Apuntes Capítulo 4 Alternativas

download Apuntes Capítulo 4 Alternativas

of 10

description

gis

Transcript of Apuntes Capítulo 4 Alternativas

Captulo 4- Necesidad y posibilidad de alternativas frente al proceso de globalizacin

Acabemos de una vez con la nica crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla." A. EinsteinDefinicin de alternativa (RAE): opcin entre dos o ms cosas. Por esencia, se opone al pensamiento nico y la idea de que slo existe un modelo de desarrollo posible y viable. Entonces, cuando hablamos de alternativa al proceso de globalizacin, no se trata de rechazar tal proceso, sino de desarrollar una reflexin crtica sobre los fallos de la globalizacin tal y como se da hoy.

Muchos autores hablan de crisis civilizatoria para calificar las crisis recurrentes en todos los mbitos de la sociedad. Esta corriente considera el capitalismo como un modelo depredador que slo conduce a la destruccin (social, ambiental, cultural, laboral, etc.) ya que su criterio central, que es la maximizacin de las ganancias, y su lema, que es la privatizacin de los beneficios y la socializacin de las prdidas, estn en las antpodas de la reproduccin social y las condiciones biolgicas para la produccin. La razn profunda que dio lugar a un modelo tan destructor se encuentra en la visin antropocntrica del desarrollo y la visin de la naturaleza como una serie de elementos separados (recursos naturales). La lgica del sistema econmico capitalista de transformarlo todo en mercanca es la expresin ms visible de ello.

Grandes rasgos del pensamiento dominante como cultura nica:1. Monocultura del saber y del rigor: el nico saber riguroso es el saber cientfico y, por lo tanto, otros conocimientos no tienen la validez ni el rigor del conocimiento cientfico. 2. Monocultura del tiempo lineal: la historia tiene un sentido, una direccin y los pases desarrollados van adelante.3. Monocultura de la naturalizacin de todo tipo de diferencia: tnica, social, sexual, etc. Permite ocultar las jerarquas instauradas y eludir luchas y reivindicaciones. 4. Monocultura del productivismo capitalista: el crecimiento econmico y la productividad mesurada en un ciclo de produccin determinan la productividad del trabajo humano o de la naturaleza, y todo lo dems no cuenta.As, la colonizacin epistemolgica producida por el discurso del crecimiento econmico ha neutralizado la capacidad que tendra la humanidad en repensar las alternativas al capitalismo. Provoca la indiferencia hacia aquellos saberes que no relevan de los marcos tericos dados por la modernidad y por el desarrollo, y tambin provoca la destruccin de esos saberes, sobre todo cuando empiezan a convertirse en peligrosos.

Para De Sousa Santos, la poltica olvid a los ciudadanos y ello se evidencia en su activa presencia en las calles y plazas que an no han sido colonizadas por las transnacionales. Segn l, los conceptos jurdicos y sociolgicos tradicionales o eurocntricos son ahora muy dbiles para enfrenta la realidad social actual, y plantea por ello la refundacin del Estado, pero tambin de los partidos polticos (sobre todo de los de izquierda), no slo para cambiar el modelo econmico destructivo sino tambin para organizar de una manera ms humana la vida, elevando los niveles de participacin democrtica y respondiendo de manera satisfactoria los requerimientos y necesidades sociales.Alternativacmo?

Existen una multitud de experiencias que surgen en todas partes del mundo, con ms o menos xito. Trataremos dos grandes ideas bases que pueden dar lugar a un pensamiento que supere las actuales contradicciones del sistema. Ante todo, se trata de eliminar las jerarquas impuestas entre los saberes y redescubrir las epistemologas del sur (Boaventura de Sousa Santos) para reconquistar la capacidad de pensar fuera de los fundamentos econmicos dominantes. 1-Redescubrir las epistemologas del SurLas Epistemologa del Sur son el reclamo de nuevos procesos de produccin, de valorizacin de conocimientos vlidos, cientficos y no cientficos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prcticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemtica, destruccin, opresin y discriminacin, [] que intentan bloquear la imaginacin emancipadora y sacrificar las alternativas. El autor precisa que estos grupos sociales no slo se encuentran en las tradicionales periferias. Seala que es tambin el Sur que existe en el Norte []: los grupos oprimidos, marginados, de Europa y Norteamrica. Tambin existe un Norte global en el Sur; son las elites locales que se benefician del capitalismo global.

