes son similares a los del equino salvo por las siguientes

diferencias: hay dos forámenes etmoidales (muy pequeños), ventrocaudalmente a ellos

está el canal óptico, no hay fisura orbitaria por lo que los forámenes orbitario y alar

rostral se observan como dos orificios independientes. En carnívoros al igual que en

equinos, el foramen alar rostral se conecta con el alar caudal mediante el canal alar y

dentro del mismo también está el foramen redondo que comunica con la cavidad

craneal. Además existe un foramen oval, situado caudoventral al foramen alar caudal

Page 166: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 166

En rumiantes está el foramen etmoidal y el canal óptico seguidos del foramen

orbitorredondo, que resulta de la fusión de los forámenes orbitario y redondo. No hay

canal alar (por lo tanto tampoco foramen alar rostral, ni caudal) y existe un foramen

oval al igual que en carnívoros.

En porcinos los forámenes son similares a los del rumiante (etmoidal, óptico y

orbitorredondo) notándose la ausencia del foramen oval.

En la vista ventral se aprecia en la parte rostral de los procesos palatinos del incisivo el

canal interincisivo (en rumiantes y porcinos aparece como una fisura interincisiva). En

la parte caudal del paladar óseo está el foramen palatino rostral que se comunica con el

palatino caudal. A nivel del hueso temporal, entre los procesos estiloides y mastoideo

está el foramen estilomastoideo.

Medialmente a la bulla timpánica, entre el temporal y el occipital, existe un espacio

alargado, el foramen rasgado, presente sólo en equinos y porcinos. En rumiantes y

carnívoros no hay foramen rasgado pero existe un foramen en la parte caudal de la bulla

timpánica, es el foramen yugular. Lo anterior se debe a que en equinos y porcinos el

foramen oval y el yugular se unen y dan origen al foramen rasgado, mientras que en

rumiantes y carnívoros dichos forámenes conservan su independencia anatómica.

En la parte caudal de la base del cráneo, rostralmente a cada cóndilo del occipital está el

canal hipogloso y entre los cóndilos está el foramen magno, por donde la médula

espinal abandona la cavidad craneal.

Mandíbula

Es un hueso par, que forma la quijada. Cada mandíbula está constituida por un cuerpo y

una rama.

El cuerpo es la parte rostral del hueso, está formada por una parte incisiva y una parte

molar. La parte incisiva contiene los alvéolos dentales para los incisivos y caninos. En

la parte molar están los alvéolos dentales para los premolares y molares, el borde

opuesto forma el borde ventral de la mandíbula.

La rama es la parte aplanada caudal que se proyecta dorsalmente. En esta parte el borde

ventral gira dorsalmente (ángulo mandibular) para seguir como borde caudal. En los

carnívoros, en el ángulo existe un proceso angular que aparece como una proyección en

forma de gancho.

En la parte dorsal de la rama se observan dos eminencias separadas por una escotadura

(incisura mandibular). La eminencia rostral es ancha, larga y aplanada, se denomina

proceso coronoides; la eminencia caudal forma el proceso condíleo, que se articula con

el temporal.

En la mandíbula se pueden distinguir dos forámenes; el foramen mandibular situado en

la superficie medial de la rama mandibular y el foramen mentoniano, ubicado en la

superficie lateral de la parte incisiva del cuerpo de la mandíbula (los porcinos presentan

un foramen mentoniano lateral y otro medial y los carnívoros presentan tres forámenes

Page 167: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 167

mentonianos). El foramen mandibular está conectado con el (los) foramen(es)

mentoniano(s) mediante el canal mandibular.

ARTROLOGIA

Los huesos de la cabeza están unidos mediante articulaciones fibrosas (suturas) y

cartilaginosas (sincondrosis) que con la edad tienden a desaparecer (por sinostosis) y

son difíciles de reconocer. En este apartado sólo se hará mención de las articulaciones

temporomandibular e intermandibular. En el Cuadro 8.1 se marcan las características de

cada una de estas articulaciones y después se describen los ligamentos y algunas

particularidades de cada una de ellas.

Nombre Superficies Articulares Clasificación Movimientos Ligamentos

Temporo-

mandibular

Temporal:

tubérculo articular,

fosa mandibular y

proceso retroarticular

Mandíbula:

proceso condíleo

Sinovial:

condílea

flexión,

extensión y de

deslizamiento

(laterales y

traslacionales)

lateral y

caudal

Intermandibular Mandíbula:

superficie articular del

cuerpo mandibular

(parte incisiva)

Fibrosa:

sutura

Cartilaginosa:

sincondrosis

sin

movimientos

no presenta

Cuadro 8.1. Articulaciones temporomandibular e intermandibular.

Articulación Temporomandibular

Esta articulación presenta un disco articular fibroso o fibrocartilaginoso que divide la

cavidad articular en un compartimiento superior y otro inferior, lo que permite los

movimientos complejos de esta articulación; entre la mandíbula y el disco

(compartimiento inferior) se produce el movimiento de bisagra (abrir y cerrar la boca) y

entre el disco y el temporal (compartimiento superior) se producen los movimientos de

deslizamiento de la mandíbula con respecto al cráneo (laterales y traslacionales).

Ligamento lateral: Situado sobre la superficie lateral de la articulación.

Ligamento caudal: Nace en el proceso retroarticular y termina en el cuello de la

mandíbula (ausente en porcinos y carnívoros).

Articulación Intermandibular

En equinos y porcinos adultos es sustituida por sinostosis.

La mayor parte de las superficies articulares están fuertemente unidas por fibras de

tejido conectivo (sutura intermandibular) y el resto por cartílago hialino (sincondrosis).

Page 168: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 168

MIOLOGIA DE CABEZA

José Luis Nieto Bordes

Para su descripción los músculos de la cabeza se dividen en los siguientes grupos: de los

labios y mejillas, de los párpados, auriculares, del espacio intermandibular y de la

masticación. Salvo los de los últimos dos grupos, los demás son músculos cutáneos

relacionados con la expresión facial. Cabe señalarse que aquí solo se describen los

músculos que se observan con mayor claridad, existiendo más músculos en cada grupo.

GRUPO DE LOS LABIOS Y MEJILLAS

Este grupo lo forman los músculos: platisma, cigomático, buccinador, orbicular oral,

elevador nasolabial, canino y elevador del labio superior.

El m. platisma es una lámina muscular bien desarrollada que se extiende desde el rafe

dorsal del cuello con dirección craneoventral (pasando ventral a la oreja), cruza las

regiones parotídea y masetérica hasta la comisura labial. El m. cigomático se extiende

rostroventralmente, profundamente al platisma, desde el cartílago escutiforme de la

oreja hasta el extremo caudal del labio superior en donde sus fibras irradian hacia el m.

orbicular oral. En conjunto el platisma y el cigomático retraen la comisura labial.

El m. buccinador es el músculo de la mejilla y presenta dos porciones: bucal y molar.

La bucal es dorsal y surge del maxilar, profundo al masetero La porción molar es

ventral y se origina de la parte molar del cuerpo de la mandíbula. El buccinador hace

que la mejilla se tense y desplace medialmente, moviendo el alimento del vestíbulo a

la cavidad oral.

El m. orbicular oral se localiza alrededor de los labios y no se relaciona con el

esqueleto. Comprime los labios deprimiendo el labio superior y elevando al inferior.

El m. elevador nasolabial se sitúa sobre las regiones dorsal y lateral de la nariz

terminando en el labio superior y el ala nasal. Profundamente al elevador nasolabial

están el elevador del labio superior y el canino, dispuestos dorsal y ventralmente,

respectivamente. Estos tres músculos elevan al labio superior y dilatan el orificio nasal.

GRUPO DE LOS PARPADOS

Este grupo lo integran los músculos orbicular ocular, retractor del ángulo lateral del ojo

y frontal.

El m. orbicular ocular consiste en un grupo de fibras que rodean a los párpados,

penetrando parcialmente en ellos. El retractor del ángulo lateral del ojo está formado

por un grupo pequeño de fibras que van del ángulo lateral del ojo hasta la fascia

temporal. Al contraerse producen el cierre de la hendidura palpebral (cierran los

párpados).

El m. frontal se sitúa sobre la parte rostral del m. temporal. Surge entre los cartílagos

escutiformes y tiene una porción frontal (unida al m. interescutular) y una porción

palpebral (que termina en el ligamento palpebral). Este músculo fija y tira de la escútula

rostralmente.

Page 169: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 169

GRUPO DE AURICULARES

Estos músculos se sitúan en la parte dorsal de la región craneal y cervical, forman dos

grupos principales: músculos auriculares rostrales y auriculares caudales, existiendo

además un músculo localizado ventralmente a la oreja.

Dentro de los músculos auriculares rostrales se incluye al m. interescutular, que se sitúa

entre ambos cartílagos escutiformes, caudal al m. frontal.

Los músculos auriculares caudales comprenden a los ms. occipital, parietoauricular y

cervicoauriculares (superficial, medio y profundo). El occipital, que forma parte del

complejo muscular cérvico-auriculo-occipital, se ubica caudal al interescutular, las

fibras de los músculos del lado derecho e izquierdo parten del hueso occipital con

dirección rostral tomando la forma de un huso. El parietoauricular se sitúa

profundamente al m. occipital, se origina en la cresta sagital externa (a nivel del hueso

parietal) y termina en el cartílago auricular.

Los ms. cervicoauriculares se originan en el área mediana de la nuca y de la parte

caudal de la cresta sagital externa, terminan en el cartílago auricular.

El m. parótidoauricular se origina en la región parotídea (parte craneal de la región

lateral del cuello) y termina ventrolateralmente en el cartílago auricular. Se observa

como un músculo delgado que cruza superficialmente sobre las glándulas salivares

mandibular y parótida. Su acción es retraer la oreja.

GRUPO DEL ESPACIO INTERMANDIBULAR.

Este grupo lo conforman los músculos hioideos y los linguales extrínsecos.

Los músculos extrínsecos del aparato hioideo incluyen a los ms. milohioideo y

geniohioideo.

El m. milohioideo es una delgada capa de fibras dirigidas transversalmente en el

espacio intermandibular. Surge a lo largo del lado medial de la porción alveolar de la

mandíbula para insertarse con el músculo contralateral sobre el rafé mediano, desde el

cuerpo de la mandíbula hasta el basihioides. Eleva el piso de la cavidad oral y protuye

al aparato hioideo.

El m. geniohioideo está formado por fibras fusiformes con dirección longitudinal a

cada lado de la parte profunda y medial al m. milohioideo. Se extiende desde el cuerpo

de la mandíbula hasta el basihioides. Este músculo eleva rostralmente al basihioides.

Los músculos extrínsecos de la lengua involucran a los ms. geniogloso, hiogloso y

estilogloso.

El geniogloso va de la cara medial de la mandíbula (caudodorsalmente) hasta el cuerpo

y raíz de la lengua, formando con el músculo del otro lado una “V” invertida dorsal al

m. geniohioideo. Su acción es dirigir la lengua rostral y ventralmente.

Page 170: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 170

El hiogloso va desde el hioides al cuerpo de la lengua, lateralmente a la prolongación

caudodorsal del m. geniogloso y dorsalmente al m. milohioideo. Su acción es dirigir la

lengua caudoventralmente.

El estilogloso es un músculo acintado que se extiende desde el hueso estilohioides al

cuerpo de la lengua, se sitúa lateral al extremo distal del m. hiogloso, medialmente a la

mandíbula. Su acción es dirigir la lengua caudodorsalmente.

GRUPO DE LA MASTICACIÓN

Este grupo de músculos lo integran el temporal, masetero y digástrico. Su acción

conjunta es cerrar y abrir la boca.

El temporal es un músculo arqueado muy largo y ocupa la totalidad de la fosa temporal

rodeando el proceso coronoides de la mandíbula en donde se inserta, está cubierto por

los ms. frontal y auriculares rostrales y caudales. Una lámina de tejido conectivo cubre

superficialmente a este músculo dándole una apariencia brillante.

El masetero es una gran masa muscular situada ventralmente al arco cigomático, rostral

a la glándula salivar parótida y caudal a la vena facial. Se origina en el arco cigomático

y se inserta en la fosa masetérica de la superficie lateral de la mandíbula.

El temporal y el masetero elevan y presionan la mandíbula contra el maxilar (cierran la

boca).

El digástrico surge desde el hueso occipital y termina en el borde ventral y ángulo

mandibular. Presenta dos vientres musculares (rostral y caudal). Este músculo deprime

la mandíbula por lo que al contraerse abre la boca.

ANGIOLOGIA DE CABEZA

Carlos Ignacio Soto Zárate

La descripción se hará con base al canino.

ARTERIAS

La irrigación de la cabeza deriva de la a. carótida común, rama del tronco

braquiocefálico.

ARTERIA CAROTIDA COMUN

Después de originarse, la a. carótida común transita por la región ventral de cuello,

paralela a la tráquea, en conjunto con el tronco vagosimpático y la v. yugular interna

(las tres estructuras forman el paquete vasculonervioso carotídeo).

A la altura de la fosa retromandibular la a. carótida común emite a la a. carótida interna.

Después, la a. carótida común se continúa como a. carótida externa.

1. A. Carótida Interna

Page 171: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 171

Surge de la superficie dorsal de la a. carótida común, se dirige hacia la base del cráneo

y atraviesa el foramen yugular para irrigar al encéfalo. Por tener una dirección

divergente se entrecruza con la a. occipital. En su origen está el seno carotídeo, el cual

es un sensor de la tensión parcial del oxígeno de la sangre arterial, esta estructura forma

parte del sistema nervioso autónomo y tiene relación directa con el funcionamiento

cardiaco.

ARTERIA CAROTIDA EXTERNA

Es un vaso de gran diámetro que representa la continuación directa de la a. carótida

común. Va a conferir las siguientes ramas:

1. A. Occipital

Es un vaso delgado que surge de la superficie dorsal de la a. carótida externa,

inmediatamente caudal a la a. carótida interna con la que se entrecruza. A esta altura

tiene una rama anastomósica con la a. vertebral. La a. occipital termina irrigando a los

músculos de la parte dorsocraneal del cuello. En su trayecto emite las siguientes ramas:

a) A. Condilar

Atraviesa la fisura petrooccipital para distribuirse en la duramadre.

b) A. Meníngea Caudal

Transita por el foramen mastoideo para distribuirse en la duramadre. Se anastomosa

con la a. meníngea media.

2. A. Laríngea Craneal

Surge de la superficie medial de la a. carótida externa, cerca del origen de las as.

occipital y carótida interna. Es un vaso de tamaño mediano con dirección transversa.

Irriga a la mucosa y a los músculos intrínsecos de la laringe.

3. A. Faríngea Ascendente

Vaso pequeño, con un origen variable, que presenta una dirección rostrodorsal. Irriga a

la mucosa y músculos de la pared dorsal de la faringe.

4. A. Lingual

Arteria grande con dirección rostral que en el espacio intermandibular transita junto con

el n. hipogloso. Da las siguientes ramas:

a) As. Perihioideas

Irrigan a los músculos hioideos, faríngeos y a la tonsila palatina.

b) A. Lingual Profunda

Page 172: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 172

Es la continuación rostral de la a. lingual y se distribuye en los músculos intrínsecos de

la lengua.

5. A. Facial

Es una arteria un poco más pequeña que la a. lingual, presenta un trayecto sigmoideo

que le permite superar el borde ventral del cuerpo de la mandíbula para ubicarse sobre

la región lateral de la cara, a lo largo del borde rostral del m. masetero, cerca del ángulo

de la boca finaliza dividiéndose en tres ramas: labial inferior, angular de la boca y labial

superior que se distribuyen en la piel, tela subcutánea y músculos de las regiones

respectivas. Justo antes de ascender a la región lateral de la cara, la a. facial emite la

rama sublingual (vaso pequeño que se distribuye en el suelo de la boca).

6. A. Auricular Caudal

Se origina cerca del meato acústico externo, rodea a la base de la oreja y en su trayecto

emite las siguientes ramas:

a) A. Esternocleidomastoidea

Irriga los tendones de los ms. esternocefálico y parte mastoidea del braquiocefálico,

entre otros. Tiene una pequeña rama glandular que irriga a la glándula mandibular.

b) A. Auricular Lateral

Cursa sobre el borde lateral de la oreja hacia su extremo. Se anastomosa con la a.

auricular intermedia.

c) A. Auricular Intermedia

Asciende sobre el dorso de la oreja, puede ser doble y se anastomosa con las arterias

vecinas.

d) A. Auricular Medial

Transita por el borde medial de la oreja.

Las tres últimas ramas transitan sobre la superficie externa del cartílago auricular e

irrigan a la oreja.

e) A. Auricular Profunda

Es la continuación de la auricular caudal, que va a irrigar a la piel y a la porción

cartilaginosa del conducto auditivo.

7. A. Parotídea

Arteria pequeña y corta que irriga a la glándula parótida y al linfonodo mandibular.

Page 173: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 173

8. A. Temporal Superficial

Es la última rama de la a. carótida externa. Es un vaso largo que surge rostralmente a la

base de la oreja, asciende hacia la región parietal y transita dorsalmente al arco

cigomático. Presenta varias ramas:

a) A . Transversa Facial

Es un vaso delgado y largo que pasa sobre el m. masetero para distribuirse en la piel,

tela subcutánea y fascia de la región masetérica. Se anastomosa con ramas de la a.

facial

b) A. Auricular Rostral

Rama pequeña y con dirección caudal. Se distribuye en los músculos rostrales y

dorsales de la oreja. Se anastomosa con la a. auricular caudal.

Al iniciar su trayecto sobre el arco cigomático, la a. temporal superficial perfora la

fascia del m. temporal y se va a localizar inmediatamente por debajo de la misma,

durante este trayecto emite varias ramas musculares que se distribuyen en el músculo

temporal. Al final, muy cerca del ángulo lateral del ojo, esta arteria vuelve a perforar la

fascia del temporal, pero ahora en sentido contrario y surge para dividirse en dos ramas:

a) A. Palpebral Superior Lateral

Irriga la mitad caudal del párpado superior.

b) A. Palpebral Inferior Lateral

Irriga la parte correspondiente del párpado inferior.

ARTERIA MAXILAR

Es la continuación de la a. carótida externa. Vaso de tamaño importante que se localiza

profundamente a la rama de la mandíbula cerca de la base del cráneo. Pasa de la fosa

retromandibular a la fosa pterigopalatina en donde transita por el canal alar, después

sigue con dirección rostral hacia el canal infraorbitario. Antes del canal alar emite las

siguientes ramas:

1. A. de la Articulación Temporomandibular

Se distribuye en la cápsula y ligamentos de esta articulación.

2. A. Alveolar Inferior

Vaso largo que se dirige transversalmente para transitar por el canal mandibular, dentro

de este canal emite varias ramas:

a) As. Dentales

Page 174: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 174

Surgen a lo largo de la a. alveolar inferior e irrigan a las piezas dentales.

b) As. Mentonianas

Emergen por los forámenes mentonianos y se distribuyen en la piel y tela subcutánea de

la región mentoniana y área adyacente del labio inferior.

3. A. Temporal Profunda Caudal

Esta rama asciende dorsalmente para distribuirse en el m. temporal, dentro del cual se

anastomosa con las as. temporal profunda rostral y temporal superficial.

4. A. Meníngea Media

Penetra a la cavidad craneal por el foramen oval e irriga a la duramadre.

En su tránsito por el canal alar la a. maxilar emite a la a. oftálmica externa.

5. A. Oftálmica Externa

Vaso delgado y largo que se deriva de la a. maxilar dentro del canal alar, la acompaña y

aparecen juntas en la fosa pterigopalatina. La a. oftálmica externa se dirige dorsalmente

y emite las siguientes ramas:

a) As. Epiesclerales

Vasos delgados y superficiales que irrigan a la esclera.

b) Ramas musculares

Se distribuyen en los músculos extrínsecos del ojo.

c) A. Lagrimal

Irriga a la glándula lagrimal.

Después de abandonar el canal alar, la a. maxilar emite las siguientes ramas:

6. A. Temporal Profunda Rostral

Se distribuye en el m. temporal.

7. A. Bucal

Se distribuye en el m. buccinador.

8. A. Infraorbitaria

Transita por el canal infraorbitario y emite las siguientes ramas:

Page 175: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 175

a) A. Malar

Surge dentro del canal infraorbitario pero cursa caudalmente hasta salir por el foramen

maxilar, se dirige al ángulo medial del ojo y se divide en a. palpebral inferior medial, a.

palpebral superior medial y a. del tercer párpado.

b) Ramas Dentales

Irrigan a las piezas dentales de la arcada superior.

La a. infraorbitaria termina dividiéndose dentro del canal infraorbitario de tal forma que

por el foramen infraorbitario surgen dos arterias:

c) A. Nasal Dorsal Rostral

Irriga a la piel, tela subcutánea y fascia de la parte dorsal de la región nasal.

d) A. Nasal Lateral

Se distribuye en la región nasal lateral y en el labio superior.

9. A. Palatina Menor

Vaso delgado que se distribuye en el paladar blando.

A. PALATINA DESCENDENTE

Continuación de la a. maxilar después de que emitió a la a. palatina menor. Es un vaso

delgado y corto que termina dividiéndose en dos ramas:

a) A. Palatina Mayor

Cursa por el canal palatino para distribuirse en el paladar duro. En la parte rostral del

mismo, gira medialmente y se anastomosa con su homónima contralateral y forma un

arco arterial del cual se deriva una rama que atraviesa el canal incisivo para ubicarse en

el piso de la cavidad nasal, en donde se distribuye.

b). A. Esfenopalatina

Cruza el foramen del mismo nombre, ya dentro de la cavidad nasal irriga a las conchas

etmoidales, concha nasal dorsal, tabique nasal y mucosa nasal.

VENAS

Las venas de la cabeza en general recuerdan el patrón de distribución de las arterias

salvo en el caso de las venas que abandonan la cabeza para formar a las vs. yugular

externa e interna.

Page 176: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 176

En la cabeza se forman tres grandes venas superficiales, la v. maxilar, la v. facial y la v.

lingual. La v. lingual se sitúa en el espacio intermandibular y la v. facial se observa

sobre la superficie de la cara siguiendo el borde rostral del m. masetero. Estas dos venas

se unen y forman la v. linguofacial.

La v. maxilar, que proviene de la fosa pterigopalatina, a nivel del área cervicofacial

forma junto con la v. linguofacial una “V” que flanquea a la glándula mandibular (la v.

maxilar está dorsal y la v. linguofacial está ventral). La unión de estas dos venas da

origen a la v. yugular externa, que transita superficialmente a lo largo del cuello (ver

angiología de cuello).

La v. yugular interna tiene como afluentes a las venas emisarias de los senos venosos

de la duramadre. Esta vena después de formarse transita hacia el cuello para formar

parte del paquete vasculonervioso carotídeo (ver angiología de cuello).

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

NERVIOS CRANEALES

Alberto Chávez Enríquez

Guadalupe Flores Ortiz

Los nervios craneales surgen directamente del encéfalo y abandonan la cavidad craneal para

distribuirse en las diferentes estructuras de la cabeza. En el Cuadro 8.2 se anotan los nervios

craneales así como los puntos más importantes para su estudio y comprensión, que incluyen:

Número: Se asigna de acuerdo a su origen en el encéfalo, considerando el orden de rostral a

caudal.

Nombre: Generalmente asignado de acuerdo a su distribución, función o estructura.

Origen aparente: Cada uno de los nervios tiene su origen real dentro del encéfalo, la mayoría en

núcleos situados dentro del tallo encefálico, de donde surgen tractos que abandonan el encéfalo

para formar los nervios craneales. El sitio en la superficie del encéfalo por donde emergen es el

origen aparente.

Foramen de salida: Es el orificio por el cual los nervios abandonan la cavidad craneal.

Tipo de fibras: Se refiere a los componentes motores y/o sensitivos que integran cada

nervio. Se dividen en elementos eferentes y elementos aferentes. A continuación se

mencionan:

Elementos eferentes: eferentes somáticos (ES), eferentes viscerales generales

(EVG), eferentes viscerales especiales (EVE).

Elementos aferentes: aferentes somáticos (AS), aferentes viscerales generales

(AVG), aferentes viscerales especiales (AVE), aferentes somáticas especiales

(ASE) y propiocepción especial (PE).

Distribución: Son las estructuras en donde los nervios terminan.

Page 177: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 177

Principales ramas: Se mencionan las ramas más importantes.

A continuación se hará una descripción de las ramas de los nervios trigémino y facial, lo

que permitirá una mejor comprensión de su área de distribución y función.

N. TRIGEMINO

Es el más grande de los nervios craneales, da origen a tres nervios: oftálmico, maxilar

y mandibular.

1. N. Oftálmico

Se dirige hacia la órbita, en donde se divide en:

a) N. Lagrimal

Inerva a la glándula lagrimal y piel del ángulo lateral del ojo.

b) N. Frontal

Se distribuye en el párpado superior, frente y mucosa del seno frontal.

c) N. Nasociliar

Inerva a las estructuras del ángulo medial del ojo, una porción de la mucosa del seno

frontal y en ovinos y caprinos desprende el nervio principal para los cuernos, córnea y

mucosa nasal.

2. N. Maxilar

Se dirige hacia el canal infraorbitario, antes de penetrar da una serie de ramas como son:

a) N. Cigomático

Inerva la piel del párpado inferior y es el origen del nervio principal del cuerno de los

bovinos.

b) N. Pterigopalatino

Se distribuye en el paladar blando, paladar duro, mucosa palatina, suelo del vestíbulo

nasal, parte ventral de la cavidad nasal y seno maxilar.

c) N. Infraorbitario

Penetra por el canal infraorbitario y emite ramas para los premolares, caninos e

incisivos, después de salir del canal envía ramas labiales y nasales.

3. N. Mandibular

Page 178: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 178

Después de originarse manda varias ramas hacia los ms. masetero, temporal

pterigoideos, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano y después emite las

siguientes ramas:

a) N. Bucal

Proporciona la sensibilidad a la mejilla.

b) N. Auriculotemporal

Proporciona la sensibilidad a la piel de la región temporal, oído externo y piel del

ángulo de la boca.

El nervio mandibular termina dividiéndose en dos ramas:

c) N. Lingual

Envía ramas hacia la mucosa de la orofaringe, lengua y suelo de la cavidad oral.

d) N. Alveolar Inferior

Inerva a los ms. milohioideo y digástrico, dientes premolares inferiores, tejido del labio

inferior y región mentoniana.

N. FACIAL

Existen variaciones entre las especies en cuanto a las tres ramas terminales que son:

1. N. Aurículopalpebral

Se distribuye en los músculos de los párpados (menos el elevador del párpado superior)

y músculos auriculares, por delante del oído externo.

2. N. Bucal Dorsal

Cruza al m. masetero, hasta llegar al labio superior.

3. N. Bucal Ventral

También transita sobre el m. masetero para terminar en el labio inferior.

Los ns. bucales tienen una rama comunicante que los interconecta, además de emitir ramas para

inervar a los músculos de la mejilla, labios y orificios nasales.

ORGANO DE LA VISION

Ma. Reyes Pichardo Molinero

El órgano de la visión está formado por el bulbo ocular y sus anexos.

Page 179: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 179

BULBO OCULAR

El bulbo ocular es la parte principal del órgano de la visión. Aparece como una

estructura casi esférica, aunque con una pequeña compresión anteroposterior. Se

localiza en la fosa orbitaria.

Los puntos más sobresalientes en sentido anteroposterior son los polos anterior y

posterior del bulbo ocular. La línea recta que pasa a través de ambos polos es el eje

óptico. El ecuador es una línea imaginaria alrededor del bulbo que es equidistante de los

polos. Un meridiano es una de las muchas líneas que van de uno a otro polo y que

interseccionan al ecuador en ángulos rectos.

Las paredes del bulbo ocular están formadas por tres túnicas.

Túnica Fibrosa

Es la túnica más externa, consta de dos partes: córnea y esclera.

La córnea es transparente y ocupa la parte anterior del bulbo ocular, es avascular y se

nutre vía el plexo que se forma a lo largo del limbo corneal, la película lagrimal

precorneal y el humor acuoso. El borde de la córnea es el limbo corneal.

La esclera forma la mayor parte del bulbo ocular. Consiste de una densa red de fibras de

colágena y elásticas de color blanco. En la parte anterior presenta un borde en el sitio en

donde se fija la córnea, es el anillo escleral y en él se insertan los músculos ciliares.

La unión entre córnea y esclera es la unión corneoescleral y en ella participan el limbo

corneal y el anillo escleral.

En el sitio en donde el nervio óptico abandona el bulbo ocular, la esclera está dispuesta

en forma de una malla llamada área cribosa escleral.

Túnica Vascular

Es la túnica media y está formada por tres partes: coroides, cuerpo ciliar y el iris.

a) Coroides

Es una capa vascular pigmentada, la cual se sitúa hacia el hemisferio posterior del bulbo

ocular, excepto en la región del área cribosa. El tapete lúcido es una capa reflectiva

especializada de la coroides, presenta una coloración azul o verde y está presente en

aproximadamente un tercio del área total de la misma (dorsal al disco óptico).

b) Cuerpo Ciliar

Se ubica entre el iris y la coroides. Aquí la capa vascular está elevada en pliegues

pequeños, paralelos y regulares. En la raíz del iris, estos pliegues pierden su inserción

externa a la esclera y se arquean centralmente hacia la lente como procesos ciliares,

formando en conjunto la corona ciliar.

Page 180: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 180

Los músculos ciliares son fascículos de músculo liso localizados en las porciones

periféricas del cuerpo ciliar. Cuando los músculos ciliares se contraen por estimulación

parasimpática disminuyen la tensión de las fibras zonulares que sostienen a la lente, con

lo que ésta llega a ser más esférica como un resultado de la elasticidad inherente de su

cápsula.

c) Iris

Es un delgado diafragma vascular que se sitúa anteriormente a la lente. La abertura

central del iris se llama pupila, la cual es redonda cuando se dilata al máximo en todos

los mamíferos y al contraerse tiene forma de un óvalo horizontal estrecho en equinos,

rumiantes y porcinos, redonda en caninos y de hendidura vertical en felinos. La pupila

sirve para regular la cantidad de luz que va a alcanzar a la retina. El diámetro de la

pupila es más pequeño cuando la intensidad de luz es mayor.

Los músculos que regulan el diámetro de la pupila son el m. esfínter de la pupila y el m.

dilatador de la pupila; el primero es una lámina en forma de circunferencia de fibras de

músculo liso localizadas cerca del margen pupilar. El segundo músculo está compuesto

de fibras dispuestas radialmente localizadas atrás del músculo esfínter.

Periféricamente al limbo corneal, el epitelio corneal posterior se refleja sobre la cara

anterior del iris formando el ángulo iridocorneal.

Túnica Nerviosa (Retina)

Es la túnica más interna del bulbo ocular. Esta túnica tiene tres distintas partes: irídica,

ciliar y óptica. Sólo la parte óptica es fotosensible, es decir, forma la retina visual y las

dos primeras constituyen la retina no visual (ciega). La ora serrata es la demarcación

que existe entre las partes óptica y ciega de la retina.

El disco óptico es el sitio en donde se unen los axones provenientes de la retina para

formar el nervio óptico. Este disco comúnmente tiene una depresión central la cual es

llamada excavación del disco. En el disco no hay fotorreceptores por lo tanto representa

una "mancha ciega" en la retina visual.

Cámaras del Ojo

Hacia el interior del bulbo ocular existen tres cámaras; anterior, posterior y vítrea.

a) Cámara Anterior

Es el espacio limitado por la córnea y el iris, está llena de humor acuoso y tiene

comunicación directa con la cámara posterior a través de la pupila.

b) Cámara Posterior

Es la más pequeña, está limitada por el iris, la lente y periféricamente por la zónula

ciliar. Está ocupada también por humor acuoso.

Page 181: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 181

El humor acuoso es producido en los procesos ciliares y vertido hacia la cámara

posterior, de aquí circula a la cámara anterior a través de la pupila para finalmente ser

reabsorbido en los senos epiesclerales situados en la cercanía del ángulo iridocorneal.

c) Cámara Vítrea

Es la más grande de las tres cámaras del ojo, contribuye aproximadamente con el 60 %

del volumen del bulbo ocular. La zónula ciliar y la lente forman el límite anterior de la

cámara vítrea y la retina forma el límite posterior. Está ocupada por el cuerpo vítreo el

cual está formado por un estroma de finas fibras y el humor vítreo, que aparece como

una sustancia gelatinosa.

Lente

La lente es una estructura suave, que se encuentra suspendida caudalmente al iris (entre

la cámara posterior y la cámara vítrea) y su función es ajustar las imágenes dentro del

foco crítico de la capa fotorreceptora de la retina.

La lente está envuelta por la cápsula que es altamente elástica. La lente descansa en una

depresión del vítreo llamada la fosa hialoidea y está fijada por un aparato suspensorio

llamado zónula ciliar, compuesto de fibras zonulares altamente ordenadas que derivan

de los procesos ciliares. La lente es avascular, su nutrición la recibe a través de los

humores acuoso y vítreo.

ANEXOS DEL BULBO OCULAR

Fascias Orbitarias

Existen dos fascias importantes, la vaina bulbar y la periórbita.

La vaina bulbar es una delgada cápsula fibrosa que envuelve al bulbo ocular desde el

limbo corneal hasta el nervio óptico.

La periórbita es una bolsa cónica fibrosa que se encuentra rodeando el hemisferio

posterior del bulbo ocular y sus músculos, vasos y nervios.

En el bulbo ocular existen cuerpos adiposos, los cuales ocupan los espacios existentes

entre la órbita y periórbita (cuerpo adiposo extraperiorbital) y entre la periórbita y el

bulbo ocular (cuerpo adiposo intraperiorbital). Son fácilmente deformables lo cual

permite la retracción y rotación del bulbo ocular.

Párpados

Son pliegues móviles de la piel, que pueden ser corridos sobre la superficie anterior del

bulbo ocular, para ocluir la luz y proteger la córnea, así como para distribuir la lágrima.

El espacio entre ambos párpados es la hendidura palpebral.

El párpado superior es ligeramente mayor y un poco más móvil que el inferior. Tanto el

párpado superior como el inferior se unen en sus extremos (medial y lateral) para formar

las comisuras palpebrales medial y lateral.

Page 182: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 182

El borde de cada párpado es más grueso y fibroso de forma que endurece el margen

palpebral y se denomina tarso palpebral. En este sitio, en ambos párpados, están

presentes unas glándulas sebáceas modificadas, las glándulas tarsales, además es el sitio

en donde se anclan los cilios (pestañas), que pueden faltar en el párpado inferior de los

porcinos y carnívoros.

Túnica Conjuntiva

La superficie interna de los párpados está revestida por una membrana mucosa especial

llamada túnica conjuntival palpebral. A nivel del borde orbitario, la conjuntiva palpebral

se refleja sobre la superficie del bulbo ocular y forma la túnica conjuntival bulbar, el

punto de reflexión se denomina fornix conjuntival. El espacio potencial que queda entre

las conjuntivas palpebral y bulbar es el saco conjuntival.

En la porción ventromedial de la conjuntiva se origina el pliegue semilunar de la

conjuntiva o párpado III. El párpado III es altamente móvil y de suficiente tamaño como

para cubrir la totalidad de la córnea. Está reforzado por una lámina de cartílago hialino,

en forma de T (el cartílago del párpado III). La base del cartílago está rodeada por la

glándula superficial del párpado III, que es una glándula seromucosa que recuerda por

su forma una gota de color rosa y por nódulos linfáticos agrupados.

El movimiento del párpado III es pasivo; resulta del desplazamiento del bulbo ocular

dentro de la órbita por acción de los músculos rectos y retractor del bulbo del ocular.

Aparato Lagrimal

El aparato lagrimal incluye aquellas estructuras responsables de la producción,

dispersión y disposición de las lagrimas. Las estructuras que forman parte de dicho

aparato son las glándulas y el sistema de drenaje de la lágrima.

Las glándulas son: la glándula lagrimal, glándulas tarsales, glándulas conjuntivales y la

glándula superficial del párpado III, que en conjunto contribuyen a la formación de la

película lagrimal. Esta película es esencial para mantener la transparencia normal de la

córnea y consiste en una capa aceitosa superficial, una capa acuosa central y una

delgada capa de glicoproteínas sobre la córnea.

La glándula lagrimal es una glándula lobulada, oval, de color rosa, situada en la porción

dorsolateral del bulbo ocular. La secreción seromucosa de la glándula se vacía dentro

del fornix conjuntival superior a través de varios conductos secretorios.

La glándula superficial del III párpado, es una glándula lagrimal accesoria la cual

normalmente produce una porción significativa de la película lagrimal.

El componente glicoprotéico de la película lagrimal es producido por las glándulas de la

conjuntiva. Las glándulas tarsales producen la capa superficial aceitosa de la película

lagrimal, esta capa grasosa es esencial para prevenir la excesiva evaporación de la

película lagrimal.

El fluido lagrimal producido en exceso, en relación con el que se evapora de la

superficie de la córnea se drena hacia la cavidad nasal a través del sistema de drenaje

Page 183: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 183

formado por: los puntos lagrimales (superior e inferior), los canalículos lagrimales

(superior e inferior), el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal.

Los puntos lagrimales son unas diminutas hendiduras en el borde de cada uno de los

párpados, cerca de la comisura palpebral medial. Cada punto conduce a un corto y

estrecho canalículo a través del que pasa la lágrima hasta el conducto nasolagrimal. El

comienzo del conducto nasolagrimal está ligeramente ensanchado, formando el saco

lagrimal. El conducto nasolagrimal va en dirección rostral para terminar en el vestíbulo

nasal, en o cerca del pliegue alar.

Músculos Oculares

Estos músculos se localizan fuera del bulbo ocular, se insertan sobre la esclera y su

acción produce los movimientos del bulbo ocular como un todo. De acuerdo a su

disposición se conocen como: recto dorsal, recto ventral, recto medial, recto lateral,

oblicuo dorsal, oblicuo ventral y retractor del bulbo ocular.

Los cuatro músculos rectos se originan cerca de la fisura orbitaria y terminan por

delante del ecuador mediante tendones anchos y muy delgados en las superficies dorsal,

ventral, medial y lateral.

Los músculos oblicuos se unen al globo ocular cerca del ecuador y con su contracción

tienden a rotar el globo alrededor del eje visual. El m. oblicuo dorsal se origina cerca de

la fisura orbitaria, después de cursar entre los ms. rectos dorsal y medial, cambia

bruscamente su dirección (gracias a la presencia del cartílago troclear) y sigue en

dirección lateral para terminar entre los ms. rectos dorsal y lateral. El m. oblicuo ventral

se origina en la parte ventromedial de la fosa orbitaria, discurre en dirección lateral para

terminar entre los ms. rectos ventral y lateral.

El músculo retractor bulbar se origina en la proximidad de la fisura orbitaria, forma un cono

muscular casi completo alrededor del nervio óptico y termina en el bulbo ocular.

ORGANO VESTIBULOCOCLEAR (OIDO)

Hugo Bernal Zepeda

Misael Rubén Oliver González

El oído presenta tres divisiones: oído externo, oído medio y oído interno. Además de

percibir la audición, el oído también proporciona el sentido del equilibrio. Los estímulos

mecánicos producidos por las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos en la

cóclea (audición) y la acción de pequeñas cantidades de líquido y de cristales

microscópicos actuando sobre los neurorreceptores del vestíbulo ocasionan una

percepción de la actitud y del movimiento de la cabeza con respecto a la gravedad

(equilibrio).

OIDO EXTERNO

Está constituido por dos porciones; la oreja y el meato acústico externo, este último es

un conducto que va del tímpano (membrana timpánica) a la base de la oreja.

La oreja está formada por tres cartílagos: el cartílago auricular, lámina en forma de

embudo que capta las ondas sonoras del aire para transmitirlas a través del conducto

Page 184: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 184

auditivo a la membrana timpánica que se localiza profunda al conducto y forma la pared

lateral del oído medio. El cartílago anular, que es una banda estrecha y enrollada en

forma de tubo que une al cartílago auricular con el meato acústico externo, marca el

inicio del mismo. Este meato está formado por una parte lateral cartilaginosa y una

medial ósea, la disposición particular de este cartílago le permite una gran libertad de

movimientos a la oreja.

El cartílago escutiforme es una pequeña placa en forma de bota localizada entre los

músculos rostrales de la oreja. No forma parte del oído externo, sino que se localiza en

la superficie medial del cartílago auricular y presta inserción a algunos de los músculos

auriculares.

La forma de la oreja es característica de especie y de raza, son muy móviles y pueden

ser controladas independientemente.

El meato acústico externo está tapizado con piel que contiene glándulas sebáceas y

ceruminosas tubulares. Estas últimas segregan el cerumen que evita que el polvo

alcance la delicada membrana timpánica. Los músculos extrínsecos de la oreja fueron

descritos en el tema de miología de la cabeza.

OIDO MEDIO

Se encuentra localizado en el hueso temporal, está constituido por la cavidad timpánica,

la membrana timpánica, los huesecillos del oído (con sus músculos y ligamentos) y por

el tubo auditivo.

La cavidad timpánica es un pequeño espacio lleno de aire dentro de la bulla timpánica,

se encuentra tapizada con una fina membrana mucosa y se comunica con la nasofaringe

a través del tubo auditivo, canal corto que en equinos presenta una gran dilatación

denominada divertículo del tubo auditivo.

Entre la cavidad timpánica y el meato acústico externo está la membrana timpánica que

es una lámina delgada semitransparente de contorno oval. Dicha membrana consta de

dos superficies: la superficie lateral, cubierta con una epidermis continua con la del

meato acústico externo y la superficie medial, tapizada con la mucosa que reviste la

cavidad timpánica. Entre la epidermis y la mucosa existe una capa de tejido fibroso que

une firmemente a la membrana con el anillo óseo timpánico del hueso temporal. El

anillo se interrumpe dorsalmente por una escotadura que se extiende por el techo del

meato acústico externo. La parte de la membrana timpánica que se fija al anillo

timpánico es tensa y la porción que cierra la escotadura es flácida.

La cavidad timpánica presenta dos ventanas que comunican con el oído interno. La

primera y más dorsal, comunica con el vestíbulo (ventana vestibular); la otra ventana se

denomina coclear y comunica con la cavidad de la cóclea, se encuentra cerrada por la

membrana timpánica secundaria.

La cavidad timpánica está dividida en tres porciones: dorsal, media y ventral. La

porción dorsal se localiza por encima de la membrana timpánica y es en donde se

localizan los huesecillos auditivos; en la parte media además de encontrarse la

membrana timpánica se localiza el orificio del tubo auditivo y en la porción ventral se

Page 185: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 185

encuentra la ampolla timpánica (bulla timpánica) la cual varía su prominencia entre las

especies.

Los huesecillos localizados en el oído medio son el martillo, el yunque y el estribo, de

lateral a medial. El martillo consta de una cabeza, un manubrio y un proceso rostral; el

manubrio del martillo está incluido en la membrana timpánica y la cabeza de este se

articula con el cuerpo del yunque, el cual a su vez se articula a través de un pilar largo

con la cabeza del estribo para que finalmente la base de éste asiente sobre la ventana

vestibular.

Los huesecillos están unidos en la parte dorsal de la cavidad timpánica por varios

ligamentos y sus relaciones se pueden modificar por la acción de dos pequeños

músculos. El m. tensor del tímpano de forma esférica el cual se inserta en el manubrio

del martillo. Este músculo es inervado por una rama del n. mandibular del nervio

trigémino. El otro músculo es el estapedio, de tipo estriado esquelético, es el más

pequeño de este tipo en el cuerpo, se inserta al estribo y al contraerse mueve la base de

este huesecillo caudolateralmente. Es inervado por el nervio facial.

