Apuntes-Filosofía-y-Ciudadanía-3ª-Ev-2012-2013

23
Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013 Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León) 1 TEMA 11 1. La justicia y el origen de la ciudad El ser humano a pesar de su tendencia al individualismo, comienza agrupándose en tribus. Sin embargo la estructura de la tribu responde a las necesidades de una comunidad nómada. Con el tránsito de la sociedad nómada a la sociedad sedentaria. Nacen las primeras ciudades en la media luna fértil. Se especializa el trabajo de cada familia y surgen las primeras leyes para distribuir riquezas agrícolas, terrenos, propiedades y servicios comunes como el agua. Sin embargo será a partir de la estabilidad griega y el inicio de la filosofía clásica cuando se empiecen a teorizar filosóficamente sobre la ciudad llamada en Grecia polis. Para Aristóteles la polis es la máxima expresión de ciudadanía puesto que en ella se dan todas las relaciones sociales posibles en la búsqueda del bien común. Para Aristóteles hay dos requisitos previos a la llegada a la polis: la agrupación y la teoría organicista del estado: Antes de llegar a la ciudad los griegos se agrupan en familias que son agrupaciones de núcleo familiar, animales, sirvientes y esclavos. Un conjunto de familias forma una aldea y un conjunto de aldeas forma la polis. Mientras que la polis sirve para vivir bien y alcanzar el bien común las familias y aldeas son agrupaciones prácticas que no alcanzan el bien común. Teoría organicista del estado: Para Aristóteles aunque temporalmente el individuo es anterior al estado, en rango de importancia el estado es anterior y más importante que el individuo. La ciudad para Aristóteles no debe ser muy grande ni muy pequeña sino que debe ser lo suficientemente grande

description

Temas 3º Evaluación Filosofía

Transcript of Apuntes-Filosofía-y-Ciudadanía-3ª-Ev-2012-2013

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

1

TEMA 11

1. La justicia y el origen de la ciudad

El ser humano a pesar de su tendencia al individualismo, comienza

agrupándose en tribus. Sin embargo la estructura de la tribu responde a

las necesidades de una comunidad nómada. Con el tránsito de la

sociedad nómada a la sociedad sedentaria. Nacen las primeras ciudades

en la media luna fértil. Se especializa el trabajo de cada familia y surgen

las primeras leyes para distribuir riquezas agrícolas, terrenos,

propiedades y servicios comunes como el agua.

Sin embargo será a partir de la estabilidad griega y el inicio de la

filosofía clásica cuando se empiecen a teorizar filosóficamente sobre la

ciudad llamada en Grecia polis.

Para Aristóteles la polis es la máxima expresión de ciudadanía

puesto que en ella se dan todas las relaciones sociales posibles en la

búsqueda del bien común.

Para Aristóteles hay dos requisitos previos a la llegada a la polis:

la agrupación y la teoría organicista del estado:

• Antes de llegar a la ciudad los griegos se agrupan en familias

que son agrupaciones de núcleo familiar, animales, sirvientes

y esclavos. Un conjunto de familias forma una aldea y un

conjunto de aldeas forma la polis. Mientras que la polis sirve

para vivir bien y alcanzar el bien común las familias y aldeas

son agrupaciones prácticas que no alcanzan el bien común.

• Teoría organicista del estado:

Para Aristóteles aunque temporalmente el individuo es

anterior al estado, en rango de importancia el estado es

anterior y más importante que el individuo.

La ciudad para Aristóteles no debe ser muy grande ni

muy pequeña sino que debe ser lo suficientemente grande

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

2

para conseguir bienes y defenderse y lo suficientemente

pequeña para poder autoabastecerse.

Las ciudades griegas tendrán diferentes regímenes de gobierno.

Dependiendo de los objetivos se agruparán en ligas militares de defensa.

Las dos más conocidas serán Atenas y Esparta.

Los regímenes políticos para Aristóteles se fundamentan en la

consecución del bien común, pudiendo ser regímenes unitarios

(monarquía), regímenes donde unos pocos gobiernen en aras al bien

común (aristocracia) o donde todos gobiernen para conseguir el bien

común (politeia o república)

Todos estos regímenes tienen sus contrarios, es decir, aquellos

que no persiguen la consecución del bien común y tan solo persiguen los

intereses de algunos. Tales regímenes son los siguientes:

• Tiranía: gobierno de uno solo para sus propios intereses

• Oligarquía: gobierno de unos pocos para sus propios intereses

• Demagogia o democracia: gobierno anárquico de todos

manipulados por grupos de presión o poder.

Aunque la república o politeia para Aristóteles sea democracia

entendida en el buen sentido, nuestro queridísimo autor busca el medio

entre los extremos que es lo que él denomina mesocracia que consiste en

la auténtica democracia, república o politeia con una pequeña clase

dirigente o aristocracia que vele por los intereses comunes.

El concepto de ciudad en Grecia se acabará con la llegada de los

macedonios de la mano de Alejandro Magno puesto que Alejandro y sus

sucesores aplicaron la tiranía militar.

En roma aunque heredaron parte el concepto de la polis griega lo

fundamental será el imperio y ciudadanía, la mejor definición de

ciudadanía la dará Cicerón en su libro de república y es la siguiente: la

civilización (civitas) se defiende como pueblo (populus) asociado

(sociatus) por un derecho común (ius consensus) también denominado

derecho romano que protege al ciudadano romano en cualquier extremo

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

3

o parte del imperio. Es el famoso acrónimo Senatus Populus Que

Romanus

Esta consideración está por encima de cualquier criterio étnico o

lingüístico. Tanto en Grecia como en Roma en principio la ciudadanía no

era entregada ni a mujeres, ni a extranjeros aunque prevalecía la mujer

sobre los otros.

Societas Christiana es la sociedad que se forja en la edad media

en la cual es indisociable el poder temporal y el poder eclesiástico por lo

tanto en occidente cualquier súbdito, que no ciudadano era cristiano y

servidor de su rey y por lo tanto servía a la autoridad papal de Roma.

Para Aristóteles la justicia es el bien común, que es superior a

cualquier individualidad y sus bases son la educación y la ley.

2. Del Medioevo al siglo XVIII

La Edad Media supuso, más que el desarrollo de la ciudadanía, la

aparición del súbdito

El súbdito era aquel que quedaba sujeto a la autoridad de un

superior con la obligación de obedecerle. EN lo que se refiere a la ciudad

terrenal, se era súbdito del señor feudal y del rey, en lo referente a la

ciudad espiritual de la iglesia.

De esta manera los poderes jurídicos, políticos y económicos

controlaron los movimientos sociales bajo los auspicios de la iglesia de

Roma y los Estados políticos.

Con la llegada del renacimiento, el pensamiento se centro en la

crítica a las teorías medievales sobre la concentración teológica de los

distintos poderes.

No obstante bajo una fuerte inspiración clásica, apareció la idea

de un sujeto que se hace así mismo. Ello chocaba con la idea fijista en la

que concebía como animal racional que preside la jerarquía de los seres

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

4

creados inferiores y que se encuentra emparentado con los superiores,

las almas puras.

Giovanni Pico Della Mirandola se mostró poco convencido de lo

que decían los antiguos pensadores y propone: cuando Dios termina la

creación del cosmos decide crear a alguien que pueda apreciarla pero se

encuentra con que ya no queda ni sitio ni modelo para ningún ser más,

por lo que nace el ser humano de forma indefinida, para que pueda ir

construyéndose a sí mismo, poco a poco y conforme a sus preferencias.

Los diversos intentos de pensar la ciudad ideal a través de las

denominadas utopías: Utopía de Tomás Moro La ciudad del Sol de

Tomasso y La nueva Atlantida de Francisco Bacon.

A principios del siglo XVII comienzan a surgir los nuevos marcos

políticos que darán pie a otra noción distinta de la de súbdito.

Hugo Grocio defenderá la propuesta de que el estado es el

resultado de un pacto que realizan los hombres.

Son clásicas las teorías del contrato social que elaboraron Hobbes,

Locke, Rousseau y Kant. A pesar de sus diferencias todos recurren a la

figura del contrato para explicar, un poder político que consigue la

armonía entre la dimensión privada y la pública de la vida humana.

Estas teorías permitieron encontrar una fórmula para explicar la

legitimidad .

Razones básicas: homo homini lupus (el hombre es un lobo para el

hombre)

3. La ilustración y el concepto de ciudadano moderno

Rousseau en el siglo XVIII afirmaba que la sociedad y las

instituciones eran las causantes de todo lo negativo (propiedad privada)

que nos había enfrentado a los hombres.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

5

Rousseau para mejorar esta situación propuso crear un pacto

social donde los ciudadanos renunciaran a sus privilegios pero no a sus

derechos innatos y naturales, y donde el pueblo será el soberano.

Robespierre, otro filósofo francés es el promotor de la revolución

francesa, el cual se insipiro en su obra Contrato social para redactar la

Constitución Francesa de 1793 (sufragio universal directo, asambleas

primarias) al igual que la Declaración de la Independencia

Norteamericana de 1776 así como su constitución.

Desde entonces se creó la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano (1784) presente en las actuales constituciones con sus

derechos y obligaciones.

4. La ciudadanía como un proyecto continuo

Político, sociólogos y medios de comunicaión se muestran

preocupados por la calidad de vida democrática, y por el aumento de

diferentes formas de desafección política.

Esta preocupación crece junto al convencimiento de que no hay

democracia si no existe una verdadera participación de los ciudadanos.

Especialmente entre las nuevas generaciones, se produce una

extraña unanimidad a la hora de reconocer la necesidad de promover un

nuevo tipo de ciudadanía.

Se pretende una mejoría de la ciudadanía real. Normalmente, el

hecho de ser ciudadano se nos presenta como algo más cercanos a un

individualismo indiferente con lo público en lo más importante es que

podamos ejercer nuestros derechos civiles y políticos.

La dimensión social pasa a ser el terreno de las necesidades

individuales, y no el terreno de lo colectivo.

El ciudadano activo es aquel ciudadano consumidor con derechos

frente al Estado

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

6

TEMA 12

1. Origen y legitimidad del poder político

El poder de hacer y decidir, y los conflictos que acarrea cuya

máxima expresión es la guerra, ha generado en el ser humano la

necesidad de establecer procesos de negociación y racionalidad para

gestionarlo.

El poder es un mecanismo psicológico y social de control

interpersonal, atendiendo a la satisfacción o insatisfacción de las

necesidades de las personas (cfr. Maslow).

El poder y el conflicto necesitan ser regulados, gestionados y es

esta gestión lo que llamamos política.

La política es la continuidad del conflicto mediante el ejercicio

pacífico de la argumentación.

2. Poderes fundamentales

• Poder económico: control sobre las relaciones que se

establecen en la sociedad para satisfacer las necesidades

materiales. Estas pueden ser: de cooperación, de esclavitud o

de contrato salarial.

• Poder cultural: control de los elementos que construyen la

identidad colectiva

• Poder coercitivo: control sobre los medios de violencia,

medios que suelen estar en posesión de instituciones tales

como el ejército, la política…

El poder político regula los demás poderes y trata de intervenir en

cada una de estas esferas de poder para regularlas a través de la

creación de un ordenamiento legal.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

7

Cuando el poder político ayuda a producir la vida humana en

comunidad con el consentimiento mayoritario de la población, decimos

que es legítimo.

Claro está, el sistema social no es siempre el miso tiene capacidad

de cambiar, es entonces cuando surge el cambio social, bien a través de

una guerra o una revolución, violenta o pacífica.

