Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

download Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

of 8

Transcript of Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    1/8

    Pgina 1 de 8

    EUGEN FINK

    LA FILOSOFA DE NIETZSCHE

    Un Nietzsche que no se explique desde el pasado. Dejar a un lado su lado ms crtico y destructor de la tradicin.Un Nietzsche propositivo, presente.

    I. Introduccin.- Nietzsche representa la crticams extrema a la religin (santo), la filosofa (verdad), la ciencia y la mora

    (bueno), a los grandes valores de la tradicin. Es una crtica completa al pasado de la cultura occidental: laherencia de la antigedad y de 2000 aos de cristianismo. (Es cosa comn esa crtica del pasado, como lahay en Descartes, pero en Nietzsche se radicaliza). Pero sobre todo es una crtica a la metafsica: estaes el centro de la cultura occidental, su corazn.

    - La negacin del pasado o las tradiciones, a travs de una crtica radical y demoledora de ellos. La historiaoccidental es la historia de un error, un error metafsico. Concretamente la historia de la filosofaoccidental es un movimiento profundamente negativo. Platn como gran representante de esa tradicin

    Por eso Nietzsche busca invertir el platonismo. Una destruccin conceptual de la metafsica, y contra elconcepto en general (contra el racionalismo, contra la oposicin realidad / pensamiento).- Anunciador del nihilismo como rasgo histrico de finales del XIX (nihilismo: dispositivo que vaca todo

    lo que toca, que lo banaliza, que desemboca toda actividad, todo producto a la nada, al olvido, alsilencio).

    - Su capacidad para ver las realidades de doble fondo, su refinada psicologa del desenmascaramiento, suolfato para captar el sentido de los acontecimientos histricos (p.12). El gusto por las mscaras hacia smismo (p.13): la idea del laberinto, el pathos de su persona. Todo dirigido a causar un efecto en el lector(convencer, excitacin artstica, enojo, etc.).

    - Bsqueda de un nuevo inicio, que no sea racionalista ni idealista. Crear una nueva cultura, pero elaboradano desde un ideal, no al utopismo (que cree en la mejora del mundo). Nietzsche no cree en el progresoNietzsche anuncia una nueva experiencia originaria del ser. Herclito es la raz originaria de la filosofade Nietzsche.

    - Su estilo: casi todas sus obras no son el despliegue progresivo de una idea. Son aforsticas (p.14).II. Ser y valor. El punto de partida (Obra:El nacimiento de la tragedia).

    - Nietzsche no critica a la metafsicasu modo de preguntar, que no haya sido lo suficientemente radical enplantear la cuestin del ser (no tiene que ver con la ontologa), sino ms bien el trasfondo moral que encierraEse trasfondo moral hace que la pregunta por el ser se tia de la cuestin del valor. Y es que lametafsica no es slo un modo de pensar, sino ante todo un modo de valorar la vida. Bajo la cuestin

    del ser late una valoracin de la vida misma (E.j.: p. 18: la distincin fenmeno / cosa en s presuponeuna valoracin en la que la vida como tal ya no se siente cmoda en lo sensible, y aspira a un trasmundoms all). Las cosas son en cuanto poseen un valor. Lo que no tiene valor, sencillamente no es.

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    2/8

    Pgina 2 de 8

    - El nacimiento de la tragedia:a. [lo trgico]- Proyecta Nietzsche una interpretacin completamente nueva de Grecia.- Idea fundamental: la esencia de lo trgico. Por qu la tragedia? Porque Nietzsche ve en ella la verdadera

    naturaleza de la realidad, del ser. As, vincula arte (el arte trgico, lo valores estticos que pone enjuego la tragedia) y filosofa, de modo que el arte nos permite acceder al transfondo de las cosas

    (slo con el ojo del arte el pensador puede penetrar en el corazn del mundo).- La esencia del mundo es trgica, por ello el arte trgico es el nico que pueda ponerla de manifiesto. La

    realidad es un antagonismo irresoluble de contrarios primordiales (El cristianismo si cree en laredencin): vida y muerte, nacimiento y decadencia estn entrelazados.

    - Lo trgico no debe llevarnos a un pesimismo, sino a una afirmacin plenade lo que es la vida, devenirguerra, placer y tambin dolor, finitud-congregacin e infinitud-disgregacin. Toda figura vital esfinita. p. 21: si algo nace, otra cosa muere. Unas formas se forman al romperse otras. Lo finito estdestinado a hundirse en el fondo de lo infinito, desde lo cual vuelve a irrumpir otro finito para a suvez volver a hundirse. Por eso lo trgico llega a ser un principio csmico.

    - La tragedia contiene un componente apolneo (personajes, escenas, etc.), pero es un arte quetematiza la fuerza dionisiaca (a travs de la lrica y la msica). Por eso la tragedia tiene un final queacaba con toda la trama que se haba confeccionado: los personajes caen, y acontece lo dionisiaco.La tragedia antigua muestra como el mundo carece de verdadera solidez. Que lo apolneo y lo dionisiaco no vancada uno por rumbos distintos, sino que lo apolneo contiene lo dionisiaco,

    b. [El devenir es el fondo] Profundiza en ello en el siguiente apartado.- Qu es el mundo, el ser, y que pone de manifiesto el arte? (p.20) Un antagonismo de contrarios

    primordiales(sin posibilidad de redencin como salvacin), que mientras est tensado, afirma la vidaen lo que es (con su dolor y su alegra): un incesante devenirde formas que aparecen y desaparecensurgen y mueren, hundindose en el fondo in-finito (ej de la flor y la observacin duradera de ella:crece, se marchita y muere. Para qu? Silencio es la respuesta. Toda realidad sigue el mismo

    proceso). Ecce homo: pp. 7778: El fuerte y el dbil.c. [socratismo]- El socratismo es antagnico a la visin trgica. Inicia formalmente con Scrates (antes incluso, con

    Parmnides). No estamos ante una mera tesis pensante, sino ante todo un modelo de cultura, queengloba modos de conocer, de sentir, de pensar, etc., en definitiva, que implica una nueva manerade valoracin, que condena al olvido a lo dionisiaco.

    - El socratismo privilegia la razn y la actitud terica. La ilusin que la sostiene, terminamoralizndose, se hace ilustrada, se considera el lugar de la verdad. Es la prdida del carctertrgico de la vida.

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    3/8

    Pgina 3 de 8

    III. Psicologa del arte y arte como conocimiento del mundo.[Apolo y Dionisos]

    - El arte griego pone en juego el devenir, entendido como la tensin de los contrarios primordialesque en Grecia son lo apolneo y lo dionisiaco:

    i. Lo apolneo es el instinto figurativo, la claridad, la luz, la medida, la forma. Crea el mundode imgenes en el que vivimos conscientemente (mundo plural, de individualidades,espacio-temporal, disgregado). Mundo fenomnico, apariencial. Apolo es el poder ontolgico

    que produce figuras e imgenes. Todo hombre tiene ese poder apolneo, artstico.ii. Dionisos es el instinto hacia lo catico, lo desmesurado, lo informe, el oleaje de la vida, el

    frenes sexual, la noche, la msica seductora, que desata las pasiones. Dionisos es el podeontolgico que rompe toda imagen y figura, que evidencia el quiebre, el rebasar la imagen.

    iii. Apolo y Dionisos son dos fuerzas. Ambas las sentimos en nosotros. Para Nietzsche eestado originario del hombre es el sentirse escindido entre ambos. La cuestin es si puedehaber una reconciliacin entre ambas sin anulacin de ninguna de las dos. El arte es unmodo de reconciliacin sin anulacin. La moral no reconcilia, sino que escinde ms y niegasu lugar a una (la margina, la juzga como mala).

    - En el NT aparecen ambos escindidos, pero ms adelante Nietzsche llega incluso a decir que lodionisiaco absorbe lo apolneo (ste como un momento de aqul), de modo que lo infinito (la vidaen su infinitud) es lo que configura y crea formas (apolneo) para luego romperlas. Eso es la vida: laconstruccin y destruccin de formas, y por eso su carcter trgico (todo est avocado a desaparecer, y lo quedesaparece es porque aparece previamente).

    - Las facultades humanas son sedes de aquellos instintos: Apolo es la razn. Dionisos la sensibilidadPuede haber reconciliacin? El arte s lo permite: una razn sentiente, que es justo la imaginacin(en el arte hay un juego de las facultades, invadiendo alegremente cada una el campo de las otras]. Latradicin occidental es un abuso de la racionalidad. La racionalidad prioriza el orden y la disposicinde las partes: cada facultad tiene su lugar ya asignado y no puede salirse de l (Kant comoparadigma). Reducir todo a algo pensable, lgico, racional (la sensibilidad trabaja y produce para el

    concepto).

    d. [Arte y juego. Poiesis]- Ecce homo, p. 76: La nica valoracinque reivindica Nietzsche en el NT es la esttica, no la moral

    Esta es una tesis de hondo calado en todo el pensamiento Nietzsche: slo podemos valorar la vidadesde valores estticos. La tradicin occidental la ha valorado desde valores morales-religiosos. Noslo proyectar una valoracin esttica sobre el mundo, sino hacerla radical, y proyectarla tambin ennuestra vida, haciendo de ella una obra de arte, y que todo lo que hagamos sea artstico. El mundonosotros mismos, somos un juego: se juega, se crea, se construye para divertirse y luego se acaba ejuego, se disgrega. Es la poiesis. NOTA: Para qu jugamos? Para desencubrir, sacando de nosotrosvirtudes y defectos, modos de ser que no acontecen fuera del juego. Y es que el juego nos pone aprueba (es un espacio para que demos de s, desocultemos cosas, etc., de nosotros mismos y de losotros que juegan). El producto del juego debe contener eso que se ha desocultado: el juego, comoarte, es un proceso de conocimiento-desocultador. El juego nos permite tener acceso (hacerconscientes) a facetas, ocultas de nosotros mismos (jugar creando para conocer ese fondo informe

    que somos). El juego para autoconocerse? Apesta a Hegel. Mejor: el juego como medio para queirrumpan las disonancias.

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    4/8

    Pgina 4 de 8

    - La concepcin del arte en general(tambin de la tragedia) de Nietzsche es la que haya en Grecia: El artees una actividad sealada para entender la esencia de la realidad: al arte es un juego que consiste en generardenes en las cosas con el fin de acceder desde distintas perspectivas a ese fondo originario que somos y que es e

    mundo. El arte reivindica siempre la pluralidad. Querer conocer la realidad es una ilusin. Larepresentacin teatral pone de manifiesto que la actividad artstica es un juego, una comediarepresentada, aparente, una mscara, que encubre el fondo vital informe que todo lo devora. La vidaes una comedia, una actuacin, un devenir-de-enmascaramiento. Ese es el poder transfigurador del

    arte: hace de la existencia moral, seria, pesada, algo liviano, esttico,- Por ello, lo importante es crear, no lo creado (porque en este ltimo reside la apariencia y el origen de

    la ilusin). En toda obra artstica debe brillar el devenir, esto es, la tensin entre la figuracin y elquiebre de la figura, entre Apolo y Dionisos (Una determinacin y la accin que la rebasa). Es elfenmeno de la disonanciacomo efecto trgico (querer mirar y a la vez desear ir ms all del mirar).

    IV. El socratismo como antagonista de la sabidura griega.- Notas finales sobreEl nacimiento de la tragedia(pp. 33-34).- Scrates no supone slo un cambio en la concepcin del ser, sino un giro que inaugura la metafsica,

    y un giro hacia el hombre. La pregunta ahora ya no se proyecta sobre el todo, sobre las cosas, lanaturaleza, etc., sino slo sobre el hombre. ste es el campo de la presencia: todo lo que es, es paral. Un hombre, adems, reducido a su racionalidad: lo que aparece, debe ser pensable, lgico. Es eideal o dolo del hombre terico. Las otras facultades del hombre quedan subordinadas ni

    distribuidas desde criterios racionales (pero en sus orgenes la teora era un mirar tensado por lodionisiaco. Ahora ese mirar perdi esa referencia y es un simple mirar lo que hay, que permanece enlas formas).

    Verdad y mentira en sentido extramoral:

    [El intelecto, el lenguaje, el hombre intuitivo].

    - Se estudia el papel del intelecto en el todo del mundo. La verdad y la mentira son dos conceptos queel intelecto coloca para interpretar el mundo (el intelecto pone en el mundo verdad y mentira), y quede esa accin surge el conocimiento del mundo. Lo que cae del lado de la mentira es aquello que elintelecto no puede conocer a travs del concepto, que es justo la vida en su esencial devenir. Eselmite es lo que el intelecto trata de encubrir, de que no se vea. Y es que el intelecto tiene un instinto paraencubrir, crea ilusiones, es astuto, est al servicio de la voluntad de vivir, es decir, de que el animahombre permanezca en la vida y no decida morir. Por tanto, el intelecto no aspira a la verdad, sino acrear una ilusin de verdad.

    - El lenguaje: es una sntesis de convencionalismos, de acuerdos de designaciones vlidas. Por tanto, eorigen del lenguaje no es lgico, ni busca adecuarse a la cosa, sino que su origen es pragmticopersigue un inters.

    - El concepto, como la verdad, es una ilusin de la que se ha olvidado que lo es. El cientfico semueve entre conceptos, que fueron metforas, y que ahora se han vaciado ya (el concepto es unacscara vaca). El estudio de la formacin de los conceptos permite recordar ese olvido.

    - El hombre cientfico y el hombre artstico: ste es creador, produce imgenes, siempre en luchacontra las convenciones vacas, se orienta a travs de puras intuiciones, habla con metforas

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    5/8

    Pgina 5 de 8

    prohibidas o con expresiones inauditas, con el fin de romper las barreras de los conceptos en los quenos movemos ya de antemano. Nunca olvida que el conocimiento es siempre una ficcin, y que porende nunca puede pretender alcanzar la verdad, porque sta es otra ficcin. As, juega con los modosde acceso a las cosas, forja mundos, juega. Es el dominio del arte sobre la vida.

    V. Consideraciones intempestivas. Cultura y genio. La filosofa en la poca trgica de los griegos.- El genio: no se le puede comprender desde una perspectiva humana. No es ms que los dems, sinoque est en otro nivel. Simboliza la grandeza humana (sta no es una nota del hombre, sino justoaquello que lo separa de lo humano). Hay un salto que lo hace distinto. El genio es un mdium oinstrumento del fondo creador de la vida: atestigua la verdad (ese fondo). Al genio no le interesan losasuntos humanos. Es aquel que est abierto al imperio del juego dionisiaco y lo expresa conpalabras, msica,. Y eso es la cultura: lo que produce el genio. En el NT la Grecia arcaica, trgicaes el modelo de cultura.

    - Primera Consideracin intempestiva: un ataque a la cultura alemana, una cultura autosatisfecha de smisma, y que vive en constante placidez.

    - Segunda Consideracin intempestiva: un ataque al sentido histrico, como sntoma de decadenciacultural. La tendencia a volver siempre al pasado que marchita la vida presente. Tres modos decomportarse respecto de la historia:a. Historia anticuaria: una actitud que se proyecta sobre el pasado, que slo lo conserva y admira

    que vive completamente del pasado, y que su actividad la enlaza siempre con el pasado. La vidaes entonces recuerdo y memoria.

    b. Historia crtica: una actitud abierta ante todo al presente, y que sirve siempre de medida para elpasado. Tomamos del pasado lo que nos sirve para el presente.

    c. Historia monumental: una actitud que se proyecta hacia el futuro, que se centra en las grandestareas por hacer, y trata de identificar en el pasado esos mismos proyectos. Se busca en el pasado

    para sustentar el proyecto de futuro.- En las Consideraciones tercera y cuarta, se aborda la cuestin del genio como centro esencial de una

    cultura nueva, futura, que se sustenta en hacer relevante la experiencia del fondo del mundo, deldevenir (porque el genio es el lugar donde ese fondo se patentiza).

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    6/8

    Pgina 6 de 8

    Captulo 2. La ilustracin de Nietzsche.I. Psicologa del desenmascaramiento y ptica de la vida: Humano, demasiado humano.

    a. Alejamiento de Schopenhauer (el empleo de las frmulas de su metafsica) y Wagner (eseendiosamiento artstico hacia su persona). Busca nuevos modos de expresin.

    b. HDH es el monumento de un crisis, de una ruptura, cada, desligarse, muerte, para volver a renacerdesde s mismo. En cada libro cuenta Nietzsche su vida, sus experiencias, su soledad, sus dudasde s mismo (su filosofa y su vida se fusionan). Las ideas no son verdaderas o falsas, sino que

    siempre son sntomas de la vida, signos que delatan una existencia (hay que buscar siempredetrs de la idea, en aquel que la piensa).

    c. Hay una inversin respecto al NT: ahora la metafsica y el arte son condenados, no son el lugar de laverdad, sino de la ilusin. Nietzsche se convierte en un ilustrado: el hombre terico, econocimiento puro, el socratismo son ahora lo esencial. El arte est dominado por las ilusionesmetafsica y religiosa (crear un ideal que consuela), y por ello las transfigura y las consolida.

    d. El hombre es colocado en el centro del pensar, es tematizado. Todo se reduce de una u otra forma alhombre y desde l se interpreta lo dems que existe. La vida tampoco ser el fondo originario (sudimensin csmica,), sino la vida biolgica.

    e. Lo que se encierra en todo lo anterior, el cambio de actitud, tiene que ver con un ejercicio radical dautocrtica: Nietzsche est criticando su punto de partida, esto es, se da cuenta que el unoprimordial,. es una forma de la cosa en s. Pero la cosa e s es una supersticin de losmetafsicos. l mismo ha cado en esa supersticin, en la ilusin de los transmundos, de losidealismos, de los dualismos y las escisiones. Tiene que ser ms radical: negar la cosa en s, ya nocabe distinguir entre cosa en s y fenmeno (Dionisos y Apolo). No podemos penetrar en elcorazn del mundo, porque eso no es ms que una creencia. Para eso tiene que asumir lamscara del dualista para romperla desde ella misma (la crtica se hace desde la experiencia deaquello mismo que vamos a criticar, sino la crtica es externa, distante,). Si no hay coraznesencia, fondo, entonces qu hacemos? Slo nos quedan las apariencias, los fenmenos.

    f. Proclama el dominio de la ciencia. Pero ciencia significa esencialmente crtica. De modo que laciencia no alude a un tipo de saber, sino a una actitud: crtica, desenmascaradora de ilusionesdepositadas en los saberes (metafsica, arte, religin,). Por eso, la ciencia debe aceptar que nohay hechos eternos, verdades absolutas, y que el hombre es el resultado de procesos histricosperspectivismo e historicidad. Es un modo de la genealoga: sta pone de manifiesto que eorigen de un valor es su contrario: el derecho tiene su origen en el provecho comn, la verdad enel instinto de engao, la santidad, en los instintos y rencores, el altruismo es una forma deegosmo. Los grandes valores esconden todos lo mismo, y ello delata un cierto idealismo en ellosmismos (donde vosotros veis ideales. Yo veo cosas humanas, demasiado humanas). Las cienciastienen su origen en instintos, intereses y tendencias casi siempre ocultos, subterrneos. Por esoel filsofo debe ser un psiclogo de los transfondos.

    g. Respecto a la metafsica: un sueo que el hombre inventa para consolarse de la caducidad de smismo y de todo lo que le rodea (un autoengao idealista, el pas del ideal. El hombre es eanimal de ideales); ese sueo reivindica una estancia que escapa justo a la caducidad. Lametafsica se aleja, as, de la afirmacin de la vida. Y por ello est condenada a morir. Los idealesde la metafsica esconden ilusiones y anhelos, esto es, los ideales son humanos, demasiadohumanos.

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    7/8

    Pgina 7 de 8

    h. La figura del espritu libre: no es el ilustrado, con una fe en la razn, sino aquel que guarda siempreuna distancia respecto de s mismo, no se asusta ante nada, reivindica la experimentacin paraconsigo mismo, con el mundo y con Dios, pone en todos lados la interrogacin, y no respeta nlas cosas ms sagradas, desconfa ante todo.

