Apuntes de Morfosintaxis I

10

Click here to load reader

Transcript of Apuntes de Morfosintaxis I

Page 1: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

1

LOS SINTAGMAS

SINTAGMA NOMINAL

Grupo de palabras que se articulan alrededor de un núcleo que es un sustantivo, pronombre o elemento sustantivado. El núcleo es el único elemento imprescindible del sintagma y puede estar precedido de uno o varios determinantes e incluso ir acompañado de adyacentes que complementen su significado. Su estructura es la siguiente:

DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTE

DETERMINANTE NÚCLEO ADYACENTES

artículos

demostrativos

posesivos

numerales

indefinidos

relativo ‘cuyo’

interrogativos

exclamativos

Sustantivo Pronombre

Elemento sustantivado Ej.:

El porqué de las cosas

El saber no ocupa lugar

El azul me encanta

S. Adjetival Ej.: La mancha humana

S. Preposicional Ej.: El desorden de tu nombre

S. Nominal en APOSICIÓN Ej.: León el Africano

Proposición subordinada adjetiva Ej.:Los hombres que odiaban a las mujeres

SINTAGMA ADJETIVAL

Grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo. El núcleo es el único elemento imprescindible, pero puede estar modificado por cuantificadores que indican el grado o la intensidad del adjetivo y por adyacentes que complementan su significado. Su estructura es la siguiente:

CUANTIFICADOR + NÚCLEO + ADYACENTE

CUANTIFICADOR NÚCLEO ADYACENTES

Adverbios de cantidad Ej.: Bastante divertido

Adj. exclamativos Ej.: ¡Qué hermoso!

Adjetivo Ej.: Muy fácil de recordar

S. Preposicional Ej.: Lento de reflejos

S. Adjetival Ej.: Blanco roto

S. Nominal Ej.: Amarillo limón

Una proposición subordinada

Page 2: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

2

SINTAGMA ADVERBIAL

Grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. El núcleo es el único elemento imprescindible, puede estar modificado por cuantificadores que indican grado o intensidad o complementado por un adyacente. Su estructura es la siguiente:

CUANTIFICADOR + NÚCLEO + ADYACENTE

CUANTIFICADOR NÚCLEO ADYACENTES

Adverbio de cantidad Ej.: Demasiado tarde

Exclamativo QUÉ Ej.: ¡Qué lejos!

Adverbio Ej.: Delante de la oficina

S. Preposicional Ej.: Muy cerca de nosotros.

Indefinido ‘Mismo’ Ej.: Ahora mismo

Otro adverbio Ej.: Aquí cerca

Una proposición subordinada

SINTAGMA PREPOSICIONAL

Grupo de palabras formado por una preposición que funciona como ENLACE y por un TÉRMINO, generalmente un sintagma nominal. Su estructura es la siguiente:

ENLACE + TÉRMINO

ENLACE TÉRMINO

Preposición Ej.: Hasta la meta

Sintagma Nominal Ej.: Con las botas puestas

Otros Ej.: De aquí

Page 3: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

3

SINTAGMA VERBAL

Grupo de palabras formado por el verbo que ejerce la función de núcleo y los complementos verbales. El verbo es el único elemento imprescindible en una oración. Su estructura es la siguiente:

NÚCLEO + COMPLEMENTOS VERBALES

NÚCLEO COMPLEMENTOS VERBALES

Verbo copulativo o predicativo: Forma simple o compuesta Voz activa o pasiva Perífrasis verbal Locución verbal

Atributo Complemento predicativo Complemento directo Complemento indirecto Complemento agente Complemento de régimen Complemento circunstancial

Estos complementos pueden ser un sintagma o una oración subordinada.

Page 4: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

4

CATEGORÍAS GRAMATICALES

EL SUSTANTIVO

FUNCIONALMENTE: núcleo de un SN.

SEMÁNTICAMENTE: designa entidades materiales (perro, casa) o inmateriales (infierno, bondad, sufrimiento). Según su significado se pueden clasificar en:

Comunes: Elementos de una misma clase: perro, niño, gato, lápiz, barriga, papel.

Propios: elementos individualizados: María, Duero, Murillo.

Concretos: Personas animales o cosas que se perciben por los sentidos: suelo, techo, puerta.

Abstractos: Conceptos, cualidades y acciones que no se perciben por los sentidos: ley, mentira.

Contables: Se pueden combinar con los numerales: libro, coche.

No contables: Se refieren a una masa continua que no se puede contar: agua, hierro, harina.

Individuales: Designan, en singular, a un solo ser: maletín, cuadro, actor.

Colectivos: Designan, en singular, un conjunto de elementos: vecindario, enjambre.

FORMALMENTE: palabra variable. Admite morfemas de género y número

- GÉNERO: MASCULINO / FEMENINO

A. Sustantivos sin distinción de sexo (inanimados):

-Poseen un género inherente no motivado. Ej.: el silencio, la alegría, el sillón.