OIDO INTERNO

El oído interno se forma por el laberinto óseo y dentro de este el laberinto membranoso.

Se ubica en la porción petrosa del hueso temporal y se comunica con la cavidad craneal

a través del poro y meato acústico interno, por los que transita el nervio vestíbulococlear

para inervarlo y proporcionarle los sentidos de la audición y del equilibrio.

El laberinto óseo consta de vestíbulo, cóclea y tres canales semicirculares. El laberinto

membranoso se divide en sáculo y utrículo, que se alojan en el vestíbulo, el conducto

coclear y los conductos semicirculares situados dentro de la cóclea y de los canales

semicirculares, respectivamente.

El espacio que queda entre ambos laberintos se conoce como espacio perilinfático, el

cual está ocupado por la perilinfa y dentro del laberinto membranoso se encuentra la

endolinfa. Ambos líquidos son claros y transparentes parecidos a la linfa, de ahí su

nombre.

Laberinto Oseo

El vestíbulo es el espacio central del oído interno, mediante la ventana vestibular se

comunica con el oído medio y a través del meato acústico interno se comunica con la

cavidad craneal. En su parte anterior se comunica con la cóclea y caudalmente con los

tres canales semicirculares. Además contiene al sáculo y utrículo.

Los canales semicirculares son tres y se conectan al vestíbulo con ambos extremos. Se

disponen en tres planos; anterior, posterior y lateral. Los canales semicirculares

participan en el sentido del equilibrio.

La cóclea se ubica anteriormente al vestíbulo, tiene forma de caracol de tal manera que

internamente presenta un canal formado por la lámina espiral que va rodeando a una

barra ósea central denominada modiolo. Dada la forma de caracol presenta una base y

Page 186: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 186

un ápice o cúpula. El canal espiral se divide en escala timpánica y escala vestibular, que

ven hacia la cavidad timpánica y al vestíbulo respectivamente.

Laberinto membranoso

Dentro del vestíbulo se presentan dos compartimientos membranosos denominados utrículo y

sáculo, ambos están llenos de endolinfa y contienen a los otolitos (estatoconias), que estimulan

las paredes del utrículo y canales semicirculares para colaborar en el sentido del equilibrio.

El laberinto membranoso se extiende al interior de los canales semicirculares formando

los conductos semicirculares (anterior, posterior y lateral). Participan en el sentido de

equilibrio.

En la cóclea también se interna el laberinto membranoso constituyendo el conducto coclear, que

constan de un saco ciego cupular, un saco ciego vestibular y la membrana espiral, que en torno

al modiolo presenta al órgano espiral, mismo que consta de células que detectan los estímulos

de la audición.

Page 187: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 187

CAPITULO VIII: CUELLO

MIOLOGIA DEL CUELLO

Rigoberto Hernández Hernández

Los músculos cervicales se dividen con fines didácticos en dos grupos:

a) grupo dorsolateral

b) grupo ventral

GRUPO DORSOLATERAL

Este grupo comprende una serie de músculos que se localizan llenando las partes dorsal

y lateral del cuello, muchos de ellos relacionados con las vértebras cervicales. Incluye a

los siguientes músculos: platisma, braquiocefálico (parte cervical), trapecio cervical,

romboides cervical y de la cabeza, omotransverso, serrato ventral cervical, esplenio,

largo dorsal (partes de la cabeza y del atlas), semiespinal de la cabeza, multífido

cervical, espinal cervical, oblicuo craneal de la cabeza, oblicuo caudal de la cabeza,

recto dorsal mayor de la cabeza y recto dorsal menor de la cabeza.

El platisma (descrito en cabeza, pag. 192) toma su origen en el cuello por lo que al

retirar la piel de la región dorsolateral es el primer músculo en observarse.

El resto de los músculos van apareciendo en la disección en el orden en que fueron

mencionados.

En el primer plano se aprecia una lámina muscular formada en su parte craneal por el

braquiocefálico (parte cervical) y caudalmente por el trapecio cervical. Debajo de ellos

está el romboides cervical y de la cabeza, este último es un músculo acintado que nace

en el cartílago escapular y termina en la cabeza. También por debajo del

braquiocefálico, cerca del hombro, se puede identificar al omotransverso.

Profundamente está el serrato ventral cervical. Todos estos músculos fueron tratados en

miembro torácico (pag. 36).

Después de elevar al braquiocefálico, trapecio y romboides, se observa el esplenio,

músculo plano y ancho que cubre toda la región dorsolateral. Unido al borde ventral del

esplenio está el largo dorsal, las partes del atlas y de la cabeza de este músculo se

originan de la parte cervical del largo dorsal (continuación de la parte torácica que

termina en las vértebras cervicales) y terminan en el ala del atlas y en la cabeza,

respectivamente.

El esplenio se eleva y aparece el semiespinal, músculo largo, formado por dos

porciones: biventer cervical (dorsal) y complexo (ventral). Estos músculos son anchos

en su parte caudal y se adelgazan conforme se acercan a la cabeza.

El m. semiespinal se desinserta de la cabeza y se eleva para identificar al recto dorsal

mayor de la cabeza, músculo triangular situado sobre el atlas y axis, al lado de la línea

mediana. Profundamente a él se sitúa el recto dorsal menor de la cabeza, pequeño

músculo triangular ubicado sobre la membrana atlanto-occipital dorsal. Sobre el ala del

Page 188: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 188

atlas y cubierto parcialmente por el recto dorsal mayor de la cabeza está el oblicuo

caudal de la cabeza, músculo ancho y plano que se relaciona cranealmente con el

oblicuo craneal de la cabeza, de menor tamaño al anterior.

Caudalmente a los oblicuos y sobre las vértebras cervicales están dos músculos

alargados, el medial es el espinal (fibras longitudinales) y el lateral es el multífido

(fibras con dirección oblicua) y a los lados de la columna vertebral se entretejen los

intertransversos cervicales.

Con excepción del platisma y de los músculos del cinturón escapular (cuya acción se describe en miembro torácico), la acción general de los otros músculos es la de extender y elevar la cabeza y cuello, así como fijar las vértebras cervicales. Cuando trabajan los músculos de un lado, flexionan lateralmente al cuello. Los oblicuos rotan el atlas sobre el axis.

GRUPO VENTRAL

Pertenecen a este grupo los músculos: esfínter del cuello, esternocefálico,

esternohioideo, esternotiroideo, largo de la cabeza y largo del cuello. El esfínter del

cuello es el músculo cutáneo de la región ventral del cuello formado por fibras delgadas

transversales.

Los ms. esternocefálico, esternohioideo y esternotiroideo se originan en el manubrio del

esternón. El esternocefálico es el más lateral y al juntar los de ambos lados se ve que

forman una “V” cuyos brazos terminan en la cabeza. Medialmente y sobre la superficie

ventral de la traquea y laringe, está el esternohioideo, músculo ancho que llega hasta el

basihioides. Al lado del esternohioideo esta el esternotiroideo, músculo delgado que

termina en el cartílago tiroideo de la laringe.

El m. largo del cuello se localiza sobre la superficie ventral de los cuerpos de las

vértebras cervicales. El m. largo de la cabeza está en posición lateral al largo del cuello,

a nivel de los procesos transversos cervicales.

En conjunto, estos músculos colaboran a la flexión de la cabeza y cuello. Además, el

esternohioideo y el esternotiroideo retraen al basihioides y lengua.

ANGIOLOGIA Y SISTEMA NERVIOSO DE CUELLO

Arturo Carmona Ocañas

PAQUETE VASCULONERVIOSO CAROTIDEO

La a. carótida común transita en el cuello en compañía del tronco vagosimpático y la

vena yugular interna. Estas tres estructuras están envueltas por un derivado de la fascia,

la vaina carotídea, en conjunto forman el paquete vasculonervioso carotídeo y transitan

por la región ventral del cuello a los lados de la tráquea.

A. CAROTIDA COMUN

Page 189: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 189

La a. carótida común, vaso sanguíneo par que surge de la a. tronco braquiocefálico, en

el cuello emite las siguientes ramas:

1. A. Tiroidea Caudal

Surge de la a. carótida común en la parte caudal del cuello, transita a lo largo de la

superficie lateral de la tráquea y termina en la glándula tiroides. Se presenta raramente y

tiene un origen variable.

2. A. Tiroidea Craneal

Toma su origen de la a. carótida común en la parte craneal del cuello, cerca de donde se

origina la a. carótida interna. Transita hacia la parte craneal de la tiroides en donde

emite ramas musculares, a la faringe y laringe, para terminar en la glándula tiroides.

V. YUGULAR INTERNA

La v. yugular interna se forma a partir de las venas emisarias que surgen de los senos

venosos de la duramadre.

TRONCO VAGOSIMPATICO

En el cuello, el n. simpático y el n. vago transitan envueltos por un epineuro común,

ambas estructuras se unen a nivel de la fosa retromandibular y se separan después de

entrar al tórax. Ambos nervios fueron descritos en el tema de Sistema Nervioso

Autónomo (Cavidad Torácica, pag. 102).

Además de las estructuras que forman al paquete vasculonervioso carotídeo, en el cuello

están la v. yugular externa y los nervios espinales cervicales.

V. YUGULAR EXTERNA

Toma su origen por la unión de las venas maxilar y linguofacial. En carnívoros transita

en el cuello superficialmente, en la parte craneal sobre el m. esternocefálico y

caudalmente en el surco yugular formado entre los ms. braquiocefálico y

esternocefálico. Termina uniéndose a la v. subclavia para formar la v. braquiocefálica

dentro de la cavidad torácica.

NERVIOS ESPINALES CERVICALES

Existen ocho pares de nervios espinales cervicales. Como se indicó al tratar el tema de

origen de los nervios espinales (Sistema Nervioso de Miembro Torácico, pag. 44), en el

cuello se da la excepción a la regla de que los nervios surgen del foramen intervertebral

caudal a la vértebra correspondiente a su segmento medular. En el cuello, con excepción

del n. espinal CVIII, todos los demás surgen del foramen intervertebral craneal a la

vértebra correspondiente a su segmento medular.

El n. espinal CI surge del foramen vertebral lateral del atlas. La rama dorsal se

denomina n. suboccipital que se interconecta con los nervios facial y auricular mayor

(rama de CII). La rama ventral se interconecta con los ns. simpático, vago e hipogloso

Page 190: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 190

para en conjunto formar el asa cervical. Se distribuye en la piel del cuello y en los

músculos esternotiroideo y esternohioideo.

El n. espinal CII surge a nivel de la incisura craneal del axis. Su rama dorsal forma al n.

occipital mayor. La rama ventral origina a los nervios auricular mayor y cervical

transverso, este último se interconecta con los nervios facial, accesorio y en ocasiones

con CIII. Estos nervios se distribuyen en la región parotídea, base de la oreja, región

laríngea y espacio intermandibular.

Las ramas dorsales de los ns. espinales CIII a CVII difieren en disposición en cuanto a

ramificaciones. El CIII y algunas veces el CIV emiten una rama medial y otra lateral.

En el caso de CV y CVI pueden mostrar divisiones sólo hasta su distribución periférica.

La rama dorsal de CVII puede estar reducida a una rama muscular.

Las ramas ventrales de CIII y CIV, de forma similar a CII se interconectan con el n.

accesorio.

Las ramas cutáneas ventrales de CIII y CIV constituyen los ns. supraclaviculares. Las

ramas ventrales de CV, CVI y CVII, con una contribución inconstante de CIV,

contribuyen a la formación del nervio frénico. Las raíces de los nervios CV y CVI se

unen a nivel de la parte craneal de la costilla I y a su vez, esta raíz se une con el nervio

CVII a nivel de la apertura torácica craneal, medialmente a la costilla I.

El n. espinal CVIII es el único que emerge por el foramen intervertebral caudal a la

vértebra correspondiente a su segmento medular. Puede no presentar su rama dorsal.

Las ramas ventrales de los ns. CVI, CVII y CVIII contribuyen a la formación del plexo braquial.

Page 191: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 191

CAPÍTULO IX: ANATOMÍA DE LAS AVES

Carlos Gerardo García Tovar

APARATO LOCOMOTOR

El esqueleto de las aves ofrece diversos caracteres que lo diferencian del

perteneciente a los mamíferos, dentro de los cuales se tienen: en la cabeza, los huesos de

la cavidad oral forman el pico, presencia de un complejo articular en el pico (aparato

maxilopalatino) lo que permite el movimiento de ambas valvas, las órbitas están muy

desarrolladas y el occipital presenta un cóndilo sencillo. Con respecto a la columna

vertebral, existe gran movilidad en las regiones cervical y caudal, y rigidez en las

regiones torácica, lumbar y sacra. Las últimas vértebras caudales constituyen el

pigostilo. Presencia de un proceso uncinado en las costillas y osificación de los

extremos esternales de las mismas. Los miembros torácicos se transforman en alas y

desarrollo completo del cinturón escapular óseo (escápula, coracoides y clavícula).

Conversión de los miembros pelvianos en portadores exclusivos del peso corporal sobre

el suelo. En general el esqueleto de las aves presenta cierta rigidez y ceñimiento (existen

varias fusiones y deleciones óseas) y presentan huesos neumatizados (ver aparato

respiratorio). La musculatura de las aves, en contraste con la de los mamíferos, presenta

una mayor densidad de las fibras y la estructura más compacta de los músculos, los

tendones largos de los músculos de los miembros se llegan a osificar, presentan gran

desarrollo de los músculos de la región pectoral (del tipo rojo en las aves voladoras y

blanco en las corredoras). No existe un diafragma equivalente al de los mamíferos.

OSTEOLOGÍA

La descripción del aparato locomotor se hará con base al de la gallina y en los

casos en donde se considere importante, se mencionarán las diferencias con otras aves.

Cabeza

Los huesos de la cabeza de la gallina se dividen para su estudio en huesos del

cráneo y huesos de la cara.

Los huesos del cráneo son: frontal, parietal, temporal, cuadrado, occipital,

etmoides y esfenoides (estos huesos están fusionados en su mayoría).

Los huesos de la cara son: premaxilar, nasal, lagrimal (prefrontal), maxilar,

palatino, arco yugal (formado por yugal y cuadradoyugal), pterigoides, vómer,

mandíbula y aparato hiobranquial.

La ubicación de los huesos del cráneo y de la cara se facilita al hacerlo pensando

en las regiones de la cabeza. Se distinguen cuatro grandes regiones que de rostral a

caudal son:

Región maxilar y palatina (incluye la valva superior del pico): premaxilar, nasal, vómer,

palatino y pterigoides.

Región mandibular (incluye la valva inferior del pico): mandíbula.

Page 192: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 192

Región orbitaria: frontal, lagrimal, maxilar, arco yugal y tabique interorbitario del

etmoides.

Región craneal: etmoides, frontal, parietal, occipital, esfenoides, temporal y cuadrado.

En cada uno de los temporales se observa el poro acústico externo y en el

occipital se distingue el foramen magno. A diferencia del occipital de los mamíferos en

las aves sólo hay un cóndilo

El hueso cuadrado se localiza articulado en la parte lateral del temporal. Se

considera exclusivo de las aves, aunque en realidad corresponde al hueso yunque del

oído medio de los mamíferos.

El aparato hiobranquial (equivalente al hioides de los mamíferos) está formado

por un cuerpo (del que se proyecta el entogloso, proceso incluido dentro de la lengua) y

dos ramas (formadas cada una por dos huesos, el queratobranquial y el epibranquial). A

diferencia del hioides de los mamíferos, el aparato hiobranquial no se articula con el

temporal ni con la laringe, únicamente se observan sus cuernos incrustados en la

musculatura cervical y el entogloso dentro de la lengua.

Columna Vertebral

Las vértebras recuerdan en general a las de los mamíferos, salvo que los

procesos articulares presentan una morfología similar a la cabeza de una silla de montar

(zigapófisis) y todas (excepto las torácicas y caudales) presentan un proceso costal.

La fórmula vertebral para las diferentes aves domésticas es:

C T LS Ca

gallina 13 7 11-14 5-6

pato 14-15 9 11-14 8

ganso 17-18 9 11-14 8

paloma 12 7 11-14 8

Vértebras Cervicales

El atlas constituye un anillo alrededor del cóndilo occipital y el axis, recuerda al

de los mamíferos con un diente cuyo ápice alcanza al occipital a nivel del foramen

magno.

Vértebras Torácicas, Lumbares y Sacras

Las vértebras torácicas II a V se fusionan constituyendo el hueso notario. Las

últimas vértebras torácicas, las vértebras lumbares y las vértebras sacras se fusionan

formando el hueso sinsacro.

Vértebras Caudales

Las últimas 5 a 6 vértebras caudales se fusionan constituyendo al pigostilo, que

asemeja la base de una escoba y se ubica en la zona en donde habrán de anclarse las

plumas de la cola.

Page 193: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 193

Costillas

Las costillas de las aves se clasifican en costillas vertebrales y costillas

esternales. Las costillas esternales presentan dos porciones, una vertebral, articulada a la

columna vertebral y otra esternal, articulada al esternón, ambas porciones están

osificadas y articuladas entre sí. Las costillas vertebrales sólo presentan la porción

vertebral. Hay 7 pares de costillas, los dos primeros corresponden a costillas vertebrales

y el resto a costillas esternales.

A partir de la costilla II y hasta la VI se observa una apófisis a nivel del borde

caudal del cuerpo de la porción vertebral de dichas costillas, es el proceso uncinado,

mismo que se adosa sobre la costilla inmediata caudal.

Esternón

El esternón recuerda la forma del casco de un barco. En el se distingue un

cuerpo y una serie de procesos y trabéculas. El extremo craneal del cuerpo constituye el

manubrio y sus márgenes laterales son los bordes costales. En su parte ventral se

observa una cresta muy desarrollada, la carina esternal.

Del cuerpo del esternón derivan los procesos y trabéculas esternales. En la parte

craneal, a nivel del manubrio, se localiza el proceso craneolateral, en donde se articula

el hueso coracoides. En la parte caudal se localizan las trabéculas lateral, intermedia y

mediana. En las anseriformes, las trabéculas intermedias se fusionan a la trabécula

mediana.

Miembro Torácico

Huesos del Cinturón Escapular

Las aves presentan un cinturón escapular óseo completo formado por la

escápula, el coracoides y la clavícula.

La escápula presenta la cara articular humeral que junto con aquella del

coracoides constituyen a la cavidad glenoidea para la cabeza del húmero. El coracoides

es el hueso más robusto del cinturón escapular óseo y es el principal soporte para el ala

en el tronco durante el vuelo. La clavícula constituye un hueso delgado ubicado en la

entrada del tórax. En su parte distal se aplana para formar la apófisis furcular. Ambas

clavículas se fusionan a nivel de la apófisis furcular y así, los dos huesos toman la forma

de una horquilla denominada fúrcula.

Huesos del Ala

Los huesos del ala son: húmero, radio, ulna, carpo, carpometacarpo y falanges.

El húmero es un hueso largo que forma el esqueleto del brazo. El radio y la ulna

forman el esqueleto del antebrazo. En el caso de las aves, el radio es más delgado que la

ulna. El carpo, el carpometacarpo y las falanges forman los huesos de la mano.

Page 194: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 194

De los huesos del carpo, sólo los de la fila proximal presentan independencia

anatómica y son el carpo radial y el carpo ulnar. Los huesos de la fila distal del carpo

están fusionados a los metacarpos.

En las aves existen tres metacarpos: mayor, menor y alular. Los metacarpos

están fusionados entre sí y al estarlo también con los huesos de la fila distal del carpo

constituyen el carpometacarpo.

Existen tres dedos; mayor, menor y alular (dedito del ala con independencia

anatómica). El dedo mayor esta formado por dos falanges (proximal y distal) y los

dedos menor y alular por una falange cada uno.

Miembro Pelviano

Huesos del Cinturón Pélvico

El cinturón pélvico óseo esta formado por los huesos coxales, cada uno de los

cuales esta integrado por el ilion, el isquion y el pubis. Las tres porciones del coxal

se unen para formar el acetábulo en donde se articula la cabeza femoral. Además en el

coxal se observan dos forámenes, el foramen obturador (entre isquion y pubis) situado

caudal al acetábulo y el foramen ilioisquiático (entre ilion e isquion) situado dorsal al

foramen obturador. Ambos huesos coxales están fusionados al sinsacro.

Huesos del Miembro Pelviano

Los huesos del miembro pelviano son: fémur, patela, tibiotarso, tarsometatarso y

falanges.

El fémur es un hueso largo, forma el esqueleto del muslo. En la parte craneal del

extremo distal se localiza el surco patelar, en donde resbala la patela. El tibiotarso es el

hueso más robusto del miembro pelviano, junto con la fíbula forma el esqueleto de la

pierna. El tibiotarso está constituido por la fusión de la tibia y de los huesos de la fila

proximal del tarso. La fíbula es un hueso en forma de astilla situada en la parte lateral

del tibiotarso.

Articulado al extremo distal del tibiotarso esta el tarsometatarso, que junto con el

metatarso I y las falanges constituyen el esqueleto del pie. El tarsometatarso esta

formado por la fusión de los huesos de la fila distal del tarso y por los metatarsos II, III

y IV por lo que en su extremo distal se observan tres trócleas. En la parte caudal del

cuerpo del tarsometatarso del gallo se desarrolla el proceso calcáreo que forma el

corazón óseo del espolón. El metatarso I se articula en la parte caudomedial del tercio

distal del tarsometatarso.

Las aves presentan 4 dedos denominados I, II, III y IV. El número de falanges

por dedo es de 2, 3, 4 y 5 respectivamente. La falange distal de cada dedo tiene forma

de garra.

Page 195: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 195

ARTROLOGÍA

En general, las articulaciones de las aves recuerdan a las equivalentes de los

mamíferos (el nombre de las articulaciones está formado por los huesos que las

constituyen). Aquí sólo se hará mención de las zonas elásticas de los huesos de la cara y

de las articulaciones del hueso cuadrado, gracias a las cuales se dan los movimientos del

pico.

Zonas Elásticas de los Huesos de la Cara

Son zonas flexibles especializadas entre los huesos de la cara (pseudoartrosis)

que actúan en conjunto con sindesmosis móviles y articulaciones sinoviales para dar la

cinesis del pico (movimiento de la valva superior y expansión del movimiento de la

valva inferior). Las zonas elásticas son: zona elástica craneofacial (gínglimo

frontonasal), zonas elásticas maxilares y las zonas elásticas mandibulares.

Aparato Maxilopalatino

Se conoce como aparato maxilopalatino al conjunto de huesos, articulaciones y

zonas elásticas que intervienen en el movimiento de ambas valvas del pico. El punto

central es el hueso cuadrado que al articularse con el temporal, el pterigoides, el arco

yugal y con la mandíbula inicia dicho movimiento.

Cuando el hueso cuadrado gira sobre el temporal, empuja rostralmente a los

huesos pterigoideo y cuadradoyugal, estos, a través de sus articulaciones con los huesos

yugal y palatino, respectivamente, desplazan al maxilar provocando que la valva

superior del pico se eleve gracias a las articulaciones del maxilar con el nasal y del nasal

con el premaxilar. El movimiento, finalmente, se debe a la presencia del gínglimo

nasofrontal que permite el movimiento de la valva superior del pico. Este movimiento

se ve favorecido y aumentado gracias a la presencia de las zonas elásticas maxilares.

Por otro lado, al girar el cuadrado, la mandíbula se deprime y por la presencia de las

zonas elásticas mandibulares, la apertura del pico se ve favorecida y aumentada a este

nivel.

MIOLOGÍA

El patrón muscular recuerda en general al de los mamíferos, aquí sólo se hará

mención de aquellos músculos que presentan una diferencia notable con los

equivalentes del mamífero.

Músculos del Ala

Dentro de los músculos del ala existen tres que presentan características

importantes, por lo que serán tratados con detalle.

Los músculos pectoral (depresor del ala) y supracoracoideo (elevador del ala),

que son equivalentes a los músculos pectorales de los mamíferos, están notablemente

desarrollados en las aves ya que de ellos depende el movimiento de las alas durante el

vuelo.

Page 196: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 196

El tensor propatagial es un músculo fusiforme corto localizado en la región del

hombro y cuyo tendón se localiza en el pliegue cutáneo propatagial (pliegue del ala).

Este músculo colabora en la flexión del ala para mantenerla en su posición de reposo.

Músculos del Tronco

De los músculos del tronco se hará la descripción únicamente del costoseptal. El

músculo costoseptal se localiza dentro de la cavidad visceral, caudal a los pulmones.

Este músculo ha sido considerado el diafragma en las aves, lo cual es erróneo. En las

aves no existe diafragma, se llega a mencionar un equivalente del diafragma formado

por la pleura y el peritoneo, membranas que forman un tabique situado caudalmente a

los pulmones, que al estar conectado con el músculo costoseptal podría constituir un

diafragma membranoso.

ESPLACNOLOGÍA

Como no existe un diafragma similar al de los mamíferos, además por la forma y

disposición de la caja torácica y de los coxales, no se puede hablar de cavidades

torácica, abdominal y pélvica, por lo que en aves se nombraría a toda la cavidad del

tronco como cavidad visceral. Por razones prácticas en este texto, en algunas ocasiones

se hablará de cavidad torácica (parte protegida por las costillas) y cavidad abdominal

(parte caudal a las costillas) con el fin de ubicar a las estructuras localizadas dentro de la

cavidad visceral.

Pericardio, Pleura y Peritoneo

Son las membranas serosas que revisten a las paredes de la cavidad visceral y

sostienen, cubren y protegen a los órganos localizados dentro de ella.

Pleura

Forma dos sacos situados en la cavidad torácica, cada uno con dos porciones,

parietal y visceral. La pleura visceral es una invaginación que deriva de la parietal y

envuelve a los pulmones. La porción caudal de la pleura parietal, forma junto con el

peritoneo parietal un tabique que separa a las cavidades pleural y peritoneal.

Pericardio

El pericardio es la membrana serosa que envuelve al corazón.

Peritoneo

El peritoneo es la membrana serosa que reviste a las paredes abdominales,

además cubre y sostiene a los órganos contenidos en la cavidad abdominal. Esta

formado por dos porciones, el peritoneo parietal y el peritoneo visceral. En las aves, a

diferencia de los mamíferos, la cavidad peritoneal no es una cavidad sencilla, sino que

esta formada por cinco partes. Cuatro de ellas rodeando al hígado, las cavidades

peritoneales hepáticas dorsales (derecha e izquierda) y las cavidades peritoneales

Page 197: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 197

hepáticas ventrales (derecha e izquierda). La otra, localizada caudal al hígado, se

denomina cavidad peritoneal intestinal.

El intestino delgado se invagina en las paredes de la cavidad peritoneal intestinal

y forma un pliegue que une al peritoneo parietal con el visceral, este pliegue se

denomina mesenterio dorsal y sostiene a las diferentes partes del intestino delgado

(mesoduodeno, mesoyeyuno y mesoíleon). El recto se invagina desde el techo a la

cavidad peritoneal intestinal, quedando sostenido por un pliegue peritoneal llamado

mesorrecto.

Lo mismo sucedería con los testículos y el ovario, denominándose al pliegue

peritoneal que los sostiene mesorquio y mesovario, respectivamente. El oviducto de las

aves es sostenido por dos ligamentos, uno dorsal y otro ventral.

Cavidades Celómicas

Las cavidades celómicas son aquellas cuyas paredes están revestidas por

membranas serosas. De acuerdo a la descripción hecha de las membranas serosas y sus

cavidades, en las aves existen 8 cavidades celómicas: dos pleurales, una pericárdica, dos

peritoneales hepáticas dorsales, dos peritoneales hepáticas ventrales y una intestinal.

Como puede notarse, esta disposición es diferente a la de los mamíferos en

donde sólo existen cuatro cavidades celómicas, dos pleurales, una pericárdica y una

peritoneal. La diferencia estriba en esta última, la que en los mamíferos es indivisa.

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo de las aves está constituido por la cavidad oral, la faringe y

el canal alimentario, formado por el esófago, el estómago y el intestino. Además existen

glándulas anexas, las salivares, el hígado y el páncreas. Se caracteriza por la presencia

de un pico córneo que limita a la cavidad oral y por la ausencia de labios, carrillos y

dientes. No existe un paladar blando por lo que la faringe no presenta las divisiones de

la de los mamíferos (nasofaringe, orofaringe y laringofaringe). Además se nota la

existencia del buche, un estómago dividido en porciones glandular y muscular, la

disposición ceñida de los intestinos y la presencia de dos ciegos así como de una cloaca.

Cavidad Oral

La cavidad oral esta contenida dentro del pico que esta formado por una valva

superior y una valva inferior. En las aves no existen labios y carrillos, ni dientes.

Dentro de la cavidad oral se pueden distinguir dos partes una dorsal (techo) y

otra ventral (piso). La parte dorsal esta formada por el paladar duro (no hay paladar

blando). En las galliformes se distinguen tres crestas dispuestas a manera de horquilla

(cresta mediana y crestas laterales). En las anseriformes sólo existe una cresta mediana

longitudinal. En el paladar también se localizan las papilas palatinas.

Entre las dos crestas laterales (galliformes) o caudal a la cresta mediana

(anseriformes) se localiza la coana, formada por la fisura palatina en la parte rostral y el

orificio que comunica con la cavidad nasal en la parte caudal.

Page 198: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 198

En la parte ventral de la cavidad oral se localiza la lengua y el piso de la cavidad

oral.

La lengua adopta la forma de la valva inferior del pico, es rígida (no tiene

desarrollados los músculos intrínsecos linguales) y presenta enclavado al entogloso.

Ambas superficies de la lengua están cornificadas y en la parte caudal presenta las

papilas linguales.

Faringe

La cavidad faríngea es la continuación caudal de la cavidad oral y al no existir

en las aves un paladar blando no se presentan tampoco las tres regiones de la faringe de

los mamíferos, nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Por lo mismo, tampoco existe

un límite claro entre las cavidades oral y faríngea, de ahí que algunos autores se refieran

a ella como cavidad orofaríngea. Sin embargo es posible tomar como límite entre ambas

cavidades la zona de coincidencia entre la última hilera de papilas palatinas y la hilera

de papilas linguales.

En la parte dorsal de la cavidad faríngea se observa el orificio de los tubos

auditivos y caudalmente se llega a notar un ligero abultamiento de la mucosa en donde

se localiza la tonsila faríngea. A este nivel se localiza una hilera de papilas faríngeas.

En la parte ventral de la cavidad faríngea está la prominencia laríngea y la

entrada esofágica.

Canal Alimentario

Esófago

El esófago de las aves es un órgano tubular que comunica a la faringe con el

estómago. Para su estudio presenta dos partes, cervical y torácica.

Buche (ingluvia)

Cerca de la entrada del tórax, la parte cervical del esófago presenta una porción

expansible, en la cual el alimento se almacena, se denomina buche. Puede aparecer

como un saco penduloso adherido a la tela subcutánea del cuello (galliformes) o bien en

forma de huso (anseriformes).

Estómago

El estómago de las aves esta compuesto por dos partes, el proventrículo (parte

glandular) y el ventrículo (parte muscular).

Proventrículo

Se presenta como una dilatación del canal alimentario en forma de huso, con un

gran desarrollo de las glándulas proventriculares presentes en la túnica mucosa, de ahí

que esta parte del estómago se conozca como parte glandular. Las glándulas

Page 199: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 199

proventriculares se abren en las papilas proventriculares distribuidas en la mucosa del

órgano.

En su porción caudal el proventrículo se estrecha para dar inicio al ventrículo.

Esta región del estómago se llama istmo gástrico.

Ventrículo (molleja)

Corresponde a la segunda parte del estómago y comúnmente se le denomina

molleja. Aparece como una dilatación más o menos circular, aplanada

laterolateralmente y de consistencia rígida, debida al gran desarrollo de la túnica

muscular, de ahí que se le conozca como parte muscular del estómago. Presenta un

cuerpo y cuatro sacos, dos de consistencia suave, los sacos craneal y caudal

(estructuralmente formados por músculos delgados) y dos partes de consistencia dura

(estructuralmente formados por los músculos gruesos craneoventral y caudodorsal).

Cuando se abre la molleja se nota que su mucosa esta cubierta por una

membrana gruesa y áspera, la cutícula gástrica. La cutícula gástrica, en conjunto con el

gran desarrollo de la musculatura ventricular, realizan la función de moler los alimentos.

A la porción final de la molleja que conecta con el duodeno se le denomina parte

pilórica.

Intestino

El intestino de las aves se divide en delgado y grueso.

Intestino Delgado

El intestino delgado está formado por tres porciones, duodeno, yeyuno e íleon.

Duodeno

Es la primera parte del intestino delgado, está formada por dos porciones rectas

(parte descendente y parte ascendente) unidas por una flexura , que juntas constituyen al

asa duodenal.

En el tercio distal de la parte ascendente del duodeno se localiza la papila

duodenal en donde los conductos biliares y pancreáticos desembocan.

Yeyuno

Es la porción más larga del intestino delgado y esta constituida por una serie de

asas yeyunales.

Ileon

Page 200: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 200

Corresponde a la última porción del intestino delgado. Al igual que el yeyuno

esta dispuesto en forma de asas (asas ileales). Su última parte se localiza entre los dos

ciegos y se une a ellos por medio del ligamento ileocecal.

El límite entre yeyuno e íleon se considera a nivel del divertículo vitelino,

vestigio del saco vitelino que se presenta en la mayoría de las aves como una papila

ubicada sobre el borde antimesenterial del intestino.

Intestino Grueso

El intestino grueso de las aves difiere del de los mamíferos ya que esta formado

únicamente por dos ciegos y un recto.

Ciegos

Los dos ciegos de las aves se originan uno a cada lado de la porción inicial del

recto. Tienen la forma de un globo alargado cuyo inicio es notablemente más delgado.

Para su estudio cada uno presenta tres porciones: base, cuerpo y ápice. La base es la

porción delgada del ciego y que se comunica con el recto mediante el orificio cecal, en

donde existe una tonsila cecal. En las palomas los ciegos son rudimentarios.

Recto

Es la porción terminal del intestino, consiste únicamente de un tubo que se dirige

desde la porción terminal del íleon hasta su desembocadura en el coprodeo de la cloaca.

Cloaca

Es la parte final del tracto digestivo y en ella también terminan los órganos

urogenitales. Su estudio se detallará al final de la descripción de dichos órganos (pag.

21).

Glándulas Anexas

Glándulas Salivares

Las aves tienen gran cantidad de glándulas salivares distribuidas en la cavidad

oral y faringe. Reciben el nombre de la región en donde se localizan y se dividen en dos

grandes grupos, las glándulas orales y las glándulas faríngeas.

Páncreas

Glándula anficrina considerada anexa al aparato digestivo, está formada por tres

lóbulos, dos localizados a nivel del asa duodenal (lóbulos pancreáticos dorsal y ventral)

y un lóbulo accesorio que se relaciona con el bazo (lóbulo pancreático esplénico).

Hígado

El hígado es la mayor de las glándulas de las aves, se localiza a nivel del límite

entre las cavidades torácica y abdominal. Está dividido en dos lóbulos, derecho e

Page 201: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 201

izquierdo, en la superficie visceral del lóbulo derecho se encuentra situada la vesícula

biliar (ausente en palomas).

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio de las aves está formado por la cavidad nasal, faringe,

laringe, tráquea, siringe, bronquios, pulmones y sacos aéreos. En general se caracteriza

por tener una cavidad nasal que aún poseyendo conchas carece de formaciones

especiales (laberinto etmoidal); ausencia de epiglotis y cuerdas vocales en la laringe,

presencia de siringe (órgano del canto) además de laringe, anillos traqueales completos,

comunicación multilateral y abierta de las últimas vías respiratorias y desarrollo de los

sacos aéreos.

Cavidad Nasal

La cavidad nasal se sitúa en la parte caudal de la valva superior del pico. Los

orificios nasales marcan la entrada a la cavidad nasal y corresponden a la nariz. En las

galliformes los orificios nasales están cubiertos por un pliegue cutáneo, el opérculo, no

así en las anseriformes en donde los orificios aparecen al descubierto.

La cavidad nasal esta dividida en dos mitades similares, derecha e izquierda, por

un tabique nasal. En cada una de las mitades se localizan tres conchas: concha nasal

rostral, concha nasal media y concha nasal caudal. No existen conchas etmoidales. Los

espacios existentes entre las conchas corresponden a los meatos nasales.

En las aves como en los mamíferos, la cavidad nasal presenta tres regiones: la

región vestibular (a nivel de la concha nasal rostral), la región respiratoria (a nivel de la

concha nasal media) y la región olfatoria (a nivel de la concha nasal caudal). El aire

inhalado entra a la región vestibular, de donde pasa a la región respiratoria para

continuar por la coana hacia la faringe.

En las paredes laterales de la cavidad nasal, a nivel de la región vestibular, se

abren los conductos nasolagrimales, que drenan las lágrimas desde el ojo hasta la

cavidad nasal. En la parte rostroventral de la órbita, a nivel del hueso maxilar, existe una

cámara aérea, el seno infraorbitario, que se considera homólogo al seno maxilar de los

mamíferos.

Faringe

Tratada en sistema digestivo

Laringe

Es un órgano valvular cartilaginoso que conecta a la faringe con la tráquea y

regula el paso del aire hacia esta última e impide el paso de los alimentos. Esta situada

en el piso de la faringe, de donde sobresale a manera de montículo, por lo que a esta

porción se le llama prominencia laríngea. A este nivel se halla la entrada laríngea,

representada por el orificio laríngeo del que parte caudalmente la fisura laríngea. En la

parte craneal de la prominencia laríngea se observa la punta cartilaginosa del cartílago

Page 202: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 202

cricoides (no confundir con la epiglotis, ausente en aves) y en la parte caudal se

localizan también una serie de papilas laríngeas.

El esqueleto cartilaginoso de la laringe esta formado por cuatro cartílagos: el

cricoides (que forma la parte principal del órgano), los aritenoides (situados dorsalmente

al cricoides) y el procricoides (cartílago pequeño situado entre los dos cartílagos

aritenoides).

En la cavidad laríngea está la glotis, que es la abertura en forma de hendidura

situada dentro de la cavidad laríngea y no existen cuerdas vocales, ya que la fonación en

estos animales se da en la siringe.

Tráquea

Es un órgano tubular cartilaginoso que comunica a la laringe con la siringe. Esta

formada por cartílagos circulares, que a diferencia de los mamíferos, son completos y se

unen solapándose unos con otros.

Siringe

Es el órgano de fonación de las aves y esta formado por varios cartílagos y

membranas situados a nivel de la bifurcación traqueal.

En la región en donde se sitúa la bifurcación traqueal se dan una serie de

adaptaciones de los cartílagos para constituir a la siringe, formada por los últimos

cartílagos traqueales (cartílagos siríngeos traqueales) y los primeros cartílagos

bronquiales (cartílagos siríngeos bronquiales). Además, justo en la bifurcación en donde

se ubica la carina traqueal de los mamíferos, en las aves se desarrolla el pesulo,

cartílago dispuesto a manera de parteolas.

Los cartílagos siríngeos traqueales y los bronquiales se hallan unidos entre sí y

con el pesulo en su parte craneal, dejando una oquedad que es ocupada por la membrana

timpaniforme lateral. Asimismo, por la parte medial, entre el pesulo y los cartílagos

siríngeos bronquiales existe otro espacio que también es ocupado por la membrana

timpaniforme medial. Cuando el aire pasa a este nivel y por acción de los músculos

siríngeos sobre los cartílagos siríngeos, estas membranas se tensan y vibran

produciendo el sonido en las aves.

En los patos machos, en el lado izquierdo de la siringe existe una dilatación, la

bulla siríngea, que actúa como caja de resonancia durante el graznido.

Bronquios

Los bronquios parten de la siringe hacia el pulmón dentro del cual se introducen

y se denominan bronquios primarios. Cada uno esta formado por una parte

extrapulmonar y una intrapulmonar.

Pulmones

Page 203: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 203

Las aves tienen dos pulmones conectados externamente a los bronquios

primarios extrapulmonares, tal y como sucede en los mamíferos, pero además están

conectados a una serie de bolsas membranosas, los sacos aéreos, que ocupan gran parte

del tórax y abdomen. Estos a su vez se conectan con espacios aéreos dentro de los

huesos (huesos neumatizados).

Los pulmones de las aves son dos órganos parenquimatosos de color rosado

situados en el techo de la cavidad torácica, empotrados entre las costillas. Cada uno

presenta tres superficies: costal, vertebral y septal. La superficie costal esta marcada por

las impresiones costales. La superficie septal se ubica ventrocaudalmente y se relaciona

con el tabique membranoso formado por la pleura y el peritoneo.

El pulmón de las aves, a diferencia del de los mamíferos, cambia poco su

volumen durante la inspiración y espiración debido a que es mucho más firme y menos

distensible. Al ser removido de la cavidad torácica retiene su forma en lugar de

colapsarse como el de los mamíferos. Lo anterior se debe a la forma en que se encuentra

estructurado su parénquima.

En los mamíferos los bronquios se ramifican dentro del pulmón a manera de

árbol (árbol bronquial) terminando en estructuras saculiformes ciegas, los alvéolos. En

las aves, los bronquios se dividen en ramas finas constituyendo un sistema tubular que

conecta a éstas entre sí y con los sacos aéreos. Es decir, en las aves el aire no sólo sigue

un trayecto de entrar y salir como al inflar una bolsa, como en los mamíferos, sino que

el aire pasa a través del pulmón como el agua al llenar una esponja.

La forma como se da la división de los bronquios dentro del pulmón es como

sigue: el bronquio primario extrapulmonar penetra al pulmón para convertirse en

bronquio primario intrapulmonar (mesobronquio). El sitio por donde entra es el hilio

pulmonar, sitio por donde también entran y salen los vasos y nervios pulmonares. Una

vez dentro del pulmón, el bronquio primario sigue un trayecto craneocaudal dando una

espiral alargada. La luz del bronquio se va adelgazando y finalmente termina en la parte

caudal del pulmón en un orificio que conecta con el saco aéreo abdominal.

En su trayecto da origen a una serie de ramas, de menor tamaño, denominadas

bronquios secundarios. Los bronquios secundarios emergen en grupos y dependiendo

del área del pulmón en donde se distribuyen es el nombre con el que se conocen y así se

tienen cuatro grupos: bronquios secundarios medioventrales, son los mayores y

craneales, caudalmente a ellos surgen los bronquios secundarios lateroventrales,

mediodorsales y laterodorsales.

A partir de los bronquios secundarios se originan una serie de ramificaciones

tubulares que interconectan a los bronquios secundarios entre sí, son los parabronquios,

de los cuales existen aproximadamente 200 en cada pulmón y cierran el circuito

multitubular que forman los bronquios dentro del pulmón.

Los bronquios secundarios y los parabronquios también tienen ramas que se

dirigen a la superficie del pulmón y se abren en orificios que conectan con los sacos

aéreos, estas ramas se denominan sacobronquios y a la zona del pulmón en donde se

abren se les llama ostium (abertura). De esta forma, el aire que entra al pulmón llena

Page 204: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 204

este sistema tubular, pasando a través del pulmón hasta alcanzar y llenar los sacos

aéreos.

Los parabronquios se conectan con una serie de pequeños tubos membranosos

denominados neumocapilares, que transitan paralelamente y a lo largo de los

parabronquios. El aire que llega a los parabronquios alcanza los neumocapilares y es

aquí en donde se realiza el intercambio gaseoso, ya que, relacionados íntimamente a los

neumocapilares transitan los capilares sanguíneos.

