Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del …...Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación...

31
Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio Curso 2000-01 www. eTopo .tk eTopo .tk

Transcript of Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del …...Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación...

C a t a s t r o , Urbanismo y Ordenación del Territorio

Curso 2000-01

www.eTopo.tkeTopo.tk

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 1 <

Catastro

El Catastro sigue siendo fuente imprescindible para ciertas acciones (reparcelación), pero haymuchas veces en que se utiliza la fotointerpretación (foto aérea).

Catastro es un instrumento de información excepcional por que describe las características físi-cas y económicas de todos los bienes (muebles e inmuebles) con fines fiscales.

Se puede entender también como un concepto más complejo, diferenciando entre catastro rústi-co y urbano. Los dos catastros dan referencias sobre propiedades no edificadas, para las que elcatastro aporta superficie, linderos, cultivos y aprovechamientos.

El fin del Catastro es siempre fiscal, para cobrar tributos a los propietarios.

Para la planificación siempre se necesita una información previa (a qué se dedica el territorio,diferenciación del territorio rústico y urbano, propietarios). Los datos del Catastro se consideranoficiales, casi inapelables, exactos y fundamentados.

El Catastro tiene otras cualidades:

Está compuesto por bases de datos, susceptibles de ser tratadas de forma estadística. El Ca-tastro está informatizado, y los datos se pueden manejar sin necesidad de hacer fichas. Sepueden obtener con rapidez y solvencia unos datos muy precisos.

Abarca la totalidad del territorio nacional, con solo 2 excepciones: País Vasco y Navarra,que son territorios forales. Por tanto, todo el territorio se trata con uniformidad.

Al ser su principal objetivo la fiscalidad, se actualiza. Hay un valor catastral calculado paracada propiedad que se actualiza.

Por estas razones, el Catastro se ve como una fuente de información muy importante.

El problema es que la información no se obtiene fácilmente debido a la opacidad de las oficinasy empleados del Catastro. Esta opacidad se debe a una tradición y a que hay datos confidencia-les que no se pueden proporcionar a particulares, salvo por algún motivo concreto.

Aspectos más relevantes del Catastro:

Mapas temáticos muy variados. P. ej. para el medio rural (Catastro de rústica), para saber dondeponer infraestructuras, en algunas ocasiones se puede evitar tener que hacer levantamientostopográficos utilizando el Catastro, por que tiene mapas a gran escala que proporcionan infor-mación muy útil y precisa (bajo el punto de vista topográfico).

Se puede crear nueva cartografía a partir de la cartografía digital existente.

Se puede obtener toda la información acerca de las parcelas del medio rural (superficies, pro-pietarios, cultivos y aprovechamientos, arbolado). Hay una información especial para las ex-plotaciones agrícolas grandes, porque hay que preservar muchos territorios de actuaciones queno sean agrícolas.

Desde el Catastro se hacen planos de cultivos y vegetación. Esto se utiliza con frecuencia porrazones económicas y medioambientales.

Para la Ordenación de Territorio, el Catastro de rústica proporciona información para orientarpropuestas precisas; hay que conocer la información tanto física como de la propiedad.

Para el Urbanismo, se utiliza el Catastro de urbana. El conocimiento de la parcelación de territo-rio urbano es fundamental para orientar las propuestas. El Catastro proporciona además imáge-nes, planos temáticos, información adicional; y la superficie de todas las parcelas, de forma muy

(((111)))

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 2 <

fiel. También da información del uso de cada una de las parcelas, y el conjunto edificado apare-ce “radiografiado” con todo detalle. Da información acerca de las viviendas (actividades…)además de cuántas plantas tiene cada edificio y cuál es el uso de cada una de ellas, además delos usos de cada una de las habitaciones.

Con esta información del Catastro tan completa y fiable se evita salir de la oficina.

El suelo urbanizable está en el Catastro de rústica con todas sus características. Los cambios quese efectúen han de ser comunicados al Catastro para que se modifique.

Para adquirir edificios nobles, de valor arquitectónico y propiedad privada para su mejora ydedicación a actividades como bibliotecas, conservatorios de música, etc. habrá que pasar por elCatastro, que posee sus datos.

Para sacar rendimiento a una zona, el ayuntamiento ha de recopilar los datos físicos, de usos,etc. El uso que condiciona la recaudación fiscal es el que tiene esa parcela en el Catastro.

Para calcular el valor urbanístico se necesitan datos económicos que no están en el registro de lapropiedad. Entonces, en operaciones de reparcelación o expropiación, el Catastro habrá de serconsultado.

ProyeccionesGijónEl cierre de la fábrica siderúrgica, la disminución de los astilleros y la reubicación de las redesferroviarias dieron lugar a espacios libres de uso público, viviendas, nuevas vías de comunica-ción…En la vieja estación se creó el museo del ferrocarril y en el espacio dejado por los astilleros, laplaya artificial.Es una operación de reforma interior muy compleja y variada.

Langreo, 1995.Reforma interior pero sin cambios de usos. Duro Felguera tenía la fábrica y la mayor parte delos pozos mineros del carbón. Los altos hornos se sustituyeron por un polígono industrial. El50% de las naves son del siglo XIX y son las únicas de la región, junto con las de Arnao, que seconservan. Se mantienen los edificios de administración y la chimenea.

AvilésPlan Especial de Reforma Interior. Desaparecen los hornos altos y las baterías de coque, dejan-do un gran espacio vacante (1.5 mill de m2). Se sustituirán por un polígono industrial, en unaoperación parecida a la de Langreo, aunque a mucha mayor escala. También se prevé un Museode la Industria (sería bueno, para ello, mantener los viejos hornos y baterías).Lo novedoso del proyecto es que se reserva un espacio para actividades terciarias y para cons-truir viviendas, lo cual es factible si la actividad industrial no molesta (polígono industrial librede contaminaciones) y la ría se limpia.Las obras ya están comprometidas y lo que es seguro es que generará aproximadamente 1000puestos de trabajo.Es una operación muy ambiciosa, la mayor de Asturias.

Vista aérea del nuevo Parque de Invierno (Oviedo sur).El parque es el punto de partida de una larga senda peatonal que llega hasta el río Nalón, apro-vechando la caja del ferrocarril Vasco-Asturiano.Ampliación del parque mediante una expropiación. Este proyecto de urbanización es un com-plemento del proyecto que se hizo hace algunos años para hacer este parque.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

PlanificaciónEconómica

NmLmH

EDpLpL1234

1Hs

Enz

Eelhd

2Ah

(((222)))

5: Análisis territorial como base para la planificación

ww.eTopo.tk > 3 <

o se puede hacer planificación si no se conoce el medio y la sociedad que está presente en eseedio.a planificación tiene el fin de aumentar la calidad de vida de la población a la que nos referi-os.ay 2 realidades a tratar: Medio físico.

Población (conjunto urbano que vive en ese medio).

l análisis territorial se propone conocer estas 2 realidades.el análisis territorial se obtiene un diagnóstico que nos informa de las carencias que existenara poder hacer propuestas de solución. Estas propuestas son la planificación.a planificación tiene como principal objetivo la población. Si respeta el medio natural sim-lemente es porque beneficia al hombre.a planificación tiene en cuenta:. Medio físico. Población. Actividades. Relaciones y flujos

. Medio físicoay que conocer el relieve y la estructura geológica interna, pues condicionan los usos del

uelo.

n lugares de terreno inclinado, el pueblo se asienta en la zona de menos pendiente; si hay zo-as de afloramiento de la roca madre, se evitan. También las zonas de cultivo se localizan enonas llanas y de suelo rico.

n lugares llanos es posible el asentamiento de ciudades y polígonos industriales. En zonasscarpadas, sólo aldeas rurales. Hay que tener en cuenta también el clima: valores medios deas condiciones meteorológicas (temperatura y precipitaciones) en, al menos, 30 años. Tambiénay que tener en cuenta en tiempo (valores extremos de Tª y precipitaciones); con esto se pue-e saber si un lugar es, por ejemplo, susceptible de sufrir inundaciones.

. Poblaciónl ser la destinataria de la planificación, debe ser estudiada de manera severa. De la poblaciónay que estudiar varios aspectos:

Edades: una buena manera de estudiarla es mediante la creación de pirámides de población,en grupos de 5 en 5 años. Observar los grupos de edad de la población es importante, porejemplo, a la hora de planificar equipamientos. Sabremos cuál es el tamaño de la poblaciónescolar…

Sexos: menos importante que las edades, pero fundamental en un análisis de la población.Su trascendencia radica, sobretodo, en lo tocante a las ocupaciones (la mujer se adapta másfácilmente al sector terciario). También tiene importancia a la hora de planificar centroshospitalarios, etc. Cada sexo tiene unas necesidades.

Estado civil, prácticas religiosas…también tienen su importancia, aunque menor.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

3. ActividadesHay que observar las actividades que desarrolla la población. También analizar el mundo em-presarial del lugar (a qué se dedican y cual es su situación actual y futura). Hay que saber si hayrelaciones internas entre las empresas. Si no las hay, hay que preguntarse si las relaciones entreellas optimizarían rendimientos.

4. Relaciones y flujosHay que saber qué relaciones internas se dan en la ciudad y para qué.

Hay varios tipos de relaciones:

Transportes o flujos de personas

Transportes o flujos de mercancías

Relaciones informáticas, telefónicas…

Son importantes tanto las relaciones internas (dentro de la ciudad) como las externas.Los flujos tienen gran importancia sobre todo en la planificación espacial (dónde ubicar equi-pamientos).Nuevos flujos: Flujos de comunicación de alta velocidad (autopista, tren de alta velocidad…).

Flujos a través del ordenador.

Estos tipos de flujos permiten diseñar ciudades distintas: Fragmentación de la fábrica tradicional: talleres de la misma fábrica ya no necesitan estar

juntos.

Reubicación de siderurgias al lado de puertos marítimos de gran calado.

Aparece el modelo de ciudad difusa: no hay límite señalado entre zona urbana y zona rural.

Las empresas consumen mucho más espacio que antes porque pueden salir de la ciudad ydisponer de él.

Cerca de los nudos de comunicación (nudo de la autopista) empiezan a crecer nuevas in-fraestructuras (zonas residenciales, polígonos industriales, grandes superficies comerciales).En el resto de la vía de alta velocidad no hay crecimiento, pues no hay manera de acceder aella. La vida sigue igual, o casi, pues se ve cortado el paso por la autopista.

