Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

72

Click here to load reader

Transcript of Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Page 1: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Historia1. El imperialismo

En esta asignatura vamos a estudiar el periodo comprendido entre 1914, con el estallido de la primera guerra mundial, y 1989, con la caída del muro de Berlín.

Sin embargo, veremos antes un tema de transición entre el siglo XIX y el siglo XX: El nuevo imperialismo.

El imperialismo colonial europeo es fundamental para entender la situación y la extensión internacional de la primera guerra mundial. Es un periodo de transición en el que se produce la crisis del liberalismo comprendido entre 1870 y 1914. En él, el mundo occidental vive la nueva era, cuya principal característica el triunfo de la segunda revolución industrial (segunda mitad del siglo XIX). Así, las necesidades del mundo capitalista se amplían, surgiendo necesidades como la mano de obra, la exportación de productos, la inversión de capitales… En este periodo también triunfa el darwinismo social, que es la filosofía que sostuvo el imperialismo colonial europeo. También es importante la voluntad de los grandes dirigentes políticos de fortalecer a sus países política y económicamente. Es una época de triunfo del nacionalismo, movimiento que arranca desde la revolución francesa.

Además, se da a su vez el triunfo de la sociedad de masas, que consiste en la existencia de periódicos de amplia tirada, de medios de comunicación y de publicidad, que fomenta el consumo. En España, Ortega hablará así de la revolución de las masas. También habría que señalar esa fuerza de la prensa escrita, así como el desarrollo del cartelismo publicitario (con grandes artistas, como diversos impresionistas o Ramón Casas). Otro medio de comunicación que nace y se desarrolla en este periodo es el cine, en diciembre de 1895, con los hermanos Lumiere. La radio no empieza hasta la primera guerra mundial, así como el cartelismo político. Ya se contaba además con las internacionales, en contra del régimen político.

El imperialismo es la práctica por la que potentes estados europeos dominan África y Asia. No todos los países que quieren van a estar en la carrera imperialista. Tan sólo estarán en dicha carrera los países más potentes, económicamente hablando, de Europa. Posteriormente irrumpirá en EEUU y Japón, en torno a la segunda guerra mundial. Dominan dos continentes: África y Asia.

Las causas concretas del imperialismo

- Es una época en la que existen grandes movimientos geográficos, propios de la revolución del mundo occidental desde el siglo XVIII (Ese afán de ciencia, de contestar, de explorar). Es una causa secundaria, pero a tener en cuenta.

Page 2: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

- Surgen, además, numerosas sociedades geográficas que contribuyen a difundir la llamada ideología colonial. Estas organizan congresos en los que se habla de los territorios sin explorar y reorganizan los viajes, habiendo mecenas que los subvencionan. Los tres exploradores más célebres, que realizan viajes por África, son Livingston, Stanley y Brazza. Una de las sociedades geográficas más importantes es la sociedad belga llamada “Asociación Internacional Africana”, que organizó una gran expedición al África ecuatorial a manos de Stanley que culminaría con el descubrimiento de nuevos territorios y con el Congo belga como propiedad de Leopoldo, el rey belga, en 1879.

- El darwinismo social. Se sustenta en la creencia de que existen culturas superiores y culturas débiles. Las superiores necesitan territorios mayores para desarrollarse a través de las débiles. No es sólo que tengan derecho a imponerse sobre los nativos africanos, sino que consideran que dentro de Europa hay también naciones débiles. Las más desarrolladas son Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Bélgica. Las más débiles son España y Portugal. Hay un discurso de Lord Salisbury, de 1898, publicado por “The Times”, que se considera una premonición de la I Guerra Mundial. En él, Lord Salisbury deja claro qué países tienen derecho a adentrarse en esta conquista imperialista y cuáles no.

- La evangelización: Misiones católicas/protestantes. Los viajes de exploración culminan generalmente con los misioneros y con la evangelización de los nativos.

- Causas políticas: Predisposición de los políticos y de los líderes europeos para ejercer la acción imperialista (se ve en el discurso de Salisbury); nacionalismo expansionista; prestigio militar y orgullo nacional.

- Causas económicas: Triunfo de la segunda revolución industrial (en la que más se desarrolla es en Alemania). Así, se plantea la disyuntiva de progresar o estancarse. El imperialismo no es una opción, es una necesidad. Los países más importantes tienen que disponer de países dependientes donde buscar mercados coloniales para exportar, buscar materias primas y buscar también mano de obra. Además, se necesitan empresas para invertir capitales. Estas inversiones se encuentran así en estas acciones imperiolistas.

Page 3: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Administración de los territorios conquistados:

- La colonia: no existe gobierno indígena propio. La metrópoli controla la política interior y exterior del territorio. Hay funcionarios de la metrópoli que se instalan en la colonia y la controlan. Al frente suele estar el gobernador (Ejemplos claros eran india, Argelia o Madagascar).

- El protectorado: es un territorio dependiente pero cuenta con un gobierno indígena propio, aunque muy tutelado por la metrópoli, la cual controlaría su política internacional. Son gobiernos títere y los ejemplos más claros son los de Túnez, Indochina y Birmania.

Colonización en Asia:

En el viejo imperialismo ya habían empezado los contactos con este continente, existiendo ya enclaves costeros que se utilizan ahora en el siglo XIX para expandirse hacia el interior del continente (España, Portugal, Holanda, Gran Bretaña, Francia).

Acontecimientos destacados:

- La Guerra del Opio (1840-42): Enfrentamiento entre China y Gran Bretaña por este comercio. Se resuelve a favor de Gran Bretaña, la cual se queda con Hong Kong.

- Revolución Mejií: Japón es una zona especial. Había estado cerrado herméticamente evitando esa presencia, pero en 1868 se produce esta revolución (Mejí = Nombre del emperador). Por propia voluntad, se convertirá en un país occidentalizado, industrializado e imperialista. Se adoptan los ministerios, la prensa, el calendario e indumentaria occidental… Es el primer país masivamente industrializado de la zona. Se crea un modelo occidental donde existía un modelo feudal, y se adopta el sistema de partidos políticos y se celebran elecciones. Es un calco de los modelos liberales capitalistas occidentales. Sigue existiendo pese a esto el origen del emperador (Jefe de Estado), que se diferencia del Jefe del gobierno

- Surgen varias rivalidades en Asia para quedarse con los territorios. Francia y Gran Bretaña van a rivalizar por el sureste asiático. La gran zona de Gran Bretaña será la India y la de Francia, Indochina.

Page 4: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

- China (nación moribunda) y Japón (ya más fuerte y con ambiciones capitalistas y expansionistas) rivalizan en esta época. En 1894-95 se produce la guerra en la que triunfa Japón y se queda con la zona continental.

- En 1904-1905, Japón se enfrenta a otro país que le hace sombra en esa misma zona, Rusia. Se enfrentan por Corea y Japón acaba triunfando quedándose con una parte del territorio. Japón consigue el territorio completo en 1910.

- En 1898, EEUU y España luchan por las Filipinas. Emerge otro nuevo país que no es europeo, los EEUU. España pierde y entra dentro de una categoría general de las frustraciones coloniales. A partir de aquí comienza la acción imperialista de España para recuperar su honor y conquistar territorios.

Colonización de África:

Su situación es radicalmente distinta, ya que es un continente sin explorar. El territorio sin explorar es la África subsahariana y al interior del continente. La zona norte se encuentra con árabes dominados por el imperio otomano turco. Había enclaves en el sur por las exploraciones anteriores.

Como hay muchos países interesados en su conquista se realiza una conferencia en berín (1884-1885). Esta “Conferencia de Berlín” dura meses y se hace a instancias de los alemanes para que se produzca el reparto.

Acuerdos y principios alcanzados en esta conferencia:

- Se acuerda la libre navegación por la cuenca de los ríos africanos.

- Se reconoce la existencia del Congo belga, colonia de Leopoldo.

- Reconocimiento del derecho efectivo de ocupación del territorio. Se abre la carrera por llegar. Se habían enfrentado dos posturas. La primera decía que tenían mayor derecho los países que contaban ya con enclaves estratégicos desde los que realizar la conquista; la segunda, que estos países no tenían ese derecho y que lo que de verdad debía ser importante era el mero hecho de ocupar el territorio. Esta última postura era la defendida por los más fuertes y fue por la que finalmente se decantaron.

- Finalmente, se impone así el imperialismo militar.

Enfrentamientos más importantes:

Page 5: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

- Francia y Portugal enfrentados a Inglaterra. Existe el deseo de tener ejes coloniales continuos, es decir, amplios territorios coloniales. Estos tres son los proyectos más desarrollados:

o Francia: Desde el Noroeste hasta el Sudeste. Desde Senegal hasta Somalia.

o Portugal: Desde el Suroeste hasta el Sudeste. Desde Angola hasta Mozambique.

o Inglaterra: Desde el Norte hasta el Sur. Desde Egipto hasta Sudáfrica.

- Se enfrentan en 1890 Gran Bretaña y Portugal por la zona de Rodhesia (Crisis del ultimátum; Crisis del mapa rosa). Rodhesia acaba siendo de Inglaterra.

- Inglaterra y Francia se enfrentan en 1898 por Sudán. Se produce la derrota francesa en Fachoda y vencen los británicos.

- Derrota de Italia frente a Etiopía en 1896. Esta guerra comenzó ya en 1895.

- Se produce un enfrentamiento entre Gran Bretaña y los Bóers. Esta guerra estalló en 1899. En 1902 los Bóers firmaron un tratado en el que aceptaron el dominio británico, aunque con la posibilidad de lograr el autogobierno más adelante.

- Guerra de Marruecos. Luchará España desde la Conferencia de Algeciras de 1906 hasta 1912, cuando Marruecos se convierte en un protectorado de Francia y España aunque con luchas internas. Aún queda por conquistar el territorio del Rif. Primo de Rivera consigue finalmente la victoria en Marruecos en 1926, entregándose finalmente a Francia el líder Rifeño, aunque habiendo tenido que pasar previamente por la derrota de Annual.

Page 6: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

2. La primera guerra mundial (1914-1918)

De forma general, podemos puntualizar que:

- El país acusado de ser responsable de la guerra es Alemania. Las opciones ultranacionalistas están ligadas a dicha culpabilización.

- Además, se modificará el sistema de alianzas bismarkiano. Bismark fue canciller alemán hasta 1890 y podemos decir que su sistema pretendía el aislamiento de la Francia republicana. Caen sin embargo los imperios y se proclama la república alemana tras la I Guerra Mundial. Lo mismo sucede con Rusia y con diferentes imperios como el otomano. Del viejo sistema bismarkiano únicamente perdura, en estos momentos de guerra, la unión entre Alemania y el imperio austrohúngaro.

Causas de la primera guerra mundial:

- Tensiones nacionalistas e imperialistas dentro de las necesidades capitalistas y de la crisis del liberalismo (punto anterior).

- Rivalidad continental FRANCO-ALEMANA. Hacía muy poco habían tenido u enfrentamiento en la guerra franco-prusiana, terminada en 1871.

- Tensión entre AUSTRIA y RUSIA por los BALCANES.

- Auge del MILITARISMO. Se produce la segunda revolución industrial y el desarrollo tecnológico, conociéndose así esta época como “La paz armada”.

- RECELO en Europa por el salto económico dado por Alemania (1880-1914).

Los Balcanes (Guerra Austria-Serbia verano 1914):

La zona de los Balcanes había estado dominada por el imperio otomano desde el siglo XV con la caída de Constantinopla. Sin embargo, el imperio otomano va retrocediendo desde la independencia de Grecia, en 1820. Los pueblos cristianos luchan contra el imperio otomano, compuesto de turcos de religión musulmana. Poco a poco, los otomanos van perdiendo así los territorios que tenían. Los Balcanes son reclamados por los austriacos, por los rusos y por los nuevos territorios que se habían ido formando (Grecia, Serbia, Hungría). Austria tenía el control sobre parte de la zona y quería engrandecerse a costa de los territorios que habían perdido los turcos. Así había sucedido por ejemplo con Bosnia desde 1908. Sin embargo, cuando el heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando, había viajado a Sarajevo (Bosnia), es asesinado junto a su mujer por un nacionalista serbio. Es ahí donde surge el conflicto. Austria plantea un ultimátum a Serbia tras este asesinato, ya que consideraba que los serbios amparaban el nacionalismo y las actividades terroristas. En ese ultimátum, Austria exige a Serbia que cese el amparo al terrorismo y que cierren así una serie de publicaciones que hacían apología del terrorismo nacionalista. Tras ser esta “propuesta” rechazada, se

Page 7: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

desata la Guerra entre Austria y Serbia en 1914, en julio. Aquí se pone en marcha ya el nuevo mecanismo de alianzas. Rusia, por su parte, se había convertido en el protector de los eslavos del sur. Esto se debe a una cuestión étnica, más que política. En todo el este de Europa, los rusos eran los más importantes de los eslavos. Así, los eslavos del sur son los de esta zona (Serbios, bosnios), que serían protegidos por sus “eslavos mayores” (Rusos).

Hay dos guerras balcánicas, la de 1912 y la de 1913:

- En 1912 Grecia, Serbia y Bulgaria se unen contra el imperio otomano como países independientes que son ya, ganando a este. Así, desaparece la presencia otomana en la zona. A los otomanos solo les queda la parte de Tracia.

- En 1913 estos países ya citados se enfrentan entre ellos por la zona. Grecia y Serbia vencen así a Bulgaria. Albania no lucha en el reparto y se declara independiente en este mismo año. El objetivo en esta zona es crear la “Gran Serbia”.

Nuevo sistema de alianzas:

En la “entente” se encuentran Rusia, Serbia, Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Posteriormente se unen Italia, Grecia, Rumanía y Portugal. Rusia apoya a Serbia por cuestiones étnicas. Rusia era además aliado de Francia y Gran Bretaña, las cuales estaban aliadas entre ellas a través de la “entente”. El quinto país es Bélgica, ya que los alemanes quieren llegar a Francia con la ocupación de este territorio. Italia, al querer recuperar territorios austriacos, se une posteriormente a este bando.

En el otro bando, el de los imperios centrales, se encontrarían Alemania, el imperio austrohúngaro y, más tarde, Bulgaria y Turquía. El imperio otomano se une a Alemania y al imperio austrohúngaro para estar en contra de Rusia, así como para estar en contra de Serbia. Otro factor a tener en cuenta a la hora de la inmersión de Alemania en este enfrentamiento es el deseo nacionalista de enfrentarse a Francia por los territorios de Alsacia y Lorena, con ambiciones independentistas.

Como países neutrales europeos podemos destacar Albania, Dinamarca, España, Holanda, Islandia, Suecia, Suiza y Noruega.

En 1917 la Guerra se internacionaliza con la introducción de EEUU en la misma. Sus intereses se habían visto afectados por la guerra submarina que llevaba a cabo Alemania, que produjo el hundimiento de barcos americanos. Además, la labor propagandista inglesa dirigida por Gilbert Parker convencía a EEUU para luchar a su favor. Los ingleses estaban a la cabeza de la propaganda. Finalmente, los EEUU deciden apoyar a los independientes, con la Declaración de Guerra por Wilson en abril de 1917.

Page 8: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

La I Guerra Mundial en España:

En España hay un debate nacional entre los liberales y los conservadores (estos últimos en el pode con Eduardo Dato, quien declara neutral a España). Hay germanófilos y aliadófilos.

- Consecuencias positivas: Beneficios por las exportaciones y desarrollo industrial del país.

- Consecuencias negativas: Subida de precios. La mayoría de las empresas, creadas únicamente para las necesidades de la guerra, cierran, provocando así un gran aumento del paro.

Será un periodo muy crítico de cambios en el gobierno. La Restauración (Cánovas del Castillo) entra en crisis y prácticamente desaparece. Hay varios gobiernos, con alternancia de conservadores y liberales:

- Gobierno conservadores (Eduardo Dato). Hasta 1915.

- Gobierno liberal (Conde de Romanones). De 1915 a 1917.

- Gobierno Conservador (Eduardo Dato). Desde 1917.

Esta situación provoca una crisis en 1917 a nivel militar, político y social. Primo de Rivera decide frenar esta situación con un golpe de Estado en 1923. A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la II República.

3. La revolución rusa (1906-1924)

En Rusia, a lo largo del siglo XX, se irán introduciendo los llamados regímenes totalitarios que irán fracasando antes o después. El comunismo será el que más tarde fracase y el más trascendental para entender la lógica de la guerra fría, en la que se produce un enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo.

En 1905 comienza el proceso revolucionario en el imperio zarista, el cual se viene desmoronando, sobre todo por la crisis económica que presenta el país. Rusia es un país autocrático con una monarquía zarista, que sigue con sus prerrogativas reales, donde no existe constitución, ni declaración de derechos, ni separación de poderes. Es un régimen absolutista. Respecto a la economía, es un país atrasado, con un 80% de la población dedicada a la agricultura. Los campesinos habían sido liberados hacía poco de la servidumbre, en 1861. La iglesia ortodoxa tiene gran influencia social y tan sólo había empezado una tímida industrialización. En este clima es en el que se produce la derrota del ejército ruso ante Japón (1904-1905).

Page 9: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Inicio de protestas

Esta derrota introduce un elemento de más inestabilidad, lo que hace, junto con todo lo anterior, que se intensifiquen las protestas, en muchos casos campesinas, de subsistencia. También empiezan a surgir huelgas de obreros por despidos, que se concentran en distintos focos de la incipiente industrialización rusa:

- En torno a la capital rusa, San Petersburgo.

- En la costa báltica.

o El sector minero en el Cáucaso y en los Urales.

o El sector del ferrocarril, al ser la época del impulso del mercado nacional integrado.

- Ucrania.

En estas zonas empieza a asentarse la propaganda socialista y a haber tanto huelgas contra los patronos como huelgas revolucionarias contra el poder zarista.

Primera revolución

Se produce la gran manifestación que nos permite hablar de este proceso como una revolución. Se ha venido a llamar “Domingo sangriento” y se produjo el 22 de enero de 1905. Los obreros de una fábrica de San Petersburgo se declaran en huelga por cuestiones laborales, pero esa huelga inicial se transforma en una gran manifestación cuyo objetivo es dirigirse al Palacio de Invierno, donde está el zar, para pedir reformas. Se consigue reunir a ciento cincuenta mil personas. De momento sólo son obreros. Estos manifestantes son reprimidos por el ejército, provocando cientos de muertos y miles de heridos. En los meses siguientes esas huelgas recorrerán el resto de zonas industriales del país. Se produce el amotinamiento del acorazado Potemkin, recogido por Eisenstein en su película.

Debido a la magnitud de las protestas, en octubre, el zar Nicolas II plantea un manifiesto en el que se anuncian reformas políticas y económicas. El zar promete entonces la celebración de elecciones para un parlamento denominado duma. Esas elecciones se harán por sufragio universal masculino y permitirán que la duma desarrolle una constitución. Hasta esta fecha se había producido una especie de alianza entre los liberales y los partidos marxistas. Sin embargo, con este acontecimiento, se produce la separación de ambos grupos: Los liberales consideran que con esto es suficiente, pero la oposición marxista considera que hay que seguir luchando para precipitar la caída del zar. Esto no ocurre, aunque se constituye el punto de origen de los Soviets, consejos para el poder popular considerados fundamentales para el futuro. El más importante es el Soviet presidido por Trotsky. Los Soviets fracasan en un primer momento. Sin embargo, volverán a surgir cada vez que se vayan a producir

Page 10: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

movimientos revolucionarios, y lo harán cada vez con más fuerza, hasta que en 1917 triunfan y se empieza a escuchar el lema “Todo el poder para el Soviet”.

Consecuencias de la revolución

- Sirvió para establecer las tácticas del movimiento obrero.

- Habían movilizado a los obreros, pero se tenía que producir una transformación en el país para que los campesinos también fueran revolucionarios.

- La figura del zar queda deteriorada, desde el domingo sangriento hasta su derrota en el proceso revolucionario de 1917.

Partidos políticos

De 1906 a 1914 se da una situación de semiclandestinidad de los partidos políticos. Estos son reconocidos oficialmente, pero muchos han surgido en la clandestinidad por la posibilidad de ser encarcelados. Constituyen el amplio grupo de oposición al zarismo:

Oposición liberal:

El partido más importante es el que se constituye en 1905 y parte de otros pequeños partidos que ya existían. Se trata del Partido Constitucional Democrático (CADETE). Es liberal demócrata y quiere una monarquía constitucional. Se da por satisfecho con las promesas de 1905. Quieren el final de la autocracia limitando con la constitución el poder del zar, pero sin que este llegue a caer.

Oposición marxista:

El más importante es el Partido Obrero Socialista (Partido Comunista, Bolcheviques o PECUS – Partido Comunista de la Unión Soviética). Es un partido que, según Marx, debería ser un ejemplo para Europa. Marx considera que tiene que haber un grupo dirigente controlado por unas élites o minorías en un partido fuertemente centralizado. Nace en 1898 en Minsk (Capital de Bielorrusia). El integrante más importante es Lenin. En 1900 fundará un periódico que se denominará ISKRA. Este se convierte en órgano de propaganda de las ideas marxistas y socialistas y en un instrumento de organización del movimiento obrero. Lenin escribe “¿Qué hacer?” en 1902. Este texto cuenta qué es un partido marxista, cómo debe actuar… En ese folleto él se declara a favor de un partido cerrado y centralizado.

En 1903 se celebra un congreso en Bruselas, en el que surgen los términos “bolcheviques” y “mencheviques”. Es un congreso del Partido Obrero Socialista Ruso. Hay un enfrentamiento entre distintos dirigentes por cuestiones de organización. Se someten a la votación y finalmente triunfan las teorías centralistas de los bolcheviques (mayoritarios), siendo denominada la minoría “mencheviques” (minoritarios). Esta denominación perdura hasta 1912, cuando se dividen y hablamos de dos partidos diferentes, que colaborarán en algunos momentos y se enfrentarán en muchos otros, hasta la victoria de los bolcheviques.

Page 11: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Hay otro partido dentro de la oposición marxista, que es el Partido Social-revolucionario, que se fundó en 1901 y cuyo líder principal será Kerenski. Contra él se levantan los bolcheviques. Este partido se asienta más en zonas campesinas más que en las industriales. Quieren un régimen republicano socialista a través de la revolución social.

Curso de los acontecimientos hasta 1914

La primera guerra mundial es la que permite el triunfo en febrero y octubre de 1917. Hasta entonces, se produce un periodo de clandestinidad. El zar restringe el derecho de voto, obstaculiza la labor de la constitución y no se produce el proceso de revolución social. La guerra es el factor que hace que esto cambie.

Rusia decide participar en la guerra en defensa de los esclavos del sur. Muchos rusos, básicamente campesinos, se convierten entonces en soldados. Estos campesinos soldados se convertirán en una nueva fuerza revolucionaria (en la revolución de 1917 se constituirán Soviets de obreros y de campesinos).

La guerra lleva a una situación de mayor crisis social y económica que, unida a la organización y a la voluntad, trae consigo la formación de los partidos políticos, abriéndose así el proceso revolucionario en febrero de 191, donde se producen miles de muertos. Este movimiento comienza en San Petersburgo, produciendo una revuelta que tiene que ser sofocada por el ejército. Sin embargo, este se une a los sublevados. Esta situación hace que finalmente se acabe con la monarquía.

La oposición liberal y marxista está todavía unida. Se produce la caída del zarismo y se constituye un gobierno provisional en febrero cuyo presidente va a ser un noble liberal, el príncipe de Lvov. Se tratará de un régimen político moderado, razón por la que se levantarán los bolcheviques. El ministro de asuntos exteriores será Miliukov (CADETE), mientras que el ministro de justicia será Kerenski (Partido Social-revolucionario). Miliukov decide que Rusia va a seguir en la guerra, lo que hace que este sea sustituido por Kerenski tras la crisis de Abril de 1917, con la confianza de que Kerenski, líder del partido social-revolucionario, cambie la situación.

Crisis de julio: Las deserciones del ejército son continuas. Así, destituyen a Luov porque consideran que es demasiado moderado y Kerenski forma finalmente gobierno. Este, sin embargo, considera también que no pueden salir de la guerra por los compromisos que tienen con los aliados y, por tanto, adquiere una actitud continuista. Todo esto hace que los Bolcheviques se enfrenten a los social-revolucionarios y se conviertan ya en oposición.

En octubre, los Soviets serán mayoritariamente bolcheviques y, cuando triunfa la revolución de octubre, triunfan sus consignas al ser quienes controlan las calles. En este mismo mes, Lenin envía un documento titulado “Consejos de un ausente”, en el que da el pistoletazo de salida de la lucha de los bolcheviques, diciéndoles dónde tienen que luchar y dándoles un plan detallado de la revolución. El 25 de octubre de 1917 estas

Page 12: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

masas de bolcheviques toman el palacio de invierno y los centros estratégicos de la capital, estableciéndose en el poder. Son el partido más organizado. La consigna “Todo el poder para los Soviets” es relevadora de esa situación en la que los bolcheviques controlaban los soviets. Trotsky tendrá gran importancia en esta revolución y es el creador de la Guardia Roja, una milicia obrera que pondrá en marcha la toma del poder. Se constituye entonces un gobierno provisional llamado “Consejo de los comisarios del pueblo”, que tiene que crear un país socialista. El presidente será Lenin, mientras que Trotsky se encargará de los asuntos exteriores y Stalin de las nacionalidades.

El partido tendría que responder a las promesas, celebrando elecciones. Sin embargo, estas, celebradas en noviembre de 1917, no le dan el triunfo a los bolcheviques, sino que se lo dan a los social-revolucionarios. Así, Lenin decide disolver la asamblea y comienza el proceso hacia el partido único. Dicho proceso, cuando se pone en marcha, coincide con el estallido de la Guerra Civil (1918-1920). Se enfrentan entonces los “Rojos” (revolucionarios) contra los blancos (Contrarrevolucionarios –zaristas e involucionistas– y potencias extranjeras, entre las que destacan Francia y Gran Bretaña, al haber subvencionado estas la industrialización rusa). Se vivió entonces un registro económico excepcional, que se llamo “comunismo de guerra”, forzado por las circunstancias. Este “Comunismo de guerra” se caracterizaba por:

- Una economía dirigida por el estado.

- Neutralización de los medios de producción para tener medios, alimentos y fondos para fortalecer a los soldados del ejército rojo.

- Abolición del beneficio.

- Requisa de alimentos.

- Caída de la producción.

Triunfan los rojos porque:

- Las potencias extranjeras débiles se retiran.

- El ejército blanco está poco coordinado.

- El ejército rojo de Trotsky está muy bien organizado.

Todo termina en 1920 con millones de muertos por el frío, el hambre y la guerra. Terminada la Guerra Civil, Lenin da un giro a la política económica para salir de la situación de caos. Era el fin del comunismo de guerra y el inicio del socialismo, el inicio de la Nueva Política Económica, basada en una economía mixta entre socialismo y capitalismo. La NEP contaba con las siguientes medidas:

- Campesinado, impuesto en especie. Excedente vendido al mercado interno.

- Desnacionalización de las pequeñas empresas.

Page 13: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

- Estado de monopolio sobre los transportes, los bancos, la gran industria y el comercio exterior.

- Métodos y técnicas capitalistas.

- Inversiones de empresas extranjeras.

La dictadura estalinista posterior intentará que el socialismo se imponga totalmente.

4. El tratado de Versalles y la República de Weimar

Los bolcheviques habían conquistado el poder gracias a recoger ese deseo de paz y de reforma de la estrategia política y socioeconómica anterior. El tema de la guerra había producido las diferentes crisis. Así, cuando llegan al poder, declaran el cese de hostilidades y firman con los alemanes un armisticio que marca el proceso de paz (diciembre de 1917).

La guerra todavía tiene una gran fuerza, sobre todo por la llegada de tropas americanas. En este contexto es en el que se produce la salida de los rusos, algo que vendría muy bien a Alemania, en un principio, porque los aliados perderían así un socio.

Una vez que se firma el armisticio, hay enfrentamientos entre alemanes y rusos por el alcance que tendrá esa paz. Se firmará en marzo de 1918 y se llamará “Tratado de Brest-Litovsk”. Rusia perdía Ucrania, Polonia, Bielorrusia, Finlandia, provincias bálticas…

Page 14: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

pero la paz de Brest-Litovsk queda sin efecto cuando los alemanes son derrotados remodelándose el mapa de Europa. La propia evolución de Rusia hará que los territorios que se iban a perder (Ya fuera por el tratado con Alemania o por la independencia de los mismos) formen posteriormente la URSS, un imperio soviético que será objeto de rusificación (Rusia como país hegemónico). Esto se mantendrá con el estalinismo y con Gorbachov se empezarán a independizar las distintas Repúblicas.

Paz de París: La paz de París pone fin a la Primera Guerra Mundial, una vez que los imperios centrales y sus socios son derrotados en el verano de 1918 (Aunque la guerra terminará en noviembre). Se celebra una conferencia de 1919 a 1920, en la que Francia (París) se considera el símbolo del enfrentamiento. Esta paz de París constará de cinco tratados:

- Tratado de Versalles: 28 junio 1919. Imponen los vencedores a los alemanes una serie de condiciones: pérdidas territoriales y sanciones económicas.

- Saint-Germain: 10 septiembre 1919. A Austria. El imperio queda dividido en territorios independientes: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia (eslavos del sur).

- Trianon: A Hungría.

- Neuilly: A Bulgaria.

- Sèvres: A Turquía.

Así, el imperio austrohúngaro queda dividido en Rumanía, Yugoslavia, Hungría, Austria y Checoslovaquia. Alemania cede Alsacia y Lorena a Francia, mientras que cede a su vez otros territorios a Bélgica, Dinamarca o Polonia (Zona “corridor”). Además, Alemania también perderá todas sus colonias, su armada, su ejército y sus patentes, y deberá pagar indemnizaciones de guerra. Para completar la situación del mapa europeo, podemos concretar que Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia, cedidos por Rusia en la paz de Brest-Litovsk, que se declararán territorios dependientes tras la derrota del imperio alemán.

La Sociedad de Naciones se fundará en 1920, en la paz de París, como una organización supranacional encargada de resolver los litigios de dicha situación. Los derrotados no forman parte de esta sociedad, que se ocupará también de los territorios dependientes de los países derrotados. Para ello, nace una nueva figura, el mandato. Por ejemplo, en el caso de los territorios dependientes del imperio otomano (Palestina, Líbano, Siria, Jordania…) se convierten en mandatos y la Sociedad de Naciones decide qué país se ocupará de prepararlos para la independencia (potencias mandatarias). Estos mandatos se mantendrán durante bastantes años: En el caso concreto de estos territorios, hasta los años 40.

Page 15: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

En las políticas nacionales, es el momento de las revoluciones y de las Repúblcias. Por ejemplo, en Rusia, se produce la revolución republicana de Mustafá Kemal en 1820 tras la derrota de los imperios centrales.

Doble proceso de revolución en Alemania

Se inicia un doble proceso revolucionario en Alemania en noviembre de 1918. Hay una revolución victoriosa, del SPD, y otra fracasada, de los comunistas, también llamada revolución espartaquista. Todos consideraban que los pronósticos de Marx se cumplirían en Alemania, al ser este un país desarrollado, industrializado y con un gran partido socialdemócrata, el SPD. Sin embargo, esto no fue así, ya que ocurrió unos meses antes en Rusia. Alemania vivirá una revolución comunista y otra socialista, muy importantes. Sin embargo, se quedará con el poder el sector más moderado, el socialista.

En el mes de noviembre Alemania todavía no había firmado su derrota. El uno de noviembre empieza una sublevación de marineros en un puerto del Báltico (Kiel). Ese es el punto de partida de la revolución socialista. En Berlín, los soldados se unen a los manifestantes en vez de frenarlos y exigen la abdicación del emperador Gillermo II, quien acaba dimitiendo.

Existían dos partidos socialistas: el SPD y, dentro de este, el USPD, los socialistas independientes. El SPD es más moderado, acercándose a las ideas de la II internacional, mientras que el USPD se encuentra más bien en la línea de la conferencia de Zimmerwald, precursora de la III internacional. Dentro del USPD hay un sector más radicalizado aún al que se denomina “liga espartaquista”.

Triunfa la revolución y se construye un gobierno provisional que recibe el nombre de “Consejo de los comisarios del pueblo”. Está integrado por SPD (que controla) y USPD (que colabora). Son los encargados de crear una nueva legalidad:

- Proclamación de una nueva República (Nuevo canciller será EBERT, sin existir de momento jefe de Estado).

- Celebración de elecciones: Convocadas para enero de 1919.

- Fin de la guerra con la firma del armisticio.

Antes de las elecciones estallará la segunda revolución, la espartaquista. Es un intento de ir un paso más allá de los sectores más radicales. Se podría hablar de ella como revolución comunista, ya que la liga espartaquista había salido de los sectores más radicales del SPD y había constituido el KPD (Partido Comunista Alemán), siguiendo la línea de Lenin. Estos pretenden seguir el camino de los Soviet, es decir, el establecimiento de un país comunista. Consideran que el SPD no ha cambiado ni el poder social ni el económico, sólo el político. Los líderes de la liga espartaquista son rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Se levantan contra el SPD y Noske (SPD), nombrado comisario de asuntos militares, dirige la represión y termina con la nueva revolución, asesinando a los líderes espartaquistas.

Page 16: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

A partir de las elecciones de enero ya se pasará a denominar “República de Weimar”. Se celebran las elecciones y del resultado se desprende la inestabilidad política. Va a ser un régimen acosado desde el principio, por la izquierda, por la derecha y por el centro. Estas continuas tensiones son el origen de la decisión del pueblo alemán de optar por un partido extremista (Nazis).

El periodo comprendido entre 1919 y 1933 (República de Weimar) está plagiado de procesos electorales, con elecciones legislativas, presidenciales, regionales, locales… y siempre con un resultado que fuerza la coalición.

En las primeras elecciones gana el SPD, que forma coalición con ZENTRUM (partido liberal moderado que se declara como partido católico) y con el Partido Democrático alemán (COALICIÓN DE WEIMAR). Con menos votos quedan ya el Partido Nacional Alemán, el USPD y el Partido del Pueblo Alemán.

Los comunistas no se presentan a estas elecciones (KPD) porque no se reconoce su legitimidad, lanzando así su consigna abstencionista, que no triunfa ya que vota el 80% de la población.

Ebert se convierte en presidente provisional de la República. La constitución (modelo político de República Federal con 17 landers con sus propias elecciones regionales) se aprobará en agosto de 1919, se aceptará además el tratado de Versalles y se celebrarán unas nuevas elecciones.

Panorama político Alemán

- Coalición de los defensores de la República

- Oposición izquierda: USPD y KPD

- Oposición derecha: PNA, PPA, NSDAP (1929). El NSDAP es el Partido Nacional Socialista Nazi. Defiende el ultranacionalismo, el pangermanismo, el racismo y el socialismo.

Etapas de la república de Weimar (1919-1933)

1. Agitación y crisis (1919-1923)

Inflación, paro, huelgas, separatismo… La economía está prácticamente destruida. Esta situación va empeorando hasta tocar fondo en 1923. Se viven así las consecuencias de la guerra, psicológicas y económicas, así como la pérdida de territorios, de patentes y de armamento.