El poder político en nuestra sociedad no queda detentado solo por

el Estado, sino también por los grandes poderes económicos, grandes

entidades y la sociedad civil.

3. La sociedad y la emergencia del poder político

• Modelo sin jefes:

En aldeas y bandas al estar sujetos al azar de los

recursos, se instaura un principio básico: la reciprocidad,

significa que si hoy no se ha conseguido cazar o recolectar lo

suficiente, el grupo ayudará.

Dentro de este sistema de iguales se puede llegar a ser

cabecilla, pero ello no supone una capacidad de mando sobre

los demás, sino que pasa por trabajar con más ahínco.

El cabecilla es una persona respetada y querida por su

generosidad, pero dentro de un grupo de iguales.

• Modelos de los grandes hombres:

Sociedades con sistemas de vida económica basados no

solo en la caza o recolección, sino también en agricultura y

ganadería, menos sujetas al azar de los recursos, que amplían

su población.

Aquí, la figura del cabecilla comienza a realizar un

papel fundamental. La redistribución.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

8

Poco a poco se instaura una competencia entre

cabecillas con el objetivo de aumentar la producción. Si lo

consiguen, serán considerados grandes redistribuidores,

grandes hombres.

El efecto ocasionado es que en muchos se comenzará a

desarrollar una personalidad que, en vez de buscar apoyo

emocional de los otros, busca acumular prestigio, aspecto que

pronto les llevará a buscar la distinción de rango dentro de su

grupo.

• Las primeras jefaturas:

Las que fueron capaces de crear el gran sistema de

redistribución llegaron a convertirse en los primeros jefes. Es

importante destacar la llegada de la agricultura y la

ganadería, ya que era la forma de aumentar la producción sin

agotar los recursos que proporciona el territorio.

Los jefes al especializar sus tareas, dejaron de trabajar

como los demás, formando un nuevo estilo de vida bastado en

la gestión de los excedentes y asegurar así la contribución de

los demás y la protección contra ataques enemigos. Lo que

llevaba a los jefes a rodearse de los más leales y afines.

Poco a poco, de servidores generosos de las gentes del

común, los jefes convierten a estos en siervos de sus tareas. Y

para que tal cambio fuera admitido por el grupo, tenían tres

cambios posibles:

o El consentimiento pacífico de su población que

reconocía una garantía para la supervivencia.

o El sometimiento violento de los suyos y las guerras

sobre los pueblos que se van o exterminando o

integrando bajo la jefatura.

o Creación de un temor en la población.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

9

• Los primeros estados:

Solo algunas jefaturas pudieron convertirse en estados.

Sus orígenes pueden situarse en el Oriente Próximo hace unos

5000 años. Este origen está relacionado con el afianzamiento

de la agricultura y la ganadería y con la consolidación del

sedentarismo, al mismo tiempo que se despuntaban las

primeras líneas comerciales.

A diferencia de las jefaturas anteriores, los Estados no

exterminan al enemigo, sino que tienen la capacidad militar

para someterlo a esclavitud. Ello permite su expansión.

En el origen de los Estados, las clases más poderosas

buscan el apoyo emocional de los demás como forma de

justificar su poder. El objetivo es:

o Buscar la aprobación de su gestión en los demás

o Crear una percepción de estado grandioso desde el

punto de vista político y religioso.

o Recurrir al uso de la violencia y la tortura como

formas de inculcar el miedo en la población.

El poder de los primeros jefes de Estado busca el

reconocimiento de los demás a través de mecanismos

diversos: una generosidad que transforma, dada la magnitud

del poder y las distancias entre clases sociales, en

magnanimidad y opulencia que despierta la admiración,

fuerza militar que inspira miedo, designios divinos que crean

incertidumbre.

A diferencia de las jefaturas anteriores, los estados no

exterminan al enemigo, sino que tienen la capacidad militar

para someterlo a esclavitud. Ello permite su expansión.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

10

En el origen de los Estados, las clases más poderosas

buscan el apoyo emocional de los demás como forma de

justificar su poder

El objetivo es:

o Buscar la aprobación de su gestión en los demás

o Crear una percepción de estado grandioso desde el

punto de vista político y religioso.

o Recurrir al uso de la violencia y la tortura como

formas de inocular miedo en la población

El poder de los primeros jefes de estado busca el

reconocimiento de los demás.

4. El poder en la sociedad

El hecho de que para ejercer el poder sea necesario un

reconocimiento de los demás ya esté guiado por la admiración o por el

temor, nos puede llevar a interpretar que le poder no es algo que se

tenga sin más.

Foucault entiendo que concebir el poder como propiedad Implica

señalar solamente sus formas terminales y no atender a los mecanismos

propios que este pone en marcha en el conjunto de la sociedad.

Si atendiésemos a estos mecanismos comprenderíamos el poder

como conjunto de fuerzas que construyen la organización social.

El poder determina la forma en que han de llevarse a cabo las

prácticas sociales: construyendo subjetividades, las cuales se construyen

a partir de lo que Foucault denomina dispositivos saber/poder.

Tales dispositivos se ponen en funcionamiento dentro de una serie

de estrategias de conjunto que conforman el orden social en un

momento histórico determinado.

El objetivo final de estos dispositivos es crear en los individuos un

sistema de valores, hábitos y creencias.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

11

El sistema social conoce momentos en los que, a través de su

propia capacidad o potencia constitutivos puede crearse a sí mismo. Y

esto es posible porque las sociedades humanas son las únicas que

reflexionan sobre sí misma e intervienen en su gestión.

Estos momentos son los propios del poder constituyente.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

12

TEMA 13

1. Características de una sociedad democrática

Para que una sociedad sea considerada democrática ha de tener las

siguientes características.

• División de poderes: los poderes ejecutivo, legislativo y judicial deben

mantener una autonomía de gobierno propia y aunque tengan

interrelación entre ellos deben salvaguardar su independencia.

• Sufragio universal: todos los ciudadanos mayores de edad tienen poder

para elegir a sus representantes mediante votación secreta.

• Pluralismo ideológico: todas las opciones políticas han de estar

representadas con posibilidad de elección salvo aquellas que atenten

contra principios básicos de la constitución o conculquen los derechos

humanos.

• Seguridad y coerción: la fuerza en un estado democrático debe residir

en los cuerpos y fuerzas de seguridad designados por los poderes

públicos con las garantías constitucionales. Por lo tanto nadie puede

tomarse la justicia por su mano y se debe ejercer un control sobre esas

fuerzas y cuerpos de seguridad por parte de los poderes públicos.

Las leyes para ser legítimas han de ser:

• Promulgadas por las instituciones destinadas a tal fin.

• Conformes a los principios fundamentales del derecho.

o Principios fundamentales del derecho:

� Principios formales

� Libertades públicas.

� Derechos fundamentales

• Las instituciones del Estado han de cumplir y hacer cumplir la

legislación vigente y legítima.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

13

Las características mencionadas se complementan. Por lo tanto para gozar

de una buena salud democrática, todas ellas deben tender a su máxima

precaución.

De este modo ninguna es excluyente y podemos señalar que tenemos

atisbos de dictadura desde el primer momento que halla merma en cualquiera de

las características mencionadas.

2. Los fundamentos filosóficos del estado democrático y de derecho y las teorías

contractualistas

• Las teorías contractualistas clásicas: el contrato social

Las teorías contractualistas comienzan a desarrollarse en el

S. XVII en oposición a los regímenes políticos imperantes en la

época: las monarquías absolutas.

El fundamento de esta afirmación consistía en que este, el

monarca, había sido designado por Dios para llevar a cabo tal

misión.

Los autores del contractualismo clásico más destacados son:

Thomas Hobbes, Locke y Rousseau.

Sus propuestas parten de tres supuestos fundamentales:

o Todo ser humano nace libre y dueño de si mismo; no puede

ser sometido.

o La legislación es común para todos los individuos; esta no

puede diferenciar entre individuos de una clase y de otra.

o La soberanía reside en el pueblo; para Hobbes esta

afirmación solo era cierta en el acto de creación de la

sociedad.

Los autores que le suceden niegan que el pueblo pierda en

ningun momento la soberanía.

El modelo teórico de los S.XVII y XVIII se articula a partir de

dos conceptos:

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

14

o Estado de naturaleza: no existen instituciones ni legislaciones

y los seres humanos han de luchar aisladamente por su propia

supervivencia.

o Estado civil: unión estable y duradera de los individuos.

Ambos conceptos son mutuamente excluyentes.

El paso del estado de naturaleza al civil se realiza a través

del contrato social, el cual se produce cuando un conjunto amplio

de seres humanos deciden crear una serie de instituciones y leyes:

firman un contrato por el que se comprometen a no hacer uso de su

fuerza y a dejar en manos de las instituciones la resolución de

conflictos. A cambio, obtienen seguridad.

• Las teorías contractualistas contemporáneas: la justicia de la

estructura básica de la sociedad según Rawls.

Los principales contractualistas contemporáneos del siglo XX

son Rawls, Nozick y Gauthier.

La estructura básica de la sociedad (Rawls) la componen las

instituciones más relevantes, su función consiste en distribuir

beneficios y cargos dentro de la sociedad.

Rawls considera como problema fundamental a una serie de

principios que garantizan una estructura básica de la sociedad

justa.

Los principios de justicia que deben regir la estructura básica

de la sociedad son:

o Principio de igual libertad: debe desarrollarse un sistema de

libertades amplio para todos.

o Principio de diferencia (discriminación positiva): exige que se

beneficie lo más posible a los que peor les va en la sociedad.

o Principio de igualdad de oportunidades: las posibilidades y

posesiones de la sociedad deben ser accesibles a todos. En

que se constituya un cualquier camino inicial.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

15

• El derecho a la desobediencia:

Entendiendo el gobierno de los ciudadanos como un contrato

puede ocurrir que aunque el Estado esté legalmente constituido en

democracia proclame leyes injustas o ilegítimas desde el punto de

vista moral.

Por lo tanto los ciudadanos pueden recurrir a la protesta

denominada desobediencia civil.

Las formas más concretas de desobediencia civil es la

denominada objeción de conciencia que se puede definir como la

oposición legítima a una ley injusta que resarcimos con una acción

recíproca benéfica. La objeción de conciencia se fundamenta en el

distanciamiento entre legimitidad y legalidad.

Las objeciones de conciencia más conocidas son: la militar,

la fiscal y la sanitaria.

En el caso de que el gobierno no cumpla los requisitos

democráticos básicos, se puede considerar legítimo atacar a al

gobierno de diferentes formas desde la desobediencia civil hasta la

revolución violenta.

3. Amenazas a al estado democrático y de derecho

• La razón de Estado:

Según Foucault, la razón de Estado es una doctrina social,

según el puede eximirse del cumplimiento del derecho y actual al

margen de la ley, a fin de restablecer la situación. En la actualidad

se mantiene.

• Democracia y capitalismo:

Hay dos posiciones opuestas:

o Liberales: sostienen que el capitalismo es el único sistema

económico acorde con una sociedad democrática.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

16

o Marxista o Anarquistas: consideran que este sistema

económico es hoy una traba al desarrollo de los derechos y

libertades.

o Trabajo, salario y capitalismo:

El salario: cantidad de dinero que recibe un trabajador

por un determinado tiempo de trabajo.

Marx señaló como, en el capitalismo, la fuerza que el

trabajador venda es una mercancía más, sometida a las

mismas leyes de la oferta y la demanda.

Mayores beneficios implican recortar gastos. El

resultado es una tendencia del capitalismo hacía una mayor

precariedad laboral y/o hacia un aumento del paro

(incumple los derechos fundamentales)

o Las desigualdades sociales:

La precariedad laboral no afecta a todos por igual por

lo que genera una acentuación de las desigualdades sociales.

El aumento del desempleo, subida de precios…

provoca que un grupo significativo comience a carecer de los

medios mínimos de subsistencia (marginalidad) y aumente

drásticamente la inseguridad ciudadana.

o Los mercados internacionales y los grupos de poder:

La generación de grupos de poder que ejercen

influencia sobre la política de un país es uno de los riesgos

más importantes de los Estados democráticos y de derecho.

Los mercados internacionales imponen políticas

económicas a los países.

• La amenaza totalitaria:

Desde mediados del siglo XX, la escuela de Frankfurt señaló

la posibilidad e que las sociedades modernas se encaminasen hacia

sociedades de la administración total.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

17

En este hipotético caso, las nuevas tecnologías serían puestas

al servicio del control de la población dando lugar a regímenes

políticos que, llamándose democráticos, escondiesen en realidad

procedimientos y mecanismos de corte totalitario.

Hay obras como Un mundo Feliz, Rebelión en la granja,

Fahrenheit que tratan este tema.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

18

TEMA 14

1. Democracia mediática: representación y espacio público

• La democracia representativa: la necesidad de Espacio Público

Los antiguos atenienses se reunían en el ágora, espacio

urbano donde se celebraban las asambleas en las que públicamente

se reflexionaba, debatía y se presentaban propuestas para la toma

de decisiones sobre los asuntos comunes.

Se trataba de una democracia directa, todos los ciudadanos

participaban.

En nuestros días, los modelos democráticos son

representativos, los ciudadanos no tienen papel activo sino que

delegan.

La democracia representativa parte de una serie de

supuestos que ofrecen un nuevo sentido de democracia.

Según esto hay tres supuestos:

o Los que gobiernan son nombrados por elección durante un

periodo de tiempo.

o Los gobernados pueden expresar libremente sus opiniones y

deseos políticos.

o Las decisiones públicas del gobierno han de ser transparentes

y comunicadas al pueblo.

Al perderse la relación inmediata que el ciudadano mantenía

con los asuntos de la ciudad, la democracia representativa necesita

de unas formas de mediación que impliquen al ciudadano.

Esta mediación es la que proporciona el “espacio público”.

Dicho espacio implica cuatro derechos básicos:

o Derecho universal al voto

o Libertad de opinión política:

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

19

� El acceso público a la información

� La libertad de expresar opiniones políticas en cualquier

momento.

o Libertad de asociación ciudadana

o Derecho a presentarse

Estos derechos permiten a la ciudadanía participar en los

procesos de decisión pública.

El gobierno puede muy bien ignorar la expresión de

individuos aislados pero no la multitud en la calle.

• Los modelos de democracia: la cuestión de la participación

ciudadana:

Las posturas sobre cual deber ser el grado de participación

de la ciudadanía van desde los que buscan un mayor grado de

participación hasta las que consideran que ha de verse inhibida y

aplazada solo a momentos electorales.

o Democracia representativa:

Rasgo fundamental: los ciudadanos deciden quienes

desempeñaran las labores de gobierno, aspecto que los

exime de participar activamente en los asuntos políticos.

James Madison argumentaba que esta democracia es

manifestación de un mayor refinamiento de la sociedad.

Porque permite unir territorios muy extensos y a

población muy numerosa.

Y porque es mejor ser representado por un órgano

elegido de ciudadanos, cuya sabiduría puede discernir mejor

los verdaderos intereses del país.

Emmanuel-Joseph Sieyès planteó que el sistema

representativo es superior al directo, dado que su gestión

corre a cargo de un órgano de ciudadanos especializados,

permite al resto ocuparse de las tareas productivas.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

20

o Democracia directa:

Rasgo fundamental: todos los ciudadanos participan

activamente en la vida pública.

John Burnhaim o Antonio Negri han señalado la

necesidad de no desvincular a la ciudadanía de aquellos

aspectos que determinan su estilo de vida.

