Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el...

16

Transcript of Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el...

Page 1: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,
Page 2: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

Apuntes y aportaciones de proyectos

e investigaciones en educación

Primera edición

Ciudad Obregón, Sonora

M É X I C O

Page 3: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación Coordinación editorial José Manuel Ochoa Alcántar Diseño de portada e ilustración Rodrigo Fernando Véjar Suárez D.R. © 2009 por Instituto Tecnológico de Sonora ITSON 5 de Febrero 818 sur, Colonia Centro Código Postal 85000 Ciudad Obregón, Sonora M é x i c o http://www.itson.mx [email protected] +52 (644) 410.0900 Primera edición, noviembre de 2009 Hecho en México ISBN 9 7 8 – 6 0 7 – 7 8 4 6 – 1 2 – 3 edición impresa 9 7 8 – 6 0 7 – 7 8 4 6 – 0 4 – 8 e-book Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del Instituto Tecnológico de Sonora.

Page 4: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación

José Manuel Ochoa Alcántar

Sonia Verónica Mortis Lozoya Lorena Márquez Ibarra

Angel Alberto Valdés Cuervo Joel Angulo Armenta

Instituto Tecnológico de Sonora

Cuerpo Académico de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento Cuerpo Académico de Procesos Educativos

Departamento de Educación

COAUTORES

Nayat Lucía Amparán Valenzuela Lizeth Armenta Zazueta Miguel Ángel Barra Cota

Lorena Calderón Soto Ernesto Alonso Carlos Martínez

Antelmo Castro López Luz del Carmen Cortez Gonzalez

Laura Violeta Cota Valenzuela Omar Cuevas Salazar

Mónica Cecilia Dávila Navarro Francisco Alfonso Dávila Navarro

Elizabeth del Hierro Parra Salvador Díaz Martínez

Alejandro Escobedo García Irasema Fraijo González

Clara Isabel Gallardo Quintero Patricia Ayda García de la Garza

Ramona Imelda García López Isolina González Castro

María Teresa González Frías Marco Antonio Gutiérrez Coronado

María Cecilia Hernández Donnadieu Ernesto Alonso Lagarda Leyva

Yrma Imelda López López Gabriela López Solís

José Fernando Lozoya Villegas

María Luisa Madueño Serrano Agustín Manig Valenzuela Alma Rosa Muñoz Zepeda María de la Luz Nevárez Ávila Luis Fernando Olachea Parra Reyna Isabel Pizá Gutiérrez José Luis Quintana Padilla Jossie Teresita Quiroga Feuchter Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez Nidia Josefina Ríos Vázquez Maricel Rivera Iribarren Miriam del Carmen Robles Zazueta Ana María Rodríguez Pérez Gonzalo Rodríguez Villanueva Manuel de Jesús Sánchez Zazueta María Lorena Serna Antelo Claudia Selene Tapia Ruelas Sergio Tobón Tobón Gisela Margarita Torres Acuña Marcela Trinidad Torres Barrón Gabriel Armando Trevizo Martínez Maricela Urías Murrieta Elizabeth Valdivia González Mario Alberto Vázquez García Rubén Abdel Villavicencio Martínez Felipe de Jesús Zamarripa Pompas

Presentación de Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado Vicerrector Académico ITSON

Page 5: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

Contenido Apuntes y aportaciones de proyectos

e investigaciones en educación Presentación Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado

Primera parte. Sobre el ITSON y sus programas académicos en educación. Capítulo 1. La función social de la universidad. Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva y Dr. Marco

Antonio Gutiérrez Coronado. 13

Capítulo 2. Construcción de escenarios para los Centros de Innovación y Desarrollo del

Instituto Tecnológico de Sonora. Mtro. Ernesto Alonso Lagarda Leyva, Mtro. Salvador Díaz Maldonado y Mtra. Nidia Josefina Ríos Vázquez.

23

Capítulo 3. Breve historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el ITSON

1985-2010. Mtra. Maricel Rivera Iribarren, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza, Lic. Manuel de Jesús Sánchez Zazueta, Lic. Miguel Ángel Barra Cota y Mtro. Felipe de Jesús Zamarripa Pompas.

33

Capítulo 4. La Licenciatura en Ciencias de la Educación en Guaymas, Empalme y

Navojoa. Mtra. Laura Violeta Cota Valenzuela, Mtra. Ana María Rodríguez Pérez, Mtro. Luis Fernando Olachea Parra, Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda, Mtra. Isolina González Castro, Mtra. Lizeth Armenta Zazueta y Lic. Miriam del Carmen Robles Zazueta.

49

Capítulo 5. Evolución de la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora.

Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas, Lic. José Luis Quintana Padilla, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtro. Mario Alberto Vázquez García, Mtra. Isolina González Castro y Mtra. Maricela Urías Murrieta.

55

Capítulo 6. Profesional Asociado en Desarrollo Infantil: Construyendo una educación de

calidad para la infancia. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Lic. Marcela Trinidad Torres Barrón, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. María de la Luz Nevárez Ávila, Lic. Irasema Fraijo González, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza y Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro.

65

Segunda parte. Sobre nuestros proyectos de desarrollo y el trabajo en la comunidad. Capítulo 7. Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología

Educativa ‘Patte’. José Manuel Ochoa Alcántar. 75

Capítulo 8. Alfabetización Tecnológica y el cierre de la brecha digital. Dr. Joel Angulo

Armenta, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Lic. Elizabeth Valdivia Gonzalez, Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez y Lic. Gabriela López Solís.

81

Capítulo 9. Centro de Referencia Empresarial del Patte como una ventaja competitiva

para las microempresas. Mtro. Agustín Manig Valenzuela, Dr. Joel Angulo Armenta y Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya.

91

Capítulo 10. Animación infantil y hospitalaria. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Mtra. Luz del

Carmen Cortez Gonzalez, Lic. María de la Luz Nevárez Ávila y Lic. Rubén Abdel Villavicencio Martínez.

97

Page 6: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

Capítulo 11. Los niños también aprenden en la universidad. Mtra. Mónica Cecilia Dávila

Navarro, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro y Lic. Alejandro Escobedo García.

105

Capítulo 12. Prácticas profesionales del Licenciado en Ciencias de la Educación. Lic. Lorena

Calderón Soto, Mtra. Clara Isabel Gallardo Quintero, Lic. María Cecilia Hernández Donnadieu, Mtra. Maricel Riverra Iribarren y Mtro. Antelmo Castro López.