Crisis política: Hay un acoso de la oposición de derecha y de izquierda, que intenta hacer triunfar sus ideas y objetivos a través de golpes de fuerza o PUTSCH. Hay otro acoso político, que son los golpes separatistas. Finalmente, destacar también la inestabilidad a través de las elecciones, que nunca aclaran el panorama debido a la división. En 1923 se produce la hiperinflación y el marco pierde todo su valor. En este

Page 17: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

año se produce el PUTSCH de Hitler, en Múnich. Es un golpe de fuerza para derribar el poder de Weimar. Lo dio el partido nazi, que tenía como líder a Hitler. Este partido se hace primero fuerte en la calle, y cuando ve que fracasa, utiliza la vía democrática. El golpe de Múnich de noviembre de 1923 tiene que ver con ese intento de forzar la caída del gobierno. En una gran cervecería se celebraba un mitin en el que irrumpen las fuerzas de choque nazis del NSDAP. Iban a acabar con el gobernador de Baviera pero se toman también otros edificios como cuarteles. Este golpe fracasa y es reprimido. Mueren 16 nacis que se convertirán en los primeros mártires del partido. Hitler intenta huir pero es detenido y encarcelado. En la cárcel escribe “Mein Kampf” (mi lucha).

2. Pseudoestabilidad (1924-1929)

Recuperación por la reconstrucción del sistema financiero, que tendrá como unidad monetaria el Rentenmark. Se produce a su vez el apoyo de capitales extranjeros. La comunidad internacional relaja la tensión y da una moratoria en el pago de la guerra.

En esta época el partido nazi decide utilizar la vía democrática y se presenta a las elecciones de 1924. Obtiene resultados escasos pero su aumento será progresivo. En 1925 muere Ebert, primer presidente de la República, y se celebran elecciones. Hindenburg, de un partido monárquico, es elegido presidente de la república y en 1933 nombrará a Hitler canciller.

En este contexto se produce la evacuación de la cenca del Rhur, ocupada por los aliados.

En la conferencia de Locarno se permite el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones. Se entiende que hay que dar marcha atrás al aislamiento para dar estabilidad al continente y a las relaciones internacionales, ya que los partidos ultras estaban cobrando cada vez más fuerza.

5. EEUU. De los felices veinte a la Gran Depresión.

(Título del libro a leer: Ricardo Artola. La segunda guerra mundial. Editorial Alianza. Edición de unas 300 páginas.)

Prosperidad de los felices años veinte en EEUU y comienzo de la depresión tras el crack de 1929.

En agosto de 1928 el candidato republicano Hoover, en su discurso de aceptación de la nominación como candidato republicano a esas elecciones (elecciones en noviembre), dice lo siguiente: el paro está a punto de desaparecer. La abolición de la pobreza está

Page 18: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

cerca en América. El asilo para los pobres desaparecerá. Si se nos da la oportunidad de seguir la política desarrollada durante los últimos 8 años la veremos desaparecer. La primera meta de la política económica es esta. Muy pronto se produciría una crisis financiera que conllevaría a la crisis económica. Posteriormente, por la ayuda que EEUU había proporcionado a Europa esta crisis se generalizaría.

A comienzo de la década tras el fin de la I guerra mundial los EEUU viven un momento de aislacionismo y conservadurismo. Aislacionismo porque consideran que esa participación en la I guerra mundial ha sido coyuntural para defender intereses propios pero esas no son sus metas ni sus verdaderos objetivos. EL país pretende desarrollar su sistema político y económico. Hay un rechazo claro a la política de los demócratas, por lo que a lo largo de toda la década se suceden presidentes conservadores o republicanos (Willson. Impulsor de la entrada de EEUU. Cuando termina la guerra y se están elaborando organizaciones como la Sociedad de Naciones, EEUU rechaza su incorporación a este organismo. Por eso, la Sociedad de Naciones nace lastrada, ya que importantes países, por razones de orden interno, no participan, y otros, como los derrotados, son vetados para entrar a esta organización). Los tres presidentes republicanos que están en el poder desde el 20 hasta el 32 son Warren Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover.

Otro de los rasgos de la sociedad americana durante los años veinte es el desarrollo económico. Vive unos años de gran prosperidad que quiebran a partir del crack de octubre de 1929. Dentro de este desarrollo económico, figura también el desarrollo de industrias novedosas que darán la medida a lo largo del siglo de esa singularidad del país (imperio económico y propagandístico que supuso la industria cinematográfica de Hollywood, que había conseguido imponerse a la europea). Hollywood como emporio económico, como plataforma de prestigio, cuenta con géneros importantes. Uno de los géneros más importantes fue el de las superproducciones, entre ellas, “Los diez mandamientos de Cecil B. de Mille). El género del Western también arranca en los años veinte, ensalzando a los pioneros de la conquista del oeste. Es fundamental este género para conocer el sentimiento y la psicología de los EEUU. Destaca en este género John Ford con “Tres hombres malos”. EL género cómico también fue muy importante. Destaca Buster Keaton con “El maquinista de la general”, las películas del Gordo y el Flaco… Y, finalmente, un género que comienza en los últimos años de la década es el de los Gánster. Destaca “La ley del Hampa” de Josef Von Stern-berg. Esta película está en la frontera del cine mudo y el cine sonoro.

Pero también se van a presentar una serie de problemas sociales que tienen que ver en gran medida con ese conservadurismo político y social, con esa prosperidad económica…

1. La ley seca fue una enmienda, la nº18 de la constitución de los EEUU de 1887, modificada con varias enmiendas. Esta enmienda fue añadida en 1919. La ley seca prohibía la producción, distribución y consumo del alcohol. El consumo del alcohol era una práctica extendida, sobre todo entre los inmigrantes que llegaban

Page 19: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

a los EEUU. Desde el siglo XIX el país creció fundamentalmente por la llegada de millones de ciudadanos de otros países, fundamentalmente de Europa, lo que crea una serie de problemas sociales que ahora se quieren solucionar con medidas restrictivas que afectan a la esencia del país. Esto sucede por la llegada del conservadurismo. Esta ley dura hasta 1933, hasta la llegada de los demócratas al poder con Roosevelt. Esto lo ha reflejado bien el cine y se crearán una serie de mecanismos clandestinos para la producción y consumo del alcohol. Además estas redes que se crean serán utilizadas para la producción de otros productos clandestinos o ilegales como las drogas.

2. En segundo lugar se encuentra el problema específico del control de la inmigración. Se toman medidas para frenar la llegada de inmigrantes, lo que significa que se considera que ese aumento de la población estaba acabando con las esencias de los americanos. Desde comienzos del siglo XX hasta 1914 llegaban a los EEUU anualmente un millón de inmigrantes. Se corta en el 14 con la consecuencia de la guerra y vuelve a ponerse en marcha tras el conflicto. Las nuevas autoridades deciden no cortar de raíz pero si establecer unos cupos de inmigrantes. Hay una clara prevención respecto a la inmigración de países católicos, entre los que se encuentran los italianos, que sintieron una mayor discriminación. Sacco y Vanzetti, dos italianos, representan esa política de prevención respecto a comunidades no anglosajonas, no protestantes. Estos eran obreros de ideas anarquistas, detenidos y considerados culpables de un crimen que no habían cometido. En 1917 fueron ejecutados en un juicio irregular y en medio de importantes protestas internacionales. Después de 75 años, el sistema judicial americano rehabilitó a estos dos hombres después de considerar aquel juicio irregular.

3. Conflicto racial. La situación anterior tiene como consecuencia el racismo y el resurgimiento con fuerza del Ku Klux Klan. Es una organización racista respecto a la comunidad negra, católica, judía… Es ilegal y clandestina, e intentan ejercer una acción ejemplar que se considera que están contaminando la pureza racial en los EEUU (población blanca, anglosajona y de religión protestante).

4. Relacionado con esto, se encuentra el fundamentalismo religioso. Si el Ku Klux Klan rechaza a los judíos y a los católicos por su religión, los sectores más ultras fortalecerán la religión protestante. Surgen distintas sectas radicales dentro de la religión protestante, muchas de las cuales hacen una lectura literal de la biblia, prohíben en algunos Estados que se enseñen las leyes de la evolución… Es decir, ese enfrentamiento entre evolucionismo y creacionismo, por ejemplo.

Page 20: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Otro asunto fundamental es el desarrollo económico y su quiebra en el crack de 1929. El paso de una situación de bonanza a una situación de colapso de la economía. Para explicar este cambio hay que referirse fundamentalmente a razones de orden psicológico, de confianza de la sociedad respecto a la economía. Cuando Hoover vence tras su discurso de aceptación en 1928, el país se ha impulsado notablemente en el aspecto económico desde (y en consecuencia de) la primera guerra mundial. El país había impulsado los sectores industriales.

El sistema financiero y bursátil es un sistema basado en la confianza en las posibilidades de la economía. Había un optimismo eufórico, ya que se pensaba que todo iba a salir bien y que el país no tenía otra posibilidad que seguir desarrollándose y creciendo. Se habla de orgullo nacional, que se traduce en una situación ideal para invertir en bolsa. Esto hace que la bolsa crezca espectacularmente y que pase de ser una cosa limitada a los círculos de poder económico a ser algo extendido entre la clase media, ya que se obtienen beneficios inmediatos al invertir en las empresas americanas. Incluso, muchas personas que no tienen suficiente dinero para invertir, invierten a crédito. Esa cantidad crece enormemente, se satisfacen las deudas contraídas y se obtiene un enorme beneficio. Los bienes de consumo son cada vez más importantes, siendo la gran década de la publicidad, del surgimiento de nuevos electrodomésticos… La sociedad de consumo crece enormemente y tiene que ver con ese mayor poder adquisitivo. Sin embargo es un sistema frágil que se sustenta en ese optimismo.

La situación de caos y de crisis comienza en el verano de 1929, cuando expertos economistas dan los primeros consejos de que esa situación va a acabar de forma inmediata. Algunos inversores empiezan a vender, pero los grandes bancos estatales cubren esas liquidaciones y esa situación de pánico parece que se ha calmado. Hasta que en octubre se produce la semana negra. La bolsa crece hasta este crack, en el que las maniobras de estos bancos no consiguen solucionar el problema creado y todo el mundo quiere retirar su capital, vender las acciones… Lo que hace que caigan las cotizaciones en bolsa. La primera crisis bancaria fue inmediatamente posterior al crack bursátil. El sistema bancario americano era muy fragmentario, existiendo miles de pequeños bancos locales, que no tenían reservas suficientes para hacer frente a las necesidades de sus clientes, que pierden todo lo que tenían. Se produce el cierre del sistema bancario, que, junto con la crisis bursátil, produce una crisis del sistema financiero, que conlleva a una crisis económica y, finalmente, a una crisis social.

A partir del crack de la bolsa de Wall Street se pasa de una situación de bonanza a una situación de depresión. Cuando hablamos de la Gran Depresión nos referimos al periodo histórico que arranca tras ese crack de octubre del 29. Fueron tan importantes las consecuencias del crack que este periodo, el de los años 30, se pasó a denominar así.

Consecuencias del crack del 29 que conducen a la Gran Depresión:

Page 21: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

1. Descenso del número de ricos. Hay unos rankings de las personas más ricas del país que se modifica, descendiendo el número de ciudadanos que se pueden calificar como tal. Aunque pierden gran cantidad de dinero, eso sí, su situación nunca llega a ser de absoluta penuria. Sin embargo, en este sector sí que se encuentran algunos de los que se suicidaron por las inmensas cantidades de dinero que habían perdido.

2. La clase media es la que más se ve afectada por la depresión siendo la verdadera víctima de este Crack. Dentro de la clase media hay que distinguir a aquellos miembros de la clase media que mantienen su empleo de los que lo pierden. Los que lo mantienen, pierden nivel de vida, tienen que reducir sus gastos. Los que lo pierden, se convierten en parados, que serán 12 millones. Los campesinos tienen en gran medida que abandonar sus propiedades debido a la caída de los precios, deflación. Estos campesinos son los que quedarán reflejados en la película de John Ford, “Las uvas de la ira”, basada en el libro de John Steinbeck. De esta situación se saldrá gracias a Roosevelt y a la segunda guerra mundial.

3. Miedo al peligro rojo. Miedo a que triunfase un movimiento revolucionario en ese momento. Es un miedo absurdo porque los afiliados al partido comunista eran 7000 y los afiliados al partido socialista 15000.

El New Deal vino a ser la respuesta política a los efectos del crack del 29. New Deal, algo así como “Nuevo trato”. Roosevelt fue el artífice de este nuevo artificio político. Así como en años anteriores el poder lo monopolizarán los republicanos, pero como consecuencia de esta situación, los republicanos son derrotados por los comunistas, y más concretamente por Roosevelt, que vence en las elecciones de 1932, 1936, 1940 y 1944. Frente al optimismo ingenuo de Hoover, que fue incapaz de dar salidas a la crisis, Roosevelt se presenta con energía y sinceridad, diciendo que se tiene que implicar toda la sociedad, aunque vaya a ser difícil salir de dicha situación. Su rotundidad y su fuerza, le llevó, pese a que el país a penas se recupera, a ser reelegido en todas esas ocasiones.

Hay que decir que, también, se tendrá que hacer una enmienda en la Constitución americana para limitar a dos las veces que se pueden presentar a las elecciones los presidentes. Esta enmienda se produce a raíz de esta situación.

Se pretende la intervención del estado en la economía, lo que se considerada una herejía contra la esencia conservadora. Roosevelt pretende un intervencionismo humanitario. Las medidas concretas son:

Page 22: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

1. La creación de organismos oficiales que tomen medidas en todos los sectores: la industria, el campo, la educación, la sanidad… Organismos que hagan frente a los problemas del país.

2. Intervención informativa del presidente para estar cerca de los ciudadanos y recuperar la confianza. Puso en marcha un programa de radio muy célebre, “Charlas al calor de la lumbre”. Todavía no existía la televisión y la radio era el medio de comunicación más importante. Este programa parecía ser escuchado por unos 50 millones de americanos. Destacaba por su carácter intimista.

3. Creación de fondos asistenciales para satisfacer las necesidades básicas de los americanos desfavorecidos por la crisis.

4. Diálogo con los sindicatos. Frente a la idea de peligro rojo o revolucionario, él considera que hay que dialogar con los representantes de los trabajadores para poder llegar a acuerdos. Era un sistema capitalista y, por tanto, la iniciativa privada es la que puede sacar al país de la situación de caos, pero con el impulso del estado.

5. Una de las medidas que se proponen es la bajada de la producción agrícola para que los precios se recuperasen.

6. Política de obras públicas. Desde el estado se fomenta la construcción por ejemplo de viviendas para los favorecidos.

Todo esto se tenía que conseguir con la subida de impuestos para que los que habían conservado el trabajo o los antiguos “ricos”, colaborasen en la recuperación. Esto supone un rechazo de los sectores afectados.

6. Europa de las dictaduras. Italia (Mussolini) y España (Primo de Rivera) en los años 20.

Se produce el nacimiento del régimen fascista. Primero en singular, posteriormente en plural. Habrá en Alemania, en Italia, en Portugal, en Hungría, en Austria… Los dos modelos o paradigmas serán Italia y Alemania. Formando parte de este mismo tronco ideológico con unos mismos acuerdos ideológicos. Los que vayan surgiendo se llamarán regímenes filonazis o filofascistas. La definición básica de estos regímenes (ya que siempre ha habido un debate sobre la definición de fascismo/fascista) en ese momento posterior a la I Guerra Mundial: Los sistemas fascistas son

Page 23: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

antidemocráticos, que van en contra del régimen parlamentario y la democracia que ha surgido tras la revolución francesa (no creen en los partidos políticos, en el sufragio universal…), aunque algunos utilizarán el concepto democracia reutilizándolo (como en el caso de la España de Franco). Además es un sistema autoritario (con un líder o guía) de partido único, al rechazar los convencionalismos del sistema democrático parlamentario y el pluralismo político. Son regímenes hipernacionalistas (contexto posbélico, en el periodo de entreguerras) que quieren el engrandecimiento del país a costa de otros países que son invadidos. Por tanto, las políticas exteriores serán importantes desde un principio y explicarán en gran medida por qué surge la II Guerra Mundial. En el caso de Alemania tiene que ver con la teoría Hitleriana del espacio vital. Por último, son violentos, estando basados en la teoría del superhombre de Nietzsche, en la teoría de la virilidad, del recurso de la fuerza y de la violencia.

Fascismo italiano

El origen es en 1919, en Italia. El surgimiento del fascismo no se explicaría sin ese contexto y consecuencias de la I Guerra Mundial. En Milán en 1919 se reúne un grupo de nacionalistas (contexto de crisis social, política, económica, psicológica) y forma los llamados fascios italianos de combate. Un pequeño grupo de personas que se reúnen en el norte de Italia, encabezados por Mussolini, que plantea ya en esa reunión el programa del “movimiento”, concepto que utilizarán los regímenes fascistas para evitar hablar de partidos políticos. Además un movimiento agrupa a toda una nación mientras que un partido es algo sectorial que divide al país. La personalidad de Mussolini y del fascismo estará marcada por el pragmatismo y el oportunismo. Se irá construyendo poco a poco.

Las dos ideologías que estaban representadas en Milán, que alimentan el primer fascismo, son el nacionalismo y el futurismo.

1. El nacionalismo le aporta esa vertiente más política y el futurismo la ideológica, ya que el nacionalismo tenía que ver con el sentimiento de humillación de los nacionalistas al considerar que Italia no ha sido recompensada suficientemente en la Paz de París. Consideran que Italia es una gran nación con un glorioso pasado y que le corresponde una misión histórica importante. Además, recordemos que Italia se incorpora al bando de la entente o de los aliados porque mantiene territorios todavía irredentos, que están en manos de otros países, por ejemplo de Austria (como Trento). Italia consigue en la Paz del Paris la zona de Trento, Istria… pero considera que todavía hay territorios por recuperar, como, por ejemplo, la ciudad de Fiume, la cual reclaman los italianos pero se declara ciudad libre, ya que era un territorio en litigio entre Italia y la naciente Yugoslavia.

2. El otro movimiento es el futurismo, movimiento cultural, literario y artístico. Lo más importante era su carga teórica, siendo el gran teórico del futurismo Marinetti, presente en la fundación del fascismo, que le aporta ese discurso

Page 24: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

provocador, esa glorificación del presente y del futuro, ese rechazo a los viejos sistemas. Ensalza la fuerza de la juventud.

Mussolini fue el líder indiscutible de los fascios, de los “camisas negras” (fuerza joven y vigorosa que se hace con las calles y, en una primera entrega, antes de que se presenten elecciones utilizan esa intimidación y esa presencia en las calles italianas) y, finalmente, del partido. Mussolini pertenecía al partido socialista italiano y era director de uno de sus órganos de expresión, el periódico “Avanti”. Con la primera guerra mundial se produce su enfrentamiento con su partido, el partido socialista, que vive el debate antimilitarista que se produce en Europa. El partido socialista italiano es contrario a la entrada de Italia en la guerra, hasta que lo haga el país en 1915 se produce el debate sobre la conveniencia o no de que Italia entre en la guerra. Los socialistas se declaran a favor de la neutralidad y Mussolini se declara ferviente partidario de la guerra como recurso para conseguir los objetivos. Sale del partido y creará su propio periódico tras la guerra, “Il Popolo d’Italia”. Será un propagador del fascismo. El siguiente paso es crear el propio partido, cosa que hace en 1921, que nacerá el Partido Nacional Fascista (PNF), dirigido por Mussolini. En este año surge también otro partido importante para la historia de Italia, el Partido Comunista Italiano. En este mismo año, empiezan las rupturas en los partidos socialistas (en España, en Italia...). El Partido Social Italiano surge como el origen de la democracia cristiana. Este partido empieza a tener una gran aceptación. Se presenta a las elecciones pero no obtiene diputados. Ya incluso antes de que nazca el PNF algunos seguidores de Mussolini habían intentado la vía política fracasando.

Sin embargo, a partir de 1921 el ascenso del PNF será espectacular. Este ascenso hay que contemplarlo teniendo en cuenta la debilidad y descomposición de los partidos liberales. Los italianos mirarán con simpatía a partidos que les hablan de renovación, de futuro y de salidas a la desmoralización y a la crisis del país. El PNF, en 1922 cuenta ya con 700.000 afiliados. Es cuando deciden dar un golpe de fuerza y poner en marcha “La marcha sobre Roma”, en octubre de 1922. Fue una demostración de fuerza del fascismo italiano. Así, demostraban sus fuerzas y forzaban a Víctor Manuel III a entregarles el poder. Desde distintas ciudades italianas se encaminan los fascistas hacia Roma, se movilizaron entre 40.000 y 60.000 y Víctor Manuel III decide nombrar a Mussolini presidente del gobierno. Entonces presidía Italia Luigi Facta, que decreta el estado de sitio, le pide al rey la movilización de tropas… pero el rey da una oportunidad a Mussolini, con un gobierno de coalición. La monarquía les apoyada para evitar la posible formación de una República, al igual que había sucedido ya en más países europeos.

La Sociedad de Naciones redacta comunicados que no sirven para nada ni tienen influencia en el gobierno fascista de Mussolini.

En 1924 se celebran unas nuevas elecciones, denunciadas como fraudulentas, en las que el PNF obtiene la mayoría. Son denunciadas, entre otros por un diputado socialista Mateotti que acabó siendo asesinado. A partir de 1925 comienza la dictadura de

Page 25: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Mussolini. Hasta las elecciones de 1924 se mantiene la Constitución, lo sindicatos, los partidos políticos… toda la legalidad política y la estructura económica. Esto empieza a cambiar cuando Mussolini controla las riendas del poder y empieza a acomodar el país a sus normas e ideologías. Elimina la estructura anterior y crea la propia suya. Disuelve los partidos políticos, los sindicatos… Hay una censura importante de prensa y empieza a construirse su modelo político. El jefe de gobierno (conocido como guía) contará con un organismo que hace las veces de parlamento que lleva el nombre de Gran Consejo Fascista, pero que no tiene atribuciones superiores que las del propio deutsche. En 1926 nace la “corporación”, una organización que regula el mundo laboral y la economía. Esta organización da nombre al modelo político italiano (régimen corporativo, corporativismo). Nace con el objetivo de regular la economía del país, por lo que se plantea como una tercera vía entre el capitalismo (sistema débil, corrupto y fracasado, según ellos) y el comunismo (sistema ateo, sin alma, internacionalista, para ellos). Hay corporaciones por todo el territorio que ocupan a los sectores de la producción (primario, secundario y terciario), que están integradas por representantes de obreros y patronos. Estas corporaciones regulan la vida de la profesión, de la profesión… y en última estancia, como tienen una estructura piramidal, regulan la vida económica del país. De hecho surgirá el ministerio de las corporaciones. Estarán prohibidas las huelgas. En última instancia estos representantes están supeditados al poder de Mussolini.

Tneiendo en cuenta esta filosofía económico-política, la dictadura de Mussolini estará marcada por el sistema autártico (sistema que pretende ser autosuficiente económicamente), por la creación de nuevas roturaciones (poner en cultivo nuevos territorios sin cultivar), por la creación de obras públicas (Se ponen en marcha tras el crack del 29 para impulsar la economía, solucionar el paro…), por el impulso de la industria automovilista y, finalmente, por el impulso de la industria armamentística. Creará el IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial).

La economía italiana era una economía muy intervencionista. El Estado controla muchos sectores (monopolio) para el impulso de la actividad industrial. Así, creen que frenarán el capitalismo, al que quieren corregir o superar.

Mussolini decía que no quería conseguir que los italianos le siguiesen por convencerles por argumentos, sino conseguir su adhesión. Para esto es muy importante una labor propagandística y movilizadora. Discurso de Mussolini: Los míos no son discursos en el sentido convencional de la palabra, son tomas de contacto entre mi alma y la vuestra. Controla la prensa, suprimiendo la prensa libre y controlando los medios estatales. Junto con la censura tiene que estar, y estuvo, presente la represión de la disidencia, al crearse una policía secreta oficial que se llamó “Organización de vigilancia y represión del antifascismo”. Perseguían a todo aquel que cometía delitos (también delitos de opinión) contra el fascismo.

Page 26: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Fue también muy importante la movilización de las masas a través de organizaciones recreativas (infantiles, juveniles, de mujeres, de trabajadores) enmarcadas en esa idea de adhesión.

También fue utilizada la educación por Mussolini, desde la enseñanza primaria hasta la superior. Sobretodo pone énfasis en la enseñanza primaria.

Finalmente esta meta se completa con la elaboración del culto al líder, a la personalidad. La escenografía con discursos e imágenes del líder en esa idea de buscar la adhesión ciega y no el convencer a la población.

La dictadura en España

Miguel Primo de Rivera, dictador de España desde septiembre de 1923 hasta 1930. Después vendrán Dámaso Berenguer y el almirante Aznar hasta que se declare la República. Difiere de la dictadura fascista de Mussolini en Italia pero tiene bastantes similitudes al haberse inspirado en él para crear su propia dictadura, aunque las diferencias son importantes.

12 de septiembre de 1923: manifiesto al país y al ejército españoles. Por Miguel Primo de River. En él, habla de que la salvación de España vendrá tras liberarla de los hombres de la política española, que empezaron en 1898, cuando empieza el regeneracionismo.

Los problemas de la restauración que no pueden solucionar los partidos de carácter liberal. La crisis de 1917 fue una coyuntura problemática porque en ese contexto de guerra mundial se habían acumulado varios problemas ya citados en el país.

- Se reúnen las minorías que se consideran aisladas del sistema político y aflora su tensión.

- Conflicto social por la fuerza de los sindicatos (UGT y sindicato anarquista).

- Problema del separatismo: nacionalismo vasco, nacionalismo catalán.

Esta conflictividad económica, política, social militar… no se solucionará sino que seguirá creciendo. Es entonces cuando los políticos no consiguen sacar al país de esa situación, cuando se busca un cambio de rumbo y muchas personas consideran que finalmente debe ser un militar el que dirija España. Ese militar se buscará durante un tiempo y finalmente será Miguel Primo de Rivera, un hombre que había luchado en Marruecos, Filipinas o Cuba.

De esa manera se busca al político que pueda sacar al país de esa crisis. En 1921 se había producido el “desastre de Annual” en Marruecos y se buscan las responsabilidades. Esto retroalimenta todo el ataque a los políticos que no saben ni gestionar el país. Se reúnen un grupo de militares que apoyan a Miguel Primo de Rivera y consiguen el apoyo del rey Alfonso XIII (permitido por la constitución canovista). Hay un golpe de Estado militar en Cataluña pero no oponen gran resistencia.

Page 27: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Se crea un nuevo gobierno que se llama “Directorio militar encargado de la gobernación del Estado”. Será un periodo de dictadura militar hasta 1925, cuando se procede a sustituir a todos los altos cargos (desde la administración central hasta las administraciones locales) colocando en todos esos puestos a militares. Primo de Rivera lo presenta utilizando la metáfora del “Paréntesis curativo”, un periodo excepcional que daría paso a un gobierno de civiles. Esto sigue la línea regeneracionista que se puso en marcha en el 98. Muchos confiaron en Primo de Rivera precisamente por la excepcionalidad del momento, y cuando la dictadura se perpetúa muchos de ellos retiran su apoyo.

Estará al frente de dos tipos de gobierno: directorio militar (hasta 1925) y directorio civil (1925-1930).

Volviendo a 1923, en términos generales la actitud de España se puede resumir en “expectación”, para ver qué rumbo iba a seguir la dictadura. Los únicos que reaccionan contra la dictadura y que terminan siendo ilegalizados, son la CNT, el partido anarquista, y el PCE, partido comunista. El comunismo fue un partido político con pocos apoyos hasta la guerra civil.

El partido socialista se mantiene expectante, pero esa expectación se va a convertir en colaboración con el régimen. La colaboración fue más sindical, con la UGT. Primo de Rivera crea la “corporación” con “comités paritarios” en los que se encuentran representantes de los trabajadores y de los empresarios. La UGT tiene gran importancia dentro de esas corporaciones. Largo Caballero además forma parte del Consejo de Estado. Justifican su actuación dijeron que los obreros que habían sufrido tanto mejorarían su ritmo de vida.

Los partidos clásicos, canovistas, como el partido liberal o el partido conservador, se disuelven.

Hay dos partidos que apoyan claramente a Primo de Rivera: el Partido Social Popular (partido reciente, monárquico, de derechas, católico, pequeño) y la LLIGA regionalista de Cataluña, partido catalanista, conservador, burgués y nacionalista.

El último partido es uno de nueva creación que es como el partido del régimen: la Unión Patriótica (UP).

Directorio militar (Desde el septiembre de 1923 hasta diciembre de 1925)

Medidas de este periodo:

1. Restablecimiento del orden. Fundamental para superar la crisis. Los políticos eran corruptos e ineficaces según Primo de Rivera. Para hacer esto se suspenden las garantías constitucionales. La constitución vigente era la de 1876, que se mantendría hasta la de 1931. Esta tuvo momentos de suspensión, en los que no

Page 28: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

se aplica, como en este caso. La militarización de la administración: en todos los puestos de la administración hay militares. El general Martínez Anido (luchado en Cuba, destacado como Gobernador Civil del pistolerismo por la dureza contra el movimiento obrero) es nombrado subsecretario de la gobernación. Se restablece también del Somatén. Esta surgió en Cataluña y era una institución antigua que no se utilizaba pero se trataba de recuperar aquella idea de crear cuerpos de milicianos civiles para colaborar con el poder político en el mantenimiento del orden. De Cataluña se extiende al resto de España.

2. Separatismo. Las ideas separatistas se consideran delito. Aquí es donde Primo de Rivera empieza a tener problemas con los sectores nacionalistas moderados, que estaban encuadrados en la LLIGA. Finalmente la LLIGA se sitúa en la oposición, uno de los motivos por los que la dictadura se acaba terminando. Se disuelve la mancomunidad de Cataluña, que había nacido en 1913 daba respuesta al deseo autonomista. También se prohíbe el uso de la señera, de la bandera catalana, y la expresión de ideas y símbolos nacionalistas.

3. África. África se había convertido en un nuevo escenario bélico para España. En África habían querido recuperarse del desastre del 98 y no quedarse al margen del movimiento colonialista. Sin embargo, África había producido varias muertes. El episodio más importante es el desastre de Annual, con el asesinato de 10000 soldados españoles en 1921 (en el Rif). Desde este desastre se abre un expediente de depuración de responsabilidades (Expediente Picasso). Cuando llega Primo de Rivera dice que los militares deben solucionar el problema, siendo los militares los que juzgan a los militares. Así, se resuelve condenando al general Dámaso Berenguer como responsable del desastre de Annual. En pocos meses saldría de la cárcel, al igual que otros responsables de Annual. En 1925, con el desembarco de Alhucemas se produce el triunfo en la guerra de Marruecos con la colaboración de las tropas españolas y francesas con el general Petain.

Directorio civil (1925-1930)

Sustituye a los militares por civiles. Todos los ministros son civiles perteneciente a la Unión Patriótica, excepto los específicamente militares.

EL corporativismo es la ideología y la estructura socioeconómica que predominará en España durante el directorio civil. Es una fórmula intermedia entre el capitalismo y el comunismo. Pretende oponerse al comunismo radicalmente pero también oponerse a ese liberalismo que los fascistas consideraban débil. Así, buscarían ese movimiento

Page 29: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

unificador, integrador. Hablando en términos económicos, se pretendió unir los intereses de los trabajadores y de la patronal.

En 1926 se crea la Organización Corporativa Nacional integrada por comités mixtos patronos-obreros (estructura piramidal). En este mismo año se crea un Código del Trabajo donde se unificarán todas las disposiciones existentes en este mundo relativo al trabajo.

Es también muy importante recordar que durante toda la dictadura de Primo de Rivera fue fundamental la intervención del Estado en la economía. Fue intervencionista porque negaba el liberalismo. Teniendo en cuenta ese intervencionista se emprenden una serie de labores como la de la construcción de obras públicas. En España la dictadura de Primo de Rivera empieza a caer cuando otras dictaduras se fortalecen debido a las consecuencias del Crack del 29. En España el objetivo es sobretodo modernizar la economía. Se construyen puertos, carreteras, viviendas baratas para obreros, escuelas… y comienza la construcción de la Ciudad Universitaria.

La dictadura decae por la suma de oposiciones. Además había problemas de financiación, ya que necesitaban dinero y al plantear una reforma fiscal que gravase a las clases más altas se gana más opositores. Se plantean impuestos directos, sobre la renta. Calvo Sotelo, como ministro de hacienda, es el que intenta llevar a cabo esta reforma.

Primo de Rivera, en 1927 se plantea crear una nueva legalidad que sustituya a la de Canovas. Para ello se tiene que crear una Asamblea Nacional Constitutiva pero antes se produce la dimisión de Primo de Rivera, en enero de 1930. Esto se debe a que la monarquía tiene miedo a caer con el régimen y entonces le retira su apoyo. En abril de 1931, la monarquía terminará cayendo al estar precisamente muy relacionada con esta dictadura.

Entre la oposición se encuentran los catalanistas, los sindicatos católicos (demasiado apoyo a sindicato socialista), enseñanza privada (apoyo a enseñanza pública), militares junteros (en oposición a los militares africanistas), la CNT, la PCE, los republicanos (partidos viejos y nuevos), el PSOE, los liberales, los conservadores, los estudiantes (Organizados en la Federación Universitaria Española) y, finalmente, el rey como consecuencia de toda la oposición previa.

7. La Europa de las Dictaduras (II): Nazismo y Estalinismo.

NAZISMO

En Alemania se produce una profunda crisis económica. Se explica sobre todo por el hecho de que los capitales americanos habían contribuido para superar los problemas anteriores. Ese capital norteamericano se repatría tras el Crack del 29, tras

Page 30: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

haberse cortado el flujo en un primer lugar. El Crack del 29 crea una situación de crisis mundial, pero hay una intensidad mayor en Alemania. En este país se vive la última etapa de la república de Weimar precisamente por la crisis financiera, bursátil, bancaria, económica e industrial (por bajada de la producción), provocando el cierre de empresas y subiendo así el paro. Se puede seguir el aumento del voto Nazi con el aumento del paro en Alemania. Los nazis, el NSDAP, que se presenta con muy poco apoyo empieza a cobrar fuerza en las elecciones de 1930. Cuando Hitler llega en 1933 el paro en Alemania se situaba en 6 millones.

La actitud agresiva se apacigua para presentarse a las elecciones y conseguir el apoyo de los ciudadanos.

Hindenburg, el segundo presidente de la república Weimar consigue el triunfo en las elecciones presidenciales de abril de 1932 (se celebraban cada siete años) con alrededor de un 19%. Ya en esas elecciones presenciales de 1932 se presenta Hitler obteniendo alrededor de un 13% de los votos.