    II. La filosofa de la maana (Aurorayla Gaya ciencia).a. Se trata de usar el espritu de la ciencia para liberarse de la esclavitud propia de los ideales que sehallan en la religin, la metafsica y la moral. La ciencia al servicio de la liberacin. Ello a travs

    de la accin del desenmascaramiento: explicar lo ms alto por lo ms bajo, el ideal por elinstinto, la grandeza de la existencia por lo demasiado humano, el subsuelo de lo santo. Es eldesenmascaramiento como genealoga.

    b. El hombre ha colocado sobre su vida pesos inmensos, se ha inclinado hacia lo sobrehumano, yse ha olvidado de que fue l mismo el que hizo todo ello (el hombre se trasciende a s mismo yproyecta fuera de s por l mismo). Por eso tiene que aprender a ver lo humano que se ocultatras todo lo sobrehumano.

    c. El fin del desenmascaramiento: que el hombre aprenda a buscar no fuera de s, sino dentro des, experimentando en s mismo (la vida como experimento), hacindose, y no conducirse deacuerdo a una estructura de antemano. Es el hombre no arrodillndose ante los poderessobrehumanos (Dios, la ley moral, la cosa en s), sino descubriendo una dimensin oculta de supropio ser (ese deseo a crear imgenes, dolos; por qu?).

    d. El proceso de liberacin del hombre respecto a la esclavitud a ideales trascendentes se despliegaen dos momentos: primero, como desenmascaramiento psicolgico, que consiste en profanadesocultando que tras toda creacin suya se hayan sus instintos como motor de la misma.Segundo, que su carcter figurativo desemboca en un olvido o autoalienacinde ese mismo sercreativo, deslindndose as lo humano de lo sobrehumano (cuando ste es obra suya).

    e. Nietzsche ataca y destruye as tres formas fundamentales de grandeza humana: el santo, el sabio,el artista. Bajo todas ellas se encubren instintos humanos poco honrosos, hay una autoalienacinde base en todas ellas. Sin embargo, el espritu libre para Nietzsche es el hombre que sale deesa autoalienacin y se da cuenta (toma conciencia) de que todo ello es fruto de la capacidadcreadora del propio hombre. Esto permite recobrar la soberana sobre s mismo, cortar todaaspiracin y creencia en una trascendencia en s. El espritu libre se descubre a s mismo como elque dicta los valores (la identificacin de ser y valor), y con ese descubrimiento adquiere laposibilidad de proyectar nuevos valores, adquiere la posibilidad de invertir todos ellos.

  • 7/29/2019 Apuntes de Nietzsche de Eugen Fink

    8/8

    Pgina 8 de 8

    III. El mensaje.1. Forma, estilo y divisin deAs habl Zaratustra.

    a. El espritu libre se manifiesta como el espritu del atrevimiento experimentador, de la vida que haceensayos. Devolver a la existencia su soltura, nuevos campos donde experimentar vitalmente. Elgenio (Zaratustra) es a la vez santo, sabio y artista, pero estos tres entendidos sin cargas niidealismos, sino como expresin de la vida, en el ser experimentador que es la vida misma.

    b. El autntico poeta es aquel que a travs de su poiesis se orienta a la verdad originaria, al ah dondepuede emerger una nueva comprensin del mundo, donde se crea la verdad. Pensar es hacer arte.

    c. El lenguaje metafrico: reivindicando un espacio intermedio entre el pensar y el poetizar. Susintuiciones las expresa a travs de imgenes, comparaciones, que son susceptibles despus devolverse a interpretar, buscando nuevos sentidos. No usa vocabulario filosfico, abstraccionesvacas. Inspiracincomo una especie de revelacin: un dejarse ver u or algo que conmueve y trastornaen lo ms hondo. No se busca, sino que slo se recibe, sin preguntar quin lo da (en el origen delalbor de una nueva comprensin del ser).

    d. Primera Parte. El ltimo hombre: el que ha perdido todo idealismo, toda fuerza para trascenderse as mismo, que ya no se atreve a nada, ni quiere nada, que no cree en nada, que no realiza ningnproyecto, que se limita a vegetar a pesar de que tenga una cultura amplia. Es el hombre del nihilismo

    pasivo, somos nosotros mismos.

    2. . El superhombre y la muerte de Dios.a.

    3.IV.