115

Capítulo 13. Sistema de gestión del circuito de prácticas profesionales del Profesional

Asociado en Desarrollo Infantil. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. Irasema Fraijo González, Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza.

121

Capítulo 14. Educación vanguardista: Modelo basado en competencias. Mtra. Clara Isabel

Gallardo Quintero, Mtra. Nayat Lucía Amparán Valenzuela y Mtra. María Lorena Serna A. 129

Capítulo 15. Aspectos teóricos y metodológicos para la creación de un organismo de

certificación de competencias profesionales desde la educación superior. Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Dr. Sergio Tobón Tobón, Mtra. María Lorena Serna Antelo y Lic. Yrma Imelda López López.

135

Capítulo 16. Participación social en el estado de Sonora. Mtra. María Teresa González Frías y Lic.

Lorena Calderón Soto. 145

Capítulo 17. Hacia la virtualización de los procesos educativos: Caso CEVE. Dra. Ramona

Imelda García López, Dr. Omar Cuevas Salazar y Mtra. Elizabeth del Hierro Parra. 153

Tercera parte. Sobre nuestras investigaciones y contribuciones teóricas. Capítulo 18. El docente y la calidad educativa. Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo, Mtra. Maricela

Urías Murrieta, Dr. Ernesto Alonso Carlos Martínez y Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas. 165

Capítulo 19. Las actitudes de alumnos y profesores hacia el uso de tecnologías en la

educación: Una historia de 7 años de investigación. Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtro. Mario Alberto Vázquez García, Lic. Gabriel Armando Trevizo Martínez y Mtra. Jossie Teresita Quiroga Feuchter.

175

Capítulo 20. El perfil del estudiante universitario en la formación a distancia. Mtra. Lorena

Márquez Ibarra, Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Dra. Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez y Mtro. José Fernando Lozoya Villegas.

189

Capítulo 21. Adquisición de competencias ciudadanas normalizadas utilizando medios

tradicionales y medios educativos a distancia. Dr. Joel Angulo Armenta, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya y Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez.

195

Capítulo 22. El papel de la familia en el logro académico. Mtra. Maricela Urías Murrieta, Mtra.

Lorena Márquez Ibarra, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo y Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas.

205

Capítulo 23. Diseño y utilización de objetos de aprendizaje en cursos modalidad virtual-

presencial. Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Dra. Ramona Imelda García López y Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar.

213

Capítulo 24. La evaluación de la docencia como elemento para la mejora de la calidad de

la educación. Mtra. María Luisa Madueño Serrano, Mtra. Lorena Márquez Ibarra, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo y Mtro. Antelmo Castro López.

221

Autores 229

Page 7: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

ISBN 978-607-7846-12-3 impreso ISBN 978-607-7846-04-8 e·book Apuntes y Aportaciones de Proyectos e Investigaciones en Educación © ITSON 2009

Capítulo 5

Evolución de la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora

Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña [email protected]

Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas

Lic. José Luis Quintana Padilla Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora

Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar Director de Servicios, Instituto Tecnológico de Sonora

Mtro. Mario Alberto Vázquez García Mtra. Isolina González Castro

Instituto Tecnológico de Sonora, Unidad Guaymas

Mtra. Maricela Urías Murrieta Instituto Tecnológico de Sonora, Campus Empalme

Desde sus inicios, la Maestría en Educación ha compartido la filosofía del Instituto Tecnológico de Sonora al ofrecer servicios que contribuyan al desarrollo social. En 1993 surge la Maestría en Docencia e Investigación Educativa con la intención de profesionalizar a los profesores del instituto y poner en marcha el desarrollo curricular. La evolución de este posgrado se sustenta en la investigación del entorno. En 1996 se lleva a cabo una primera actualización del plan de estudios con el objetivo de mejorar la práctica docente y en 1999 continúa ahora como Maestría en Educación, con un objetivo centrado en la formación de profesionales enfocados a analizar la problemática educativa regional, desarrollando proyectos de investigación y encaminados a mejorar procesos educativos y sistemas escolares. Cinco años después surge el plan 2004 como resultado de un análisis del entorno socioeconómico que requirió de un modelo de vinculación que detectara necesidades de distintos organismos, y a su vez de profesionales capaces de enfrentar tales circunstancias, formando así especialistas en procesos de capacitación y la consultoría con apoyo en tecnologías de la información y comunicación. A partir del año 2006, se inició la oferta de este último plan de estudios en la modalidad virtual-presencial. De forma general este capítulo cuenta la historia y justificación que ha dado pie a la evolución y progreso de este programa educativo.

Page 8: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

TORRES, MORTIS, TAPIA, QUINTANA, OCHOA, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ Y URÍAS.

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

56

Historia y planes de estudio

A lo largo de su historia, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ha dirigido sus esfuerzos y motivación por ofrecer servicios educativos de calidad que promuevan el desarrollo de la sociedad a la cual pertenece y a la cual debe su existencia. De acuerdo con ITSON (s/f), en 1955 surge por iniciativa de la sociedad Cajemense como escuela preparatoria atendiendo a un total de cincuenta estudiantes con una planta docente de ocho profesores, convirtiéndose en la primera preparatoria del sur del Estado de Sonora, bajo el nombre ‘Justo Sierra’. En 1956 cambia su nombre al de Instituto Tecnológico del Noroeste y en 1962 se nombra como actualmente se le conoce. En 1964 incluye a su oferta académica estudios de nivel superior con el programa educativo de Ingeniero Industrial. En 1973 ingresa la última generación de bachillerato, la cual egresó en 1976, año en el que se inicia la carrera de Licenciado en Administración con la cual ITSON se convierte en una Institución de Educación Superior (IES).

Dada la exitosa trayectoria que se fue desarrollando como IES y acrecentando el compromiso social que siempre le ha caracterizado, el ITSON emprende iniciativas que le permiten ir consolidando un modelo educativo comparable a nivel internacional, para lo cual estableció objetivos y la estrategia para elevar la calidad educativa, a través de la habilitación del talento humano. Una de dichas iniciativas fue la definición de ‘El Valor del Modelo ITSON’ en 1991 (ITSON, 1996), el cual orienta la labor institucional bajo los principios de trabajo, servicio y calidad; la implementación de un modelo de administración para la calidad total en educación, iniciado en 1992 con la participación de personal académico y administrativo. En enero de 1993 se solicitó a distintas universidades del país plantear propuestas pertinentes para el desarrollo de un sistema curricular de posgrado bajo criterios de calidad con el fin de habilitar a la planta docente. La propuesta elegida fue la de la Universidad de las Américas-Puebla, con quien se inicia un programa de formación en febrero de este mismo año (Rodríguez, 1995).

Maestría en Docencia e Investigación Educativa, Plan 1993

En 1993 se implementa el programa de profesionalización de la planta docente creado con el apoyo de la Universidad de las Américas-Puebla en modalidad no convencional a nivel maestría, con el nombre de Maestría en Docencia e Investigación Educativa (MDIE), esto como una estrategia para soportar el desarrollo curricular institucional. Como parte de los resultados por la implementación de la maestría, en mayo de 1993 se inició una movilización en cuestión de desarrollo curricular. Todos los estudiantes de este plan de estudios, siendo profesores del ITSON, iniciaron el rediseño curricular de planes y programas de licenciatura, empleando como base el modelo de planeación estratégica considerando no sólo la importancia del cliente, sino el impacto social que se propicia a través de su desempeño, lo cual generó como resultado la implementación del plan 1995.

Objetivos del programa 1. Proveer los conocimientos sobre planeación estratégica para a partir de éstos, desarrollar propuestas coherentes con la

visión y misión de la institución educativa. 2. Propiciar la adquisición de herramientas indispensables sobre diseño curricular que le permita estructurar planes y

programas de estudio. 3. Proporcionar los conocimientos y habilidades para elevar la calidad de la clase, contribuyendo al desarrollo curricular

continuo. 4. Propiciar una formación básica en investigación educativa. Perfil de egreso. Al finalizar el programa de maestría los egresados serán capaces según Rodríguez (1995): 1. Desarrollar proyectos curriculares e instruccionales. 2. Detectar situaciones problemáticas en el contexto educativo en que se desenvuelve. 3. Apreciar y respetar las características físicas, afectivas y cognoscitivas del ser humano. 4. Plantear preguntas relacionadas con su área a nivel aula, departamento e institución así como desarrollar proyectos

de investigación científica para contestar dichas preguntas. 5. Presentar los resultados de sus investigaciones, de acuerdo a formatos internacionales aceptados. 6. Usar tecnología de punta para codificar, alimentar y procesar datos en la resolución de sus proyectos 7. Trabajar colaborativamente. 8. Conocer los distintos procesos de la estructura organizacional educativa. 9. Participar en el proceso de planeación, organización y control de aquellas actividades administrativo-educativas que

tengan que ver con su quehacer, a través del uso de técnicas y de autoridad formal. Estructura del plan de estudios. El programa de MDIE plan 1993, fue desarrollado con la participación de distintos profesores de instituciones educativas del país, como es el caso del Dr. Juan Manuel Garibay Ávalos, la M.C. Coral Ibarra Yunez y el Dr. Guillermo Rivero Rojas de la Universidad de las Américas-Puebla; el Dr. Antonio Santos Moreno de la Universidad Autónoma de Puebla, y el Dr. Víctor M. Mosquera Peralta de la Universidad Nacional Autónoma de México, cubriendo áreas en las cuales el egresado podría desempeñar con las siguientes funciones (Rodríguez, 1995):

Page 9: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ITSON .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

57

1. Desarrollo curricular e instruccional. Apoya a las organizaciones educativas para el diseño, implementación y evaluación de programas curriculares e instruccionales.

2. Psicología educativa y evaluación en el salón de clase. Comprende las características de las etapas del desarrollo humano y es capaz de explicar los procesos de aprendizaje, lo que le sirve de base para mejorar su práctica docente.

3. Administración educativa. Genera, en el marco de la planeación estratégica, propuestas coherentes con la visión y misión de la institución en que labora, además evalúa el impacto que tiene la implementación de una innovación en la organización educativa.

4. Investigación educativa. Desarrolla, a partir de la aplicación de diversas metodologías e instrumentos de la investigación educativa, propuestas para mejorar los resultados de la acción educativa tanto a nivel administrativo como docente.

Estas funciones fueron además ofertadas en tres diplomados: docencia, administración educativa e investigación educativa. Quien cumpliera con dichos diplomados y la conclusión de un trabajo de titulación podría obtener el grado de maestro.

Figura 5.1 Mapa curricular 1993

Tetramestres 1 2 3 4 5

Filosofía y teorías educativas Teoría y dinámica de grupos

Desarrollo humano

Sistematización de la enseñanza

Teoría del aprendizaje Planeación estratégica

Tecnología educativa Difusión de innovaciones

Métodos y técnicas de investigación educativa

Tutoría I Administración de sistemas

de información y documentación

Investigación educativa aplicada

Tutoría II Seminario integrador Seminario de tesis

Para el desarrollo de la titulación de los estudiantes del programa, se contó con la participación de asesores como el Dr. José Ángel Vera Noriega del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la M.C. Alba Frock Granillo de la Universidad Pedagógica de Hermosillo, así como el Dr. Ramón Ferreiro Gravié y el M.C. Gonzalo Rodríguez Villanueva del Instituto Tecnológico de Sonora. Por otro lado se obtuvo el apoyo como revisores de profesores de ITSON como es el caso del Dr. Ramón Zavala Fonseca, M.I. Salvador Díaz Maldonado, Dr. Fernando Lares Villa, Dr. Gilberto Borrego Verdín, Mtro. Luis Carlos Valdez Torres y M.I. Alejandro Arellano González (Rodríguez, 1995). La implementación de este programa educativo permitió a ITSON habilitar a una parte de su planta docente quienes lograron poner en marcha proyectos que impulsaron el desarrollo curricular institucional dando pie a la implementación de un nuevo plan de estudios para los programas de licenciatura en 1995, así como el desarrollo de proyectos innovadores.

Maestría en Docencia e Investigación Educativa (M.D.I.E.), Plan 1996

En 1993 se efectuó un estudio en el que se caracterizó al egresado del ITSON como alguien que resuelve problemas bajo una posición científica, ubica su desempeño en un contexto sociocultural visualizando el impacto en el plano individual, familiar y profesional, se interrelaciona con profesionistas de otras áreas mediante el uso de lenguaje común y actitudes requeridas para el trabajo colaborativo, además de involucrar a otros y dirigir esfuerzos a metas comunes, lo cual propició la determinación de un nuevo modelo curricular que derivó a su vez un nuevo perfil docente. Según este perfil el profesor requiere de la aplicación de aprendizaje significativo, el descubrimiento y construcción de conocimientos en grupos colaborativos, la aplicación en aula del método científico, el desarrollo de creaciones científicas-pedagógicas, la comunicación horizontal docente-alumno y alumno-alumno, el incremento del compromiso y responsabilidad con aprendizaje propio y de equipo, la activación de los procesos cognoscitivos y con ello la creatividad, así como la intensificación de las relaciones interpersonales (ITSON, 1996).

En 1995 se efectuó un diagnóstico de necesidades de profesionalización de la docencia en la Dirección de Ingeniería y Ciencias Biológicas, en donde se evaluó el desempeño de los docentes de sus distintas áreas, mediante un instrumento que valoró criterios de la propuesta desarrollada por la M.D.I.E. Cristina Castillo, que consideró aspectos cognoscitivos, de habilidades y actitudes y que en sus conclusiones se señala que es necesario un mayor esfuerzo institucional por profesionalizar a los docentes en aspectos de a) relación docente-alumno; b) cooperación entre estudiantes; c) planeación del aprendizaje; d) realimentación oportuna; e) empleo de tiempos; f) definición de objetivos y revisión de logros; g) respeto a la diversidad de talentos, estilos y ritmos de aprendizaje; h) planeación previa y estratégica; i) estimulación de la participación en la extensión universitaria, y j) fomento de la investigación (ITSON, 1996). Tomando como

Page 10: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

TORRES, MORTIS, TAPIA, QUINTANA, OCHOA, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ Y URÍAS.

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

58

referencia lo anterior, se actualizaron los objetivos y contenidos del programa de la MDIE para permitir mejorar la función pedagógica, competencia profesional y el desarrollo personal de los académicos, además de ofrecer la oportunidad de contar con un sistema de evaluación del desempeño del profesor. En 1996 entra en vigor la implementación del nuevo plan de estudios del programa.

Objetivos del programa 1. Integrar la visión actual de la función universitaria para el desempeño del docente 2. Utilizar métodos actuales en la planeación, desarrollo, evaluación y seguimiento de la propuesta curricular y el diseño

instruccional, para sistematizar el ejercicio docente 3. Vincular los conocimientos, habilidades y actitudes de aprendizaje con la práctica docente para el logro de los

objetivos de la enseñanza 4. Desarrollar propuestas innovadoras, mediante el método científico y estadística aplicada, sobre la función docente

para elevar el nivel académico de los estudios ofrecidos en educación superior Perfil de egreso. El egresado de la Maestría será capaz de: 1. Sustentar la Misión Universitaria en el entorno, ante los cambios económicos, sociales y políticos, mediante la guía

filosófica de la educación, el liderazgo estratégico y la administración educativa. 2. Propiciar experiencias interactivas que generen aprendizaje significativo dirigido al logro de fines humano-sociales. 3. Construir e implantar situaciones de enseñanza-aprendizaje que conduzcan al desarrollo de relaciones

interpersonales efectivas en un plano de interdependencia humano-social. 4. Activar procesos que despierten la creatividad para descubrir y construir el conocimiento en grupos de trabajo

colaborativo. 5. Generar propuestas científicas de carácter pedagógico y de solución de problemas mediante la aplicación de

instrumentos teóricos, metodológicos y de alta tecnología, y difundirlos en formatos internacionalmente aceptados. Estructura del plan de estudios. El programa de MDIE plan 1996 estuvo organizado en cuatro diplomados, los cuales estuvieron dirigidos al logro de los siguientes objetivos. 1. Diplomado 1. Funciones sustantivas de la universidad y la administración. Reconocimiento del papel primordial de la

filosofía como guía en la labor educativa, así como las influencias de los cambios económicos, políticos y sociales en dicha labor.

2. Diplomado 2. Desarrollo humano a través de propuestas innovadoras. Utilización de métodos de enseñanza innovadores fundamentados en teorías de aprendizaje con la finalidad de mejorar la práctica de la docencia. Del mismo modo lograr el conocimiento de las características de las etapas del desarrollo humano.

3. Diplomado 3. Desarrollo curricular. Implantar y reflexionar el proceso metodológico de desarrollo curricular e instruccional enfatizando el aspecto evaluativo.

4. Diplomado 4. Tecnología educativa. Profundizar y actualizarse en aspectos específicos de una profesión determinada, promoviendo con ella la integración entre aspectos pedagógicos generales y de la disciplina en particular.

El proceso formativo que caracterizó a esta propuesta educativa tuvo como base una etapa de exploración-reflexión que cubrió los tres primeros diplomados, en donde se lograba sistematizar una problemática, siendo en el cuarto diplomado en donde se concreta el proyecto de tesis considerando la planificación de la metodología elegida para la solución de la problemática detectada. El resto del trabajo de investigación se concluiría seis meses después de este último diplomado, con la aplicación del método para la obtención de resultados y discusión, tal como se observa en el siguiente esquema.

Mapa curricular. Como se visualiza en el esquema, la implementación de los diplomados fue guiada por cuatro ejes curriculares: contextual, conceptual, metodológico y de instrumentación. A diferencia del plan 1993, en este se incluyeron tres cursos de metodología de la investigación, además del seminario de tesis, lo cual permitía que el estudiante avanzara en su proyecto de titulación durante su paso por el programa educativo. El programa se desarrolló en períodos semestrales, en donde se trabajaba fuertemente en la mejora de la práctica docente sin dejar de lado la formación para el desarrollo curricular.

Figura 5.2 Mapa Curricular 1996

Semestre 1 2 3 4

Dirección estratégica de la educación superior Corrientes contemporáneas de la filosofía educativa Análisis sociopolítico de la educación universitaria

Metodología de la investigación I

Desarrollo humano Teoría del aprendizaje y desarrollo cognitivo

Psicología educativa Proyectos educativos innovadores Metodología de la investigación II

Desarrollo curricular Administración educativa Desarrollo instruccional

Metodología de la investigación III

Sistemas de información Seminario de tesis

Curso complementario I Curso complementario II Curso complementario III

Maestría en Educación (ME), Plan 1999

En el año 1997 se inició un proceso de desarrollo curricular en el posgrado con la metodología de la planeación estratégica, buscando impactar con más intención en los indicadores sociales, es decir, obtener resultados a nivel mega, de donde se derivó la visión, misión y el modelo curricular de posgrado, además de

Page 11: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ITSON .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

59

los planes de estudio de cada programa educativo (ITSON, 1998). La visión del posgrado del ITSON fue definida de la siguiente manera:

La sociedad del siglo XXI, habrá de caracterizarse por ser globalizada, dinámica, humanista, democrática, altamente tecnificada y productiva, consciente del aprovechamiento racional de los recursos para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En consecuencia, el posgrado será flexible, interinstitucional con reconocimiento internacional, vinculado con su entorno, apoyándose en proyectos de investigación, contando con académicos de alto nivel (docentes-investigadores) y con visión integral de la sociedad, y un personal de apoyo con actitud de servicio y abierto al cambio; de tal forma que le permita egresar un recurso humano con conciencia social, visión holística, capacitado para trabajar en docencia e investigación y en grupos multidisciplinarios, analítico y solucionador de problemas, agente de cambio y con ética profesional (ITSON, 1998, p. 5).

