APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López...

23
1 Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018 APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES INTERNACIONALES 1 (RR.II) ¿Qué son las Relaciones Internacionales? Definición amplia: Conjunto de relaciones que tienen lugar más allá del espacio controlado por los estados tomados individualmente cualquiera sea el actor involucrado en estas relaciones (estatal o no estatal) y cualquiera sea la naturaleza de estas relaciones (políticas, económicas, social u otra). Rol del Estado: El estado es el principal actor de las relaciones internacionales. (son quienes interactúan) El Estado es una entidad histórica (no siempre ha existido en la historia de la humanidad una institución similar a la comprendida en la noción de Estado). Lo que hoy conocemos como Estado surge en el año 1648, con los tratados de Paz de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico. La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación Estado soberano. La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos Estados imponerse a otros. Cabe recordar que los actores de las RR.II no son lo mismo que sujetos de derecho internacional: NO todos los actores de las RR.II son sujetos de D° Internacional, pero sí TODOS los sujetos de D° son actores de las RR.II Sujeto de Derecho internacional: son aquellas entidades que adquieren derechos y obligaciones en relación con el Derecho Internacional. Estos sujetos pueden ser: Los estados Organizaciones (deben tener persona jurídica internacional) Micro estados Persona natural (aunque es bien discutible, pero Ferrada dice que no) 1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio Alejandro Oyarzún Caro; ambos estudiantes de la misma casa de estudio. Las Relaciones Internacionales van más allá de lo nacional, de lo local. Existen fenómenos que aun cuando nacen, se desarrollan, y se agotan en el ámbito interno, tienen efectos de carácter internacional.

Transcript of APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López...

Page 1: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

1

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES INTERNACIONALES1

(RR.II)

¿Qué son las Relaciones Internacionales?

• Definición amplia: Conjunto de relaciones que tienen lugar más allá del espacio controlado

por los estados tomados individualmente cualquiera sea el actor involucrado en estas

relaciones (estatal o no estatal) y cualquiera sea la naturaleza de estas relaciones (políticas,

económicas, social u otra).

• Rol del Estado: El estado es el principal actor de las relaciones internacionales. (son

quienes interactúan)

El Estado es una entidad histórica (no siempre ha existido en la historia de la humanidad una

institución similar a la comprendida en la noción de Estado). Lo que hoy conocemos como Estado

surge en el año 1648, con los tratados de Paz de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los

Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos

tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de

Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados

entre los príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en

Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una

importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad

territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que

territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del

Estado nación – Estado soberano.

La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional, con cambios

importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos Estados imponerse a

otros.

Cabe recordar que los actores de las RR.II no son lo mismo que sujetos de derecho

internacional: NO todos los actores de las RR.II son sujetos de D° Internacional, pero

sí TODOS los sujetos de D° son actores de las RR.II

Sujeto de Derecho internacional: son aquellas entidades que adquieren derechos y

obligaciones en relación con el Derecho Internacional. Estos sujetos pueden ser:

✓ Los estados

✓ Organizaciones (deben tener persona jurídica internacional)

✓ Micro estados

✓ Persona natural (aunque es bien discutible, pero Ferrada dice que no)

1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados

hasta la fecha (2018) por Mauricio Alejandro Oyarzún Caro; ambos estudiantes de la misma casa de estudio.

Las Relaciones Internacionales van más allá de lo nacional, de lo local.

Existen fenómenos que aun cuando nacen, se desarrollan, y se agotan en el ámbito interno,

tienen efectos de carácter internacional.

Page 2: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

2

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

Otras entidades de gran importancia son las compañías transnacionales (algunas poseen más dinero

que un país entero).

ONG = Organización no estatal (Ferrada2 dice que la traducción a Organización No

Gubernamental está errada)

• Perspectiva ideológica de las RR.II: No existe definición neutra.

• Visión multidisciplinar: Acá se explica que hay que tratar de entender diversas disciplinas,

tales como: historia; sociología; derecho; economía; Ciencias políticas; etc. TODAS estas

disciplinas son fundamentales, pero no se alcanzarán a ver con mayor profundidad.

• ¿Qué determina el orden mundial, el devenir de la sociedad internacional? ¿El derecho o la

política (el poder)? En el mundo de las relaciones internacionales siempre ha existido una

tensión entre estas dos perspectivas (Derecho o Política), que asumen distintos nombres en

distintos contextos (idealismo/realismo, cooperación/hegemonía, diplomacia/uso de la

fuerza, etc).

Hay quienes postulan que el ordenamiento internacional se rige por el Derecho, por normas

jurídicas. También están quienes postulan que lo que rige es el poder y la fuerza, o la

Política, en términos más amplios.

La relación entre ambos aspectos es íntima, por cuanto cada situación particular entremezcla aspectos

de Política como de Derecho. No existen situaciones, en al ámbito internacional, que sean puramente

de Política o puramente de Derecho.

2 Luis Valentín Ferrada Walker. Abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Chile. Profesor del

Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Editor General

de la Revista Tribuna Internacional. Miembro de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional, de la

Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI) y del Grupo de Expertos en Humanidades y

Ciencias Sociales del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR). Fue encargado de temas de

Derecho Internacional Público y materias antárticas en la Subsecretaría de Defensa, Ministerio de Defensa

Nacional y asesor en materias de Derecho Antártico en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante la

elaboración de su tesis doctoral fue Investigador Visitante en la Yale Law School y ha sido Profesor Visitante

en la Universidad Autónoma de Madrid. Redactor principal del Proyecto de Ley Antártica, en actual

tramitación en el Congreso chileno. Autor de varias publicaciones y ponencias en materias jurídicas e

históricas. Investigador responsable del Proyecto FONDECYT Iniciación N° 11160039 (2016-2019),

“Estudio comparado de la protección del medio ambiente antártico en el derecho doméstico de Chile,

Argentina, Reino Unido y Estados Unidos”.

Page 3: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

3

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES:

Las Relaciones Internacionales (RR.II.) son el estudio de las relaciones internacionales. Pero ¿qué

son las relaciones internacionales?

Varias definiciones/aproximaciones. Por ejemplo:

1- Centrada en la relación estratégica diplomática de los Estados, donde los temas principales

son la guerra y la paz, los conflictos y la cooperación. Ve el tema de cómo se comportan los

estados a su relación entre ellos.

2- Centrada en las transacciones transfronterizas, de cualquier tipo: políticas, sociales o

económicas, enfocándose por ejemplo en las negociaciones comerciales, en la actuación de

las ONG internacionales (como AI) o de los organismos internacionales (como la ONU).

Visión más amplia, abarcan a la sociedad como un todo. Acá no solamente son los estados

quienes participan, toman un rol muy importante las ONG (Green Peace) y los organismos

interestatales (ONU).

3- Centrada en la globalización, y que estudia las comunicaciones mundiales, los sistemas

financieros, las compañías transnacionales o el surgimiento de la sociedad global.

¿Por qué no hay un único significado de las RR.II., tal como en las Ciencias Naturales?

- Falta de claridad y consenso sobre el objeto de estudio.

- No existe una claridad de estudio de las RR.II.

- No hay una definición única compartida por todos.

Toda concepción sobre las RR.II deben ser entendidas como prefigurada por ciertas ideas pre-

concebidas al respecto, las que NO SON NEUTRAS (todas las opiniones son validas).

¿Se necesita una “Teoría de las RR.II?

Partiendo se define teoría, una teoría busca dar una explicación, te teoriza lo que no es claro.

Hasta el siglo XIX se hacía la guerra para “ganar” o para defenderse de quien quería “ganar”.

Posterior a esto se realiza un análisis costo-beneficio basado en el “Derecho Soberano” de “hacer la

guerra”, que resulto que desde fines del s. XIX se asumiera que el costo de una conquista era muy

alto en relación con el beneficio a obtener.