Ltm

Eae5

Npnq

6: Planificación económica y planificación física

ww.eTopo.tk > 4 <

a planificación económica es un conjunto de determinaciones del Gobierno Central para in-entar controlar los desequilibrios regionales (igualar las rentas), de manera que sean cada vezenores o desaparezcan. Inciden en la planificación del territorio.

s económica, y no física, porque son, generalmente, medidas de incentivación económica a losgentes privados (empresarios) para que se establezcan en determinados lugares. Por ejemplo,n Mieres, cualquier empresa que se establezca actualmente puede pedir una subvención del0% de la inversión.

o siempre es una política de incentivación económica. Hay veces que se aplica directamenteor el estado, creando en la zona a activar infraestructuras y grandes equipamientos. El Gobier-o Central ha de detectar los espacios que tienen problemas. Por ejemplo, la Autovía Mineraue unirá Mieres con Gijón o el nuevo Campus de Mieres.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 5 <

La planificación económica está en manos sólo del Gobierno Central. Es distinta para cada país;de hecho, algunos países muy desarrollados y con una riqueza repartida de forma homogénea noprecisan esta planificación.

La planificación física está en manos de autonomías y ayuntamientos. Supone la elaboración deproyectos para asignar usos al suelo. No excluye la mejora de la calidad de vida.

Cuando hay planificación física se habla de proyectos, y la primera operación será referida amovimientos de tierra.

La planificación física se divide en dos partes:

Urbanismo Ordenación del territorio Ámbito de ciudades, villas y pueblos Resto del territorio Pueden ser terrenos urbanos Terrenos rurales, nunca urbanos Preferencia en la competencia de los

ayuntamientos Preferencia en la competencia de las co-

munidades autónomas Escala local Escala regional Se refiere a infraestructuras y equipa-

mientos de ámbito municipal Se refiere a grandes infraestructuras (aero-

puertos, embalses, canalización de ríos, …)y equipamientos (facultades, …). Abarcatambién todo lo relacionado con la vivien-da rural y las políticas ambientales

A diferencia de la planificación económica, distinta para cada país, la planificación física essimilar en cualquier país desarrollado.

Gráficamente podemos explicar la preferencia en las competencias:

Políticas de desarrollo regional

Ordenación del territorioUrbanismo

Pl. económica Pl. física

Estado Com. autónomas Ayuntamientos

Relacionesfluidas

Para que la planificación sea exitosa debe haber fluidez en las relaciones entre los organismos.Los espacios de solapamiento no han de verse como zancadillas a la planificación, sino todo locontrario.

Los polígonos industriales son un ejemplo de solapamiento de competencias de la comunidadautónoma (con la ordenación de territorio), el ayuntamiento (con el urbanismo) e incluso, si lazona es deprimida, el estado (con sus políticas de desarrollo regional1), concediendo subvencio-nes a los empresarios que se asienten en ellos.

La política de desarrollo regional (planificación económica) tiene ya cierta antigüedad en Espa-ña; ya en el siglo XVIII se planificó una red vial para todo el estado (las carreteras nacionales

1 Cuando se habla de política regional nos referimos a planificación económica, políticas dedesarrollo regional o políticas económicas regionales.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk >6 <

radiales que parten de Madrid). Pero fue a partir de los años 60 (con los falangistas, intervenciónestatal en todos los ámbitos) cuando tomó un auge mayor.

A partir del 64 se aprobaron 4 planes generales de desarrollo, siguiendo el modelo de paísescomo Francia.

El nivel de paro de la zona es un factor muy a tener en cuenta a la hora de otorgar subvenciones.Se interviene con más fuerza en las zonas más deprimidas, denominadas polos de desarrollo(por ejemplo, el polo de desarrollo de Oviedo, que incluía todos los territorios llanos de la zonacentral de Asturias, desde Mieres y Langreo hasta Gijón y Avilés, describiendo un 8).

Los primeros polígonos industriales se crearon en los años 60 dentro de estos polos de desarro-llo. De esta primera generación podemos destacar el de Silvota (Llanera) y el de Vega de Arriba(Mieres).

Con la llegada de la democracia, y una vez superada la crisis de la industria de los 70, se adoptadefinitivamente el modelo de la Unión Europea2 relativo a políticas económicas.

Los pilares básicos de la política de desarrollo regional fueron:

1. Ley de Incentivos Regionales, 1985 (LIR): es una ayuda directa a los empresarios porparte del gobierno. El estado pretendía hacer frente a la crisis industrial que se produjo entrelos años 75 y 82, que tuvo como consecuencia una pérdida de 1 millón de puestos de trabajoen España y 10 millones en toda Europa. La LIR sirvió para ayudar a la reindustrialización.Se crearon las zonas de promoción económica, espacios seleccionados para la actuaciónpreferente del estado. Se tienen como referencia las rentas per cápita, que han de estar pordebajo del 90% de la media europea (tomando ésta como 100%), y un alto nivel de paro(por encima del 10% de la población activa).Hay tres grandes categorías (1, 2 y 3) de promoción. Las de categoría 1 son las zonas máspobres, mientras que las de categoría 3 son las que más se acercan a la media.Las zonas pueden ser zonas en crisis o zonas que siempre han sido pobres y aún no conocenla industrialización.Esta ley es siempre de ayuda a los empresarios que se establezcan en la zona, con subven-ciones, excenciones de impuestos, créditos a bajo interés, suelo a bajo precio…Sólo Madrid, Cataluña, Baleares y parte del País Vasco no eran de promoción económica, elresto de España necesitaba ayudas; aún actualmente, parte de estas comunidades están su-jetas a la LIR.

2. Fondo de Compensación Interterritorial, 1984: en el 82 nace el Fondo Europeo de Desa-rrollo Regional, con el objetivo de ayudar a regiones desfavorecidas; siguiendo el mismomodelo, aparece en España el Fondo de Compensación Interterritorial. Son actuaciones delgobierno español en infraestructuras (carreteras y ferrocarriles de Alta Velocidad, sobre to-do), equipamientos y medio ambiente. Junto con la LIR, sigue actuando hasta hoy.

3. Creación de empresas públicas: para activar las zonas desfavorecidas. Por imperativo de laUE, no pueden ser empresas orientadas a la producción (tipo ENSIDESA o HUNOSA).Pueden estar orientadas al asesoramiento, a la ayuda técnica (sobre todo en lo relativo anuevas tecnologías) o financiación (a bajo interés) de otras empresas para que se establez-can en la zona.

Las zonas deprimidas son zonas periféricas, tanto física como económicamente; Asturias, porejemplo, está en la periferia económica pera también está lejos de Madrid y de Bruselas. Dadasestas lejanías, por eso son tan importantes las vías de comunicación de alta velocidad.

En 1985 se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). A diferencia de las zonasde promoción económica (las sujetas a la LIR), tenían un periodo de actuación: 1 año y medio,pudiendo extenderse excepcionalmente a 3 años. Desapareció en el año 89. Suponían ayudasestatales de hasta el 30% en el proyecto, acceso a créditos, exención de impuestos…

2 En la que España entraría a mediados de la década de los 80, pero para lo que ya se estaba preparando.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 7 <

La única condición que tenía que cumplir el empresario que recibiese estas ayudas es aceptar alos trabajadores que, por reconversión previa, hubiesen quedado en paro (por ejemplo, trabaja-dores procedentes de Naval Gijón, Duro Felguera…). No pocos empresarios vieron mayor elobstáculo que la ayuda. Las ZUR fracasaron en buena medida salvo en Madrid, Barcelona ySagunto.

En Asturias y el resto de la cornisa cantábrica tuvieron resultados mediocres. Los datos absolu-tos son comparables a los de Vigo, Cádiz o El Ferrol, teniendo estas zonas una extensión y po-blación mucho menores. Se crearon muchos proyectos, pero de baja inversión (muchos de elloscon el único fin de conseguir terrenos en polígonos industriales a muy bajo precio).

Como los problemas de paro en áreas industrializadas continuaron, el gobierno socialista creólas Zonas Industrializadas en Declive (ZID), una continuación de las ZUR. Quedaron en estacategoría varias de las ZUR, añadiendo Cantabria: País Vasco, Asturias, Ferrol, Extremadura yla citada Cantabria.

La ZID es un avance, respecto a las ZUR, en las ayudas; mantienen el resto de las ayudas e in-crementan del 30 al 50% la ayuda económica. Llegan hasta 1992 y no consiguen los resultadosesperados.

A partir del 92, Asturias queda encuadrada en las zonas de promoción económica (ZPE), comoel resto de espacios atrasados de España. En la zona de las Cuencas Mineras, el estado costea el50% del valor del proyecto de una nueva empresa, las mayores ayudas del país; el 40% en losconcejos del este y del oeste, y el 30% en el resto (zona central, excepto las cuencas).

Todos estos planes no funcionaron en Asturias por diversas razones:

1. Carácter negativo de la empresa pública: la empresa pública (ENSIDESA, HUNOSA) secomió a la privada. Y cuando desapareció dejó un vacío difícil de llenar sin iniciativa priva-da.

2. Déficit de empresarios: no hay espíritu emprendedor, en parte debido a la razón anterior.

3. Déficit de comunicaciones y servicios a empresa: Asturias es una región periférica entodos los sentidos; tiene poca centricidad (situada geográficamente en la periferia) y pocacentralidad (pocos servicios e infraestructuras). Las dificultades topográficas de la regióncondicionan la construcción de vías de comunicación.

4. Insuficiencia del mercado: Es difícil encontrar un trabajo. En zonas como Madrid hayofertas de todo tipo; sin embargo en Asturias hay que adaptarse a una gama de trabajos mu-cho más restringida. Además, los trabajos tradicionales de aquí, como la minería o la side-rurgia, son de escasa cualificación. Por ello, un trabajador de estos sectores, llegado el caso,no puede adaptarse a otro trabajo distinto.

Actualmente, el estado ha hecho un plan específico en las comarcas mineras españolas (el “Plande la minería”) con un coste de medio billón de pesetas para infraestructuras y equipamientos.Las dos estrellas del proyecto son la Autovía Minera (Mieres - Gijón), con un coste de 50.000millones, y el nuevo campus de Barredo, en Mieres (25.000 millones). Además, actualmente seestán presentando nuevas actuaciones en la zona: estación de esquí en la cabeza del río Aller,Universidad Laboral en Langreo…

En Asturias, el Instituto de Fomento Regional es un organismo de la comunidad autónoma parala ayuda a nuevos emprendedores, empresarios nacientes. Concede ayuda económica y asisten-cia técnica. El gobierno regional se ha esforzado en el cuidado de nuevos empresarios, con lacreación de hoteles (centros) de empresas. En estos centros, inventados en el Reino Unido, seofrece al nuevo empresario ayuda de equipamientos, locales, naves, orientación sobre el merca-do… todo a precios mínimos. Generalmente estas ayudas tienen una vida de 3 años. Tambiénayudan al empresario a la hora de establecerse por su cuenta fuera del hotel. Se crearon en edifi-cios industriales recuperados.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

Algunos ayuntamientos tienen proyectos de desarrollo local (planificación económica). Suelenser ayudas a empresas relacionadas casi siempre con los servicios y unipersonales. Un ejemploes el programa LEADER y el PRODER, que asocian municipios con el fin de progresar juntossobretodo en el ámbito del turismo y el sector terciario en general (como en la comarca de Eo-Oscos).

Proyección

Vista aérea del Polígono de Vega de Arriba (Mieres Sur):

Del primer grupo de los hechos en España (años 60). Planificado por el gobierno. Adaptado a laforma del río Caudal. Partió la ciudad, porque las viviendas sociales se llevaron a Santullano (alsur de Mieres); desde el punto de vista ambiental, esto es un error, porque las comunicacionesentre las dos partes en que queda dividida la ciudad han de ser atravesándolo. Debería haberseprevisto que la ciudad crecería.

Otro error fue la planificación (económica) de la canalización del Caudal (15.000 millones) y laautopista (5.000 millones/km). Desde el prisma ambiental, la autovía y el ferrocarril (FEVE)deberían estar al otro lado del río, donde además hay una polígono industrial en crecimiento(Polígono Industrial Barrio Gonzalín), dejando el paseo a este lado.

Ordenacióndel Territorio

Er

E12

Clra

Llp

LemOe

LFfO

(((333)))

9: Ordenación del Territorio como función pública

ww.eTopo.tk > 8 <

s una modalidad de la planificación física, con lo cual tiene una vertiente eminentemente te-ritorial.

s una técnica (no una disciplina científica) que se aplica con dos objetivos:. Corregir del desequilibrio territorial (como cualquier planificación).. Decidir el mejor uso posible del suelo.

omo técnica que es, aúna varias disciplinas científicas. Por ello, en Ordenación del Territorio,os quipos son multidisciplinares: ingenieros de Caminos, arquitectos, ingenieros técnicos, apa-ejadores, topógrafos, abogados (para la redacción de normas), geógrafos, biólogos, ingenierosgrónomos, ingenieros forestales…Todo depende del tipo de actuación que se vaya a acometer.

a Ordenación del Territorio es una función pública atribuida por los Estatutos de Autonomía aas comunidades autónomas. Estas tienen la facultad de idear un modelo territorial particularara su territorio.

a Ordenación del Territorio está vinculada a los movimientos ecologistas. De hecho, su origenstá asociado al nacimiento de estos movimientos (años 60). Las ideas ecologistas fueron asu-idas en primer lugar por los partidos de izquierdas, pero hoy día apenas hay diferencias. Lardenación del Territorio no debe poner en cuestión el futuro del ser humano sobre la Tierra;

ste es su primer objetivo.

a Ordenación del Territorio ea una técnica relativamente reciente, y surgió primeramente enrancia. En España, en 1956 aparece la primera ley de regulación del suelo y ya se dejan caeriguras relativas a la Ordenación del Territorio: advierte de la conveniencia del plan nacional derdenación, y de que sería positivo redactar planes directores territoriales de coordenación (lo

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

que implica Ordenación del Territorio no sólo urbano, sino también rural). Ninguno de los dostemas se desarrolló finalmente.

A partir del 75, con el fin del anterior régimen político, se incorporan las corrientes ecologistas;la UE (entonces CEE) fue muy sensible a estas ideas. España tuvo facilidad para llevarlas a laConstitución y Estatutos de Autonomía porque en ese momento se estaban escribiendo.

En Europa se promulgó en 1982 la Carta Europea de Ordenación del Territorio. Fue adoptadapor la legislación de los distintos países de la actual UE, que tienen actualmente unos puntos devista similares. Esta carta exige que la Ordenación del Territorio…

1. tiene que ser una función pública orientada a reducir las desigualdades entre los territo-rios,

2. tiene que ser una técnica para obtener la mejor concepción de la utilización y organizacióndel espacio,

3. debe suponer la protección del medio ambiente para asegurar las mejores condiciones devida a la humanidad.

SLsa

1

2

3

10: Contenidos de la Ordenación del Territorio

ww.eTopo.tk > 9 <

e derivan de la Carta Europea de Ordenación del Territorio, con algunas precisiones:a Ordenación del Territorio incluye la organización de todos los usos del suelo de una región:uelos rústicos y urbanos (la Ordenación del Territorio, en un sentido amplio, incluiría tambiénl Urbanismo; pueden entenderse las dos opciones). Dentro de las zonas rústicas cabe destacar:

1. Las infraestructuras: vías de comunicación, canalizaciones de cursos fluviales…2. Grandes equipamientos: culturales deportivos, comerciales…3. Grandes actividades: polígonos industriales…4. Vivienda rural: es uno de los elementos que más pone en peligro la calidad ambiental.5. Medio ambiente.

. Las infraestructuras

Puertos, aeropuertos, redes de comunicaciones (telefonía…), transporte de energía, vertede-ros de basuras, vías de comunicación (carreteras, ferrocarril de alta velocidad…)…Las vías de comunicación de alta velocidad causan un gran impacto medioambiental, perotambién benefician económicamente. Se ha de procurar que los costes ambientales sean losmenores posibles.

. Grandes equipamientos

Los que superan el ámbito del ayuntamiento.Centros culturales: palacios de congresos, auditorios, centros universitarios, algunos insti-tutos…Centros deportivos de carácter regional y suprarregional: centros hípicos, campos de fútbolde 1ª división, estaciones de esquí, campos de golf, grandes polideportivos…Centros sanitarios y asistenciales: residencias geriátricas de gran volumen, hospitales, ce-menterios…Equipamientos comerciales: mercados, hipermercados, mataderos…Centros militares: cuarteles, campos de maniobras… (Actualmente se sacan de la ciudad;antes, para controlar a la población, estaban en el centro).

. Grandes actividades

Actividades no estrictamente urbanas: polígonos industriales, fábricas aisladas (sobre todode gran volumen, como Dupont)…

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 10 <

Todas las actividades mineras: canteras, minas…Actividades primarias: agricultura, ganadería (que desde la entrada de España en la UE sevio afectada de un rápido cambio favoreciendo las grandes explotaciones muy mecanizadas.El impacto del nuevo tipo de explotación en el antiguo orden rural ha de ser minimizado porla Ordenación del Territorio).

4. Vivienda rural

Espacio, forma, dimensiones, tipo de vivienda… han de estar observados por la Ordenacióndel Territorio.La construcción ha de parecerse a la estándar tradicionalHa de estar situada en el núcleo (si se puede), o en una parcela mínima de tamaño variable,dependiendo de la zona, para edificar una vivienda aislada (P. ej.: 10.000m2). Este es uno delos mayores problemas de la vivienda rural en Asturias, sin visos de solución.

5. Medio ambiente

Suelo, agua, aire. Defensa de las especies autóctonas, tanto vegetales como animales, por-que aseguran la calidad de vida del ser humano. También se preservan lugares de alto valorpaisajístico (Parques Nacionales, Naturales y Regionales). La política de Ordenación delTerritorio ha de buscar el desarrollo sostenible; sus objetivos han de ser a largo plazo.

ProyeccionesQuintueles (Villaviciosa), 1984Ruptura con la vivienda tradicional facilitada por la permisividad de las autoridades; se edificanchalés con cubierta de pizarra y piscina, nada que ver con el resto.Gijón se expande hacia el este y, después de Somió, invade esta zona.Prados separados por cercas.

La RodrigaConcentración de la edificación en forma de pueblo-calle. Tierras de labor en forma de longue-ros (rectángulos). El mejor terreno se reserva para los cultivos y el peor, para el monte. En unazona cómoda pero sin privar de suelo fértil se sitúan las viviendas.

Antromero (Luanco), 1994Predominio de la pradera y campos de labor, aunque las actividades ganaderas son a tiempoparcial. La mayoría de la población trabaja fuera del pueblo, en Oviedo, Gijón, Avilés o Luanco.Alteración del territorio por la función turística: edificaciones en altura, chalés, camping (sonlos elementos nocivos de mayor peligro. Son concentraciones de personas y vehículos, por loque generan residuos y necesidades. Sin un buen emplazamiento y saneamiento se contaminanlas playas. En Asturias, la mayoría de los campings incumplen todo esto).

Xibares (Carreño)Edificaciones no tradicionales, chalés.

Yermes y TamezaSetos descuidados entre praderas, lo que denota un envejecimiento de la población. El monteavanza, muchas veces comenzando en estos setos.Nave en el centro para el ganado, con materiales no tradicionales (bloque de hormigón y urali-ta).

TineoOrden tradicional con características similares al de la marina.

Callezuela, 2000Núcleo concentrado pero en línea (pueblo-calle). Clara división de tierras de labor, prados ymonte.Pista polideportiva, empleo de materiales no tradicionales en las instalaciones.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 11 <

Castañedo (Allande, occidente de Asturias)Cubierta de pizarra. Fachadas encaladas. El pueblo se mantiene inalterado: caminos sin asfaltar,sin alumbrado público.Tierras de labor en ería, sin setos, para cultivar trigo y escanda (economía de subsistencia). Lacerca es común. Casas muy pequeñas, de planta baja, lo que denota cierta pobreza. Pueblo se-miabandonado.

Asipo - SilvotaEl orden tradicional es devorado por la aparición de polígonos industriales, grandes superficiescomerciales, áreas residenciales… En la zona alejada de la autopista se mantiene la tradiciónpero por poco tiempo.

Roces (1)Polígono industrial bien comunicado. El orden tradicional se ve invadido por las zonas residen-ciales e industriales. El suelo rústico se transforma en urbano.

Roces (2)Hipermercado (Alcampo). Paisaje de campos cerrados. El crecimiento de la autovía transformael paisaje rural en urbano; nacen polígonos industriales y comerciales aprovechando la vía dealta velocidad y la existencia de un nudo en ella. Este anillo de salida puede frenar la alta velo-cidad, con lo que se perdería la gran ventaja de esta zona (mataría la gallina de los huevos deoro).

En la Ordenación del Territorio se pretende que tanto trazados como instalaciones de infraes-tructuras y equipamientos se sitúen en la mejor zona posible.

Las infraestructuras y equipamientos estructuran el territorio, condicionando funciones y flu-jos dentro del territorio.

No puede haber planificación si no se controlan vías de comunicación y grandes equipamientos.

Al lado de los equipamientos definimos también los grandes centros de actividad, de los cualesparten grandes flujos de material y también de personas, y la organización de flujos es funda-mental para una correcta Ordenación del Territorio.

Los flujos no se pueden controlar de manera absoluta, pero con vías de comunicación sí se pue-den organizar o regular de gran forma.

Como ejemplo, en Asturias la autopista “Y” se creó con función de organización de flujos en lazona central asturiana.Se trataba de un modelo lineal de organización, que después se demostró que no era el mejor.Ahora, merced a la autovía minera, esta zona tiene un desarrollo reticular, no lineal.

Así pues, las infraestructuras de comunicación son de gran importancia en la Ordenación delTerritorio como medio de control de los flujos. No puede existir un modelo territorial sin con-trol de las vías de comunicación.

Desde el punto de vista ciudadano, se perciben cambios con la aparición de una vía de comuni-cación, vistos generalmente de forma positiva, aunque en ocasiones no es así.

Las vías de comunicación y los grandes equipamientos, al ser tan influyentes en el territorio,han de ser objeto de estudios de impacto ambiental (preliminares).

Estas estructuras tienen un impacto físico muy fuerte sobre el territorio, impacto mayor en zonade relieve que en zonas llanas.

11: Las infraestructuras y los equipamientos como elementos estructurantes del territorio

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

Para cada tramo de vía hay que estudiar la cantidad de tierra que se mueve, estructuras a cons-truir, efectos sobre la fauna y flora, teniendo en cuenta siempre el límite del presupuesto.

En ocasiones, las vías de comunicación requieren un análisis de impacto estructural, definidoéste como el impacto que se puede sufrir en el ámbito socioeconómico.Este estudio es imprescindible para los grandes equipamientos y centros de actividades, ya quegeneran movimientos (flujos) de personas y mercancías muy importantes, que hay que contro-lar.

Hay tres categorías de suelos:1. Suelo urbano.2. Suelo urbanizable.3. Suelo no urbanizable.

De esta clasificación se derivan los usos que se van a dar al suelo. En un suelo urbano hay ciudad o no, pero el suelo ya esta listo para que la haya. En el suelo urbanizable se prevé que vaya a existir urbanización (ciudad).

Las vías de comunicación unen puntos que son ciudades, así que el territorio entero se disponeen función de las ciudades.

Cada vez hay más partes del territorio sometidas a normativas específicas para la protección delmedio ambiente, contribuyendo de forma poderosa a la Ordenación del Territorio, ya que orga-nizan y enganchan flujos (ej. : turismo rural). Estas regiones son cada vez más numerosas ycontribuyen a una caracterización del territorio, y a su ordenación.

El estado tiene también importantes funciones en la Ordenación del Territorio: costas, carreterasentre regiones…

En resumen, la Ordenación del Territorio interviene de forma fundamental en:1. Infraestructuras.2. Grandes equipamientos.3. Ciudades, villas y pueblos.

Las medidas a tomar sobre estos elementos son las que definen la Política Territorial y la Orde-nación del Territorio.

Le

Li

E

Ll

Em

C

12: Los instrumentos de la Ordenación del Territorio. Directrices regionales

ww.eTopo.tk > 12 <

os instrumentos de la Ordenación del Territorio son variables, ya que las competencias parasta materia son distintas (CC.AA., estado, municipios).

a competencia fundamental corresponde a las CC.AA., y estudiaremos fundamentalmente losnstrumentos referidos a estas, llamados Directrices regionales de Ordenación del Territorio.

n Andalucía, p. ej., se habla de Plan Regional de Ordenación del Territorio.

as Directrices Regionales contienen una formulación del modelo de Ordenación Territorial dea zona en cuestión. Están publicadas y son 15 (ver fotocopia).

stas directrices tienen un precedente en la ley del suelo de 1956, y planes posteriores sobre laateria que no llegaron a desarrollarse.

ONTENIDOS BÁSICOS DE LAS DIRECTRICES.

Diagnóstico de problemas existentes y soluciones presentadas.

Criterios para llegar a las soluciones (organización y trazado de infraestructuras). Los crite-rios han de ser seguidos por agentes sociales y económicos. Estos criterios regulan una utili-zación óptima del suelo.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 13 <

Condiciones de competitividad entre los criterios especificados, cada cual con su área deprotección.

Han de prever conexiones con la planificación urbanística, ya que las ciudades son los ele-mentos más dinamizadores del territorio.

Planteamientos para hacer encajar las políticas de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Pueden señalar algunas zonas con problemas para primarlas.

Se pueden redactar planes específicos para estos territorios, o actuaciones específicas enmateria de agricultura o áreas forestales, o para áreas de tratamiento especial (por diversosmotivos).

Así pues, las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio tienen como objetivo la bús-queda del mejor aprovechamiento del suelo, pero tienen un problema: no son de obligado cum-plimiento, excepto cuando generan una normativa específica en algún espacio. Pero en generalse trata de criterios, sugerencias para los agentes económicos o sociales, pero sin obligar a nada.

Como el estado también tiene competencias, genera los Planes Directores Estatales, en diver-sas materias: planes hidrológicos, sobre aeropuertos, puertos marítimos…

El estado también tiene una legislación sectorial para la Ordenación del Territorio (ley deaguas, ley de costas, ley de carreteras…)

Las comunidades autónomas pueden, además, dotarse de otras herramientas, como son los pla-nes regionales de recursos naturales, en materia de medio ambiente (vegetación, fauna, relieve),o los planes forestales (conservación y explotación).

ProyeccionesProyectos para Avilés.Entre otros, se encuentra proyectos de Ordenación de Territorio, que pretenden el saneamientodel entorno de la ría de Avilés.

Obras de saneamiento de Gijón.Se pretenden situar estaciones depuradoras con un fin parecido al de la ría de Avilés. El espaciode actuación es urbano, pero también comprende Ordenación de Territorio, porque se pretendesanear la zona marítima.

Embalses de Arbón y DoirasLos embalses suponen una transformación radical del paisaje y del entorno.Estos embalses son del río Navia, que durante su recorrido presenta los pueblos en las laderas delos valles en vez de en el fondo, lo cual facilita la construcción de estos embalses.

Embalse situado en QuirósEn este caso se han hecho instalaciones deportivas para tratar de paliar (compensar) en lo posi-ble el daño hecho al entorno natural.

Muniellos y Lagos de Somiedo.En Somiedo hay un parque natural y el Muniellos una Reserva protegida (=parque natural).En Somiedo el interés es geomorfológico (lagos glaciares) y el bosque de hayas.Ambos parajes han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.Muniellos está considerado el mayor robledal de Europa occidental. Tiene un control de accesomuy severo, porque se busca la conservación.En Somiedo hay áreas acotadas, pero en general las restricciones son menores, e incluso estáhabitado.

La Braña (Langreo).Es una explotación de hulla en la cual se ha maltratado mucho el paisaje. Actualmente una ex-plotación a cielo abierto ha de presentar un proyecto de restitución de la zona.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

Escombrera.Las escombreras crean paisajes curiosos, porque de forma espontánea crecen abedules y se for-ma un manto de musgo y líquenes muy interesantes para el paisaje.

Playa de Xagó.La zona está muy maltratada porque una empresa obtuvo licencia para extraer arenas, vaciandoasí la mitad de la playa. Se ha considerado Monumento Natural y se está aplicando un proyectode regeneración.

La Ordenación de Territorio, como ya se ha dicho, es competencia, además de las CC.AA., delestado, que tiene en sus manos algunas infraestructuras y equipamientos, y se ocupa de su re-gulación.

El estado es la única entidad administrativa que puede legislar sobre aguas (Ley de aguas,1985), costas (Ley de costas, 1988) y carreteras (Ley de carreteras, 1988)(entendiendo la cons-trucción y mejoras de carreteras estatales o entre regiones).

En estos casos de la CC.AA. sólo intervienen para evitar desajustes en la Ordenación de Territo-rio, cuidando que las actuaciones del gobierno estatal no perturben las actuaciones en materia deOrdenación de Territorio llevadas a cabo por la propia comunidad autónoma.

Lm

Nn

Tc

P

Ldcq

Pp

Ep

PE

1

2

13: Los instrumentos aplicados en Asturias

ww.eTopo.tk > 14 <

as Directrices Regionales de Ordenación del Territorio son el marco de las actuaciones funda-entales de Ordenación del Territorio.

o son de obligatorio cumplimiento, sino orientativas, a no ser que se desarrolle sobre ellas unaormativa, como ocurre con el medio ambiente.

ambién se redactan directrices subregionales (área central de Asturias, área litoral de Asturias,omarcas…)

ara redactar las directrices comarcales, ha de existir esta comarca (ver fotocopia, directriz 3.3).

as mancomunidades son uniones voluntarias de municipios, normalmente en zonas deprimi-as. En Asturias no funcionan bien porque el gobierno regional nunca las dotó de bastantesompetencias y medios; la mejora al asociarse no es sustancial, por lo que se duda del beneficioue puede dar esta unión frente al antiguo localismo.

ara crear una comarca ha de haber una cabecera de comarca y estar representados de formaroporcional a la población. El exceso de localismo frena la creación de comarcas.

n las mancomunidades, la representación no atiende a cuántos habitantes tiene cada municipio;or ello no son totalmente democráticas.

Proyecciones

atrimonio histórico de la cuenca del Naviaspacios con riqueza cultural han de ser objeto de la Ordenación del Territorio:

. Protección del paisaje y de los elementos prehistóricos y protohistóricos. En esta zona cabedestacar castros, túmulos, arte rupestre…

. Todo esto crea flujos de personas, por lo que se hacen necesarias comunicaciones e in-fraestructuras relacionadas con el turismo (se le puede sacar, además, rendimiento econó-mico).

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 15 <

Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo (Falda del Naranco)Son monumentos prerrománicos, Ramirenses, únicos en el mundo. Están declarados patrimoniode la Humanidad.Acaban de recibir un plan especial:

Presupuesto: 1093 mill. Promotores: Ministerio de Cultura (estado), Consejería de Cultura (comunidad autónoma),

ayuntamiento de Oviedo, Iglesia (propietaria). Objetivo: protección y mejora de los monumentos y búsqueda de rendimiento económico. Características técnicas:

1. Carretera variante de la que lleva a la cima del Naranco para alejarla de los monumentos(320 mill).

2. Tratamiento del entorno de los elementos y mejora del paisaje, con jardines, árbolesautóctonos… (300 mill).

3. Equipamiento dotacional para los visitantes (300 mill).

En el entorno hay algunas viviendas; algunas sobran (son de muy mala calidad), pero las tradi-cionales asturianas se mantendrán.

