APUNTES BLOQUE 2

15
ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected] 1 TEORÍA DEL QUIROMASAJE Curso 2014 - 2015 APUNTES BLOQUE II Aportaciones del Quiromasaje y otras Técnicas Manuales Complementarias en casos de lesión, disfunción y dolor Carmen M. García Pérez [email protected]

description

masaje

Transcript of APUNTES BLOQUE 2

Page 1: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

1

TEORÍA DEL

QUIROMASAJE Curso 2014 - 2015

APUNTES BLOQUE II

Aportaciones del Quiromasaje y otras

Técnicas Manuales Complementarias en

casos de lesión, disfunción y dolor

Carmen M. García Pérez

[email protected]

Page 2: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

2

CONTENIDOS

SEGUNDO BLOQUE: “APORTACIONES DEL QUIROMASAJE Y OTRAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN”

I. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DOLOR, ENFERMEDAD Y LESIÓN DEL TEJIDO BLANDO

1. Concepto de dolor y enfermedad. El paradigma naturista

2. Concepto de disfunción/lesión del tejido blando

3. La valoración de lesiones y disfunciones

4. Efectos de la intervención manual

II. TÉCNICAS MANUALES COMPLEMENTARIAS AL QUIROMASAJE

Técnicas manuales sin medio deslizante

Maniobra de deslizamiento longitudinal sobre fibras musculares

Técnicas de inhibición

Técnicas de movilización articular

Técnicas de elongación pasiva

III. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. LA IMPORTANCIA DE LAS

CONTRAINDICACIONES

IV. PAUTAS DE INTERVENCIÓN MANUAL

Page 3: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

3

I. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DOLOR, ENFERMEDAD Y LESIÓN DEL TEJIDO

BLANDO

1. CONCEPTO DE DOLOR Y ENFERMEDAD. EL PARADIGMA NATURISTA

Desde el paradigma teórico de las terapias naturales la enfermedad se concibe como un proceso

de pérdida de equilibrio en el cuerpo. Un cuerpo concebido como una unidad de

funcionamiento que abarca aspectos físicos, mentales, emocionales y energéticos, en el que la

aparición de la enfermedad no es el resultado de una agresión externa, sino la consecuencia de

un estado de vulnerabilidad interno. La enfermedad y el dolor no han de ser interpretados como

un “enemigo” al que combatir sino como un síntoma, señal que emite el cuerpo, a la que

tenemos que atender y entender para poder restablecer el equilibrio perdido.

La intervención manual en situaciones de dolor ayuda a reducir la percepción del mismo gracias

a la acción directa sobre:

el sistema nervioso cuya relajación inhibe la percepción de la señal de alerta enviada por

los noci-receptores.

el sistema circulatorio estimulando la reabsorción de toxinas y sustancias de desecho que

estarían estimulando los nocirreceptores y favoreciendo el estancamiento de líquido que

provocaría la compresión sobre terminaciones nerviosas que emiten la señal de dolor.

Todo lo que suponga reducir el grado de dolor y proporcionar una sensación de relajación en la

persona implicará una mejoría en su estado emocional y, por tanto, en el proceso de

recuperación. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el restablecimiento de la salud. La

intervención manual en situaciones de enfermedad estimula la activación del proceso

autorregulador, autocurativo, del cuerpo.

La intervención multidisciplinar ante situaciones de dolor y enfermedad se convierte en la clave

para mejorar la calidad de vida de las personas.

Page 4: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

4

2. CONCEPTO DE DISFUNCIÓN Y LESIÓN DEL TEJIDO BLANDO

La diferencia entre lesión y disfunción se basa en la existencia, en el caso de la lesión, de daño

físico en el tejido que activa una respuesta inmunológica adaptativa de inflamación. La lesión

conlleva cambios en la estructura del tejido que podrán ser captados a través de pruebas

diagnósticas de imagen específicas. La disfunción implica una pérdida o disminución de la

función que realiza dicha estructura pero sin que aparezca necesariamente daño en el tejido.

Ambas afectarán a la movilidad de la persona y ambas podrán cursar con dolor. Podríamos

establecer cuatro grandes categorías:

1. DISFUNCIONES que impliquen la contracción permanente de fibras musculares (contracturas,

sobrecargas y espasmos musculares).