Cuando se hacen preparaciones de los bronquios del pulmón de las aves se nota

que forman dos componentes principales que representan las relaciones filogenéticas y

se denominan paleopulmón y neopulmón. El paleopulmón, situado cranealmente,

aparece primero en la escala evolutiva y está formado por los bronquios secundarios

medioventrales, mediodorsales y sus parabronquios, así como también por los primeros

tres o cuatro bronquios secundarios lateroventrales y sus parabronquios. El trayecto de

los bronquios y parabronquios del paleopulmón es a manera de arcos, por lo que

también se le denomina pulmón arcuiforme. Los bronquios secundarios y parabronquios

restantes forman el componente caudal del pulmón que apareció después en la escala

evolutiva y de ahí que se le conoce como neopulmón. En el neopulmón los bronquios y

parabronquios adquieren una disposición reticulada por lo que se le conoce como

pulmón retiforme.

Tanto el paleopulmón como el neopulmón están presentes en las aves

domésticas, no así en algunas aves silvestres en donde no existe el neopulmón.

Sacos Aéreos

Los sacos aéreos son unas bolsas membranosas de paredes muy delgadas que

actúan como fuelles durante la respiración. Están distribuidos en la entrada del tórax y

en las cavidades torácica y abdominal. El nombre esta de acuerdo a su situación

anatómica y existen dos sacos aéreos impares y tres pares, en total ocho, que son: el

saco aéreo cervical, el saco aéreo clavicular, los dos sacos aéreos torácicos craneales,

los dos sacos aéreos torácicos caudales y los dos sacos aéreos abdominales.

El saco aéreo cervical se localiza ventralmente al cuello y ventila a las vértebras

cervicales y torácicas, así como a las costillas. El saco aéreo clavicular se sitúa a nivel

de la entrada del tórax, ventila al esternón, coracoides, húmero y a las costillas. Los

sacos aéreos torácicos craneales se sitúan en la parte craneal de la cavidad torácica,

ventrales a los pulmones. Los sacos aéreos torácicos caudales se sitúan en la parte

caudal de la cavidad torácica cubiertos por los sacos aéreos torácicos craneales y por los

sacos aéreos abdominales. Los sacos aéreos abdominales, son los de mayor tamaño, se

sitúan en la cavidad abdominal, ventilan a las últimas vértebras torácicas, al sinsacro, al

coxal y en algunas aves llegan a ventilar al fémur.

Por la situación de las aberturas pulmonares que conectan con los sacos aéreos,

éstos se dividen en un grupo craneal (sacos cervical, clavicular y torácicos craneales) y

otro caudal (sacos torácicos caudales y abdominales).

La respiración de las aves es de dos ciclos, el aire que es inspirado en un ciclo,

no es eliminado sino hasta la espiración del segundo ciclo. Esto es debido a que el aire

Page 205: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 205

inspirado del exterior pasa durante el primer ciclo inspiratorio por el neopulmón y de

ahí a los sacos aéreos caudales. En la espiración el aire circula por el neopulmón y por

el paleopulmón. En la siguiente inspiración el aire pasa de aquí a los sacos aéreos

craneales y no es sino hasta la espiración de este segundo ciclo cuando se elimina al

exterior. Es decir, durante la inspiración los sacos aéreos caudales se inflan con el aire

proveniente del exterior y los sacos aéreos craneales con aquel situado en el pulmón. En

la espiración el aire de los sacos aéreos caudales pasa al pulmón y el de los sacos aéreos

craneales es eliminado al exterior.

Huesos Neumatizados

Son huesos que en su interior presentan aire en lugar de médula ósea. Lo anterior

está desarrollado al máximo en las voladoras (por ej. paloma), mientras que en las

corredoras (por ej. gallina) contienen médula en su mayoría. Los huesos neumatizados

son los de la base del cráneo (ventilados a partir de conexiones directas o indirectas con

la cavidad nasal) y los de la columna vertebral, costillas, esternón, cinturón escapular,

húmero, cinturón pélvico y en ocasiones el fémur (ventilados por los sacos aéreos).

SISTEMA UROGENITAL

ÓRGANOS URINARIOS

Los órganos urinarios de las aves son los riñones, los uréteres y la cloaca. Se

caracterizan por poseer una circulación portal, carecer de pelvis renal y por no tener

vejiga urinaria y uretra, ya que los uréteres desembocan directamente en la cloaca.

Riñón

Los riñones son dos órganos parenquimatosos alargados, situados en el techo de

la cavidad visceral, a nivel del sinsacro. Cada uno esta dividido en tres partes: división

renal craneal, división renal media y división renal caudal. Estructuralmente las

divisiones están formadas por lóbulos y estos por lobulillos. No deberán confundirse los

términos división renal y lóbulo renal.

Los lobulillos son estructuras piriformes que terminan en un túbulo colector.

Haces de túbulos colectores pertenecientes a lobulillos adyacentes convergen en un

ensamblaje cónico, envueltos por una vaina de tejido conectivo. Estos ensamblajes,

junto con sus lobulillos constituyen al lóbulo renal. Los ensamblajes cónicos pueden ser

considerados homólogos a la pirámide medular del riñón de los mamíferos.

Las aves poseen un sistema porta renal (ausente en los mamíferos) que forma un sistema

venoso que irriga a la totalidad del parénquima renal. El sistema está constituido por las

venas renales portales (craneal y caudal), que transportan la sangre a los riñones,

originando a las venas interlobulillares que forman la red capilar peritubular cortical, de

donde surgen las venas intralobulillares que terminan en las venas renales. A la red

capilar peritubular cortical también llegan las arteriolas glomerulares procedentes de la

arteria intralobulillar, que tiene su origen en la arteria renal. Así, en las aves, la sangre

entra al riñón por dos vías, las venas renales portales y las arterias renales.

Uréter

Page 206: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 206

Es un órgano tubular que conduce la orina desde el riñón hasta la cloaca. Esta

formado por dos partes, una renal, que se localiza sobre y entre los riñones y una

pélvica, que es extrarrenal y que termina en el orificio uretérico cloacal. El uréter se

forma en la parte craneal del riñón por la unión de una serie de pequeñas ramas. A partir

de aquí, a lo largo del uréter desembocan de forma directa otra serie de pequeñas ramas

denominadas ramas uretéricas primarias, las cuales se forman por la unión de

ramificaciones más pequeñas, las ramas uretéricas secundarias, cuyo origen esta a nivel

de los ensamblajes cónicos de los lóbulos renales, en donde recogen la orina que habrá

de ser conducida a la cloaca.

Cloaca

Los uréteres desembocan directamente en la cloaca, misma que será descrita al

final de los órganos genitales femeninos (pag. 21).

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS

Los órganos genitales masculinos están constituidos por los testículos,

epidídimos, conductos deferentes y el aparato copulatorio. Se caracterizan por tener a

los testículos dentro de la cavidad visceral y presentan un aumento considerable de

tamaño durante la vida reproductiva. Los conductos deferentes desembocan en la

cloaca. No existen glándulas accesorias como en los mamíferos (ampulares, próstata,

vesiculares o bulbouretrales). No presentan un pene similar al de los mamíferos sino

más bien un equivalente, el aparato copulatorio.

Testículo

Los testículos de las aves son de tamaño relativamente grande en comparación

con los de los mamíferos (llegan a medir 2.5 cm en el gallo), de color amarillo, se

localizan en la parte dorsal de la cavidad visceral, cerca del extremo craneal del riñón.

Los testículos son dos órganos parenquimatosos con una estructura similar a la

encontrada en los testículos de los mamíferos. La túnica albugínea emite trabéculas que

se internalizan en el parénquima (séptulos testiculares) y dividen al parénquima en

lóbulos.

El parénquima testicular esta constituido principalmente por los túbulos

seminíferos que se unen para formar los túbulos rectos (que en las aves no son

seminíferos como en los mamíferos) y se entrecruzan para formar la red testicular. A

partir de aquí surgen los conductillos eferentes (aproximadamente 70) que abandonan el

testículo y terminan en el conducto epididimario. El tejido situado entre los túbulos

seminíferos forma el intersticio testicular.

Epidídimo

El epidídimo de las aves es muy pequeño con relación al de los mamíferos. Esta

constituido por el conducto epididimario que transita a lo largo del borde dorsomedial

del testículo. No se origina a partir de la unión de los conductillos eferentes, sino más

bien es un tubo en donde desembocan dichos conductillos. En el epidídimo de las aves

no se distinguen la cabeza, cuerpo y cola que caracterizan al epidídimo de los

mamíferos.

Page 207: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 207

Conducto Deferente

Del epidídimo surge el conducto deferente a nivel del extremo caudal del

testículo. A diferencia del de los mamíferos, el conducto deferente de las aves no es

lineal sino que esta constituido por una serie de flexuras (asas del conducto deferente).

En su parte final, antes de llegar a la cloaca, terminan las asas dando lugar a la

parte recta del conducto deferente, para finalmente culminar en el orificio cloacal del

conducto deferente situado en una papila localizada en la parte dorsal del urodeo cloacal

(pag. 35).

Aparato Copulador

El aparato copulador esta constituido por tres partes: los cuerpos vasculares

paracloacales, los pliegues linfáticos y el falo. Primero se describirá el de las

galliformes y posteriormente se mencionarán las diferencias con las anseriformes.

Para comprender mejor la estructura del aparato copulador es importante señalar

que la erección del falo de las aves no es por un arresto sanguíneo como en el pene de

los mamíferos, sino por un arresto de linfa, de ahí que se observe un sistema de

formación de linfa constituido por una red vascular profusa ubicada a los lados del

urodeo de la cloaca, los cuerpos vasculares paracloacales, a partir de donde se forma la

linfa que habrá de ser drenada por conductos linfáticos que nacen en los cuerpos

vasculares paracloacales. Estos conductos linfáticos conectan directamente con los

plexos linfáticos del falo, cuyo nacimiento provoca como una serie de elevaciones de la

mucosa situadas en el piso del proctodeo cloacal (ver cloaca, pag. 35) y que se

denominan pliegues linfáticos.

El falo se sitúa en la superficie interna del labio ventral de la ventosa de la

cloaca y está formado por un cuerpo fálico mediano y dos cuerpos fálicos laterales.

Durante la erección los cuerpos fálicos laterales se sitúan sobre el cuerpo fálico mediano

y forman un surco mediano. Durante la cópula, la cloaca sufre una eversión quedando

en relación las papilas del conducto deferente y el falo. En la eyaculación el semen es

enviado al surco mediano por donde escurre hasta llegar al extremo del falo situado

dentro del oviducto de la hembra, para pasar así al interior del mismo.

En las anseriformes el falo está formado por dos cuerpos fibrolinfáticos, derecho

e izquierdo (de mayor tamaño el izquierdo que el derecho). Ambos cuerpos se

encuentran enrollados entre si formando una doble espiral alargada dando origen al

surco fálico que es equivalente al surco mediano del falo de las galliformes. El falo

presenta una parte glandular tubular (secreta moco), que transita a lo largo del falo con

un orifico en su extremo y no debe confundirse con la uretra de los mamíferos.

Otra diferencia notoria es el tamaño del falo, en las galliformes es pequeño (5

mm durante la erección) y no sobresale de la cloaca (falo no protuyente). En las

anseriformes, el falo durante la erección llega a medir hasta 5 cm y se proyecta fuera de

la cloaca (falo protuyente).

El falo de las aves, a diferencia del pene de los mamíferos, no esta estructurado

por cuerpos cavernosos sino por plexos linfático (galliformes) o espacios trabeculares

Page 208: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 208

linfáticos (anseriformes), además, en el pene de los mamíferos transita la uretra mientras

que en las aves no existe, la orina es eliminada directamente de los uréteres a la cloaca y

el semen se eyacula de los conductos deferentes al surco fálico.

Glándulas Genitales Accesorias

En las aves no existen glándulas accesorias equivalentes a las vesículas

seminales, próstata, bulbouretrales y ampulares de los mamíferos.

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS

Los órganos genitales femeninos son el ovario, el oviducto y la cloaca. Se

caracterizan por desarrollarse solamente los órganos del lado izquierdo en su totalidad,

únicos que poseen por tanto capacidad funcional, mientras que los del lado derecho se

encuentran más o menos atrofiados. El oviducto no es sólo un conducto excretor del

ovario, sino además un órgano en el que se elaboran componentes esenciales del huevo,

como son el albumen, las membranas del cascarón y el cascarón. El embrión se

desarrolla fuera del claustro materno dentro de un huevo. El oviducto desemboca en la

cloaca.

Ovario

Los ovarios de las aves están situados en la parte dorsal de la cavidad visceral

cerca del extremo craneal del riñón. Sólo en los estados tempranos del desarrollo del

embrión se pueden observar ambos ovarios, ya que después el ovario izquierdo

sobrepasa en desarrollo al derecho para finalmente ser el único funcional. Antes de

alcanzar la madurez sexual, el ovario izquierdo es relativamente pequeño (3.5 a 7 mm

de longitud por 1.5 mm de ancho) y su forma recuerda a un triángulo isósceles con la

superficie granular.

El ovario esta formado por la corteza y médula. En la corteza se localizan los

folículos ováricos por lo que se le denomina zona parenquimatosa. En la médula se

localizan áreas con vasos sanguíneos, nervios y músculo liso, por lo que se le denomina

zona vasculosa.

Al alcanzar la madurez sexual los ovocitos y folículos ováricos inician su

desarrollo. Los ovocitos son del tipo macrolecito (ovocito con gran cantidad de vitelo),

por lo que en su desarrollo aumentan de tamaño al llenarse de vitelo. Al observar el

ovario de una gallina en producción se ve que de él penden gran cantidad de folículos

con ovocitos de diferente tamaño (como múltiples yemas de huevo de diversos

diámetros). Debido a que un ovocito entra en desarrollo cada 25 hrs. aproximadamente,

en un mismo tiempo habrá desde folículos que inician su desarrollo y que en su mayoría

no pueden verse a simple vista hasta folículos desarrollados, cerca del tiempo de la

ovulación y que son bien aparentes. La ovulación sucede a través de una banda

meridional blanquecina del folículo, el estigma, que se observa en todos los folículos

con un diámetro mayor a los 4 mm.

Oviducto

Page 209: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 209

Al igual que el ovario, en las aves sólo se desarrolla el oviducto del lado

izquierdo, que aparece como un órgano tubular flexuoso. El oviducto es el órgano que

recibe al ovocito durante la ovulación y lo conduce hacia la cloaca. En el se realiza la

fecundación y se forman los diferentes componentes del huevo. Es un órgano tubular

cuyo tamaño antes de la maduración sexual es de 15 cm con un peso de 5 g. Al llegar la

madurez sexual alcanza su máxima longitud que es de 65 cm con un peso de 76 g. La

mucosa del oviducto está plegada y presenta gran cantidad de glándulas que producen

moco y los diferentes componentes del huevo.

Para entender la estructura y función del oviducto, es necesario revisar primero

los componentes del huevo.

El huevo es el sitio en donde se desarrolla el embrión y esta compuesto por el

ovocito y una serie de envolturas de protección: el albumen, las membranas del

cascarón, el cascarón y la cutícula.

El ovocito contiene el vitelo ("yema del huevo") y está envuelto por las

membranas vitelinas que lo separan del albumen. El albumen ("clara del huevo") está

constituido por 5 componentes : el estrato chalazífero, las chalazas, el albumen fluido

(estrato interno), el albumen denso y el albumen fluido (estrato externo). El estrato

chalazífero corresponde a una capa de mucina que envuelve a las membranas del vitelo.

Del estrato chalazífero derivan una serie de fibras dirigidas hacia cada polo del huevo y

que se fijan en el albumen denso, con la rotación del ovocito estas fibras se entrelazan a

manera de trenza constituyendo las chalazas cuya función es mantener al ovocito cerca

del centro del huevo. El albumen es el componente mayoritario del huevo, llena el

espacio entre el ovocito y el cascarón. Está formado por tres capas, dos de ellas poco

viscosas (albumen fluido) y la otra, muy viscosa (albumen denso). El albumen denso

constituye la parte central y está situado entre las dos capas de albumen fluido, de ahí

que estas últimas se denominen estratos interno y externo de albumen fluido.

Cubriendo al albumen se localizan dos membranas plegables y delgadas, las

membranas del cascarón externa e interna. La membrana interna esta íntimamente unida

con el albumen y la externa lo está con el cascarón. Además, ambas membranas están

firmemente unidas entre sí excepto en una zona situada a nivel del extremo romo del

huevo en donde se separan por un espacio lleno de aire, la cámara aérea. La cabeza del

embrión asienta por detrás de esta cámara.

El cascarón es una estructura calcárea, lisa y dura, firmemente unida a la

membrana externa del cascarón y que da la forma típica del huevo, en donde se

distinguen dos extremos que por su forma se denominan polo agudo y polo obtuso. A

pesar de la estructura compacta del cascarón existen una gran cantidad de poros que son

más numerosos en el polo obtuso en donde el aire tendría acceso a la cámara aérea.

Finalmente está la cutícula que constituye la capa más externa del huevo y

corresponde a una cubierta proteinácea, transparente, permeable y pigmentada.

Después de haber terminado con la descripción de los componentes del huevo,

se continuará con la explicación de la estructura y función del oviducto.

Page 210: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 210

De acuerdo al diámetro, a los pliegues de la mucosa y a las glándulas, el

oviducto se divide en 5 regiones: infundíbulo, mágnum, istmo, útero y vagina.

Infundíbulo

Es la primera porción del oviducto y recuerda la forma de un embudo, de cuyo

borde emergen prolongaciones o fimbrias que habrán de fijarse al ovario entre los

folículos. La porción estrecha se denomina tubo infundibular. En el infundíbulo se

realiza la fecundación y secreta los componentes del estrato chalazífero. El huevo tarda

en pasar por el infundíbulo unos 15 minutos.

Mágnum

Es el componente más grande del oviducto, produce el albumen y el huevo tarda

en recorrerlo más o menos tres horas.

Istmo

Es una porción corta y con un diámetro ligeramente reducido. El límite entre el

mágnum y el istmo es fácilmente distinguible ya que aparece como una banda estrecha

y transparente (parte translúcida del istmo) debido a que los pliegues de la mucosa

reducen su tamaño considerablemente. En esta porción del oviducto se producen las

membranas del cascarón. El huevo tarda en cruzar el istmo una hora y 15 minutos.

Útero

Corresponde a la cuarta porción del oviducto y se observa como una región

expandida, presenta tres partes: craneal, mayor y el receso. La parte craneal es la zona

limítrofe con el istmo, la parte mayor es el sitio en donde se forma el cascarón y aquí el

huevo permanece por más tiempo (20 a 21 horas) y el receso, porción caudal del útero

en forma de embudo.

Vagina

Es la última porción del oviducto, aparece como un tubo muscular estrecho,

curvado y sigmoide. La túnica muscular es más gruesa que en el resto del oviducto y en

la primera porción de la vagina forma el esfínter vaginal. En la vagina se forma la

cutícula.

Después de la inseminación, los espermatozoides ascienden por el oviducto

hasta alcanzar el infundíbulo y se observan en el mismo hasta 24 horas para después

desparecer. A pesar de esto se ha visto que la capacidad de fertilización de los

espermatozoides es de 10 a 14 días después de la inseminación, por lo que deben ser

almacenados en algún sitio. Las glándulas vaginales son el lugar en donde se almacenan

los espermatozoides, razón por la cual se les denomina fósula espermática.

El paso del huevo por la vagina es de apenas unos segundos para finalmente

pasar a través del orificio cloacal del oviducto hasta alcanzar la cloaca y ser

ovopositado.

Page 211: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 211

Ligamentos del Oviducto

El oviducto esta suspendido dentro de la cavidad visceral mediante una lámina

doble del peritoneo que constituye a los ligamentos dorsal y ventral del oviducto.

Órganos Genitales Femeninos del Lado Derecho

El ovario derecho se desarrolla únicamente hasta la primera semana de la

incubación, durante la fase de indiferenciación del desarrollo gonadal, después las

células germinales primordiales van desapareciendo gradualmente hasta dejar de existir

para la tercer semana. El desarrollo ulterior de la gónada derecha se hace mucho más

lento que el de la izquierda para finalmente persistir en la gallina adulta como una

estructura de 5 a 6 mm de largo por 1 mm de ancho.

En el caso del oviducto derecho, al igual que su contraparte ovárica, el desarrollo

se da únicamente durante la primer semana de incubación para posteriormente entrar en

un estado de degeneración. Alrededor del día 18 de la incubación se completa la

regresión con su desaparición total, excepto por un muñón corto que se mantiene unido

a la cloaca y que se observa aún en la gallina adulta. En ocasiones este rudimento

aparece como un remanente quístico de aproximadamente 3 cm de diámetro.

CLOACA

Conducto final común de los aparatos digestivo y urogenital. En la disección se

observa como una continuación ampuliforme del recto. La cloaca se divide en tres

regiones, que de craneal a caudal se denominan coprodeo, urodeo y proctodeo.

El coprodeo es la parte de la cloaca que se une al recto, internamente el límite

esta determinado por el pliegue rectocoprodeal.

El urodeo se limita cranealmente por el pliegue coprourodeal y caudalmente por

el pliegue uroproctodeal. En la parte dorsolateral (derecha e izquierda) del urodeo se

encuentran los orificios de los uréteres. A cada lado de dichos orificios se observan en el

macho las papilas de los conductos deferentes y en la hembra los orificios de los

oviductos, siendo más notorio por su desarrollo el del lado izquierdo. En las paredes

laterales del urodeo masculino están los cuerpos vasculares paracloacales.

El proctodeo inicia a nivel del pliegue uroproctodeal y termina en la ventosa

cloacal. En la parte dorsal se observa un orificio pequeño que conduce a la bolsa cloacal

(ver sistema linfático).