La NuevaPozo minero muy antiguo, con el edificio de la casa de máquinas, de 1920-30. Es un edificio degran calidad y estilo, a pesar de ser una nave industrial.Actualmente, el estilo de las naves industriales podríamos llamarlo “brutalismo”, porque nobusca más que la funcionalidad.En este caso, el edificio es modernista; busca la belleza, con pináculos, frontones escalonados,paredes diáfanas… Se nota la mano cuidadosa del arquitecto.En el entorno, las viviendas creadas por la empresa para los trabajadores, así como los edificiosde servicios (comedores, tiendas… ).Está pendiente de un plan especial de Ordenación del Territorio para la conservación.

Campus de El Cristo / Campus de ViesquesUna facultad produce flujos diarios de gran densidad.En Gijón hubo buena planificación, aunque no se ha llevado totalmente a su fin. Otro fallo es lano-incorporación del edificio de la Universidad Laboral, que quizá debería ser el corazón delcampus (es un bello y funcional edificio).En El Cristo los intereses localistas de Oviedo impusieron la ubicación interior del campus. Unauniversidad, sin embargo, ha de estar en red para facilitar la comunicación. Pero El Cristo:

Está aislado Tiene demasiadas funciones para ese espacio: residencial, docente y sanitaria (fue el hos-

pital el que llevó allí a la Universidad, ubicando Medicina).

La Ordenación del Territorio no es buena si se producen disfuncionalidades. En el caso de ElCristo, esto es claro.

Estadio Carlos Tartiere / Estadio Nuevo Carlos TartiereSon equipamientos semipúblicos. Implican flujos regionales e interregionales. Por ello necesitanplanificación (Ordenación del Territorio). Necesitan conectarse con la red de comunicacionesregional.Pero en el caso del viejo campo, es un espacio interior, lo que impide la comunicación rápida.La desconexión queda patente en las edificaciones circundantes, de gran desarrollo y altura.Dadas estas disfuncionalidades se hizo necesario un nuevo campo.Pero el nuevo campo sufre parecidas dolencias. A pesar de ser un lugar periférico, la planifica-ción va encaminada a volver a encerrar el estado entre viviendas. También está lejos de una víade alta velocidad, por lo que la mejora es mínima.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

Urbanismo

E123

EeuRgEdc

EalccC

12

SpEldAs

ELdElbE1lqEd

N

(((444)))

14: El Urbanismo como función pública

ww.eTopo.tk > 16 <

s una modalidad de la planificación física. Objetivos:. Conseguir el mejor uso del suelo urbano y regular ese uso.. Alcanzar la mayor calidad de vida posible de los ciudadanos.. Dirigir la reforma de la ciudad y su crecimiento.

s una técnica interdisciplinaria que sirve para transformar la ciudad, para renovarla. La ciudadnvejece y necesita regenerarse: derribo y construcción de edificios, pavimentación, mobiliariorbano…equiere técnicos de distinta procedencia: arquitectos (sobre todo), ingenieros de caminos, in-enieros industriales, economistas, licenciados en Derecho, geógrafos, topógrafos, …s una función pública que recae básicamente en los ayuntamientos. Se aplica mediante planese ordenación (conjunto de propuestas de actuación para la renovación y regeneración de laiudad). Las CC.AA. aprueban los planes de ordenación que redactan los ayuntamientos.

l urbanismo como función pública empieza a darse con la ley de suelo de 1956. Antes, losyuntamientos apenas señalaban alineaciones, alturas de edificios, rasantes, … Realmente, eranos propietarios los que planificaban las ciudades. Como consecuencia, éstas resultaban bastanteaóticas. El problema empezó a crearse a principios del siglo XX, con el crecimiento de lasiudades que trajo la revolución industrial.onforme a esa ley de suelo del 56, quedan claros 2 principios:

. Defensa de los intereses generales frente a los particulares.

. El Urbanismo es una función pública.

itúa a los ayuntamientos con prácticamente la responsabilidad que tienen en la actualidad:lanean y ejecutan.l estado se reserva el derecho de aprobar o desestimar estos planes: deben estar conforme a la

ey y de acuerdo con los municipios vecinos (p. ej. las carreteras, redes de alcantarillado… hane encajarse en ambos municipios). pesar de que la ley del suelo data de 1956, ya a mediados del siglo XIX empezaron a regular-

e algunas ciudades de gran dinamismo y crecimiento rápido (p. ej. Mieres).

n Asturias, la comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio sirve para velar por esto.a ley del suelo tuvo alguna reforma desde su creación, aunque su esencia se mantiene en la leyel suelo de 1990: calificación del suelo, planeamiento…n los últimos años (1996 y 2000) hubo algunos cambios; se puede hacer ciudad en cualquier

ugar siempre que el suelo no esté protegido. Con esta medida, el gobierno del PP pretendíaajar los precios del suelo.n 1997 el tribunal Constitucional anuló varias de las modificaciones de la ley del suelo de990. Transfirió la competencia legislativa del estado al las CC.AA. Son estas las que redactanas leyes del suelo. Una vez que la C.A. redacte esta ley, la anterior (la redactada por el estado)ueda anulada.l anteproyecto de ley del suelo en Asturias es bastante similar a la de 1990 (la estatal, que seráerogada), con lo que el avance es prácticamente inexistente.

Planosueva York. Isla de Manhattan

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 17 <

Planificada en 1811. Cuadrícula perfecta con manzanas rectangulares, cruzada por una diagonalalgo irregular que es la avenida de Broadway (antiguo camino de los indios desde el norte de laisla hasta los puertos del sur).

BarcelonaPlanificada en 1859. Cuadrícula perfecta con manzanas cuadradas. Se construyó con una regla-mentación más precisa que la de Manhattan, con uniformidad en las alturas. Se introducen va-rias diagonales para agilizar el tráfico.

MadridEn el barrio de Salamanca, típicamente burgués y situado al norte del Retiro, planta ortogonal.

ValenciaEspacio de planta ortogonal delimitado por un a L.

ProyeccionesLa BarganizaCampo de golf más antiguo de Asturias. Situado en Llanera, limitando con Gijón y Corvera deAsturias.

Área de recreo en la Vega. Concejo de Laviana.Proyecto

Proyecto de estación de esquí en la vertiente asturiana de San Isidro.Inversión de 7000 mill, formando parte del plan de la minería. Es fruto de la planificación eco-nómica (gobierno central). Sería la mayor estación de la Cordillera Cantábrica.

Proyecto para el Real Sitio de Covadonga.Mejora de las instalaciones anejas a la basílica. Podrían poner en peligro el entorno, enmarcadoen el parque Nacional de Picos de Europa.

AvilésInmediaciones de la ría. Antiguas instalaciones de ENSIDESA.

Polígono de Asipo (Llanera)Cuadrícula perfecta, que contrasta con el entorno de parcelas cercadas.

Áreas industriales de Mieres.

Polígono industrial en ciernes en el concejo de Siero.Aprobado por el ayuntamiento e Siero y por el gobierno regional.

Trazado de ciudades: 2 tendencias principales:

Barroca: las calles son líneas rectas que confluyen en puntos focales (p. ej: París, Ribe-ro/Ferrería/Galiana/La Cámara en Avilés).

En cuadrícula: Trazado ortogonal (p. ej: Manhattan, Barcelona, Barrio de Sabugo en Avi-lés).

Hay otros planteamientos, como los utópicos. Un ejemplo de ellos son los higienistas. No cuaja-ron para una ciudad completa, pero sus propuestas influyeron en las nuevas ciudades.

La Ciudad Lineal, de Arturo Soria: la ciudad crece en línea en la periferia de la antigua urbe.Tiene en cuenta los planteamientos higienistas.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 18 <

Saliendo de la ciudad se crea una vía de comunicación mixta muy ancha (carretera y línea fé-rrea), de varios cientos de metros. A ambos lados se construyen las viviendas, que son unifami-liares y con huerto.En Madrid, la Ciudad Lineal tiene esta disposición y fue trazada por éste urbanista. La anchurade la vía no se respetó del todo, aunque fue muy ancha para la época (varias decenas de metros).Este modelo se aplicó ampliamente en la URSS.

En el Reino Unido, Howard plantea la Ciudad Jardín. Es una mezcla de ciudad y campo. Ya seaplicaba en algunas grandes empresas europeas con política paternalista (para evitar los movi-mientos sindicales, la empresa tutelaba de manera exhaustiva a los obreros proporcionándolesviviendas, enseñanza normalmente religiosa… Fuerte expresión de la derecha). Proponía un tipode vivienda con huerto para cultivar. Un ejemplo, aunque previo a la formulación de esta teoría,es el poblado de Bustiello, construido por el marqués de Comillas y su empresa Hulleras Espa-ñolas. Salvo raras excepciones, sólo fue posible aplicarlo para las clase medias-altas, como en elcaso de Somió.

La Ciudad Funcional, propuesta por Le Corbusier, se basa en los planteamientos utópicos. Laciudad se adentra en le campo, incorporándolo. Sigue un orden abierto. Utiliza materiales comoel hormigón armado, hierro y cristal. Construcciones concentradas en altura gracias a los ascen-sores. Pretende no romper la armonía natural, dejando una mayoría de espacios verdes. Planteacalles con cruces a distinto nivel entre los coches, no sólo para el ferrocarril. Los edificios seconstruyen sobre pilotes para dejar zonas verdes bajo ellos.El problema es que de estas propuestas sólo se tomó la edificación en altura, pero sin dejar es-pacios verdes. De esta manera lo único que se consiguió fue una mayor especulación con elterreno.

En Alemania, Sttüben escribió el 1er tratado de urbanismo, constituyendo una disciplina técnicadesde entonces.

El primer país que instaura la obligatoriedad del planeamiento es el Reino Unido, desde 1909.

Las primeras normas de urbanismo en España:

Ley de ensanche de poblaciones (1864): No vinculante. Sólo se acogieron algunas grandesciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, San Sebastián, Gijón… Propone un de-sarrollo en cuadrícula a partir de la ciudad histórica. Hay ensanches hasta el siglo XX. EnMieres, el 1º de los 3 ensanches es de 1900.

