APUNTES DE GÉNERO - Sernam - Centro de estudios · APUNTES DE GÉNERO - TEMAS ... de mujeres a lo...

3
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN APUNTES DE GÉNERO - TEMAS COYUNTURALES INSTITUCIONALIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y CHILE MARZO, 2015

Transcript of APUNTES DE GÉNERO - Sernam - Centro de estudios · APUNTES DE GÉNERO - TEMAS ... de mujeres a lo...

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN

APUNTES DE GÉNERO - TEMAS COYUNTURALES

INSTITUCIONALIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA

LATINA Y CHILE MARZO, 2015

Esta publ icación fue elaborada por el Departamento de Estudios y Capacitación del SERNAM2

APUNTES COYUNTURALES

El 8 de marzo de 2015 se promulgo en Chile la Ley N° 20.820 que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En su artículo Nº1 señala: “Créase el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a promover la equidad de género, la igualdad de derechos y de procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria en contra de las mujeres. El Ministerio, actuando como órgano rector, velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que deberán incorporarse en forma transversal en la actuación del Estado”.

De acuerdo a lo señalado en la Ley “la equidad de género comprende el trato idéntico o diferenciado entre hombres y mujeres que resulta en una total ausencia de cualquier forma de discriminación arbitraria contra las mujeres por ser tales, en lo que respecta al goce y ejercicio de todos sus derechos humanos” (Ley N° 20.820). De esta forma, la equidad constituye un principio ético-normativo que incide en la distribución del

poder, los derechos, oportunidades y genera opciones para cerrar las diferencias producto de las desigualdades estructurales.

La aprobación de la ley constituye un importante logro en relación con la igualdad de género para Chile y también para los países de la región, en cuanto genera un avance en el fortalecimiento de las capacidades estatales para la implementación efectiva de políticas públicas orientadas a disminuir las brechas de género.

El proceso de institucionalización del género en América Latina tomó fuerza a partir de los años noventa debido fundamentalmente a la demanda compartida por los movimientos feministas de la región, que exigían la creación de leyes y políticas, y mecanismos nacionales responsables de abordar los problemas derivados de la discriminación de género; y también en consideración a las recomendaciones de las distintas Conferencias de Naciones Unidas sobre la Mujer1 y de los debates en torno a la modernización del Estado y la redefinición de sus relaciones con la sociedad.

1Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en México en 1975, en la que se afirmó que la creación de este tipo de mecanismos constituía una medida efectiva para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Posteriormente, las Conferencias de Nairobi (1985) y Beijing (1995) retomaron la reivindicación del movimiento de mujeres que exigía la creación y fortalecimiento de instituciones de ámbito nacional que se convirtieran en rectoras de las políticas de igualdad y en promotoras de la transversalización del enfoque de género en políticas, planes y programas estatales (Bareiro, 2007).

““

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sin duda, es la expresión y fruto de la lucha de cientos de mujeres a lo largo de nuestra historia, que desde diversos ámbitos del quehacer nacional, impulsaron y sentaron las bases por la conquista de derechos y oportunidades para las chilenas

Claudia Pascual Grau,Ministra Directora Servicio Nacionalde la Mujer, 2015

Esta publ icación fue elaborada por el Departamento de Estudios y Capacitación del SERNAM 3

APUNTES COYUNTURALES

Los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer (MAM) son los mecanismos institucionales para dirigir y coordinar las políticas de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Su creación ha tenido diversas modalidades. Muchos países de la región cuentan también con mecanismos descentralizados para los asuntos de género, entre ellos, las Oficinas Municipales de la Mujer o las políticas para la equidad de género en los gobiernos locales. El nivel jerárquico de dichos mecanismos se relaciona tanto con el rango de su titular como con la categoría institucional del propio mecanismo.

El Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, elaboró un indicador para describir el estatus que los países formalmente han conferido a estos mecanismos mediante leyes, decretos y otras medidas oficiales. La mayor jerarquía o alto nivel es para aquellos MAM con rango institucional de Ministerio o bien cuando la o el titular es considerada/o Ministra/o con plena participación en el Gabinete. En el nivel medio se han ubicado a los mecanismos que dependen de la presidencia y cuyos titulares no participan en el Gabinete (oficinas adscritas a la presidencia, secretarías, institutos nacionales y otras figuras). En el nivel bajo o de menor jerarquía se encuentran los mecanismos que dependen de un ministerio o de una autoridad de menor rango (viceministerios, institutos, consejos y otras figuras).

De los 20 países que conforman América Latina, un 55% cuenta con MAM en un nivel jerárquico alto; un 15% con mecanismos considerados de nivel medio y un 30% con nivel jerárquico bajo. Chile se encuentra dentro de los países con rango institucional alto.

Cabe señalar que éste indicador, no hace referencia a los modelos de institucionalidad de género, ni a los recursos técnicos y presupuestarios con que cuentan. Además es importante tener presente que no considera el nivel de influencia de los MAM sobre la agenda gubernamental global, ni sobre el diseño de las políticas públicas ni sobre el

LOS MECANISMOS DE ADELANTO PARA LA MUJER (MAM)

desempeño gubernamental en la disminución de la desigualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos (CEPAL, 2011).

Dentro de los principales obstáculos que enfrentan los MAM están las limitaciones presupuestarias y la débil apropiación de la institucionalidad de género, de las oportunidades que suponen los procesos de reforma del Estado para participar desde adentro en las transformaciones estructurales como cambios constitucionales, reformas descentralizadoras, tributarias, etc. (Bonder, 2012).

Como facilitadores se destaca el papel que cumplen los movimientos y organizaciones de mujeres y feministas, las que constituyen actoras de gran relevancia para impulsar normativas a favor de las mujeres, fortalecer la representación y promover la igualdad entre los géneros.

Desde algunos sectores feministas se han cuestionado los procesos de institucionalización del género en la región en tanto estos se habrían traducido en un aumento de la burocratización y pérdida de radicalidad. Se señala que la progresiva tecnocracia de género ha cooptado las ideas feministas vaciándolas de su contenido político y radicalidad para introducirse en las estructuras del Estado y seguir reproduciendo las desigualdades (Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, México, 2009).

Los marcos legales también son considerados como facilitadores en tanto permiten desarrollar o actualizar el principio de igualdad y de no discriminación contemplado en las Constituciones nacionales, disminuyendo la discrecionalidad en su interpretación, y validan la adopción de mecanismos para alcanzar la igualdad real, tales como las medidas afirmativas o medidas de acción positiva. Costa Rica, Venezuela, Panamá, Honduras y Colombia cuentan con las leyes de igualdad más antiguas, con más de diecinueve años de antigüedad en el caso costarricense. Las más recientes son las de México, Nicaragua, Perú y Uruguay.