La ventosa es una hendidura horizontal (orificio de la ventosa) limitada por los

labios dorsal y ventral. Sobre la superficie interna del labio ventral se localiza el falo,

que se puede observar tanto en machos (falo masculino) como en hembras (falo

femenino). En animales de un día de nacidos, tanto el falo masculino como el femenino

aparecen como una protuberancia genital diminuta y es importante diferenciarlos

durante el sexado. En la hembra dicha protuberancia es de forma cónica mientras que en

el macho es redondeada.

6

Page 212: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 212

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Sólo se hará mención aquí de aquellas glándulas que presentan independencia

anatómica.

Hipófisis

Su situación anatómica es similar y en general recuerda a la de los mamíferos en

sus dos porciones, adenohipófisis y neurohipófisis.

Pineal

Es de aproximadamente 2.5 mm, esta situada entre las cubiertas meníngeas del

cerebro y la cubierta meníngea del cerebelo.

Tiroides

Es de forma elíptica y de color rojo o rojo rosáceo. Esta situada en el techo del

tórax en las proximidades de la siringe (10 X 5 mm).

Paratiroides

Localizadas inmediatamente caudales a la tiroides. Dos o tres de cada lado, de

color café amarillento (1 a 3 mm).

Ultimobraquiales

Están situadas caudalmente a las paratiroides, de color rosa y más pequeñas que

estas últimas. Corresponden a los endocrinocitos parafoliculares de la tiroides de los

mamíferos, que en las aves tienen independencia anatómica y forman las glándulas

ultimobraquiales.

Adrenales

Se localizan junto al extremo craneal del riñón correspondiente.

ANGIOLOGÍA

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Corazón

Se diferencia del de los mamíferos en los siguientes caracteres: la valva

atrioventricular derecha es de estructura muscular (músculo senoespiral) y la valva

atrioventricular izquierda posee tres cúspides.

Vasos Sanguíneos

Page 213: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 213

El sistema circulatorio de las aves se caracteriza principalmente por la existencia

de dos venas cavas craneales, ausencia de las venas braquiocefálicas y presencia de un

sistema porta renal además del hepático y del hipofisiario.

Sistema Linfático

Se caracteriza por la ausencia de linfonodos en galliformes y la existencia de

sólo dos pares en anseriformes (cervicotorácico y lumbar). Presencia en pato y ganso de

dos corazones linfáticos, que son una dilatación de la túnica muscular en un vaso

linfático, de apariencia alargada de aproximadamente 2.5 cm y con capacidad de

contraerse. Están situados a nivel del origen de las arterias iliacas externas. Como

troncos y conductos linfáticos mayores sólo existen dos formaciones, los troncos

toracoabdominales (derecho e izquierdo) que terminan en la vena cava craneal.

Timo

Organo lobulado (3 a 8 lóbulos) que se extiende a lo largo de la vena yugular.

Bazo

Órgano pardo rojizo, pequeño, esférico en gallina, oval y alargado en paloma y

triangular en pato y ganso, situado a la derecha dentro de la cavidad visceral, entre

proventrículo y molleja.

Bolsa Cloacal

Organo linforreticular que constituye un saco ciego, impar, pequeño, esférico o

piriforme, situado dorsalmente a la cloaca. Presenta un conducto (pedículo) que termina

en el proctodeo de la cloaca.

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo

Dispone de un espacio muy reducido, por lo que esta comprimido. Los

hemisferios cerebrales presentan una superficie lisa (carecen de giros y surcos) y el

cerebelo es similar al de los mamíferos. Tiene muy prominente el techo mesencefálico

"lóbulos ópticos" (que corresponde a la zona de los colículos de los mamíferos). En

vista lateral, el tallo encefálico presenta dos convexidades, una ventral a nivel del

puente "flexura pontina" y una dorsal en la parte caudal de la médula oblongada

"flexura nucal".

Médula Espinal

En general es semejante a la de los mamíferos presentando 4 partes: cervical,

torácica, sinsacra y caudal.

Page 214: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 214

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Tanto los nervios y ganglios craneales y espinales así como aquellos del sistema

nervioso autónomo (simpático y parasimpático) presentan una formación y patrón

(número, desarrollo, zonas de distribución, componentes, etc.) semejante al de los

mamíferos.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

VISTA

Bulbo Ocular

Es muy grande y está aplanado en sus polos anterior y posterior. En la túnica

fibrosa, la esclera presenta una serie de osificaciones que aparecen como "pequeños

huesecillos" denominados osículos, hay una serie alrededor del anillo escleral, el anillo

osicular escleral (osículos esclerales) y otros presentes en la parte posterior rodeando la

salida del nervio óptico, los osículos posteriores esclerales (hueso del nervio óptico) .

En general existe en toda la esclera una lámina cartilaginosa escleral. La córnea es

semejante a la de los mamíferos.

La túnica vascular recuerda a la de los mamíferos salvo que el tapete lúcido sólo

se ha observado en cortes histológicos bajo luz polarizada en paloma, estando ausente

en las demás aves. La pupila de las aves es circular.

La túnica nerviosa es similar a la de los mamíferos.

Sobre las cámaras del ojo sólo es importante señalar lo siguiente: la cámara

anterior es relativamente grande, la lente presenta una almohadilla anular externa en

donde contactan los procesos ciliares y dentro del cuerpo vítreo está el pecten óptico,

que consiste en una estructura trapezoidal negra (8 X 5 mm) que se proyecta desde el

disco óptico y tiene su borde anterior libre.

En lo que a los órganos accesorios oculares se refiere, el párpado inferior es

mayor, delgado y móvil y el párpado superior es menor, más grueso y menos móvil. Las

pestañas están reemplazadas por pequeñas plumitas con un estandarte muy reducido.

Las aves presentan un tercer párpado (membrana nictitante) bien desarrollado (no hay

cartílago del tercer párpado). El aparato lagrimal está formado por la glándula lagrimal

(situada en la pared caudolateral de la órbita) y sus conductos, así como por los

canalículos lagrimales que se unen para formar el conducto nasolagrimal. Las aves

presentan todos los músculos oculares excepto el retractor del bulbo ocular. La

conjuntiva es similar a la de los mamíferos.

OÍDO

Oído externo

Las aves carecen de orejas y el meato acústico externo es irregular y ancho.

10

Page 215: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 215

Oído medio

La membrana timpánica presenta un anillo fibroelástico que se fija en forma

directa a los huesos del cráneo que la rodean. En la cavidad timpánica no están

presentes el martillo y el yunque (que en las aves están representados por los huesos

articular (parte de la mandíbula) y cuadrado, respectivamente) existiendo solamente un

huesecillo, la columela (constituida por un cartílago extracolumelar y un cuerpo

osificado que corresponde al estribo). Los tubos auditivos de ambos oídos convergen

para desembocar en el techo de la faringe en el orificio de los tubos auditivos localizado

caudal a la coana.

Oído interno

Es semejante al de los mamíferos salvo que la cóclea es alargada.

OLFATO

Esta poco desarrollado en las aves, el nervio olfatorio se ramifica en una zona

reducida que comprende a la mucosa de la concha nasal caudal y parte del tabique nasal.

GUSTO

Integrado por las yemas gustativas de la lengua, no es idóneo en las aves adultas

debido a su grueso estrato córneo. En cambio en la cavidad oral hay yemas gustativas

debajo de la lengua y en la faringe.

TACTO

Hay corpúsculos táctiles en los bordes y punta del pico, que se extienden en gran

número por la cavidad oral, paladar y lengua. Hay corpúsculos tactiles en los estratos

profundos de la piel, debajo de las grandes plumas de la cola y ala, y en los miembros

pelvianos (pierna y pie) en donde probablemente captan las vibraciones.

TEGUMENTO COMÚN

La piel de las aves domésticas es muy delgada, esta compuesta de epidermis y

dermis, y carece de glándulas excepto por la presencia de la glándula uropigial

("aceitera") localizada a nivel del pigostilo y formada por dos lóbulos encapsulados,

cada uno de los cuales posee su propio conducto excretor que desemboca en la papila

uropigial.

La tela subcutánea contiene al panículo adiposo, más desarrollado en la entrada

del pecho, dorso y abdomen.

Plumas

La piel esta cubierta y protegida por las plumas. La implantación de las plumas

en la piel tiene un patrón, existiendo zonas cutáneas con implantación de plumas

(pterilios) y zonas cutáneas que carecen de ellos (apterios).

Partes de la Pluma

Page 216: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 216

En una pluma típica se puede observar un tallo central o eje y una veleta. El tallo

central está constituido por dos partes, el cálamo (porción incrustada en la piel) y el

raquis (parte que sobresale de la piel). Del raquis derivan las barbas que son las que dan

la forma y apariencia de la pluma (constituyen la veleta). Cada barba presenta en sus

bordes una serie de pequeñas ramitas o bárbulas en donde se pueden observar los

procesos ganchosos cuya función es la de engarzarse con los de las barbas vecinas para

mantenerlas unidas entre sí.

Tipos de Plumas

De cubierta: integran al pterilio que condiciona su contorno típico, dentro de estas están

las plumas cobertoras, las remeras primarias y secundarias, así como las plumas

timoneras

Plumones: es la pluma sin raquis o con un raquis muy blando y delicado, y una veleta

muy suelta, cuyas bárbulas no están engarzadas por carecer de procesos ganchosos, se

localizan por toda la superficie corporal cubiertas por las plumas de revestimiento

Filoplumas: son rudimentarias, con un raquis delgado y capilar, y una veleta muy

pobremente desarrollada o ausente, se localizan principalmente en la base del pico

En el cuerpo también se encuentran apterios constituidos por duplicaciones

cutáneas más o menos vistosas, ricas en vasos y nervios, pigmentos rojos, azules,

amarillos o verdes, por ejemplo, la cresta, los lóbulos de la oreja y las gárgolas de la

cabeza de las gallináceas, el proceso frontal y las carúnculas cutáneas que adornan la

cabeza y cuello de los guajolotes.

Otros apéndices cutáneos son: la barba del guajolote macho (que consiste en una

serie de filamentos negros que emergen a nivel de la entrada del pecho). Los pies están

cubiertos por escamas y en los gallos existe un espolón metatarsiano.

Page 217: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 217

CAPITULO X: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Carlos Gerardo García Tovar

Carlos Ignacio Soto Zárate

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. Es

el encargado de recibir los estímulos conducidos por los nervios del sistema nervioso

somático y autónomo provenientes del medio externo (exterocepción) e interno

(propiocepción). A partir de estos estímulos se generan las respuestas que abandonan al

sistema nervioso central y son conducidas por los mismos nervios somáticos y

autónomos a los órganos blanco quienes ejecutarán la acción correspondiente

(contracción muscular o secreción).

No todos los estímulos que alcanzan al sistema nervioso central pasan de una manera

sencilla de la neurona sensitiva a la neurona motora (arco reflejo simple), sino que

algunos son captados y conducidos hacia los centros superiores del encéfalo en donde

son interpretados para generar las respuestas adecuadas. Muchas respuestas no implican

un simple movimiento; por ejemplo, el hecho de mover el miembro pelviano involucra

la contracción e inhibición coordinada de diferentes grupos musculares para que dicho

movimiento tenga una proporción y dirección adecuadas al estímulo, además también se

pueden observar cambios en el comportamiento (tal vez inquietud seguida de huida o

ataque), esto indica que en la respuesta existe un estado de conciencia de lo que está

pasando e implica la intervención de otras estructuras corporales.

Al estudiar la anatomía del SNC se encuentra que las estructuras que lo conforman no

delimitan de manera precisa la función de cada una de ellas, como sucede en otros

aparatos como el digestivo o respiratorio, por mencionar algunos, sino más bien forman

una red intrincada de neuronas y sus procesos, en muchas de las cuales aún no ha sido

posible determinar con exactitud su función, de ahí que el estudio de la anatomía del

encéfalo y médula espinal resulte sumamente complejo.

En este apartado se hará una descripción de los diferentes componentes del SNC con

base a las formaciones macroscópicas fácilmente identificables y se anotarán otras que

aunque no se pueden delimitar con precisión es posible ubicarlas usando referencias de

posición y relaciones anatómicas.

Origen Embrionario

Una vez que se desarrolla el disco embrionario, inicia la fase de neurulación en donde

mediante eventos de proliferación y diferenciación celular, se puede observar a lo largo

de la superficie dorsal del ectodermo embrionario una prominencia que dará origen al

sistema nervioso, la lámina neural. Un poco después se observará la formación del surco

neural, por la presencia de dos elevaciones que se pliegan para finalmente fundirse y

formar el tubo neural en cuyos lados se notan dos cúmulos neuronales, las crestas

neurales, de donde derivarán los ganglios del sistema nervioso periférico. La luz del

Page 218: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 218

tubo neural, el canal neural, presenta en sus extremos a los neuroporos que al poco

tiempo se cierran.

Un poco después, en la porción cefálica del embrión se empieza a observar un

ensanchamiento del tubo neural que dará origen al encéfalo, el resto del tubo neural que

permanece sin cambios originará a la médula espinal en donde el canal neural

permanecerá como el canal central. En un inicio, este ensanchamiento está formado por

tres prominencias, que al preservar la luz del tubo neural que les dio origen se

denominan vesículas primarias, denominadas de rostral a caudal prosencéfalo,

mesencéfalo y rombencéfalo. Posteriormente, el prosencéfalo y el rombencéfalo se

dividen cada una en dos partes, dando origen a las vesículas secundarias; telencéfalo,

diencéfalo (derivadas del prosencéfalo), metencéfalo y mielencéfalo (originadas del

rombencéfalo). De cada una de las 5 vesículas (el mesencéfalo y las 4 vesículas

secundarias) se originarán los diferentes componentes del encéfalo, y el canal neural

que persiste en estas vesículas formará el sistema ventricular encefálico.

En el Cuadro 3.1 se anotan los derivados de cada una de las 5 vesículas así como la

cavidad ventricular correspondiente.

VESICULAS COMPONENTES DERIVADOS CAVIDADE

S

TELENCEFAL

O

Bulbos, pedúnculos y tractos olfatorios, lóbulo piriforme

Hipocampo

Hemisferios cerebrales

Núcleos basales (caudado, lentiforme, claustro y amígdala)

Ventrículos

laterales

DIENCEFALO Epitálamo: glándula pineal

Tálamo

Hipotálamo: hipófisis y quiasma óptico

Tercer

ventrículo

MESENCEFAL

O

Techo mesencefálico: colículos rostrales y caudales

Pedúnculos cerebrales: tegmento y pilares cerebrales

Acueducto

mesencefálico

METENCEFAL

O

Cerebelo

Puente

Cuarto

ventrículo

MIELENCEFA

LO

Médula oblongada Cuarto

ventrículo

Cuadro 3.1 Principales derivados y cavidades de las 5 vesículas del encéfalo

embrionario.

MEDULA ESPINAL

Estructura Externa

Embrionariamente, la médula espinal se origina de la parte caudal al ensanchamiento

cefálico del tubo neural. En el adulto aparece como una estructura cilíndrica, algo

aplanada dorsoventralmente, alojada dentro del canal vertebral. Se puede dividir en 5

regiones; cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal, las cuales corresponden a las

vértebras con las que se relacionan en su origen.

Page 219: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 219

La médula conserva su diámetro excepto por dos dilataciones, la intumescencia cervical

y la intumescencia lumbar, localizadas a nivel cervicotorácico y lumbosacro,

respectivamente. Corresponden a los sitios de donde parten las raíces de los nervios

espinales que darán origen a los plexos encargados de proporcionar la inervación a los

miembros torácicos (plexo braquial) y pelvianos (plexo lumbosacro).

El extremo caudal de la médula espinal presenta una disminución progresiva de su

diámetro hasta terminar en punta, el cono medular. Este cono no se localiza en relación

con las vértebras caudales, como podría esperarse dadas las regiones que componen a la

médula espinal, sino que se localiza a nivel de las últimas vértebras lumbares en

rumiantes y caninos, o a nivel del sacro en equinos, porcinos y felinos. Lo anterior es

debido a que la médula cesa su desarrollo antes de lo que la columna vertebral lo hace,

por lo que el cono medular presenta una posición más craneal. Lo único que se observa

en la región caudal es una estructura filiforme constituida por células gliales y que es un

alargamiento caudal del cono medular denominado filamento terminal.

La médula espinal es una de las estructuras corporales en donde mejor se puede notar el

metamerismo (segmentación) del tronco y esto se logra al observar la salida de las

raíces de los nervios espinales. Existe un segmento medular por cada par de nervios

espinales (derecho e izquierdo).

En la región cervical cada nervio espinal encuentra su foramen de salida del canal

vertebral justo enfrente de su origen en la médula espinal, pero por el desplazamiento

craneal ya descrito de la médula, el segmento medular que da origen a cada par de

nervios espinales se sitúa cada vez más craneal a la vértebra correspondiente, por lo que

los nervios espinales más caudales tienen que hacer un recorrido dentro del canal

vertebral antes de encontrar su foramen de salida.

Lo anterior provoca que en la parte caudal de la médula espinal en donde están los

últimos segmentos (lumbares, sacros y caudales), los nervios correspondientes después

de originarse en la médula espinal, transitan juntos hasta llegar cada uno de ellos a su

foramen de salida lo que origina un racimo de nervios que recuerdan a la cola de un

caballo. Así, al conjunto de los últimos nervios espinales lumbares, los nervios espinales

sacros y los caudales, transitando juntos dentro del canal vertebral hacia sus respectivos

forámenes de salida se le nombra cauda equina.

La médula espinal es lisa excepto por la presencia de varias hendiduras longitudinales

que surcan su superficie. A lo largo de la línea mediana dorsal se puede observar el

surco mediano dorsal, por la parte ventral existe un equivalente pero con mayor

profundidad, la fisura mediana ventral. En las partes dorsolaterales y ventrolaterales se

observan los surcos lateral dorsal (derecho e izquierdo) y lateral ventral (derecho e

izquierdo) que corresponden a los sitios en donde las raíces dorsales y ventrales de los

nervios espinales abandonan a la médula espinal. Además por la parte dorsal se observa

un surco mas entre los surcos mediano y lateral dorsal, es el surco intermedio dorsal.

Estructura Interna

Para estudiar la estructura interna de la médula espinal es necesario hacer un corte

transversal en donde se puede observar una zona central compuesta de sustancia gris y

una zona periférica de sustancia blanca.

Page 220: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 220

La sustancia gris toma la forma de una ”mariposa” en la que se distinguen una parte

central y dos ensanchamientos laterales (las “alas de la mariposa”). La parte central es

el sitio en donde confluyen estas alas y se denomina comisura gris en cuyo centro está

el canal central de la médula espinal. Las alas están formadas por tres cuernos (dorsal,

lateral y ventral) cada una. Los cuernos dorsal y ventral son los de mayor tamaño

mientras que el cuerno lateral aparece como una pequeña prominencia.

Considerando el origen embrionario, la sustancia gris que conforma a los cuernos de la

médula espinal se deriva de dos placas (dorsal y basal) que se forman a partir de las

neuronas que rodean al canal neural en el tubo neural. La placa dorsal contiene a las

neuronas que hacen sinapsis con las neuronas sensitivas aferentes del ganglio espinal,

mientras que la placa basal se forma con las neuronas motoras eferentes. Posteriormente

se separan las neuronas somáticas de las autónomas de cada placa dando origen a cuatro

grupos neuronales y las neuronas de cada grupo formarán columnas. La conformación

estructural final de la sustancia gris de la médula espinal es la siguiente; el cuerno dorsal

formado por la columna aferente somática general (medial) y aferente visceral general

(lateral), el cuerno lateral constituido por la columna eferente visceral general y el

cuerno ventral por la columna eferente somática general.

Además de las fibras que abandonan a la médula espinal para formar los nervios

espinales existen otras que ascienden y descienden hacia y desde el encéfalo. Estas

fibras se agrupan formando tractos, los cuales constituyen la sustancia blanca de la

médula espinal y se denominan de acuerdo a su origen y terminación, por ejemplo,

tracto espinotalámico (fibras que van de la médula espinal al tálamo) o tracto

corticoespinal (fibras que van de la corteza cerebral a la médula espinal). Los tractos

que ascienden son sensitivos y los que descienden son motores.

Los tractos a su vez se arreglan en grupos, tres a cada lado de la médula espinal, que se

denominan funículos; el funículo dorsal (por arriba del cuerno dorsal), funículo lateral

(en relación al cuerno lateral) y funículo ventral (por debajo del cuerno ventral).

ENCEFALO

El estudio del encéfalo se realizará en orden con respecto a las 5 vesículas formadas

finalmente, se describirán las estructuras que se forman a partir de cada una de ellas y se

mencionará la cavidad que deriva del canal neural.

Telencéfalo

Es la vesícula secundaria más rostral y sus derivados forman la mayor parte del

encéfalo, lo que comúnmente se conoce como cerebro. La descripción del telencéfalo se

hará en relación con la aparición, durante el proceso evolutivo, de las diferentes

estructuras que lo componen.

La estructura básica del telencéfalo es el palio, formada por un manto de sustancia gris y

la sustancia blanca subyacente. Durante el proceso evolutivo se desarrollan tres

diferentes palios; el paleopalio (el más primitivo), el arquipalio (el segundo en aparecer)

y el neopalio (el último en surgir y por lo tanto el más reciente). Los diferentes palios se

han desarrollado en capas superpuestas, es decir, el paleopalio se sitúa en la base del

Page 221: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 221

encéfalo, posteriormente y sobre éste se desarrolla el arquipalio y finalmente

cubriéndolo está el neopalio.

Durante el desarrollo evolutivo también aparecieron como parte del telencéfalo los

núcleos basales. En el telencéfalo existe una cavidad representada por los ventrículos

laterales.

Cabe señalar que con el fin de lograr una mejor comprensión de la anatomía del

telencéfalo, la descripción no se hará en base al orden de aparición evolutiva, sino que

primero se describirán el paleopalio y el neopalio para después tratar el arquipalio, los

núcleos basales y finalmente a los ventrículos laterales.