Pueden producirse por:

- fatiga muscular

- déficits en la vascularización del músculo

- como respuesta defensiva ante un movimiento o impacto brusco

2. DISFUNCIONES ocasionadas por la pérdida de la capacidad flexible y/o elástica del tejido:

rigidez o endurecimiento. Puede afectar a cualquier tipo de tejido blando, sobre todo el

conjuntivo como ligamentos, cápsulas articulares, tendones y fascias.

Suele ocurrir por:

- falta de movimiento

- déficits en la hidratación o vascularización del tejido

3. DISFUNCIONES ocasionadas por sobre-estiramiento o distensión del tejido blando. Frecuente

en ligamentos (esquinces), o músculos.

Se producen por:

- variables externas como un traumatismo o accidente

- por desajustes internos durante la práctica deportiva entre el funcionamiento de

músculos agonistas y antagonistas (desequilibrio sistema nervioso)

- realizar un movimiento de amplitud excesiva

4. LESIONES ocasionadas por rotura de fibras de cualquier tipo de tejido.

Tienen las mismas variables causales que la distensión pero con un mayor grado de gravedad.

- variables externas como un traumatismo o accidente

- por desajustes internos durante la práctica deportiva entre el funcionamiento de

músculos agonistas y antagonistas (desequilibrio sistema nervioso)

- realizar un movimiento de amplitud excesiva

En las distensiones y roturas la rigidez del tejido será una variable decisiva para el grado de

afectación y para la buena recuperación de la lesión.

Page 5: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

5

Las estructuras principales de tejido blando susceptibles de lesión/disfunción son:

- piel

- tejido conjuntivo

- ligamentos y cápsulas articulares

- fibras musculares y tendones

- periostio y tejido óseo

- sistema vascular y nervioso

Es necesario descartar la existencia de lesiones que impliquen INFLAMACIÓN O ROTURA DE FIBRAS

como en los casos de cortes en la piel; fisuras o fracturas óseas; roturas de fibras musculares o

rotura de tendones y ligamentos. La intervención a través del quiromasaje en estos casos estaría

contraindicada hasta la desaparición de la inflamación y la reparación de la lesión a través de la

formación de tejido cicatrizal.

El papel del quiromasajista es conocer el tipo de lesión o disfunción para ajustar su actuación al

tipo y grado de daño. El ejercicio profesional del quiromasajista se centra principalmente en la

categoría de las disfunciones ocasionadas por sobrecargas, contracturas, rigidez en el tejido o

distensiones. Los casos de lesión por rotura de fibras o enfermedad deben ser atendidos por

profesionales especializados convirtiéndose el quiromasajista en una pieza de un equipo

multidisciplinar encargado de la recuperación de la persona.

SOBRECARGA MUSCULAR: se produce como consecuencia de un ejercicio muscular excesivo en cuanto a tiempo,

repetición o intensidad. Su aparición es progresiva y se caracteriza por:

- Congestión circulatoria con exceso de residuos celulares

- Rigidez en fascias y tejido muscular que impide una elongación del tejido

- Fatiga en el sistema nervioso que deriva en un mantenimiento de l tono muscular excesivo que impide

la elongación y relajación muscular

La intervención manual se centra en:

1. La descongestión del músculo afectado

2. La relajación del sistema nervioso

3. La elongación de las fibras musculares y fascias

Para ello aplicaremos maniobras de descarga y elastificación muscular como presiones en seco, isquemias,

amasamientos profundos, lentos y principalmente longitudinales a las fibras. Complementaremos con elongaciones

pasivas suaves.

Page 6: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

6

CONTRACTURA: contracción involuntaria y permanente de un punto localizado de fibras musculares situadas en un vientre

muscular que presenta sobrecarga. Cursa con dolor local, tono muscular aumentado y acortamiento de las fibras.

De formación progresiva suelen aparecer cuando un músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o duración:

práctica deportiva intensa, gesto brusco en frío, postura estática mantenida, movimiento mecánico repetitivo, situación

emocional intensa mantenida o tensión de las envolturas fasciales.

- Se pueden producir durante el ejercicio muscular debido a una acumulación de metabolitos (toxinas) y por

lo tanto, un déficit en la llegada de nutrientes. Esa situación deriva en un proceso de inflamación y emisión

de señal de dolor a la contracción. La zona se protege a través de una señal de contracción permanente

que limite su movimiento.

- Otras contracturas aparecen después del ejercicio muscular intenso a raíz de una fatiga de las terminaciones

nerviosas que pierden su capacidad de relajación después del ejercicio.