Teniendo claro los resultados de impacto social (nivel mega), se concentró en el nivel institucional, que dentro de la planeación estratégica es el nivel macro, obteniéndose para posgrado su misión, la cual se definió de la siguiente manera:

El Instituto Tecnológico de Sonora, a través del posgrado participa en el Sistema de Educación Superior e impacta en la sociedad, formando integralmente líderes vinculados con los sectores social y productivo, quienes participan en la generación, aplicación y difusión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Para ello se apoya en una estructura organizacional flexible, con personal académico colegiado, utilizando esquemas metodológicos basados en la ciencia y evaluando permanentemente los resultados de su actividad, en un marco global (ITSON, 1998, p. 5).

Se definieron también tres niveles de posgrado, estos son: especialidad, maestría y doctorado. Para la maestría se estableció que forma personal capacitado para participar en el desarrollo innovativo, el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances del área en cuestión o de aspectos específicos del ejercicio profesional. Se señalaba que el egresado adquiriría un amplio conocimiento, incluidos el origen, desarrollo, paradigmas, aspectos metodológicos de la investigación, técnicas en vigor y grado de validez en su área de especialidad, lo que le permitiera estar preparado para el desarrollo de actividades académicas de alto nivel para la alta especialización. La formación que se buscaba era más bien panorámica y de extensión, que de profundidad o actualización, en consecuencia, implicaba el dominio del área en su sentido más amplio.

En este modelo curricular de posgrado se definieron los tipos de formaciones que permitirían obtener una más integral, mismos que se describen de la siguiente manera: a) formación general, que proporciona los conocimientos, habilidades, actitudes y valores mínimos que deben tener los estudiantes de posgrado independientemente del área en que esté ubicado; b) formación especializada, proporciona los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con las características propias de cada uno de los programas de posgrado; y c) formación metodológica, que facilita el desarrollo de habilidades requeridas para sistematizar la generación de conocimiento y/o la solución de problemas.

Por otro lado, las áreas en que incidirían las diferentes formaciones y que constituyeron el contenido de las mismas, son las siguientes: a) área cognitiva, considerando el conjunto de conocimientos de las diferentes formaciones, orientados a desarrollar en el alumno su dimensión intelectual, manifestándose a través del dominio de conceptos, leyes, principios y teorías de la disciplina en estudio; b) área tecnológica, que contempla habilidades orientadas a desarrollar en el alumno su dimensión física-mental, manifestada a través de la ejecución de acciones y operaciones para realizar tareas, identificar y resolver problemas, y generar conocimiento; y c) área afectiva, referida a actitudes y valores orientados a desarrollar en el alumno su dimensión humana elegida en forma personal, y manifestadas a través de conductas o comportamientos convencionalmente valorados como positivos, adecuados o trascendentes.

Este proceso de diseño curricular con impacto social enmarcó la actualización del programa, es por ello que se consideraron los problemas educativos que podrían resolver, es decir, los cursos que se incorporarían serían aquellos que ayudaran a resolver algunos problemas educativos centrales los cuales se atenderían con el saber hacer de los egresados que más adelante se listan y sus proyectos.

Por otra parte, se llevó a cabo una revisión de los antecedentes del programa anterior de MDIE con el fin de definir el alcance de los cambios que se desarrollarían, identificando que había que reforzar los aspectos formativos en cuanto al dominio de la estadística, inglés y computación, estos dos últimos se solicitaron

Page 12: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

TORRES, MORTIS, TAPIA, QUINTANA, OCHOA, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ Y URÍAS.

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

60

como requisito de ingreso. Se planteó la necesidad de definir la modalidad educativa en la cual se podría ofertar el programa educativo resultado del rediseño, modalidad convencional, no convencional o híbrido, identificándose desde entonces la oportunidad de ofertar programa en distintas modalidades educativas, en este caso, el plan 1999 se desarrolló de forma convencional, más adelante en el plan 2004 se logró la modalidad semi presencial. De este modo, en 1999 se inició el rediseño del programa educativo participando en este proceso los siguientes docentes: Dra. Sonia Beatriz Echeverría Castro, Dra. Ramona Imelda García López, Mtra. Sandra Luz Rodríguez González, Mtro. Francisco Enrique Montaño Salas, Dra. Dora Yolanda Ramos Estrada y Mtra. María Lorena Serna Antelo (ITSON, 1999), obteniendo como resultado el programa de la Maestría en Educación plan 1999 que a continuación se describe:

Objetivo del programa. Formar profesionistas capaces de analizar la problemática educativa de la región a través del desarrollo de proyectos de investigación a nivel institucional para mejorar la calidad de los procesos educativos y sistemas escolares. Perfil de egreso. El egresado de la maestría en educación será capaz de analizar, con una visión humanista y holística, el proceso educativo en el contexto en el que se desarrolle, con el fin de identificar problemáticas y proponer alternativas de solución de manera científica. Saber hacer: 1. Plantear problemas del sistema escolar en que labora 2. Adaptar modelos administrativos y curriculares acordes a las necesidades de la sociedad, en donde la institución

educativa se encuentre inmersa 3. Generar propuestas instruccionales haciendo uso de tecnología educativa orientada a mejorar la calidad de las

instituciones escolares 4. Dirigir grupos para eficientar los procesos educativos 5. Desarrollar programas de orientación educativa para incidir en el aprovechamiento estudiantil

El egresado podrá desempeñarse en las siguientes áreas funcionales: a) Docencia: al ejercer la docencia en una institución educativa; b) Administración: para administrar los procesos educativos y sistemas escolares; c) Orientación educativa: al desarrollar proyectos y programas de orientación educativa y d) Consultoría: para brindar servicios de asesoría y/o consultoría educativa. El mercado laboral en el cual puede colocarse son en las: instituciones educativas, despachos de consultoría, organismos oficiales y privados e instituciones de apoyo. A continuación se presentan las materias del programa cuya duración estaba organizada por tetramestres.

Figura 5.3 Mapa curricular 1999

Tetramestre 1 2 3 4 5 6

Formación general I Problemática educativa

nacional Formación

metodológica I

Formación general II Planeación estratégica

educativa Modelos

administrativos y curriculares I

Construcción de instrumentos educativos con laboratorio

Dirección de grupos Modelos administrativos y

curriculares II

Tópico I Modelos

instruccionales Tópico II

Quinto tetramestre Tópico III

Formación metodológica II

Seminario de tesis

Los principales cambios en este plan 1999 tuvieron que ver con incorporar la resolución de problemas educativos por parte de los estudiantes durante el proceso de formación, impactando así en la sociedad; siendo acordes con el nuevo modelo de posgrado, se incorporaron también más saberes metodológicos para apoyar la investigación como lo es la estadística. Por otro lado, se observan nuevos requisitos como cierto dominio del inglés y uso básico de computadora. En cuanto al egreso y la graduación, se consideraba como requisito de egreso la terminación de los créditos relacionados con las materias. Los requisitos de graduación eran: La terminación de los créditos, promedio general de 8 (ocho), elaboración de la tesis y aprobar el examen de grado.

Al concluir los créditos de la maestría,se otorgaba un plazo de un año para obtener el grado. En caso de no ocurrir lo anterior se debía cursar un seminario de tesis. Este plan de estudio se rediseñó acorde con la iniciativa institucional de desarrollo curricular como una estrategia para impactar en los indicadores sociales, a través de los proyectos desarrollados por los estudiantes en formación (ITSON, 1999). Los planes de estudio de la Maestría en Educación hasta el momento habían estado desarrollándose en el Campus Obregón, pero como parte del desarrollo que se había estado emprendiendo es que se amplía su oferta al Campus Guaymas en agosto de 2002, con la intención de brindar servicio a la demanda del sector educativo a nivel posgrado para los docentes de la región Guaymas-Empalme. Los cursos fueron ofrecidos en

Page 13: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ITSON .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

61

modalidad presencial a cursarse en tres años ofreciéndose dos materias por tetramestre los lunes y miércoles de 7 a 10 de la noche.

Maestría en Educación, Plan 2004

El plan de estudios de Maestría en Educación en su plan 2004, de acuerdo con la propuesta curricular presentada a Consejo Directivo (ITSON, 2004), surge a partir de un análisis del entorno socioeconómico para determinar los retos de las organizaciones del país y el papel del posgrado en educación para enfrentar dichos retos. Como en el ITSON se privilegia la vinculación entre los sectores productivo y educativo, se requiere de un modelo de vinculación que permita detectar las necesidades de los organismos de la región y a su vez ofrecer programas pertinentes para formar profesionales que den respuestas a dichos requerimientos.

Es por esto que el área de posgrado de esta institución organizó el primer foro de enlace empresa-ITSON el primero de junio de 2004, donde se efectuó un diagnóstico de necesidades con la colaboración de 110 representantes de distintos organismos de la región. En este evento, se expusieron las principales necesidades y áreas de oportunidad de las mismas. Los principales problemas que plantearon estuvieron relacionados con la planeación estratégica y la capacitación del personal. Por lo tanto, las áreas donde necesitaban más apoyo eran: a) en el proceso de capacitación, en la detección de necesidades, diseño, implementación y evaluación de cursos de capacitación; b) en la planeación estratégica de negocios; y, c) en el desarrollo de los sistemas de gestión de la calidad, enfocada tanto al producto como al servicio.

El proceso de rediseño inició en noviembre de 2003 y terminó en junio de 2004 para entrar en vigor en el mes de septiembre del mismo año. El equipo que trabajó en el diseño de la propuesta estuvo conformado por: Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Mtra. Gloria Isabel Bojórquez Morales, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza y Mtra. Maricela Urías Murrieta (ITSON, 2004).

Objetivo del programa. Formar profesionales de la educación capaces de asesorar y dirigir procesos educativos, resolver problemas relacionados con la formación de personal así como implementar sistemas de calidad con el apoyo de la planeación estratégica, las tecnologías de información y comunicación, acorde a las necesidades de la organización y que impactarán en el desarrollo de la comunidad. Perfil de egreso. El egresado de la Maestría Educación será capaz de diagnosticar los problemas que afectan a los procesos educativos en empresas y escuelas de la región, proponiendo e implementando alternativas de solución, utilizando las técnicas de consultoría; incidiendo con ello en la mejora de los procesos de formación, optimización del uso de la tecnología educativa y la planeación estratégica de dichos organismos. Su desempeño será a través de las siguientes competencias: 1. Desarrollar estrategias instruccionales que incidan en la calidad de la educación que brindan las instituciones

educativas y/o las organizaciones. 2. Desarrollar el proceso de capacitación, acorde a las necesidades de la organización y los planes estratégicos de la

misma. 3. Integrar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, al proceso de enseñanza-aprendizaje en

instituciones educativas y organizaciones con intereses de formación. 4. Implantar proyectos de consultoría y/o investigación enfocados a mejorar la calidad de los procesos de capacitación y

del uso de la tecnología educativa en las organizaciones. Estructura del plan de estudios. El programa de Maestría en Educación plan 2004, se encuentra organizado por bloques de cursos que orientan el desarrollo de las competencias, los cuales se señalan a continuación indicándose los desempeños esperados en cada uno de ellos. 1. Docencia: Proponer estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; desarrollar y dirigir procesos

educativos. 2. Capacitación: Elaborar diagnósticos para planear la capacitación y el desarrollo del capital humano en las

organizaciones; diseñar, implementar y evaluar los procesos de capacitación en una organización. 3. Uso de tecnología en educación: Dar soporte al aprendizaje mediante el diseño y la elaboración de material didáctico

de apoyo, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s); desarrollar procesos de instrucción haciendo el uso de la tecnología.

4. Consultoría: Desarrollar proyectos de consultoría en las organizaciones con el fin de mejorar los procesos educativos incidiendo en la docencia, la capacitación, uso de la tecnología, la calidad y la planeación estratégica de las mismas.

Figura 5.4 Mapa curricular 2004

Tetramestre 1 2 3 4 5 6

Formación general I Fundamentos

psicopedagógicos Formación

metodológica I

Formación general II Capacitación I

Estrategias instruccionales

Tecnologías de la educación I

Capacitación II Consultoría I

Tecnologías de la educación II

Consultoría II Tópico

Formación metodológica II Consultoría III

Seminario de tesis

Page 14: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

TORRES, MORTIS, TAPIA, QUINTANA, OCHOA, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ Y URÍAS.

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

62

A partir del año 2004 el programa educativo de Maestría en Educación es ofertado desde el Departamento de Educación, ya que anteriormente era ofrecido desde la Dirección de Investigación y Estudios de Posgrado. El principal cambio de este plan de estudios, con respecto al anterior fue la oportunidad para que los futuros egresados del programa se coloquen en escenarios laborales distintos a los tradicionales, tales como organizaciones públicas y privadas, empresas, además de las instituciones educativas, esto debido a que sus competencias permiten:

1. El desarrollo de programas de capacitación acorde a las necesidades organizacionales. 2. La formación docente de profesores de diferentes instituciones educativas de la región. 3. El desarrollo de procesos de consultoría y generación de propuestas acordes a las necesidades de los diferentes

organismos (empresas y escuelas) que requieran mejorar sus procesos educativos. 4. La optimización del uso de la tecnología aplicada a la educación. 5. La generación de planes estratégicos que incidan en la mejora de la calidad y el desarrollo de los recursos humanos de

las organizaciones.

En el caso del Campus Guaymas, se ofrece este plan en el 2005, siendo su segunda generación y en el 2008 la tercera.

Maestría en Educación en Modalidad Virtual-Presencial (ME-VP), Plan 2004

A partir del año 2006 se oferta la Maestría en Educación en la modalidad virtual - presencial, lo anterior para satisfacer la necesidad de ofrecer un programa que atendiera los requerimientos de formación de los profesionales interesados en profundizar en el área de la educación. Se tiene registrado que quienes demandan más la maestría son en su mayoría profesionistas que realizan o están interesados en realizar sus funciones como docentes, capacitadores o bien administradores educativos cuya formación inicial fue distinta a la educación, al mismo tiempo que están interesados en los beneficios de la modalidad virtual presencial como la flexibilidad de estudiar en sus propios tiempos, interés en conocer más sobre la modalidad y los usos educativos de la tecnología, la disminución de costos por traslados y por el uso de materiales, entre otros.

Respecto al cambio de modalidad presencial a virtual-presencial, se continuó con el plan 2004, el cual está vigente a la fecha; lo que se hizo fue desarrollar los cursos en la nueva modalidad. Las competencias que se pretenden desarrollar. El diseño instruccional se desarrolló bajo el marco teórico metodológico de Bernárdez (2007). Para desarrollar los cursos se contó con la participación de maestros que en su mayoría están adscritos al Departamento de Educación del ITSON. Los profesores desarrolladores fueron la Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez, Mtra. Maricela Urías Murrieta, Mtra. Lorena Márquez Ibarra, Mtra. María Luisa Madueño Serrano, Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Dra. Ramona Imelda García López, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Dr. Joel Angulo Armenta y el Dr. Omar Cuevas Salazar.

Para la facilitación de cursos en academia se acordaron lineamientos que contribuyeran a mejorar la comunicación con los alumnos, dado que al revisar la literatura y experiencias de programas desarrollados bajo este tipo de modalidades educativas, se identifica que entre las principales causas de abandono e insatisfacción de los alumnos, están aquellas relacionadas con el factor humano, es decir, se puede tener un excelente diseño instruccional y un buen ambiente virtual, pero si la calidad de las interacciones no son buenas afecta en los indicadores educativos de un programa.

Al observar las características de los distintos planes de estudio de la Maestría en Educación se puede observar que todos presentan una lógica similar en su organización curricular, esto es por bloques/áreas, lo cual de alguna manera va apoyando poco a poco, a través de sus cursos y la integración de productos, el desarrollo de las competencias establecidas en sus perfiles de egreso. A su vez se identifica que como un elemento común en los planes de estudio, el hecho de que como requisito de admisión se solicite al aspirante presentar un proyecto de investigación/aplicación relacionado con la docencia y/o las áreas de especialización que oferta el programa en sus distintas versiones y el cual, junto con su comité revisor, pueda ir desarrollando y enriqueciendo en su trayectoria por el programa educativo. Por otro lado, se identifica que en todos los planes existe un interés manifiesto por la contribución al desarrollo social, a través de la resolución de problemas que atañen al ámbito educativo.

Page 15: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ITSON .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

63

Coordinadores

Para el logro del progreso de los planes de estudio de la Maestría en Educación se ha requerido coordinar una serie de actividades de gestión que permitan el alcanzar los objetivos de cada una de las versiones del plan de estudio en Campus Obregón y Guaymas, así como la mejora continua del mismo. Para lo anterior se ha contado con la valiosa participación, en la Tabla 5.1, se muestran los profesores que han apoyado como coordinadores en Unidad Obregón y Unidad Guaymas.

Tabla 5.1 Coordinadores Maestría en Educación Unidad Obregón y Unidad Guaymas

Período Coordinador Enero de 1993 a julio de1999 Gonzalo Rodríguez Villanueva Obregón Agosto de 1999 a julio de 2000 Dulce María de Jesús Serrano Encinas Obregón Agosto de 2000 a julio de 2003 José Manuel Ochoa Alcántar Obregón Agosto de 2003 a diciembre de 2003 Maricela Urías Murrieta Obregón Enero de 2004 a julio de 2006 Sonia Verónica Mortis Lozoya Obregón Agosto de 2006 a abril de 2009 Claudia Selene Tapia Ruelas Obregón Abril de 2009 a la fecha Gisela Margarita Torres Acuña Obregón Agosto de 2002 a Diciembre de 2005 Isolina González Castro Guaymas Enero de 2006 a Julio de 2007 Blanca Delia González Tirado Guaymas Agosto de 2007 a la fecha Mario Alberto Vázquez García Guaymas

Estudiantes y egresados

Con respecto a los estudiantes que han participado en los distintos momentos de la evolución del programa, en la Tabla 5.2 se muestran el número de estudiantes que ingresaron, los egresados y titulados de cada una de las generaciones que se han desarrollado en la Unidad Obregón y Guaymas.

Tabla 5.2 Generaciones de la Maestría en Educación Obregón y Guaymas (Centro de Información Académica ITSON, s. f.).

