APUNTES DE ECONOMIA

6

Click here to load reader

Transcript of APUNTES DE ECONOMIA

Page 1: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 1 de 6

APUNTES DE ECONOMIA

Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según la forma jurídica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

1. Empresas individuales : Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía social, como la cooperativa.

Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta forma:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores. 2. Pequeña empresa : si tiene menos de 50 trabajadores.

Page 2: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 2 de 6

3. Mediana empresa : si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa : si posee más de 250 trabajadores.

Según su ámbito de actuación. En función al aspecto geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

1. Empresas locales, 2. Regionales, 3. Nacionales 4. Multinacionales.

Según la titularidad del capital, pueden ser:

1. Empresa privada : si el capital está en manos de particulares 2. Empresa pública : si el capital y el control está en manos del

Estado 3. Empresa mixta : si la propiedad es compartida 4. Empresa de autogestión : si el capital está en manos de los

trabajadores

Page 3: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 3 de 6

Características de una empresa

Elementos que la componen

Una empresa combina tres factores que son:

Factores activos : empleados, propietarios, sindicatos, bancos, ... Factores pasivos : materias primas, tecnología, conocimiento,

contratos financieros, ... Organización : coordinación y orden entre todos los factores y áreas.

Factores activos

Personas físicas y/o jurídicas (otras entidades mercantiles, Cooperativa, fundaciones, etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente dinerario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.

Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:

Administradores . Clientes . Colaboradores y partners. Fuente financieras . Accionistas . Suministradores y proveedores. Trabajadores .

Factores pasivos

Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

Page 4: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 4 de 6

Economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una economía de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Es un orden económico en lo cual todos los procesos económicos, es decir producción, precios y condiciones de trueque, se determinan exclusivamente a través de oferta y demanda. Una verdadera economía de mercado es, por lo tanto, el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes. Se basa en mutualidad e igualdad.

Un mercado sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Además, una economía de mercado no puede ser social. Introducir reglas y sistemas de soporte para los débiles depende de los agentes involucrados y de la comunidad.

Page 5: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 5 de 6

CONCEPTOS BÁSICOS

Ahorro. Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Se habla también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los beneficios que no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los accionistas.

Población económicamente activa. Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.

Población ocupada. Parte de la población económicamente activa que tiene un empleo, remunerado o no. Si a la población ocupada se le suma la desocupada o desempleada, se obtiene el total de la población económicamente activa o fuerza de trabajo

Pobreza. Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades.

Balanza comercial. Parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos que refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La balanza comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un período dado, superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva.

Demanda. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La demanda total que existe en una economía se denomina demanda agregada y resulta un concepto importante en los análisis macroeconómicos.

Page 6: APUNTES DE ECONOMIA

Apuntes – Historia Contemporanea de ChileProfesor : Pedro Carreño Alarcon

Página 6 de 6

Factores de producción. Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.