B. Sustantivos con distinción de sexo (animados): - Mediante morfemas flexivos de género motivados por el sexo:

Masculino: o, e, ∅

Femenino: a (menos frecuentes: -ina, -triz, -esa, etc.)

Ej.: gato/ gata, elefante/elefanta, señor/señora, actor/ actriz.

Casos especiales en sustantivos animados

- Sustantivos epicenos: no varían de género y se refieren a los dos sexos. Ej.: la víctima, la pantera, etc.

- Sustantivos heterónimos: poseen distintos lexemas para cada género. Ej.: yerno/nuera, carnero /oveja, etc.

- Sustantivos de género común: no posee morfemas gramaticales dependientes flexivos, el género aparece señalado por los determinantes o adyacentes. Ej.: el testigo mudo/la testigo muda.

Page 5: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

5

Otras consideraciones relacionadas con el género:

Nombres ambiguo (el cambio de género responde a la variedad diatópica o diafásica): el mar / la mar, el calor / la calor, el puente/la puente, etc.

Cambio de significado (el cambio de género implica un cambio en el significado de la palabra). Ej.: el cometa / la cometa, el cólera /la cólera, el puerto/ la puerta, el trompeta/la trompeta, etc.

- NÚMERO: SINGULAR / PLURAL

A. Mediante morfemas flexivos de número:

Singular: ∅

Plural: -s, -es, ∅.

Ej.: casa/ casas, señor/señores.

B. Sin morfemas flexivos de número (señalado por el determinante o el adyacente. Ej.: la crisis / las crisis.

Reglas para la formación del plural:

• Con consonante final (excepto -s): -es. Ej.: pan / panes

• Con consonante final –s: - Agudas: -es. Ej.: tos / toses.

- No agudas: ∅∅∅∅. Ej.: Lunes / lunes (requiere un determinante o un adjetivo para indicar la diferencia de número: los lunes, malditos lunes).

• Con vocal final átona o é tónica - s. Ej.: café / cafés.

• Con vocal final tónica - s o es. Ej.: papá / papás; jabalí / jabalíes.

Casos especiales

- Algunos sustantivos se usan sólo en singular (singularia tantum) o en plural (pluralia tantum). Ej.: sed, salud, oeste, víveres, entendederas, esponsales, etc.

- Uso indistinto del singular y el plural. Ej. tijera / tijeras, pantalón /pantalones.

Page 6: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

6

EL ADJETIVO

FUNCIONALMENTE: núcleo de sintagma adjetival: Pedro es estudioso.

SEMÁNTICAMENTE: indica una cualidad del sustantivo. Los adjetivos se pueden dividir en:

- Especificativos: seleccionan un nombre del grupo al que pertenecen. Necesarios para la interpretación de la oración: Préstame tus zapatos verdes. Los alumnos estudiosos aprobaron. Suelen ir detrás del sustantivo.

- Explicativos o epítetos: no seleccionan; presentan una cualidad del sustantivo, cuya omisión no afecta a la comprensión de la oración: Las altas torres se veían lejos. Los estudiosos alumnos

aprobaron. Pueden ir detrás o delante del nombre.El adjetivo que va entre comas es siempre explicativo: Los niños, cansados, dejaron de jugar.

FORMALMENTE: posee morfemas de género, número y grado: pequeño, a, os, as; verde, es; atento, atentísimo.

- GÉNERO: MASCULINO / FEMENINO

- De una terminación: tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Ej.: agradable.

- De dos terminaciones: tienen una forma para el masculino y otra para el femenino. Ej.: rojo/ roja.

- NÚMERO: SINGULAR /PLURAL

El plural de los adjetivos se forma mediante los siguientes morfemas flexivos de número:- s (amarillos) o – es (azules).

- GRADO: los adjetivos presentan los siguientes grados:

Grado positivo

Expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.

Ej.: Vicente es ágil y Pedro está fuerte.

Grado comparativo

Inferioridad ( menos ... que)

Igualdad (igual ... que, tan ... como)

Expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.

Ej.: Vicente es menos ágil que Carlos. Superioridad (más ... que)

Grado superlativo

Absoluto Ej.: Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.

Expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.

Ej.: Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo. Relativo.

Ej.: Pedro es el más rápido del equipo.

Page 7: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

7

EL ADVERBIO

FUNCIONALMENTE: - Núcleo del Sintagma Adverbial (complementa al verbo): Pedro vive lejos.

- Cuantificador modificador de un adjetivo o un adverbio: Pedro vive muy lejos, Pedro es muy alto.

SEMÁNTICAMENTE: según significado puede expresar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

FORMALMENTE: carece de morfemas flexivos de género y número

Locuciones adverbiales: están compuestas por varias palabras que poseen un significado distinto a la suma del significado de las palabras aisladas. Ej.: a lo loco, a ciegas, a pies juntillas, en un abrir y cerrar de ojos.

EL DETERMINANTE

FUNCIONALMENTE: determinante del SN.

SEMÁNTICAMENTE: siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado. Los determinantes pueden ser:

1. Artículos: son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.

4. Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo...).

5. Indefinidos: indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...

6. Relativos: se refieren a un antecedente e indican pertenencia: cuyo, cuyos, cuya, cuyas.

7. Interrogativos y exclamativos: son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

FORMALMENTE: palabra variable que concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número.

Page 8: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

8

PRONOMBRE

FUNCIONALMENTE: desempeña la misma función que el sustantivo. Núcleo del SN.

SEMÁNTICAMENTE: es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde. Clases de pronombres:

1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...

2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...

3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...

4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...

5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...

6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...

7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...

FORMALMENTE: son palabras variables. Ej.: aquel, aquellos; nuestro, nuestras, etc.

VERBO

FUNCIONALMENTE: núcleo del predicado verbal.

SEMÁNTICAMENTE: expresa procesos (Pedro duerme), acciones (Juan vendió el coche) y estados (María está elegante).

FORMALMENTE: palabra variable que consta de un lexema y morfemas derivativos que indican género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Además, el verbo como núcleo del SV puede presentar las siguientes formas:

Forma simple. Ej.: Paseábamos tranquilamente por el parque.

Forma compuesta. Ej.: Habíamos paseado tranquilamente por el parque.

Voz activa. Ej.: Velázquez pintó ese cuadro.

Voz pasiva. Ej.: Ese cuadro fue pintado por Velázquez.

Perífrasis verbal. Ej.: Debes comer fruta tres veces al día.

Page 9: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

9

Las perífrasis verbales: son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. La estructura de las perífrasis es como sigue:

VERBO AUXILIAR NEXO FORMA NO PERSONAL

Aporta los contenidos gramaticales. Forma personal.

Conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.

Aporta el contenido semántico. En forma no personal.

Clasificación:

PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal

DE OBLIGACIÓN

Tener que

Deber

Haber de

Haber que

+ INFINITIVO

Ej.: Tienes que concentrarte en tu trabajo.

DE PROBABILIDAD, SUPOSICIÓN O POSIBILIDAD

Venir a

Deber de

Poder

+ INFINITIVO

Ej.: Ese reloj debe de costar un riñón.

PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal

INGRESIVAS.- Indican acción inminente

Ir a

Estar por

Estar a punto de

+ INFINITIVO

Ej.: Iba a llamarte cuando has llegado.

INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.

Ponerse a

Romper a

Comenzar a

Echarse a

Empezar a

+ INFINITIVO

Ej.: Rompió a llorar.

FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.

Soler + INFINITIVO

Ej.: Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.

REITERATIVAS.- Indican acción repetida.

Volver a

+ INFINITIVO

Ej.: No volveré a llamarte nunca.

DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.

Estar

Andar

Venir

Ir

Seguir

+ GERUNDIO

Ej.: Lleva quejándose desde que empezó el curso

Dejar de

Acabar de

Terminar de

Cesar de

+ INFINITIVO

Ej.: Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.

TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.

Estar

Llevar

+ PARTICIPIO

Ej.: Ya llevo estudiados dos temas.

Page 10: Apuntes de Morfosintaxis I

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Apuntes de Morfología y Sintaxis I IES Ponce de León (Utrera)

10

LA PREPOSICIÓN

FUNCIONALMENTE: ENLACE del sintagma preposicional.

SEMÁNTICAMENTE: no tiene significado propio, indica las dependencias que se establecen entre distintos términos. Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

FORMALMENTE: es una categoría gramatical invariable. Locuciones preposicionales: junto a, acerca de, gracias a, en torno a respecto de, en virtud de...

LA CONJUNCIÓN

FUNCIONALMENTE: NEXO.

SEMÁNTICAMENTE: no tiene significado propio, indica las dependencias que se establecen entre distintos términos. Clases de conjunciones:

1. Copulativas: y, e, ni.

2. Disyuntivas: o, u.

3. Adversativas: pero, mas, sino.

4. Concesivas: aunque.

5. Causales: porque, pues.

6. Condicionales: si.

7 Comparativas: tan, tanto, que, como.

8. Consecutivas: tanto, que, luego.

9. Concesivas: aunque.

10. Finales: para.

11. Completivas: que, si.

FORMALMENTE: es una categoría gramatical invariable.

Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.

LA INTERJECCIÓN

La interjección no constituye una parte de la oración, equivale a una frase que expresa un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!, ¡alto!) o describe elementalmente una acción (¡zas!). Otras: ¡Hola!, ¡Paf!, etc.