Apuntes de Auditoría - · PDF fileNotas del autor La mayor parte del material utilizado...

download Apuntes de Auditoría - · PDF fileNotas del autor La mayor parte del material utilizado para este documento procede de elaboración propia tomada de los apuntes utilizados para las

If you can't read please download the document

Transcript of Apuntes de Auditoría - · PDF fileNotas del autor La mayor parte del material utilizado...

  • Apuntes deAuditora

    Juan Carlos Mira Navarro

    Versin 1.8, 15/03/2006

  • ii

    Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Espaa

    Usted es libre de:

    copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra

    Bajo las condiciones siguientes:

    BY: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada porel autor o el licenciador.

    $\ No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.= Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a

    partir de esta obra.

    Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de estaobra.

    Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de losderechos de autor.

    Los derechos derivados de usos legtimos u otras limitaciones reconocidas por ley no seven afectados por lo anterior.

    Esto es un resumen legible por humanos del texto legal (la licencia completa)

    Juan Carlos Mira Navarro ISBN 84-688-6337-8

    En portada, el monje italiano FRAY LUCA PACIOLI (1445-1514), del que comienza el ttulonoveno, tratado XI de la obra De las Cuentas y las Escrituras escrita en 1494 . . .

    Como es bien sabido, quien desee dedicarse al comercio y operar con la debidaeficacia, necesita fundamentalmente tres cosas . . .

    La principal de ellas es el dinero . . .

    . . . la segunda cosa que se precisa para el trfico mercantil es ser un buen con-tador y saber hacer las cuentas con gran rapidez . . .

    . . . la tercera y ltima cosa necesaria es la de registrar y anotar todos los negociosde manera ordenada, a fin de que se pueda tener noticia de cada uno de ellos conrapidez . . .

    y que estableci el principio de la partida doble, que dice:

    1. No hay deudor sin acreedor. (No hay partida sin contrapartida).

    2. A una o ms cuentas deudoras corresponden siempre una o ms cuentas acreedoras porel mismo importe.

    3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

    Apuntes de Auditoradel Ciclo Formativo Superior de Administracin y Finanzas

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es
  • Notas del autor

    La mayor parte del material utilizado para este documento procede de elaboracinpropia tomada de los apuntes utilizados para las clases.

    Hay no obstante material procedente de http://www.5campus.com desarrollado pordiferentes profesores [3], [4], [9].

    A pesar de haberlo revisado varias veces ;-), evidentemente existirn errores y faltarndatos que podran haber aparecido, por lo que agradecer cualquier sugerencia o crtica(constructiva).

    Para ponerse en contacto conmigo, se puede utilizar la direccin de correo electrnico:mailto:[email protected].

    Estos apuntes, estn en constante evolucin. Se puede consultar la actualizacin, re-visin o fe de erratas a travs de la pgina web del mdulo, en:

    http://www.moduloauditoria.tkhttp://personal.telefonica.terra.es/web/juancmira/auditor.htm

    accediendo a travs del Instituto http://www.iesmarenostrum.com en el Departa-mento de Administracin, Ciclo Formativo de Grado Superior de Administracin yFinanzas, mdulo de Auditora, o tambin a travs del curso de Auditora en laplataforma del IES http://www.iesmarenostrum.net

    En la primera parte, el objetivo fundamental es hacer una descripcin de los ele-mentos tericos que deben ser sustento para el conocimiento y desarrollo de laprctica en la auditora.

    La segunda parte, establece el desarrollo prctico dividido por reas con el fin defacilitar el cumplimiento prctico en las diferentes reas de trabajo.

    La parte tercera, recoge unos casos prcticos resueltos que tratan de abarcar todaslas reas de trabajo y la normativa vigente ms importante.

    La utilizacin del manual se complementa con el contenido de la pgina web.

    http://www.5campus.commailto:[email protected]://www.moduloauditoria.tkhttp://personal.telefonica.terra.es/web/juancmira/auditor.htmhttp://www.iesmarenostrum.comhttp://www.iesmarenostrum.net
  • ndice general

    Notas del autor iii

    I Auditora: Teora 1

    1. Introduccin a la auditora 31.1. La auditora externa de los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Concepto y propsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3. La auditora en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.3.1. La auditora en la Ley de Reforma de la Legislacin Mercantil . 71.4. Principios de contabilidad en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.4.1. Plan General de Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2. Control interno y control de gestin 112.1. Estudio y evaluacin del sistema de control interno . . . . . . . . . . . . 11

    2.1.1. Definiciones y conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1.2. Objetivos del control interno contable . . . . . . . . . . . . . . . 122.1.3. Fases del estudio y evaluacin del sistema de control interno . . . 12

    2.2. El control de gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.2. Los condicionantes del control de gestin . . . . . . . . . . . . . 152.2.3. Los fines del control de gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.4. Los instrumentos del control de gestin . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. Normas, evidencia y programa de auditora 173.1. Normas tcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.1.1. Normas tcnicas de carcter general . . . . . . . . . . . . . . . . 173.1.2. Normas sobre ejecucin del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.1.3. Normas para la preparacin del informe . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.2. La planificacin y el programa de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . 203.2.1. La carta de encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.3. Planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3.2. Etapas de planificacin de un trabajo de auditora . . . . . . . . 223.3.3. Anlisis general del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.3.4. El plan global de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.4. La evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4.1. Naturaleza de la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3.5. La importancia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.5.1. Determinacin cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.5.2. Determinacin cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.5.3. Error tolerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.6. Los papeles de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.2. Contenido mnimo de los papeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

  • vi NDICE GENERAL

    3.6.3. Archivos de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.6.4. Organizacin del archivo permanente . . . . . . . . . . . . . . . . 313.6.5. Organizacin del archivo en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.6.6. Referenciacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.6.7. Supervisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    4. Auditora informtica 354.1. La auditora financiera a travs del ordenador . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.1.1. La tipificacin en la auditora con ordenador . . . . . . . . . . . 374.1.2. El beneficio obtenido del ordenador por la auditora financiera . 38

    4.2. Modelos para la realizacin de la auditora financiera con ordenador . . 394.3. La seguridad de la informacin en la LOPD . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    4.3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.3.2. Diferentes tipos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.3.3. Caractersticas de la informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.3.4. La seguridad en la nueva Ley de Proteccin de Datos de carcter

    personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.3.5. Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automati-

    zados que contengan datos de carcter personal . . . . . . . . . . 42

    5. Informes de auditora 475.1. Resultados del trabajo de auditora. La carta de recomendaciones y el

    informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2. Elementos bsicos del informe de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5.2.1. El ttulo o identificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.2.2. A quin se dirige y quienes lo encargaron . . . . . . . . . . . . . 505.2.3. El prrafo de alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505.2.4. El prrafo legal o comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.2.5. El prrafo de nfasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525.2.6. El prrafo de salvedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.2.7. El prrafo de opinin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.2.8. El prrafo sobre el informe de gestin . . . . . . . . . . . . . . . 545.2.9. El nombre, direccin y datos registrales del auditor . . . . . . . . 545.2.10. La fecha del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.2.11. La firma del informe por el auditor . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.2.12. Esquema de un informe de auditora de cuentas anuales . . . . . 55

    5.3. Objetivos, caractersticas y afirmaciones que contiene el informe de au-ditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .