apuntes de historia del coro

4
Conjuntos vocales y coros Existe un amplio repertorio de música vocal a capella (sin acompañamiento instrumental) pero es más amplio el catálogo de obras que incluyen solistas, conjuntos vocales y coros junto a los instrumentos. Las voces humanas pueden juntarse en grupos de formas ilimitadas, desde un simple dúo o trío, a multitudinarios coros subdivididos en varias voces o registros. El canto en conjunto formó parte de toda la historia de la música, desde sus orígenes prehistóricos, hasta hoy , tanto en las músicas profanas como en las eclesiásticas. En un coro mixto pueden participar las siguientes voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Registro y Timbre Además de la clasicación por registro de las voces, algunos conjuntos vocales tienen una mayor denición y abanico de posibilidades. De esta manera, en los coros y conjuntos masculinos, los agudos pueden asignarse a los niños o bien a contra tenores, mientras que pueden haber una o más voces contrabajo para registros ultra graves. El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.  Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su regis tro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.  Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la la de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.  Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta la cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su registro oscila entre fa3 y re5.  Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).  T enor: es una voz aguda de los hombres, la más aguda cuando no se incluyen contratenores; suele oscilar entre si2 y sol4.  Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre sol2 y mi4.  Bajo: es la voz grave y poco c omún de los hombres; su registro se sitúa entre mi2 y do4. Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor. Grandes autores

Transcript of apuntes de historia del coro

7/26/2019 apuntes de historia del coro

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-historia-del-coro 1/4

Conjuntos vocales y corosExiste un amplio repertorio de música vocal a capella (sin acompañamiento instrumental) peroes más amplio el catálogo de obras que incluyen solistas, conjuntos vocales y coros junto a losinstrumentos.Las voces humanas pueden juntarse en grupos de formas ilimitadas, desde un simple dúo o

trío, a multitudinarios coros subdivididos en varias voces o registros.El canto en conjunto formó parte de toda la historia de la música, desde sus orígenesprehistóricos, hasta hoy, tanto en las músicas profanas como en las eclesiásticas.En un coro mixto pueden participar las siguientes voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos.

Registro y Timbre

Además de la clasificación por registro de las voces, algunos conjuntos vocales tienen unamayor definición y abanico de posibilidades. De esta manera, en los coros y conjuntosmasculinos, los agudos pueden asignarse a los niños o bien a contra tenores, mientras quepueden haber una o más voces contrabajo para registros ultra graves.

El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerdaagrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz deinterpretar) de cada una.

  Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es lavoz que habitualmente soporta la melodía principal.

  Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Suregistro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.  Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranosdebido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su

registro oscila entre fa3 y re5.

  Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares alos de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).

  Tenor: es una voz aguda de los hombres, la más aguda cuando no se incluyencontratenores; suele oscilar entre si2 y sol4.

  Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajosy los tenores, y se sitúa entre sol2 y mi4.

  Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre mi2 y do4.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores ybajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a laformación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

Grandes autores

7/26/2019 apuntes de historia del coro

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-historia-del-coro 2/4

  Canto gregoriano: Gradual y Antifonario anónimos.  Primeros polifonistas: Leonin, Perotin, Dunstable, Ockeghem y Després.  Renacimiento: Palestrina, Lasso, Marenzio, Victoria, Guerrero y Byrd.  Misas y motetes: Giovanni Gabrielli, Monteverdi, Scarlatti, Haydn y Mozart.  Música sacra: Schütz, Buxtehude, J. S. Bach, Telemann, Lully, Purcell y Haendel.

  Ópera: Gluck, Weber, Meyerbeer, Donizetti, Glinka, Wagner y Verdi.  Cantatas: Cherubini, Beethoven, Schumann, Berlioz, Bruckner y Messiaen.  Coros masculinos: Schubert, Mendelssohn, Brahms y Reger.  Coros femeninos: Franck, d'lndy, Fauré y Chausson.

Historia

La música vocal se desarrolló de manera importante desde los inicios monofónicos del cantogregoriano a las incipientes formas polifónicas que culminan en el Renacimiento, llegando a lacúspide de profesionalización con la creación de la ópera en el Barroco. En el siglo XIX seincorporó el coro mixto a la ópera como elemento escénico de gran importancia, a la vez queen el siglo XX se experimentó con sus posibilidades, alcanzando grados extremos derefinamiento y virtuosidad.

El coro fue tomando forma y auge en Grecia, que es donde nacieron varias de las artes. Coroproviene del griego ronda. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos ode hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro. Loscoros eran utilizados para adorar a sus deidades (dioses). También en otras culturas como lahinduista se utilizaba el canto. Esta era una manera de adorar a sus dioses. Por medio delcanto también se contaban leyendas, como ser la creación del mundo.

En el antiguo Egipto la música era considerada como la jerarquía inmediata al faraón y losprincipales músicos de la orquesta del palacio real, pero en primer lugar el cantante principal

era considerado con rango de parientes del rey. En casi todas estas civilizaciones solo sepermitía cantar a los hombres, aunque en Mesopotamia se organizaban coros de mujerescuando ellas recibían a los hombres que regresaban victoriosos de la guerra. En Mesopotamiala música estaba íntimamente asociada con ritos de adoración a los astros y dioses. El dios Eaera el protector de la música, y se representaba mediante el sonido de un gran tambor. No sololo adoraban con intervención de la música, sino que lo relacionaban con ella directamente,consideraban que algunos dioses eran músicos según muestran esculturas y relieves.

A principios del siglo X!en el periodo conocido como Ars antiqua! aparece la polifonía, quepermite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y mástarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar partede los coros, constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas. En el siglo XVI aumentael número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor ybassus).

En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguenaumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con

7/26/2019 apuntes de historia del coro

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-historia-del-coro 3/4

los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales.Es la época de las grandes obras corales de Händel, Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.

En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con lamegalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes yel fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y

formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.

Sitio en la orquesta

Los solistas se ubican al frente de la orquesta, mientras que los coros se colocan en varias filasdetrás de ella, teniendo director propio a veces.CaracterísticasEl coro mixto (voces masculinas y femeninas organizadas en sopranos, contraltos, tenores ybajos) es común en la música posterior al siglo XVIII, siendo su literatura muy amplia y variada,desde obras populares a grandes sinfonías, como la Novena de Beethoven. Entre los paísescon mayor tradición coral figuran Inglaterra, Alemania, Austria, Suiza, Rusia y España, quemantiene una tradición de los orfeones (coros aficionados) sobre todo en el norte del país.Además de esta formación, existen muchos ejemplos de coros masculinos (que se agrupan enregistros de tenor, barítono y bajo) y femeninos (que agrupan a sopranos, mezzos y contraltos).Una mención especial merecen los coros infantiles (que no dividen las voces por sexo, sino porregistro), de destacada presencia en el norte europeo.

clasificación de los coros:

Disposición orquestal de un coro.

La tipología coral puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:

Por el criterio de instrumentalidad.

  Coro a cappella: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.  Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.

Por el criterio de timbre y tesitura.

  Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas ograves a un mismo tiempo.  Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:

  A dos voces: sopranos y contraltos.  A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.  A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.  Formaciones típicas de voces iguales graves:  A dos voces: tenores y bajos.  A tres voces: tenores, barítonos y bajos.  A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.

7/26/2019 apuntes de historia del coro

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-historia-del-coro 4/4

  Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobre todo encorales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas parroquias,coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en gregoriano cantan, porexigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios de monjas omonjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos; el Corode Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos); La Capilla

Gregorianista Easo (Donostia - San Sebastián).  Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas ygraves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:  A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual,llamada también por su abreviatura SATB.  A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.