Propone el concepto de injusticia cognitiva (es decir relacionada con el conocimiento): No hay peor injusticia que esa, porque es la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que existe un slo conocimiento vlido, producido como perfecto conocimiento en gran medida en el Norte global, que llamamos la ciencia moderna.

Para explicar el proceso de desarrollo de esta injusticia, De Sousa Santos inventa el trmino de sociologa de las ausencias. Demuestra as que lo que no existe es producido activamente como no existente, como una alternativa no creble, como una alternativa descartable, invisible a la realidad hegemnica del mundo. Y es esto lo que produce la contraccin del presente, lo que disminuye la riqueza del presente.Pensar alternativas a partir de las epistemologas del Sur permite entonces combatir esta sociologa de las ausencias y recuperar la riqueza de los saberes menospreciados. El autor detalla tres ideas fundamentales:

-Que la comprensin del mundo es mucho ms amplia que la comprensin occidental del mundo. Por eso la transformacin del mundo puede ocurrir por vas, modos, mtodos, impensables para Occidente o las formas eurocntricas de transformacin social.-Que la diversidad del mundo es infinita. Para las Epistemologas del Sur, esta gran diversidad queda desperdiciada porque permanece invisible. Pongamos un ejemplo: si estn estudiando economa en cualquier universidad, cul es el espacio que dejan, por ejemplo, a las economas solidarias, populares o sociales? Seguramente poca. Pero si observamos el mundo, si ampliamos la perspectiva en el horizonte, vemos que existen diversas formas de organizar la economa en el mbito mundial practicadas por la gran mayora de la poblacin, que vive a partir de otras formas econmicas []. As, hay que reconocer [] que no es que necesitemos alternativas, sino que nos hace falta un pensamiento alternativo de alternativas.

-Que esta gran diversidad del mundo [] no puede ser monopolizada por una teora general. Ahora estamos sumergidos en el pensamiento de la epistemologa del centro, y estamos tan acostumbrados al universalismo y a las teoras generales que necesitamos, sobre todo, una teora general sobre la imposibilidad de una teora general, [] para mostrar que nadie tiene todas las recetas, nica y exclusivamente, para resolver los problemas del mundo.

Propone dos procedimientos para poner en prctica esta teora, que son la ecologa de los saberes y la traduccin intercultural.La ecologa de los saberes, como lo explica De Sousa Santos, es el dilogo horizontal entre conocimientos diversos, incluyendo el cientfico, pero tambin el campesino, el artstico, el indgena, el popular y otros tantos que son descartados por la cuadrcula acadmica tradicional. La traduccin intercultural es el procedimiento que posibilita crear entendimiento recproco entre las diversas experiencias del mundo, es decir que permite que el dilogo sea entendido por los diferentes participantes.

De esta manera, se pueden asimilar otras concepciones de vida productiva, distintas a las del capitalismo y reproducidas por la ciencia econmica convencional, experiencias que se asientan en la sustentabilidad, solidaridad y reciprocidad.

Por ejemplo el swadeshi, estrategia formulada por el mahatma Gandhi que plantea la autosuficiencia econmica y el autogobierno; o el sumak kawsay, el concepto indgena del buen vivir incorporado en las constituciones de Ecuador y Bolivia y que significa reconocer y aprender de las sabiduras de los pueblos originarios que en Amrica Latina han estado ligadas a la naturaleza y su buen aprovechamiento.

Sentadas estas bases tericas, podemos pues intentar salir del marco econmico dominante, es decir la tradicin neoliberal, y redescubrir otras maneras de convivir.

2-Ms all de los fundamentos de la economa dominante-Comentario sobre el socialismo del siglo XXI:Los socialistas del siglo XXI argumentan que necesitan dinero para sus obras sociales (educacin, salud, vivienda, bono). Pero supongamos que es loable esa idea del extractivismo minero para financiar dichas obras sociales. Quines son los que van a comprar todos esos metales? Sern las grandes transnacionales. Dicho de otra forma, las transnacionales compran metales y les entregan dinero al Estado que a su vez compra productos refinados y terminados que elaboran estas trasnacionales, las que a su vez recuperan los dineros entregados al Estado, lo cual conduce a alimentar la dependencia y el consumismo, reproduciendo el mismo sistema del que se pretende salir. Los programas sociales que se habrn beneficiado de este intercambio de dinero parecen ms bien parches para hacer que la vida de los ms pobre sea ms soportable, pero difcilmente terminarn, por s solos, con las causas profundas de la miseria.

Otros dirn que hay que generar materia elaborada o productos finales para exportar. Pero, quines pueden invertir en esto? Los grandes capitales, que sean nacionales o transnacionales y quienes obtendrn ganancias fabulosas, mientras que el pueblo y una vez ms las capas ms vulnerables de la sociedad se compartirn las migajas. Se cierra el crculo: el dinero para pagar la megaminera sale del gran capital en forma de inversiones y vuelve a l en forma de ganancias.

En resumen, los que proponen muchos gobiernos progresistas de la regin es ms una adaptacin del capitalismo, un transformacin pero dentro del mismo sistema. Existe un debate entre los defensores de la idea segn la cual se puede humanizar el capitalismo y los defensores de un cambio radical de paradigma, que defiende la idea de que la esencia propia del capitalismo neoliberal conlleva a la destruccin de las sociedades y del medio ambiente, por lo cual es una ilusin pretender que se pueda humanizar.

Para poder desarrollar un pensamiento alternativo de alternativas, nos concentraremos ms bien en las experiencias que ponen en tela de juicio el propio sistema, porque el individualismo a ultranza que propicia es contradictorio con el principio de la tica, es decir el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, sin la cual difcilmente podremos construir una sociedad en la cual primen los valores humanos sobre los econmicos.

Segn Pablo Dvalos, economista y docente ecuatoriano, pensar de manera tica, por definicin, es pensar en contra del mercado y del inters individual. [] tica y crecimiento econmico son dimensiones contrapuestas. La cesura con respecto a la tica, ha producido una instrumentalizacin del conocimiento, del saber social y de la convivencia humana. Los mercados no son espacios para la tica. Son espacios para el lucro individual y la accin estratgica. Los mercados, al instrumentalizar la tica, llegan hasta poner en riesgo la paz del mundo y las condiciones de una convivencia pacfica entre los pueblos. Por ejemplo: una sociedad que se dedica a la industria de la guerra, puede exhibir envidiables parmetros e indicadores de desarrollo econmico, pero esa sociedad puede revelarse como un peligro para las dems. Mientras ms crezca en trminos econmicos esa sociedad, ms riesgos existen que se desate a una carrera al armamento, amenazando la paz del mundo.

En esta lgica tica como valor base del pensamiento alternativo, se trata pues de recuperar y valorar experiencias de sistemas diferentes de produccin, de organizaciones econmicas populares, de cooperativas obreras, de empresas autogestionadas, etc., tantas experiencias que la ortodoxia productivista capitalista ocult o desacredit. a-La economa social y solidariaLa nocin de economa social nace en Europa, a mediados del siglo XIX, como respuesta a los nuevos problemas sociales que la sociedad capitalista generaba. Pero es la llegada de la crisis econmica de los 70 que marc un hito importante para la Economa Social europea. Los cambios operados en el escenario econmico internacional condujeron, entre otras cosas, a una prdida de capacidad de los Estados nacionales como dinamizadores de la economa y con capacidad de regulacin y de generacin de empleo. La falta de empleo y el riesgo de exclusin del mercado de trabajo gener dinmicas de autoempleo y de refuerzo de la solidaridad para hacer frente a las nuevas necesidades o aquellas que no podan ser satisfechas, particularmente las de aquellas poblaciones con menos recursos, desarrollando acciones que tambin favorecan el medioambiente, como el reciclaje de materiales, con espritu de cooperacin, participacin democrtica y responsabilidad.La Economa Solidaria nace de la Economa Social, y supone un intento de repensar las relaciones econmicas desde unos parmetros diferentes. Frente a la lgica del capital, la mercantilizacin creciente de las esferas pblicas y privadas, y la bsqueda de mximo beneficio, la Economa Solidaria persigue construir relaciones de produccin, distribucin, consumo y financiacin basadas en la justicia, cooperacin, la reciprocidad, y la ayuda mutua. Frente al capital y su acumulacin, la economa solidaria pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema econmico, otorgando a los mercados a un papel instrumental siempre al servicio del bienestar de todas las personas y de la reproduccin de la vida en el planeta.