Los ciudadanos han de apropiarse de su dimensión

política a partir de la participación activa en los asuntos que

les atañen directamente.

o Democracia representativa deliberada:

Habermas denuncia el elitismo tecnócrata en los

asuntos políticos y defiende que la política afecta a toda la

ciudadanía, y por lo tanto propone:

� Partir del actual modelo de democracia, apreciando la

calidad del espacio público en el que es legítimo y legal la

participación ciudadana.

� Asentar una serie de normas que regulan el espacio

público necesario que permita la elaboración de opinión

política.

Haberlas apuesta por un espacio público sujeto a un

mínimo de normas, y/o principios básicos:

� Asegurar la participación pública de forma simétrica

� Las cuestiones a tratar sonde carácter público.

� Se debe hacer triunfar el mejor argumento

� Diferenciar entre lo que opinan y los canales que utilizan

para hacerlo.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

21

• Construcción mediática de la opinión pública:

o La concentración de la propiedad de los medios de

comunicación hace que la información tienda a la

homogeneidad. El control de los medios significa que se

pueden utilizar para la promoción política.

o La asimetría entre los que participan en la comunicación

pública

o La lógica de mercado lleva a mezclar información con

entretenimiento para subir la audiencia.

� Banalizción de información

� Ruptura entre las dimensiones privadas y públicas.

� Sustitución de la palabra escrita por imagen.

o El ciudadano de la imagen lleva a tertulianos y a políticos a

no aceptar el mejor argumento.

o El ciudadano medio siente un auténtico alejamiento de la

esfera política.

• La democracia de audiencia: sondeos de opinión y escenificación

o Los actores político s han de amoldar su imagen, discurso y

práctica a las condiciones que el “mass media” imponen.

o Antes había una serie de características territoriales,

económicas, religiosas que determinaban la tendencia hacia

la izquierda o la derecha. Ahora es la presentación mediática

de los actores políticos la condición de su aceptación

pública, visibilidad o invisibilidad social.

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

22

2. Ciudadanía y globalización:

La globalización hace referencia a todo un conjunto de procesos que están

desarrollándose en nuestro presente.

• Pensar la globalización:

o Hay dos tipos de procesos complementarios:

� Mayor penetración de la economía capitalista a escala

planetaria

� Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico,

perfeccionamiento y extensión de los sistemas de tipo

informático y computaciones.

o Consecuencias derivadas de la interrelación de los dos

procesos:

� Ampliación de los mercados, tanto cuantitativa como

cualitativamente.

� Mejora en los sistemas de comunicación y transporte.

Comunicaciones instantáneas a nivel mundial.

� Ampliación de mercados y la mejora de las

comunicaciones y la coordinación está permitiendo una

potencia de explotación de recursos a escala mundial

• Los nuevos desafíos de la globalización:

o Consecuencias de la descolocación:

� En los países más ricos: el desmantelamiento de las

plantas de producción genera despidos masivos

� En lo países subdesarrollados: la instalación de dichas

plantas ofrece nuevas posibilidades laborales.

o La generación de nuevas tecnologías, aumento de

productividad genera grandes riquezas, que no se distribuyen

Filosofía y Ciudadanía Apuntes III Evaluación Curso 2012-2013

Álex J. García Montero Colegio Marista San José (León)

23

de forma equitativa por lo que las desigualdades sociales se

multiplican.

o A mayor pobreza, mayor población que se desplaza con un

incremento de inmigración.

• Hacia un concepto de ciudadanía global:

La ciudadanía global: concepto de ciudadanía aplicable a

todo ser humano independientemente de su procedencia étnica o

geográfica.

o Universalización de las condiciones de legalidad.

o Extensión del principio democrático

o Autosuficiencia económica

No parece una fórmula universalizable, pero los enormes

progresos de la humanidad en el plano científica, cultural o

político, así como las enormes riquezas derivadas de estos

permitirán hacer real el proyecto de ciudadanía global.