El segundo presidente seguirá siendo Hidenburg, hasta el triunfo de los nazis en las legislativas. En 1932 se celebran dos elecciones legislativas. Las primeras son en el mes de julio y triunfa el partido Nazi, que aumenta su apoyo obteniendo el 37% de los votos y se convierte en el partido más votado. Segundo quedó el SPD, el tercero el partido comunista (KPD) y en tercer lugar el Zentrum. La sociedad así se decanta por opciones más radicales, anti-sistema, como el partido Nazi y el partido comunista (KPD). Bajan entonces los partidos moderados como el SPD o el Zentrum. Desde enero de 1919 se habían conseguido gobiernos de coalición. En este caso, se repiten las elecciones en noviembre disolviéndose ese primer parlamento. Las nuevas elecciones son en el mes de noviembre. En estas elecciones, la situación es similar aunque se aprecia una mayor abstención. Con este resultado, el presidente de la República intenta buscar algún tipo de acuerdo ofreciéndole a Hitler algunos ministerios, pero Hitler no acepta otra cosa que no sea el nombramiento como canciller, lo que se produce en el mes de enero de 1933. Es un gobierno en el que está él y tres ministros más, ya que no tiene la mayoría.

Se convocan nuevas elecciones legislativas, en marzo de 1933. Fue muy importante en este momento la campaña electoral, que persigue lanzar el miedo al electorado del peligro bolchevique, de la revolución… y precisamente en febrero, en plena campaña, se produce el incendio del Reichstag, por el que fueron acusados los comunistas. Hitler obtiene la mayoría con un 44% que sumado a los votos del Partido Nacional alemán, consigue la mayoría absoluta.

En marzo de 1933 aprueba la ley de habilitación que permite fortalecer los poderes del canciller y actuar al margen del parlamento (podrá firmar tratados internacionales, promulgar leyes, cambiar la constitución…).

Se inicia el camino hacia la dictadura del partido único, por lo que se produce la disolución de los partidos y de los sindicatos (estos últimos quedaron en la organización de “Frente al trabajo”).

Page 31: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

En agosto de 1934 muere Hinderburg adquiriendo Hitler todos los poderes. La propaganda actúa para la siguiente fase: Hay que depurar la raza alemana de los elementos restantes para que esa raza aria fortalecida se expanda en el resto del mundo. Dentro de la propaganda destaca Leni Riefenstahl, autora de “EL triunfo de la voluntad”.

Se basaban en mitología antigua e investigaron todas las religiones y mitos. La religión nazi se basaba en una leyenda de una tierra de seres superiores que se encontraba en algún lugar del mundo. Antes de ser totalmente destruidos algunos sacerdotes consiguieron escapar. Los místicos creían que eran estos el origen de la raza aria creada por Dios. Algunos místicos germanos sostuvieron que era una leyenda verdadera y que los pueblos germánicos eran los descendientes de la raza superior. La doctrina Nazi se basa en estas teorías. La búsqueda de pruebas que mostrase la existencia de la raza aria se convirtió en una práctica criminal, sacrificando a personas. Los futuros guerreros debían estar bien educados, ser de 1’80, debían ser de pura raza. Una idea de Hitler era la poligamia, para crear más rápidamente gente de la raza aria. Los niños se convertían en propiedad del Estado.

Había un entorno hostil hacia los judíos ya de por sí, pero con la subida al poder de los nazis este rechazo se fortalece.

Como símbolo de la nueva religión Hitler eligió la esvástica. En la actualidad sigue siendo un símbolo religioso en el budismo. Wagner se convirtió en inspiración para los mitines de Hitler, siendo esta a menudo interpretada. “Parsifal”: se ensalza el poder de la pureza racial. Esta obra fue una gran fuente de inspiración para Hitler. Parsifal proclamaba la compasión pero solo para los arios, para los elegidos. Hitler hablaba a menudo de recuperar la leyenda del santo grial.

FUERZAS REPRESIVAS:

SA 1920 CAMISAS PARDAS RÖHM

SS 1929 HIMMLER FIELES A HITLER

WEHRMACH 1935 NUEVO EJÉRCITO

Política racial:

En 1933, año en el que Hitler llega al poder, comienza la persecución no oficial de medio millón de judíos. Se produce la depuración de funcionarios judíos, la intimidación de profesionales, el saqueo de negocios… Es entonces cuando comienza la primera emigración.

Se aprueban las leyes de Nüremberg en 1935. Se va a quitar la nacionalizar a los judíos, convirtiéndoles en parias. Se prohíben los matrimonios mixtos (judíos con alemanes). Los alemanes no pueden trabajar como servicio doméstico en casa de judíos. En todos

Page 32: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

los negocios que tengan alemanes judíos no pude haber ningún emblema alemán, porque ya no son alemanes.

La noches de los cristales rotos (Noviembre, 1938): Se asaltan ya los negocios, la sinagogas… todas las propiedades de los judíos.

En 1939 se produce la identificación formal. En 1939 se identifican con un brazalete blanco y en 1941 una estrella.

Finalmente los campos de concentración: Van judíos, homosexuales, comunistas, disminuidos físicos.

ESTALINISMO

En 1924 se produce la muerte de Lenin y hay que buscar un sustituto. Entre los candidatos no figura Trotski, que había sido el fundador de los soviets, de la joven guardia roja, del ejército rojo. Hasta 1927 se forma una Troika:

Kamenev: Presidente del Soviet de Moscú.

Zinoviev: Presidente del Komintern (III Internacional, comunista).

Stalin: Secretario general del partido.

A Trotski le expulsan del partido, del país y acaba siendo asesinado. Existe la IV Internacional llamada la Internacional Trotskista. Trotski apostaba por la llamada revolución permanente: solo se conseguirá el sueño del comunismo cuando triunfe la revolución a nivel mundial (internacionalismo). Mientras tanto Stalin es más pragmático y apuesta por el socialismo en un solo país, convirtiendo a Rusia en un gran país, industrializado y modernizado.

Revolución estalinista:

Objetivo: Rusia tiene que ser un país que pueda superar a los países capitalistas. La revolución estalinista se desarrolla a lo largo de los años 30, tras el primer plan quinquenal en 1929.

a) Intervencionismo del estado. Hay que planificar la economía. Estaba en marcha la NEP, Nueva Política económica. Esto se acaba y será una economía completamente planificada e intervenida por el Estado. Esto queda reflejado en los planes quinquenales (planificación de la economía).

b) Colectivización de la agricultura: Para industrializar masivamente el poder había que terminar con la propiedad privada. Se colectiviza por la fuerza, con la creación de granjas estatales y granjas colectivas. Eran enormes granjas. De los

Page 33: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

25 millones de propiedades que existían en la URSS pasan a ser sólo 240.000. Muchos de los propietarios o se inhiben o queman las granjas o matan al ganado… Actúan la propaganda y la represión, ya que en Siberia también había campos de concentración.

c) Industrialización masiva: se refería sobre todo a centrar el desarrollo del país en la industria pesada, no en la ligera que produjese bienes de consumo. Acero, hierro, electricidad, maquinaria agrícola, química, aeronáutica. Se incentiva el trabajo a destajo para superar las cuotas y plazos que se habían fijado con anterioridad. Stajanov era un obrero que se convirtió en un héroe nacional porque superaba las cuotas de producción.

Éxito con gran coste humano.

8. La Segunda República Española

La monarquía es un régimen desacreditado por haber estado avalando la dictadura de primo de Rivera. Desde enero de 1930 hasta febrero de 1931 se da el gobierno de DÁMASO BERGENGUER. Al no contar este con suficientes apoyos, se produce un segundo gobierno, el del Almirante Aznar, desde febrero de 1931 hasta abril. Se había suspendido la Constitución del 76 y el Rey seguía buscando un sustituto para Primo de Rivera que sea capaz de salvar la monarquía. Lo interesante de este periodo es ese intento por parte del rey y de los políticos que le apoyan de de evitar la caída de la monarquía y, por otra parte, los republicanos (de izquierdas y de derechas) que van a intensificar sus esfuerzos para que finalmente se proclame la II República.

La II República es una repuesta al desastre del 98, una búsqueda de un régimen capaz de solucionar los males de la patria. En este contexto lo podemos calificar de regeneracionista.

Puesto que la idea era salvar la monarquía, Dámaso Berenguer se encargaría de hacer esa transición con la voluntad de restablecer el régimen constitucional y de realizar unas elecciones. Este había sido considerado uno de los culpables del desastre de Annual y se había convertido en un enemigo de Primo de Rivera y de su familia.

En este contexto se reúnen los partidos favorables a la República en San Sebastián, en Agosto de 1930, donde firman un pacto, que lleva el nombre de la ciudad, para precipitar la proclamación de la República. Se constituye un comité militar revolucionario, y este será el que trabaje para dicha proclamación. Esta vía va a fracasar. Los que firman este pacto son varios partidos republicanos de derechas e izquierdas: El de Azaña (Izquierda Republicana), el de Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana); El Partido Radical de Alejandro Lerroux; la ORGA; el PSOE; UGT; CNT… Los anarquistas se oponen a la idea de una República que ellos consideran burguesa. El PNV, pese a los esfuerzos de los socialistas, no suscribe el pacto de San Sebastián. Será castigado por ello durante la República, ya que la aceptación de su estatuto de autonomía será más lento que el de Cataluña.

Hay un desencuentro entre los líderes de este comité, lo que provoca que en diciembre de 1930, antes de que esté todo organizado, se reclama la Republica en Jaca. Fermín Galán y García

Page 34: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Hernández son los dos militares que la declaran. Son detenidos y ejecutados, convirtiéndose en los primeros mártires de la República.

A los tres días, el 15 de diciembre hay otro intento de sublevación militar en Cuatro Vientos, que también fracasa y como consecuencia de estos hechos, el descubrimiento de los planes y la precipitación de los mismos, el gobierno de Berenguer detiene al comité revolucionario (con Alcalá Zamora, con Azaña, con Lerroux…). Estos pasarán de ser detenidos y encarcelados a convertirse en el gobierno de España cuando se proclame la República.

Berenguer es incapaz de gobernar el país y es entonces cuando Alfonso XIII, el monarca, busca un sustituto, nombrando al almirante Aznar Jefe de Gobierno (feb-abr 1931). Siguen las negociaciones para la celebración de las elecciones. Tradicionalmente, iban primero las legislativas y luego las municipales. Sin embargo se decide alterar este orden. Primero se celebrarían las elecciones municipales y luego las legislativas, considerando que las municipales iban a ser más favorables a la monarquía.

Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931 y el triunfo republicano en prácticamente todas las grandes ciudades hace que se proclame la República y que ya no se den las condiciones para que la monarquía siga vigente. La proclamación de la República se produce el 14 de abril y Alfonso XIII y su familia abandonan el país.

Se establece un gobierno provisional de Abril a Junio de 1931. Los que habían estado en la cárcel forman parte de este gobierno. Primero se gobierna por decreto, asumiendo que los problemas principales son los del trabajo, los de la educación y los del ejército: Largo Caballero (Ministro de TRABAJO, por tener una trayectoria fundamentalmente sindicalista), M. Domingo (Ministro de EDUCACIÓN), Manuel Azaña (Ministro del EJÉRCITO).

Respecto al trabajo: Medidas: jornada laboral de 8 horas, prohibición de los desahucios de los arrendatarios, la obligatoriedad de cultivar la tierra a los propietarios, la obligatoriedad de contratar a jornaleros de donde se encuentra la tierra y no del exterior... Además crean comités integrados por trabajadores y por patronos, específicos para el campo.

En la educación, crean escuelas y se interesan por la cultura, siendo el primer momento en el que surge el patronato de las misiones pedagógicas, que pretendía acercar las culturas a las pequeñas localidades. Pero también es muy importante el tema de la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas.

Manuel Azaña, ministro de guerra. Es el hombre clave de la segunda República. Medidas que adopta: la supresión de la ley de jurisdicciones de 1906. Decreto de obligatoriedad de juramento de fidelidad a las instituciones de la república. Se suprime la academia militar de Zaragoza, dirigida por Franco.