Paleopalio

El paleopalio forma la parte basal del encéfalo, se ubica lateral y rostralmente al tallo

encefálico. Está constituido por los bulbos, pedúnculos y tractos olfatorios así como por

los lóbulos piriformes. Estas estructuras están relacionadas con la conducción e

integración de los impulsos nerviosos del sentido del olfato (se llegó a denominar

rinencéfalo al paleopalio, pero debido a que las estructuras relacionadas con el olfato

van más allá de ésta región, ya no es adecuado utilizar dicho término).

Los bulbos olfatorios son un par de proyecciones ovales aplanadas en el extremo rostral

de la parte ventral del encéfalo en donde los nervios olfatorios, después de cruzar la

lámina cribosa del etmoides se agrupan, para posteriormente unirse al encéfalo mediante

los pedúnculos olfatorios. De cada pedúnculo surgen dos tractos olfatorios (medial y

lateral) con dirección caudal. A partir de su origen los tractos olfatorios llevan un

trayecto divergente por lo que entre ambos se forma un espacio triangular llamado

trígono olfatorio.

El tracto olfatorio medial se dirige hacia la parte medial del hemisferio, en donde se

pierde a la altura del quiasma óptico. El tracto olfatorio lateral discurre caudalmente

hasta el lóbulo piriforme, estructura cuya forma se asemeja a una pera (de ahí su

nombre) y que corresponde a la parte más sobresaliente de la parte basal del encéfalo.

Neopalio

El neopalio está formado por dos partes, la corteza cerebral de sustancia gris y la

sustancia blanca subyacente, en conjunto forman a los hemisferios cerebrales que

constituyen la mayor parte del telencéfalo. Existen dos hemisferios cerebrales, derecho

e izquierdo, separados entre sí por la fisura longitudinal. Cada hemisferio es una

estructura de forma más o menos ovalada con una superficie lateral convexa, una

superficie medial aplanada, que se relaciona con la equivalente del hemisferio del lado

opuesto y una superficie caudal, también aplanada, que se relaciona con el cerebelo y

que está separada de éste por la fisura transversa.

En la superficie de cada hemisferio se pueden apreciar una serie de prominencias o giros

separados por surcos. Estos giros y surcos corresponden al plegamiento de la corteza

cerebral que, al aumentar de tamaño durante el proceso evolutivo, no tiene suficiente

espacio dentro de la cavidad craneal y por tanto tiene que doblarse sobre sí misma.

Page 222: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 222

La corteza cerebral ha sido dividida de manera más descriptiva que funcional en cuatro

regiones nombradas por su relación con los huesos, así se tiene a la corteza frontal,

corteza parietal, corteza occipital y corteza temporal.

La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales está formada por una serie de tractos

nerviosos que ascienden y descienden hacia y desde la corteza cerebral. Estos tractos se

han dividido de acuerdo al origen y destino de sus componentes en fibras de asociación,

fibras comisurales y fibras de proyección.

Las fibras de asociación son aquellas que conectan dos áreas o regiones del mismo

hemisferio. Las fibras comisurales están formadas por una serie de tractos que conectan

a los hemisferios cerebrales entre sí. El cuerpo calloso es el ejemplo más evidente de

este tipo de fibras y puede ser observado uniendo ambos hemisferios cuando en una

vista dorsal se separan dichos hemisferios. En un corte longitudinal del encéfalo, el

cuerpo calloso resalta en la superficie medial del cerebro como una estructura alargada

con los extremos redondeados y ligeramente abultados, situada por arriba de la adhesión

intertalámica.

Las fibras de proyección son los tractos que conectan a la corteza cerebral con el

paleopalio, el arquipalio, los núcleos basales y el tallo encefálico. Forman una estructura

que por la apariencia dada por la dirección de sus fibras (ascendentes y descendentes) se

denomina corona radiada.

Arquipalio

Es la segunda parte del encéfalo en aparecer durante la evolución. La presencia del

cuerpo calloso hace que el arquipalio se divida en una parte dorsal y otra ventral.

La parte dorsal está formada por una región que se observa como un componente de la

corteza cerebral y está constituida por dos giros presentes en la superficie medial de

cada hemisferio, son los giros cingular y supracalloso. El giro supracalloso se localiza

justo arriba del cuerpo calloso y el giro cingular corre paralelo y dorsal al supracalloso.

Se extienden desde el tracto olfatorio medial, se curvan y transitan sobre el cuerpo

calloso, para volverse a curvar y terminar cerca de la parte caudal del hipocampo.

La parte ventral está formada por el hipocampo, estructura blanquecina aplanada que

descansa sobre las partes dorsal y caudal del tálamo, adoptando la forma de cuernos de

carnero. La porción caudal del hipocampo es más ancha y se adelgaza paulatinamente

conforme se acerca a la superficie dorsal del tálamo, en esta zona se origina el fornix

que es un tracto que conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares. El fornix es una

banda de fibras nerviosas que en su inicio está situada por debajo del cuerpo calloso; a

este nivel los hipocampos se conectan entre sí mediante fibras comisurales (comisura

del fornix). El fornix también se conecta con el cuerpo calloso mediante una serie de

fibras que forman un tabique delgado denominado tabique telencefálico (septum

pellucidum).

Núcleos Basales

Son un grupo de grandes núcleos situados sobre el paleopalio. Los núcleos basales están

embebidos en la sustancia blanca, existiendo una alternancia entre los núcleos y dicha

Page 223: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 223

sustancia lo que da a esta región un aspecto estriado al corte, por lo que en conjunto se

le denomina cuerpo estriado. Los núcleos basales que conforman al cuerpo estriado son

el caudado, el lentiforme, el claustro y la amígdala.

El núcleo caudado es el más grande y tiene forma de coma. La cabeza forma un

abultamiento ovalado, rostral al tálamo; el cuerpo se curva caudalmente sobre esta

estructura y se adelgaza para formar la cola que transita sobre el tálamo y termina

caudal a éste, por arriba del lóbulo piriforme.

El núcleo lentiforme se localiza lateralmente al núcleo caudado y está separado de éste

por una banda de sustancia blanca, la cápsula interna. Está formado por dos áreas

separadas por un cruce de fibras, el pálido (medial) y el putamen (lateral).

El claustro es un núcleo interpuesto entre el neopalio y el núcleo lentiforme. La

sustancia blanca que separa al claustro del núcleo lentiforme se denomina cápsula

externa y aquella que lo separa del neopalio es la cápsula extrema.

La amígdala se observa como una dilatación cerca del extremo de la cola del núcleo

caudado, dorsal al lóbulo piriforme.

Ventrículos Laterales

Los ventrículos laterales se sitúan dentro de los hemisferios cerebrales, son simétricos y

elongados y en la línea mediana están separados por el tabique telencefálico. Cada uno

está formado por una parte central, un cuerno rostral y un cuerno temporal. Su parte

central se ubica entre el cuerpo calloso y el fornix, en ella se localizan los forámenes

interventriculares que comunican a los ventrículos laterales con el tercer ventrículo.

Diencéfalo

El diencéfalo se localiza rostralmente al mesencéfalo cubierto por los hemisferios

cerebrales, está formado por el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.

Estructura Externa

El tálamo es el mayor componente del diencéfalo y para observarlo es necesario

eliminar los hemisferios cerebrales y el hipocampo. Está formado por dos masas

redondeadas que se desarrollan en las paredes laterales del tercer ventrículo,

posteriormente ambas partes se unen mediante un amplio puente, la adhesión

intertalámica, que provoca que el tercer ventrículo adopte una forma anular. En un corte

longitudinal del encéfalo, la adhesión intertalámica aparece como una estructura circular

situada rostralmente a los pedúnculos cerebrales.

Formando parte del tálamo se encuentran dos regiones, el subtálamo (situado en la parte

baja) y el metatálamo (ubicado en la parte caudal). Este último está formado por los

cuerpos geniculados (lateral y medial) que son dos proyecciones localizadas en la

superficie caudal del tálamo. El cuerpo geniculado lateral se conecta con el quiasma

óptico mediante el tracto óptico y el cuerpo geniculado medial lo hace mediante otro

tracto con los colículos caudales.

Page 224: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 224

El epitálamo es la parte del diencéfalo que se desarrolla a partir del techo del tercer

ventrículo. Como parte del epitálamo está el cuerpo pineal (epífisis) que es una glándula

endocrina situada en posición dorsocaudal con respecto al tálamo, entre los hemisferios

cerebrales y el cerebelo.

El hipotálamo se desarrolla del piso del tercer ventrículo, por lo que se puede ubicar

como el área diencefálica ventral al tálamo. Es la única porción del diencéfalo que se

puede observar desde la superficie externa, en la base del encéfalo. En esta área se

aprecia un orificio en la zona en la cual asienta la hipófisis, este orificio es potencial ya

que normalmente está ocupado por el infundíbulo, estructura membranosa que conecta a

la hipófisis con el hipotálamo. La elevación que rodea a este orificio es el tubérculo

ceniciento (tuber cinereum), en cuya parte caudal hay dos pequeñas prominencias

redondeadas llamadas cuerpos mamilares.

Rostralmente al tubérculo ceniciento está el quiasma óptico, que se describe como un

entrecruzamiento de las fibras procedentes de la retina (nervios ópticos) para seguir

caudalmente como tractos ópticos hacia los cuerpos geniculados laterales.

Estructura Interna

En el diencéfalo se localizan una serie de núcleos; los núcleos habenulares (epitálamo),

los núcleos talámicos y los del hipotálamo, todos ellos rodeados por sustancia blanca en

donde se localizan los tractos ascendentes y descendentes mencionados con

anterioridad. Además, dentro de la estructura interna del diencéfalo está la formación

reticular (que será descrita en el apartado de Tallo Encefálico).

Cavidad

La cavidad del diencéfalo es el tercer ventrículo que aparece como un anillo rodeando a

la adhesión intertalámica.

Mesencéfalo

El mesencéfalo, también conocido como cerebro medio, está caudal al tálamo y

dorsalmente está cubierto por los hemisferios cerebrales y el cerebelo. Está formado por

una parte dorsal (techo mesencefálico) y otra ventral (pedúnculos cerebrales).

Estructura Externa

En una vista dorsal del mesencéfalo se observa el techo mesencefálico formado por

cuatro prominencias redondeadas; dos colículos rostrales y dos colículos caudales.

Partiendo de estos últimos están los pedúnculos cerebelares rostrales que conectan con

el cerebelo.

La parte ventral del mesencéfalo está formada por los pedúnculos cerebrales que están

integrados por el tegmento y los pilares cerebrales. En una vista ventral, rostralmente al

puente se pueden observar dos estructuras cilíndricas, los pilares cerebrales, separados

por la fosa interpeduncular. Ambos pilares se unen dorsalmente formando el tegmento.

Estructura Interna

Page 225: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 225

Las sustancia gris se encuentra rodeando al acueducto mesencefálico formando la

sustancia gris periacueductal y en el resto del cerebro medio está fragmentada formando

núcleos, dentro de los que destacan los núcleos de los nervios craneales, el núcleo rojo y

la sustancia negra.

Los núcleos de los nervios craneales están situados en la parte dorsolateral del

tegmento. El núcleo rojo, denominado así por estar muy vascularizado, está ubicado en

el tegmento. La sustancia negra, que se identifica en un corte transversal por tener un

color más oscuro debido a la acumulación de pigmento en las neuronas que la forman,

se sitúa en el límite entre el tegmento y los pilares cerebrales.

En el mesencéfalo también está la formación reticular y la sustancia blanca está formada

por tractos ascendentes y descendentes que envuelven a los núcleos.

Cavidad

El acueducto mesencefálico es un conducto estrecho que transita por debajo de los

colículos y termina ventralmente al colículo caudal. Conecta al tercero con el cuarto

ventrículos.

Metencéfalo

El metencéfalo está formado por el puente y el cerebelo.

Puente

El puente se localiza en la parte ventral, craneal a la médula oblongada. Es una

dilatación en forma de barra transversal, ensanchada en el centro y adelgazada hacia los

lados, en donde se conecta con el cerebelo mediante los pedúnculos cerebelares medios.

Estructura Interna

En el puente continua la sustancia gris arreglada en columnas envueltas por sustancia

blanca.

La estructura interna será abordada junto con la médula oblongada, por ser similares.

Cerebelo

Es una masa más o menos globosa, llena de surcos, situada sobre el puente y la médula

oblongada. Se sostiene y conecta con el tallo encefálico mediante los pedúnculos

cerebelares. El pedúnculo rostral conecta con el cerebro medio, el pedúnculo medio con

el puente y el pedúnculo caudal con la médula oblongada. La posición de los

pedúnculos es más bien en un sentido latero-medial que rostro-caudal; el pedúnculo

rostral es medial, el pedúnculo medio es lateral y en medio queda el pedúnculo caudal.

Page 226: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 226

Estructura Externa

El cerebelo primariamente se observa dividido en dos hemisferios laterales y un vermis

central (nombre asignado a causa de su imaginario parecido a una lombriz). Cada una

de estas estructuras se encuentra dividida por fisuras y surcos en lóbulos y lobulillos los

que a su vez están formados por unidades más pequeñas, las laminillas o folias

cerebelares.

Estructura Interna

Al realizar un corte longitudinal se observa que la sustancia gris es periférica (corteza

cerebelar) y la sustancia blanca central (médula cerebelar). La sustancia blanca se forma

a partir de los pedúnculos cerebelares y se irradia hasta los lóbulos, lobulillos y folias, lo

que le da una apariencia arborizada, denominada árbol de la vida.

Cavidad

El cuarto ventrículo es la cavidad del rombencéfalo (mielencéfalo y metencéfalo), está

limitado dorsalmente por el cerebelo y ventralmente por la fosa romboidea. El cuarto

ventrículo y todos los elementos que conforman al sistema ventricular encefálico están

llenos de líquido cerebroespinal.

Mielencéfalo

El mielencéfalo está formado por la médula oblongada, que corresponde a la dilatación

rostral de la médula espinal una vez que ésta entra en la cavidad craneal.

Estructura Externa

La médula oblongada es una estructura cilíndrica, aplanada dorsoventralmente, de ahí

que para su descripción presente dos superficies; dorsal y ventral. Ambas superficies

recuerdan a la médula espinal ya que conservan los mismos surcos (mediano dorsal,

intermedios y laterales dorsales, así como los laterales ventrales) y a la fisura mediana

ventral.

También pueden observarse dos elevaciones longitudinales a cada lado del surco

mediano dorsal, el fascículo gracilis (entre el surco mediano y el intermedio) y el

fascículo cuneatus (entre los surcos intermedio y lateral dorsal). En la parte rostral de la

superficie dorsal está la fosa romboidea a cuyos lados se observan tres pilares que

sostienen al cerebelo, son los pedúnculos cerebelares rostral, medio y caudal, este

último está formado por fibras que conectan a la médula oblongada con el cerebelo.

En ambos lados de la fisura mediana ventral están las pirámides, elevaciones

longitudinales que se extienden rostralmente hasta el puente. Caudal a éste y dispuestos

transversalmente están los cuerpos trapezoides, uno al lado del extremo rostral de cada

pirámide.

Page 227: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 227

Estructura Interna

En la médula oblongada y puente, como en la médula espinal, se localizan los grupos

neuronales que derivan de las placas alar y basal, pero aquí se dispersan formando

cuatro columnas a cada lado del piso del cuarto ventrículo y que están ordenadas de

lateral a medial de la siguiente manera: columna aferente somática, columna aferente

visceral, columna eferente visceral y columna eferente somática. Estas columnas se

fragmentan para formar los núcleos de origen de los nervios craneales. Además de las

columnas está la formación reticular gris, cuya descripción se hará más adelante. En el

puente y porción rostral de la médula oblongada se puede apreciar la aparición de otras

dos columnas formadas por neuronas cuyas fibras provienen de estructuras especiales

que no se localizan en el cuello, tronco y miembros, son las columnas aferentes visceral

y somática especiales (provenientes de los órganos sensoriales). En el puente las

columnas se fragmentan formando los núcleos de los nervios craneales.

La sustancia blanca de la médula oblongada y puente está formada también por tractos

ascendentes y descendentes que rodean a las columnas de sustancia gris.

Tallo Encefálico

Es la parte del encéfalo que forma una masa más o menos columnar, situada por debajo

del cerebelo y de los hemisferios cerebrales. Está formada por la médula oblongada, el

puente, el cerebro medio y el diencéfalo.

Dentro de la estructura interna del tallo está la formación reticular, estructura que se

extiende desde la médula espinal hasta el diencéfalo. La formación reticular es una

organización difusa de neuronas entremezcladas con tractos de fibras que está conectada

a todos los sistemas de proyección del sistema nervioso central, tanto aferentes

(ascendentes) como eferentes (descendentes) y tiene conexiones con los sistemas

integradores del encéfalo.

CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBROESPINAL

A causa del crecimiento de las paredes del tubo neural, la cavidad ancha y uniforme que

existe al principio, se estrecha considerablemente durante el desarrollo embrionario. Las

cavidades del encéfalo se consideran como ventrículos y caudalmente se continúan con

el canal central de la médula espinal.

Los ventrículos laterales (I y II) se localizan dentro de los hemisferios cerebrales, el

tercer ventrículo se sitúa rodeando a la adhesión intertalámica y el cuarto ventrículo

entre el cerebelo y la médula oblonga.

Los ventrículos están llenos de líquido cerebroespinal (LCE) producido en los plexos

coroideos presentes únicamente dentro de los cuatro ventrículos.

El LCE es un fluido dinámico que continuamente se está formando y reabsorbiendo, por

lo que circula desde sus orígenes en los plexos coroideos (en los ventrículos

encefálicos) hasta los senos venosos de la duramadre, en donde se reabsorbe.

Page 228: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 228

El LCE producido en los ventrículos laterales circula hacia el tercer ventrículo a través

de los forámenes interventriculares, de aquí pasa por el acueducto mesencefálico al

cuarto ventrículo. De este ventrículo el LCE puede seguir dos vías, circular hacia el

canal central de la médula espinal al salir del cuarto ventrículo por su abertura mediana.

El otro camino es abandonar el cuarto ventrículo por las aberturas laterales que lo

comunican con el espacio subaracnoideo.

Finalmente, el LCE se reabsorbe por medio de los senos venosos de la duramadre,

conformados por: sistema sinusal dorsal, sistema sinusal basilar y sistema sinusal

vertebral (dorsal y ventral).

MENINGES

Son las membranas fibrosas que rodean y protegen al encéfalo y a la médula espinal.

Son tres membranas, duramadre, aracnoides y piamadre. La duramadre es a veces

referida como la paquimeninge, por su fuerte naturaleza fibrosa. La aracnoides y

piamadre son llamadas leptomeninge por ser más delgadas.

Meninges Encefálicas

Duramadre Encefálica

Consiste de dos capas; una interna o capa meníngea y una externa o capa endosteal.

Ambas están firmemente unidas excepto en los sitios donde se localizan los senos

venosos. La capa externa está adherida a los huesos que forman la cavidad craneal. La

capa meníngea encefálica se continúa, en el foramen magno, con la duramadre de la

médula espinal. La duramadre encefálica forma tres procesos internos: la hoz del

cerebro, el tentorio del cerebelo y el diafragma de la silla.

La hoz del cerebro es un pliegue longitudinal en forma de guadaña, se extiende

ventralmente desde la parte dorsal del encéfalo, entre los hemisferios cerebrales. Está

fusionada con la tienda membranácea del cerebelo caudalmente y a la cresta galli del

etmoides rostralmente. El seno venoso recto está contenido en la unión de la hoz del

cerebro con el tentorio del cerebelo. El seno sagital dorsal se localiza en el borde

convexo dorsal de la hoz del cerebro, donde la capa meníngea está separada de la capa

endosteal (ambos forman parte del sistema sinusal dorsal).

La tienda membranácea del cerebelo es la parte transversa de la duramadre localizada

entre el cerebelo y la corteza occipital de los hemisferios cerebrales. En el perro la mitad

dorsocaudal contiene el tentorio del cerebelo óseo (proceso tentorial del parietal). El

seno venoso transverso está localizado en el canal transverso del tentorio óseo (parte

también del sistema sinusal dorsal).

El diafragma de la silla se aprecia como una prolongación horizontal de la duramadre,

de forma circular, que tiende un puente a la silla turca. Tiene un foramen redondo a

través del cual pasa el infundíbulo de la hipófisis. Este diafragma separa parcialmente a

la hipófisis del cerebro.

Page 229: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 229

Aracnoides Encefálica

Es una delicada membrana avascular que rodea holgadamente al encéfalo. Está

conectada a la piamadre por muchas trabéculas delgadas de tejido conectivo, las cuales

pasan a través de la cavidad subaracnoidea, espacio localizado entre la piamadre y la

aracnoides, y que contiene LCE.

La cavidad subaracnoidea presenta ensanchamientos en las zonas en donde la

aracnoides y la piamadre se separan y se denominan cisternas subaracnoideas. Existen

cuatro cisternas: la cisterna vallécula lateral cerebral (vallécula es una depresión a nivel

del surco lateral (rinal) del lóbulo piriforme y produce una separación más amplia entre

aracnoides y piamadre), cisterna quiasmática (ensanchamiento subaracnoideo a nivel del

quiasma óptico), cisterna interpeduncular (en la fosa interpeduncular) y cisterna

cerebelo medular.

La cisterna cerebelo medular es el mayor espacio existente entre la aracnoides y

piamadre (de ahí que también se le conozca como cisterna magna). Se sitúa en el ángulo

formado entre la parte caudal del cerebelo y la médula espinal.

La aracnoides y la duramadre están separadas por la cavidad subdural el cual es un

espacio estrecho que contiene un fluido amarillo claro (linfa). En el animal vivo el LCE

presiona a la aracnoides contra la duramadre, haciendo la cavidad subdural casi

inexistente.