En Latinoamrica:

El concepto de Economa Solidaria reaparece en Latinoamrica a principios de los aos ochenta, en un contexto de reestructuracin de los medios de produccin y del capital, con la consecuencia de profundos cambios en el mundo del trabajo. A partir de los aos 90, el apoyo a una economa solidaria se generaliza dentro de la lucha para la transformacin social, lucha propiciada por la generalizacin del desempleo en los pases latinoamericanos, volvindose abastecedores de trabajadores baratos. El rgimen de superexplotacin del trabajo barato, adems de causar la destruccin de medios de produccin y subsistencia, pone en entredicho la reproduccin social y convierte a los trabajadores en personas desechables. La periferia pierde entonces soberana laboral, es decir la capacidad para generar suficientes fuentes de trabajo formal de calidad para su propia poblacin. Segn el economista chileno Luis Razzeto, la economa solidaria se caracteriza por una orientacin fuertemente crtica y decididamente transformadora respecto de las grandes estructuras y los modos de organizacin y de accin que caracterizan la economa contempornea. [] En el plano de la produccin, el elemento definitorio de la racionalidad de la economa solidaria es la preeminencia del trabajo sobre el capital. En el contexto de la globalizacin de los mercados, de la liberalizacin de los flujos de capitales y de la ausencia de tica por parte del gran capital, los trabajadores tienden a ser considerados como un zero a la izquierda. Se trata entonces de pensar en una economa que se sustente en la construccin de una sociedad otra, en la cual el trabajador supere su condicin de mercanca y rescate su derecho de propiedad colectiva de los medios de produccin y de vida, creando de nuevo el vnculo entre el trabajo y sus frutos, controlando el ritmo y el tiempo de trabajo. Las experiencias de una otra economa, cuando articuladas por amplios movimientos sociales, pueden contribuir, de manera objetiva y simblica, a invertir la lgica de mercantilizacin de todo lo que existe. Ejemplo: en Argentina, despus del llamado Corralito del 2001, muchas empresas quebraron. Ciertas fueron recuperadas por los trabajadores, bajo el modelo de la auto-gestin, ayudando a reactivar la economa.

As, este fenmeno, que emergi como una tabla de salvacin al colapso econmico de 2001, no desapareci cuando la situacin se mejor sino que se afianz. Esto es el mayor inters de esta experiencia: en general, las soluciones a las crisis propiciadas por la ideologa neoliberal slo permiten una recuperacin econmica temporal porque desembocan casi siempre en crisis de otro tipo. Por ejemplo, la austeridad econmica y financiera desata crisis sociales profundas.

Al fin y al cabo, son las crisis ms profundas que vuelven a poner en escena salidas alternativas basadas en la participacin ms plena posible de los trabajadores, que haban cado en desuso. En el contexto particular de la colonialidad/descolonialidad, la economa social y solidaria aparece como una forma de resistencia, de reinvencin de un paradigma de desarrollo alternativo, a travs de la autogestin por ejemplo. Telmo Adams, un intelectual brasileo, destaca un vnculo interesante entre el concepto de economa social y solidaria y la nocin de decolonialidad. Explica que en su estructura formal, este tipo de economa no se basa en la experiencia de los pueblos originarios de Amrica latina y del Caribe, ni tampoco sobre los modelos comunitarios de los afro-descendientes. Para l, este concepto incorpora en realidad el modelo de corporativismo europeo. En otras palabras, este concepto que nace desde el eurocentrismo participa en Latinoamrica al proceso de decolonialidad. Esta idea se pude relacionar con lo que afirmaba el filsofo y escritor martiniquense Frantz Fanon, es decir que no se trata solamente de descolonializar al colonizado sino tambin al colonizador como condicin de la liberacin. Se trata pues de sacar del margen experiencias ausentadas o desperdiciadas, segn los trminos de De Sousa Santos, tanto en las periferias como en los centros. b-El Sumak Kawsay como propuesta alter-nativaEl intelectual aymara David Choquehuanca, actual ministro de relaciones exteriores de Bolivia, sostiene que el Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armona y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos. Al ser un concepto muy amplio y diverso, no existe una sola definicin ni una sola interpretacin.Tambin existen nociones similares (vida harmoniosa, vida buena) en casi todos los pueblos indgenas de la regin: Mapuches de Chile, Guaranes en Bolivia y Paraguay, en la cultura achuar de la Amazonia ecuatoriana, en la tradicin maya de Guatemala, en Chiapas (Mxico), los Kuns de Panama, etc. Potencial alternativo del Sumak Kawsay:

Segn el socilogo belga (y docente en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Quito) Franois Houtart, la conciencia del carcter profundamente destructivo del capitalismo como fundamento econmico de una cultura del progreso sin lmites y que ignora las externalidades sociales y ecolgicas, est progresando entre los pueblos indgenas, as como en muchos otros medios sociales del continente. En el caso de los pueblos indgenas, el capitalismo se present en la historia bajo su forma colonizadora, con todas sus consecuencias fsicas y culturales. Hoy en da, el sistema presiona fuertemente sobre las tierras ancestrales, a travs de las actividades extractivistas y del acaparamiento de tierras agrcolas para fines industriales. Por eso, los pueblos indgenas que empezaron reivindicando su identidad cultural en los Foros Sociales Mundiales terminaron por condenar radicalmente al sistema capitalista, como causa primera de su sufrimiento actual (ver FSM Belem, 2009 y Dakar, 2011).Pablo Dvalos explica que uno de los fundamentos revolucionarios del sumak kawsay es que propone la incorporacin de la naturaleza al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social. Mientras que la teora econmica vigente admite el dualismo cartesiano viendo al hombre como amo y seor de la naturaleza, y comprende a la naturaleza desde una mbito externo a la historia humana, el sumak kawsay incorpora a la naturaleza en la historia. Se trata de un cambio radical en la episteme moderna y sus consecuencias a nivel ambiental. En este sentido, no se trata solo de cambiar la relacin entre los hombres, sino, primero y principalmente, la relacin del hombre con la naturaleza con el fin de propiciar un cambio de conciencia.

El alcance de esta visin va ms all de una pugna ideolgica entre una tendencia que es poner al hombre en el centro de la vida (socialismo), y otra que pone al capital en el centro de la vida (capitalismo). Se trata de contemplar la vida en su conjunto. Simn Yampara, de la Confederacin nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, afirma que el hombre aymara no es ni socialista ni capitalista. Se trata de un pensamiento complejo en cuanto no considera al hombre como el amo de la naturaleza, que sea para protegerla (ecologismo) o para explotarla (capitalismo neoliberal y extractivismo de Estado) sino para respetarla. Quin sostiene al ser humano es la naturaleza y no al revs. Para Dvalos, el concepto de Sumak Kawsay es profundamente antineoliberal y antiimperialista en el sentido de que rechaza la colonizacin epistmica. Franois Houtart explica que a partir de los aos 2000, los movimientos indgenas entendieron que ellos tambin formaban parte de las vctimas de la fase neoliberal del capitalismo y para expresar sus luchas, buscaron conceptos opuestos a esta lgica. En este sentido, no se trata meramente de un desarrollo alternativo sino de una alternativa al desarrollo (Gudynas). Humberto Cholango, nombrado presidente de la CONAIE (Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador) en 2011, define el sumak kawsay como un nuevo modelo de vida frente a la concepcin occidental pero que va ms all de los indgenas y vale para todo el planeta. Tambin se trata de una cultura de la vida opuesta a la actual cultura de la muerte.

Por ejemplo: La medicina occidental tiene como propsito fundamental el matar a las bacterias, los virus, los microorganismos, los sntomas, las enfermedades, etc. La agricultura moderna de igual manera pone su razn de existir en matar las malas hierbas, los hongos, las plagas, etc. El objetivo de la ciencia moderna occidental es matar a ciertas formas de vida en ventaja de otras formas de vida. Pero es complicado matar la vida, de hecho, cuando intentan matar ciertas bacterias lo nico que estn haciendo es mutar los virus, cambian de forma y cada vez se hacen ms fuertes y resistentes. De ah, que cada vez aparecen ms enfermedades mucho ms malignas y ms mortales. Hoy en el mundo entero, especialmente en los pases industrializados (EEUU y Europa) la gente est buscando otras medicinas, siendo las naturales las ms buscadas, entre ellas la andina. Es breve, necesitamos cambiar el paradigma de combatir (matar) el sntoma o la enfermedad por el de ocuparse del enfermo y su tipo de vida. Un pueblo es ms sano, no porque ms se cura sino porque menos se enferma. La cantidad de hospitales que tiene un pas es un indicador de desarrollo de un pas pero quizs se debera de tomar en cuenta ms bien ir el grado de atencin mdica que necesita una poblacin.

El rechazo de una fe ciega en el progreso cientfico y tecnolgico tampoco significa caer en una fe ciega en el pensamiento simblico como la nica manera de entender el carcter holstico de la relacin entre los seres humanos y la tierra. La meta es construir un futuro viable, no regresar al pasado. Como lo explica Franois Houtart, hoy la tarea principal es el reconocimiento de una pluralidad, en donde cada uno, con su pensamiento propio, pueda contribuir a una crtica y participar en la construccin de alternativas. c-La propuesta de decrecimiento

Entrevista a Serge Latouche: http://decredocus.blogspot.com/2012/06/entrevista-serge-latouche.htmlEntrevista a Alberto Acosta: http://decredocus.blogspot.com/2012/06/alberto-acosta-decrecimiento-y.htmlComo complemento, entrevista a Santiago Becerra (a partir del minuto 20.10): https://www.youtube.com/watch?v=tkU4bqNSXWE Epistemologa es, en general, la teora del conocimiento o la filosofa del conocimiento, la rama de la filosofa que se ocupa de pensar las cuestiones que preocupan a los conocimientos (sus mtodos, su organizacin, su origen y su relacin con una realidad histrica, su validez, sus lmites, etc.).

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

Ver artculo de Dvalos, No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro : las falacias del discurso extractivista, http://alainet.org/images/Las%20falacias%20del%20extractivismo_PD.pdf

http://vitalismoandino.blogspot.com/2013/08/revolucion-educativa-o-re-colonizacion.html#!/2013/08/revolucion-educativa-o-re-colonizacion.html

Dvalos Pablo, El Sumak Kawsay (Buen vivir) y las cesuras del desarrollo, HYPERLINK "http://www.puce.edu.ec/documentos/ElSumakKawsayylascesurasdeldesarrollo.pdf" http://www.puce.edu.ec/documentos/ElSumakKawsayylascesurasdeldesarrollo.pdf

Difundido particularmente por las redes RIPESS (Red Intercontinental de Promocin de la Economa Social y Solidaria: www.ripess.net); RILESS (Red de Investigadores Latinoamericanos de Economa Social y Solidaria: www.riless.org), y del Polo de Socio-Economa Solidaria (www.socioeco.org)

A lo largo de la historia, surgieron experiencias basadas sobre la reciprocidad y la solidaridad, que se pueden observar por ejemplo en las experiencias comunitarias de los pueblos indgenas.

Luis Razzeto desarrolla el concepto de Economa de la Solidaridad en "Economa de la Solidaridad y Mercado Democrtica", obra completada a finales del ao 2000.

Adams Telmo, Alcance educativo das iniciativas locais de economa solidria no contexto de (des)colonialidade, Otra Economa, 2013

Fanon Frantz, Los condenados de la tierra, 1961

Autores: Pablo Dvalos, Eduardo Gudynas (http://accionyreaccion.com/?tag=sumak-kawsay), Franois Houtart, Alberto Acosta, entre otros, y crtica del post-desarrollo de Arturo Escobar.

Houtart Franois, tica social de la vida, hacia el bien comn de la humanidad. Un paradigma postcapitalista., IEPALA, 2013

El Foro Social Mundial (FSM) es un encuentro anual que llevan a cabo miembros del movimiento por una globalizacin diferente. Se define como un espacio de debate democrtico de ideas, profun damiento de la reflexin, formulacin de propuestas, cambio de experiencias y articulacin de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al domnio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo.

Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas pocas.

Hay que subrayar que en el pensamiento de Carl Marx est presente la idea de una reconciliacin entre el hombre y la naturaleza. En El Capital, deca: la dominacin del hombre sobre la naturaleza es un presupuesto del desarrollo de la produccin capitalista. Aade en Grundrisse: con la aparicin del capitalismo, la naturaleza cesa de ser reconocida como una potencia para s misma: se transforma como puro objeto para el hombre, una simple cosa de utilidad.

Morin Edgar, El pensamiento complejo, HYPERLINK "http://www.multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo.html" http://www.multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo.html

1500 nuevas enfermedades segn un conteo que hizo Arthur Jors, El hombre y su enfermedad: Fundamentos de una medicina antropolgica.

http://vitalismoandino.blogspot.com/2012/12/4ta-parte-los-repetitvos-errores-de-la.html#!/2012/12/4ta-parte-los-repetitvos-errores-de-la.html

9