RECOMENDACIÓN DE LECTURA: “La Gran Ilusión” de Norman Angell.

Entonces ¿se requiere de una teoría para lo que necesita explicación?

En 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial nace la necesidad de proponer una teoría.

Entonces nos preguntamos, ¿Por qué los estados hacen la guerra?, Obviamente para ganar.

Como consecuencia de todo esto surgen las RR.II como disciplina académica autónoma, para poder

explicar las diferentes actuaciones de los Estados Soberanos en ese tiempo.

Pero al nacer las teorías sobre las RR.II, no nace solamente una sola, sino varias. ¿Por qué?:

- Existen respuestas parciales

- La explicación no puede ser desechada por completo

- No hay “una” respuesta correcta, sino varias.

- Todas las respuestas son iguales de correctas.

Page 4: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

4

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

- Constantemente van naciendo nuevas teorías

- Nace una necesidad de teorías pluralistas (los temas que abarcan las RR.II son de variada

índole, por ello, se necesita que una teoría abarque todos los temas).

Hasta fines del siglo XIX no se había buscado una teoría a las relaciones internacionales. Sin

embargo, producto de la revolución industrial hacia la segunda mitad del siglo XIX se comienzan a

postular distintos puntos de vista de las guerras.

Entonces, es válido preguntarnos ¿Por qué no existe “una” teoría?

Porque todas las teorías son iguales de correctas, pero no quiere decir que todas sean 100%

verdad o 100% razonable.

Los temas que abarcan las relaciones internacionales han variado, por ejemplo, en los años 70’

comienza a regir la importancia del medio ambiente. En la guerra fría era el caso de la bomba

nuclear.

En Conclusión:

El mundo de las relaciones internacionales debe ser analizado desde múltiples perspectivas,

seriamente consideradas, pero sin dar a ninguna preeminencia absoluta. (no dar mayor preferencia a

una en particular)

Si queremos una “definición” ella debería ser ecléctica y en cualquier caso, la elección de un

paradigma debe realizarse luego de haber estudiado la disciplina de las RR.II.

LOS ACTORES DE LAS RR.II

Los individuos son animales sociales, por lo que resulta natural su agrupación. Y es a través de dichas

agrupaciones que los individuos pueden llegar a ser actores de las relaciones internacionales. Por

ejemplo: Partidos Políticos, Sindicatos, Grupos Patronales (asociaciones de industrias), de tipo

territorial (más patentes en estados federales o autónomos), etc.

Dichos actores pueden ser analizados desde distintos niveles:

• La Persona: (El individuo), cuando se compra algo hecho fuera de Chile, cuando uno viaja

a otro país, cuando se descarga música, estamos relacionándonos con otro país;

• Grupos Subnacionales: (grupos que no exceden las fronteras nacionales), partidos políticos,

sindicatos, grupos empresariales, etc;

• El Estado Soberano: El estado soberano tiene 4 elementos de suma importancia:

1. Territorio: (tiene sus propias fronteras);

2. Población: (nación) Personas que viven en un determinado territorio (nacionalidad -

relación nacionales – Estado, con derechos y obligaciones recíprocas;

3. Gobierno;

4. Soberanía conjunto de capacidades que tiene un estado y que le permiten ejercer

un gobierno sobre esta población. Dicha soberanía tiene dos facetas:

a. Faceta interna: sobre un determinado territorio nadie tiene más poder que el estado

soberano. En Chile nadie tiene más poder que el estado de Chile;

b. Faceta externa: Todos los estados son iguales por el solo hecho de ser estados

soberanos. Esta faceta corresponde a la definición y teoría más clásica de la

definición de soberanía.

Page 5: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

5

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

• Grupos transnacionales: Son aquellos que se caracterizan por ejercer su acción más allá de

las fronteras de su país.

o Ej: ONG´s como por ejemplo en DD.HH, Amnistía Internacional; en temas de

medio ambiente está GreenPeace, etc. También encontramos las compañías

comerciales como CocaCola Company.

• Grupos Interestatales Son aquellas organizaciones que los propios Estados han creado.

o Ejemplo: ONU.

• Sociedad internacional.

Es importante que sepamos distinguir los actores de las RR.II, de los sujetos de derecho

internacional público.

- No todos los actores de las RR.II tienen derechos y obligaciones, pero si pueden influir.

Dichos sujetos de derecho son aquellas entidades capaces de adquirir derechos y obligaciones. Estas

son:

- El Estado Soberano (países).

- Organizaciones interestatales (con personalidad jurídica)

- Se discute si “el individuo”.

Elementos de análisis

1- Las RR.II. no se agotan en lo interestatal, pero las fronteras siguen teniendo una importancia

relevante en estas relaciones por asegurar y permitir la coexistencia entre los distintos

Estados.

2- Basta que los efectos tengan trascendencia internacional, aunque el hecho se produzca en el

ámbito nacional.

3- Revolución en las comunicaciones.

a. “Todo” puede llegar a ser internacional.

b. Internacionalización del conocimiento.

c. Interconexión de disciplinas.

d. Vínculos horizontales.

4- El inicio de una relación internacional puede tener su origen en un hecho mínimo, ocurrido

en una comuna. Desde esa unidad administrativa se deben seguir una serie de procedimientos

que desencadenan y terminan en una relación entre Estados.

Jefe de Estado

Intendente

Gobernador

Alcalde

Jefe de Estado

Intendente

Gobernador

Alcalde

Page 6: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

6

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

5- Si bien es cierto, con todo lo anterior, debiera tenderse a una mirada intersectorial, pero la realidad

es que se mantiene una mirada sectorial.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

1. El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre los sujetos de derecho del

Derecho Internacional Público (principalmente a los Estados, organizaciones internacionales,

y excepcionalmente a personas naturales). En cambio, el Derecho Internacional Privado

rige las relaciones entre sujetos de derecho en el ámbito privado.

2. Otra diferencia se radica en que el Derecho Internacional Privado NO es propiamente

internacional, ya que son normas de un Estado que se aplican respecto a sus nacionales, y

sólo respecto a ellos, ya sea estén o no en su país.

JURIDICIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

¿Hasta qué punto el DIP3 es efectivamente Derecho?

- Pregunta que se origina principalmente porque en las materias del Derecho Internacional no es

tan clara la distinción entre Política y Derecho. Pero, además, se suma que el Derecho

Internacional no cuenta con la coercibilidad de característica, similar a la del Derecho interno

de los Estados (no obstante, los Estados siempre suelen cumplir sus compromisos

internacionales). Ahora, esto no quiere decir que a nivel internacional no existan sanciones, las

que pueden ser bastante nocivas para el Estado sujeto de ellas.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Entidades que son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, que se relacionan en lo

jurídico del ámbito internacional, cuyo principal exponente son los Estados, seguidos por las

Organizaciones Internacionales.

Finalmente, se encuentran los individuos y personas naturales como sujetos del Derecho Internacional

(línea doctrinaria nueva surgida en base al Derecho Internacional de los Derechos Humanos –cada

sujeto se encontraría en condiciones de enfrentarse a un Estado de igual a igual-, también ocurre así

en el ámbito de la inversión extranjera –donde se permite que un inversionista pueda recurrir a

instancias internacionales para alegar la protección de derechos que le han sido vulnerados, con

posibilidad de exigir indemnización-, y al Derecho Internacional Humanitario –cuya máxima

concreción es el Tribunal Penal Internacional que persigue a personas que hayan cometido crímenes

de lesa humanidad, afectando derechos esenciales que deben ser respetados aún en situación de

guerra-).

3 Derecho Internacional Público.

Page 7: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

7

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

- ¿Cómo se crean o dónde están las normas que rigen esta relación?

En primer lugar, habría que decir que resulta imposible hacer un listado exacto, definitivo, y

permanente de cuáles son las fuentes del Derecho Internacional, ya que la realidad mundial es

dinámica y cambiante.

También es importante recalcar que hay existe una norma internacional (Art.38 del Estatuto de la

Corte Internacional de Justicia) que dice “son fuentes del derecho internacional…”. Pero resulta más

importante tener claro que esto no se puede hacer una lectura aislada de este artículo por cuanto se

constituye como instrucción para los jueces de la Corte, de forma tal de regir el funcionamiento de la

misma Corte, pero no es una fuente doctrinaria que revele necesariamente la realidad internacional.

Por lo demás, el listado que da el Estatuto es del año 48’, por lo que ya es anacrónico y resulta

incompleto.

Finalmente, una crítica general a los manuales es que utilizan el Artículo 38 como un dogma de las

fuentes del Derecho Internacional. Sin embargo, en la constatación de la realidad nos damos cuenta

de que esto no es así, y que la realidad es cambiante y dinámica, y que a lo largo del transcurso de los

años se han desarrollado nuevas herramientas para las relaciones internacionales.

Sumado a todo ello, existen Estados que cuentan con normas diversas y diferentes, por lo que ante un

posible conflicto surge la duda sobre cómo resolver dicho conflicto. Para esto, habrá que seguir unos

pasos esenciales:

1. Ver qué principios de Derecho son comunes entre ambos Estados. Lo que no resulta tan

complejo por cuanto existen una serie de principios generales de Derecho que son comunes

a toda nación o sociedad civilizada.

2. Analizar la Costumbre internacional, es decir, la repetición contante de una conducta con la

convicción de que se está cumpliendo con un mandato de Derecho. Aquí se aplicará una

manera consuetudinaria de resolver el conflicto. Pero esta manera es muy difícil de aplicar

en la práctica, ya que las formas de resolver un conflicto siguen un sentido, pero no son

siempre iguales.

3. Por lo mismo, surge la necesidad de escriturar y codificar el Derecho Internacional, con la

finalidad de lograr una mayor seguridad jurídica (se ocupan de ello el Comité y la Sexta

Comisión Jurídica de la ONU). Esto da lugar a la escrituración de Tratados Internacionales.

Para el profesor, la fuente principal del Derecho Internacional es la Costumbre (un derecho

creado entre iguales en atención a los acontecimientos y experiencias propias entre los Estados).

Pero como la realidad es cambiante, estas tres fuentes no son, ni por lejos, las únicas fuentes del

Derecho Internacional, por lo que también hablaremos de 2 fuentes auxiliares:

1. La Jurisprudencia, que no es fundamental ya que no crea normas jurídicas, sino que aplica la

norma. Pero lo que sí hace es ayudar a determinar el sentido exacto de una determinada

norma.

2. La Doctrina también se constituye como fuente auxiliar, y se trata de los trabajos y

publicaciones de profesores y estudiosos en la materia. No es que se cree una norma jurídica,

pero ayuda a determinar el sentido más exacto de una u otra norma.

3. Finalmente, si las partes así lo autorizan, el Juez podrá fallar de acuerdo con la Equidad

Natural.

Page 8: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

8

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

Otras fuentes del Derecho Internacional Público, surgidas luego del año 48’, son las Resoluciones de

los Organismos Internacionales que, en su mayoría, tienen la facultad de dictar normas. Muchas de

ellas son indiscutiblemente obligatorias, a pesar de que algunas se diferencian en su generación (por

mayorías simples o calificadas, acuerdo general, etc.).

También se encuentran los Actos Unilaterales de los Estados, donde un Estado se obliga a sí mismo,

mediante una declaración de voluntad, a una determinada conducta. Este tipo de acto no requiere de

la aceptación de otro Estado para tener efectos internacionales. Por ejemplo:

✓ La renuncia a un determinado derecho o pretensión.

✓ La protesta, que se constituye como una declaración en que se manifiesta la disconformidad

con tal o cual situación.

✓ El reconocimiento que hace un Estado respecto de un nuevo Estado.

✓ La promesa, vale decir, cuando un Estado promete hacer algo queda obligado a hacerlo por

el solo hecho de haberlo prometido (pero el Estado promete sin esperar nada a cambio, surge

como un acto unilateral).

SOLUCIÓN DE COONTROVERSIAS

Una vez que se ha determinado cuáles son las fuentes del Derecho Internacional, llegamos a la triste

conclusión de que a veces los Estados no cumplen con los acuerdos, por lo que se generan estas

controversias internacionales.

El método más tradicional de solución de estos conflictos es la guerra, donde los Estados recurren a

la utilización de la fuerza para imponer la posición de un uno por sobre la del otro.

La humanidad, a fin de evitar que estos conflictos se solucionen mediante la Guerra, ha elabora una

serie de métodos pacíficos de solución de controversias (presentes en gran mayoría en el Art.31 de la

Carta de la Naciones Unidas):

o Métodos políticos: Son aquellos que, consisten básicamente en alguna negociación o

transacción entre las partes involucradas, en la que interviene un tercero con miras a lograr

acuerdo. En estos métodos los Estados siempre conservan la resolución final.

✓ Mediación.

✓ Etc.

o Métodos Jurídicos: el tercero que interviene dicta una resolución que es obligatoria para las

partes.

✓ Cuasi judiciales: arbitraje y sus distintos tipos.

✓ Judiciales: resolución dictada por un tribunal (el más importante es la Corte

Internacional de Justicia, pero existen muchos más tribunales en distintas materias).

Page 9: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

9

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿Es lícito el uso de la fuerza? ¿Cómo? ¿Cuándo? Estos usos se encuentran legitimados por la Carta

de las Naciones Unidas:

1. Será lícito utilizar la fuerza en caso de legítima defensa: un Estado siempre estará facultado

a utilizar las armas para defenderse de una potencia extranjera que amenaza su seguridad

interna.

2. El otro uso de la fuerza legitimado expresamente es el uso de la fuerza colectiva: parte de la

base en que existen ocasiones, y bajo ciertas circunstancias, en que es necesario el uso de la

fuerza.

3. Finalmente, otro método permitido por las relaciones internacionales, denominado

doctrinariamente como Capítulo 6 ½, son las Misiones de Paz: para imponer o mantener la

paz.

Lo que sí está prohibido es la guerra con fines no defensivos o preventivos.

DISTINTAS DISCIPLINAS DEL ESTUDIO DE LAS RR.II

1- CIENCIA POLÍTICA

Su origen como disciplina depende de la acepción que se considere (Bobbio).

En un sentido amplio (ciencias políticas): Abarca todos los estudios vinculados con la política

incluyendo a la totalidad de los pensadores, filósofos y teóricos que han reflexionado o escrito al

respecto, desde la antigüedad hasta el presente (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes,

Rousseau… y muchos más hasta hoy).

En un sentido estricto (ciencia política): Los estudios contemporáneos surgieron de la aplicación de

una perspectiva conductista a las actitudes de los políticos y de los ciudadanos, bajo esquemas

científicos. Los estudios universitarios al respecto se remontan a fines del siglo XIX.

La ciencia política ha monopolizado de alguna manera el estudio de las RR.II. ya que, por su propio

enfoque, resulta especialmente adecuada para comprenderlas. En efecto, los principales temas de

estudio de la Ciencia Política son:

o El fenómeno del poder

o La organización de las Instituciones del Estado

La Ciencia Política Internacional plantea, analiza y argumenta a favor y en contra de una sociedad

mundial regida por una organización universal de naciones en el marco de una lógica política.

2- SOCIOLOGÍA

Nace en el siglo XIX para estudiar la “sociedad humana” en sus ámbitos nacional e internacional. Su

objeto de estudio es la “sociedad internacional”. Y hace un interesante aporte metodológico, centrado

en los elementos empíricos.

3- ECONOMÍA

El factor económico y el comercio internacional juegan un rol esencial en la relación entre los países

y las sociedades. El incremento de su importancia se debe, en gran parte, a la imposición del libre

comercio.

Page 10: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

10

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

PARADIGMAS

Un paradigma es un conjunto de ideas y creencias que comparte una comunidad como modelo de

solución de problemas, hasta que es reemplazado, por un nuevo paradigma. Kuhn.

Existen tres grandes paradigmas de las RR.II.

• tratando de explicas las RR.II. desde las ideas preconcebidas que yo tengo, estudia el mundo

tratando de explicarlo desde sus propias ideas. MODELO IDEALISTA.

• Aquel observador que más que juzgar según sus propias creencias, lo que trata de hacer es

explicar cómo funciona el mundo en realidad. Observa con el mayor rigor posible y busca

las reglas y factores que explican su funcionamiento. MODELO REALISTA.

• Este es un personaje intermedio que trata de ser lo más objetivo posible, pero tampoco

pretende revelar verdades absolutas. MODELO ECLÉCTICO O CIENTÍFICO (también

conductista, estructural-funcionalista, sistemático, etc.)

El punto es que más allá de que no sea posible determinar con total pureza una u otra línea de

pensamiento, sino que están mezcladas, la verdad es que no es inocuo e que línea o grupo

eventualmente yo me encuentre, porque las soluciones prácticas que daré serán distintas si me

encuentro en uno u otro grupo.

Tales principales preguntas son:

• ¿Quiénes son los principales actores?

• ¿cuáles son los principales temas de la política internacional?

• ¿cuáles son los principales procesos en acción en la política internacional?

• ¿cuáles son las principales soluciones a los problemas de la sociedad internacional?

Postulados básicos de la escuela realista e idealista

PARADIGMAS DEL IDEALISMO:

El idealismo se basa en ideales, como su nombre lo indica, y como quienes de alguna manera tratan

de imponer sus ideales en el desarrollo de las R.I. sin embargo la realidad está bastante lejos de los

parámetros ideales y ese es un dato que muchas veces los idealistas no tienen en cuenta. Entonces

postulan que hay que hacer las cosas de una determinada, porque defienden sus intereses hasta la

última consecuencia, por eso que no admiten arbitraje de un tercero. Por lo tanto, muchas veces no

resultan, porque hay más elementos que las ideas vertidas en ideales.

Kant plantea que la sociedad internacional es crear ciertos mecanismos para estableces lo que llama

una paz perpetua.

En términos generales:

• creen en el progreso, ya que estiman que la naturaleza puede mejorar.

• Tienen una visión no determinista, ya que estiman que el mundo se puede cambiar gracias a

la acción humana.

• Creen en el racionalismo, donde los Estados son capaces de comportarse de un modo racional

y moral.

• Finalmente creen en la armonía natural de intereses, donde los intereses de los Estados son

complementarios más que antagónicos.

Page 11: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

11

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

Recapitulando: La Premisa bases de Kant es que la guerra es el principal mal de la humanidad y que

hay que evitar, para ellos se ha establecido que los dos grandes fundamentos para mantener este

mundo es paz son:

• necesidad de una organización mundial basada en el derecho. Crear tratados internacionales,

al cual se suscriban la mayor cantidad de países, sin embargo, si yo dejo que los Estados

tengan la facultad de utilizar la fuerza contra aquellos Estados que no respetan la ley,

finalmente actúan por sus propios intereses. Ej.: situación de Estado Unidos respecto de Siria.

• Monopolio de la fuerza entregado a un organismo internacional.

De estos se derivan algunas consecuencias relativamente directas:

• Rechazo a tratados y diplomacia secreta, participación pública en asuntos internacionales.

Medidas de confianza mutua a través de foros internacionales, por ejemplo, en que Chile

informa a los otros países, cuantos tanques tiene, donde los compro, como, etc. lo cual tiene

como fin, transparentar lo que estamos haciendo en materias de defensa.

• Renuncia a la guerra como instrumento de política exterior.

Pactos de Versalles que se firman al final de la primera Guerra Mundial se firmó la

prohibición de guerra. En cambio, en la carta de las naciones Unidas, no prohíbe la guerra en

termino absoluto, sino que la limita. Hoy en día la guerra no es un instrumento válido en las

Relaciones Internacionales.

• Reemplazo del equilibrio de poder por la seguridad colectiva. Esta es una de las soluciones

en que se da para la paz mundial.

• Orden internacional garantizado por instituciones multilaterales en donde participen todos

los Estados o la mayor parte de ellos.

Kant toma elementos del contrato social de Hobbes y lo interpreta ya no en clave de sociedad humana,

sino que son los Estados y plantea que la existencia de múltiples estados con interés distintos y

contradictorios crea una situación de anarquía en donde cada estado está enfrentado lleva al conflicto

militar. Tal como la sociedad humana ha hecho un contrato social que nos permite que vivamos en

sociedad, plantea Kant que de alguna manera esto también puede hacerse en la sociedad internacional

y con algunos cambios es posible dar un orden a esta anarquía internacional. Pero dicho orden en

realidad no es como si sucede en la sociedad local, no es la jerarquización de todos estos agentes bajo

un solo poder, porque sería una dictadura, por lo tanto, lo que hay buscar es la creación de una

federación de naciones que me permita regular los intereses de cada uno de los estados y garantice el

respeto a la soberanía de cada uno de estos estados.

En términos modernos, uno de los seguidores de esta postura y uno de los principales es el Presidente

de los Estados Unidos Woodrow Wilson, mayor exponente de lar RR.II en el siglo XX (1917), quien

tomando dichos elementos plantea ciertas medidas que van a intentar poner estos planteamientos de

los idealistas en ejecución. Para ello plantea que de alguna manera en la promoción de la democracia

va a garantizar la paz del mundo y que estados unidos tiene la misión de fomentarlo y el progreso

moral del mundo con la acción conjunta de naciones democráticas. Sin embargo, no es tan claro que

la democracia sea la respuesta universal, ya que son un producto del pensamiento Occidental. Cuando

lo aplico a la esfera internacional me equivoco porque no tomo en cuenta los intereses de esos Estados.

BUSCAR EL TEXTO DE “14 PUNTOS DE WILSON”, PARA ENTENDER MEJOR.

Page 12: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

12

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

PARADIGMAS DEL REALISMO

El idealismo que se basa en la idea de imponer ciertos principios morales al orden internacional, al

otro extremo está el realismo que plantea que no es un tema moral sino de fuerza. Nace como una

crítica de lo que había sido el idealismo porque esta venia teniendo cada vez más adeptos entre la

intelectualidad mundial y con mucha fuerza al término de la World War I y las soluciones que se

plantean van estrechamente con este pensamiento idealista, creando las Naciones Unidas donde los

distintos estados pudiesen ponerse de acuerdo, sin embargo, a pesar de todo aquello según los realistas

inevitablemente se llega a la World War II.

Se plantea que todos estas de ideas de Wilson de pretender que medidas morales se garantiza la paz

del mundo, no se puede y lo que se necesita un Estado potente, con fuerza. Para suerte o desgracia

mundial, dicha teoría termino siendo muy exitosa, donde Estado Unidos tenía en frente a la Unión

Soviética en un mismo “juego de poder”.

Del año 45’ al 90’ los postulados realistas eran “lógicos” y de alguna manera es la razón de no llegar

a una World War III, donde los países estaban con el miedo del lanzamiento de la Bomba Atómica,

esto es equilibrio de poder.

Los realistas pretenden que existirían en el desenvolvimiento de las RR.II, ciertos principios

inmodificables, donde el acepta los hechos de la realidad e intentan descubrirla. Cuyo principio

fundamental es la seguridad estratégica de los Estado, lo cual se logra principalmente por medio del

poder militar (produce la carrera armamentista mal denominada “Paz armada”).

Los Estado compartirían la naturaleza humana, la que explica como fuente de discordia:

1. La competencia donde se lucha por algún beneficio.

2. La desconfianza donde se lucha para tener seguridad.

3. La gloria donde se lucha para tener reputación.

¿Cómo se explica entonces que el mundo no esté en una guerra permanente?

- Esto es lo que ha dado lugar una evolución de estos planteamientos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REALISMO:

AUTORES:

- Tucídes (Siglo V AC)

- Polibio (Siglo II AC)

- Maquiavelo (Siglo XVI)

- Hobbes (Siglo XVII)

- Hume (Siglo XVIII)

- Von Gentz (Siglo XIX)

- Von Clausewitz (Siglo XIX)

- Von Rochaud S. XIX

- Weber S. XX

- Carr S. XX

- Hans Morgenthau (1904 - 1980), Politics among Nations.

Quien elabora un pensamiento más elaborado de las RR.II es Hans Morgenthau (1904 - 1980),

“Politics among Nations”. Este hace esta comparación entre lo que es el pensamiento idealista que

pretende orientar las políticas por conceptos morales, al igual que el ser humano, y en consecuencia

Page 13: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

13

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

el ser humano es modificable moralmente, de modo que pueden ser mejores personas. Frente a esto

Hans dice que hay otra perspectiva que entiende que el mundo y el ser humano es imperfecto y hay

una confrontación inmensa de intereses entre distintas partes que luchan entre si por obtener los

mejores resultados posibles y hay que aceptarlo, hay que aceptar que esta lucha de las naciones por

tener las mejores cosas posibles, hace que los principios morales no tengan manifestación, ya que lo

países no se ayudan entre si porque sean bueno o malos, sino por conveniencia por los intereses

nacionales propios.

Para esto establece una serie de principios, que salen de la naturaleza de las cosas:

1. la política internacional es gobernada por ciertas leyes, que no son puestos voluntariamente

por las personas sino propios de la naturaleza misma de las cosas y que en consecuencia no

hay como cambiarlos, ya que no es una cosa de voluntad. Esto es una teoría objetiva racional,

la cual implica una distinción de verdad y opinión respectivamente.

2. El elemento central de análisis es el interés definido en términos de poder independiente de

motivaciones o ideología, es “observable”. Para saber cómo se va a mover el otro país hay

que fijarse en el interés que hay detrás de este grupo humano, la cual tiene una pretensión

científica (algo observable, algo que puedo descubrir y es independiente al gobierno, pues el

interés siempre va a ser el mismo).

3. El interés definido como poder es una categoría objetiva universalmente valida, pero su

contenido cambia en el tiempo.

4. El realismo es consciente del significado moral de la acción política, pero no subordina está

a la moral, pues el imperativo ultimo del Estado es la supervivencia (a diferencia del

individuo que podría elegir inmolarse por un valor moral), la prudencia es la mayor virtud

política.

5. Las aspiraciones morales de una nación no se identifican con la moral universal, si las

naciones son juzgadas en términos morales.

6. El realismo reconoce otros niveles de pensamiento diversos al interés político

Después de Morgenthau han existido otros autores realistas que han ido modificando algunos

elementos del realismo:

• Raymond Aron (1905 - 1983) quien dice que el poder político no es un absoluto sino una

relación humana, sino en la forma en que se ejerce y al estudiar hay que tener en cuenta de

las limitaciones de dicho poder, las cuales es el respeto a la libertad, valor tan importante en

el desarrollo de la sociedad, que este ejercicio del poder como relación entre uno que ejerce

el poder sobre el otro tiene que respetar este límite.

• Henry Kissinger, plantea que el equilibrio de poder como razón para la ausencia de grandes

guerras desde Napoleón a la World War I. El equilibrio de la paz la que explica la paz mundial

y como es el desequilibrio en los poderes (Alemania >> Pacto de Versalles) lo que explica la

World War II.

• Kenneth Waltz hace una revisión completa de la teoría realista e inaugura una nueva escuela

la Neorrealista, la cual plantea una serie de nuevas miradas donde:

- las causas ultima de los conflictos están en la anarquía que se soluciona a través de la

organización y que por eso es importante para analizar las R.I, analizarlas en distintos

niveles, no solo en el nivel del Estado (característico del realismo), que lo que está

pasando con las personas al interior de los Estado y que ocurre por sobre los Estado

(Sistema internacional), en el cual plantea que dicha obligación de auto cuidarse de

cada uno de los Estado está limitada por ciertas reglas que son las que conforman esta

estructura que anárquico, donde hay igualdad.

Page 14: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

14

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

• Stephen Walt, se enfoca más que en la situación del poder, se enfoca en como los distintos

estados reaccionan ante las amenazas es el principal elemento para que los Estados actúen,

planteando un:

- Neorrealismo defensivo: adquiero mi material bélico por el temor a la amenaza lo

que lleve a la inestabilidad.

- Neorrealismo ofensivo: frente a la inestabilidad del sistema mundial, yo requiero

para garantizar las mejores soluciones posibles a las naciones, alcanzar una

predisposición dominante, para lo que necesito tener mayor poder militar.

La explicación del éxito del realismo tras la postguerra es porque la explicación realista legitimaba el

modo en que los países funcionaban (la razón de las alianza, imperialismo, obstáculos a la

cooperación, guerra, rivalidad entre EEUU y la URSS). Dicha explicación sin embargo cae en 1990.

El 5 de octubre de 1989 cae el muro de Berlín, último suceso de caída de la Unión soviética.

OTROS PARADIGMAS:

Existen muchas otras escuelas que han buscado dar explicaciones sobre el fenómeno de las RR.II, o

han ido criticando las explicaciones más tradicionales desde la economía política internacional (en

sus visiones liberal, nacionalista o marxista) hasta el feminismo o el globalismo, pasando por una

gran guerra de corrientes y posiciones eclécticas.

Sin embargo, aun parece valido plantear que en esto y que más allá de la opinión de los autores,

quienes toman las decisiones políticas pueden aun agruparse en dos grandes tendencias:

1. Idealismo (Neoliberalismo)

2. Realismo (Neorrealismo)

De ellas, en la política mundial de 1945 – 1990, tuvo una influencia casi hegemónica (en los hechos

no necesariamente en el discurso) el realismo.

Pero a partir de 1990 las RR.II., en tanto ciencia, entraron en un periodo de cuestionamiento gatillado,

en lo principal, por su incapacidad de predecir la caída de la URSS, el suceso más relevante de la

política mundial del último medio siglo.

DESPUES DEL REALISMO

La interdependencia económica y la globalización plantea un desafío al Realismo (esencialmente

Estado-céntrico) ¿Qué tanta preponderancia ha perdido el Estado como actor internacional?

Los estados gobernados por democracias liberales parecieran tener un comportamiento distinto en el

ámbito internacional que los gobiernos autoritarios, lo que pone en duda las leyes objetivas que

regirían las relaciones entre los Estados.

El realismo ha sido incapaz de explicar la expansión del alcance y numero de las instituciones

internacionales, significativamente incrementadas a partir de fines de la World War II.

¿El interés de los Estados a nivel mundial es un interés de los Estados a nivel personal?

¿El realismo es verdaderamente científico? ¿qué hace el realismo?: describe y explica (postura

positivista) o prescribe (postura idealista)?. En especial cuando el interés nacional es utilizado como

un parámetro abstracto para criticar ciertas actitudes de determinados gobiernos (propios).

Page 15: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

15

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LAS RR.II

Distintas fases que se pueden determinar en una línea del tiempo en cuanto a las relaciones

internacionales. Dichos criterios que me permiten distinguir las etapas o factores que marcan la

evolución son:

1. ¿Cuáles son los actores o sujetos principales en las RR.II?: Son: Estado-nación o actores no

estatales.

2. ¿Cómo se distribuye el poder?: Mediante el equilibrio entre los actores principales o

dominación por parte de uno o dos de ellos. Segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX

existía una serie de estados europeos con posiciones coloniales en donde todos estos estados

jugaban de alguna manera en un sistema y se repartían los poderes de ellos. Ahora a inicios

del siglo XX se produce un cambio junto con esta etapa previa a la World War II (1871 guerra

Franco-Prusiana, la cual da nacimiento de Alemania), a partir de ese momento el poder

comienza a concentrarse, poder que da lugar a que se forme durante esa época (1871 a la

World War I) todo un sistema de alianza donde todos los países tenían una serie de vínculos

militares entre ellas. En 1917, donde ocurre la Revolución Rusa.

3. ¿Cómo se distribuye la riqueza?: se distribuye con la diferencia entre actores ricos y pobres.

Cabe mencionar que la riqueza no se reparte de una manera equitativa, llevándose la riqueza

a Europa y la pobreza se quedaba en América.

4. ¿Qué tan polarizado está el sistema internacional?: esto tiene que ver con la flexibilidad o

rigidez entre las alianzas. La rigidez de los distintos lados de los sistemas es absoluta.

5. ¿Cuáles son los principales objetivos de los actores internacionales?: Hoy en día, pareciera

que el principal objetivo es el comercio internacional, cooperación, superación de la pobreza,

etc. aunque no siempre fue así, ya que antes hubo una mayor preocupación por la guerra.

6. ¿Qué medios y en qué cantidad disponen los actores para el logro de sus objetivos?: Todos

los Estados deberían valer lo mismo, sin embargo, a un nivel de desarrollo de cada país, van

agrandando la brecha que los diferencia.

7. ¿Cuál es el grado de interdependencia entre los actores?: Cada Estado es independiente con

respecto a otros. No obstante, para poder obtener diferentes tipos de bienes u otros intereses

que ellos requieran deben entablar negociaciones y vinculación con otros Estados.

La historia de las RR.II. no nace con la aparición del hombre en la tierra, sino que nace en 1648. No

obstante, antes de eso, el concepto que hoy tenemos de Estado era completamente diferente, es un

concepto que, como tal, nace en el año indicado, año en el que se firma el Tratado de Westfalia, es

decir, gobernaba el destino de las personas que habitan un terreno, y a esto se les atribuye una

característica correspondiente a la soberanía, sin el cual no se puede hablar de la existencia de Estado

y sin los que no hay relaciones internacionales, ya que es la relación que se produce entre los sujetos

de derecho internacional.

El Estado es una unidad desde el punto de vista jurídico, sujeto de derecho que se caracteriza por

tener dos elementos materiales y dos abstractos. Los materiales son tener un territorio y la presencia

de una población a la cual se le llama nación, la cual se basa en elementos absolutamente accidentales

(no importantes) y el principal de ellos es el elemento étnico. Un concepto de nación es que pertenecen

a una misma nación todos aquellos que comparten un proyecto en común. Y los dos elementos

intelectuales es un ordenamiento jurídico, un gobierno, un fin, un orden que gobierna a esta población

sobre determinado territorio; y el más importante es esta soberanía, la cual tiene dos caras: una externa

(todos los Estados soberanos frente a otro Estado soberano son iguales, y todos los Estados soberanos

se tratan en un Estado de igualdad Asamblea general de las Naciones Unidas) y una interna (un

Estado cuando es soberano quiere decir que dentro del territorio que el domina y respecto a la

población que está a su cargo no hay ningún Estado con mayor poder que él). Sin embargo, dicha

Page 16: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

16

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

soberanía ha sido atacada por diversas entidades que le han quitado atribuciones soberanas al Estado

y por ende es discutible que en la actualidad un Estado pueda hacer lo que quiera en su territorio.

En el año 1789 se produce la Revolución Francesa, hasta donde los Estado estaban regidos por una

monarquía jerárquica autoritaria. A partir de este momento tenemos un sistema internacional en

transición, ya que la monarquía deja de ser el único sistema de gobierno de cada uno de los Estados

y comienza a tener importancia la república. Este sistema en definitiva tras la World War II va a

cambiar y da lugar a otro periodo que es el sistema internacional bipolar y que a partir de la caída del

muro de Berlín da nacimiento al sistema internacional contemporáneo.

Hasta la World War I es lo que se ha llamado historia internacional o interestatal, la cual es la historia

de las relaciones entre los Estado europeos y americanos (este último recién en 1810). En la World

War I se expande este tema de las RR.II más allá del ámbito Europeo, extendiéndose hasta la caída

del muro de Berlín, que cuando cae, el mundo ya está conectado en su mayoría y da pie a la historia

global.

¿Es posible hablar de relaciones internacionales? o ¿hasta qué punto es lo que aborda el concepto de

relaciones internacionales?

RECAPITULANDO…

En la antigüedad existieron 2 ideas, en la guerra de los 30 años. La primera idea era un imperio

universal, en el cual existiera un poder por sobre todas las unidades políticas que ahí estaba, esta idea

provenía de básicamente dos doctrinas anteriores:

• Por una parte, era una idea de raíz religiosa, que era la idea que había imperado durante toda

la edad media. Era que el papa que ejercía el poder de dios en la tierra venia de la cristiandad.

Para eso esta idea quería que un emperador ejerciera un poder por sobre todos los cristianos.

• La segunda idea era el imperio romano, bien sabemos que a fines de la edad media se

recupera la idea del derecho romano.

La otra idea de este conflicto, que en definitiva es la que gana, consistía en que: cada uno de los

territorios conservaran su soberanía. Esta idea se compone con el ideal de que, ningún Estado

invada a otro y se respeten sus límites y se comienza a fortalecer el reconocimiento que se le da a

los Estados soberanos, principalmente es a partir de ese momento en que se conocen los Estados

soberanos tal cual los conocemos hoy en día.

- El Estado tiene soberanía y el gobierno tiene toda una estructura.

Los Estados comienzan a tener un origen monárquico y todos los Estados entre si van a formar un

equilibrio de poderes. Existían dos alternativas para evitar el imperio, primero que existiendo muchos

estados 1 fuera más poderoso y que ese formara un impero, y en segundo lugar es que exista un

equilibrio entre todos los Estado logrando así que no se invadan entre sí.

La Revolución francesa en 1789 va a marcar muchos cambios. Uno de ellos es que va a poner en

cuestión la idea de un gobierno monárquico. La revolución francesa es inseparable de un personaje

que es Napoleón, este era de una ciudad muy lejana al centro político francés, y luego de alguna

actuación destacada durante las batallas propias de la revolución francesa, producto de estas guerras

él logra ascender y finalmente en el año 1804 es coronado emperador. Napoleón va a poner en crisis

esta idea del imperio, va a intentar de alguna manera colocar todo el mundo europeo bajo la dirección

de Francia.

Page 17: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

17

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

El año de 1815 en la batalla de Waterloo Napoleón es derrotado y se forma la santa alianza que se

organiza en el congreso de Verona, va a pretender volver al sistema existente previo a la revolución

francesa. Mucho después se desase la Santa Alianza y los países continúan teniendo una especie de

equilibrio, pero ya no basado en la monarquía.

En nuevo sistema de transición se van a incorporar muchos Estados, pero la historia va a dejar de

centrarse en Europa y se transformara en una historia mundial. Esto se logrará principalmente entre

el término de la guerra franco-prusiana (1870) y 1820. A este periodo se le llamara la paz armada, ya

que no existen mayores guerras en esta época. Pero los Estado europeos van a adquirir una política

colonial muy fuerte, donde tomaran muchos países y los obligaran a sumarse a todo el mundo, aquí

toda áfrica fue dividida entre estos Estados Europeos. Estos estados son lo que se llama monarquías

constitucionales.

Pero va a llegar un min. En que estos Estados no van a poder crecer más, porque ya crecer significa

chocar con el del lado, este choque claramente no se produce en Europa, pero si en sus imperios, que

en realidad son los lugares de donde estos Estados obtienen sus recursos. A raíz de esto se crea un

sistema de alianzas, las más importantes son la triple alianza y la triple entente, por último, para

rematar el problema comienza lo que el mundo llamo la revolución industrial.

Tras el término de la I guerra mundial se intentó recomponer el orden internacional bajo ciertos

parámetros pacifistas y se creó en el tratado de Versalles, que es el que pone fin a World War I.

Woodrow Wilson intenta expandir el idealismo puro, tratando de expandir ciertos principios, como

la democracia, los gobiernos constitucionales, y Wilson junto con sus seguidores van pensar que si

todos los Estados del mundo tienen gobierno parecidos y que si todos los Estados del mundo están

dispuestos a ser gobernados por algo como la sociedad de las naciones, sería mejor. Pero a la sociedad

de las naciones le fue mal y luego viene la World War II, esta va a tener la característica esencial de

que ya no se lucha solo en Europa, como había sucedido en la antigüedad, ahora la lucha se lleva a

todo el mundo.

Luego del fracaso de la sociedad de las naciones se va a buscar un nuevo organismo que regule el

contacto entre Estado, así nace la organización de las naciones unidas, esta organización no funciona

tanto porque luego de la World War II el mundo quedo dividido en 2 bloques, esta es una mezcla

entre principios idealistas y democráticos. Las naciones unidas tienen en su organización central 2

instancia, la asamblea general donde todos los Estados tienen igual jerarquía, y también está el

consejo de seguridad.

Así este sistema internacional bipolar es el que va a permitir mantener la paz, y se va a acabar con la

caída de la unión soviética, mediante un proceso que va a ser rapidísimo y luego de esto se entra al

mundo contemporáneo que vivimos hoy en día.

RESUMEN

En síntesis, decíamos que había distintas etapas en la historia de las relaciones internacionales. Y que

de alguna manera estas partían en el año 1648 porque se entiende que ese año es en el cual se celebra

la Paz de Westfalia. También se consagra la idea de la soberanía territorial, de que los estados son

básicamente una entidad territorial que ejerce autoridad sobre un determinado territorio.

Estado tiene su primera manifestación en el año 1648, acá lo importante es que se ve como un

territorio.

Page 18: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

18

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

Sistema internacional clásico sin embargo sigue existiendo la figura del Rey, pero van a seguir

siendo gobiernos hereditarios, siguen existiendo regímenes monárquicos.

Sistema internacional de transición: acá la soberanía deja de ser del soberano, del rey y pasa a ser

de la nación. Bajo este concepto seguirán existiendo reyes, pero se entender que este rey manda solo

cuando las personas que ahí viven le han transferido su poder. Este rey va a venir del pueblo.

Se comienza a conocer la democracia representativa como un sistema nuevo de gobierno. en 1789 se

produce la Revolución Francesa. Con anterioridad al año 1945 existen varias dictaduras, entonces en

ningún caso está consolidada la definición de la democracia como nosotros conocemos actualmente.

En el año 1789 también se comienza con el totalitarismo.

Entre el año 1945 y 1989, lo que llama la atención de este periodo es la bipolaridad. El mundo

organizado en torno a dos grandes mundos. la unión soviética con el socialismo y Estados unidos con

el capitalismo

Esto mismo podemos dividirlo en tres periodos:

1- Historia inter-estatal: Desde 1648 hasta la primera guerra mundial: se dice que los

principales actores de las RR.II son los Estados.

2- Historia mundial;

3- Historia global.

A partir de la primera guerra mundial comienza un periodo de independencia y de surgimientos de

nuevos estados.

¿Hasta cuándo los estados serán los principales actores de las RR.II?

Periodos de la historia de las relacionales:

• Preámbulo 1, la historicidad de las RR.II: lo que hoy entendemos como estado nació en un

minuto, por lo tanto la historia de las RR.II está contaminada por la vivencia de los estados,

que son sus principales actores.

• Preámbulo 2, el estado soberano o nacional: hemos dicho que los estados son los actores

principales.

- El estado tiene su origen histórico en el fin de la sociedad medieval, cuando se da fin a la guerra

de los 30 años de Alemania, y la guerra de los 80 años entre España y los países bajos con la

paz de Westfalia (1648)

- La existencia de los estados es principalmente una cuestión de hecho, con efectos de derecho.

Los estados requieren para existir que se reúnan sus respectivos elementos

- Elementos:

1. Territorio

2. Población (nación): existe aquí el vínculo de la nacionalidad, que es un vínculo

jurídico entre una persona y un estado soberano estableciendo derechos y

obligaciones recíprocas.

3. Gobierno: está de la mano de un ordenamiento jurídico propio.

4. Soberanía (interna y externa). Internamente esta se define como el máximo poder

que existe sobre un territorio y las personas que ahí habitan, y este máximo poder, de

él fluyen todas las competencias de las distintas autoridades. Sólo los estados que

Page 19: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

19

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

son soberanos tienen la capacidad de dictar leyes. Externamente significa que todos

los estados soberanos son iguales.

Formación y extinción de los estados:

Existen varios procesos históricos mediante los cuales los estados nacen o se deshacen:

Ejemplos:

• Unificación: Italia 1860, Alemania 1870

• Disolución: Yugoslavia 1991 – 1992 < bosnia – Herzegovina, Croacia, Eslovenia, República

de Macedonia, Montenegro y Serbia. Más Kosvovo, que declaró su independencia el 2008,

lo que no es aceptado por serbia.

• Separación: Bangladesh, separado en 1971 de Pakistán

• Descolonización: imperios coloniales europeos principalmente en Asia y Europa.

También existen procesos de unificación, de incorporación y de disolución.

• Unificación: Tanzania, 1964, unificó a estados de Tanganika y zanzibar)

• Incorporación: República democrática alemana se extinguió al incorporarse a la República

Federal de Alemania, en 1991, tras la caída del muro de Berlín

• Disolución: URSS, 1991, se disolvió en 15 estados (E°).

Principios de identidad y continuidad de los Estados.

Estados / gobierno < algo más que educación cívica.

Hay países u organizaciones que no son estados, y cuando ahí se actúa, el que actúa es el gobierno.

Por ejemplo, estados unidos y UK. Se les denomina, Gobierno de los Estados Unidos.

ESTAPAS DE LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES:

• ETAPA: HISTORIA INTERNACIONAL:

- 1° etapa > desde la Paz de Westfalia (1648) hasta la Revolución Francesa (1798) y el imperio

napoleónico (1804-1814) que resultó ser una consecuencia de la Rev. Francesa >> Esta época

se conoce como el Sistema westfaliano.

▪ Sistema de Estados soberanos europeos s. XVI – XVII (como opuesto al intento del

imperio “universal” del Sacro Imperio Romano Germánico y al ideal medieval de

una política orientada por la moralidad cristiana)

▪ Ausencia de un superior, el papa ya no es superior a cada jefe de estados. > sistema

basado en el equilibrio de poderes y en la supremacía de la “razón del estado” >> el

actual egoísta y amoral de los estados “produciría” la estabilidad de las relaciones

internacionales (pesos y contrapesos)

▪ Lecciones Guerra 30 años: El rey (y no la iglesia) como autoridad religiosa suprema

de su nación, siendo esencial controlar un territorio; necesidad de tener ejércitos

nacionales, financieros, comandarlos, burocracia civil, etc.

▪ Moral universal (medieval) > interés nacional

▪ Abstracción a posteriori de un equilibrio casualmente conseguido.

▪ El “estado nacional” como sujeto único de las relaciones internacionales.

Page 20: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

20

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

- 2° etapa: desde el congreso de Viena (1814 – 1814) a la Primera Guerra Mundial. (1914)

▪ El factor Napoleón

▪ El concierto Europeo > la Santa Alianza (1814 – 1853) y su intento de reconstruir un

equilibrio en torno al Antiguo Régimen. La santa alianza es un tratado internacional.

Es fundada sobre la hermandad cristiana sobre todos los gobernantes europeos.

Mezcla lo político con lo religioso. Su fin es restaurar el antiguo régimen.

▪ Conjunto de valores compartidos (en oposición al periodo anterior de anarquía e

intereses egoístas guiados por la razón de Estado)

▪ El equilibrio de poderes como intención consciente

▪ Legitimidad y permanencia de los regímenes monárquicos

▪ La Guerra de Crimea (1853- 1856) Imperio Ruso contra la alianza del Reino Unido,

Francia, Imperio Otomano y Reino Piamonte y Cerdeña), disolución de la santa

Alianza y el Inicio de un nuevo equilibrio > La Realpolitik

▪ La Guerra Franco-Prusiana (1870 – 1871) y el inicio de la Paz Armada

▪ Sistemas de Alianzas, imperialismo, colonialismo, y un equilibrio precario.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

• Agrupación de las potencias europeas en dos sistemas de alianzas

Los vecinos entre si comienzas a sentirse parte de las entidades nacionales principales.

• La “paz armada” (1871-1914)

• La política imperialista y rivalidad económica

• El espíritu nacionalista. (Incrementan las odiosidades de unos contra otros, sentirse

superiores, entre aquellos que odian a un país en común comienzan a unirse)

CAUSA OCACIONAL:

• Asesinato del archiduque Fernando (lo que hizo estallar la guerra)

SISTEMA DE ALIANZAS:

En 1879 se concreta la alianza entre Alemania y el imperio Astro-húngaro a la cual se integra

Italia en 1881, creándose así la triple alianza (próximo a la guerra se retiraría Italia, pero se suma el

imperio Otomano (Turquía)

En 1894 se concreta la alianza defensiva de Francia y Rusia a la que luego se integró

Inglaterra, conformándose en 1907 la triple Entente.

PAZ ARMADA:

• Desde el fin de la Guerra Franco Prusiana (1871) las potencias europeas mantuvieron la

paz, pero aumentaron sus fuerzas terrestres y navales, sus equipos y armamento.

• Costos humanos y económicos de la carrera armamentista

• Corte de arbitraje (1899)

• En 1899 y 1907 se realizaron conferencias de paz en La Haya, pero no se logró evitar el

armamentismo que conduciría a la guerra.

Page 21: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

21

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

POLITICA IMPERIALISTA, RIVALIDAD ECONÓMICA Y NACIONALISMO:

• Durante el s. XIX las potencias europeas desarrollaron una política imperialista que

abarcó los cinco continentes… pero al finalizar la centuria ya no quedaban territorios ya

ocupados o hacia la misma Europa.

• 1905, incidentes en el Tánger (Francia – Alemania)

• 1908, Austria se anexa Bosnia y Herzegovina, hasta entonces dominio turco; Rusia y

Serbia reclaman

• 1912 - 1913, Turquía es despojada de sus territorios europeos por otros países balcánicos;

oposición de Austria – Hungría

• Espíritu nacionalista es elemento esencial de unificación en Italia (860) y de Alemania

(1870)

ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO:

• Sarajevo, Bosnia, 28 DE JUNIO DE 1914, asesinado por nacionalistas serbios.

• Astro-Hungría presiona a Serbia, enviándole un ultimátum el 23 de julio de 1914

• El 28 de julio de 1914 Astro-Hungría declara la Guerra a Serbia

• 29 de julio de 1914 Rusia moviliza sus tropas

• 1 de agosto de 1914 Alemania declara la guerra a Rusia

• 3 de agosto de 1914 Alemania declara la guerra a Francia

• Invasión Bélgica

• 5 de agosto de 1914 Inglaterra declara la guerra a Alemania

ETAPA HISTORIA MUNDIAL:

- Desde la Primera Guerra Mundial (1914) al fin de la Guerra Fría (1989, caída del Muro de

Berlín)

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• Aliados (triple entente)

Gran Bretaña, Francia, Rusia y otros 21 países al final de la guerra 40 millones de soldados

movilizados aproximadamente.

• Potencias centrales (triple alianza)

Alemania y Austro-Húngaro, + Turquía y Bulgaria

FASES: referidas principalmente al frente occidental, Alemania – Francia que fue en el que

ocurrieron los sucesos principales de la guerra

- Primera guerra de movimientos 1914

- Guerra de trincheras 1915 – 1917

- Segunda guerra de movimientos 1919

Page 22: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

22

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

LA ENTREGUERRA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

- Causas

1- Malas soluciones dadas por el Tratado de Versalles de 1918 (indemnizaciones, reducción de

fuerzas alemanas, repartos territoriales);

2- Gran recesión económica 1920 – 1930;

3- Surgimiento fascismo, nacionalsocialismo, expansión comunista;

4- Modernización de Japón e intereses estadounidenses en el Pacífico; y

5- Invasión de Polonia por los alemanes el 1 de septiembre de 1939

- Etapas

1- Primera etapa (1939 – 1941) Guerra Relámpago, gran ofensiva potencias del Eje;

2- Segunda etapa (1941 – 1943) la guerra se hace mundial con la entrada de Japón y los EE.UU.

Se combate en Asia y en el Pacífico; y

3- Tercera etapa (1943 – 1945) Gran ofensiva aliada.

- La Sociedad de las Naciones

1- Gobierno mundial;

2- Mecanismos pacíficos de solución de controversias;

3- Seguridad colectiva (en vez de alianzas);

4- Democracia y moralidad de los estados;

5- Diferencia de enfoques EE.UU / Europa.

- Las Naciones Unidas (1945)

1- Menos ambiciosa y más realista;

2- Combina principio democrático, con principio realista;

3- Aspira a la paz, pero no renuncia a la guerra;

4- ¿Exitosa?.. el factor Guerra Fría y el “terror nuclear”;

5- Muro de Berlín.

ÚLTIMA ETAPA DE LA HISTORIA GLOBAL HASTA EL PRESENTE

- Desde el fin de la Guerra Fría (1989, caída del muro de Berlín) hasta el presente.

Acontecimientos:

1- Revolución de las comunicaciones;

2- Caída de las barreras ideológicas;

3- ¿Qué viene para adelante?… No lo sabemos. Vienen cambios, pero no tenemos certeza de

qué tan distinto será.

*FALTA MATERIA SOBRE AMERICA LATINA Y CHILE EN PARTICULAR*

Page 23: APUNTES DEL CURSO DE RELACIONES ......1 Se ocuparon los apuntes base de María Jesús López González del curso de RR.II del año 2015. Actualizados hasta la fecha (2018) por Mauricio

23

Apuntes de Relaciones Internacionales | Luis Marcano Salazar | Mauricio Oyarzún Caro | 2018

Referencias

BELTRÁN-CRISTANCHO, M. (2010). El derecho internacional y las relaciones internacionales en el

siglo XX. Bogotá: Estudios Socio-Jurídicos.

ORTIZ ROMERO, E. (2000). El estudio de las Relaciones Internacionales. Santiago - Ciudad de

México: Fondo de Cultura Económica.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ LARA, G., & ALEGRE, M. (2000). El mapa histórico de las relaciones

internacionales. Ciudad de México: Estudios ITAM.

ROJAS, D. (2004). La historia y las relaciones internacionales: de la historia inter-nacional a la

historia global. Bogotá, Colombia: Historia Critica. Recuperado el 12 de Septiembre de

2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81102709