En ciertas regiones la aracnoides presenta una serie de evaginaciones dirigidas hacia la

duramadre conocidas como granulaciones aracnoideas que se observan como

vellosidades de la superficie aracnoidea relacionada con la duramadre. Las

granulaciones aracnoideas son microscópicas y están compuestas de pequeños penachos

de células aracnoideas que se proyectan dentro de los senos venosos. Estas vellosidades

son la principal ruta a través de la cual el LCE abandona la cavidad subaracnoidea para

entrar al sistema de senos venosos de la duramadre.

Piamadre Encefálica

Es una delgada membrana de tejido conectivo que está estrechamente adherida al

encéfalo. Está fuertemente vascularizada y se extiende dentro de los surcos de los

hemisferios cerebrales y entre las folias del cerebelo. Recibe las trabéculas de la

aracnoides y forma la pared interna de la cavidad subaracnoidea.

La piamadre y las arterias se combinan para formar la tela coroidea de los plexos

coroideos en los ventrículos encefálicos. Así los plexos coroideos están compuestos de

la tela coroidea, plexos vasculares y una capa de ependimocitos modificados.

Meninges Espinales

Duramadre Espinal

Únicamente consiste de una capa, está separada del periostio de las vértebras por la

cavidad epidural. La cavidad epidural está llena por un semifluido grasoso y por los

senos venosos vertebrales (sistema sinusal vertebral). Esta meninge tiene la forma de un

Page 230: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 230

largo cilindro que rodea a la médula espinal y presenta una serie de extensiones

tubulares laterales las cuales cubren a las raíces de los nervios espinales y los

acompañan al foramen intervertebral.

A nivel del cono medular, la duramadre espinal se continua como un hilo membranoso,

filamento de la duramadre espinal, que rodea al filamento terminal de la médula espinal.

El filamento de la duramadre espinal se extiende caudalmente para insertarse en el

periostio del canal vertebral a nivel de las vértebras caudales VII a VIII

.

Aracnoides Espinal

Es un tubo delgado casi transparente el cual envuelve a la médula espinal y tiene, como

la duramadre, extensiones tubulares que rodean las raíces de los nervios espinales,

finaliza caudalmente en un saco en forma de cono.

La aracnoides espinal está conectada a la piamadre espinal por trabéculas de tejido

conectivo que pasan a través de la cavidad subaracnoidea. Al igual que en el encéfalo, la

cavidad subaracnoidea espinal está llena de LCE el cual presiona a la aracnoides

periféricamente y la pone en contacto con la duramadre.

Piamadre Espinal

Es similar a la piamadre encefálica. Es una fuerte membrana, muy vascularizada que se

adhiere íntimamente a la médula espinal y raíces de los nervios espinales, formando

parte de las vainas epineurales. Profundiza junto con la fisura ventral y contiene todos

los vasos sanguíneos inmediatamente periféricos a la médula espinal.

El ligamento dentado es una condensación de la piamadre localizada en las superficies

laterales de la médula espinal, su borde lateral se inserta en la aracnoides y en la

duramadre. La inserción más craneal está en el foramen magno y el resto se insertan a la

aracnoides y duramadre entre nervios espinales sucesivos. La inserción caudal está en el

espacio que queda entre las raíces de los nervios lumbares IV y V.

ANGIOLOGIA DEL ENCEFALO

Fernando Carrillo Martínez

La descripción se hará con base al canino.

ARTERIAS

La irrigación del encéfalo proviene principalmente de las arterias carótidas internas y de

la a. basilar.

ARTERIA CAROTIDA INTERNA

La a. carótida interna es la última rama de la a. carótida común y está íntimamente

relacionada con la a. occipital, primera rama de la a. carótida externa (continuación

craneal de la a. carótida común). El seno carotídeo es un engrosamiento bulboso situado

en el origen de la a. carótida interna. Más allá de este punto esta arteria asciende sobre

Page 231: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 231

la superficie lateral de la faringe en posición medial respecto a la a. occipital. La a.

carótida interna no emite ramas en su curso extracraneal. Entra al canal carotídeo y pasa

rostralmente para emerger en el foramen yugular y entrar a la cavidad craneal. Transita

a lo largo del piso de la cavidad y a nivel del tallo infundibular de la hipófisis se

ramifica para formar el círculo arterioso cerebral.

ARTERIA BASILAR

Para comprender mejor a la a. basilar es necesario tratar primero su origen. A partir de

la a. subclavia emerge la a. vertebral que transita a lo largo del cuello por los forámenes

transversales de las vértebras cervicales. Las a. vertebrales (derecha e izquierda) emiten

ramas espinales al interior del canal vertebral en donde se anastomosan y forman una

arteria que transita a lo largo de la superficie ventral de la médula espinal, la a. espinal

ventral. Cranealmente, a nivel del foramen magno del occipital, las a. vertebrales entran

al canal vertebral y se anastomosan con la a. espinal ventral para formar a la a. basilar.

La a. basilar transita con dirección rostral sobre el piso de la cavidad craneal,

ventralmente a la médula oblongada y al puente. En su trayecto emite las siguientes

ramas:

1. A. Cerebelar Caudal

Las a. cerebelares caudales, derecha e izquierda, surgen de la a. basilar cerca de su

origen. Cursan lateralmente, pasan la raíz del n. hipogloso y llegan a la superficie dorsal

de la médula oblonga. Terminan por dividirse cada una en dos ramas, lateral e

intermedia, que se distribuyen sobre la parte caudal y caudolateral de los hemisferios

cerebelares.

2. A. Cerebelar Media

Las a. cerebelares medias, derecha e izquierda, proceden de la superficie lateral de la a.

basilar, antes de que alcance el cuerpo trapezoide. Se profundizan entre las raíces de los

nervios facial y vestíbulococlear, para terminar proporcionando ramas al puente, a los

núcleos vestibular y coclear y al pedúnculo cerebelar caudal. Las as. cerebelares medias,

en su recorrido entre los nervios facial y vestíbulococlear, emite la a. laberíntica que

entra por el meato acústico interno e irriga al oído interno.

3. Rama al Puente

Las ramas del puente, derecha e izquierda, son un par de pequeñas ramas de la a. basilar

que cursan sobre el puente.

ARTERIAS CEREBRALES

Las a. cerebrales incluyen al círculo arterioso cerebral y sus ramas.

El círculo arterioso cerebral se sitúa ventral al hipotálamo en donde forma un anillo

alrededor del tallo infundibular. El círculo arterioso cerebral se abastece de tres fuentes,

lateralmente las a. carótidas internas y caudalmente la a. basilar.

Page 232: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 232

El circulo arterioso cerebral está formado en su parte rostral por las a. cerebrales

rostrales y caudalmente por las a. comunicantes caudales.

1. A. Cerebral Media

Se origina de la a. carótida interna y cursa hacia el lóbulo piriforme. Después de su

origen asciende dorsolateralmente al tracto olfatorio lateral, para finalmente ramificarse

en la superficie lateral del hemisferio cerebral.

2. A. Cerebral Rostral

La a. cerebral rostral es considerada como la continuación de la a. carótida interna

después de que emite a la a. cerebral media. Cursa rostralmente un corto trayecto, se

arquea medialmente a la superficie dorsal del quiasma óptico y al nervio óptico. La

arteria alcanza la fisura longitudinal para cursar a lo largo de la superficie ventral del

tracto olfatorio medial. Se anastomosa con la arteria cerebral rostral contralateral y

envía ramas que transitan por la superficie medial de los hemisferios cerebrales. Se

anastomosa con las ramas de la a. cerebral caudal a nivel del tercio caudal del cuerpo

calloso.

3. A. Comunicante Caudal

Se extiende como una rama caudal que procede directamente de la a. carótida interna.

Cursa sobre la superficie ventral del pilar cerebral para anastomosarse con la a.

comunicante caudal del lado opuesto y con la a. basilar, rostral al puente. En su trayecto

emite las siguientes ramas:

a) A. Cerebral Caudal.

Deriva de la a. comunicante caudal y en su origen está relacionada con el pilar cerebral

y el n. oculomotor. Se continúa con dirección dorsal hacia el colículo rostral, cuerpo

geniculado y termina ramificándose en la superficie medial de los hemisferios

cerebrales. A nivel del tercio caudal del cuerpo calloso se anastomosa con la a. cerebral

rostral.

b) A. Cerebelar Rostral

Surge de la a. comunicante caudal y transita con dirección caudal, por la parte rostral

del puente para alcanzar el cerebelo, en donde se distribuye.

VENAS

Las venas proceden del encéfalo (venas cerebrales) y de las paredes de la cavidad craneal (venas diploicas) que terminan en los senos venosos de la duramadre de donde se originan las venas emisarias que abandonan la cavidad craneal para terminar como afluentes de venas de la cabeza y de la v. yugular interna.

Page 233: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 233

VENAS CEREBRALES

Se distinguen venas superficiales y profundas.

De las venas superficiales, hay v. cerebrales y cerebelares dorsales y ventrales. Las v.

cerebrales y cerebelares dorsales se ramifican sobre las superficies lateral y medial de

los hemisferios cerebrales, y superficie dorsal del vermis y hemisferios cerebelares,

desembocan en el seno sagital dorsal. Las v. cerebrales y cerebelares ventrales, se

encuentran superficialmente en la base del encéfalo, superficie lateral a la corteza

temporal y superficie ventral y partes adyacentes del rombencéfalo, terminan en

diferentes puntos del sistema sinusal de la duramadre.

Las venas profundas proceden, entre otros puntos, del cuerpo calloso, cuerpo estriado y

de la malla arterial de los ventrículos. Se unen en posición dorsal al mesencéfalo para

formar la v. cerebral magna, que se continúa como seno recto, entre el cerebro y el

cerebelo.

Las venas del cerebro desembocan sin compañía arterial en los senos de la duramadre.

VENAS DIPLOICAS

Son las venas que recogen la sangre de las paredes de la cavidad craneal y terminan en

los senos de la duramadre.

SENOS DE LA DURAMADRE

Los senos de la duramadre se caracterizan por la ausencia de válvulas y de la túnica

muscular. Son un conjunto de venas modificadas de la duramadre, que van

fundamentalmente entre el periostio y esta meninge. Según su relación con el encéfalo

se diferencia un sistema sinusal dorsal y otro ventral.

1. Sistema Sinusal Dorsal El sistema dorsal se inicia con el seno sagital dorsal, situado a nivel de la fisura longitudinal. Se le une el seno recto (continuación de la v. cerebral magna) y se bifurca caudalmente en los senos transversos, situados a nivel de la fisura transversa. El seno transverso se continua a nivel del temporal en los senos temporal y sigmoideo. Las venas emisarias que surgen de estos senos terminan en la vena maxilar.

2. Sistema Sinusal Ventral

El sistema ventral comienza con los senos cavernosos, derecho e izquierdo, situados en

la superficie lateral de la hipófisis , envolviendo a la a. carótida interna. Se conecta

rostralmente con el plexo oftálmico. Caudalmente el seno cavernoso se continúa como

seno petroso ventral, que termina dividiéndose en dos ramas, una que termina uniéndose

a la v. emisaria del foramen yugular y otra que desemboca en el seno basilar.

El seno basilar, es la continuación rostral del plexo vertebral interno, sobre la base del

cráneo. La sangre de este seno es drenada por la v. emisaria del foramen yugular que se

continua como v. yugular interna.

Page 234: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 234

VENAS EMISARIAS

Son las venas que drenan la sangre de los senos venosos hacia diferentes venas de la

cabeza y a la v. yugular interna.

SISTEMA ENDOCRINO

Ana Reyes Sánchez

El sistema endocrino incluye a las glándulas de secreción interna (endocrinas). A los

productos de secreción de estas glándulas se les conoce como hormonas, que se vierten

directamente al torrente sanguíneo y/o linfático ya que estas glándulas carecen de

conductos.

Las glándulas que componen al sistema endocrino pueden tener independencia

anatómica, como la hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides y adrenales; o bien, constituir

cúmulos de células glandulares dentro de otros órganos y glándulas, como por ejemplo

los islotes pancreáticos, los endocrinocitos intersticiales del testículo, los endocrinocitos

tecales (foliculares) y del cuerpo lúteo del ovario y endocrinocitos distribuidos en otros

órganos como el estómago o el intestino.

En este apartado se hará mención solo de aquellas glándulas endocrinas con

independencia anatómica.

HIPOFISIS

Es una pequeña glándula que ocupa la fosa hipofisiaria de la silla turca, ubicada en el

piso de la cavidad craneal y aparece como un cuerpo ovoide que pende de la base del

encéfalo. Está formada por dos tipos de tejido, lo que hace que la glándula esté dividida

en dos partes, la adenohipófisis (en posición rostral) y la neurohipófisis (ubicada

caudalmente).

La adenohipófisis está formada por tres partes: tuberal, intermedia y distal. La parte

distal forma la mayor parte de la adenohipófisis y se continúa por una capa de células

epiteliales que se distribuyen dorsalmente alrededor del infundíbulo de la neurohipófisis

y que constituye la parte tuberal.

La neurohipófisis está formada por un lóbulo nervioso que se conecta con el hipotálamo

por un delgado tallo neural o infundíbulo.

La parte distal de la adenohipófisis está separada de la neurohipófisis por medio de una

hendidura intraglandular o cavidad hipofisiaria. La pared caudal de esta cavidad forma

la parte intermedia de la adenohipófisis.

La adenohipófisis secreta las siguientes hormonas: somatotropina, gonadotropina,

tirotropina, prolactina y adrenocorticotropina. La neurohipófisis secreta dos hormonas:

la antidiurética y la oxitocina. (estas últimas son elaboradas en los núcleos supraóptico y

paraventricular del hipotálamo).

La hipófisis está encapsulada por un tejido conectivo fibroso, excepto a nivel del

infundíbulo.

Page 235: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 235

PINEAL

Es una pequeña glándula situada en la depresión media que existe entre el tálamo y el

colículo rostral del cerebro. La glándula pineal esta rodeada por una cápsula que se

deriva de la piamadre. El mesénquima penetra el parénquima formando un septo de

tejido conectivo del cual se desprenden unas trabéculas muy débiles, dividiendo a la

glándula en lóbulos. En la glándula pineal se distingue un cuerpo y un pedúnculo que la

une al epitálamo. Su producto de secreción es la melatonina

TIROIDES

Esta glándula consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo) que se ubican en las partes

laterales de los primeros cinco anillos traqueales. Ambos lóbulos están unidos por un

istmo situado en la superficie ventral de la tráquea. El istmo es de tejido glandular en

bovinos y carnívoros, y de tejido fibroso en equinos, ovinos y caprinos. En porcinos la

glándula se localiza ventral a la tráquea, craneal a la entrada torácica y en esta especie

los dos lóbulos están unidos ventralmente por lo que no se distingue un istmo, además,

presenta un lóbulo medio que se proyecta cranealmente (lóbulo piramidal).

La glándula esta cubierta por una cápsula que envía trabéculas y dividen al parénquima

de cada lóbulo en lobulillos, sitio en el cual se localizan sacos glandulares o folículos

tiroideos formados por los endocrinocitos foliculares que secretan a la tiroxina. En la

periferia de los folículos se encuentra otro tipo de células, los endocrinocitos

parafoliculares, que secretan la tirocalcitonina.

PARATIROIDES

Estas glándulas se relacionan con las glándulas tiroides, son pequeñas y de color claro,

se dividen en dos: la paratiroides internas y externas. Las paratiroides internas (ausentes

en porcinos) se denominan así por estar embebidas dentro del lóbulo tiroideo.

Las paratiroides externas se denominan así por tener independencia anatómica, su

situación está sujeta a variaciones, pero en general en equinos se sitúan cerca de la

entrada torácica, en rumiantes y porcinos cerca del extremo de la carótida común (en

donde se origina la a. carótida interna) y en carnívoros sobre la superficie lateral

(cranealmente) de la tiroides. Las paratiroides secretan la paratohormona.

ADRENALES

Son un par de glándulas endocrinas, planas y ovoides, localizadas en el techo de la

cavidad abdominal en relación al extremo craneal de los riñones. Cada glándula

presenta dos superficies (dorsal y ventral) y dos bordes (medial y lateral). En el borde

medial se observa una depresión en la que se ubica el hilio glandular.

La glándula se encuentra cubierta por una cápsula de tejido conectivo denso y su

parénquima se compone de corteza y médula. La corteza en estado fresco presenta un

color cremoso amarillento por su contenido de lípidos, en los rumiantes y porcinos no

son muy coloreadas dada la poca cantidad de lípidos. La médula es de color rojo oscuro

por la presencia de una abundante red de venas. La corteza secreta mineralocorticoides,

glucocorticoides y sexicorticoides; la médula secreta adrenalina y noradrenalina.

Page 236: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 236

BIBLIOGRAFÍA

Adams, D.R. 1988. Anatomía Canina. Ed. Acribia, 1a. ed. Zaragoza, España.

Anderson, W.D. and Anderson, B.G. 1994. Atlas of Canine Anatomy. Lea and Febiger, 1st. ed.

Philadelphia, USA.

Banks, W.J. 1993. Histología Veterinaria Aplicada. Ed. El Manual Moderno, 2a . ed. México.

Baumel JJ, King AS, Lucas AM, Breazile JE and Evans HE (eds.). 1979. "Nomina Anatomica

Avium".

Academic Press, London.

Berg, R. 1973. Anatomía Topográfica y Aplicada de los Animales Domésticos. Ed. A.C., 1a. ed.

Madrid,

España

Blin PC. 1984. Le systeme respiratoire des oiseaux. Rec Med Vet 160:877-894.

Budras, K.D., Fricke, W y Salazar, I. 1989. Atlas de Anatomía del Perro. Interamericana, 1a. ed.

México.

Dyce, K.W., Sack, W.O. and Wensing, C.J.G. 1999. Anatomía Veterinaria. Mc Graw Hill-

Interamericana

México.

Evans H.E. 1994. Miller´s Anatomy of the Dog. W.B. Saunders Co., 3rd

ed. Philadelphia, USA.

Evans, H.E. y deLahunta, A. 2000. Disección del Perro. Ed. McGraw Hill Interamericana, 5a.

ed. México.

Foust, H.L. y Getty, R. 1963. Atlas y Guía de Disecciones para el Estudio de la Anatomía de los

Animales Domésticos. CECSA, 1a. ed. México.

Garrett, P.D.. 1988. Guide to Rumiant Anatomy based on the Disection of the Goat. Iowa State

University Press, 1st. ed Ames, Iowa, USA.

Garrido FGI. 1993. Morfología macroscópica y microscópica del aparato respiratorio de la

gallina doméstica (Gallus gallus domesticus). Tesis de Licenciatura. FES-Cuautitlán

UNAM.

Getty, R. 1966. Atlas de Anatomía Veterinaria Aplicada. UTEHA, 1a. ed. México.

Getty, R. 1982. Sisson-Grossman, Anatomía de los Animales Domésticos. Ed. Salvat, 5a. ed.

Barcelona,

España.

Guadarrama GJC. 1991. Morfología del aparato digestivo de la gallina doméstica (Gallus gallus

domesticus). Tesis de Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM.

Habel, R. 1968. Anatomía y Manual de Disección de los Rumiantes Domésticos. Ed. Acribia,

1a. ed.

Zaragoza, España.

Habel, R.E., Frewein, J. and Sack, O. (eds.) 1983. Nomina Anatomica Veterinaria. 4th. ed.

Ithaca, New

York, USA.

Habel, R.E. 1983. Guide to the Dissection of Domestic Rumiants. 3rd.ed. Vet. Med. Cornell

University,

Ithaca, N.Y. U.S.A.

Habel, R. 1988. Anatomía Veterinaria Aplicada. Ed. Acribia, 2a. ed. Zaragoza, España.

Harrison, B.M. 1969. Disección del Gato, Ed. Acribia, 1a. ed. Zaragoza, España.

Jenkins T. 1972. Functional Mammalian Neuroanatomy. Lea and Febiger. Philadelphia, U.S.A.

Krahmer R. Y Schroder L. 1979. Anatomía e los Animales Domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza,

España.

Krahmer R. Y Schroder L. 1986. Atlas de Anatomía de los Animales Domésticos. Ed. Acribia,

Zaragoza,

España.

Lahunta, A. de y Habel, R.E. 1987. Anatomía Veterinaria. Ed. Interamericana, 1a. ed. México.

May, N.D.S. 1974. Anatomía del Ovino. Ed. Hemisferio Sur, 1a. ed. Buenos Aires, Argentina.

Ortiz, V.F. 1986. Manual Práctico de Anatomía del Perro. Tesis de Licenciatura FES Cuautitlán

UNAM.

Page 237: Apuntes Anatomía Veterinaria Básica

Apuntes de Anatomía Veterinaria Básica 2013-I Página 237

Popesko, P. 1981. Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Ed. Salvat, 1a.

ed. Barcelona, España.

Rojo, L, J. 1988. Manual de Artrología del Perro. Tesis de Licenciatura FES Cuautitlán UNAM.

Ruberle J. y Sautet J. 1998. Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Ed. Multimédica,

Barcelona, España.

Sandoval, J. 1974. Anatomía Veterinaria. Universidad de Córdoba, 1a. ed. Córdoba, España.

Sandoval, J. y Agüera, E. 1985. Anatomía Aplicada Veterinaria. Universidades de León y

Córdoba.

España.

Schaller O. (ed.). 1992. Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada. Ed. Acribia, Zaragoza

España.

Schimdt-Nielsen K. 1971. How birds breathe. Scientific American 225 (6):72-79.

Schwarze, E. 1970. Compendio de Anatomía Veterinaria. Ed. Acribia, 1a. ed. Zaragoza, España.

Shively, M.J. 1993. Anatomía Veterinaria. Ed. El Manual Moderno. México.

Viveros, L.M.L. 1993. Manual de Miología del Miembro Torácico del Canino. Tesis de

Licenciatura FES

Cuautitlán UNAM.

Zárate CJA. 1993. Morfología de los órganos urinarios de la gallina doméstica (Gallus gallus

domesticus).

Tesis de Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM.