apuntes copleston

15
La Filosofía Presocrática LOS PRIMEROS FILÓSOFOS JONIOS -En toda la primera etapa de la filosofía se trata de la naturaleza (φύσις). Aristóteles llama a estos pensadores φυσιολόγοι, los físicos; hacen una física con método filosófico. El filósofo presocrático se enfrenta con la naturaleza con una pregunta teórica: pretende decir qué es. Lo que define primariamente la filosofía es la pregunta que la moviliza: ¿qué es todo esto? A esta pregunta no puede contestarse con un mito, sino con una filosofía. -Ahora bien: ¿qué es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas? ¿Cuál es la raíz del asombro que movió por vez primera a los griegos a filosofar? En otros términos: ¿qué es lo que extraña al heleno y le hace sentirse extraño a ese mundo en que se encuentra? El griego se extraña o asombra del movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Movimiento (κίνησ·ς) tiene en griego un sentido más amplio que en nuestras lenguas; equivale a cambio o variación; lo que nosotros llamamos movimiento es solo una forma particular de kínesis. Se distinguen cuatro clases de movimiento: 1. a, el movimiento local, el cambio de lugar; 2. a, el movimiento cuantitativo, es decir, el aumento y la disminución; 3. a, el movimiento cualitativo o alteración, y 4. a, el movimiento sustancial, es decir, la generación y la corrupción. Todos estos movimientos, y sobre todo el último, que es el más profundo y radical, perturban e inquietan al hombre griego, porque le hacen problemático el ser de las cosas, lo sumen en la incertidumbre, de tal modo que no sabe a qué atenerse respecto a ellas. Si las cosas cambian, ¿qué son de verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, es y no es blanca; si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. La multiplicidad y

Transcript of apuntes copleston

La Filosofa Presocrtica

LOS PRIMEROS FILSOFOS JONIOS

-En toda la primera etapa de la filosofa se trata de la naturaleza (). Aristteles llama a estos pensadores , los fsicos; hacen una fsica con mtodo filosfico. El filsofo presocrtico se enfrenta con la naturaleza con una pregunta terica: pretende decir qu es. Lo que define primariamente la filosofa es la pregunta que la moviliza: qu es todo esto? A esta pregunta no puede contestarse con un mito, sino con una filosofa.

-Ahora bien: qu es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas? Cul es la raz del asombro que movi por vez primera a los griegos a filosofar? En otros trminos: qu es lo que extraa al heleno y le hace sentirse extrao a ese mundo en que se encuentra? El griego se extraa o asombra del movimiento. Qu quiere decir esto? Movimiento () tiene en griego un sentido ms amplio que en nuestras lenguas; equivale a cambio o variacin; lo que nosotros llamamos movimiento es solo una forma particular de knesis. Se distinguen cuatro clases de movimiento:

1. a, el movimiento local, el cambio de lugar; 2. a, el movimiento cuantitativo, es decir, el aumento y la disminucin; 3. a, el movimiento cualitativo o alteracin, y 4. a, el movimiento sustancial, es decir, la generacin y la corrupcin.

Todos estos movimientos, y sobre todo el ltimo, que es el ms profundo y radical, perturban e inquietan al hombre griego, porque le hacen problemtico el ser de las cosas, lo sumen en la incertidumbre, de tal modo que no sabe a qu atenerse respecto a ellas. Si las cosas cambian, qu son de verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, es y no es blanca; si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. La multiplicidad y la contradiccin penetran en el ser mismo de las cosas; el griego se pregunta entonces qu son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrs de sus muchas apariencias. Apela de la multitud de aspectos de las cosas a su raz permanente e inmutable, superior a esa multitud y capaz de dar razn de ella. Por esto, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofa: qu es de verdad todo esto, qu es la naturaleza o principio de donde emerge todo? (j. maras)

-En la filosofa griega asistimos al planteamiento inicial de problemas que conservan an toda su relevancia para nosotros, se nos sugieren respuestas no carentes de valor; y aunque advirtamos en ella cierta ingenuidad, cierta excesiva confianza y precipitacin, sigue siendo una de las glorias de la cultura europea. Y si la filosofa de los griegos debe interesar a todo estudiante de filosofa por su influencia en la especulacin posterior y por sus valores intrnsecos, mayor inters ha de tener an para quienes estudian la filosofa escolstica, que tanto adeuda a Platn y Aristteles.

-El lugar de nacimiento de la filosofa griega fue la costa del Asia Menor, y los primeros filsofos griegos fueron jonios.

-El primer filosofar helnico, aunque obra naturalmente de individuos, fue tambin un producto de la ciudad y reflejaba hasta cierto punto el imperio y la concepcin de la ley, que los presocrticos, en sus cosmologas, extendieron sistemticamente a todo el universo.

-Una vez estabilizada la vida social, pudieron los hombres darse a la reflexin terica, y durante la infancia de la filosofa lo que primero les ocup la atencin fue la Naturaleza en su conjunto. Desde el punto de vista psicolgico, slo esto poda esperarse.

-Lo que conocemos por el nombre de filosofa griega primitiva era primitivo nicamente respecto a la filosofa griega que le sigui y al florecer del pensamiento y de la cultura griegos en el Continente; mientras que, con relacin a los anteriores siglos del desarrollo griego, cabe considerarlo ms bien como el fruto de una civilizacin llegada a su madurez, como algo que seala, por un lado, el perodo final de la grandeza jonia y, por otro, los albores del esplendor de la cultura helnica, en particular de la ateniense.

-Desde el momento en que los proverbios de los Sabios y los mitos de los poetas fueron reemplazados por las reflexiones y las investigaciones semicientficas y semifilosficas de los cosmlogos jonios, cabe decir que la filosofa sucedi (de todos modos, lgicamente) al arte. Esta filosofa habra de alcanzar una esplendorosa culminacin con Platn y Aristteles y, finalmente, con Plotino, se elevara las alturas en que la filosofa es trascendida y se convierte no en mitologa sino en misticismo. Sin embargo, del mito a la filosofa no hubo un salto brusco; hasta se puede decir que la teogona de Hesodo, por ejemplo, tiene una sucesora en la especulacin cosmognica jonia, perdiendo, poco a poco, terreno el elemento mtico, aunque sin desaparecer del todo, ante la creciente racionalizacin. En realidad, el elemento mtico se halla presente en la filosofa griega aun despus de Scrates.

-El brillante proceso del pensamiento griego tuvo su cuna en Jonia; y si Jonia fue la cuna de la filosofa griega, Mileto lo fue de la filosofa jonia. Porque en Mileto floreci Tales, que fue segn es fama el primero de los filsofos jonios. A stos les impresion profundamente el hecho del cambio, del nacer y del crecer, de la descomposicin y la muerte. La primavera y el otoo en el mundo de la naturaleza exterior, la infancia y la vejez en la vida del hombre, la generacin y la corrupcin, eran los hechos evidentes e inevitables del universo. Es grave error suponer que los griegos fueran felices y despreocupados hijos del sol, deseosos tan slo de pasearse por los prticos de las ciudades y de contemplar las magnficas obras de su arte o las proezas de sus atletas. Fueron tambin muy conscientes del aspecto sombro de nuestra existencia sobre este planeta, pues en contraste con el sol y la alegra se percataban de la incertidumbre e inseguridad de la vida humana, de la certeza de la muerte y de la oscuridad del futuro: Lo mejor para el hombre sera no haber nacido ni haber visto la luz del sol; pero, una vez nacido (lo mejor para l es) atravesar las puertas de la muerte con la mayor rapidez posible, declara Teognis, lo cual nos recuerda las palabras de Caldern (tan caro a Schopenhauer): el delito mayor del hombre es haber nacido. Y a las palabras de Teognis hacen eco las de Sfocles en Edipo en Colono: El no haber nacido supera toda estimacin.

-Hemos de comprender que en el carcter y en la cultura de Grecia hay dos vertientes: la de la moderacin, del arte, de Apolo y las divinidades olmpicas, y, por el otro lado, la del exceso, de la afirmacin desenfrenada de s mismo, de los freneses dionisacos, tal como se la puede ver descrita en Las Bacantes de Eurpides. () Puede que, despus de todo, no sea enteramente gratuito suponer, siguiendo la inspiracin de Nietzsche, que gran parte de la religin olmpica fuese una represin que se impuso a s mismo el dionisiaco griego. Llevado por su voluntad de dominio, de poder, a la autodestruccin, el griego crea el mundo de ensueo del Olimpo, cuyos dioses velan sobre l con celo, mirando que no transgreda los lmites de la conducta humana. As da expresin a su consciencia de que las tumultuosas fuerzas que se agitan en su espritu podran, en definitiva, perderle.

-Pese al lado melanclico del griego, su percepcin del constante proceso del cambio, de la transicin de la vida a la muerte y de la muerte a la vida, le ayud a orientarse, en las personas de los filsofos jonios, a un comienzo de filosofa; pues aquellos hombres vieron que, a pesar de todos los cambios y transiciones, debe de haber algo que permanece. Por qu? Pues porque el cambio es el paso de alguna cosa a alguna otra. Ha de haber algo primordial, algo que persista, que vaya tomando varias formas y que soporte este proceso del cambio. Como el cambio no puede ser meramente un conflicto entre elementos opuestos, aquellos pensadores se persuadieron de que tras esos elementos opuestos haba algo, un algo que era anterior a ellos. La filosofa o cosmologa jonia es, pues, principalmente, un intento de aclarar qu es ese elemento primitivo o Urstoff de todas las cosas. Unos filsofos se decidan por un elemento y otros por otro. El saber qu elemento eligi cada filsofo para afirmarlo como el Urstoff no importa tanto cuanto el hecho mismo de que tuvieron en comn esta idea de la unidad. El hecho del cambio, del movimiento, en el sentido aristotlico, les sugiri la nocin de unidad, aunque, como dice Aristteles, no explicaran el movimiento.

-Los jonios diferan entre s al describir las caractersticas de su respectivo Urstoff, pero todos ellos lo tenan por un ser material: Tales lo identificaba con el agua, Anaxmenes con el aire, Herclito con el fuego. An no se haba descubierto la contraposicin entre el espritu y la materia; de suerte que, aunque los jonios eran de facto materialistas por cuanto hacan de una forma de la materia el principio unificador y el elemento primitivo de todas las cosas difcilmente se les puede calificar de materialistas en el sentido que hoy damos a este trmino. No es que hubiesen concebido una clara distincin entre el espritu y la materia y despus la hubiesen negado: ellos no eran en absoluto conscientes de tal distincin, o, por lo menos, no caan bien en la cuenta de todo lo que supone.

-Quiz se sienta alguien tentado, por consiguiente, a decir que los pensadores jonios no tuvieron tanto de filsofos como de cientficos primitivos que trataban de dar razn del mundo material y externo. Pero hay que recordar que no se detuvieron en los datos de los sentidos, sino que fueron ms all de las apariencias, hasta el pensamiento. Ya fuese el agua, el aire o el fuego lo que designaron como el Urstoff, ste ciertamente no aparece como tal materia primigenia, es decir, como el elemento ltimo, fundamental, de todas las cosas. Para llegar a concebir uno de los elementos como el ltimo de todo lo existente es preciso ir ms all de las apariencias sensibles. Y aquellos pensadores no llegaron a sus conclusiones mediante una aproximacin cientfica, experimental, sino valindose de la razn especulativa: la unidad que afirmaron era, sin duda, una unidad material, pero una unidad puesta por el pensamiento. Adems, era abstracta es decir, abstrada, sacada de los datos de las apariencias sensibles aunque fuese materialista. Por lo tanto, podramos llamar tal vez a las cosmologas jonias modalidades del materialismo abstracto: en ellas es ya discernible la nocin de la unidad en medio de lo diverso y la de lo diverso como entrando dentro de la unidad; y esto es ya una concepcin filosfica. Adase que los pensadores jonios estaban convencidos del imperio de la ley en el universo (una base para una cosmologa cientfica en cuanto opuesta a la fantstica mitologa.)

TALES-La mezcla del filsofo y del cientfico prctico se ve muy claramente en el caso de Tales de Mileto.

-El punto de mayor importancia es que Tales declar que el elemento primario de todas las cosas es el agua; o sea que, de hecho, plante la cuestin del Uno en todo.

-La importancia de este pensador primitivo consiste en que l fue quien plante la cuestin acerca de cul sea la naturaleza ltima, fundamental, del mundo, y no en la respuesta que l diese de hecho a tal pregunta, ni en las razones con que apoyara su respuesta, fueran las que fuesen.

-El nico punto cierto y realmente importante de la doctrina de Tales es que l conceba las cosas como cambiantes formas de un primario y ltimo elemento. Que designase el agua como este elemento es la caracterstica histrica que le distingue, por as decirlo; pero lo que le granjea su rango de primer filsofo griego es el hecho de haber sido l el primero en concebir la nocin de la Unidad en la Diversidad (aunque, ciertamente, no aislase la nocin en el plano lgico), y el que, aun aferrndose a la idea de la unidad, intentara explicar las evidentes diferencias que se perciben en lo mltiple. La filosofa, naturalmente, trata de entender la pluralidad que experimentamos, su existencia y su naturaleza, y el entender significa aqu, para el filsofo, descubrir una unidad o primer principio subyacente.

ANAXIMANDRO-Otro filsofo milesio fue Anaximandro. Parece que era ms joven que Tales, puesTeofrasto lo describe como un discpulo y compaero de Tales. Igual que l, Anaximandro se ocup en cuestiones de ciencias prcticas. Particip en la vida poltica, lo mismo que tantos otros filsofos griegos, y condujo una expedicin colonizadora a Apolonia.

-Busc Anaximandro, como Tales, el elemento primordial y bsico de todas las cosas; pero decidi que ese elemento no poda ser ninguna clase particular de materia, tal como el agua, puesto que el agua, o lo hmedo, era en s mismo uno de los contrarios cuyos conflictos y recprocas invasiones haba que explicar. Si el cambio, el nacimiento y la muerte, el crecimiento y la decrepitud, se deben a un conflicto, al auge de un elemento a expensas de otro, entonces si se supone que todo es en realidad, en el fondo, agua resulta difcil entender por qu los dems elementos no han sido disueltos desde hace ya mucho tiempo por el agua. Anaximandro lleg, pues, a concebir que el elemento primero, el Urstoff, era indeterminado. Era ms primitivo que los opuestos, por ser aquello de lo que stos salan y a lo que volvan al corromperse.

-Este elemento primigenio () fue llamado por Anaximandro y, segn Teofrasto, l fue el primero en darle tal nombre la causa material. No es ni el agua ni ningn otro de los llamados elementos, sino una naturaleza diferente de ellos e infinita, de la cual proceden todos los cielos y los mundos en stos encerrados. Es (peiron), la sustancia sin lmites. Eterna y sin edad, abarca todos los mundos.

-La doctrina de Anaximandro supone un adelanto con relacin a la de Miles: superando la designacin de un elemento determinado como primordial, llega a concebir un infinito indeterminado, del que provienen todas las cosas. Ms an, intenta por lo menos responder de algn modo a la cuestin de cmo evolucion el mundo a partir de aquel elemento primero.

ANAXMENES-El tercer filsofo de la escuela de Mileto fue Anaxmenes. Debi de ser ms joven que Anaximandro al menos, Teofrasto dice que era discpulo y compaero de Anaximandro. Escribi un libro, del que ha sobrevivido un breve fragmento. Segn Digenes Laercio, escribi en pursimo dialecto jonio.-La doctrina de Anaxmenes parece, ya a primera vista, un franco retroceso con respecto a la posicin alcanzada por Anaximandro, pues, abandonando la teora del , sigue a Tales en lo de indicar una sustancia determinada como elemento primigenio. Este elemento determinado no es el agua, sino el aire.-Explicar cmo todas las cosas provienen del aire es, sin duda, tarea difcil, y precisamente en la solucin que propuso Anaxmenes es donde se ve un rasgo de su genialidad. Para explicar la formacin de los objetos concretos a partir del elemento primitivo, introduce las nociones de condensacin y rarefaccin. El aire es, de suyo, invisible, pero se hace visible en este proceso de condensacin y rarefaccin, convirtindose en fuego cuando se dilata o enrarece, y en viento, nubes, agua, tierra y finalmente en piedra cuando se condensa. A decir verdad, esta concepcin de las condensaciones y rarefacciones sugiere otro motivo por el que Anaxmenes pudo identificar el elemento primordial con el aire: pens que, cuando el aire se enrarece, se hace ms clido y, as, tiende a transformarse en fuego, mientras que cuando se condensa se enfra y tiende a la solidificacin.-Anaxmenes dio una curiosa explicacin del arco iris: se debera a los rayos del sol cayendo sobre una nube espesa que no puede atravesar. Zeller subraya la gran distancia que hay desde Iris, la divina mensajera de los dioses de Homero, a esta explicacin cientfica.

-La mayor importancia de los jonios estriba en el hecho de haber sido ellos quienes plantearon la cuestin acerca de la naturaleza ltima de las cosas, ms bien que en todas las respuestas particulares que dieron a esta misma cuestin. Podemos igualmente recalcar que todos ellos supusieron eterna la materia: la idea de que este mundo material hubiese tenido un comienzo absoluto no entr en sus concepciones. De hecho, para ellos, este mundo era el nico mundo. No sera muy exacto, sin embargo, considerar a los cosmlogos jonios como materialistas dogmticos. La distincin entre la materia y el espritu no se haba concebido an, y, en tanto no se concibiese, difcilmente poda haber materialistas en el sentido que hoy damos a este trmino. Fueron materialistas en cuanto que trataron de explicar el origen de todas las cosas a partir de un elemento material cualquiera. Apenas es preciso indicar que los jonios fueron dogmticos, en el sentido de que no se plantearon el problema crtico. Estimaron que podemos conocer las cosas tales como son: estaban llenos de la ingenuidad de quien admira en medio del goce del descubrimiento.

LA SOCIEDAD PITAGRICA-Es importante caer en la cuenta de que los pitagricos no fueron slo un grupo de discpulos de Pitgoras ms o menos independientes y aislados unos de otros: eran los miembros de una sociedad o comunidad religiosa, fundada por Pitgoras de Samos, en Crotona, ciudad del sur de Italia, en la segunda mitad del siglo 6 a. J. C. Pitgoras era natural de Jonia, y los primeros miembros de su escuela hablaron el dialecto jonio. Tanto los orgenes de la sociedad pitagrica como la vida de su fundador estn envueltos en oscuridades. Jmblico, en su Vida de Pitgoras, le llama gua y padre de la filosofa divina, un dios, un "demonio" (es decir, un ser sobrehumano), u hombre divino. Pero las vidas de Pitgoras escritas por Jmblico, Porfirio y Digenes Laercio, apenas puede decirse que nos proporcionen un testimonio fidedigno, y es justo, sin duda, calificarlas de novelas.

-Pasemos ahora al arduo tema de la filosofa pitagrica matemtico-metafsica. Nos dice Aristteles en la Metafsica que los pitagricos, como se les llama, se dedicaron a las matemticas, fueron los primeros que hicieron progresar este estudio y, habindose formado en l, pensaron que sus principios eran los de todas las cosas...

-Tenan el entusiasmo propio de los primeros estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y les cautiv la importancia del nmero en el cosmos: todas las cosas son numerables, y muchas las podemos expresar numricamente. As, la relacin entre dos cosas relacionadas se puede expresar por una proporcin numrica; el orden existente en una cantidad de sujetos ordenados se puede expresar mediante nmeros; y as sucesivamente. Pero lo que parece que les impresion ms que nada fue el descubrir que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira pueden expresarse numricamente. Cabe decir que la altura de un sonido depende del nmero, en cuanto que depende de las longitudes de las cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con razones u numricas. Pues bien, lo mismo que la armona musical depende del nmero, se puede pensar que la armona del universo depende tambin del nmero. Los cosmlogos milesios hablaban de un conflicto universal de los elementos contrapuestos, y los pitagricos, gracias a sus investigaciones en el campo de la msica, tal vez pensasen solucionar el problema del conflicto recurriendo al concepto de nmero. Segn Aristteles, como vieron que los atributos y las relaciones de las escalas musicales se podan expresar en nmeros, desde entonces todas las dems cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza segn los nmeros, y juzgaron que los nmeros eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y un nmero.

- La costumbre de representar los nmeros o relacionarlos con la geometra facilita, desde luego, la comprensin de por qu los pitagricos consideraban las cosas como nmeros y no slo como numerables: transferan sus concepciones matemticas al orden de la realidad material. As, por la yuxtaposicin de unos cuantos puntos engendrase la lnea, no slo en la imaginacin del cientfico matemtico, sino tambin en la realidad externa; del mismo modo, la superficie es engendrada por la yuxtaposicin de varias lneas, y, finalmente, el cuerpo por la combinacin de varias superficies. Puntos, lneas y superficies son, por lo tanto, las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza, y, en este sentido, todos los cuerpos deben ser considerados como nmeros. En definitiva, cada cuerpo material es una expresin del nmero cuatro (), puesto que resulta, como un cuarto trmino, de tres clases de elementos constitutivos (puntos, lneas y superficies)

-Los pitagricos nos interesan, no solamente por sus investigaciones sobre msica y matemticas, ni slo por su carcter de sociedad religiosa o porque con su doctrina de la transmigracin de las almas y su metafsica matemtica al menos en cuanto no materializaron los nmerostendan a liberarse del materialismo de facto que caracteriz a los cosmlogos de Mileto, sino tambin por su influencia sobre Platn, quien sin duda alguna fue influido por la manera como conceban ellos el alma y su destino (y de ellos tom, probablemente, la doctrina de la naturaleza tripartita del alma). A los pitagricos les impresion mucho la importancia del alma y su inclinacin al bien, y sta fue una de las ms caras convicciones de Platn, a la que se aferr durante toda su vida. Platn fue muy influido tambin por las especulaciones matemticas de los pitagricos, aunque en este aspecto no es fcil determinar con exactitud hasta qu punto les fue deudor. Y el decir de los pitagricos que ejercieron una de las influencias ms determinantes en la formacin del pensamiento de Platn es rendirles no escaso tributo.

HERCLITOHerclito, noble de la ciudad de feso, floreci, segn Digenes, por los aos de la 69 Olimpada, es decir, hacia 504-501 a. J. C.; sus fechas no pueden determinarse con exactitud. En su familia era hereditario el cargo de Basileus, pero Herclito se lo cedi a su hermano. Era colegimos hombre de temperamento melanclico, que gustaba de vivir apartado y solitario, y expres su desprecio hacia la grey del vulgo y tambin hacia los personajes eminentes del pretrito.

A Herclito le conocen muchos por la famosa expresin que se le ha atribuido, aunque, segn parece, no es suya: Todo fluye: . Esto, en resumidas cuentas, es lo que de l sabe mucha gente. Pero tal afirmacin no constituye, por as decirlo, el ncleo de su pensamiento filosfico, aunque s sea, verdaderamente, un aspecto importante de su doctrina: Acaso no dijo aquello de que es imposible meterse dos veces en el mismo ro, pues quienes se meten sumrgense en aguas siempre distintas?8 Platn observa, adems, que Herclito dice en alguna parte que todo pasa y nada permanece; y, comparando las cosas con la corriente de un ro, dice que no se puede entrar dos veces en el mismo ro9. Y Aristteles describe la doctrina de Herclito como la afirmacin de que Todas las cosas estn en movimiento, nada est fijo10. En este aspecto, Herclito es un Pirandello del mundo antiguo, proclamando que no hay ninguna cosa estable, que nada permanece, dando por averiguada la irrealidad de lo real.

Sera, no obstante, un error suponer que Herclito pretendiese ensear que el continuo cambio es la nada, pues esto lo contradice todo el resto de su filosofa (Herclito ensea, en efecto, que la realidad cambia constantemente, que pertenece a su naturaleza esencial el cambiar; pero esto no debe interpretarse como si, para l, no hubiese en absoluto una realidad cambiante). Ni la proclamacin del cambiar es tampoco el rasgo ms importante y significativo de su pensamiento. Herclito insiste en su Palabra [Logos], o sea, en su especial mensaje a la humanidad, y no es creble que se hubiese sentido con derecho a hacerlo as si tal mensaje se redujera a la obvia verdad de que las cosas cambian incesantemente, verdad que ya haban considerado los otros filsofos jonios y que apenas parecera novedosa. No, la contribucin original de Herclito a la filosofa ha de buscarse en otra parte: consiste en su concepcin de la unidad en la diversidad, de la diferencia en la unidad. Como ya hemos visto, en la filosofa de Anaximandro los opuestos aparecen invadindose unos a otros sus terrenos, sus competencias, y, despus, pagando cuando les llega el turno una multa o compensacin por tal acto de injusticia. Anaximandro considera la guerra de los opuestos como algo desordenado, algo que no debera tener lugar, algo que mancha la pureza del Uno. Herclito, en cambio, no adopta este punto de vista. Para l, la lucha de los contrarios entre s, lejos de ser una tacha en la unidad del Uno, le es esencial al ser mismo del Uno. En efecto, el Uno solamente puede existir en la tensin de los contrarios: esta tensin es esencial para la unidad del Uno.

La realidad es una segn Herclito, como lo patentiza bastante su dicho: Es de sabios prestar odos no a m, sino a mi Palabra, y reconocer que todas las cosas son una Por otro lado, que el conflicto entre los contrarios es esencial para la existencia del Uno queda claro tambin por frases como Conviene saber qu la guerra es comn a todas las cosas y lucha es la justicia, y que todo se engendra y muere mediante lucha.

Para Herclito, igual que para los estoicos del ltimo perodo quienes tomaron de l tal concepcin, la esencia de todas las cosas es el fuego. A primera vista, quiz parezca que Herclito se dedicase a hacer meras variaciones sobre el viejo tema jonio, algo as como si, porque Tales identific la realidad con el agua y Anaxmenes con el aire, Herclito, slo por distinguirse de sus predecesores, hubiese optado por el fuego. Claro est que pudo haberle influido un tanto el deseo de afirmar otro Urstoff distinto, pero en su eleccin del fuego haba algo ms que semejante afn: tena una razn positiva y muy buena para fijarse en el fuego, un motivo muy relacionado con el pensamiento central de su filosofa.

La experiencia sensible nos ensea que el fuego vive alimentndose de una materia heterognea a la que consume y transforma en s. Brota, por as decirlo, de multitud de objetos, que va transformando en s, y sin esta provisin de materia se muere, deja de arder. La existencia misma del fuego depende de esta lucha, de esta tensin. Tenemos aqu, seguramente, un smbolo sensible de una nocin genuinamente filosfica, pero est claro que este simbolismo se vincula con tal nocin de una manera mucho ms intrnseca que lo que suceda con el agua y con el aire. La eleccin del fuego por Herclito como naturaleza esencial de la realidad no se debi simplemente a un capricho, ni tampoco al inters por distinguirse de sus predecesores, sino que le fue sugerida por su idea filosfica esencial. El fuego dice es falta y exceso, o sea, en otras palabras, es todas las cosas que existen, pero es esas cosas en una constante tensin de combate, de consuncin, de inflamamiento y de extincin.

PARMNIDESEl autntico fundador de la escuela eletica desde un punto de vista histrico y filosfico fue, sin duda, Parmnides, ciudadano de Elea. Haba nacido, al parecer, a finales del siglo 6 a. J. C., puesto que hacia los aos 451-449, cuando tena ya unos 65 aos, convers en Atenas con el joven Scrates. Dcese que redact leyes para su ciudad natal, y Digenes se vale de un juicio de Socin para afirmar que Parmnides fue primero pitagrico, pero despus abandon aquella filosofa y sustent la suya propia..Parmnides escribi en verso, y la mayora de los fragmentos que de su obra poseemos fueron conservados por Simplicio en su comentario. Resumida, su doctrina quiere decir que el Ser, el Uno, es, y el devenir, el cambio, no pasa de mera ilusin. Porque si algo empieza a ser, una de dos: o procede del Ser, o procede del No-Ser. Si viene del primero, entonces ya es... y, en tal caso, no comienza entonces a ser; si viene de lo segundo, no es nada, puesto que de la nada no puede salir nada. El devenir es, por consiguiente, ilusorio. El Ser es simplemente, y es Uno, ya que la pluralidad tambin es ilusoria.

Pasemos ahora a la doctrina de Parmnides sobre la naturaleza del mundo. Su primera gran asercin es la de que lo Ente es. Lo Ente, a saber, la Realidad, el Ser, sea cual fuere su naturaleza, es, existe, y no puede no ser. Lo Ente es, y le es imposible no ser. Del Ser puede hablarse, al Ser puedo yo hacerlo objeto de mi pensamiento; pero el que yo pueda pensar y hablar del Ser es posible porque lo mismo es poder ser pensado que poder ser. Mas si lo Ente puede ser, luego es. Por qu? Porque si, pudiendo ser, sin embargo no fuese, entonces sera la nada. Ahora bien, la nada no puede ser objeto del habla ni del pensamiento, por cuanto hablar de nada es no hablar, y pensar en nada es no pensar en absoluto. Adems, si lo Ente tan slo pudiese ser, entonces, por paradoja, nunca podra llegar a ser, pues tendra que proceder de la nada, y de la nada no procede nada. Por lo tanto, el Ser, la Realidad, lo Ente, no fue primero posible, es decir, nada, y despus existente, sino que siempre ha existido; con ms exactitud: lo Ente es.

Por qu decimos que con ms exactitud, lo Ente es? Por esta razn: si algo viene al ser, ha de provenir o del ser o del no-ser. Si decimos que proviene del ser, entonces no proviene en verdad, no se da un autntico venir a ser, pues lo que del ser proviene ya es. Y si dijramos que proviene del no-ser, entonces el no-ser habr de ser ya algo, para que de ello pueda surgir el ser; mas aqu hay contradiccin. Por consiguiente, el Ser, lo Ente, no surge ni del ser ni del no-ser: nunca ha empezado a ser, sino que simplemente es. Y como este razonamiento es aplicable a todo ser, jams empieza a ser o deviene cosa alguna. Pues si algo, aun lo ms insignificante, cambiase alguna vez, se presentara siempre la misma dificultad: ese algo, proviene del ser o del no-ser? Si lo primero, ya sera, ya existira; si lo segundo, incurriramos en contradiccin, puesto que el no-ser es la nada y no puede dar origen al ser. Por lo tanto, el cambio, el devenir, y el movimiento son imposibles. Y, segn esto, lo Ente es. Uno solo es el camino que nos queda: el de decir que lo "Ente es". Y en este camino hay mltiples indicios de que lo que es es increado e indestructible, pues es completo, imperturbable e infinito.

Por qu dice Parmnides que lo Ente es completo, o sea, una Realidad nica a la que nada se puede aadir? Porque, si no fuese uno, si estuviese dividido, habra de estarlo por algo distinto de s mismo; pero al Ser no puede dividirlo algo distinto de l, pues fuera del Ser no hay nada. Ni tampoco se le puede aadir cosa alguna, puesto que todo lo que se le aadiese sera ya ello mismo ser. De igual manera, es inmoble y continuo, pues cualquier cambio o movimiento, formas del devenir, han de excluirse. Y cul es, segn Parmnides, la naturaleza de lo Ente, del Ser? Su afirmacin de que el Ser, el Uno, es finito, indica claramente que pensaba que el Ser es material. El infinito debi de significar para l indeterminado, indefinido, y el Ser, como Real que es, no puede ser indefinido o indeterminado, no puede cambiar, ni puede concebirse como algo que se expansiona dentro de un espacio vaco: ha de ser definido, determinado, completo. Es temporalmente infinito, o sea, sin principio ni fin, pero espacialmente finito. Aparte de esto, su realidad es homognea en todas direcciones, y, por ende, es de forma esfrica, igualmente equilibrado desde el centro en todas direcciones: que no puede ser mayor ni menor en un sitio que en otro. Y cmo poda pensar Parmnides que el Ser era esfrico, a no ser que lo concibiese como material?

Herclito, con su teora del , insiste en el devenir. Como hemos visto, no afirm el devenir hasta la total exclusin del Ser, pues dijo que hay, s, el devenir, pero no que ste equivalga a la nada. Afirm que existe el Uno-Fuego, pero sostena que el cambio, el devenir, la tensin, son esenciales para la existencia del Uno. Parmnides, por el contrario, afirm el Ser hasta la exclusin del devenir, proclamando que el cambio y el movimiento son ilusorios. Los sentidos nos dicen que hay cambios, pero la verdad ha de buscarse, no en los sentidos, sino en la razn, en el pensamiento. Tenemos, pues, dos tendencias ejemplificadas en estos dos filsofos: la tendencia a recalcar el devenir y la tendencia a poner de relieve el Ser. Platn trat de sintetizarlas combinando lo que una y otra tiene de verdadero. Adopt la distincin de Parmnides entre el pensamiento y la sensacin, y declar que los objetos de la percepcin sensible no son objetos de conocimiento verdadero, porque carecen de la necesaria estabilidad, ya que estn sujetos al fluir heraclitiano. Los objetos del verdadero conocimiento son estables y eternos, como el Ser de Parmnides; pero no son materiales como el Ser parmendeo, sino que son, por el contrario, Formas ideales, subsistentes e inmateriales, organizadas jerrquicamente y que culminan en la Idea del Bien.

Puede decirse que esta sntesis fue continuada por Aristteles. El Ser, en el sentido de la Realidad ltima e inmaterial, Dios, es el Pensamiento inmutable y subsistente, . En cuanto al ser material, Aristteles concuerda con Herclito en decir que est sometido al cambio, y rechaza la tesis de Parmnides; pero el Estagirita tuvo ms en cuenta que Herclito la relativa estabilidad de las cosas y convirti las Ideas de Platn en formas o ideas concretas, en principios formales inherentes a los objetos de este mundo. Adems, Aristteles resuelve el dilema de Parmnides mediante su insistencia en la nocin de potencia. Patentiza que no hay contradiccin en decir que algo es X actualmente pero Y potencialmente. Esa cosa es X, pero ser Y en el futuro gracias a una potencia, que no es simplemente nada y que, no obstante, no es un ser actual. El ser, por consiguiente, no surge del no-ser, ni tampoco del ser precisamente en cuanto ser en acto, sino del ser considerado en potencia, .