Apuntes Derecho Procesal Civil MIRYAM (1)

download Apuntes Derecho Procesal Civil MIRYAM (1)

of 81

Transcript of Apuntes Derecho Procesal Civil MIRYAM (1)

23 de Julio de2013.

BIBLIOGRAFA: HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO

DERECHO SUSTANCIAL

Es el conjunto de normas que rigen la conducta humana.

Es el establecimiento abstracto de derechos y obligaciones para los sujetos de derecho.

Crea, modifica o extingue relaciones jurdicas.

Objeto: Evitar o precaver la existencia de los conflictos.

Conflicto Situaciones en la que dos o ms individuos con intereses contrapuestos emprenden mutuamente acciones en contra del otro para efecto de lograr sus objetivos.

Se evitan acatando a cabalidad con las obligaciones que rigen a las personas. Las obligaciones pueden tener un origen legal o contractual. Ejemplo. En la relacin que existe entre padre sus hijos existe la obligacin alimentaria Y visceversa (art. 411 del C.C.).

DERECHO PROCESAL Conjunto de normas dictadas por el Estado para el ejercicio de la funcin jurisdiccional = funcin pblica de admon de justicia.

Art. 1 ley 270 de 1996 mod 1285 de 2009: La Admon de justicia es aquella parte de la funcin pblica realizada por el estado y encargada por la Constitucin y la Ley para hacer efectivos los derechos, las obligaciones, las garantas y las libertades consagradas en ellas.

Propsitos. 1. La convivencia social y 2. La concordia nacional.

La admon de justicia. Art. 11 ley 270 de 1996 (Estructura general de la admon de justicia: La rama judicial del poder pblico est integrado por: 1. Los rganos que integran las distintas jurisdicciones:

1. Jurisdiccin ordinaria CSJ Tribunales Superiores de Justicia Jueces de circuito Jueces municipales, jueces de pequeas causas2. Jurisdiccin contenciosa adtiva Consejo de Estado Tribunales Administrativos Jueces administrativos3. Jurisdiccin Constitucional Corte Constitucional Jueces de tutela4. Jurisdiccin de paz. Jueces de paz5. Jurisdiccin indgena6. jurisdiccin penal militar). 2. La FGN 3. El Consejo Superior y Seccionales de la Judicatura sala jurisdiccional disciplinaria.Ejercicio de la funcin jurisdiccional por otras autoridades que pertenecen a la rama legislativa:1. El Congreso de la Repblica - La comisin de acusaciones de la Cmara de Representantes para efecto de investigar falta disciplinarias cometidas por el Presidente la Repblica, por el FGN, por el PGN, los Magistrados de las altas cortes.

2. Las Superintendencias (Industria y Comercio y la de Sociedades Ley 446/98 y CGP). Conocen de procesos de impugnacin de actas y de juntas directivas, de procesos de competencia desleal y sobre derechos de los consumidores.Particulares que en forma temporal y transitoria administran justicia:1. Conciliadores2. rbitro (s)Estos tienen en comn que, en cualquiera de los casos, debe ser aquella persona que obtenga autorizacin por el MinJusticia para serlo.

El conciliador debe: Convoca o notificar Instar a las partes a conciliar (Indicar en qu consiste Proponer frmulas de arreglos

Si ya hay acuerdo: Conocerlo y ejercer el control de legalidad. Elabora el acta.

El rbitro s se comporta como Juez y por tanto se habla de: Proceso Demanda Notificaciones Contrademanda Pruebas Alegatos de conclusin Laudo arbitral

Hasta 400 smlmv (menor cuanta) slo un rbitro.Mayor a 400 smlmv (mayor cuanta) = 3 o ms rbitros.

STOPEL: Cuando un Estado asume una defensa desconociendo un caso por el cual ya fue condenado internamente.

CARACTERSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

1. Es instrumental. En razn a que sirve de instrumento para la materializacin o cumplimiento de las normas de derecho sustancial.

2. Es formal. Porque en l se establecen unos requisitos para que las actuaciones produzcan efectos jurdicos. Ejemplo: Los trminos procesales (legales, judiciales, convencionales o mixtos: Son los lapsos que establece el ordenamiento para que determinado sujeto procesal cumpla con una obligacin).

RECURSOSError in iudicando: aplicar una norma no aplicable al caso o una norma derogada.Error in procedendo: Error en el procedimiento.

Art. 690 CGP: Caucin (medidas cautelares) en procesos Declarativos= 20% del valor de las pretensiones.Art. 75 y 76 del CP.C. = Requisitos generales y algunos Especficos para la presentacin de la demanda.Decreto 196 de 1991, art. 25. Casos en los que se puede litigar en causa propia.

3. Es autnomo. Porque se rige por sus propios principios (no admiten contrario) rectores: Principio de lealtad procesal- Igualdad Economa Procesal- De Contradiccin De eventualidad o preclusin- Publicidad o de conocimiento

4. Es complementario. Por 2 razones:

a. Porque el carcter procesal de una norma jurdica no lo da su ubicacin en el ordenamiento sino que lo da su contenido (no slo son normas procesales aquellas que se encuentran en los cdigos sino que tambin se encuentran en otras normas. Ejemplo: Art. 35 y39 de la Ley 820 de 2003).

b. Porque, adems de las autoridades que conforma la estructura general de la administracin de justicia, existen otras autoridades que pertenecen a las otras ramas del poder que tambin pueden ejercer justicia.24 de Julio de 2013.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1. Constitucin Poltica de Colombia arts. 4, 28, 34,228 (prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, no obstante, en todo caso los trminos procesales son de obligatorio cumplimiento.) La constitucin es norma de normas porque existen unas acciones (inconstitucionalidad). Dispersos en la constitucin aparecen unos principios a los que se han llamado principios constitucionales de derecho procesal.

2. Los convenios y los tratados internacionales. Existe un ordenamiento jurdico supranacional (estn por encima de las constituciones de los pases). Ej: Convencin Americana de los Derechos Humanos. San Jos de Costa Rica de 1969 Convencin americana de DH Convencin de Viena de 1975 y 1961 Establecieron las denominadas inmunidades diplomticas (fuero en virtud del cual algunas personas con calidades como las de agente diplomtico gozan del privilegio que a ellos, en principio, no se les aplique las normas extranjeras sino las normas de su pas aunque tiene una excepciones (art. 31 de la convencin de Viena)). En procesal civil si un agente diplomtico adquiere bienes en Colombia en nombre personal, no se le aplica inmunidad diplomtica por lo que conocera el proceso la CSJ.

En General aquellos procesos que se adelanten en contra de un agente diplomtico que no tenga relacin directa con el cargo, lo conoce la CSJ. Convencin de la Habana de 1928. Convencin de Nueva York 1969.

CARTAS ROGATORIAS. Mecanismos jurisdiccionales mediante la cual la autoridad de un pas solicita a las autoridades de otro pas para aprehender bienes.

3. Normas positiva. La que est escrita. Decreto 1400 de 1970 por el cual se estableci el C.C.- Decreto 2289 de 1979 Decreto 2651 de 1991- Decreto 2591 de 1991 Ley 448de 1998- Ley 285 de 2009 Ley 1395 de 2010- Ley 640de 2001 Ley 1564 CGP, etc. Etc.

4. La analoga. Mtodo por el cual una norma jurdica se extiende por identidad de razn a casos no comprendidos en ella. Se aplica Cuando el caso no est previsto en la Ley an cuando se extendiese su interpretacin hasta el lmite. Ejemplo: art. 542 de. CPC, Posibilidad y casos restringidos para que respecto de un mismo bien se puedan acumular varios embargos.Respecto de obligaciones alimentarias se aplica analoga respecto de la prelacin de crditos = art. Xxxx del CGP. Art. 97 del CPC = causales de excepcin previa (La prescripcin extintiva y la falta de legitimacin en la causa antes eran excepciones de mrito o de fondo (al modificar la Ley 1395 de 2010) (la excepcin previa ataca procedimiento = que impide que el procedimiento se contine desarrollando y se caracteriza por que el Juez debe resolverla antes de proceder con el traslado). Las excepciones de mrito atacan las pretensiones de la demanda y se caracterizan por que el Juez las resuelve hasta cuando emite la sentencia.Ej2: Ley 1395 de 2010 conla modificacin que hizo al art.351 del C.C. = Autos susceptibles de ser atacados con recurso de apelacin (contestacin de la demanda? = art. 92 CPC y art. 75 para la presentacin de la dda) respecto de una posible inadmisin de la contestacin de la dda, la jurisprudencia dijo que se debe dar la posibilidad, por analoga, de subsanar los requisitos del art. 92, dentro de los mismos 5 das.

5. La jurisprudencia. Conjunto de opiniones jurdicas que realizan los funcionarios judiciales sobre el adecuado entendimiento de disposiciones constitucionales y legales a casos concretos (altas cortes, Tribunales de Distrito Judicial).

Precedente Judicial. Es aquella decisin adoptada en un caso concreto que va a servir de paradigma (imposicin-obliga) para definir otros casos con supuestos fcticos similares o semejantes.

Doctrina probable. Cuando tres pronunciamientos de la CSJ tratan un caso concreto de la misma forma.PARALELO C.P.C. Y CGP = COMPRARLO.OJO: Ley 1365 de julio de 2013 (nuevo arancel de La justicia).

6. Los Principios Generales del Derecho Procesal. Son concepciones fiolosficas y polticas que sirven de orientadores para los sistemas procesales. Se caracterizan por ser: Absolutos por no admitir contrarios.

Tienen la funcin de: 1. Resolver dudas que surjan en la interpretacin de la ley procesal y 2. Suplir los vacos y las deficiencias de la ley procesal (art. 4 y 6 del CPC).

La doctrina confunde los principios constitucionales del D y las reglas tcnicas de procedimiento. En la Constitucin todo fue elevado al rango de principio.

Principios del derecho procesal:

El principio de eventualidad o de preclusin. Garantiza la correcta construccin del proceso. Tiene en cuenta que el proceso es un todo lgico preordenado por etapas en el que, en la medida en que se van surtiendo cada una de esas etapas, se pasa a un etapa siguiente y con ello se busca evitar que se pueda retrotraer las actuaciones.

Con este principio cada sujeto procesal sabe en qu momento debe intervenir = oportunidad que tiene para intervenir.

Principio de economa procesal. Se desarrolla bajo el concepto de la eficiencia (obtener un mayor resultado con un mnimo de actuacin procesal). Se busca obtener de las siguientes formas: Desjudicializando actuaciones por que descongestiona (Liquidacin de sucesiones y divorcio de mutuo acuerdo para trmite ante notarios). Ley 1395 de 2010, art. 6 estableci nuevos motivos de excepcin previa: La prescripcin extintiva y la falta de legitimacin en la causa. Ley 794 de 2003, en aspectos de notificacin que suprimi auto para notificar por aviso.

Principio de publicidad o de conocimiento del proceso. Se explica teniendo en cuenta que las actuaciones no pueden ser secretas sino que los procesos son pblicos.

Comprende dos aspectos: El que tiene que ver con la notificacin a los sujetos procesales de las decisiones (autos o sentencia) adoptadas por el Juez. La motivacin de las providencias judiciales (sentencias y autos interlocutorios). Explicacin, anlisis y exposicin de motivos o razones en donde el Juez le dice a las parte el fundamento legal y jurisprudencial que tiene en cuenta para resolver de una u otra forma. En el caso de las sentencias, adems, debe explicar cmo valor las pruebas.

Principio de lealtad procesal o de moralidad. Exige a los sujetos procesales que sus actuaciones sean de buena f, que se abstengan de actuar con temeridad o realizar maniobras o actuaciones tendientes al entrabamiento o al mal manejo de los procesos. Dice a abogados, jueces, partes cmo debe ser su actuacin en el proceso (art. 150 del CPCP causales de impedimento).

Principio de igualdad. Tiene su origen en el art. 13 de la Constitucin. En materia procesal se aplica, por ejemplo,el art. 60 del CPC = Amparo de pobreza, o a travs de estudiantes de consultorio jurdico (ley 583 de 2000 = restringen su competencia).Los estatutos procesales crearon figuras con el fin de permitir que aquellas personas que se vean inmersas en un proceso puedan llegar en igualdad de condiciones al proceso.

Principio de contradiccin.Comprende 2 aspectos:

Excepciones de mrito de fondo o perentorios entendidas como aquellas que pueden presentar el demandado en contra de las pretensiones del demandante y que resuelve el Juez en la sentencia. Son desarrollo del principio constitucional de DEFENSA. La posibilidad que tiene toda persona para controvertir las pruebas que se aduzcan en su contra en un proceso. Ej: Tachando de falso una documento fraudulento o alterado. Ej2: Controvertir testimonios o documentos con testimonio(documento vale ms que testimonio).

REGLAS TCNICAS DE PROCEDIMIENTO. A diferencia de los principios se constituyen en soluciones ms adecuadas para el trmite de los procesos y stas si permiten un opuesto o una contradiccin.

1. Dispositiva. Para que el estado se entere de la solicitud y se inicie el proceso.

2. Inquisitiva. El estado oficiosamente se ocupa del conocimiento del tema por resolver. Ocurre con mayor frecuencia con los asuntos penales. No obstante existen procesos como el de la ley 1306 de 2009 respecto de curadura de personas con discapacidad mental permanente (art. 42 num. 2). Cuando hable de: an de oficio estn hablando de regla de procedimiento inquisitiva. En este caso el Juez de familia debe adelantar el proceso de oficio sin esperar que algn familiar adelante proceso alguno (adopcin por abandono).

3. Inmediacin. Est relacionada con la prctica de la prueba. Busca que el Juez que conoce el trmite del proceso sea el encargado de practicar todas las pruebas que all se decreten. La relacin entre el Juez y la recepcin de las pruebas debe ser directa para que ste se haga el mejor juicio al momento de valorarlas y resolver el caso.

4. Mediacin. Tiene su origen en el concepto de delegacin, es decir en la figura de competencia delegada. Exige que el Juez ante quien se adelante el proceso pueda delegar a otro funcionario judicial la prctica de pruebas y de otras como las medidas cautelares. Se da porque el Juez que conoce el proceso no tiene competencia territorial en el lugar donde se va a practicar la prueba o medida cautelar. Ej: En un proceso de responsabilidad civil extracontractual que la demanda se puede adelantar en el lugar de domicilio del demandado o en el lugar donde ocurrieron los hechos, se habla de COMISIN, de un juez comitente (libra el despacho comisorio) y de un Juez comisionado (quien va a desarrollar la actividad). Para medidas cautelares se puede incluso comisionar a funcionarios de polica pero NO para pruebas.

26 de julio de 2013.

1. Regla tcnica dispositiva o de procedimiento. 2. Regla tcnica inquisitiva. 3. Regla tcnica de inmediacin4. Regla tcnica de Mediacin5. Regla tcnicade mltiple instancia o doble instancia. Tiene origen en el principio constitucional de derecho procesal que el de la doble instancia, segn el cual se busca evitar al mximo el error judicial mediante el empleo de algunos recursos el funcionario de superior jerarqua de aquel que profiri la decisin la pueda examinar con el fin de evitar que se produzca el denominado error judicial.

6. Regla tcnica de nica instancia. Art. 3 del C.P.C. procesos contenciosos de mnima cuanta (pretensiones patrimoniales hasta por 40 smlmv), en el que sea parte una gente diplomtico (CSJ), procesos verbales sumarios.

7. Regla tcnica de la oralidad. Busca economa procesal, concentracin (que el Juez se ocupe en lapso corto del trmite de cada proceso destinando una sola fecha o varias fechas desde que se inicie el proceso hasta su terminacin.Aqu hay solucin de continuidad porque todo se evaca en audiencias.

8. Regla tcnica de la escritura.Regla tcnica de mucho tiempo. Aqu hay desconcentracin porque en un mismo momento el Juez est encargado de adelantar diferentes procesos (no hay solucin de continuidad) y varios estados de los mismos.

9. Regla tcnica de la conciliacin obligatoria. La conciliacin puede ser judicial (el trmite se adelanta dentro de un procesos) extrajudicial (cuando no hay un proceso en trmite ley 640 de 2011) como requisito de procedibilidad en procesos declarativos que no requiera de la solicitud de medidas cautelares (ejecutivos)o cuando se desconoce el domicilio de la persona a quien se tiene que notificar para agotar el requisito o que se haya la solicitud de audiencia ante el centro de conciliacin y que haya transcurrido 3 meses sin que se haya programado la audiencia.

La conciliacin esta prevista como tcnica de procedimiento judicial porque no para todos los procesos se establece una etapa de conciliacin y en la extrajudicial porque no es para todos los procesos que tengo que agotar requisitos.

JURISDICCIN Y COMPETENCIA

JURISDICCIN. Facultad que tienen algunas autoridades y algunos particulares para administrar justicia.

Clasificacin:

1. Jurisdiccin ordinaria (civil, familia, penal, agraria y laboral) y otras jurisdicciones (de lo contencioso administrativo, la Constitucional y las especiales - indgena, de paz y penal militar).

2. Jurisdiccin contenciosa (Comprende todos los asuntos en que existe conflicto, confrontacin o choque de intereses, es decir, entre pretensiones y excepciones Ej: El divorcio por regla general hacen trnsito a cosa juzgada providencia inmodificable- salvo aquellas a que se refiere el artculo 333 del CPC) voluntaria(Cuando no se demanda a nadie sino que se acude a la jurisdiccin para obtener de ella un pronunciamiento solamente con el fin de satisfacer un requisito exigido por la ley para la validez de algunos actos art. 649 CPC=asuntos que se tramitan como jurisdiccin voluntaria. Ej: declaracin de muerte presunta, procesos de interdiccin, etc.)

3. Jurisdiccin en derecho (Se presenta cuando el operador de justicia o funcionario judicial aplica normas jurdicas para efecto de resolver los asuntos art. 38 num. 1 casos en los que un Juez puede resolver en equidad) Justicia en equidad(Es aquella en la cual el operador de justicia no aplica la norma positiva para resolver los asuntos sino que resuelve segn el querer de las partes y con la aplicacin de principios que son inmanente al espritu de cada individuo como la solidaridad y la consideracin por el otro. Ej: Los jueces de paz y los jueces de la repblica en los casos previstos en el artculo 38 num 1 del CPC, en el arbitraje cuando para resolver el asunto no se aplica la norma positiva sino el querer de las partes ).

COMPETENCIA. Es uno de los lmites de la jurisdiccin, en virtud de la cual es posible determinar cul de todos los funcionarios judiciales del territorio es el llamado a conocer de un asunto determinado. Para efecto de determinar la competencia se debe tener en cuenta los siguientes factores:

1. Factor objetivo. Comprende dos aspectos:a. La naturaleza del asunto. Ej: Para el proceso de pertenencia solo el Juez del circuito lo debe conocer; los jueces de familia atiende los procesos de adopcin;

b. La cuanta. Art. 25 del CGP que modific el art. 19 del CPC. Segn el cual existen 3 cuantas: Asuntos de mnima cuanta (aquellos asuntos cuyas pretensiones patrimoniales sean hasta de 40smlmv efectosse puede litigar en causa propia y se tramitan en una sola instancia y conoce el Juez Mpal; de menor cuanta (aquellos asuntos cuyas pretensiones patrimoniales sean superiores a 40 smlmv hasta 150smlmv efectos no puedo litigar en causa propia sino a travs de apoderado judicial, el juez Municipal slo conoce en primera instancia y de mayor cuanta (asuntos cuyas pretensiones patrimoniales sean superiores a 150 smlmvefectos conocen los jueces de circuito y en 2 instancia los Tribunales superiores de distrito judicial. Art. 25 CGP para estimar cuantas en procesos que se solicita perjuicios extrapatrimoniales se debe acudir ala jurisprudencia).

Dependiendo de la clase de proceso que se vaya a adelantar varia la forma de determinar su cuanta, segn las reglas previstas en el artculo 20 del CPC. Restitucin de tenencia por arrendamiento (num. 7), etc.

Para los daos patrimoniales se deben demostrar y para los daos extrapatrimoniales se acude a la jurisprudencia.

2. Factor subjetivo.Determina la competencia teniendo en cuenta la calidad de la (s) persona (s) que acten en el proceso. Ej: art. 25 CPC asigna competencia al CSJ sala de casacin civil y agraria para investigar asuntos en que sea parte un agente diplomtico, el presidente y los congresistas.

En razn de este concepto se desarrolla el concepto de PREVALENCIA DE LA COMPETENCIA frente a duda entre diferentes factores.

3. Factor territorial. Dentro del cual se aplican los llamados FUEROS o FOROS:

a. Fuero del domicilio o general. Establece la regla general que las demandas se presenten ante el Juez del domicilio del demandado pero existen excepciones: Cuando son varios ddos y cada uno tenga su domicilio en mpios diferentes el demandante elige en cul de esos mpios quiere presentar su demanda. Cuando se vaya a demandar a una persona que se encuentra fuera del territorio nal la ley permite que la dda se presente ante el Juez del domicilio del demandante y frente a las notificaciones opera lo previsto en el art.315 CPC. Cuando se va a presentar una demanda y se desconoce el domicilio del ddo, la ley permite presentar la dda en el domicilio del dte, efecto para el cual se le debe decir al Juez, bajo juramento, que se desconoce el domicilio del ddo. Ante una dda por inasistencia alimentaria se demanda ante el Juez del domicilio del menor.

En los procesos de responsabilidad extracontractual (sitio de los hechos o en el domicilio del ddo = accin de grupo: hechos, ddo,dte).

c. Fuero hereditario. Tiene su origen en el proceso de sucesin por causa de muerte establecindose que la dda de sucesin se debe presentar ante el Juez del ltimo domicilio del causante y si ste tuviere varios, la dda se tiene que presentar ante el Juez del lugar donde el causante tena el domicilio ppal de sus negocios.

d. Fuero contractual. Permite la posibilidad de presentar la dda ante el Juez de domicilio del ddo o ante el Juez del lugar en donde se deba cumplir la obligacin establecida en ese contrato. En ppio no se aplica a los ttulos valores aunque un art. Del CGP as lo previ.

e. Fuero de la gestin administrativa. Se refiere a los contratos que impliquen gestin de admon que puedan dar lugar luego a una rendicin de cuentas (fideicomiso o el mandato). Se presenta ante el Juez del domicilio de ddo o ante el Juez del lugar donde se debe cumplir la obligacin.

f. Fuero real. La demanda se debe presentar ante el Juez del lugar donde se encuentre ubicado el bien(es) objeto de litigio. Se aplica para procesos tales como: De pertenencia De expropiacin Procesos divisorios Procesos de deslinde y amojonamiento Procesos posesorios Procesos de servidumbre para su adjudicacin, modificacin o extintin Restitucin de tenencia

Cuando existe conflicto de competencia entre el factor objetivo y el factor territorial existe una prelacin de competencia y el factor objetivo prima sobre el factor territorial.

4. Factor funcional.Tiene su origen en la regla tcnica de procedimiento de la mltiple instancia o de la doble instancia. Se habla de factor funcional cuando la ley asigna el conocimiento de los asuntos en grados de instancia (cuando la ley dice que el Juez promiscuo municipal conoce de nica instancia los asuntos de mnima cuanta, cuando la ley dice que ).

5. Factor de conexin. Tiene su origen en el principio de derecho procesal de la economa procesal. Se aplica en los siguientes casos:

Los descritos en el art 335 del CPC que establece la posibilidad para quesea el mismo juez que profiri la sentencia en un proceso declarativo el que, luego, conozca de la ejecucin de esa sentencia encaso de incumplimiento, sin que ni siquiera sea la presentacin de una demanda.

El llamamiento en garanta, en donde se permita que en un mismo proceso y en una misma sentencia se pueda resolver otra relacin jurdica que existe entre una de las partes y un 3 con respecto del cual una de las partes tiene una garanta legal o contractual.

En la posibilidad del art.157 del CPC respecto de la acumulacin de procesos.

En la posibilidad de acumular demandas ejecutivas frente a un mismo acreedor para que sean resueltas en una misma sentencia.

6. Factor temporal. Fue creado en la Ley 1395 de 2010 que estableci a los jueces un trmino para dictar la sentencia.Ej: Para primera instancia = 1 ao a partir del auto admisorio o del auto que libr mandamiento de pago so pena de perder la competencia para pasar al Juez que le siga en turno de la misma categora.Para segunda instancia = 6 meses para resolver la instancia (recurso de apelacin) a partir de la recepcin del expediente en Secretara so pena de pero cuando dejan vencer el trmino, al Juez al que le llega el expediente slo tiene 2 meses pero el art. 121 del CGP estableci la posibilidad para que por una sola vez a quienes ya se le vence el trmino y no ha podido resolverlo puede prorrogar el trmino hasta por 6 meses ms.

El factor temporal corresponde al Juez a quien le fue enviado el proceso por haberse vencido el trmino para resolverlo por parte del Juez ante quien se present la demanda.

La jurisdiccin es el gnero y la competencia es una especie.

MOMENTO DETERMINANTE DE LA COMPETENCIA O INMODIFICABILIDAD DE LA COMPETENCIA O PERPETUATIO JURISDICCIONIS.

Segn el concepto de la inmodificabilidad de de la competencia, una vez se ha radicado la competencia en determinado funcionario judicial, ste conocer de ese asunto hasta su terminacin a pesar de que se lleguen a presentar circunstancias sobrevinientes. Ejemplo 1, que si en el ao 2009 se inicia un proceso ejecutivo estimado como de menor cuanta radicado ante el Juez Civil Mpal y en el ao 2013, al efectuar la liquidacin de crdito y corresponde a una circunstancia de mayor cuanta (circunstancia sobreviniente), esto no hace que el Juez Civil Mpal pierda la competencia.

Ejemplo 2: Que al momento de presentar una demanda ejecutiva en contra de una persona que tiene su domicilio en Sogamoso y le correspondi a un Juez civil mpal de Sogamoso, libra el mandamiento de pago y se va a notificar pero la empresa de correo dice que en esa direccin no conocen la direccin de domicilio del ddo y averiguando me entero que ahora vive en Francia, por lo que es suficiente presentar un memorial en el que se le informa al Juez la direccin de ese pas. El Juez debe acceder a lo solicitado por el memorialista y se enva hasta all la notificacin correspondiente.

Excepcin: Hay casos en los que la alteracin de la cuanta s puede alterar la competencia. Ej. Art. 21 del CPC. a. En caso de procesos de sucesinb. En virtud de de los fenmenos de acumulacin de ddas ejecutivas o en el fenmeno de acumulacin de procesos o en demandas de reconvencin.

CASOS DE FALTA DE COMPETENCIA.

1. Cuando se adelanta un proceso declarativo de pertenencia ante un Juez de circuito, se lleg a la sentencia y sta fue apelada. El Tribunal conoce de la apelacin y ste dice que al Juez de 1 instancia se le olvid a vincular como ddo al litis consorcio necesario. El Tribunal integra al litis consorcio y resolvi el recurso de apelacin, acto con el cual NO EXISTE COMPETENCIA por cuanto le cercen el derecho de defensa del litis consorcio en primera instancia = PRETERMISIN INTEGRAL DE LA INSTANCIA

2. Cuando un Juez que conoce de un proceso comisiona a otro Juez de otra ciudad para la prctica de los testimonios de P, J y L, y ese comisionado practic la prueba testimonial a X, a Y y a Z, personas que no estn incluidos en el proceso. El Juez comisionado cometi la PRETERMISIN DE COMPETENCIA porque deba tomar testimonio a unos y no a otros.

3. Cuando un Juez es comisionado para secuestrar determinados bienes y ste secuestra lo que se le apareci en la vista, acto que desbord lo autorizado en la comisin bajo falta de competencia y por tanto deba haber orden expresa del comitente.

4. Cuando se tramita unproceso declarativo de mnima cuanta (verbal sumario) = nica instancia, se dict la sentencia, sta fue apelada, el Juez de primera instancia concedi el recurso y el superior jerrquico resolvi el recurso (FALTA DE COMPETENCIA).

Existen casos en los que los Jueces pueden PERDER la competencia = Derogatoria o derogacin de competencia:

Art. 21 del CPC por alteracin de la cuanta. Por acumulacin de ddas Por acumulacin de procesos Cuando el Juez de conocimiento deja vencer el trmino para resolver la instancia (conjunto de actos procesales desde la presentacin de la dda hasta la sentencia) = proferir la sentencia arts. 124 CPC y 121 CGP. Art.150 del CPC, cuando prospera o se declara una causal de impedimento o de recusacin (A pesar de que prosperen lo actuado hasta el momento no pierde validez). Posibilidad de solicitar el cambio de radicacin de un expediente.

TAREA:1. Leer material - fotocopias anlisis de los ppios constitucionales de derecho procesal de Jos Fernando Ramrez Gmez.2. Ensayo sobre La tutela judicial efectiva con estructura segn ejemplo, en manuscrito hoja exmen = posicin que se adopta respecto del tema para el MARTES 6 DE AGOSTO (bibliografa, )

Comprende 3 aspectos o pilares que estn en las fotocopias y son: Acceso a la administracin de justicia, a obtener en un tiempo razonable una decisin de fondo y el cumplimiento de lo que ordena un Juez en la sentencia.

Fuentes:Art. 8 de la convencin americana de derechos humanos, Art. 14 del Pacto de derechos civiles y polticos, Sentencia C-426 de 2002 de la Corte Constitucional, Sentencia T-070 de 2007, Auto 095 de 2009 de la Corte Constitucional y Art. 10 de la Declaracin Universal de los DDHH.

LEY PROCESAL CIVIL

En virtud de la ley procesal civil se determina que funcionario judicial es el encargado de conocer de un asunto y cmo lo hace.

VIGENCIA: Cuando se habla de vigencia se habla de:

1. La vigencia en el tiempo. Por regla general la ley procesal civil rige hacia el futuro, que jams es retroactiva y que excepcionalmente se aplica en forma ultractiva Art. 99 del C.P.C. (posibilidad que existe para que una ley derogada se pueda aplicar a hechos posteriores).

Segn la Corte Suprema cuando se trate de procesos en curso en donde luego se presente un trnsito o un cambio de legislacin (ley derogada para aplicarse otra) y ya se haya iniciado a contar trminos procesales o se haya presentado un recurso o se haba iniciado la gestin para notificar al procesado, antes de derogarse la ley, todos esos actos se aplica conforme a la ley derogada y una vez terminados si empezaba a aplicar la nueva ley = aplicacin restringida.

Actualmente, el legislador ha extendido la ultractividad hasta que se termina el proceso completamente.Ej: 1563 de 2013 = procesos arbitrales = estatuto arbitral. = aplicacin extendida.

Para que se hablar de ultractividad de la ley procesal se requiere que haya un proceso en curso antes de iniciar la vigencia de la nueva ley.

2. La vigencia en el espacio. Art. 18 C.C. La ley colombiana se aplica a todas las personas que se encuentren dentro del territorio nacional (art. 101 de la Constitucin)

3. La vigencia en relacin con las personas. Se aplica a todas las personas que se encuentren en el territorio nacional (nacionales y extranjeros) EXCEPTO para aquellos que ostenten la calidad de agentes diplomticos quienes poseen inmunidades diplomticas, salvo negocios que no tengan nada que ver con sus funciones diplomticas sino que sean negocios personales (CSJ en nica instancia).

INTERPRETACIN DE LA LEY PROCESAL CIVIL Art. 4 del CPC. Las dudas que surjan en la interpretacin de la ley procesal civil se resolvern con aplicacin de los principios generales de derecho procesal.

LOS VACIOS Y LAS DEFICIENCIAS DE LA LEY PROCESAL CIVIL. Art. 5 del CP.C. Se suplirn con la analoga, con los principios constitucionales y los principios generales del derecho procesal.

NOMIA: Cuando no hay norma que regule el caso.ANTINOMIA: Cuando existen dos disposiciones que se contraponen.

Dentro de la ley procesal civil existen normas ORGANICAS y unas normas PROCEDIMENTALES.

NORMAS ORGANICAS o NORMAS DE ORGANIZACIN JUDICIAL = ORGANIGRAMA, FUNCIONES, ETC. Dsitribucin por distritos, circuitos, etc.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO. Establecen las formas, los trminos, los trmites que se deben surtir en cada proceso. EJ. Normas que hablan de requisitos para una demanda, para la contestacin de la demanda, etc.

CLUSULA GENERAL O RESIDUAL DE COMPETENCIA. En el ordenamiento colombiano siempre existir un funcionario encargado de un asunto y siempre existir un trmite para ese asunto (art. 16 num 9 y art, 196del C.P.C. = ART. 15 del CGP). Todo asunto que no sea conocido por una jurisdiccin especial ser conocida por la jurisdiccin ordinario, asunto que no est sometido a un Juez especial ser conocido por un Juez civil del circuito.

Lo normal es que la ley orgnica diga quin es el encargado de conocer un asunto determinado, se aplica la clusula general o residual de competencia.

Arts. 11 y s.s. de la Ley 270 de 1996 = encargados de impartir justicia.

OJO VER ART. 24 num 3 literal c DEL CGP. El ICA (procesos que se adelanten como obtentor de variedad vegetal) y la Direccin Nacional de Derechos de Autor.

Particulares que administran justicia: Conciliadores o rbitros.

LA ORGANIZACIN JUDICIAL

CARACTERSTICAS:

1. La organizacin judicial es permanente. La existencia del funcionario judicial no est condicionada a la preexistencia de un conflicto por resolver. Por eso hay distritos judiciales, Juzgados Municipales dentro de esos distritos judiciales que durante un ao slo adelanta entre 1 a 5 procesos y otros que adelantan entre 200 y 600 procesos y ganan lo mismo.

Ley 1285 de 2009: En cada municipio debe haber por lo menos 1 Despacho judicial (Juzgado).

2. Gratuidad. Art. 10 del CGP. /Ley 1653 de 2013 = Arancel judicial inicialmente creado por acuerdos de la sala administrativa del Consejo Nacional de la Judicatura.

Argumentar el ensayo con esta ley. Diga porqu se considera que es positiva o negativa.

ENSAYO PARA EL MARTES 13 DE AGOSTO

El hecho que la ley haya establecido el concepto de arancel judicial a los crditos de primera clase (debe estar eso ah?) / Respecto de ttulos valores / BASE GRAVABLE: 1.5% DE LAS PRETENSIONES cuando estas sean de asuntos dinerarios. Se exceptan acciones pblicas, obligaciones alimentarias, el demandante o demandado que no hay estado obligado a declarar renta en el ao anterior, en procesos de insolvencia de personas naturales no comerciantes.

La administracin de la justicia NO es gratuita por que los honorarios de los auxiliares de la justicia corren por cuenta de los interesados.

3. Es jerarquizada. Tiene como base la regla tcnica de procedimiento de la mltiple o doble instancia que a su vez permite el examen de las providencias que dicta el funcionario judicial por su superior jerrquico, para evitar el ERROR JUDICIAL.

4. Esta sectorizada territorialmente. Los funcionarios estn organizados en todo el territorio nacional a travs de distritos judiciales, que dentro de stos existan circuitos judiciales y que en los municipios hayan unos jueces municipales. En Boyac hay 2 distritos judiciales de Tunja y de Santa Rosa de Viterbo, porque la divisin poltica del pas no coinciden con la divisin territorial de la administracin de justicia del pas. La sala administrativa del respectivo consejo de la Judicatura que mediante acuerdo establecen esa sectorizacin territorial (Ej: Acuerdo PSA 05-3186 del 15 de diciembre de 2005).

LOS CONFLICTOSDECOMPETENCIA: Por regla general lo resuelve el funcionario jerrquico superior de los funcionarios en conflicto. Conflicto entre Juez mpales de Iza y Fira lo resuelve el Juez de Circuito de Sogamoso; su el conflicto es entre 1 juez de circuito y 1 juez de circuito de Sogamoso = Tribunal superior de Santa Rosa; conflicto entre

Cuando los funcionarios pertenecen a especialidades diferentes lo resuelve la sala mixta del Tribunal superior.

Cuando los funcionarios en conflicto pertenecen a diferentes distritos judiciales es la CSJ quien resuelve el conflicto. Sala plena si son de diferentes especialidades, si son de la misma especialidad la sala correspondiente.

No puede haber conflicto de competencia porque hay relacin de subordinacin directa.

Cuando los funcionarios son administrativo y civil = Sala jurisdiccional disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura porque son de diferentes jurisdicciones.

El establecimiento de la competencia se fija en el encabezado de la demanda.

DEBERES DE LOS JUECES

1. Deber de decisin. Que en lo posible se abstengan de proferir sentencias inhibitorias, que sus sentencias resuelvan de fondo las pretensiones del demandante y del demandado, etc. Art. 333 de. CPC = Sobre las sentencias inhibitorias.

Cuando un Juez profiere una sentencia inhibitoria est faltando al deber de decisin.

Art. 4 y 5 del CPC : Establece que si un Juez no encuentra una norma aplicable al caso aplique la analoga, los principios generales o los principios constitucionales

El CGP elimin las sentencias inhibitorias.

2. Deber de direccin. Establece la obligacin al Juez de que haga ejercicio de sus poderes. Implica la obligacin que haga ejercicio de su poder que tiene.

Le exige al Juez que administre justicia en forma pronta, que no permita dilaciones o demoras en el trmite de los procesos El cumplimiento de los trminos que establece el art. 124 del CPC para resolver la instancia (dictar la sentencia).Juez de primera instancia = 1 ao a partir de la notificacin del auto admisorio de la demanda o al demandado(s). Juez de 2 instancia 6 meses a partir de la recepcin del expediente en la secretara. La obligacin que tiene el Juez de respetar el orden den entrada de los procesos al despacho para dictar sentencia (art. 18 ley 446 de 1998), excepto aquellos que tienen trmite preferente por la prelacin de procesos como restitucin de inmueble arrendado (segn ley 820 de 2003).

3. Deber de guardar reserva. Implica un deber de prudencia y discrecin.Busca evitar que se configure el prejuzgamiento.Prejuzgamiento. Cuando un funcionario judicial hace saber el sentido de su decisin antes de proferir la sentencia y de su notificacin.Prejudicialidad. Se da cuando en un proceso civil se va a expedir la sentencia pero el Juez se entera que existe otro proceso que afecta el inicial, tiene la obligacin de suspenderlo hasta que salga la sentencia en el 2 proceso.

Segn la Ley 270 de 1996, art. 153: Otros tipos de deberes

1. Mantener una debida presentacin personal2. Trato respetuoso con los servidores pblicos y con los usuarios de la administracin de justicia.3. Cumplir el horario de trabajo.4. Aceptar ddivas, donaciones o cualquier tipo de prestacin de alguna parte, de apoderados o de auxiliares de la justicia.5. Etc.

PODERES DEL JUEZ

1. Poder de ordenacin, de instruccin o de coercin. Implica para el Juez la posibilidad que tiene para remover todos los obstculos que impidan el normal desarrollo del proceso con el fin de encontrar siempre la verdad (juez civil por que goza de ese privilegio de cuestionar a las partes).

Comprende la facultad que tiene el Juez para decretar de oficio pruebas (arts. 180 y 181 del CPC). Comprende la posibilidad que tiene el Juez de rechazar pruebas que sean intiles o superfluas. Comprende la posibilidad del Juez de limitar el nmero de testigos que fueron solicitadas por las partes.

2. Poder disciplinario. Le permite al Juez civil imponer multas, imponer arrestos, sancionar, de expulsar de las audiencias pblicas a cualquier persona que impidan su normal desarrollo.

Puede imponer multas a: Testigos que no acudan el da y la hora citados, despus de 2 citaciones (art. 25, 28 y 39 num. 5 del CPC)= posibilidad de llevar con polica a quien es renuente de asistir; al Jefe o empleador que no permita que uno de sus funcionarios asista a una citacin; a los testigos que se rehsan a contestar o contesta con evasivas; a sus empleados disciplinaria y pecuniariamente por incumplimiento e irrespeto, puede llegar hasta el arresto hasta por 5 das, se requiere una declaracin en ese sentido de alguno de los empleados de ese despacho.

09 de agosto de 2013

RESPONSABILIDADPENALSi el juez solicita dinero a una de las partes existe un catlogo de delitos en el cual l puede incurrir.RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL En caso de que un juez incurriera en error judicial luego de reunidos los requisitos y cuando se han dado todos los recursos, el agraviado se dirige contra la administracin pblica ante el contencioso administrativo y debe pagar el estado y repetir contra el funcionario responsable que ocasiona el gasto al estado.LA COMISION: Tiene como objeto lograr la mutua colaboracin entre autoridades judiciales o entre autoridades judiciales y algunas administrativas. En algunos casos por falta de competencia territorial del funcionario judicial en el lugar donde se va allevar el acto procesal, y en otros casos, por la mencionada colaboracin. La comisin parte del concepto de la competencia delegada que poda ocurrir que el funcionario que estuviera conociendo el asunto pudiera delegar encomendar o comisionar por falta de jurisdiccin o por razones de colaboracin a otras autoridades.Las posibilidades para comisionar pueden consistir en: Prctica de pruebas, pero tambin puede ser la prctica de medidas cautelares como el secuestro de bienes o la entrega de bienes y tambin la comisin puede ser para que el comisionado realice la diligencia de remate en los procesos para los que la ley provee dicho trmite.Cuando la comisin sea paraprctica de pruebas tendr que realizarse entre funcionarios judiciales, en cambio cuando la comisin sea para prctica de medidas cautelares o para la realizacin de una diligencia de remate la comisin podr hacerse de funcionario judicial a funcionario administrativo.Las pruebas son actos procesales porque en ellos hay voluntad de los sujetos procesales que tiene como finalidad la demostracin de unos hechos.MEDIO DEPRUEBA. Mecanismos para demostrar unos hechos. Pueden ser:Prueba judicial, pruebapor indicios, interrogatorio de parte, inspeccin judicial, etc.Cuando la comisin sea para la prctica de una inspeccin judicial (es un medio probatorio) no es solamente para lugares sino tambin para objetos o personas, siempre que no se atente contra la dignidad humana. Se deben cumplir las previsiones del art 181 del CPC que establece que no ser posible comisionar cuando el funcionario tiene la competencia territorial donde se va a realizar la inspeccin judicial. Cuando la comisin sea para la prctica de otras pruebas como un interrogatorio de parte o como la declaracin de un tercero testigo, solamente se podr comisionar cuando la persona con la que se va a realizar tenga su domicilio diferente al que tiene sede el juzgado de conocimiento. Ejemplo. Cuando se trata de pruebas diferentes a la inspeccin judicial no se aplica el art 181. Si los testigos viven en un municipio diferente puede traerlos pero consignar para se realice la toma del interrogatorio. Cuando la comisin tenga por objeto la prctica de medidas cautelares no hay restricciones y puede no solo comisionar a una autoridad diferente a la judicial como una administrativa, el inspector de polica.Tambin se puede comisionar para realizar el remate de bienes, en cuyo caso hay dos posibilidades: Una comisin para que el remate se haga en Bogot pudiendo comisionar al juez de reparto, o comisionar a una notara o una cmara de comercio o aun martillo art 528 CPC.REQUISITOS DELA COMISIN1. Que la comisin no este prohibida por la ley2. Que el comitente, juez de conocimiento del proceso, sea de igual o superiorjerarqua que el comisionado (quien debe realizar la comisin) 3. Que en la comisin se precise con detalle su objeto. Si se trata de una comisin de prctica de pruebas el comitente deber sealar el trmino para que el comisionado cumpla con ese trmino.Adems se debe detallar el trmino para realizar la comisin y el lmite o el tope al comisionado. Si este va ms all, la accin que se sobrepase est viciada de nulidad procesal Por falta de competencia y se alega en el momento del secuestro por el afectado o dentro del trmino de 5 das a partir de la fecha en que ordeno agregar el expediente al despacho comisorio. El artculo 35 de CPC establece la posibilidad para que se pueda comisionar a una autoridad en el exterior para prctica de pruebas o prcticas de medidas cautelares

PODERES DEL COMISIONADO1. El comisionado puede tramitar y resolver los recursos de reposicin que se presenten durante la prctica de esa comisin.2. Limitarse a conceder el recurso de apelacin propuesto, pero ese recurso quien lo va a resolver es el superior jerrquico del comitente.PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DEL JUEZ. De donde se origina los impedimentos y las recusaciones y se busca garantizar la idoneidad subjetiva del funcionario judicial, lo que significa garantizar que por razones de parentesco, de animadversin, de enemistad grave, de amistad ntima, entre otras circunstancias, afecten la decisin del juez, de manera que si se llega a presentar alguna de las causales prevista en el art 150 del CPC el funcionario judicial tendr que apartarse del conocimiento del asunto.Lo que distingue el impedimento de la recusacin es que el impedimento es esa manifestacin voluntaria del funcionario judicial que expresa a los litigantes sobre la existencia de una o varias causales del art 150 que implican que l se deba apartar de ese conocimiento. En La recusacin opera cuando alguna de las partes de le hace saber al juez que l no puede conocer el asunto porque se encuentra en una o varias causales del art 150. El Juez, segn el trmite, le remitir el asunto al siguiente juez que le siga en orden, y puede ocurrir que lo reciba o que no lo reciba porque no hay una casual verdadera, caso en el cual se remite al superior que es el tribunal superior.

No se puede recusar o declarar impedido:1. Al funcionario judicial al que le corresponda resolver o dirimir un conflicto de competencia. Art 151 inciso 4 2. Al funcionario que acta como comisionado3. Al funcionario a quien le corresponde resolver la recusacin.

Mientras se resuelve el impedimento o recusacin el proceso queda suspendido. Esto significa que no se puede realizar ningn tipo de accin procesal y si se llega a realizar estar nula. La ley establece que cuando se recusa el secretario se encargara de resolver un juez y sise da la recusacin le tocara al sustanciador. Art. 523 del cdigo 523 CPC.

13 de agosto de 2013

INTEGRACIN DE LA JURISDICCIN EN MATERIA CIVIL.

I. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

rgano de cierre en jurisdiccin ordinaria. Est compuesta por 5 salas (sala plena, una sala de gobierno, 3 salas de casacin civil y agraria 7 magistrados, penal 9 magistrados y laboral 7 magistrados-), un total de 23 magistrados.

Para ser magistrado se debe: Ser abogado titulado, colombiano de nacimiento y acreditar una experiencia profesional no inferior a 10 aos (ejercicio de la profesin en el litigio, en la rama judicial o en la docencia universitaria). Cuando se acte en propiedad se debe presentar a las convocatorias que hace la sala administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura. Con la lista de elegibles los magistrados de la CSJ eligen por cooptacin restringida.

Los magistrados de la CSJ tienen un periodo de 8 aos improrrogable.

La CSJ se da su propio reglamento, hoy a travs del Acuerdo No. 006 de 2002

Funciones de la sala plena de naturaleza administrativa:

1. Expedir su propio reglamento.2. Resolver los conflictos de competencia que se hayan suscitado entre funcionarios judiciales que pertenezcan a diferentes distritos judiciales y que a su vez pertenezcan a distinta especialidad dentro de la jurisdiccin ordinaria.3. Designa en provisionalidad o en encargo los cargos de magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial. .

Funciones de la sala de gobierno. Presidente, Vpresidente y presidente de cada uno de las salas de casacin.

1. Elaborar los proyectos de Ley que la CSJ le puede presentar al Congreso de la Repblica.2. Otorgar las comisiones de servicios de los Magistrados de la Corporacin.3.

Funciones de la Sala de Casacin Civil y Agraria.

1. Resolver el recurso extraordinario de casacin.2. Resolver el recurso extraordinario de revisin que se presente contra sentencias proferidas por Tribunales Superiores de Distrito Judicial (deja sin efectos una sentencia que ya est ejecutoriada mediante recursos ordinarios por que aparece una circunstancia que no pudo demostrarse durante el proceso prueba sobreviniente o conforme a las causales previstas en el artculo 380 del CPC, siempre que la sentencia ejecutoriada haya sido expedida por el Tribunal Superior y ste cuando la sentencia ha sido proferida por el Juez). Respecto de las sentencias proferidas por la misma Corte o de las proferidas por los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.3. Resolver el recurso de queja que se presente cuando no se conceda el recurso de casacin.4. Resolver los conflictos de competencia que se lleguen a presentar entre funcionarios judiciales que pertenezcan a distintos distritos judiciales pero que pertenezcan a la misma especialidad (civil y agraria).5. Art. 30 num. 8 CGP. Conocer de las solicitudes de cambio de radicacin de un procesos, cuando ese cambio de radicacin implique que el proceso se adelante en otro distrito judicial y cuando se den los motivos del art. 30 num. 8 del CGP: Por situacin de orden pblico Por seguridad de los intervinientes en el proceso Por deficiencia en la administracin de justicia (mora judicial) previo concepto favorable de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

LA SOLICITUDES DE CAMBIO DE RADICACIN DE PROCESO NO SUSPENDEN EL TRMITE DEL MISMO.

Ver relatora sobre el tema - Autos.Leer Ley 1448 de 2011. Jueces de tierras (restitucin).Leer Decreto del INCODER para reversar la asignacin de baldos.

6. Conocer del trmite de exequatur: Control de legalidad que hace la CSJ (segn la especialidad) a las sentencias o laudos arbitrales dictadas por autoridades extranjeras con aplicacin o consecuencias en Colombia.7. Conocer los procesos, en nica instancia, cuando un agente diplomtico acte como parte en un conflicto pero que no tenga que ver nada con sus funciones como tal (nica accin en la que la CSJ s acta como tribunal de instancia).

En la sala de casacin civil y agraria la decisin se adopta por mayora de votos y existe un magistrado sustanciador que somete su proyecto a votacin.

Cuando se habla de cuerpos colegiados u rganos de justicia en los que son varios los jueces o pluralidad de funcionarios surgen 2 conceptos:

Salvamento de votos. Son meras constancias que los magistrados o el magistrado disidente pone de presente a los dems y expone las razones por las cuales l no est de acuerdo con la decisin que adopt la mayora. No tiene identidad vinculante ni afecta para nada la decisin pero s, a partir de ste se puede construir lneas jurisprudenciales.

Los conjueces. Son auxiliares de la administracin de justicia que actan en cuerpos colegiados que actan en aquellos eventos en los cuales algn magistrado se declara impedido o es objeto de recusacin. La designacin se hace por sorteo, la lista se renueva cada ao, los honorarios los paga la Direccin del Tesoro Nacional. Para ser Conjuez debe tener las mismas calidades de los magistrados en la CSJ.

II. TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL

Pueden ser creados por la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura, dependiendo de la necesidad del servicio, el No de magistrados debe ser impar no inferior a 3 por que la decisin tambin se adopta por mayora de votos. En la Organizacin Judicial, por cada Distrito Judicial se establece un TS de DJ.

Todava hay Tribunales Superiores de Distrito Judicial con slo 3 magistrados y deben atender todo.

Organizacin: Acuerdo 108 de 1997 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

1. Sala Plena2. Sala de gobierno3. Salas especializadas4. Sala de Decisin dependiendo de la especialidad.

NO TODOS LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL TIENEN EL MISMO NUMERO DE MAGISTRADOS PERO S MNIMO 3.

Funciones de la sala plena.

1. Conoce de la evaluacin cualitativa (calidad del trabajo) para los jueces civiles del circuito.2. Conforman una sala mixta para resolver los conflictos de competencia que se susciten entre funcionarios judiciales del mismo circuito pero de diferente especialidad. (Art. 11 del acuerdo 108 de 1997).3. Designar en propiedad, en provisionalidad o en encargo a los jueces de circuito y municipales que pertenezcan a su circuito judicial.4. Conceder las comisiones de servicio.5. Enviar terna a las Asambleas para la eleccin de Contralor Departamental.

Funciones de la sala de gobierno: Pte, Vpte y pte de salas especializadas si las hay. Art. 6 acuerdo 108 de 1997.

1. Resolver peticiones

FUNCIONES DE LAS SALAS DE DECISION DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL (D. 1265 DE 1970).

Se deben conformar al interior de las salas de decisin unas salas duales integradas por 3 magistrados donde 1 acta como magistrado sustanciador y los otros 2 le hacen sala. Todas se conforman en orden alfabtico.

Slo se acude a los Conjueces cuando todos los magistrados se declaren impedidos. De lo contrario se acude a un integrante de otra sala dual. Pero la lista de conjueces debe estar integrada por el doble del nmero de magistrados porque tambin se pueden recusar o se pueden declarar impedidos.

Algunas de las funciones de las salas de decisin en la especialidad civil.

1. Resolver el recurso extraordinario de revisin que se presenten contra sentencias proferidas contra los jueces civiles de circuito y los jueces Municipales que integran su distrito judicial.2. Conocer en 2 instancia los procesos conocidos en primera instancia por los Jueces civiles de circuito.3. Conocer del recurso de queja cuando el Juez de Circuito haya negado la concesin del recurso de apelacin.4. Conocer del recurso extraordinarios de anulacin de laudos arbitrales que se dan en los procesos arbitrales, proferidos por tribunales o centros de arbitraje ubicados en su distrito judicial.Ver ley 1573 de 2012 - causales de anulacin. Si en el proceso arbitral particip alguna entidad pblica, el recurso de anulacin del laudo arbitral lo conoce el Consejo de Estado (D. 2279 de 1989). ES DECIR, EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIN LA PUEDE CONOCER LA JURISDICCIN ORDINARIA TSDJ DEL LUGAR DONDE SE LLEV A CABO EL PROCESO ARBITRAL o EN LA JURISDICCIN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONSEJO DE ESTADO, cuando hace parte una entidad Pblica.

El laudo arbitral slo se puede atacar con el recurso extraordinario de revisin o con el recurso extraordinario de anulacin ante la jurisdiccin ordinaria o ante la jurisdiccin contencioso administrativa.

5. Conocer de solicitudes de cambio de radicacin de procesos slo cuando ese cambio de radicacin se haga dentro del mismo distrito judicial (art. 31 num 6 del CGP).

6. Conocer, en 2 instancia, de los procesos que hayan sido conocidos en 1 instancia por autoridades administrativas (Superintendencias, ICA, etc.) en ejercicio de funcin jurisdiccional cuando el funcionario judicial desplazado en su competencia haya sido uno de circuito (art. 24 del CGP). Ej. Ley 1480 de 2011 = Estatuto del consumidor.

Competencia a prevencin = posibilidad que 2 funcionarios judiciales adelanten un proceso a eleccin del demandante (Superintendencia o Ca de Co.). La 2 instancia la conoce la Sala de decisin del Tribunal Superior de Distrito Judicial.

Las autoridades administrativas que conozcan un asunto que pudo haber conocido el Juez de Circuito deben aplicar la misma ley que hubiese aplicado el Juez de Circuito si ste hubiere conocido del asunto. En este caso la decisin de la Superintendencia es una PROVIDENCIA JUDICIAL.

14 de agosto de 2013.

III. JUECES CIVILES DE CIRCUITO

Son designados por los Tribunales Superiores, deben acreditar experiencia de mnimo 4 aos.

FUNCIONES:

1. Conocer en primera instancia de procesos contenciosos de mayor cuanta que adems incluye procesos de naturaleza agraria, responsabilidad mdica, salvo los que corresponda conocer a los Jueces de lo contencioso administrativo, acciones de simulacin de contratos, nulidad de contratos, impugnacin de actas y juntas de socios.Procesos ejecutivos, responsabilidad mdica que antes eran conocidos por los Laborales, en materia contractual y extracontractual.

2. Mientras no est en vigencia el artculo 26 del CGP se afirma que los procesos de pertenencia son competentes para adelantar en primera instancia los procesos de pertenencia de que trata el artculo 407 del CPC. Caso diferente a las previstas en la Ley 1561 de xxxx que los adelantan los Jueces municipales = saneamiento de titulacin de inmuebles de pequea utilidad econmica.

3. Conocer del recurso de queja que se presenta cuando el Juez Municipal no concede el recurso de apelacin.El recurso de queja solo es para determinar si el aquo o el que profiri la decisin est o no en la obligacin de resolver el recurso de apelacin y obligarlo a que lo conceda, de ser as.4. Conocer de procesos de expropiacin con fines de explotacin minera o de hidrocarburos Ley 685 de 2001, Ley 1382 de 2010 y los arts. 84 y 87 del Cdigo Nacional de Petrleos (D. 1056 de 1953).OJO. La competencia de indemnizacin por el paso de servidumbre petrolera es de los jueces municipales (la ley impone este tipo de servidumbre) = Ley 1274 de 2009.

La expropiacin slo procede por motivos de utilidad pblica o

5. Conocer de acciones populares o de acciones de grupo que se presenten contra particulares que no presten servicio pblicos (Ley 472 de 1998) si presta servicio pblico se har ante la jurisdiccin contencioso administrativo.

6. Inc.2 art. 79 Ley 1448 de 2011 (Ley de restitucin de tierras). Los jueces civiles de circuito especializados en restitucin de tierras, creados slo en las zonas donde se presenta el desplazamiento forzado (Sucre, Crdoba, Montera). La competencia consiste en conocer del trmite de restitucin de tierra por desplazamiento por la violencia, siempre que no se presenten opositores, de lo contrario la competencia es de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.

7. Conocer de los procesos de competencia desleal comercial que establece el D. 2273 de 1989 = procesos a prevencin, que puede conocer por el Juez Civil del Circuito o por la Superintendencia respectiva.

8. Conocer del recurso de apelacin para efectos de resolverlo respecto de las decisiones que en primera instancia fueron proferidas por los Jueces Civiles Municipales.

9. De los arts. 16, 17, 27 y 28 del CPC. Conocer de procesos divisorios, especialmente aquellos de grandes comunidades = Cuando el nmero de propietarios respecto de un mismo bien sean igual o superior a 20.

Para presentar el recurso de queja primero debo presentar el recurso de reposicin ante el auto que neg el recurso de apelacin. VER ART. 351 DEL CPC = AUTOS SUSCEPTIBLES DE SER ATACADOS POR APELACIN.

10. Resolver los conflictos de competencia que se lleguen a presentar entre Jueces Promiscuos Municipales que pertenezcan a ese circuito.

IV. JUECES CIVILES MUNICIPALESSon designados por el Respectivo Tribunal de Distrito Judicial de la lista que enva el Consejo Seccional de la Judicatura. Debe acreditar una experiencia mnima de 2 aos con el ejercicio del litigio, funcionario de la rama o docencia universitaria.

FUNCIONES.

1. Conocer en nica instancia de procesos contenciosos (ejecutivo o declarativo) de mnima cuanta (art. 25 CGP: Hasta 40 smlmv).

2. Conocer en nica instancia de los procesos de sucesin por causa de muerte, cuando sean de mnima cuanta (determinando el valor de los bienes relictos o dejados por el causante: Quien presente la demanda debe estimar el valor de esos bienes, OJO: Ver art. 21 del CPC.). La demanda se presenta ante el Juez Civil Municipal del ltimo domicilio del causante. Si la cuanta supera la mnima cuanta, el Juez Civil Mpal debe remitir el proceso al Juez de Familia del Circuito.

3. Art. 435 del CPC. Entre otros, el de cancelacin, reposicin o reivindicacin de ttulos valores. OJO: CGP Primero solicite al banco la reposicin del cheque, letra, CDAT, etc. al banco, ste le solicitar una publicacin. Si niega la solicitud iniciar el proceso ante el Juez.

4. Conocer de la celebracin del matrimonio civil.

5. Conocer en primera instancia de procesos contenciosos (accin ejecutiva, accin contractual por incumplimiento, etc.) de menor cuanta (>40 y hasta 150 smlmv). Los de mayor cuanta (superior a 150 smlmv) los conoce el Juez de Familia.

Depende de la clase de proceso de que se trate ser la competencia por cuanto la cuanta siempre es diferente.En un contrato de arrendamiento se debe tener en cuenta el valor pactado, el valor actual de la renta y multiplicarlo por el trmino previsto en el contrato. Cuando no se defini trmino de duracin se toma el ltimo ao.

En una sucesin la estimacin de los bienes dejados por el causante que luego puede ser desmentida.

El perjuicio moral subjetivo es el generado por el precio del dolor, por afecto (impacto psicolgico y moral que deja la prdida) y la cuanta se estima teniendo en cuenta la jurisprudencia (sala civil de la CSJ o del Consejo de Estado) existente.

6. Conocer del trmite establecido en la ley 1274 de 2009 respecto del procedimiento especial para el avalo de los daos ocasionados por el ejercicio de servidumbres petroleras.

7. Art. 534 del CGP. Conocer de las controversias que se susciten en el rgimen de insolvencia de personas naturales no comerciante, especialmente en cuanto tiene que ver con las impugnaciones que se presenten al acuerdo entre acreedor y deudor as como del proceso liquidatorio(negociacin de deudas y el pago de acreencias relacionadas).

8. Conocer de algunas actuaciones establecidas en la ley 1480 de 2011 = Estatuto del Consumidor. Para efectos de conocer de violacin a derechos de consumidores como publicidad engaosa o proteccin contractual (art. 58). Proceso verbal.9. Ley 1561 de 2012. Conocer del proceso verbal especial para el saneamiento para inmuebles de pequea entidad econmica y de falsa tradicin. Si se trata de un bien ubicado en el rea urbana no puede tener un valor superior a xxxx y rural no puede ser con una extensin superior a una UAF. DIFERENTE del art 407 del CPC (Juez de Circuito todava).

10. Conocer de solicitudes para prctica de pruebas anticipadas (art. 14 CPC). La prueba anticipada se busca asegurarla si existe peligro que desaparezca por el transcurso del tiempo u otra situacin donde el Juez apena establece que ve, qu escucha, etc. Y el perito establece por ejemplo a qu se debieron esos daos. (Ej: Inspeccin judicial con intervencin de peritos, declaracin de la viejita para establecer los hechos del accidente, interrogatorio de parte). Se presenta ante el Juez del domicilio de la persona que va a participar como prueba anticipada.

IBC para crditos de consumo y ordinario es el que se tiene en cuenta para calcular intereses en asuntos civiles y comerciales. 11. Art. 18 del CPC. Conocer de diligencias y de otro tipo de actuaciones tal como la descrita en el artculo 69 de la ley 446 de 1998.

V. JUECES DE PEQUEA CAUSA Y DE COMPETENCIA MLTIPLE

Fueron creados por la ley 1285 de 2009. Tienen categora de municipal en materia civil y dentro de sus funciones tenemos:

1. Conocer de procesos contenciosos de mnima cuanta2. Conocer de sucesiones de mnima cuanta3. De la celebracin de matrimonio civil

En aquellos municipios en los que existe Juez civil Municipal y se cree el Juez de pequea causa y de competencia mltiple, el 2 slo ejerce esas tres funciones y el Juez Civil Municipal las otras que la ley le ha establecido.

Pargrafo del art. 17 del CGP habla de stos jueces.

EL PROCESO CIVIL

DEFINICIN: Relacin jurdica que busca mediante una serie de actos preordenados por el legislador resolver, generalmente mediante sentencia, no siempre, las pretensiones y las excepciones de mrito que en ejercicio de los derechos de accin y de contradiccin someten los particulares al conocimiento del aparato judicial del estado.

Los procesos pueden terminar por pago anticipado, por desistimiento, por transaccin, etc.

PRESUPUESTOS PROCESALES. Son aquellas condiciones que deben existir para que la relacin jurdico procesal nazca, se desenvuelva y culmine con una decisin o pronunciamiento de fondo (resuelve la pretensiones al demandante y la excepciones al demandado). Son:

1. La competencia. Es uno de los lmites de la jurisdiccin en virtud del cual se establece cul de los funcionarios es el llamado a resolver una Litis, de acuerdo a los factores establecidos en la ley. Jurisdiccin (facultad del estado para resolver los conflictos).

2. La capacidad para ser parte. Es la aptitud que tienen todas las personas (persona capaz para hacer parte y personas incapacies) y los patrimonios autnomos para demandar o para ser demandadas, porque los patrimonios autnomos (conjuntos de bienes que estn afectos a una determinada condicin que una vez cumplida o verificada hacen variar el cambio de titularidad de esos patrimonios = sucesin por causa de muerte, la herencia yacente, la comunidad, la sociedad conyugal disuelta, la liquidacin obligatoria = ley 22 de 1995, la curadura de bienes del ausente y la fiducia) tambin tienen capacidad para ser parte.

3. La capacidad para comparecer al proceso.Es la aptitud que tienen todas las personas y los patrimonios autnomas nos slo para hacer parte sino tambin para realizar actos vlidos en el proceso.

Las PN SI SON CAPACES comparecern al proceso sin ningn problemas pero para incapaces o interdictos sern representados por padres a los menores, a los interdictos por un curador.

Respecto a las PJ (de derecho privado o pblico) comparecer al proceso a travs de su representante legal.

En cuanto a los patrimonios autnomos: Son representados por: En la sucesin los herederos La herencia yacente el curador ad-litem La sociedad conyugal disuelta los cnyuges. Cesacin de efectos civiles. La comunidad El administrador. Obligaciones propter rem = pagar administracin. (Ley 675 de 2010). La liquidacin obligatoria el liquidador (Ley 222 de 1995) La CURADURA de bienes del ausente el curador designado (para conservar los bienes y representar al ausente como demandante o demandado). SEl padre otorga un bien siempre que el hijo de case y tenga descendencia, pero mientras tanto existe un administrador.

LOS CONSORCIOS UNIONES TEMPORALES = NO TIENEN PERSONERA JURDICA PROPIA. No tienen capacidad para hacer parte ni para comparecer al proceso por cuanto los integrantes de stos no pierden su personera por hacer parte de ellos. Se debe demandar a sus integrantes y aplica el concepto de la solidaridad por las obligaciones que stos contraigan.

CONSORCIO: Fenmeno en virtud del cual dos o ms personas se unen para presentar conjuntamente una propuesta para la adjudicacin y la ejecucin de un contrato.

4. La demanda en forma.Este presupuesto procesal se cumple cuando:a. en una demanda en que se acumulan pretensiones se respetan las reglas establecidas en el artculo 82 del CPC. Dentro de las que se destacan: que las pretensiones no sean excluyentes entre s

b. Este presupuesto procesal tambin comprende la debida identificacin de los bienes cuando stos sean objeto de litigio. Por ejemplo: Si se inicia un proceso reivindicatorio se debe cumplir con la identificacin e individualizacin del bien, su ubicacin, su extensin superficiaria, los linderos, etc.

5. La no caducidad de la accin. CADUCIDAD es una sancin que impone el ordenamiento que consiste en impedir que se tramite la accin en razn a que la misma no fue presentada dentro del trmino previsto por la ley en cada caso.

Cuando hay caducidad de la accin el primer pronunciamiento del Juez es rechazar la demanda (art. 85 del CPC) por caducidad.Ej.: Demanda por la causal de relaciones sexuales extramatrimoniales.El demandado puede alegar la caducidad como excepcin. La caducidad nunca se puede renunciar.

Prescripcin: Forma de extinguir las obligaciones. La prescripcin es posible que se interrumpa, se prescriba o se renuncie.

CONSECUENCIAS POR LA FALTA DE PRESUPUESTOS PROCESALES

1. Ante la falta de competencia (por factor funcional). Ni el Juez ni las partes la alegaron y el Juez ya va a dictar sentencia: La consecuencia es la nulidad procesal (num 2 del artculo 140 del CPC) y esa nulidad es insaneable lo que le permite al Juez decretarla de oficio. Si es por otro factor se da la competencia relativa o la prorrogabilidad de la competencia, la competencia se entiende por saneada y el proceso contina.

2. Ante la falta de capacidad para ser parte: Y slo se advierte en el momento del Juez dictar sentencia: La consecuencia es una sentencia inhibitoria que se caracteriza por que no hace trnsito a cosa juzgada, en ella el Juez no resuelve de fondo (se abstiene o inhibe). El CGP elimina o prohbe dictar sentencias inhibitorias (art. 333). Pero puede operar la caducidad o la prescripcin.

3. Ante la falta de capacidad para comparecer al proceso. La consecuencia es la Nulidad del num 7 del art. 140 del CPC. La nulidad procesal consiste en una sancin que le impone el ordenamiento a aquellos actos procesales (restarle efectos jurdicos) que se dictan sin el lleno de los requisitos legales.

4. Ante la demanda en forma. La consecuencia es la posibilidad que tiene el Juez de dictar una sentencia inhibitoria pero se puede volver a demandar. El demandado puede presentar la excepcin de inepta demanda.

5. Ante la NO caducidad de la accin. La consecuencia es el rechazo de plano de la demanda. Pero si se advierte slo al momento de dictar sentencia, hay jueces que decretan la invalidez de todo lo actuado y un auto interlocutorio mediante el cual rechaza la accin por caducidad (art. 85 CPC). La prescripcin extintiva no puede decretarla el Juez de manera oficiosa sino a solicitud de parte.

PRESUPUESTOS MATERIALES

Son esos requisitos o condiciones que se debe cumplir para que el Juez dicte una sentencia favorable (de las pretensiones). Son:

1. Legitimacin en la causa. Es esa aptitud especfica que tienen ciertas personas para demandar o ciertas personas para ser demandadas respecto de determinada relacin jurdica material o sustancial (falta de legitimacin en la causa = falta de inters para obrar).

a. Legitimacin en la causa por activa.Ejemplo 1: En un proceso ejecutivo. La relacin jurdica que debo tener es la de acreedor y la relacin material es el derecho de crdito.

Ejemplo 2: Art. 407 del CPC. Proceso de pertenencia: S debe acreditar la calidad de poseedor, cualquiera de los comuneros o el acreedor del poseedor renuente a demandar la pertenencia (accin oblicua o subrogatoria).

Ejemplo 3: Art. Proceso de sucesin: Lo puede iniciar: Los herederos o cualquiera de los acreedores del causante o el cnyuge suprstite sobreviviente o el compaero (a) sobreviviente.

Ejemplo 4: Art. 422 del CPC. Bienes mostrencos = el ICBF.

b. Legitimacin en la causa por pasiva.Ejemplo 1: Proceso de pertenencia. Se debe dirigir contra todas las personas que sean titulares de derecho reales de ese bien y adems de las personas indeterminadas.Ley 1395 de 2010 adicion como excepcin previa la falta de legitimacin en la causa y se termina el proceso.2. La ausencia de cosa juzgada o retiodicata. LA COSA JUZGADA es el atributo en virtud del cual ciertos actos jurdicos y ciertas sentencias judiciales se tornan inmutables y definitivas. No puede volverse a discutir sobre los mismos hechos con posterioridad. Hace trnsito a cosa juzgada las siguientes:a. Las sentencias de fondo sobre las cuales ya no hay recursos posibles. La excepcin son las sentencias inhibitorias.b. Los acuerdo conciliatorios.c. El contrato de transaccin cuando por medio de l se resuelve un conflicto.

Cosa juzgada formal: Cuando proferida un sentencia y ya en firme 8ejecutoriada) existe la posibilidad de atacarla, en forma excepcional, siempre que se de una de las causales del art. 380 del CPC para el recurso extraordinario de revisin.

Cosa juzgada material. Cuando no hay posibilidad del recurso de revisin o cuando dentro el trmino legal se presenta el recurso de revisin y ste ya fue resuelto o existiendo la posibilidad de presentar el recurso de revisin el interesado deja pasar el trmino.

Sentencia C-590 de 2005: Casos en los cuales una sentencia judicial se puede atacar con la accin de tutela.Para que pueda darse la cosa juzgada se deben acreditar 3 elementos:a. Identidad de hechos.b. Identidad de partes.c. Identidad de pretensiones.El presupuesto material de la cosa juzgada es que los hechos por los cuales voy a presentar la demanda no se hayan debatido anteriormente y resuelto mediante sentencia, mediante acuerdo conciliatorio (OJO art. 333 del CPC- actos a los que no les cobija la cosa juzgada) o mediante contrato de transaccin.No se puede alegar cosa juzgada en casos de cuotas alimentarias por aumento en las necesidades del alimentario o cambio en las capacidades econmicas del alimentante (previa acta de conciliacin o sentencia de un juez de familia).3. La ausencia de litisdependencia cuando constituya prejudicialidad.Prejudicialidad son algunos eventos de suspensin de procesos cuando ste ya est para el proferir sentencia mientras se resuelve otro proceso que tiene incidencia directa en lo que se va a resolver en el proceso que se suspendi (art. 170 CPC num 1 y 2).

4. La prueba de los hechos.La prueba es un acto procesal que tiene por objeto la demostracin de hechos. La prueba de los hechos se define con el aforismo Tanto vale no tener un derecho cuanto no poder probarlo.

5. La exigibilidad del derecho por no estar sometido a plazo o condicin.Cuando la obligacin est sometido a plazo (evento cierto) o condicin (evento incierto).

16 de agosto de 2013.ELEMENTOS DEL PROCESO

I. ELEMENTO SUBJETIVO Integrado por los sujetos procesales entre los cuales encontramos:1. El Juez2. Las partes (litisconsorcio necesario, litisconsorcio voluntario o facultativo, litisconsorcio cuasinecesario y agencia oficiosa procesal); 3. terceros intervinientes (terceros vinculados por la sentencia = llamamiento en garanta, denuncia del pleito, la intervencin principal excluyente o adexcludendo, llamamiento de verdadero poseedor o tenedor o laudationominatioauctoris); terceros novinculados por la sentencia (intervencin adhesiva o coadyuvancia y llamamiento ex officio)4. Apoderados judiciales5. Auxiliares de la justicia (Unos que requieren calidad de abogados y otros no = secuestres, curadores ad litem, curadores, etc).6. Ministerio pblico en el proceso civil7. Intervencin restringida de otros terceros como aquel que se opone a un secuestro.

II. ELEMENTOS OBJETIVO1. La pretensin

III. ELEMENTOS A ACTIVIDAD DEL PROCESO = ACTOS PROCESALES 1. La demanda2. Las medidas cautelares3. Las notificaciones4. Las excepciones (de mrito, de fondo o perentorias y previas o impedimentos procesales.5. Las providencias judiciales (autos y sentencias).6. Los recursos (ordinarios=reposicin, apelacin, queja y splica y extraordinarios=casacin y revisin)

I. ELEMENTO SUBJETIVO - SUJETOS PROCESALES

1. EL JUEZ

2. LAS PARTES. Es parte quien demanda o quien es demandado = partes originales en el proceso.

a. Demandante. Es aquel que en ejercicio de su derecho de accin presenta una demanda en la cual involucra una o varias pretensiones en contra de una o varias personas que pueden adquirir la calidad de demandado.

b. Demandado. Es aquel (las) persona (s) contra quien se formula la pretensin y quien, en ejercicio de su derecho de contradiccin, puede proponer excepciones de mrito - de fondo o perentorias-, o si el caso lo permite puede proponer demanda de reconvencin o contrademanda en los casos que la ley lo establece (art. 400 del CPC).

Agencia oficiosa procesal. (Art. 47 del CPC) Es la posibilidad que una persona pueda presentar una demanda en nombre de otra de quien no tiene autorizacin, aquiescencia, consentimiento o poder. Para que proceda la agencia oficiosa procesal se deben reunir los siguientes requisitos:

1. Debe producirse bajo el supuesto que quien presenta la demanda no tiene autorizacin de la persona en cuyo nombre presenta esa demanda.

2. Que el agente oficioso preste caucin por el valor que le seale el Juez.

3. Que la persona en cuyo nombre se presenta la demanda se encuentre impedida o imposibilitada o para otorgar el poder o para presentar la demanda.

Una vez que el agente oficioso procesal ha presentado la demanda, el Juez le ordena al agente oficioso que debe prestar la caucin dentro del trmino de 10 das, luego ordena la notificacin del auto admisorio al demandado y luego ordena la suspensin del proceso por 2 meses para que la persona en cuyo nombre se present la demanda ratifique la demanda; si no es ratificada la demanda el Juez ordena la terminacin del proceso y condena en perjuicios al agente oficioso.

MARTES 20 DE AGOSTO : QUIZ CON APUNTES HASTA HOY.20 de agosto de 2013.

LITISCONSORCIO. Fenmeno en virtud del cual es posible que cualquiera de las parte est integrada por 2 o ms personas.

Cuando el nmero plurar es en la parte demandante = Litisconsorcio activo= Litisconsorcio pasivoCuando las 2 partes (dte y ddo) son plural= Littisconsorcio mixto.

Segn su fuente el litisconsorcio puede ser:

1. Necesario. Se presenta cuando varios sujetos de derecho deben, obligatoriamente so pena de nulidad de la actuacin, estar vinculados al proceso en razn a que esos varios sujetos comparten la misma relacin material o sustancial que es objeto del proceso.En algunos casos la ley expresamente ordena la conformacin de ese litisconsorcio y en otros casos corresponde al Juez desentraar la naturaleza de la relacin para efectos de determinar si se necesita integrar el litisconsorcio. Busca la inescindibilidad de la relacin material y lo que resuelva el Juez tiene efectos en todos.

Ejemplo 1. Art. 407 del CPC. El proceso de pertenencia. Si se omite la conformacin del Litisconsorcio necesario surge una causal para nulidad procesal art. 740 CPC.

Ejemplo 2. En una comunidad se deben demandar a todos los comuneros.

Ejemplo 3. El Juez debe determinar la necesidad de conformar el litisconsorcio necesario. Cuando 2 vendedoras y 2 compradoras y las compradoras incumplen y surge la oportunidad de demandar la resolucin del contrato o el incumplimiento del contrato. En ese caso la resolucin del contrato se debe dar para las 2 compradoras y no slo para una.

Ejemplo 4. La simulacin de un contrato y la nulidad de un contrato. Se deben demandar a todos los intervinientes.

Oportunidades para conformar el litisconsorcio.

1. Al momento de presentar la demanda, dirigindola contra todas las personas que la debe dirigir.2. El Juez antes de admitir la demanda puede ordenar la conformacin. Si no,3. Al momento de la contestacin de la demanda para que sean notificados todos.4. Si el proceso se tramita sin su conformacin atender el art. 83 del CPC, al momento de dictar la sentencia el Juez puede ordenar la conformacin del litisconsorcio necesario (vincular o desvincular a todas las personas a quienes se les concede un trmino para que puedan solicitar pruebas y practicarlas), luego s proferir la sentencia.5. Sin embargo, en cualquier momento del proceso, de oficio o a peticin de parte, se puede conformar el litisconsorcio necesario.

Facultades de los litisconsortes necesarios.

Cualquiera de los litisconsortes necesarios pueden presentar recursos (reposicin, apelacin, queja, splica), medias cautelares, proponer excepciones de mrito o de fondo o cualquier acto tendiente a beneficiar a la parte que l integra PERO LES PROHIBE realizar actos que impliquen la disposicin del derecho del litigio= desistir de las pretensiones (demandante), allanarse a las pretensiones (como demandado), realizar transaccin o conciliacin con la contraparte sin el consentimiento expreso de los dems litisconsortes.

Art. 196 del CPC en los eventos en los cuales un litisconsorte necesario (como demandante) confiese esa declaracin no tiene validez y slo tendr efectos o ser valorada por el Juez como declaracin de terceros.

No toda intervencin forzosa deriva en la existencia de un litisconsorcio necesario. Lo anterior teniendo en cuenta que el objeto del litisconsorcio necesario es integrar la parte.

Ejemplo 1: En un proceso singular en el que se pide el embargo de un inmueble sobre el que existe gravamen hipotecario, se debe citar al gravamen hipotecario slo para que haga valer el derecho real de hipoteca y pueda iniciar su proceso ejecutivo pero NO para integrar un litisconsorcio necesario ( una parte ).

La mayora de la doctrina coincide en que el litisconsorcio necesario slo proceden en procesos de naturaleza declarativa.

2. Voluntario o facultativo.Se da cuando la presencia de esas varias personas integrando el extremo dte o el extremo ddo no es un requisito necesario para la debida integracin del litisconsorcio porque se trata de relaciones jurdicas diferentes e independientes slo que por razones de economa procesal o de conveniencia se permite que esas varias personas puedan hacer valer sus pretensiones en un mismo proceso.

Ejemplo 1: En responsabilidad civil extracontractual. En un accidente se vi involucrada varias personas (un vehculo de servicio pblico y vehculos de servicio particular) es posible que cada uno de los pasajeros inicien su proceso de responsabilidad civil (titular de una relacin jurdica sustancial individualmente) pero tambin es posible que la totalidad de pasajeros acuerden adelantar un solo proceso en el que todos van a acumular sus pretensiones.

Se permite que esos varios procesos que se podan trasladar individualmente se adelante en uno solo.

Tambin es posible que el litisconsorcio voluntario se de despus de haber presentado la demanda, pero si en ninguno de ellos se ha dictado sentencia es posible la acumulacin de procesos = litisconsorcio voluntario o facultativo.

Caractersticas:

1. Los litisconsortes se ven como litigantes separados.2. No existe comunidad de suertes en la sentencia (puede favorecer a unos y a otros no), puede ser porque no todos pudieron probar los mismos daos.3. Los actos procesales realizados por un litisconsorte necesario solamente pueden beneficiar o perjudicar slo a quien lo promueve.

3. Cuasinecesario.Art. 1571 c.c. Tiene su origen en la figura del derecho sustancial llamada la solidaridad, por tanto cuando hay pluralidad de acreedores o pluralidad del deudores el pago que se haga o extingue la obligacin.

Se parece al litisconsorcio voluntario en que su conformacin no es obligatoria la vinculacin de los dems litisconsortes y se parece al litisconsorcio necesario en que los efectos de la sentencia que se profiera en ese proceso ser uniforme para todos los litisconsortes (produce efectos sobre todos los litisconsortes incluso respecto de quienes no fueron vinculados al proceso).

Ejemplo 1: Hay una obligacin = contrato de mutuo, entre z y r (acreedores) y o y w (deudores) bajo una obligacin solidaria. Venci el plazo o paga la totalidad de la obligacin y z y r se rehsan a recibir el pago, acto frente al cual se ven expuestos al proceso ejecutivo e intereses de mora, entonces o y w adelantan un proceso de pago por consignacin contra los acreedores, donde el Juez diga que ese pago que o quiso hacer a las acreedoras es vlido, por tanto la sentencia produce efectos a o y w.

Ejemplo 2: Arts. 7 de la ley 820 de 2003. Arrendamiento de un inmueble. El subarrendatario es un litisconsorte cuasinecesario.

Es posible que un litisconsorte cuasinecesario pueda intervenir voluntariamente en el proceso lo que suceder en ese caso es que ese litisconsorte recibir el proceso en el estado en que se encuentre, es decir, no tiene la oportunidad de nada porque acte o no, la sentencia que se profiere tiene efectos para ste.

El litisconsorte cuasinecesario puede intervenir en cualquiera de las instancias.

21 de agosto de 2013.

LOS TERCEROS: Son vinculados por la sentencia.

Por terceros intervinientes son aquellas personas que para el momento en que se constituye la relacin procesal, todava no tiene calidad de parte pero una vez vinculadas podran llegar a tenerla.

1. Llamamiento en Garanta. En la sentencia de fondo el Juez resuelve 2 cosas: La relacin existente entre dte y ddo, y la relacin que existe entre la parte que llam en garanta y el 3 que fue llamado en garanta.

Una vez se realiza el llamamiento en garanta el Juez deber pronunciarse sobre la admisibilidad de ese llamamiento y esa providencia del Juez donde admite ese llamamiento en garanta se deber notificar a ese tercero que es llamado en garanta. Para ese efecto la ley establece la necesidad de la suspensin del proceso hasta por 90 das para efecto de que en ese lapso se notifique la 3 llamado en garanta de esa providencia que orden su admisin.

En caso de que la parte que llama en garanta no conozca el domicilio o el paradero de ese 3 llamado en garanta, la ley permite que le pueda solicitar al Juez la notificacin personal del 3 bajo la modalidad de emplazamiento, en cuyo caso se elaborar el respectivo edicto emplazatorio que se publicar en un . Art. 318 del CPC. Y si no coparece a notificarse ese 3 el despacho le designar un curador ad litem quien se notificar por l y representar a ese llamado en garanta.

En caso que la parte que hizo el llamamiento logre la notificacin personal a ese 3 llamado en garanta, la ley dispone que ese 3 tiene un trmino de 5 (si vive en el mismo mpio donde se cursa el proceso) o 10 das (si vive en un mpio diferente) para que manifiesta si est de acuerdo o si se opone a ese llamamiento en garanta. Si acepta el llamamiento en garanta se entiende que respalda a la parte que lo llam, pudiendo inclusive interponer excepciones de mrito si quien lo llam fue el demandado. Si se opone por considerar que esa garanta legal o contractual no existe, o que habiendo existido en algn momento ya no existe,cuando se vaya a dictar la sentencia en el proceso el Juez resuelve las 2 relaciones jurdicas (dte ddo y la parte que llam en garanta y el llamado en garanta) y es all donde el Juez determina la postura que adopta el llamado en garanta, especialmente si se opone, y si debe o no responder.

Ej: Ocurre el accidente de trnsito, el vehculo tiene seguro, el conductor es demandado y dentro del trmino para contestar la demanda l llama a la aseguradora y sta puede aceptar u oponerse. Por lo general, la aseguradora se opone aduciendo determinadas razones como la inexistencia de contrato de seguro, nulidad de contrato de seguro por haber suministrado informacin falsa, coexistencia de contrato de seguro por haber obtenido el mismo seguro con otra aseguradora. Pero es el Juez quien decide sobre si las razones del llamado en garanta son o no fundadas.

Ej 2: Cuando un banco HG celebra con el banco LM un contrato de cesin de activos y pasivos, dentro del contrato se estableci la obligacin de garanta para el banco cedente Hg- para que en caso de controversias se pueda llamar al banco cedente para que responda, y por un inconveniente de un cliente por no pago de un CDAT y ese cliente demanda al banco LM y ste llama en garanta al banco HG en virtud de la clusula de garanta.

Ej 3: Implantes mamarios mal puestos. Se demanda a la clnica y sta llama en garanta al mdico que oper.

En caso que la parte que hizo llamamiento en garanta deja vencer el trmino de los 90 das y no cumple con la obligacin de notificar al 3 llamado en garanta, la ley dispone la reanudacin del proceso inicial slo que el llamamiento en garanta que se haba realizado se tendr como ineficaz. Pero la parte que llam en garanta puede hacer efectiva esa garanta con el 3 que no pudo notificar, pero en un proceso diferente. Es decir. no pierde la garanta por el hecho del vencimiento de trmino para notificarse.

Motivos para oponerse a un llamamiento en garanta. Art. 56 del CPC

El 3 llamado en garanta es un 3 interviniente vinculado por la sentencia en razn a que, una vez es resuelta su relacin jurdica con la parte que lo llam en garanta produce efectos de cosa juzgada. Es decir, se llam en garanta a un mdico y el Juez le dio razn al demandado y obligando al llamado en garanta a responder esto hace trnsito a cosa juzgada.

1. La denuncia del pleito. Art. 1893 del C.C. y art. 54 del CPC. Tiene su origen en una