La intervención manual se centra en relajar de forma global el área a la que pertenece el músculo afectado para luego

intervenir directamente sobre la contractura: de lo global a lo particular. Nuestro objetivo será:

1. Estimular el sistema circulatorio vascular tanto en su acción de limpieza como de nutrición a través de isquemias y

amasamientos

2. Flexibilizar el tejido blando a través de maniobras que estiren y separen tejidos (amasamientos)

3. Disminuir la formación desorganizada y engrosada de las fibras de colágeno a través de deslizamientos profundos

sobre el tejido conjuntivo

4. Activar la repuesta inhibidora que proviene del sistema nervioso central para reducir la contracción permanente

de las fibras musculares afectadas. Para ello emplearemos las técnicas de inhibión y elongación isométrica

contrarresistida

ESPASMO MUSCULAR (CALAMBRE): contracción súbita, involuntaria y permanente de un grupo de fibras musculares que

cursa con dolor local y tono muscular aumentado. La contracción no aparece de manera progresiva y no suele

acompañarse de cambios en la estructura del tejido conectivo. Se pueden producir por la presencia de sustancias

tóxicas, algunas hormonas, falta de oxígeno, pérdida o disminución de sales minerales, líquidos o por la irritación de un

nervio.

El objetivo de la intervención manual se centrará en reducir la respuesta defensiva de contracción nerviosa, para ello

utilizaremos maniobras de elongación, presión y cambio brusco de temperatura (frío). Con ello conseguiremos activar la

repuesta inhibidora que proviene del sistema nervioso central para reducir la contracción permanente de las fibras

musculares afectadas.

Page 7: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

7

3. LA VALORACIÓN DE LESIONES Y DISFUNCIONES

El diagnóstico y planificación de la rehabilitación en casos de disfunción o lesión será realizado

por profesionales del ámbito de la salud como médicos rehabilitadores y fisioterapeutas. La

intervención será llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de actuación en el que el

quiromasajista participa como especialista en el trabajo manual sobre el tejido blando.

La VALORACIÓN de lesiones/disfunciones en el tejido blando se compone de una serie de pasos

(ver anexo: valoración de lesiones del tejido blando):

a.) DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÉDICO

b.) DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

c.) VALORACIÓN CLÍNICA DEL TEJIDO BLANDO:

1. Entrevista y análisis del momento de la lesión

2. Valoración de la movilidad activa

3. Valoración de la movilidad pasiva

4. Pruebas de fuerza muscular

5. Pruebas especiales

6. Palpación

7. Valoración osteopática

4. EFECTOS DEL QUIROMASAJE EN SITUACIONES DE LESIÓN, DISFUNCIÓN Y DOLOR

Los principales efectos de la práctica del quiromasaje sobre el tejido blando con disfunción se

centran en:

2. portaciones del quiromLo

a.) Restablecer la CIRCULACIÓN de una zona congestionada que necesita de una

renovación de fluidos (limpieza) que garantice una óptima nutrición celular. Esto

permitirá:

Potenciar el proceso de cicatrización y regeneración de tejidos

lesionados

Recuperar la capacidad elástica y flexible de tejidos endurecidos que

provocarán una disfunción en el movimiento de la zona

b.) Ayudar a REGULAR el funcionamiento del SISTEMA NERVIOSO alertado por el dolor y la

lesión. Contribuyendo a:

Disminuir la señal y percepción de dolor

Relajar fibras musculares en un permanente estado de contracción

Estimular fibras musculares con el tono disminuido

Page 8: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

8

II. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DE INTERVENCIÓN

1. PRESIONES EN SECO: manipulaciones dirigidas a reducir la rigidez del tejido blando conjuntivo y

muscular como trabajo previo al quiromasaje. Pueden dividirse en:

Pisada del tigre: consiste en realizar movimientos de compresión y descompresión

bimanuales alternos sobre el cuerpo de forma lenta y progresiva.

Presiones contrariadas: torsiones de tejido realizadas con ambas manos en oposición,

traccionando del tejido blando pero sin deslizar sobre él.

2. PINZADO RODADO: se trata de una maniobra de acción sobre la piel y tejido subcutáneo. Se

aplica realizando una elevación y desplazamiento del tejido superficial a modo de pinza

ganando mayor eficacia cuando se ejecuta sin medio deslizante. Nos permite tanto valorar el

estado de tensión de una zona, como eliminar adherencias y restablecer la vascularización del

tejido afectado.

