APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

19
FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13. ARTE DEL SIGLO XVIII (II): EL NEOCLASICISMO

Transcript of APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Page 1: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

 

 

 

   

                         

         

FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I. TEMA  13.  ARTE  DEL  SIGLO  XVIII  (II):  EL  

NEOCLASICISMO

Page 2: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

2

TEMA  13.  ARTE  DEL  SIGLO  XVIII  (II):  EL  NEOCLASICISMO    1.Introducción  al  arte  neoclásico.  2.  La  arquitectura  neoclásica.  3.  La  escultura  neoclásica.  4.  La  pintura  neoclásica.  5.  Mobiliario,  indumentaria  y  artes  decorativas  neoclásicas.    1.INTRODUCCIÓN  AL  ARTE  NEOCLÁSICO      Denominamos  Neoclasicismo  al  movimiento  cultural  que  surgió  en  el  siglo  XVIII  y  se  extendió  también  a  lo  largo  del  siglo  XIX  por  toda  Europa  con  la  finalidad  de  hacer  frente  a  los  excesos  decorativos  del  Rococó.  Supuso  una  vuelta  a  los  ideales  estéticos  del  mundo  clásico  y  del  Renacimiento.    El  término  Neoclasicismo  surgió  en  pleno  siglo  XIX  con  carácter  peyorativo.  Ideológicamente,  va  vinculado  a   los  principios   intelectuales  de   la   Ilustración,  con  una  voluntad  de  progreso,   la  supremacía  de  la  razón  y  el  deseo  de  culturizar  a  la  sociedad  de  la  época.     Madame  Récamier,  David    

En   el   campo  de   las  artes   el  Neoclasicismo   llevó   a   cabo   un  proceso  de  moralización,   rechazando   el   estilo   rococó   como   frívolo   y   decadente.  Apareció   ligado   a   una   pujante  burguesía,   aunque  muchos   aristócratas  no   son   ajenos   al   gusto   por   este   estilo,   y   de   hecho,   aristócratas   y  burgueses  fueron  sus  principales  mecenas,  coleccionistas  y  comitentes.      El   neoclasicismo   no   fue   un   movimiento   homogéneo   pero   hay   varias  notas  distintivas  muy  evidentes:  *La  reacción  frente  a  la  exuberancia  ornamental  barroca  y  rococó.  *El   interés   por   recuperar   la   antigüedad   clásica   como   modelo   o  

paradigma  cultural  a  seguir.  *El  arte  se  convierte  en  un  instrumento  educativo  para  reflejar  las  virtudes  cívicas  dejando  de  lado  el  hedonismo  y   frivolidad  del   rococó.  El  sentido  didáctico  de   las  artes  propició  el  nacimiento  de  exposiciones   y  museos  que  mostraban  al  público  en  general,  y  no  sólo  a  un  grupo  de  eruditos,  las  diferentes  etapas  de  la  historia  del  arte.  En  París   se   abrieron  en   1750  algunas   salas  del   Palacio  de   Luxemburgo  para  que   se  pudieran  admirar   las  pinturas,  pero  fue  el  British  Museum  de  Londres  (1753)  el  primer  museo  que  se  creó  ex  profeso  para  tal  fin  dando  paso  a  instituciones   similares  en   toda  Europa.  Por  eso  no  es  extraño  que   relevantes  museos  europeos   surgidos  en  el  siglo  XVIII  o   inicios  del  XIX  sean   instituciones   ilustradas  y  arquitectónicamente  neoclásicas:  Museo  Británico  de  Londres,  Museo  del  Prado  de  Madrid,  museos  de  Berlín,  Múnich  (Los  Propileos,  la  Gliptoteca)  etc.  *El  lenguaje  formal  del  Neoclasicismo  es  severo  y  solemne.  Es  un  arte  normativo,  un  dogma  academicista,  frío  y  equilibrado.    

La  pasión  por  las  ruinas  artísticas  se  refleja  en  la  pintura  neoclásica    Para  el   surgimiento  del  Neoclasicismo   fue  esencial   el  descubrimiento  en   1719   de   las   ruinas   de   Herculano   y   en   1748   de   Pompeya1  –-­‐   que  provocarían   un   cambio   de   gusto   evidente   hacia   la   valoración   de  formas   clásicas.   A   partir   de   entonces,   la   grandeza,   la   sencillez   y   la  severidad   se   convirtieron   en   premisas   fundamentales   de   cualquier  manifestación  artística  y  las  Academias  de  Bellas  Artes2,  que  se  habían  

1  Fueron  dos  míticas  ciudades  de  la  antigua  civilización  romana  sepultadas  por  la  erupción  del  volcán  Vesubio  en  el  año  79  d  de  C  2  En   la   segunda  mitad   del   siglo   XVIII   se   establecieron   academias   de   bellas   artes   en   toda   Europa   que   daban   una   formación   clásica   a   sus   alumnos   y   les  concedían  becas  para  estudiar  en  Roma  el  arte  de  la  antigüedad.    

Page 3: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

3

3

extendido   desde   Francia   por   toda   Europa,   se   convirtieron   en   los   paladines   del   nuevo   estilo   y   detractores  furibundos   de   lo   anteriores.   Las   academias   establecieron   una   férrea   dictadura   artística   al   marcar   de   forma  normativa   el   ideal   estético   imperante   en   la   época.   Todo   artista   que   se   preciara   y   que   quisiera   triunfar   debía  acatar  sus  normas.  Así  fue  hasta  buena  parte  del  XIX.    Muchos  artistas  se  formaban  en  Italia  y  los  nobles  más  cultos  realizaban  el  “Grand  Tour”,  es  decir,  un  aventurero  viaje  por  Europa,  sobre  todo  por  el  país  transalpino  donde  disfrutaban  del  arte  de  la  Antigüedad.    Así  se  produjo  el  espectacular  desarrollo  del  coleccionismo  artístico,  del  que  se  nutrirán  muchos  museos  como  el  Británico  de  Londres,  mientras  surgía  la  Historia  del  Arte  como  rama  del  saber,  desarrollándose  además,  la  crítica  artística3.      

 El   Neoclasicismo   impregnó   todas   las   Bellas   Artes   de   la   época   (pintura,   escultura,   arquitectura)   y   las   artes  decorativas  ya  que  fue  un  arte  total  o  gesamtkunstwerk.    2.  LA  ARQUITECTURA  NEOCLÁSICA   Museo  Británico,  Londres  

El   Neoclasicismo   encontró   en   la   arquitectura   un   vehículo   para  transformar   la   sociedad   y  por  ello  proliferaron  construcciones  de  hospitales,   bibliotecas,   museos,   teatros,   observatorios  astronómicos,   etc.   Al   mismo   tiempo,   se   implementaron   criterios  urbanísticos   racionales  para  mejorar   las  comunicaciones,  dotando  a   las   ciudades   de   espacios   verdes,   mejorando   las   condiciones  higiénicas  etc.  Grecia,   más   que   Roma,   es   el   origen   del   Neoclasicismo,   pero  

también  se  tenía  en  cuenta  a  Vitrubio  (arquitecto  y  tratadista  romano)  y  al  renacentista  Palladio.  Se  volverán  a  utilizar  los  órdenes  clásicos,  especialmente  el  orden  dórico  y  se  abandonan  las  columnas  salomónicas,  el  orden  gigante,  etc.  Se  toman  como  modelo  los  templos  clásicos,  incluso  para  edificios  que  no  son  de  carácter  religioso.  Así  lo  vemos  en  ejemplos  de  museos  de  toda  Europa:  en  Londres,  Berlín,  Madrid,  etc.  La   columna   recobra   su   antigua   importancia   y   vuelven   también   los   frontones,   los   cuales   se   decoran   con  esculturas  en  sus  tímpanos.    Predominan  los  edificios  monumentales,  las  líneas  rectas  y  las  formas  geométricas  sobrias.  Se  pretende  realizar  una  arquitectura  basada  en  la  razón.    