Generación Año Ingreso Egreso Titulación 1 1993 MDIE 31 27 22 Obregón 2 1996 MDIE 30 21 21 Obregón 3 1999 ME 28 12 15 Obregón 4 2000 ME 25 18 17 Obregón 5 2001 ME 23 16 15 Obregón 6 2002 ME 41 27 17 Obregón 7 2003 ME 31 23 8 Obregón 8 2004 ME 13 8 5 Obregón 9 2005 ME 19 12 7 Obregón

10 2006 ME 20 10 1 Obregón 1 2002 ME 22 18 13 Guaymas 2 2005 ME 17 7 2 Guaymas

Los indicadores que se han presentado corresponden a la Maestría en Docencia e Investigación Educativa plan 1993 y plan 1996, a la Maestría en Educación Plan 1999 y 2004. Cabe señalar que dentro del Plan 1999 existieron alumnos que cursaron el Programa Educativo con la opción de duración a dos y tres años. Tal dato fue considerado para el análisis de la eficiencia terminal, englobándose por año de ingreso y plan de estudios, mas no por la duración de su plan. Igualmente se destaca que los alumnos que ingresaron en el 2006 corresponden a la modalidad virtual - presencial. No se muestran los datos de la generación 2007-2009 pues ésta se encuentra en curso a la fecha.

Logros de la Maestría en Educación

En 17 años, el programa educativo de Maestría en Educación ha alcanzado muchos logros, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

1. Se logró desarrollar con éxito el plan de estudio 1999 en coordinación con otras instituciones del país, tal es el caso de la Universidad de las Américas-Puebla, Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México.

2. Con el desarrollo de su plan 1999 y 1996 se impulsó la habilitación de la planta docente institucional con el fin de echar a andar la estrategia de desarrollo curricular.

3. Propició una reestructuración curricular de los planes y programas de estudio, permitiendo la incorporación de un nuevo plan de estudios de licenciatura en 1995, tomando como base el modelo de planeación estratégica.

4. El año 2002 marca un parteaguas en los indicadores de ingreso a la Maestría, ya que por primera vez se ofrecen 2 grupos simultáneos de cada asignatura, uno entre semana y el otro en fines de semana; lo anterior respondió a la concreción de un convenio con los Centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios

Page 16: Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · 2011-07-11 · Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología ... MORTIS, TAPIA, QUINTANA,

TORRES, MORTIS, TAPIA, QUINTANA, OCHOA, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ Y URÍAS.

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

64

de la localidad paraatender la formación de sus docentes. Esta generación cursó su plan de estudios a 3 años los fines de semana.

5. En el año 2003 se inició la implementación del programa de tutorías en donde se buscaba asignar un tutor metodológico para los trabajos de titulación de los candidatos a maestros retomando el modelo del programa de tutorías de la maestría en administración.

6. En el año de 2003, la tesis para la obtención de grado de un alumno de la Maestría en Educación obtuvo el ‘Premio Dr. José Miró Abella’ a la mejor investigación en el Estado de Sonora en salud pública. Dicha tesis fue elaborada por el Dr. Alberto Domínguez Banda y asesorada por el Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, quienes recibieron la condecoración de manos del Gobernador del Estado, Lic. Armando López Nogales.

7. A partir de las gestiones hechas ante CENEVAL por parte de la Maestría en Educación, es que en el año 2005 se toma la decisión a nivel institucional de que el examen EXANI III sea incorporado a nivel posgrado como el examen de admisión.

8. En el 2007 se formaliza un convenio de colaboración con el Centro Pedagógico del Estado de Sonora (CEPES) en el cual 35 maestros del subsistema normalista ingresan a la maestría, desarrollando proyectos para cada una de sus instituciones, señalándose como principal fortaleza la formación para el uso de tecnología como apoyo a los procesos educativos que ellos mismos desarrollan.

9. A partir de lo anterior se consolidó el equipo de facilitadores de la maestría, expertos en desarrollo de cursos virtual - presencial, así como el planteamiento de estrategias para disminuir la deserción debido a la nueva modalidad.

10. Se conforma el equipo de asesores y revisores de tesis, apoyando las realimentaciones a través de la organización de foros de investigación cada ciclo en el cual participan el 100% de los estudiantes.

11. Se ha desarrollado una actualización del manual de titulación, agregando una nueva alternativa de titulación correspondiente a propuestas educativas, considerando que la maestría es de tipo profesionalizante.

12. A partir del 2008 se dio inicio a la autoevaluación del programa de acuerdo a los criterios que establece CONACYT en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), además de haber realizado ya la solicitud oficial para la evaluación.

Conclusiones

Como se puede visualizar, desde su creación en 1993, la participación y compromiso del personal académico y administrativo que apoya la Maestría en Educación se ha esforzado por lograr una formación integral de los estudiantes a través de productos y servicios desarrollados en su trayectoria académica que impacten de forma positiva en el desarrollo regional. Por otro lado, es palpable la motivación que el ITSON mantiene desde sus inicios por ofrecer servicios educativos caracterizados por la mejora continua, es por ello que cada uno de los cambios curriculares que se han suscitado son muestra de las innovaciones que permiten el adelanto y aprendizaje a favor de la profesionalización de aquellas personas involucradas en procesos educativos, con la intención de que con su desempeño sean considerados agentes de mejora y cambio para el progreso organizacional y social.

Referencias

Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación,

E-Learning, metodología, herramientas y modelos. Bloomington, IN: AuthorHouse.

Centro de Información Académica ITSON. (2008). Sistema de información académica y administrativa. México: ITSON.

Instituto Tecnológico de Sonora. (1996). Maestría en educación universitaria. Propuesta. Manuscrito no publicado, Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. (1998). El desarrollo curricular en el posgrado del ITSON. Manuscrito no publicado, Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. (1999). Maestría en

docencia e investigación educativa. Estrategia para la Reestructuración. Manuscrito no publicado, Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. (2004). Reestructuración de la Maestría en Educación. Manuscrito no publicado, Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. (s. f.). Historia del ITSON. Recuperado el 1 de agosto de 2009, de http://www.itson.mx

Rodríguez, G. (1995). Programa de Maestría en Docencia e Investigación Educativa en el ITSON. Sociedad Académica, 3(7), pp. 8-11.

Para citar este capítulo

Torres A., G. M., Mortis L., S. V., Tapia R., C. S., Quintana P., J. L., Ochoa A., J. M., Vázquez G., M. A., et al. (2009). Evolución de la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora. En J. M. Ochoa, S. V. Mortis, L. Márquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 55-64). México: ITSON.