Apuntes esgrima

4

Click here to load reader

Transcript of Apuntes esgrima

Page 1: Apuntes esgrima

UD LA ESGRIMA: FLORETE Y SABLE.

CONCEPTO

Concepto: Esgrima es un deporte individual de combate y oposición. El

desarrollo de las acciones se realiza en presencia de un adversario. Las

conductas motrices de ambos tienen objetivos opuestos.

Objetivo: Tocar sin ser tocado, alcanzar con el arma el cuerpo del

oponente antes de que él lo consiga.

Normas de este deporte:

- La indumentaria.

- La pista.

- Resto de elementos que la componen.

Características básicas del deporte:

- Material específico, para combatir sin riesgo.

- Participantes luchan de forma individual o por equipos.

- Deporte asimétrico, predomina la utilización de un lado del cuerpo sobre el otro.

- El terreno de combate es de forma rectangular en forma de pasillo con unas medidas reglamentarias

(florete y espada). En el caso del sable el terreno es diferente.

EDUCACIÓN FÍSICA Y ESGRIMA

La materia de E.F. está abierta a diferentes propuestas tratando la

diversidad de contenidos para potenciar el desarrollo de los

alumnos.

Objetivos educativos de la esgrima son:

- Conocimiento de un deporte individual de combate y oposición con antecedentes históricos, pero

olvidados.

- Desarrollo de la expresión corporal, de la condición y cualidades físicas, además de la percepción y

análisis de la situación de combate.

- Mejora la toma de decisiones, el pensamiento táctico y ajusta el esquema corporal en los diferentes

planos. También canaliza la agresividad.

HISTORIA:

La esgrima en su evolución pasa de ser un instrumento de ataque y defensa

personal desde los inicios de la historia a convertirse a finales del siglo

XIX una práctica deportiva, potenciada por el movimiento olímpico a

principios del siglo XX.

Page 2: Apuntes esgrima

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESGRIMA: MATERIALES.

Los materiales necesarios son el arma y la indumentaria específica de protección.

Las armas.

Se diferencian por la forma y normativa en el combate. El arma tiene dos partes fundamentales: la

empuñadura (pomo – francés y ortopédico-, puño y cazoleta) y la hoja (tercio fuerte, tercio medio, tercio

débil y punta).

Modalidades de armas en esgrima y tipos de arma:

- El florete. Hoja de sección rectangular, cazoleta pequeña y es muy ligero, solo es válido el tocado con la

punta del arma y sobre el tronco del oponente.

- El sable. Hoja de sección trapezoidal, cazoleta envuelve los dedos de la mano, solo es válido el tocado

con el filo, contrafilo y la punta del arma y sobre el tronco, brazos y cabeza del oponente.

- La espada. Sección triangular, cazoletaza mayor que la del florete protegiendo la mano. solo es válido el

tocado con la punta del arma pero el tocado se puede realizar sobre todo el cuerpo del oponente. En caso

de tocado simultáneo se contabiliza tocado válido a los dos tiradores. A diferencia de los dos casos

anteriores.

Forma del arma Normativa del combate

Arma Sección de la

hoja Empuñadura Se toca con…

Tocado válido

en…

Florete Rectangular Cazoleta

pequeña Punta del arma Tronco

Sable Trapezoidal

Cazoleta

envuelve los

dedos de la

mano.

Filo, contrafilo

y punta.

Tronco, brazos

y cabeza.

Espada Triangular

Cazoleta mayor

que en el

florete.

Punta del arma. Todo el cuerpo

del oponente.

Las tres modalidades de armas pueden ser eléctricas, para el entrenamiento y la competición y no eléctricas

para la enseñanza.

Instalaciones y materiales específicos. También educativos y recreativos.

El material específico es caro, complejo y peligroso.

El uso irresponsable del material puede suponer un peligro para los alumnos.

Para no renunciar a la práctica de este deporte de combate poco conocido y que aporta múltiples beneficios

se recomienda un material alternativo.

- Un material que simula al florete y a la espada. (Comercializado por Tandem) Diseñado para la

iniciación del alumno en este deporte y cumple todos los requisitos de calidad y seguridad para evitar

cualquier peligro utilizar gafas que protegen los ojos de cualquier accidente.

- Otro que simula al sable. El sable espuma. Permite un trabajo más lúdico y divertido en la iniciación.

Page 3: Apuntes esgrima

REGLAMENTO

Han de entenderse como referencia y no como normativa rígida e invariable.

Terreno de juego

Las normas son para el material de florete y espada.

La pista tiene una superficie lisa y llana, pueden variar sus dimensiones según el tipo de instalaciones. Para

una práctica adecuada, recomendamos las siguientes:

10 m largo x 1,5 m de ancho. Se diferencian las siguientes zonas:

A: Línea de centro. (Divide la pista en dos zonas de 5 metros cada una).

B: Línea de preparados (a 1,5m de la línea A o de centro).

C: Línea de advertencia de fin de pista (a 1 m de la línea D o de preparados).

D: Línea de fin de pista.

C B A B C

1 m 1,5 m 1,5 m 1 m

10 m

Los árbitros son los jueces que deciden si ha sido válido el tocado. Dan las voces de: “preparados, alto y

adelante”. En el ámbito educativo puede ser el profesor o el alumno.

Desarrollo del juego

Comienzo del asalto:

Realizar el saludo sin tener puestas las gafas. Posteriormente el juez dará las órdenes de: - Preparados: en

posición de guardia detrás de la línea B.

- Adelante: Comienza el combate.

- Alto: cuando se comete infracción, tocado válido o fin de combate. (Para el asalto).

Tocado válido:

- Cuando la punta del arma se flexiona en el tronco del adversario. No es válido el tocado sobre la cabeza,

brazos y pies del adversario. También cuando roza al adversario. O es realizado sobre la hoja de la

espada o mediante latigazos.

- Cuando un tirador obliga al contrario a sobrepasar con los pies la línea lateral y/o la línea de fondo,

también será tocado válido.

Tocado simultáneo:

Page 4: Apuntes esgrima

Se produce cunado los dos tiradores hincan un ataque al mismo tiempo y se tocan simultáneamente. En este

caso se contabilizará un tocado válido para ambos tiradores.

Advertencia

El juez detendrá el combate a la voz de “alto”, cuando un tirador sobrepasa con un pie la línea lateral o de

fondo de pista.

Reanudación del combate

El juez dará la voz de “adelante” con los tiradores en las siguientes situaciones:

- Después de un tocado válido: Se ubicarán detrás de la línea B.

- Después de una advertencia:

o El tirador amonestado por sobrepasar la línea lateral de pista retrocede 1 m, desde el lugar

donde se salió y el oponente se situará a 2 m de él. Si al retroceder sobrepasara la línea de

fondo o hubiese sido advertido por esto mismo, se situará detrás de la línea C.

Actitudes no permitidas:

- Dar la espalda al contrario.

- Tocar o agarrar la espalda del contrario.

- Dar “latigazos” con el arma sobre el contrario.

- Conducta verbal hiriente o insultante al contrario o al árbitro.

- No reconocer el tocado admitido por el árbitro.

Reglas de cortesía.

- Tirar correctamente y lealmente.

- Anunciar los tocados recibidos en caso de estar tirando sin jurado.

- Al final de combate, dar la mano al adversario.

Tipo se organización de las competiciones. Duración y puntos de los combates

Se proponen dos opciones de combate:

- Por tiempo o duración máxima, que será de 4 minutos o menor en caso de que un tirador alcance 5

tocados válidos.

- Combate de 3 asaltos de duración máxima de 3 minutos cada uno o menor en caso de que un tirador

alcance 15 tocados válidos. Entre asaltos se realiza un descanso de 1 minuto. Por tanto el tiempo real

máximo sería de 9 minutos y contando los descansos de 12 minutos.

Anotación de resultados se realiza en un cuadrante que confronta a los tiradores según el gráfico y se lee

horizontalmente. La letra “V” significa victoria en la casilla del vencedor y el número de tocados válidos

dados por el vencido. En caso de empate en número de victorias, vence el tirador que menos tocados válidos

ha recibido.

1 2 3 4 5 6

Ángel V V 3 V 3

Pedro V V V V V

Isabel 3 V 3 4 V

Tere V 4 3 V V

Jesús 6 V 2 V V

José V 2 V 3 V