3  Un  ejemplo  fue  la  obra  del  admirador  de  la  cultura  griega  y  detractor  del  rococó  francés,  Joachim  Winckelmann,  Historia  del  Arte  en  la  Antigüedad  (1764).  

Page 4: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

4

Por   lo   que   se   refiere   a   las   cubiertas,   abundan   las   cúpulas   y   en   cuanto   a   la   ornamentación,   es   sencilla   y   de  inspiración  clásica.    El  neoclasicismo  tuvo  su  epicentro  en  Francia.  Este  país,  por  obra  de   sus   literatos,  políticos  y  artistas,   atrae   la  atención  del  mundo.  Al   rococó  de  Luis  XV  sucede  el  estilo  Luis  XVI   cuya  decoración  está  compuesta  de   temas  clásicos  y  renacentistas  tratados  con  gran  sobriedad.  Con  el  ascenso  al  trono  imperial  de  Napoleón  Bonaparte  se  establecerá  el  Estilo  Imperio,  una  corriente  ecléctica  que  aúna  la  influencia  neoclásica  con  la  etrusca  y  egipcia  como  se  puede  observar  en  los  motivos  ornamentales  características   de   esta   tendencia   estética:   lotos,   esfinges   y   pirámides   egipcias,   elementos   pompeyanos   y   los  propios  de  su  imperio  (el  águila).  Ejemplos:   la   iglesia  de   la  Madeleine  en  París.  Se   trata  de  un   templo  corintio  y  octástilo,  ordenado  construir  por  Napoleón  como  homenaje  al  gran  ejército  francés  y  terminado  en  1842.  Desaparece  con  este  edificio  el  modelo  de   iglesia   creado   en   la   Edad  Media,   dotada   de   fachada   vertical   con   dos   torres.   Otro   relevante   ejemplo   es   el  Panteón  de  Hombres  ilustres  de  París  realizado  por  Jacques-­‐Germain  Soufflot  (mediados  del  XVIII).    En  Francia   también  encontramos  una  serie  de  arquitectos   llamados  utópicos,   revolucionarios  o  visionarios  que  plantearon  edificios  basados  en   las   formas  geométricas,  aunque  muchos  de  ellos  no  se   llegaron  a   realizar,   fue  básicamente  una  arquitectura  innovadora  “de  papel”  de  una  modernidad  pasmosa.  Son  Étiènne  Louis  Boullée  y  Claude-­‐Nicolas  Ledoux  principalmente.  No  despreciaron  la  herencia  del  pasado  clásico  y,  aunque  respetaron  las  normas  de  simetría  y  la  monumentalidad,  sus  edificios  son  a  veces  el  resultado  de  la  combinación  caprichosa  de  las   formas   geométricas.   Entre   la   gran   cantidad   de   proyectos   no   construidos   merece   la   pena   mencionar   el  Cenotafio  de  Newton  concebido  por  Boullée  como  una  esfera,  representación  del  modelo  ideal,  levantada  sobre  una  base  circular  que  había  de  cobijar  el  sarcófago  del  científico.    

                             En  Inglaterra  el  estilo  neoclásico  se  basa  mucho  en  el  arquitecto  italiano  manierista  Andrea  Palladio,  de  hecho  se  le   llama   también   estilo   neopalladiano.   Curiosamente   en   ocasiones   el   diseño   es   clásico   pero   los   motivos  ornamentales  son  barrocos.  Y  en  Edimburgo  (Escocia)  es  tal  su  desarrollo  que  a  esta  ciudad  se  la  ha  denominado  como  la  “Atenas  del  Norte”.    Los  hermanos  Robert   y   James  ADAM   son   los  principales  propagandistas  del  neoclasicismo  en  Gran  Bretaña,  no  sólo   resucitando   los   temas   decorativos   de   la   Antigüedad,   sino   creando   tipos   arquitectónicos   de   gran   sencillez.  También  John  SOANE  es  autor  de  numerosos  proyectos  de  edificios  como  casas  de  campo  neoclásicas.  Su  obra  principal   es   el  Banco   de   Inglaterra   de   Londres   donde   emplea  majestuosamente   el   orden   corintio   en   una   planta  semicircular,  a  semejanza  de  los  templos  romanos  redondos.      Solicitados  por  los  príncipes  alemanes,  numerosos  artistas  extranjeros  neoclásicos  fueron  a  trabajar  a  Alemania.    El  arquitecto  del  neoclasicismo  alemán  más  destacado  fue  K.F.  SCHINKEL  quien  soñó  en  el  siglo  XIX  con  diseñar  Berlin  como  la  Atenas  de  la  antigüedad.  Entre  todas  sus  obras  destaca  el  Teatro  Real  de  Berlin.    Precisamente  en  la   capital   alemana   se   encuentra   la   puerta   de   Brandemburgo,   relevante   monumento   neoclásico   y   símbolo   de  

Page 5: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

5

5

Alemania.   Múnich   también   es   una   ciudad   con   numerosos   ejemplos   de   arte   neoclásico,   comenzando   por   su  urbanismo,  con  enormes  perspectivas  rectas  y  edificios  públicos  agrupados  en  plazas  rectangulares.  Abundan  en  ella  puertas  y  arcos  de  triunfo.  Descuella  especialmente  la  neoclásica  plaza  real  con  los  Propileos,  la  Gliptoteca  y  el   Museo   de     las   Colecciones   Antiguas.   Múnich   se   convirtió   en   la   ciudad   más   peculiarmente   neoclásica   de  Alemania.    

     Fuente  de  la  imagen  y  texto:  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    La   emancipación   de   los   Estados   Unidos   coincidió   con   el   auge   del   neoclasicismo.   En   la   capital,   Washington,  surgida  en  el  siglo  XVIII,  el  oclasicismo  arquitectónico  de  corte  palladiano  fue  un  símbolo  de  la  unión  de  Estados  Unidos  tras  su   independencia  de   Inglaterra  en  1776.    Se   fundaron  ciudades  conforme  al  plano  en  damero,  que  por  su  carácter  lógico  se  adaptaba  a  la  perfección  a  la  mentalidad  pragmática  norteamericana.  Pero  en  el  plano  de  Washington,  diseñado  por  un  ingeniero  francés,  se  añadió  el  trazado  radial  a  la  manera  de  Roma  y  Londres.    Si  en  Europa  los  símbolos  de  las  ciudades  históricas  son  las  catedrales,  dos  edificios  políticos  señalan  el  perfil  de  Washington:  la  Casa  Blanca  (residencia  del  presidente  de  la  nación)  y  el  Capitolio  (el  Senado).    El  neopalladianismo  perduró  en  Estados  Unidos  durante  buena  parte  del  siglo  XIX.    