3. DESLIZAMIENTOS LONGITUDINALES (peinado de fibras): deslizamientos realizados con el pulgar

o palma de la mano sobre las fibras musculares y tendinosas de manera longitudinal a ellas.

Dirigidos a disminuir la tensión y aumentar la elasticidad del tejido miofascial. Muy apropiada

en casos de sobrecarga muscular y contracturas. Se aplicarán con aceite durante la

secuencia de quiromasaje después de los amasamientos profundos.

4. TÉCNICA DE INHIBICIÓN: técnica destinada a la disminución de la contracción permanente e

involuntaria de fibras musculares y a la inhibición de la señal de dolor. Se trata de aplicar una

presión mantenida sobre zonas, puntos, específicos de tensión. Consta de una fase de presión

y otra de descompresión aplicadas de manera constante o a intervalos de tiempo. Pueden

ser realizadas alejando o aproximando origen e inserción muscular. Se aplican durante la

secuencia de quiromasaje una vez realizados los amasamientos y deslizamientos

longitudinales. Van seguidas de maniobras de quiromasaje digital, crioterapia y elongación.

5. MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS: movimientos suaves realizados sobre una articulación

en los parámetros de movimiento permitidos por ésta y sin que exista contracción muscular

voluntaria por parte del cliente. El objetivo es restablecer la amplitud articular, estimular su

lubricación, flexibilizar ligamentos y generar un estado de relajación global en la persona.

Pueden ser aplicadas antes (menor amplitud), durante o después del quiromasaje (mayor

amplitud).

Page 9: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

9

6. TÉCNICAS DE ELONGACIÓN PASIVAS: movimiento pasivo (sin contracción muscular) realizado

sobre uno de los parámetros articulares y dirigido hacia el alejamiento del origen e inserción de

las fibras de un determinado músculo o grupo muscular hasta llegar a su barrera elástica. Tiene

como objetivo mejorar la capacidad flexible de las fibras musculares y fasciales, inhibir la señal

nerviosa de contracción muscular y mejorar la vascularización de la zona. Es importante

acompañar con la respiración. Suelen ser aplicadas después del quiromasaje. Pueden ir

complementadas con elongaciones de contracción isométrica contra-resistida.

7. TÉCNICAS DE ELONGACIÓN ACTIVAS MEDIANTE CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA

CONTRARRESISTIDA: son técnicas de elongación más específicas destinadas a disfunciones

musculares por contractura y/o tendinitis. Se aplican una vez llevado el músculo o grupo

muscular a su barrera elástica desde donde pediremos una contracción del músculo a

trabajar a la vez que realizamos una fuerza de oposición para impedir el movimiento. Esta

contracción se realizará en fase de apnea inspiratoria. Pediremos a la persona que aguante el

aire durante unos ocho segundos mientras realiza la contracción muscular isométrica para

posteriormente realizar una espiración mientras relaja la contracción. En ese momento

podremos aumentar los grados de la elongación con un suave gesto de avance. Repetimos

varias veces.

Page 10: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

10

III. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. LA IMPORTANCIA DE

LAS CONTRAINDICACIONES

Como paso previo a la intervención manual debemos realizar una valoración de la necesidad de

la persona:

Qué le pasa, cuánto tiempo hace…

Situación física, hábitos de vida

Experiencia y expectativas sobre el quiromasaje

A continuación nos informaremos de la posible existencia de variables que supongan una

contraindicación para el quiromasaje o variables que supongan una limitación en mi actuación.

Esta pregunta es mucho más importante que la naturaleza misma de la lesión o enfermedad que

pueda presentar la persona.

Una vez nos aseguremos de la posibilidad de trabajar podemos planificar nuestra intervención:

zonas prioritarias, maniobras, orden, intensidad.

La acción del quiromasajista no debe basarse en el uso de protocolos, secuencias de maniobras,

aplicadas a todos los casos por igual. Tendremos presente que un cuerpo pertenece a una

persona y que una misma afección en dos pacientes distintos puede implicar una intervención

distinta. Por lo tanto, nuestra atención no estará tan solo en determinar el “problema” sino en

ajustarnos a la persona. No es lo mismo trabajar un dolor lumbar en una mujer embarazada, que

en un adolescente con crisis de ansiedad, que en un anciano con el estado de ánimo triste.

Tenemos una serie de herramientas que debemos combinar para atender al ser humano que hay

delante, más que al “problema” o “enfermedad” que nos presente.

