Apuntes de Descartes - Filosofia Moderna

download Apuntes de Descartes - Filosofia Moderna

If you can't read please download the document

description

Apuntes de René Descartes. NOCIONES Y TEMAS. Atención !! : NO HAY CONTEXTUALIZACIÓN

Transcript of Apuntes de Descartes - Filosofia Moderna

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

1. DESCARTESNOCIONES Duda y certeza Descartes elige el camino de la duda, duda de todo para ver si hay algo que se le resista toda duda, es decir, encontrar algo que le resulte totalmente indudable y cierto. La duda cartesiana es metdica, es decir, es un proceso metodolgico para encontrar la verdad indubitable. A diferencia de los pensadores escpticos que dudan por dudar, cuyo objetivo es dudar de la existencia de la verdad absoluta como el pirronismo de la poca o de nuestras posibilidades de alcanzarla. Descartes duda voluntariamente para encontrar una verdad de la que no se pueda dudar. La duda de Descartes es tambin universal, se extiende a la totalidad del conocimiento recibido hasta ahora; de todos los principios en que se apoya dicho conocimiento, incluso hasta lo ms slido y, en apariencia, evidente. Su duda es teortica, no se extiende al terreno del comportamiento tico, slo al plano de la teora. Descartes propone re-pensar la filosofa desde sus fundamentos. En Descartes, la duda metdica abarca una serie de niveles. Primero, Descartes duda de los sentidos, ya que si stos nos han engaado algunas veces, se puede suponer que nos engaan siempre. Por tanto, se considera provisionalmente falsos todos los datos que nos procedan de los sentidos. El segundo nivel de duda es la realidad exterior. Segn Descartes, a veces se tienen sueos tan intensos que parecen reales, por tanto no se puede distinguir la vigilia el hecho de estar despierto del sueo, por lo que se puede dudar de la existencia de un mundo exterior al pensamiento. El tercer y ltimo nivel de duda es el de la razn, Descartes dice que a veces nos equivocamos en razonamientos muy sencillos tomndolos como verdaderos. Habla por otra parte de la existencia de un genio maligno, que hace que nos engaemos incluso en los razonamientos ms sencillos en los que se hace uso de la intuicin. Descartes usa la metfora del genio maligno para expresar la duda sobre la propia razn. Parece que esto nos lleva al escepticismo, pero es entonces, cuando Descartes en el mismo acto de pensar encuentra algo que resiste toda duda: estoy dudando. Esto es, equivale a estar pensando y para poder pensar es necesario que yo, en tanto que desarrollo el acto de pensar, tenga que existir. Si no existiera, en tanto que pensamiento, no podra estar dudando. Y de ah Descartes concluye con su famoso Pienso, luego existo. Se trata de una verdad tan firme y segura que ni los escpticos pueden rechazarla y constituye el primer principio de la filosofa. Es una verdad que nos ha sido conducida por la aplicacin del mtido. No se trata de una deduccin sino de una verdad captada mediante la intuicin. As pues, analizando esta primera verdad, obtendr dos conclusiones: El yo como sustancia pensante, Descartes parte de los pensamientos que descubre en s

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

1

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

mismo y a partir de ah llega a la existencia del Yo como pensamiento que existe. Yo soy una cosa que piensa. Pensar significa dudar, entender, negar, afirmar Esos pensamientos se dan en un yo como una cosa que piensa. La actividad de pensar ha de sostenerse una alguna cosa: una sustancia. Recoge as la nocin aristotlica de sustancia: lo que existe en s mismo y por s mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Es decir, lo que existe de forma independiente. El Yo es una sustancia cuya esencia o atributo es pensar. Por otra parte, saca la conclusin del criterio de certeza, ya que en su cita Pienso, luego existo no hay ms garanta de verdad que el hecho de que lo captemos de forma clara y distinta. As establece el criterio general de que todas las cosas que percibimos con claridad y distincin son verdaderas, tienen absoluta certeza. No obstante, este criterio ha sido puesto en duda por la hiptesis del genio maligno que todava no ha sido rechazada. Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa). En la filosofa de Descartes, el mtodo, la teora del conocimiento y la metafsica se encuentran profundamente interrelacionados. Descartes, a partir de la duda metdica y de la evidencia de las ideas claras y distintas, fundament la existencia de la realidad, estableciendo pues tres tipos de realidad: el pensamiento res cogitans el mundo corpreo res extensa y Dios res infinita -. Segn Descartes, la realidad est compuesta por cosas. Si cosa significa ser real, se deduce que el trmino cosa es equivalente a sustancia, que defini como aquello que existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir. Esta definicin de sustancia nicamente es aplicable a Dios, as pues, Descartes lo utiliza para referirse a la sustancia pensante o yo, as como a la sustancia extensa o mundo corpreo. De esta manera, ambas no pueden existir sin la accin de Dios. En el orden del conocimiento, el yo pienso es la primera existencia real en el mbito del conocimiento. El yo es una sustancia o realidad pensante res cogitans -. Desde el punto de vista ontolgico, es una sustancia espiritual y finita alma- cuyo atributo es el pensamiento y cuyos modos propios son las ideas. A partir de esta Res Cogitans, Descartes dijo que se deduciran los argumentos para afirmar otras dos realidades: res infinita o res extensa, tambin finita. Contar solo con la evidencia del yo pensante dejara al hombre encerrado de s mismo y aislado solipsismo-. Una vez establecida la veracidad de Dios, resulta posible el conocimiento del mundo exterior y establecer su tercer orden de realidad metafsica. Descartes parti de la idea clara y distinta de extensin, en la que podemos concebir la idea de cuerpo no incluye la existencia de los cuerpos-. Este los deduce por el hecho de que es imposible en nosotros concebir la idea de extensin para luego no haber dichos cuerpos extensos. En tal caso, Dios nos engaara y Descartes nos ha demostrado que eso es imposible. Con

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

2

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

respecto a la res extensa, Descartes nos dice que el atributo esencial de sta es la extensin, y su modo la figura. El mundo existe como res extensa, tratndose de una sustancia finita que no necesita de otra para existir, a excepcin de Dios. La res cogitans, como ya hemos mencionado, se identifica con el alma. Su esencia es el pensamiento y est dotada de facultades como los sentidos externos e internos, la imaginacin, el entendimiento y la libertad. stas son las cualidades ms importantes y propias del alma. Descartes menciona tambin que el cuerpo humano es res extensa, una mquina cuyo motor principal es el corazn, regido por las leyes de la mecnica, quedando reducida su vida al movimiento, sin tener siquiera sensaciones ya que son modos del pensamiento-. La unin accidental del cuerpo y el alma resulta muy difcil de explicar, Descartes entiende al ser humano como sustancia extensa y como sustancia pensante, es decir, est compuesto por dos sustancias distintas. A pesar de ello, la interaccin entre ellos es clara cuando analizamos los sentimientos o el movimiento del propio cuerpo. En este sentido, el alma conoce y se da cuenta de lo que le sucede al cuerpo el alma es consciencia-. Descartes entender el mundo material distinguiendo entre cualidades primarias (cuantificables) y cualidades secundarias (no cuantificables y dependiente del sujeto que las capta por sus sentidos). Pensamiento e ideas. Lo que ante todo se da en el cogito es el pensamiento, es inmediatamente conocido por la conciencia. Por ello se sigue que hay identidad entre el pensamiento y la conciencia, o lo que es lo mismo, que no hay pensamiento inconsciente. Para Descartes, tanto sentir, imaginar, querer son pensamientos, como lo es la duda. El pensamiento, conciencia, razn, e inteligencia van a ser aqu trminos sinnimos, asimilados a la esencia del yo. Yo pienso y pienso ideas, no cosas; me represento y concibo las cosas a travs de mis ideas. Por eso es muy importante para Descartes analizar y comprender muy bien las ideas de las que disponemos, las ideas en las que pensamos, para poder juzgar acerca de su verdad, de su verosimilitud, de su confusin o incertidumbre. En este pensamiento lo que tenemos son ideas trmino equivalente a representacin -. Las ideas tienen, por un lado, un carcter subjetivo: son contenidos de la mente, y en ese sentido, todas son iguales. Por otro lado, las ideas tienen un carcter objetivo, se refieren a una realidad diferente de mi mente. En este sentido, no todas las ideas son iguales: hay ideas con ms realidad objetiva que otras: las ideas que representan sustancias son ms reales que las que representan accidentes; y la idea que representa una sustancia infinita tiene ms realidad objetiva que las ideas que representan sustancias finitas. Por otra parte, con el cgito slo tenemos un yo que piensa. Piensa pensamientos. Tendr que basarse en alguno de ellos para estar seguro de la existencia de alguna otra cosa, para poder conocer nuevas verdades ste es justamente el camino del argumento ontolgico-.

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

3

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

As pues, analizando los tipos de ideas, Descartes establecer la conocida distincin entre ideas Facticias, inventadas o imaginadas por m. Adventicias o que parecen, pues no lo sabemos an mientras dudamos, provenir de los objetos y cosas exteriores a nosotros y que percibimos por los sentidos e Innatas virtual o potencialmente innatas, como Descartes dira, esto es que estn siempre potencialmente en nosotros, como implantadas en nuestra mente por la naturaleza o, ms propiamente, por Dios-. Descartes dice que las ideas innatas no pueden proceder de otra fuente que nuestra facultad de pensar, facultad que tambin nos es innata. Descartes nos dice que slo ste tipo de ideas son claras y distintas, pues considera que las adventicias son confusas. La experiencia sensible solo proporciona las ocasiones para que la mente reconozca aquellas ideas innatas que saca, por as decir, de s misma, de su propia capacidad natural. Como ltimo detalle, segn Descartes podemos distinguir entre realidad subjetiva y objetiva. Todas mis ideas son precisamente ideas mas y, en cuanto a tales, todas me parecen muy semejantes. Pero Descartes habla tambin de la realidad objetiva de las ideas, y en esto dice que es la propiedad de nuestras ideas que las hace referirse a algo, significar algo, apuntar o referirse a algo real. En este segundo aspecto, a Descartes ya no le parecen todas las ideas iguales, antes al contrario unas tendrn ms realidad objetiva que otras, significarn cosas ms reales o perfectas.

TEMAS El cogito y el criterio de verdad. Visto que Descartes descubre como primera verdad que existe y que piensa, sabemos que esto no es completamente original de l y que San Agustn ya dijo algo similar con su Si fallor, sum. Descartes conoca muy bien el pensamiento de San Agustn ya que lo haba estudiado con los jesuitas de La Flche, as como la escolstica tomista por mediacin de Francisco Surez, el ltimo gran escolstico espaol. Pero centrndonos ms en su famosa sentencia Cogito ergo sum, hemos de decir de ella, ante todo, que se trata de una intuicin intelectual. Por su forma, cabra pensar que se trata de un razonamiento o conclusin de un silogismo, cosa que el propio Descartes nos presenta: para poder pensar es necesario existir; es as que yo pienso; luego yo existo. Y nos dice Descartes que l no ha dudado nunca de la evidencia, de la verdad, de la primera premisa: el pensamiento esta necesariamente ligado a la existencia. Ahora bien, para Descartes, aunque el cogito puede expresarse de esta manera, no es propiamente un razonamiento sino una intuicin, esto es, la captacin intelectual inmediata o directa de una idea o concepto bien claro y distinto llamada por Descartes naturaleza simple. Esta intuicin intelectual es el primer principio de la filosofa cartesiana. Hemos de tener en cuenta que Descartes distingue dos clases de principios: los abstractos, lgicos o formales evidentes y constituyentes de la base del pensamiento, pero que no dan a conocer ninguna cosa real o existente y los reales por ejemplo, el cogito que se apoya en la realidad, primera verdad de existencia y que nos permitir, segn Descartes, deducir a continuacin la existencia de otras realidades. El

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

4

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

cogito es para nosotros la primera verdad, lo que significa que es la nica verdad absolutamente indudable. A partir de aqu se debe levantar todo el edificio de la filosofa, debemos deducir, con evidencia, todas las dems verdades. Para pensar o dudar, para tener conciencia de algo, tengo que existir y s que existo en la medida, y en el momento, en que estoy pensando. Descartes entiende por pensar todo aquello de lo que somos conscientes como operante en nosotros. Por tanto, sentir, imaginar, querer,dudar, etc son para Descartes pensamientos o formas de pensar. Mas Descartes no se detiene aqu. Olvidando por un momento que est sometiendo todo a duda y que, por eso mismo, no puede todava confiar en su propia razn (recordemos la hiptesis del genio maligno), se apresura a deducir, partiendo del cogito, dos nuevas verdades. Y escribimos verdades, entre comillas, precisamente porque no tenemos de momento ms que una verdad (pienso, luego existo) y todo lo dems es absolutamente incierto. Pues bien, estas dos verdades son las siguientes: La primera, referida al yo; la segunda, a la verdad misma. Vemoslo brevemente, por tratarse de algo a lo que habr que aludir ms adelante: Pienso y soy. Pero qu soy? Y cmo Descartes ha podido dudar de su propio cuerpo, entonces tiene que afirmar, lgicamente: yo no soy ms que una cosa que piensa. Algo capaz de pensar. Pero es la segunda verdad la que nos interesa ahora: en qu consiste la verdad? Qu es la verdad? Cul es el criterio de la verdad? Cul es la norma o regla segn la cual podemos afirmar que algo es verdadero y distinguirlo de lo falso o dudoso? Si el cogito es verdadero, tendremos que saber por qu es verdadero. Y esto es lo mismo que saber en qu consiste, al menos, una verdad: la principal, la bsica, la fundamental. A las preguntas anteriores responde Descartes diciendo: porque lo concibo o lo entiendo, de manera clara y distinta. He aqu, pues, hallado el Criterio de Verdad, de toda verdad: lo que entendamos de manera clara y distinta ser verdadero, y lo que no ser falso. El error se da en los juicios slo cuando juzgamos precipitadamente, por ejemplo, sin la debida seguridad. Por eso es importante seguir las reglas del mtodo, con el debido orden, con el debido cuidado para estar bien seguros de no olvidar nada, de no equivocarnos en nada. Y esto nos obliga a una ltima y breve consideracin: la novedad, la originalidad del criterio de verdad cartesiano, lo que es casi lo mismo, del criterio moderno de la verdad. La filosofa anterior, lo hemos dicho, era esencialmente realista y haca depender la verdad del ser mismo de las cosas. En cambio, la filosofa cartesiana inicia el camino del idealismo en la medida en que desplaza la norma de la verdad hacia el sujeto que conoce en lugar de verla en el objeto conocido. Las ideas, la conciencia, sern el fundamento del ser para la filosofa moderna de corte idealista y racionalista. Si nos fijamos bien, el ser, la realidad, no aparece como tal en el criterio de verdad o certeza cartesiano: mis ideas, mis contenidos de conciencia, en la medida en que son evidentes para m, constituirn lo verdadero. Dnde est el ser, donde est la realidad? Supeditada a la conciencia. Kant explotar y desarrollar, como veremos en el tema siguiente, esta nueva fundamentacin de la filosofa. Las demostraciones de la existencia de dios. Por medio de la duda se pretenda encontrar una verdad indudable y se ha

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

5

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

demostrado el cogito, el pienso, luego existo. Ahora empieza la parte constructiva, compositiva o deductiva. La primera consecuencia es lo que yo soy, una cosa que piensa, que tiene ideas; tambin el criterio de certeza, la evidencia aun no est libre de sospecha. Lo ms urgente ser restaurar la confianza en dicho criterio. Para conseguirlo hay que demostrar la existencia real de Dios. Las ideas son ciertos modos de pensar, y todas parecen proceder del yo del mismo modo, son actos de la mente. Segn el origen pueden ser innatas cuando nacemos con ellas ficticias las que se inventan o Adventicias son las ideas cuyo origen est fuera de nosotros-. Su diferencia en cuanto a contenido es su realidad objetiva. Las que representan sustancias contienen ms realidad objetiva, participan de ms grado de perfeccin que las que representan modos o accidentes. La idea de Dios tiene ms realidad objetiva que aquellas que son finitas. La idea de Dios se encuentra en m y tiene en s la mxima realidad objetiva. Aplicando el principio de causalidad a la idea de Dios, se aportarn pruebas para demostrar su existencia. La primera asume el viejo principio de causalidad. Todas las ideas que hay en m las he podido causar exceptuando la idea de Dios, entendindolo como una sustancia infinita, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las cosas que existen han sido creadas y producidas. Concluyendo pues que Dios existe, ya que si existe en m la idea de sustancia, no podra haber en m la idea de sustancia infinita, siendo yo un ser finito, a menos que hubiese sido puesta por una sustancia infinita. Descartes dice, pues, que Dios existe como causa de su idea en m. La segunda prueba que nos dice Descartes es, que la existencia no puede ser de uno mismo, sino que su creacin y conservacin dependen de otro ser, no siendo posible su procedencia de otro ser menos perfecto que Dios. Hay que concluir que, puesto que existo, y puesto que la idea de un ser perfecto, Dios , est en m, la existencia que Dios queda demostrada, siendo sta una idea innata, puesta por l al crearme. La tercera prueba queda aportada por Descartes en la quita meditacin. Se trata de un argumento ontolgico, que nace de la consideracin de la idea de Dios. A cualquier idea de una cosa obtenida del ejercicio de mi pensamiento, todo cuanto reconozca pertenecerle clara y distintamente le pertenece necesariamente. De la simple consideracin de la idea de Dios, que rene en s infinitamente todas las perfecciones, se sigue necesariamente su existencia real, ya que sta es una perfeccin. La existencia real es una perfeccin, luego le pertenecen necesariamente. La causa de no haberlo visto antes es el acostumbramiento que se tiene en distinguir siempre las cosas entre su esencia y existencia, y tal distincin real es imposible en Dios. Puesto que no se puede concebir a Dios sino como existente, se infiere que la existencia es inseparable de l y, por lo tanto, que existe verdaderamente. Por ello no se es libre de concebir a Dios sin la existencia, es decir, a un ser sumamente

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

6

APUNTES DE FILOSOFA 2 BACHILLERATO DESCARTES Y KANT (FILOSOFA MODERNA)

perfecto, sin una suma perfeccin. As pues, Dios constituye el garante ltimo y definitivo del criterio de certeza. Si Dios es perfecto no puede engaarme, y como Dios es la causa de mi existencia y me ha hecho como soy, debe garantizarme que lo que yo concibo como evidente, sea indudable. Luego no hay lugar para el genio maligno.

Realizados por: Aitor Garcs Manzanera

7