                                       En  España   el   arte  neoclásico   tuvo  que  vencer  a  un  barroco  muy  enraizado  y  por  eso   las  mejores  muestras  del  nuevo   arte   no   se   darían   hasta   el   último   cuarto   de   siglo   XVIII.   Fue   el   rey   ilustrado   Carlos   III   quien   mandó   al  arquitecto   italiano   Sabatini   construir   la  Puerta   de   Alcalá  en   1778.   Este   estilo   siguió   vigente   durante   la   primera  mitad  del  siglo  XIX  conviviendo  con  los  edificios  neogóticos,  todo  ello  englobado  en  la  arquitectura  historicista.    Entre   los  principales  ejemplos  de   la  arquitectura  neoclásica  destacamos  como  principal  arquitecto  al  gran  Juan  de   VILLANUEVA,   el   autor,   entre   otras   muchas   obras   del  Museo   del   Prado   de   Madrid   y   de   las   Casitas   de   los  Príncipes  de  San  Lorenzo  de  El  Escorial.  También  fue  uno  de   los  máximos  exponentes  de  este  estilo,    VENTURA  

Page 6: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

6

RODRÍGUEZ,  autor,  entre  otras,  del  Palacio  de  Liria  de  Madrid.  Bibliotecas,  arcos  de  triunfo,  panteones,  e  incluso  fachadas  de  catedrales  como  la  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria  se  realizan  en  estilo  neoclásico.    Al  igual  que  en  España,  el  neoclasicismo  en  Hispanoamérica  también  estuvo  dirigido  por  las  Academias  y  cuentan  con  representativos  ejemplos  en  Chile,  México,  Colombia…    3.  LA  ESCULTURA  NEOCLÁSICA      Lo  mismo  que  en  arquitectura,  los  modelos  de  la  escultura  neoclásica  se  encuentran  en  Grecia,  más  incluso  que  en   Roma.   Los   escultores   de   este   estilo   consideraban   que   escultura   griega   era   insuperable   y   se   afanaban   en  copiarla  hasta  la  extenuación,  por  eso,  lo  que  encontramos  es  fundamentalmente  imitación  de  la  antigüedad:      *Preferencia   por   temas   mitológicos   y   de   “moral”   cívica   virtuosa   (patriotismo,   generosidad,   etc.).   Decae   la  temática  religiosa.  *Materiales:  predominan  el  mármol  y  bronce,  sin  policromar.  *Buscan  la  armonía  y   la  belleza   idealizada  (mímesis),  en  anatomías  perfectas  de  canon  griego.  Domina  el  ethos  sobre   el  pathos.   Abunda   el   desnudo   pero   evitando   el   erotismo.   Las   figuras   tienden   a   ser   frías   e   inexpresivas,  desprovistas  de  pasiones  y  sentimientos,  es  el  “erotismo  refrigerado”  propio  del  escultor  Canova.    *Abundan  los  retratos  (de  héroes,  personajes   ilustres,  etc.),   las  esculturas  yacentes  y   los  sepulcros   (esculturas  funerarias).  También  las  estatuas  ecuestres,  como  la  de  Carlos  III  en  Nápoles:  fue  una  forma  de  rendir  tributo  de  agradecimiento  al  rey  que  introdujo  en  este  reino  el  espíritu  de  la  Ilustración.    *Entre  los  escultores  neoclásicos  descuellan  el  italiano  Antonio  CANOVA  y  el  danés  Bertel  THORVALDSEN.    El  mejor  escultor  del  Neoclasicismo  fue  el  veneciano  Antonio  CANOVA   (1757-­‐1822).  Dotado  de  un  gran  talento,  dominaba   absolutamente   la   técnica   escultórica.   Tomó   como  modelo   las   obras  griegas   conservadas   en   Italia   y  solo   tardíamente   pudo   contemplar   los  mármoles   griegos,   las   esculturas   del  Partenón   que   instaló   en   Londres  Lord  Elgin.  Entonces  cayó  en   la  cuenta  de  su  gran  error:  Grecia  surgía  ante  su  vista  como  una  realidad   llena  de  vida   y   rica  policromía.  Gozó  en   vida  de  muchísima   fama   y   todos   los   grandes  de   la   época   le   estimaron:   papas,  reyes,  políticos,  intelectuales.  Fue  bastante  modesto  y  no  abusó  de  su  celebridad,  tampoco  conoció  el  rencor.  A  pesar  de  vivir  en  una  época  convulsa  (guerras,  miserias...)  no  reflejó  en  su  producción  escultórica  la  realidad  de  su  tiempo.    

         Tres  obras  maestras  de  Canova:  Eros  y  Psyque.  En  esta  obra  se  muestra  el  momento  en  que  Eros  revive  a  Psyche  con  un  beso,  después  de  que  ella  hubiera  tomado  una  pócima  que  la  había  arrojado  al  sueño  eterno;  Paulina  Bonaparte;  Las  tres  Gracias.    Sus  personajes  son  siempre   jóvenes  y  bellos.  Trabajó  el  mármol  sin  policromía  por  eso  resultan  algunas  de  sus  obras  nos  pueden  parecer  algo  frías.  Admiraba  a  Napoleón,  en  el  que  descubrió  a  un  nuevo  Alejandro  Magno.  

Page 7: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

7

7

Los   temas   que   abundan   en   su   producción   son   los  mitológicos   como   las   impresionantes   esculturas   de   Eros   y  Psique   y   las   Tres   Gracias   (de   las   que   hizo   varias   versiones),   etc.   Entre   sus   retratos   sobresale   el   de   Paulina  Bonaparte,  hermana  de  Napoleón,  a  la  que  representa  como  Venus  Victoriosa,  medio  desnuda,  tendida  sobre  una  chaise  longue  de  estilo  Imperio  con  una  manzana  en  la  mano  –recordando  la  victoria  de  Afrodita  en  el  Juicio  de  Paris-­‐.  Fue  un  encargo  de  su  marido,  un  Borghese,  a  Canova.  Ella  insistió  en  ser  representada  como  la  diosa  de  la  belleza.    De   Napoleón   realizó   una   estatua   que   se   conserva   en   el  Museo   Brera   de  Milán,   en   la   que   aparece   desnudo   y  heroizado,  enarbolando  el  centro  en  una  mano  y  una  victoria  en  la  otra.  También  retrató  a  George  Washington.  Como  Miguel  Ángel  o  Bernini,  sus  principales  comitentes  fueron  los  papas,  realizando  las  tumbas  monumentales  de  varios  de  ellos  (Clemente  XIII  y  Clemente  XIV),  imponiendo  un  nuevo  modelo  de  sepultura  majestuosa.    El   danés   BERTEL   THORVALDSEN   (1770-­‐1844)   es   el   otro   genio   del   neoclasicismo   escultórico,   rival   de   Canova.  Nacido   en   Copenhague,   su   principal   maestro   fue   el   pintor   Carstens   que   le   inculcó   el   amor     por   la   estatuaria  helénica.   Realizó   el   “Grand   Tour”   por   Italia,   viviendo   en   Roma,   Palermo,   Nápoles   y   también   en   Malta.   Le  interesaba  además  de  la  estatuaria  griega  y  romana,  las  piezas  etruscas  de  cerámica.  Restauró  los  mármoles  de  Egina.  Su  obra  es  muy  copiosa,  la  mayor  parte  la  esculpió  en  Italia  donde  vivió  treinta  y  nueva  años.  Buena  parte  de  su  producción  escultórica  se  conserva  en  el  museo  que  lleva  su  nombre  en  Copenhague.  Entre  sus  esculturas  más  célebres  destacan  Jasón  –inspirado  en  el  Doríforo  de  Policleto-­‐;  Ganimedes  y  el  águila,  tema  de   la  escultura  griega  del  siglo  IV  que  interpreta  con  bastante  libertad  y  su  célebre  Jesucristo,  de  la  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  Copenhague,  lleno  de  serenidad  y  clasicismo.  Tuvo  una  gran  fama  en  su  época.    

                 Thorvaldsen   o   el   neoclasicismo   en   estado   puro:   Jason   y   el   Vellocino   de   oro;   Ganimedes   y   el   águila;   Perseo;   Museo   Thorvaldsen   en  Copenhague,  Dinamarca    4.  LA  PINTURA  NEOCLÁSICA    Es  Francia  el  país  que  marca  la  pauta  en  el  neoclasicismo  pictórico  y  contará  con  extraordinarios  pintores  ligados  a  este  estilo  como  Jacques-­‐Louis  DAVID  o  INGRES.  La  pintura  neoclásica  se  caracteriza  por:     *   Viene   marcada   por   las   directrices   fijadas   por   las   Academias   de   Bellas   Artes   que   imponían   un   arte  normativo,  basado  en  la  antigüedad  clásica,  y  la  búsqueda  de  la  belleza,  armonía  y  proporción.       *Estudian  el  desnudo  y  la  anatomía  humana  obsesivamente.  De  hecho  un  dibujo  de  un  desnudo  humano  se  denomina  “academia”.    

Page 8: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

8

  *El   ideal  del  pintor  era  el  dibujo   inspirado  en   la  escultura  grecorromana4.  A  este  arte  se  aplicaba   luego  color,  pero  en   lo  fundamental,   los  pintores  neoclásicos  fueron  extraordinarios  dibujantes.  En  definitiva,  es  una  pintura   en   la   que   prima   el   dibujo   sobre   el   color.   Para   Ingres,   el   dibujo   eran   tres   cuartas   partes   y  media   de   la  pintura.       *Las  composiciones  son  equilibradas,  serenas  y  simétricas.  Se  abandona  el  tenebrismo,  la  luz  es  suave  y  tamizada.     *El  neoclasicismo  impone  la  vuelta  a  los  temas  clásicos,  históricos  (Roma)  y  mitológicos.  En  ocasiones  los  pintores   se  dejan  arrastrar  por  el  sentimentalismo   y   el   deseo  de  pintar   temas  moralizantes   de   valores   cívicos  (patriotismo,   heroísmo,   etc.)   Es   pues,   una   pintura   en   la   antítesis   del   arte   rococó.   No   faltan   referencias   al  orientalismo  (tocados,  odaliscas,  etc.).     *Abundan  los  retratos   idealizados,  tanto  masculinos  como  femeninos  en  ambientaciones  estilo  Imperio  (mobiliario,  indumentaria).     *Se  fomenta  la  formación  artística  en  Italia  mediante  “pensiones”  y  galardones  como  el  Gran  Premio  de  Roma.  Surge  la  institución  pública  del  “Salón”  donde  los  artistas  exponían  sus  obras  en  París,  después  de  contar  con  la  aprobación  de  un  exigente  jurado.     *La  pintura  propiamente  neoclásica  arranca  de  la  Revolución  Francesa  y  tiene  en  el  historiador  del  arte  alemán  Winckelmann  (1717-­‐1768)  a  su  principal  teórico.      La  pintura  neoclásica  en  Francia    Las   características   generales   de   la   pintura   neoclásica   se   condensan   en   la   obra   del   extraordinario   pintor  Jacques-­‐Louis  DAVID   (1748-­‐1825).  Recordemos  que   las  doctrinas  de  Winckelmann  hallaron  eco  en  este   artista,  verdadero   promotor   del   neoclasicismo   en   Francia.   Pero   la   vuelta   al   clasicismo   de   la   pintura   ofrecía   el  inconveniente  de   la   falta  de  modelos  grecorromanos.  Por  eso   se   inspiró  en   los   relieves,   de   los   cuales   toma   la  simetría,  la  falta  de  profundidad  y  la  ordenación  de  las  figuras  en  filas  paralelas.    Buscaba  el  heroísmo  de   las  historias   legendarias  de   la   antigüedad,   como  encontramos  en  el   Juramento  de   los  Horacios,  una  de  sus  obras  más  paradigmáticas.  En  ella  quiere  resaltar  el  protagonismo  heroico  y  el  patriotismo  –virtudes   cívicas   adoradas   por   los   neoclásicos-­‐   de   tres   hermanos   que   se   entregaron   sin   reservas   a   la   patria,  muriendo  dos  de  ellos  en  combate.  También  quiere  poner  en  valor   la  ternura  y  abnegación  de  las  mujeres.  Los  cuerpos  aparecen  bien  modelados,  tratados  como  esculturas.  Esta  pintura,  pintada  en  Roma,  fue  un  encargo  de  la  monarquía  1784.    Paulatinamente,   la   pintura   de   David   se   hizo  más  política   y   revolucionaria   presentando   sus   cuadros   una   clara  intencionalidad  política  y  propagandística  de  Napoleón  Bonaparte  al  que  no  duda  en  representar  de  una  forma  idealizada,  ya  claramente  romántica,  en  el  impresionante  retrato  del  general  corso  a  caballo  cruzando  los  Alpes  (1801).  Bonaparte  le  correspondió  concediéndole  la  dirección  de  las  artes  bajo  su  gobierno,  por  eso  a  la  caída  de  Napoleón,  David  tuvo  que  exiliarse  a  Bruselas.  Impresionante  es  también,  La  muerte  de  Marat,  donde  retrata  al  político  jacobino  como  un  cristo  pagano,  mártir  de  la  revolución.  Aquí  la  emoción  domina  la  escena  y  no  la  contención,  característica  del  espíritu  clásico.  Por   lo   demás,   entre   sus  mejores   obras   descuellan   los   retratos   como   el   que   hizo   a   la   bella  Madame   Récamier  (1800),   cuya   silueta   se   recorta   sobre   un   diván   de   estilo   Imperio.   Este   cuadro   es   epítome   del   neoclasicismo  pictórico  elegante  y  refinado.  En   conclusión,   David   fue   un   genio   de   la   pintura   neoclásica   pero   en   buena   parte   de   su   obra   ya   es   palpable   el  espíritu   del   romanticismo   que   triunfará   en   el   siglo   XIX.   Y   es   que   el   romanticismo   será   la   otra   cara   del  neoclasicismo.  

4  La   vuelta   al   clasicismo   en   la   pintura   ofrecía   el   inconveniente   de   que   apenas   eran   conocidas   obras   de   pintura   de     la   antigüedad,   que   tardaron   en   ser  estudiadas  y  divulgadas.  

Page 9: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

9

9

                   El   pintor   francés   Jean   Auguste   Dominique   INGRES   (1780-­‐1867),   como   Jacques-­‐Louis   DAVID,   es   plenamente  neoclásico   pero   en   sus   obras   anticipa   el   romanticismo.   Sentía   adoración   por   la   obra   del   renacentista   italiano  RAFAEL,  cuya  pintura  La  Fornarina,  fue  su  fuente  de  inspiración  para  la  célebre  La  gran  odalisca.  Le  fascinaba  el  estudio  de   la  anatomía  humana,  especialmente   la   femenina,  en  ambientes  exóticos  y  orientales,   rasgo  ya  muy  del  romanticismo.  Su  dibujo  era  tan  perfecto  que  dibujar  “a  lo  Ingres”  quedó  como  una  frase  hecha,  sinónimo  de  perfección  técnica.      

             

                                                   Su   pintura  La   Fuente  muestra   un  desnudo   femenino  que  nos   remite   al   arte   griego.   Trata   la   anatomía   como   si  fuera  una  escultura  de  mármol,  utilizando  una  luz  suave  y  tamizada  que  modela  la  figura.  Realizó  también  impresionantes  retratos  y  su  trascendencia  en  la  historia  del  arte  ha  sido  profunda,  incluso  en  el  arte  de  vanguardia,  del  cubismo  al  Art  Déco.  Otros  pintores  neoclásicos  franceses  fueron  François  Gérard,  Antoine-­‐Jean  Gros,  etc.    La  pintura  neoclásica  en  España  

Page 10: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

10

 En   España   el   pintor   bohemio   Antón   Rafael   MENGS   (1728-­‐1779),   fue   el   auténtico   dictador   artístico   del  Neoclasicismo  en  España,  ya  que  su  valoración  podía  significar  el  éxito  o  el  fracaso  de  un  artista.  Su  huella  en  el  panorama  artístico  español   fue  profunda.  Su  técnica  minuciosa  y  perfeccionista  fue  el   referente  para  toda  una  generación   de   pintores,   entre   los   que   se   encuentran  BAYEU   y   su   yerno,   Francisco   de   GOYA,   al   que   ayudó   a  conseguir   un   primer   empleo   en   la   corte.   Goya   también   presenta   algunas   de   sus   obras   bajo   el   influjo   del  neoclasicismo,  en  los  que  se  hace  patente  la  influencia  de  los  retratistas  ingleses.  Este  autor  se  estudia  en  detalle  en  Fundamentos  del  Arte  II.    

                                                                                                       Goya  neoclásico:  retrato  de  la  Condesa  de  Chinchón;  la  marquesa  de  Santa  Cruz.    La  pintura  neoclásica  en  Gran  Bretaña    En   la  época  neoclásica  es  cuando  propiamente  se  constituye   la  escuela  pictórica   inglesa.  Se  caracteriza  por  su  amor  apasionado  hacia  la  naturaleza  y  el  dominio  del  tema  del  retrato,  logrado  con  captación  psicológica  y  gran  elegancia.    La  generación  de  1725  constituye  la  espina  dorsal  de  la  pintura  inglesa  del  siglo  XVIII.  A  ella  pertenecen  sir  Joshua  REYNOLDS  (1723-­‐1792),  el  pintor  que  más  ha  influido  en  el  rumbo  de  la  pintura  británica.  Era  un  apasionado  de  la  pintura  italiana  –realizó  el  Grand  Tour-­‐  y  la  española,  en  especial  de  Murillo.  Miguel  Ángel,  la  pintura  veneciana  del  renacimiento,  Rubens  y  Rembrandt  se  cuentan  entre  sus  influencias.  Tuvo  en  Londres  un  magnífico  taller,  con  galería  de  exposición  abierta  para  el  público.  Era  el  prototipo  del  artista  erudito.  Fundó  con  otros  pintores  la  Real  Academia  de  Artes  en  1768  y  fue  su  primer  presidente,  logrando  hacer  de  esta  institución  el  referente  del  arte  inglés.    Reynolds  innovó  en  el  arte  del  retrato,  de  técnica  depurada  y  armonía  cromática  y  tono  amable.  Valiéndose  del  retrato,   pintó   paisajes   y   temas   mitológicos.   Son   imágenes   idealizadas   en   los   que   evita   la   imperfección   o   la  fealdad.  Entre  sus  obras  destacan  los  retratos  de  Coussmaker,    Lord  Heatfield,  Lady  Bamfylde,  el  Doctor  Johnson  y  los  retratos  de  niños  Miss  Bowles,  los  Brummel,  el  niño  Hare,  etc.  Su  principal  rival  fue  otro  gran  pintor,  Thomas  GAINSBOROUGH  (1727-­‐1788).  

Page 11: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

11

11

                                                         Thomas  LAWRENCE  (1769-­‐1830)  fue  el  sucesor  de  Reynolds,  ya  que  fue  miembro  de  la  Real  Academia  de  Artes  y  director  de   esta   institución  desde   1820  hasta   su  muerte   en   1830.   Fue  un   retratista  muy   cotizado   y  uno  de   los  principales  pintores  del  monarca  Jorge  III.  Su  pintura  oscila  entre  el  neoclasicismo  y  el  romanticismo.  Entre  sus  maravillosos  retratos  descuellan  el  de  Elisabeth  Farren  y  el  de  Arthur  Atherle.    Un   fondo   romántico   se   descubre   asimismo   en   George   ROMNEY   (1734-­‐1802),   reflejado   incluso   en   la   vida   del  artista.   Se   negó   a   pertenecer   a   la   Real   Academia   de   Artes   pero   si   ingresó   en   la   Royal   Society   of   Arts   que  aglutinaba  no  solo  a  pintores  sino  también  políticos  como  Benjamin  Franklin  o  escritores  como  Charles  Dickens.  Fue  un  excelente  y  muy  célebre  retratista.    Retrató   en   numerosas   ocasiones   a   su   musa   Lady   Hamilton,   la   amante   del   vicealmirante   de   la   Marina   Real  Británica,  Lord  Horacio  Nelson,  de   la  que  estaba  apasionadamente  enamorado.  La  representó  de  muy  diversas  maneras   de   acuerdo   con   el   gusto   dieciochesco   por   el   disfraz.   En   total   la   pintó   en   más   de   60   arrebatadores  retratos   en   diferentes   poses,   como   ella   misma   o   interpretada   en   clave   mitológica   o   de   personaje   de   la  Antigüedad  clásica.  

   EMMA  HAMILTON  (1765-­‐1815)  fue  toda  una  celebridad  en  su  época.    Tuvo  una  vida  de  novela  o  folletín  romántico.  Nació  en  el  seno  de  una  familia  humilde.  Su  verdadero  nombre  era  Emma  Lyon.  Con  15  años  se  quedó  embarazada  de  un  aristócrata.  Pasó  de  amante  en  amante  en  Londres  y  en  Nápoles  se  casó  con  el  embajador  inglés,  William  Hamilton,  del  que  tomó  el  apellido.      

Page 12: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

12

                                                                                         En  la  imagen,  la  novela  El  amante  del  volcán  de  Susan  Sontag;  Nelson  pintado  por  Lemuel  Francis  Abbott  ya  manco  de  su  brazo  derecho  al  ser  herido  por  las  tropas  canarias  en  su  ataque  a  Santa  Cruz  de  Tenerife  (1797);  cartel  de  la  película  Lady  Hamilton  del  director  Alexander  Korda  (1941).    En  Italia,  Emma  Hamilton  se  convirtió  en  una  excelente  anfitriona  de  divertidas  veladas  artísticas  que  ella  llamaba  attitudes:  eran   juegos  o   fiestas  de  disfraces  en   los  que   los  asistentes  debían  adivinar  quién  se  escondía   tras  el  disfraz.  Fueron  todo  un  éxito  entre  artistas,  aristócratas  y  diplomáticos.  A  ella  acudieron  personajes  relevantes  de   todo   tipo,   entre   ellos   la   pintora   Marie-­‐Louise-­‐Élisabeth   Vigée-­‐Lebrun,   el   escultor   Bertel   Thorvaldsen   o   el  escritor   alemán   Goethe.   Estas   fiestas   propiciaron   el   surgimiento   de   la  moda   neoclásica.   De   hecho,   la   moda  femenina   del   llamado   Estilo   Imperio,   es   muy   deudora   de   los   modelos   inspirados   en   la   indumentaria  grecorromana  que  Emma  Hamilton  desarrollaba  en  sus  fiestas  napolitanas  y  londinenses.    Como  curiosidad,  podemos  mencionar  que  uno  de  los  amantes  más  famosos  de  Emma  Hamilton  fue  el  almirante  Horacio  Nelson,  con  el  que  vivió  una  relación  muy  abierta  que  prácticamente  consistió  en  un  ménage  à  trois  entre  ambos  amantes  y  sir  William  Hamilton,  para  escándalo  de   la  sociedad  de   la  época.5  En   la  espléndida  novela  de  Susan  Sontag,  El  amante  del  volcán  (2008)  se  da  buena  cuenta  de  esta  historia.  Los  últimos  días  de  la  vida  de  Emma  Hamilton  fueron  muy  desgraciados,  ya  que  en  un  breve  lapso  de  tiempo  -­‐dos  años-­‐  murieron  su  marido,  una  hija  engendrada  por  Nelson  y  el  propio  almirante.  Acuciada  por  las  deudas,  pasó  incluso  un  año  en  prisión  y  se  estableció  en  Francia  huyendo  de  sus  acreedores,  donde  murió  alcoholizada,  en  Calais.    5.  MOBILIARIO,  INDUMENTARIA  Y  ARTES  DECORATIVAS  NEOCLÁSICAS  

 Mobiliario.  El  ESTILO  LUIS  XVI    Del  mismo  modo  que  el  rococó  va  ligado  al  rey  Luis  XV,  el  neoclasicismo  aparece  vinculado  al  monarca  Luis  XVI  (reinado  1774-­‐1789).  Cronológicamente  se  desarrolla  entre  1775-­‐1800.    El   estilo   Luis   XVI   es   una   de   las   etapas   de   mayor   perfección   técnica   en   la   historia   del  mobiliario  europeo.    En  Gran  Bretaña  su  equivalente  será  el  neoclasicismo  de  Robert  y  James  Adam  (arquitectos  y  diseñadores  de  muebles  de  origen  escocés).    La  decoración  de   interiores   y   el  mobiliario   Luis   XVI   implica   un   retorno   a   la   sobriedad   y   la  formulación   de   unos   conceptos   ornamentales   “a   la   griega”.   Valoran   asimismo   la  

comodidad,  la  belleza  y  la  elegancia  de  los  diseños.  

5  Por  cierto,  Nelson    fue  herido  en  Tenerife  –se  quedó  manco-­‐  luchando  en  la  guerra  angloespañola  que  enfrentaba  entre  1796-­‐1802  a  las  tropas  españoles  comandadas  por  Antonio  Gutiérrez  de  Otero  frente  a  las  británicas  de  Nelson  que  pretendía  hacerse  con  el  poder  de  las  islas  Canarias.  

Page 13: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

13

13

Predomina  un  gusto  por   la  sencillez  y   las   formas  depuradas  que  devuelve  a   la   línea  recta   su  papel  dominante,  restringen   el   uso   de   la   curva   –aunque   no   la   eliminan-­‐   y   restablecen   el   dominio   de   la   simetría.   Las   formas  geométricas  predominan  en  el  diseño  del  mobiliario  Luis  XVI:  óvalos,  rectángulos,  cuadrados..  La  influencia  de  Inglaterra,  ahora  ya  gran  potencia  en  la  construcción  de  muebles,  difundió  en  Francia  el  uso  de  la  madera  de  caoba.    En  cuanto  a  los  motivos  ornamentales,  abundan  los  de  inspiración  griega  (grecas,  meandros,  esvásticas,  etc.)    y  romana   (grutescos,   decoración   a   candelieri,   esfinges,   motivos   geométricos,   guirnaldas...)   Los   muebles   solían  aparecer  adornados  con  aplicaciones  decorativas  de  bronces  dorados.    Entre  los  ebanistas  descuellan  Riesener,  Martin  Carlin,  Georges  Jacob,  etc.  En  cuanto  a  la  policromía,  predominan  los  tonos  blancos,  grises,  dorados,  plateados,  etc.    

                                         Dos  ejemplos  de  decoración  de  interiores  Luis  XVI:  la  habitación  de  la  reina  María  Antonieta  en  el  palacio  de  Fontainebleau  (Francia)  con  grutescos  y  decoración  a  candelieri,  con  mesa  diseño  de  Riesener  y  sillones  de  Georges  Jacob;  Detalle  del  Petit  Trianon  de  Versalles  donde  aparecen  guirnaldas  y  grutescos  sobre  fondo  blanco.  Fuente  de  las  imágenes:  Blog  de  Pablo  Pena  http://historiadelmueble.blogspot.com.    El  mueble  Luis  XVI  se  parece  mucho  al  mueble  Luis  XV  pero  ya  no  con  las  patas  en  cabriole  (forma  de  S)  sino  de  forma  recta  y  acanalada  (con  estrías).    

                                                                                                                                                                         Fuente  de  las  imágenes:  Blog  de  Pablo  Pena  http://historiadelmueble.blogspot.com.    La  tapicería  sigue  desempeñando  un  papel  de  primer  orden,  predominando  la  seda,  el  terciopelo  y  los  damascos.    

Page 14: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

14

El  mueble  favorito  es  la  Chaise  Longue,  asiento  amplio,  con  respaldo  a  un  lado,  que  le  da  aspecto  de  cama.  Está  inspirado   en   el   clasicismo,   ya   que   en   Grecia   y   Roma   era   la   forma   habitual   de   sentarse   en   los   banquetes,  recostándose  de  lado.  Otro   mueble   muy   usado   esa   el   espejo   de   doble   cara,   de   forma   ovalada   o   rectangular   denominado   Psyqué,  Aparece  montado  sobre  soporte,  con  armazón  de  bronce  dorado,  madera  pintada  o  dorada.  Existía  también  en  versión  portátil,  mucho  más  pequeño.  Los  muebles  de  asiento  más  destacados  seguirán    siendo  el  sillón  o  fauteuil  (con  las  patas  rectilíneas,  el  frontal  del  asiento  curvo  y  el  respaldo  de  forma  oval).6    Se  siguieron  construyendo  cómodas  pero  ya  sin  la  característica  rocalla  del  rococó,  sino  de  formas  más  sencillas  y  elegantes.  Muy  característicos  de  esta  etapa  son   los  escritorios  o    secretaires  de  cilindro,   también   llamados  de  persiana,  aunque  el  escritorio  femenino  por  excelencia  será  el  bonheur  du  jour.    

                                                                                                                                         Fuente   de   las   imágenes:   J.V.   Patiño   http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    El  Estilo  Directorio  y  el  Estilo  Imperio    

El   estilo   Directorio   y   el   estilo   Imperio   derivan   del  neoclasicismo  y  del  estilo  Luis  XVI.  Los  dos  primeros  son   prácticamente   sinónimos   dadas   las   escasas  diferencias   entre   ellos.   El   equivalente   en   el   caso  español  sería  “estilo   fernandino”,   relativo  al   reinado  de  Fernando  VII  y  en  Inglaterra  “estilo  Regencia”.  El  Estilo  DIRECTORIO  se  extiende  desde  los  inicios  de  la   Revolución   Francesa   con   la   Toma   de   la   Bastilla  (1789)  hasta  el  fin  del  Consulado  (1804),  y  es  un  estilo  de   transición   hacia   el   Estilo   Imperio.   A   los   motivos  ornamentales   característicos   del   estilo   Luis   XVI   (de  inspiración   griega   y   romana)   se   le   añaden,   con   un  cierto   eclecticismo,   ornamentaciones   de   inspiración  egipcia   (tras   la   campaña   napoleónica   que   desató   la  egiptomanía)   y   los   relativos   al   Sansculottismo7  de   la  

6  Hay  una  versión  más  cómoda,  que  imita  las  formas  del  fauteuil  y  se  llama  bergère.  7  Los  sansculottes  eran  el  ala  extrema  de  los  jacobinos.  Se  denomina  Sansculottismo  a  la  moda  patriótica  y  revolucionaria  que  se  extendió  como  la  pólvora  en  tiempos  de  la  Revolución  Francesa  y  que  abarcaba  la  indumentaria,  la  música,  la  forma  de  hablar,  el  humor,  la  decoración...  por  oposición  a  los  realistas  (partidarios  de  la  monarquía  y  antirrevolucionarios).  

Page 15: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

15

15

Revolución  Francesa  (gorros  frigios,  etc.)  o  a  Napoleón.  También  se  incorporaron  emblemas,  trofeos  militares...    El  Estilo   IMPERIO   se  desarrolla   en  Francia   como  evolución  del   Estilo  Directorio   y   coincide   con   la   ascensión  de  Napoleón  al  trono  imperial  (1804-­‐1814).  Implantó  un  estilo  oficial  clasicista,  solemne  y    fastuoso.  Los  muebles   del   estilo   Imperio   son  de   formas   sólidas   y   simétricas.  No   son  muebles   cómodos  ni   lo  pretenden.  Privilegian  los  valores  simbólicos  y  propagandísticos,  a  mayor  gloria  del  emperador.  Entre   los  motivos   ornamentales   más   arquetípicos   de   este   estilo   descuellan   las   composiciones   de   inspiración  ecléctica  (pompeyana,  egipcia,  etrusca,  griega,  etc.)  que  se  concentran  en  los  techos,  parte  superior  de  muros  y  puertas,  realizados  con  estuco  o  pintados:  trofeos  guerreros,  águilas  con  las  alas  extendidas,  esfinges,  coronas  de  laurel,  guirnaldas,  cisnes  o  abejas...  Se  usarán  también  motivos  alegóricos  y  heráldicos  de  los  Bonaparte,  como  la  “N”  inicial  de  Napoleón,  todo  con  un  espíritu  grandilocuente  propio  de  este  emperador.  Son  habituales  en  los  muebles  estilo  Imperio  las  aplicaciones  doradas  de  bronce,  especialmente  en  los  tiradores:  como  las  cabezas  de  león  mordiendo  una  argolla.    Las  tipologías  de  mobiliario  más  importantes  de  esta  corriente  estética  son  las  camas,  las  mesas,  los  muebles  de  asiento8,  etc.    

                                                                 Fuente  de  las  imágenes:  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    La  difusión  del  estilo  Imperio  fue  tan  grande  por  Europa  que  sobrevivió  al  mismo  Napoleón  una  década  después  de  la  desaparición  de  Bonaparte.    

Hay  que  recordar  que  el  siglo  XVIII  fue  el  de  mayor  auge  y  esplendor  del  mobiliario  inglés.  Una  aristocracia  rica,  independiente,  culta  e   ilustrada  decoró  suntuosamente  y  con  refinamiento  sus  grandes  casas  de  campo:  es   la  época  de  fastuosas  villas  palladianas,  con  sus  frontones  clásicas,  blancas  cúpulas  y  largas  columnatas,  rodeadas  por  enormes  parques.  La  figura  del  gentleman  aristocrático  y  culto  será  el  principal  cliente  de  los  mueblistas  del  siglo  XVIII.  Pero  a  fines  del  XVIII  ese  aristócrata  da  paso  al  burgués,  con  nuevos  ideales  de  decoro  y  moralidad,  sustituirá   la  búsqueda  de   lo  “bello”  por   la  del   comfort,   la   intimidad.   Los   interiores  dieciochescos,   refinados  y  elegantes,  nutridos  de  cultura   ilustrada  y  de  conocimiento  de   la  antigüedad,  cederán  el  puesto  al  calor  de   los  hogares,   acolchados   y  protegidos,   del   nuevo   siglo.   Se   introduce   la  madera  de   caoba   cuya  ductilidad,   finura   y  belleza  la  hacen  maravillosa.  Grandes  ebanistas  británicos  marcan  estilo:  Chippendale9,  Sheraton,  Hepplewite.  Y  el  arquitecto  Robert  Adam.10    

8  Véase  el  espléndido  blog  de  Pablo  Pena  http://historiadelmueble.blogspot.com.es/search/label/19.%20Neoclasicismo%3A%20estilo%20Imperio.  9  Thomas   Chippendale   (1718-­‐1779)   es   un   punto   y   aparte   en   la   historia   del   mueble.   Hasta   que   él   llegara,   los   estilos   habían   tomado   el   nombre   de   sus  monarcas;  en  cambio  desde  ahora  se  les  conocerá  por  los  artistas  creadores.  Su  influencia  llegaría  a  toda  Europa.  Su  nombre  llegó  a  ser,  aún  hoy  en  día,  el  más   popular   en   toda   la   historia   del  mueble,   incluso   en   América.   No   sólo   construyó  muebles   sino   que   creó  modelos   y   tipos   (sillas…)   y   escribió   libros  ilustrados.  En  Chippendale  se  hace  evidente  el  eclecticismo,  ya  presente  en  el  siglo  XVIII  y  en  el  XIX  (chinerías,  rococó,  neogótico,  neoclásico).  Será  muy  

Page 16: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

16

 

                                                                                             Fuente  de  las  imágenes:  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    La  indumentaria  NEOCLÁSICA    La   indumentaria  neoclásica   se  puede  observar   en   la  pintura  y  escultura  de   la   época   como  por  ejemplo  en   los  cuadros  de  los  pintores  franceses  Gérard  o  David  o  en  las  obras  de  Canova.  La  moda   tiende   a   ser  mucho  más   sencilla   y   cómoda   que   en   la   etapa   barroca   y   rococó.   Esa   simplificación   se  observa  especialmente  en  la  moda  femenina.    

                     

La   indumentaria  masculina  no  experimenta  grandes  transformaciones  con   la  difusión  del  neoclasicismo.  No  se  basa  en   la  vestimenta  grecorromana  como  si  ocurrirá  en   la  moda  femenina.  Una  vez  más,  hay  que  señalar  que  Francia  y  Gran  Bretaña  marcaban   la  pauta  en   la   indumentaria  masculina.  Como  es   lógico,   las  vestimentas  más  lujosas  se  reservaban  para  las  grandes  ceremonias  cortesanas  en  que  aparecen  los  adornos  de  brillantes,  perlas  y  bordados  suntuosos,  como  los  que  se   lucieron  en   la  coronación  de  Luis  XVI,  diseñados  por  el  sastre  real,  Louis  René   Boquet.   El   traje   de   diario   solían   ser   realizado   en   lana,   ya   que   tienden   a   desaparecer   las   sedas   y   los  

copiado,   en   resumen,   un   árbitro   del   buen   gusto.   Creó  muebles  muy   ingeniosos,   confortables,   innovadores,   elegantes.   Fue   famoso   por   sus   sillas   y   sus  mesitas  velador.  Son  mesas  son  muy  prácticas  que  caben  en  cualquier  rincón.    10  Robert  Adam,  fue  arquitecto  real  (1728-­‐1792).  De  origen  escocés,  daba  una  gran  importancia  a  la  decoración  de  interiores  de  los  edificios  que  hacía.  De  hecho,  diseñó  muebles,  telas  y  metalistería.  Creó  el  llamado  “estilo  Adam”  que  fue  una  versión  del  neoclasicismo  más  sencilla,  precisa  y  delicada  que  la  del  rico   estilo   palladiano,   anteriormente   de   moda—.   El   estilo   Adam   es   de   dibujo   y   proporciones   armoniosas,   y   procura   una   sensación   de   luminosidad   y  espaciosidad.  Utiliza  motivos  clásicos,  como  festones,  guirnaldas  y  urnas.  El  mobiliario  Adam  tiene  características  muy  similares.  Thomas  Sheraton  fue  otro  gran  importante  diseñador  de  muebles.  Destaca  en  las  últimas  décadas  del  siglo  XVIII.  Realizó    escritorios  de  tapa  cilíndrica,  mesas  y  sillas.    Fue  un  teórico  muy  importante.    A  Sheraton  le  corresponde  el  mérito  de  haber  continuado  esta  tradición  durante  las  primeras  décadas  del  siglo  XIX.  Se  cree  que  fue  el  creador  de  las  Twin  beds  (dos  camitas  juntas).  Y  George  Hepplewite  fue  el  máximo  intérprete  del  estilo  Adam  y  uno  de  los  mejores  ebanistas  de  la  segunda  mitad   del   siglo   XVIII.   Su   nombre   se   utiliza   para   designar   el   estilo   que   se   difundió   en   los   últimos   años   del   siglo   XVIII.   Creó   “escuela”   cuya   producción  podemos  definir  como  para  “clases  burguesas”.  Realizó  destacadas  sillas  con  respaldos  calados  con  curvas  ovaladas  que  se  recortan  formando  un  corazón  o  formando  escudos.  

Page 17: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

17

17

bordados.   Los   hombres   utilizan   ya   pantalones   largos   y   abrigos.   A   ellos   no   les   afectan   los   modelos   clásicos.  Tienden  cada  vez  más  a  prescindir  de  los  modelos  empolvados  –síntoma  de  “realismo”  o  afición  monárquica-­‐  y  llevan  el  caballo  más  corto.  Por  lo  que  se  refiere  a  los  peinados  masculinos,  son  mucho  más  sencillos  que  en  la  etapa   anterior.   Se   siguen   utilizando   pelucas,   aunque  mucho  menos   que   en   la   etapa   rococó.   El   típico   peinado  consiste  en  una  serie  de  rizos  y  ondas  hacia   la  mitad  de   la  cabeza,  dejando   libre   la  frente  y  recogiéndose  en   la  nuca  dentro  de  una  redecilla  de  seda  negra  atada  con  un  cinta  del  mismo  color.  Suelen  llevar  cola  de  caballo.  Hay  que  señalar  que  en  nuestros  días,  los  magistrados  británicos  todavía  portan  las  pelucas  blancas  inspiradas  en  el  siglo   XVIII.   Los   sombreros   más   habituales   eran   los   bicornios   en   vez   de   tricornios.   Las   prendas   esenciales  masculinas   eran   las   casacas,   las   chupas   (especie   de   chaleco   hasta   la   cintura)   y   los  pantalones   largos   ceñidos  llamados  culottes:  por  eso  los  revolucionarios  franceses,  de  las  clases  populares,  eran  los  sans-­‐culottes.  

                 La   indumentaria  femenina  neoclásica  se  basa  en  el  arte  de   la  antigua  Grecia  y  Roma,  buscando  la  sencillez  y   la  elegancia   inspirada   en   esas   civilizaciones.   Emma   Hamilton   puso   de   moda   una   versión   de   la   indumentaria  femenina   pretendidamente   clasicista   que   en   realidad   se   inspiraba   más   en   la   sencilla   ropa   de   las   campesinas  napolitanas  que  le  confeccionaban  los  trajes  para  sus  performances  que  en  el  rigor  arqueológico.  Por   lo   que   se   refiere   a   los  materiales,   predominan   el   lino,   batista   o  muselina.   La   seda   será   el   tejido   estrella   y  también  se  usaron  con  profusión  otros  tejidos  livianos  como  el  algodón.    Frente   al   rococó   con   sus   rígidos   corsés,   el   neoclasicismo   trae   consigo   –momentáneamente-­‐   la   liberación   del  cuerpo  femenino  porque  se  difundirán  vestidos-­‐túnicas  vaporosos  de  gran  sencillez  y  elegancia.  Los  vestidos,  de  tonos  pastel,  casi  transparentes  y  ligeros  se  difunden  para  gran  escándalo  de  los  sectores  más  conservadores  de  la   sociedad.  La  silueta   femenina  Estilo   Imperio  presentaba   escote,  bastante  pronunciado,  podía  ser  cuadrado,  redondo  o  en  pico  y  talle  alto  de  forma  que  recordaba  vagamente  a  una  columna  clásica.  A  estos  vestidos  se  les  llamaba  también  Vestidos  Camisa.  La  falda  del  vestido  era  tubular  talar  (hasta  los  talones)  aunque  en  ocasiones  eran  extremadamente  largos.  Los  vestidos  podían  ser  sin  mangas  o  de  mangas  cortas  o  largas.  Esta  vestimenta  se  acompañaba  con  guantes   largos.  Como  complemento  del  vestido  solía  usarse  un  chal  o  una  chaqueta  corta  llamada  Spencer,  que  cubría  solo  el  busto,  y  si  se  usaba  sombrero,  solía  ceñirse  con  una  cinta  bajo  el  mentón.  Los  motivos  ornamentales  podían  ser  de  inspiración  romano  o  incluso  etrusca.    Madame  Tallien  ,  es  decir,  la  española  Teresa  Cabarrús11  (1773-­‐1835)  fue  una  de  las  primeras  en  rechazar  el  corsé  y  apostar   por   la   vestimenta   de   influencia   grecorromana.   La   esposa   de   Napoleón,   Josefina   Bonaparte,   también  popularizó  este  vestido,  con  amplio  escote  recto.    Estos  vestidos  se  complementaban  con  tocados  o  sombreros  ya  que  seguían  siendo  accesorios  importantísimos  en   la   indumentaria   de   la   época.   Los   tocados   aparecen   adornados   con   plumas.   Se   difundieron  muchísimo   los  turbantes.    

11  Sobre  Teresa  Cabarrús  Carmen  Posadas  escribió  una  excelente  novela  de  Carmen  Posadas  llamada  “La  cinta  roja”.  

Page 18: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

18

   La   indumentaria   neoclásica   pronto   tendría   detractores   y   acérrimos   seguidores.   Lo   cierto   es   que   los   trajes   femeninos   a   la   griega   y   a   la   romana   pronto  triunfarían  en  toda  Europa  como  epítome  de  la  elegancia  neoclásica.  Sus  defensores  más  extravagantes,  los  fashionistas  de  la  época,  fueron  denominados  los  incroyables  y  ellas,  las  merveilleuses.  Los  incroyables  fueron  el  precedente  de  los  dandis  del  siglo  XIX.  

 Los     zapatos   fueron   ganando   en   comodidad   hasta   casi   perder   el   tacón.   Se   impusieron   las   sandalias   (tipo  romanas).  

                                                           El  neoclasicismo  en  moda  coincide  con  el  llamado  Estilo  Imperio  presente  en  el  arte  y  las  artes  decorativas  hasta  circa  1820.  

                                                                         La  moda  en  la  Revolución  Francesa:  los  sans-­‐culottes;  El  gorro  frigio,  símbolo  de  libertad;  La  indumentaria  tricolor  se  basa  en  los  colores  azul,  blanco  y  rojo  eran   los  símbolos  de   la  República  francesa.  En   la  Rev.  Francesa  fueron  prohibidos:   los  corsés,   los  encajes,   las  pelucas,   los  vestidos  habituales  del  Ancien  Régime  so  pena  de  ser  acusado  de  realista,  las  joyas,  etc.  Estas  prohibiciones  fueron  hasta  que  tomó  Napoleón  Bonaparte  el  poder  y  empezó  el  Imperio  francés  (1804)  y  en  consecuencia,  la  moda  neoclásica  Imperio.  Este  Primer  Imperio  francés  estuvo  en  vigor  hasta  1815.    

Las  Artes  Decorativas  Neoclásicas    Las  artes  decorativas  alcanzaron  un  gran  auge  en  el  Neoclasicismo  (cerámica,  artes  textiles,  joyería…).  Todas  las  manufacturas  reales  que  comenzaron  su  producción  de  artes  decorativas  en  estilo  rococó  fueron  evolucionando  hacia  formas  neoclásicas  más  sobrias  y  depuradas  conforme  fue  pasando  el  siglo.    

Page 19: APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASICISMO

19

19

Las   joyas   siguen   las  mismas   tipologías   del   rococó  pero   con  motivos   decorativos   neoclásicos,  muchos  de   ellos  inspirados  en  Herculano  y  Pompeya.  Abundan  los  camafeos.    

                                               

                                             

                                                                                                       Porcelana,  relojes  y  cerámica  neoclásica:  las  referencias  a  Grecia  y  Roma  son  constantes  y  también  a  otras  civilizaciones  como  la  egipcia,  oriental,   etc.;   La  Revolución   Francesa   como   tema   está  muy   presente   en   la   cerámica   francesa   neoclásica,   en   este   ejemplo   de   Nevers  aparece  entronizada  la  alegoría  de  la  Libertad;  Joyería  neoclásica  con  camafeos  y  motivos  inspirados  en  el  mundo  clásico.  la  reina  Luisa  de  Prusia,  vestida  con  indumentaria  y  joyas  neoclásicas:  diadema,  brazalete  y  broche  en  el  hombro.