Ley de saneamiento y reforma interior de grandes poblaciones (1895): No vinculante.Se refiere a la reforma interior, no al crecimiento (como hacía la anterior ley). Sólo las gran-des ciudades lograron acogerse. Engloba las redes de alcantarillado, carreteras, agua…

Ley de 1956: Es la primera vinculante: obligatoriamente las ciudades han de tener planesgenerales de ordenación urbana con tres objetivos:1. Regular el crecimiento.2. Regular la reforma interior.3. Hacer zonificación (regular los usos del suelo).

ProyeccionesRed eléctrica en 1995.Problema paisajístico y de salud pública.

Central térmica de Soto de la Barca.Grave deterioro del medio ambiente. La empresa, siguiendo una política paternalista, creó unaciudad adoptando los planteamientos de Howard (ciudad jardín).

Parque eólico entre Salas y Tineo.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.e

20 aerogeneradores de entre 90 y 100 metros de altura. Problema paisajístico no sólo por elimpacto visual, sino porque generan una red eléctrica que necesita un trazado.

Distribución de la 1ª planta de Parque Principado.Impacto en los flujos

Parque Astur (Corvera)Mayor calidad arquitectónica que el clásico hipermercado. Demasiado cercano a la autopista; eldistribuidor de vehículos, una rotonda elevada sobre la autopista, puede colapsar el tráfico.

La Fresneda (1991)Improvisada. La comunicación entre el ayuntamiento y el gobierno regional apenas existió, apesar del impacto que puede suponer una ciudad de estas características situada a la vera de laautopista.

Naranco (Oviedo) (1997)Ejemplo de ciudad jardín, organización casi radial. Para clases medias-altas, por lo cual estádesvirtuado. Actualmente se está demoliendo casas para edificar en altura, una muestra clara deespeculación con el terreno.

SomióCiudad jardín desvirtuada. Espacio burgués por excelencia de Asturias.

San Lorenzo (Gijón)Ciudad funcional sin jardines, con lo cual los edificios, de gran altura, se acumulan como resul-tado de la especulación.

Gijón (1992)Ensanche de Gijón, en cuadrícula. Su sombra cubre la playa.

XibaresCoexistencia de bloques en altura y chalets

PerloraEl camino condiciona la edificación: a los lados del mismo, a modo de racimos, se sitúan lascasas con jardín, dejando éste por medio.

La trana inter

Los ca De De

afe

La maruinosderribalía (p.

15: -

Los objetivos de la política urbana municipal: transformación y organización del crecimiento de la ciudad

Topo.tk > 19 <

sformación de la ciudad debe estar dirigida por el gobierno municipal; no puede atendereses particulares. Si no, daría lugar a operaciones especulativas.

mbios en la edificación en una ciudad pueden ser de 2 tipos:rribo y reconstrucción de edificios (p. ej. El Fontán, en Oviedo).rribo y construcción de edificios sin seguir la misma disposición en alzado y/o planta,ctando al plano de la ciudad (p. ej. El Llano, en Gijón).

yor parte de los derribos en los 60, 70 e incluso con la democracia eran de edificios noos, pero ubicados en solares de gran valor (de mayor valor incluso que el edificio). Seba para poder construir nuevos edificios de mayor altura, con la correspondiente plusva-ej. San Lorenzo, en Gijón). A esto se le llama especulación.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 20 <

Otro tipo de transformación de la ciudad es la que afecta a las infraestructuras: pavimentos,alumbrado, saneamiento… En los últimos años los mayores ejemplos de estas transformacionesson las peatonalizaciones.

También la zonificación es un planteamiento esencial de la planificación urbanística. Hay quetener en cuenta la incompatibilidad de algunos usos de suelo. Este aspecto no se tenía en cuentaantes de la revolución industrial, pero actualmente es prioritario sacar de la ciudad a la industria.Una vez sacada del centro de la ciudad, el espacio que libera suele ser de altísimo valor econó-mico debido a su ubicación. El ayuntamiento no debe permitir que la empresa que vende estesuelo se quede con todos los beneficios, puesto que la subida de valor se debió también al restode la ciudad, que se situó alrededor. Por ello, el 50% del valor del terreno debe ir a la ciudad (alayuntamiento).

Para transformar la ciudad es suficiente 1 plan de generalización urbana, pero también puedehaber planes especiales.Los cascos históricos, por ejemplo, están sujetos a planes especiales de protección (no de con-servación, ya que esto a veces no es posible).

Otra vertiente de la planificación urbanística es el crecimiento, esto es, crear nueva ciudad. Laoperaciones a seguir son:1. Seleccionar el espacio por el que va a crecer.

Está condicionada por la Topografía de la zona. Se daba el caso de que altos poderes com-praban suelo rústico en las proximidades de la ciudad, utilizaban sus influencias para que elayuntamiento recalificara los terrenos como urbanizables y multiplicaba su valor.

2. Zonificación precisa.Hay que tener en cuenta las actividades excluyentes y las compatibles.

3. Planificación de una red viaria adecuada.Fluidez del tráfico, disponibilidad de aparcamientos, cruces adecuados… dentro de la nuevaciudad y buen engarce con la antigua ciudad.

4. Equipamientos.Colegios, centros de salud, zonas verdes y espacios libres (aunque esto no sea un equipa-miento), mobiliario público…

5. Control de calidad.Hay que comprobar que todo esté bien hecho, yendo más allá de su apariencia externa.

Para hacer nueva ciudad hace falta 2 planes: 1 plan general y un plan parcial.El plan parcial define todo lo que se va a hacer en la nueva ciudad. Evita en gran medida la es-peculación.

Otros problemas que ha de controlar el urbanismo son:1. Segregación social:

Barrios antiguos mal comunicados, con frecuencia alejados no sólo social sino físicamente,han de ser tratados por el ayuntamiento. También hay que evitar la segregación funcional:no dar todas las funciones a una zona, sobre todo si no es la ciudad tradicional (correríamosel peligro de matar la actividad del casco histórico).

2. Abandono de las áreas rurales:Se debe potenciar estas zonas mejorando sus comunicaciones.

3. Cambios rápidos de la industria:Hay que tener una buena política de suelo para afrontar el crecimiento de la industria.

ProyeccionesGijón

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

Transformación de El Llano, Natahoyo (playa de Poniente), polígono industrial de Mora Garay.

LangreoReutilización del suelo que dejó la fábrica de Duro Felguera

MieresEnsanches. Reutilización de la Fábrica (polígono industrial).

16: La tipología del planeamiento

ww.eTopo.tk > 21 <

Planeamiento General.Controla el crecimiento y la transformación de la ciudad. Varias formas:

Plan Municipal de Ordenación Urbana.Instrumento básico para el control y reglamentación de los usos del suelo. Único instru-mento previsto por la ley para la realización del urbanismo.

Concreción de la estructura general y orgánica del territorio; es lo que se llamansistemas generales, esto es, comunicaciones, espacios libres, equipamientos comu-nitarios, servicios técnicos (p. ej. parque de bomberos, estación de ITV).

Calificación del suelo: definición de usos (zonificación)

Clasificación del suelo: urbano, urbanizable, no urbanizable.Desde 2000, el suelo no urbanizable está reducido sólo a los espacios expresamenteprotegidos por sus características medioambientales. De esta forma se pretende aba-ratar el suelo, aunque los resultados han sido escasos.

Programación: 2 etapas de 4 años.

Estudio económico-financiero.Es económico porque detalla el coste aproximado de las propuestas. No siemprecoincide con el presupuesto final.Es financiero porque especifica el origen del dinero: subvenciones, impuestos muni-cipales o créditos.Por muy bien que se haga no respalda perfectamente el plan porque se basa en esti-maciones de presupuestos. Además, para las propuestas más ambiciosas se necesitaninversiones de administraciones superiores a la municipal; lo planes tienen una du-ración de 8-12 años, tiempo demasiado largo puesto que los gobiernos pueden cam-biar, y con ellos, la aplicación del plan.Un plan general de ordenación urbana sería bueno si el 60% de lo propuesto se reali-za (ambigüedad: ¿60% de las propuestas o 60% del dinero?. Es más adecuado pen-sar en el 60% del dinero).

Documentos que contiene:

1. Memoria / análisis territorial.Estudio del medio físico, población, actividades económicas, estudio funcio-nal…

2. Planos de Ordenación.Planos y mapas del concejo. Expresan la calificación y la clasificación del suelo,espacio construido, volúmenes de edificios… Los más importantes son los queexpresan las propuestas del plan.

3. Normativa.Preceptos que han de ser cumplidos por los ciudadanos, sobre todo por los pro-pietarios.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

4. Programa (ya mencionado).

5. Estudio económico-financiero (ya mencionado).

Normas subsidiarias y complementarias del Planteamiento.Son las más abundantes; en Asturias sólo hay 7 concejos con plan general de ordenaciónurbana, de los cuales Gijón, Oviedo, Avilés, Mieres y Langreo lo tienen por ley, puestoque tienen más de 50000 hab. Si no tienen plan general, el planeamiento se hace ínte-gramente mediante estas normas.Son menos comprometedoras que los planes generales de ordenación urbana y se adap-tan bien a concejos pequeños.Con la nueva ley de suelo de Asturias (aún por aprobar por el parlamento regional), es-tán condenadas a desaparecer. Todos los concejos tendrán su plan general de ordenaciónurbana. Esta idea procede de que la mayoría de las normas subsidiarias de planeamientoque existen actualmente en Asturias tienen su estudio económico-financiero, por lo queapenas se distinguen de los planes generales de ordenación urbana (era una de las esca-sas diferencias).

Tipo a)Son casi iguales que los planes generales de ordenación urbana, salvo en que care-cen, teóricamente, de estudio económico-financiero y programa de actuación. Afec-tan a todo el concejo, sin distinguir zona urbana de urbanizable y no urbanizable.

Calificación y clasificación del suelo.

Definición de sistemas generales3.

Ordenación de edificación en el suelo urbano.

Normas para el no urbanizable.

Tipo b)No afectan al suelo no urbanizable. Tampoco tienen estudio económico-financiero

Calificación y clasificación del suelo

Definición esquemática de la estructura general y orgánica (=sist. grales.).

Proyectos de limitación del suelo urbano.Para aquellos municipios pequeños en población o escasos recursos. En Asturias no hayningún ejemplo.El municipio traza el perímetro de la ciudad, alineaciones de edificios, condiciones deedificación… (Trabajo para el topógrafo).

Perímetro. Alineaciones. Condiciones de edificación.

*

Ucd

1

3

c

18*: Planeamiento de desarrollo o planes de actuación

ww.eTopo.tk > 22 <

[Saltamos al tema 18 dado que está más relacionado con el 16; el 17 lo retomaremos más adelante].

n plan General, para poder llevar a cabo sus propuestas, suele exigir instrumentos de planifi-ación intermedios, lo que denominamos Planeamiento de desarrollo. Este planeamiento deesarrollo es indispensable en el crecimiento de la ciudad:

8.1. Planes parcialesEs un instrumento de ordenación imprescindible para ocupar nuevos suelos con ciudad.Por sus contenidos se asemejan a un Plan General, aunque más breve.

Recuerda → Sistemas generales: comunicaciones, espacios libres, equipamientos comunitarios, servi-ios técnicos.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 23 <

Sus funciones son:

a) Ordenan usos y sistemas generales.

b) Fijan sistemas de actuación para producir suelo (expropiación, cooperación o com-pensación).

c) Contienen la evaluación económica de la implantación de servicios.

d) Fijan plazos de actuación.

Se desarrollan sobre suelo urbanizable (antes llamado suelo urbanizable programado).Fijan sistemas de actuación para producir suelo: operaciones para urbanizar terrenos.Los sistemas de actuación son los procesos para conseguir el suelo: expropiación, coo-peración o compensación (veremos más adelante).

18.2. Planes especiales de reforma interior (PERI)Son opcionales: con el plan general sería suficiente. Estos planes tienen como fin elmantenimiento y transformación de la ciudad ya existente, no crear ciudad. Se reco-miendan sobre todo en:

a) Transformaciones fuertes de la ciudad

b) Mantener partes de la ciudad muy delicadas (p. ej. con valor histórico; son los lla-mados planes de protección). Cuando una zona está declarada conjunto histórico-artístico, la ley fuerza a crear planes especiales de protección.

Los PERI:

Están destinados a transformar partes de la ciudad edificada.

Área de actuación exclusiva en suelo urbano.

Ordenan usos y sistemas generales.

Contienen evaluación económica de la implantación de servicios.

Fijan plazos de actuación.

Diversidad de contenidos:

Ordenación de espacios urbanos degradados.

Producción de espacios libres o equipamientos comunitarios.

Mejora de infraestructuras (de comunicación, abastecimiento, saneamiento…)

18.2.1. Planes especiales de protección (conservación)

Son un ejemplo de PERI. Ordenación de recintos históricos o lugares con valo-res culturales. A veces se intenta también conservar las actividades o funciones.Suponen transformaciones. Una de las operaciones más importantes es la mejo-ra de infraestructuras.También los edificios, y para ello es necesario hacer un estudio de cada cons-trucción (usos, dimensiones, materiales…). A partir de este estudio, los edificiosse dividen en varias categorías:

Conservación integral: incluso los usos (p. ej. Catedral de Oviedo).

Conservación integral excepto usos.

Conservación sólo de fachadas.

Hay unos plazos de actuación y evaluación de costes.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

w

ARI: Área de Rehabilitación Integrada. Es la zona que, según el plan de protec-ción, es objeto de subvenciones a la iniciativa privada para la recuperación delos edificios.

18.3. Programas de Actuación Urbanística

Para producir suelo en áreas de urbanizable (urbanizable no programado).

Contenidos similares a los Planes Parciales.

18.4. Estudios de detallePrecisión de volúmenes (asignación de previsiones del Plan General o de Plan Parcial) orasantes y alineaciones.

18.5. Proyectos de urbanización

Documentos operativos para ejecutar Planes Generales, Parciales4 o Especiales5.

Se convierte el suelo en urbanizado (urbano).

L

R4

5

17: Redacción y aprobación de planes

ww.eTopo.tk > 24 <

os planes responden a la necesidad de reforma de una zona. Pasos:

Promoción del Plan.Potestad: persona o entidad pública o privada (normalmente es el ayuntamiento).

Redacción del documento técnico.

Avance.Son las propuestas principales del Plan.

Información pública.Para que cualquiera pueda conocer este avance.

Sugerencias.Las suelen hacer las inmobiliarias/propietarios y las asociaciones de vecinos.

Redacción del Plan:

Presentación de propuestas.Si las sugerencias son pertinentes, se incluyen en el plan junto con el resto de propues-tas.

Suspensión de licencias.Para evitar que se siga edificando siguiendo el plan antiguo antes de que se apruebe elnuevo plan.

Información pública.

Alegaciones.Las pueden hacer los que hicieron sugerencias que no fueron atendidas. Las que seanahora rechazadas hay que explicar porqué; si no, por vía judicial serán casi seguro in-corporadas finalmente.

Refundición de alegaciones.

Aprobación provisional (Ayuntamiento)

ecuerda:

Planes Parciales: para pasar de suelo urbanizable a urbano. Planes Especiales: para reforma y crecimiento.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 25 <

Aprobación definitiva (Comunidad Autónoma)El plan ha de cumplir la ley y ser pertinente. La Comunidad Autónoma sólo aprueba o re-chaza el plan, nunca propone.

Recursos.Los que hayan hecho alegaciones que fueron rechazadas pueden recurrir a la ComunidadAutónoma. Si son de nuevo rechazadas, sólo les quedará la vía judicial.

ProyeccionesMorfología urbana de OviedoEn Oviedo no hubo ensanches propiamente dichos.Los polígonos residenciales más recientes se hicieron mediante planes parciales; siguen planosortogonales.

Las claves del crecimiento urbano (Oviedo)

GijónEnsanches bordeando la playa del San Lorenzo.Asentamiento inicial en el Cerro de Santa Catalina.Puerto del Musel, sustituye al puerto histórico.Cimadevilla, de origen romano, está recogido por un Plan de Protección, por el cual se le da unafunción cultural que no tenía, con nuevos museos, las termas romanas…El Cerro de Santa Catalina no esta edificado porque estaba ocupado por el ejército al ser unenclave estratégico. Hoy es un espacio ajardinado.Desde el siglo pasado, Gijón fue una ciudad turística-balneario. Acudían las clases más acomo-dadas a tomar “baños de ola”. Nació con ello la ciudad-jardín de Somió.El plan de protección de Cimadevilla afecta también al antiguo puerto, actualmente puerto de-portivo. Conserva las infraestructuras del pasado, de gran valor histórico.Más al Oeste, la Playa de Poniente. Es artificial, pero recreando el arenal que hubo en el pasadoen ese lugar. El barrio del Natahoyo crece gracias al espacio dejado por los astilleros, vías deRENFE y siderurgia. La antigua estación de RENFE es ahora un museo del ferrocarril.

Oviedo redondoZona antigua de Oviedo. La zona más al sur es la más difícil de proteger porque los edificiosestán muy deteriorados y tienen formas demasiado alargadas (parcelas en forma de longueros).Los costes de las rehabilitaciones son altos debido al estado de los edificios y el alto valor deeste suelo.

Avilés, 1992El plan de protección abarca el entorno de la plaza de España, las calles Ferrería, Ribero, Galia-na, Cabruñana, La Cámara, La Fruta… junto con el barrio de Sabugo, el espacio entre el parquedel Muelle y Las Meanas, y la iglesia de Sabugo nueva. La mayor dificultad para el plan, y a lavez el mayor encanto de la ciudad, es que la mayoría de las casas son con soportales, con es-tructuras de madera.

El nuevo diseño de la MayacinaEl cuarto ensanche de Mieres, salvo el barrio de Santa Marina, quedó pendiente por culpa delantiguo trazado del ferrocarril de FEVE. El hueco del Vasco/Mayacina estará recogido por unplan parcial.

El primer paso será la redacción y ejecución de los trabajos de urbanización. Parte de estos te-rrenos son ya municipales (comprados a FEVE), pero queda gran parte, sobre un 60%, que per-tenecen a particulares. El Ayuntamiento podría:

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

1. Expropiar, lo que incrementaría los costes.

2. Formar una Junta de Compensación con el resto de propietarios. Así, los gastos de urbani-zación correrían a cargo de los propietarios (incluido el Ayuntamiento) y los beneficios dela construcción en los terrenos se repartirían también entre ellos.

La junta de compensación ha de ceder gratuitamente los terrenos que vayan a ser destina-dos a espacios libres y equipamientos, más un 10% del espacio edificable. Con este 10% elayuntamiento puede hacer 2 cosas:

a) Crear viviendas sociales, vendidas a precio de coste o incluso menos.

Esto tiene 2 ventajas: primero, serán destinadas a las capas de rentas más bajas. Y se-gundo, de esta manera se rebajan los precios del resto de viviendas.

b) Subastarlo.

Esto aporta dinero rápidamente al ayuntamiento, pero dispara los precios de las vi-viendas, ya que las inmobiliarias tienen que pujar por los terrenos y pagarlos a altoprecio. Este aumento de precio acaba pagándolo el ciudadano (práctica habitual en elOviedo de Gabino de Lorenzo).

Se prevé que a corto plazo el eje formado por las calles Numa Guilhou, Valeriano Miranda yGonzalo Gutiérrez Quirós sustituirán a la calle Manuel Llaneza como principal osamenta de laciudad, con el campus universitario, el nuevo ensanche de La Mayacina y la reforma del polígo-no de Oñón.

La Mayacina abarca unos 113.000 m2, actualmente infrautilizados. Los únicos usos que se ledan son improvisados: aparcamiento y recinto ferial. Esto quiere decir que la ciudad carece deellos.

El plan recoge la creación de un aparcamiento subterráneo de 400 plazas en la zona, así como laconstrucción de la futura estación de autobuses, un lugar muy acertado dada la facilidad de ac-ceso a la autovía A-66 y al aparcamiento. También se van a construir unas 80 viviendas y unparque, éste último (necesario dado el escaso tamaño del Parque Jovellanos) situado sobre elaparcamiento subterráneo . Junto a ellos, un centro comercial (Eroski), un hotel, un teatro (200plazas), un centro de salud y un equipamiento deportivo. Sobre el eje antes citado se pretendeedificar un colegio mayor.

Podemos diferenciar dos sectores en La Mayacina por su uso actual:

Sur) Zona del actual aparcamiento improvisado, de propiedad municipal.

Norte) La antigua estación del Vasco, restaurada y catalogada, convive con varias edificacio-nes en estado ruinoso, parte de las cuales están habitadas. El problema es que para de-rribar estas construcciones habría que reubicar a los inquilinos en viviendas sociales.Viviendas que, por el momento, no existen.

a

19: Ejecución del planeamiento. Gestión urbanístic

www.eTopo.tk > 26 <

La operación del planeamiento es compleja. La redacción de un plan supone generalmente va-rios años.

Una vez decidido y planteado lo que se quiere hacer, pasamos a la gestión urbanística, que eje-cuta el plan. Gestión urbanística es todo lo que supone actuación en materia de urbanismo. Prin-cipalmente producir suelo urbanizado, pero también priorizar las actuaciones o las obras.

Para la producción de suelo urbanizado, además de la concesión de licencias, debe existir uncontrol sobre la obra, de acuerdo con la disciplina urbanística. En caso de producirse una infrac-

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 27 <

ción en contra del plan de ordenación urbana, el infractor podría ser obligado a derribar loconstruido.

Producir suelo urbanizado implica hacer calles, con sus redes de tuberías, cañerías, alumbra-do…

La realidad jurídica reconoce tres tipos de suelo (clasificación):

1) Urbano.

2) Urbanizable.

3) No urbanizable.

Todo suelo que no es urbano es rústico, luego los suelos urbanizables y no urbanizables sonrústicos.

Para tener suelo urbanizado hay que repartir cargas y beneficios, según exige la ley, entre lospropietarios y constructores y los ayuntamientos. De otra manera se producirían desigualdades.

Dependiendo de la calificación del suelo, se producirán diferentes intensidades de construcciónpor m2.

En suelo urbano, los propietarios cederán suelo para parques y jardines, viales y colegios deeducación primaria. En suelo urbanizable, además de lo anterior, cederán suelo para instalacio-nes deportivas, culturales, centros de enseñanza de cualquier otro nivel, establecimientos públi-cos y un 10% de edificación global.

Plusvalía urbanística.

Simplemente de la calificación (asignar usos al suelo) y clasificación (urbano, urbanizable, nourbanizable) del suelo se derivan cambios de precio del suelo en el mercado.

De la calificación no sólo se derivan aumentos de precios, sino que también puede bajar. Lacalificación nos dice el volumen de edificación por m2 que se podrá aplicar a un suelo; a mayor

volumen, mayor precio.

Para la clasificación, el suelo urbanizable es más caro que elno urbanizable.

La plusvalía urbanística es el cambio súbito de signo positivodel valor del suelo en función del planeamiento urbanístico(calificación y clasificación).

Este incremento del valor del suelo no depende del propieta-rio del terreno, sino del resto de la ciudad; por ello, la leyestablece que esta plusvalía ha de revertir en el poder público(ayuntamiento) de forma que la ciudad se asegure gratuita-mente el 10% del valor del suelo.

Para poder repartir entre los propietarios los beneficios y lascargas hay que crear unas espacios o ámbitos de reparto, que son los polígonos urbanísticos.Dos ámbitos:

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Clase de suelo

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Unidad de reparto

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Reparto en función de…

Suelo urbano Unidades de actuación …el valor urbanístico

Suelo urbanizable Polígonos …la superficie

En suelo urbano, varios solares se pueden agrupar en una unidad de actuación, con lo que seuniformaría el precio de los solares.

Municipio

Urbano Urbanizable

No urbanizable

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 28 <

En el suelo urbanizable, como no hay nada, se entiende que todo vale lo mismo; por ello el re-parto en polígonos es más sencillo.

Reparcelación.

Es una supresión de los límites de las propiedades individuales (linderos). Se hace porque laspropiedades de cada uno de los afectados sufren variaciones importantes en función del planea-miento. Puede hacerse en suelo urbano o urbanizable.

Para que todos los propietarios sean tratados equitativamente, de ese terreno se quitan los lími-tes y luego se les da una propiedad equivalente a la que tenían para sacarle rendimiento. A estole llamamos reparcelación ordinaria.

Si son muchos y no hay suelo para todos, tenemos que hacer una reparcelación económica: seentrega en dinero el equivalente al terreno que no se puede dar.

Un ejemplo de reparcelación se da en una zona que se va a urbanizar. Los terrenos que coincidi-rán con calles o parques no tendrían beneficios por no poder edificar. Hay que repartir el suelode nuevo de forma proporcional al suelo que se tenía, de forma que el reparto de beneficios seajusto.

Los sistemas de actuación

Objetivos: garantizar los equipamientos y el reparto de cargas y beneficios.

Hay tres formas de actuación para los repartos:

1) Sistema de EXPROPIACIÓN.

Transferencia de bienes y derechos a la Administración.

La Administración es la que ejecuta la urbanización.

El ayuntamiento debe urbanizar antes de unos plazos establecidos. Si no, puede serdemandado. De esta forma se evita que el propio Ayuntamiento especule con elsuelo.

Se puede utilizar en polígonos (suelo urbanizable) o en uds. de actuación (suelo urba-no), o para la ejecución de los sistemas generales (en suelo no urbanizable; es el únicosistema en este caso).

Pero normalmente se usa únicamente en suelo no urbanizable, para crear infraestructu-ras.

Es el peor método. Se usa cuando los otros dos son inviables.

2) Sistema de COMPENSACIÓN.

Responsabilidad de los particulares en el reparto y urbanización.

Se utiliza en polígonos o uds. de actuación.

Creación de una Junta de Compensación como instrumento de actuación de los particu-lares. Tiene todas las responsabilidades y muchas limitaciones (marcadas por el planparcial).

La Junta puede funcionar como mínimo con el 60% de los propietarios (indepen-dientemente de la superficie de suelo que tengan). Una vez aprobado el proyecto, laobra puede seguir si hay apoyo de los propietarios que tengan 2/3 de la cuota departicipación (independientemente del número de personas que sean).

La Junta elabora el proyecto de Compensación que ha de ser aprobado por el Ayunta-miento.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 29 <

Suele usarse en polígonos de pocos propietarios que tienen experiencia en el tema(suelen ser inmobiliarias).

El 10% del suelo queda en manos del ayuntamiento.

3) Sistema de COOPERACIÓN.

Protagonismo de los Ayuntamientos en la urbanización (la hace el ayuntamiento y lapagan los propietarios), conforme al plan parcial.

Reparto previo entre propietarios que pueden constituir la Asociación Administrativa deCooperación.

Los costes de la urbanización se pasan a los propietarios como cuota de urbanización.

Se utiliza en polígonos o en uds. de actuación, con muchos propietarios y solvencia mu-nicipal.

ProyeccionesTorres KIO, Madrid.Madrid crece hacia el norte. La expansión de la ciudad supone la creación de tres nuevos ba-rrios.Para actuar en la periferia: Planes Parciales.Para actuar en el interior: Planes Especiales de Reforma Interior (PERI).

Futuro barrio de la Florida (entono del Naranco, Oviedo).Bloques de 8 plantas en abierto. 1700mill en urbanización. Volumen de negocio: 60.000mill.

Urbanización Villafría (San Lázaro, Oviedo).Obra de GESUOSA, de la que hay indicios de corrupción.

La Corredoria (Oviedo).Obra de SOGEPSA, que es una sociedad mixta (½ pública, ½ privada). Está sometida a muchoscontroles, por lo que difícilmente habrá corrupción. Tiene plano de planta radial, de ordenabierto, siguiendo directrices de la ciudad funcional de Le Corbusier.

Los Campos (Oviedo).Planta radial, siguiendo el ejemplo de La Corredoria.

Oviedo (1970) / Oviedo (1990).Transformación fuerte del plano. El ferrocarril Vasco-Asturiano (FEVE) dejó sitio para nuevasactuaciones.

La peatonalización de Avilés.Se están peatonalizando las calles del casco histórico de la ciudad: Galiana (antiguo camino deGrado), Rivero (antiguo camino de Oviedo)…Es destacable en estas calles la presencia de soportales, que guarecían de la lluvia a los peatonesque venían a la ciudad, muchas veces a comerciar en el mercado.

Pola de Siero.Bien comunicada y situada en el centro de Asturias. Está creciendo mucho; de hecho hay pre-vistas 726 viviendas.

La Villa (Mieres).Plan Especial de Conservación: reforma integral de La Villa. La recuperación está muy vincula-da a la hostelería; en especial a los bares musicales, muy ruidosos.

Apuntes de Catastro, Urbanismo y Ordenación del Territorio 2000/2001

www.eTopo.tk > 30 <

Gran núcleo de enseñanza y cultura de Mieres.

El Nodo (Avilés).Modalidad: urbanismo.Tipo de plan: Plan Especial de Reforma Interior.Características: se expresan en la hoja. Nuevas viviendas, zonas verdes y equipamientos.Fines: reforma de una zona deteriorada.

La Losa (inmediaciones de la estación de RENFE, Oviedo).Es una de las obras más grandes de Oviedo, acometida por una empresa local (Cinturón Verde).Prevé construcción de bloques de viviendas.Modalidad: urbanismo.Tipo de plan: Plan Especial de Reforma Interior.Características: construcción de edificios simétricos a ambos lados de la losa de RENFE, asícomo un edificio en un extremo de 11 plantas (en principio iba a tener 21 plantas y ser más altoque la Catedral). Habrá también un aparcamiento subterráneo.Fines: conseguir un adecuado marco para la estación de trenes, conseguir unir Ciudad Narancocon el resto de Oviedo y conseguir un a obra más simbólica de Oviedo.

El Fontán (lateral) (Oviedo).Modalidad: urbanismo.Tipo de plan: Plan Especial de Reforma Interior.Características: reconstrucción mimética de la plaza respecto de su aspecto original. Reformasen el interior de los edificios.Fines: recuperar un lugar emblemático de Oviedo.

Proyectos en Avilés.Es una propuesta compleja, destinada a la mejora de la ciudad.

������������������������������������������������������������������������������Lugar

������������������������������������������������������������������Modalidad

������������������������������������������������������������������������Tipo de plan

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Características

Valgrande Urbanismo Plan parcial Crecimiento de la ciudadGaxín Urbanismo Plan parcial Crecimiento de la ciudadZona de la ría Urbanismo PERI Reforma y adecuación

Avilés, además de esto, también tiene proyectos de importancia para reformar la zona de la an-tigua ENSIDESA.

El Entrego.El Entrego en una de las zonas más sometidas a planificación de toda Asturias. Lo que ha cam-biado los últimos años en El Entrego es: Limpieza de río Nalón. Variación de la carretera (puente sobre el río). Levantamiento del ferrocarril minero que atravesaba la ciudad, liberando una zona ahora

peatonal y comercial. Teatro, campo de fútbol y Museo de la Minería. Se prevé una superficie comercial (Alcampo). Se considera que en conjunto son obras de reforma interior muy fuertes.

Langreo.Entre Sama y La Felguera hay una zona sometida a una reforma interior muy radical, consis-tente en derribar casi todos los elementos para construir nuevas edificaciones: Viviendas. Equipamientos (centros de salud, campos de fútbol…).