Es importante ser conscientes de la vivencia del dolor. No todos respondemos de igual forma, no

todos lo toleramos de la misma manera. Aunque para casi todos es una situación de

vulnerabilidad y desconcierto. Debemos ser sensibles a dicha vivencia y ajustarnos sin juicios de

valor a cada ser humano. Antes de comenzar a trabajar podemos valorar el umbral al dolor para

que en ningún momento la acción manual genere una sensación de sufrimiento y malestar.

Nuestra intervención debe atender a varios principios:

de “lo general hacia lo particular”

de “menor a mayor intensidad”

de “escucha del tejido”

De esta manera podremos confiar en nuestra actuación sin temor al daño.

Page 11: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

11

IV. PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Cuando trabajamos en situaciones de dolor es importante seguir una serie de principios:

Valoración previa de la sensibilidad y umbral de dolor de la persona. Palparemos distintas

zonas antes de comenzar la intervención manual para identificar zonas sensibles y la

vivencia del dolor.

La acción partirá desde el trabajo manual del tejido adyacente al foco de dolor para ir

aproximándonos poco a poco hacia el lugar de mayor intensidad: de lo general a lo

particular, de lo particular a lo general. Para ello comenzaremos realizando un quiromasaje

amplio del área corporal afectada y cuando lleguemos a las maniobras de amasamiento

profundo (palmodigital o nudillar) introducimos un trabajo específico sobre el foco de dolor

o disfunción para luego seguir con la secuencia de quiromasaje global.

La intensidad seguirá un principio de “menos a más” sin que lleguemos a generar una

vivencia de “sufrimiento” o “daño”. Para ello será importante establecer un constante

proceso de comunicación y desarrollar una buena sensibilidad de “escucha” sobre el

tejido.

Como norma general la integración de las distintas técnicas manuales seguirá una secuencia

lógica de actuación sobre la que seleccionaremos las más adecuadas según la persona y

situación.

Deslizamientos

Presiones en seco T. de Inhibición Movilizaciones articulares*

Pinzado rodado Criomasaje Elongaciones

QUIROMASAJE

*Recordemos que las movilizaciones articulares pueden ser aplicadas antes, durante y después del

quiromasaje variando el grado de amplitud del movimiento, menor si las realizamos previamente.

Page 12: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

12

En la mayoría de las intervenciones con dolor o lesión el problema irá acompañado o causado

por ESPASMOS MUSCULARES, SOBRECARGAS Y/O CONTRACTURAS específicas. Por ejemplo, cuando

nos encontramos ante disfunciones o lesiones del tendón será importante un trabajo de descarga

sobre la musculatura responsable de su tensión. Podremos complementar la intervención con

maniobras sobre el tendón que ayuden a su nutrición, retirada de desechos y alineación de fibras.

La secuencia de pasos a seguir será:

1. Presiones en seco y pinzado rodado sobre el área corporal afectada.

2. Secuencia de Quiromasaje global sobre la zona afectada introduciendo después de

las maniobras de amasamiento profundas un trabajo específico de profundización

para luego continuar con la secuencia de quiromasaje.

Trabajo de profundización sobre el vientre muscular afectado

1. Deslizamientos longitudinales

2. Deslizamientos transversales

3. Presión mantenida sobre la zona de fibras contraídas (técnica de

inhibición)

4. Criomasaje sobre el punto de inhibición (no más de 5 minutos)

Trabajo sobre el tendón afectado

1. Amasamiento digital

2. Deslizamientos longitudinales

3. Amasamiento transverso profundo

4. Isquemias locales

3. Movilizaciones articulares y estiramientos

Pasivos para fascias y músculos sobrecargados

Activos para tendones y contracturas

4. Aplicación de frío o calor húmedo sobre la zona afectada

Page 13: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

13

DOLOR LUMBAR COMUN o CRÓNICO

Antes de la intervención podemos realizar una valoración de la curvatura lumbar, movilidad y

dolor a la palpación de la zona afectada. Adecuaremos la intensidad, duración y maniobras al

grado de afectación de la persona. La zona lumbar guarda una estrecha relación con el área

visceral abdominal y el músculo diafragma. Sería recomendable relajar y elongar dicha

musculatura.

1º TRABAJO DE TEJIDO BLANDO SIN MEDIO DESLIZANTE (prono)

Pisada del tigre: desde la cabecera de la camilla realizamos presiones a lo largo de

la zona paravertebral, desde la región dorsal alta hasta el hueso sacro y glúteos

Presiones contrariadas desde el lateral de camilla sobre zona paravertebral y zona

lumbar

Presiones sobre glúteos:

- Desde el lateral presionamos con la palma de ambas manos sobre el borde

lateral del sacro hacia la cadera (trabajo sobre glúteo). Podemos reforzar

presionando con el dedo pulgar.

- Presionamos con la palma de la mano sobre la zona comprendida entre

cresta iliaca y trocante mayor con un movimiento de descenso de la

cadera. Una mano a cada lado.

Pinzado rodado longitudinal y transversal a lo largo de la columna vertebral

2º QUIROMASAJE CON ACEITE

1. Fricciones

2. Isquemias

3. Amasamiento digital y palmodigital de toda la espalda incidiendo en la zona

lumbar y glútea

4. Amasamiento nudillar paravertebral y glúteo

5. Deslizamientos longitudinales (peinado de fibras) zona paravertebral lumbar crestas

iliacas y glúteos

6. Isquemia

7. Técnica de inhibición: cuadrado lumbar y músculo piramidal

8. Maniobra de apertura lumbar con los antebrazos

9. Amasamiento digital abierto con ascenso pulgar paravertebral

10. Tecleteo y pases suaves

3º TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y ELONGACIÓN: cuadrado lumbar, piramidal, psoas

Page 14: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

14

DOLOR DORSAL COMÚN O CRÓNICO

En los casos de dolor dorsal es importante valorar la postura corporal mantenida por la persona. Es

posible que nos encontremos con rotaciones internas de hombro acompañadas de

acortamientos en la musculatura pectoral. De nuevo el diafragma se convierte en una pieza

clave en los problemas de dolor dorsal acompañados de una postura cifótica. Será importante

trabajar y elongar tanto pectorales como diafragma para realizar una intervención completa.

1º TRABAJO DE TEJIDO BLANCO SIN MEDIO DESLIZANTE (prono)

Pisada del tigre: desde la cabecera de la camilla realizamos presiones a lo largo de

la zona paravertebral, desde la región dorsal alta hasta el hueso sacro.

Presiones contrariadas en toda la espalda

Pinzado rodado longitudinal y transversal a lo largo de la columna vertebral

2º QUIROMASAJE

1. Fricciones

2. Isquemias

3. Amasamiento digital y palmodigital de toda la espalda incidiendo en la zona dorsal

4. Amasamiento nudillar paravertebral

5. Deslizamiento longitudinal (peinado de fibras)

- Fibras medias del trapecio y romboides,

- Fibras superiores del trapecio y supraespinoso

6. Deslizamiento transverso paravertebral dorsal

7. Isquemia

8. TÉCNICA DE INHIBICIÓN

- Fibras superiores del trapecio, angular escápula

- Musculatura paravertebral dorsal

9. Movilización y elongación musculatura de la escápula

10. Drenaje hemitorácico

11. Amasamiento digital abierto con ascenso pulgar paravertebral

12. Tecleteo y pases suaves

3º TÉCNICAS DE ELONGACIÓN

Trapecio, angular de la escápula, supraespinoso

Dorsal ancho y musculatura oblicua

Musculatura paravertebral dorsal

Diafragma

Page 15: APUNTES BLOQUE 2

ASIGNATURA: Teoría del Quiromasaje www.escuelanaturista.com

PROFESORA: Carmen García Pérez [email protected]

15

DOLOR DE CABEZA

El dolor de cabeza suele ir acompañado de tensiones musculares en la zona de los hombros,

cuello, cara y cuero cabelludo. Antes de trabajar el cráneo sería conveniente descongestionar la

zona del cuello.

1º Presiones bimanuales sobre hombro

2º Trabajo en seco sobre la musculatura posterior del cuello

3º QUIROMASAJE DE CUELLO Y HOMBROS (supino)

1. Isquemia

2. Amasamiento digital zona posterior y anterior del cuello

3. Amasamiento palmodigital sobre la zona superior de los hombros

4. Amasamiento nudillar fibras superiores trapecio y cuello

5. Deslizamientos longitudinales fibras superiores del trapecio y extensores del cuello

6. Técnica de inhibición:

Fibras superiores del trapecio

Ecom

Musculatura suboccipital

7. Tracción

8. Isquemia

9. Tecleteo y pases suaves

4º QUIROMASAJE FACIAL Y CRANEAL

5º MOVILIZACIONES Y ELONGACIONES musculatura del cuello

6º Tracción cervical

Aplicar FRÍO en la zona occipital, ocular, frontal durante unos 5 minutos

.