Ante estas medidas, se producen conflictos religiosos y sociales.

En mayo de 1931 se vive en España uno de los episodios de anticlericalismo más importantes: la quema de iglesias y conventos. Siempre se ha discutido el origen de estos sucesos.

Respecto al conflicto social: Oposición de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica que había surgido en 1927, en la clandestinidad, en la dictadura de Prima de Rivera). La CNT es un movimiento apolítico por excelencia y considera que la proclamación de la República es solo el primer paso para proclamar el colectivismo agrario, para acabar con el capitalismo… Toman

Page 35: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

unas tierras y proclaman ese comunismo. Veremos como en algunos momentos la República, acabando a veces con muertes (diciembre 1931 en Badajoz).

Se celebran las elecciones de junio de 1931. Votan los mayores de edad. Se pueden presentar mujeres pero no pueden votar (va a haber 3 diputadas). Se produce una participación del 70%. La derecha obtiene alrededor de 40 escaños, el centro 120 y la izquierda 280.

La constitución se somete a la aprobación de los diputados el 9 de diciembre de 1931. Había sido elaborada por una comisión de diputados representados en proporción a la fuerza parlamentaria. Se aprueba y es una constitución que considera a España como una República Democrática de los trabajadores de toda clase. Es una Constitución liberal en la que se garantiza la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo estaba en manos de un presidente de la República. No existe jurisdicción militar ni eclesiástica.

Se incorporan nuevos derechos como el divorcio o el voto de la mujer. El artículo 36 habla de los derechos electorales, apareciendo como novedad ese derecho a voto de la mujer (Mayores de 23 años. De ambos sexos.). Ese derecho al voto se ejercerá por primera vez en el año 33. Es muy importante el debate que provoca esta novedad, que defienden, no sólo las mujeres sino también algunos sectores progresistas del país. Las tres mujeres elegidas diputadas en las cortes tuvieron opiniones distintas respecto a este derecho. Desde su presentación hasta su aprobación se producen debates en las Cortes. De esas tres mujeres, la que más defiende el voto femenino es Clara Campoamor, que pertenecía al partido más conservador (Partido Radical Republicano de Lerroux). Las otras eran Victoria Kent (del Partido Radical Socialista, escisión por la izquierda del partido de Lerroux) y Margarita Nelken (PSOE, origen alemán. No va a estar en los debates del voto femenino debido a problemas con su nacionalidad). Victoria Kent considera que la mujer española no estaba suficientemente madura para cargar con el peso del voto, al estar influidas por un lado más conservador y eclesiástico. Después de estos debates se produce la votación y se concede el derecho al voto de las españolas mayores de 23 años. A favor: los socialistas, los republicanos de izquierdas y algún conservador. En contra: los radicales, los radicales-socialistas, acción republicana (Azaña) y algún socialista. Victoria Kent votó en contra y Clara Campoamor a favor.

Las relaciones Iglesia-Estado. Todas las asociaciones tendrán el mismo tratamiento, incluidas las religiosas. A partir de este momento, el Estado ya no sufraga los gastos de la Iglesia.

Los estatutos de autonomía. España es un Estado integral mancomunado en provincias y regiones que se constituyan en régimen de autonomía (artículo 8 de la Constitución). Solo va a haber dos estatutos durante la república, el catalán (32) y el vasco (36). En Cataluña hay un gobierno provisional a cargo de Esquerra Republicana, partido que nace en 1931 y es el más radical dentro del nacionalismo catalán. El gallego se puso en marcha pero tuvo tiempo para aprobarse.

Bieno reformista o republicano-socialista (1932 y 1933)

Aprobada ya la Constitución empieza la primera etapa no provisional de la República. Es el llamado bienio reformista o republicano-socialista, formado por 1932 y 1933, prácticamente enteros. Como presidente de la República está Alcalá Zamora y como presidente del Gobierno, Manuel Azaña. Zamora será el presidente de la República hasta 1936.

Page 36: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Las tareas legislativas más importantes fueron la reforma agraria, los estatutos de autonomía, la ley de divorcio y el matrimonio civil y la ley de congregaciones religiosas.

Los conflictos se centran en la lucha en el campo, donde el anarquismo era la fuerza hegemónica. También surgirán ya en el primer año del bienio oposiciones a la República de los militares antirepublicanos. El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo dirigió un golpe derechista, monárquico, contra la República. Este estará implicado también en el golpe de estado de 1936, aunque muere en un accidente. Los dos lugares fueron Sevilla y Madrid. En Madrid es donde el golpe tuvo mayor seguimiento, pero a la República no le costó demasiado acabar con esa intentona. Era un golpe poco organizado. Los cabecillas terminan en la cárcel.

Tras el golpe de Sanjurjo, el Parlamento español aprovecha para aprobar el estatuto de Cataluña, que se había presentado hacía ya meses, el estatuto de Nùria. Entro en vigor en septiembre.

Destaca el suceso de Casasviejas en enero de 1933. Es un episodio más de aquel intento de los anarquistas de aprovechar la situación de progreso social para, a través de sus métodos (convocatoria de huelgas, manifestaciones, ocupación de tierras), acabar con el régimen que ellos consideraban hostil para los trabajadores. Un grupo de campesinos tomaron las armas con las banderas anarquistas, intentaron asaltar el cuartel de la guardia civil y, a partir de ese momento, se produce un enfrentamiento entre los campesinos sublevados y la guardia civil. Esa resistencia hace que tengan que venir fuerzas de fuera, llamando incluso a los guardias de asalto. Se dispara a una casa en llamas y acaban 12 campesinos muertos. Se busca a los cabecillas, se muestran los cadáveres al pueblo en una plaza…

Azaña es acusado de la contundencia con la que actuaron las guardias de asalto. Se abrió un expediente y en esas investigaciones algunos de los guardias de asalto acusaron precisamente a éste. Esto supone un descrédito para la imagen de Azaña. A partir de este momento se produce un deterioro de la República. Las elecciones se tuvieron que adelantar. Azaña era muy criticado por la derecha y por la izquierda, mientras que el país está sumido en una crisis económica. Hay una fuerte abstención.

Los partidos de derechas en el año 33: El Partido Agrario, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas. Liderada por Jose María Gil Robles. Quería crear un partido democristiano, siendo el inspirador el cardenal Herrera Oria. Lema de la CEDA: Religión, Patria, Familia, Orden, Trabajo y Libertad), Renovación Española (Partido monárquico Alfonsino) y Comunión Tradicionalista (Partido monárquico Carlista BUSCAR ORIGEN CARLISMO). También están las JONS (Juntas de Ofensa Nacional Sindicalista. Fundado por Onésimo Redondo en 1931) y la Falange (Fundada por Primo de Rivera en 1933. Es liberal, antidemocrático…). Ambos se fusionan en 1934.

Con este panorama, se celebran las elecciones y triunfa la derecha, que obtiene 115 escaños. Como resultado de esas elecciones se va a formar un gobierno presidido por el partido Radical de Alejandro Lerroux. Será un gobierno más moderado pero con apoyo de la CEDA. Este es el inicio del Bienio Radical-Cedista.

Bienio radical-cedista (1933-35)

Se trata de un bienio marcado por la inestabilidad social, económica y política por ese dualismo del poder. El estatuto vasco será aplazado, la reforma agraria se frenará. Serán también amnistiados los sublevados del año 1932 (Sanjurjo y sus hombres).

Page 37: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Los principales problemas del Bienio serán:

- CNT, que se había opuesto a la Republica desde el 31, promueve la insurrección. Ese movimiento revolucionario se amplía hasta llegar a ser a estrategia fundamental del PSOE.

- Parte PSOE apoya la revolución.

- Nace la unión militar española.

- Verano de 1934 huelga general.

- Inconstitucional de ley de colonos catalanes.

- Fuerza nacionalismo vasco.

Todo esto será el caldo de cultivo que dará lugar a la Revolución de octubre 1934. El detonante fue la entrada de tres ministros de la CEDA el 4 de octubre, ocupando carteras. A partir de entonces surgen por todo el país movimientos insurreccionales. En Madrid se pretenden tomar las instituciones, los centros clave del poder. En Cataluña, Lluís Companys proclama el estado catalán. En Asturias fue donde más tiempo duró, tomándose Gijón Oviedo…

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION

1400 muertos, 3000 heridos y 30.000 detenidos, entre ellos los líderes políticos.

Cuestión ejecución o indulto

Estatuto Catalán derogado

Crece la tensión. Nuevo gobierno con 5 ministros de la CEDA

Caída de Lerroux. Escándalo del Estraperlo.

Gobierno de Portela Valladares

Izquierda busca la unión.

Frente popular

Inestabilidad debido a la Revoluciñón de octubre de 1934. Inestabilidad general acrecentada por escándalos en las filas del Partido Radical, que sobretodo afectan al presidente, Alejandro Lerroux. Además del escándalo del estraperlo (contrabando ilegal o mercado negro), en 1935 surge la estrategia de los frentes populares. Frente popular no solamente es una estrategia que se lleve en España, sino que se intenta conseguir en otros países de Europa para hacer frente al avance de la extrema derecha. Los partidos comunistas no van a ser quienes lleven la voz cantante en la estrategia pero deciden que las circunstancias históricas requieren esa alianza.

Este pacto se alcanza en el mes de enero de 1936 y las elecciones son en febrero. Firman este pacto el PSOE, la UGT, el Partido Comunista de España, Esquerra Republicana de Cataluña, el Partido Sindicalista (formación nueva que había surgido

Page 38: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

como escisión política del anarquismo. Son los que consideran que el anarquismo debe dar un paso adelante e implicarse políticamente), los partidos republicanos de Izquierdas (como el partido de Azaña, Izquierda Republicana), el Partido Obrero de Unificación Marxista (Partido trotskista que surge tras el enfrentamiento entre el estalinismo y trotskismo, con la llegada de la IV internacional, la trotskista). No lo firma el PNV, el Partido Nacionalista Vasco. En consecuencia, en las elecciones de febrero, el PNV irá fuera de esta coalición aunque tras el golpe de Franco, el PNV estará con los republicanos. La CNT actuó en esta campaña electoral no haciendo campaña abstencionista, aunque evidentemente no se presenta a las elecciones.

En el bloque nacional se encuentran la Comunión Tradicionalista, Renovación Española y CEDA. No falange.

Participación del 70%. La derecha es la segunda opción con 139 escaños. El centro obtiene 57, con el PNV y el Partido Radical de Lerroux. La izquierda gana con 257 escapos. Se produce un radicalismo de las posiciones.

Se vuelve de nuevo a la democratización del proceso. El programa del Frente Popular es de mínimos: cada uno tendría que renunciar un poco para ponerse de acuerdo. El maximalismo se frena así hasta la llegada de la guerra por el acuerdo de mínimos.

Se decreta una amnistía tras el triunfo del Frente Popular y salen de la cárcel los presos políticos. Manuel Azaña será de momento presidente del gobierno tras el triunfo del Frente. Hasta septiembre de 1936 los presidentes del gobierno serán de Izquierda Republicana (reformista pero no revolucionario).

Franco, que era Jefe del Estado Mayor Central, nombrado por José María Gil Robles, ministro de Guerra en el periodo precedente, de la CEDA. Ahora, cuando se produce el cambio y triunfa la izquierda con el Frente Popular, se decide enviar a Franco lejos de la península pensando alejarle de los tenáculos conspiradores. Se le declara Capitán General de Canarias. Igual que se decide alejar a Franco de la península, también se decide ilegalizar a Falange Española y a las JONS. Se detiene a José Antonio Primo de Rivera y se traslada a Alicante. Nacen las Juventudes Socialistas Unidas, uniéndose las juventudes socialistas con las comunistas.

Las cortes de mayoría del frente popular destituyen a Alcalá Zamora, presidente de la República desde la aprobación de la Constitución del 31 porque se considera que en ese momento, mayo de 1936, representa a la derecha. Manuel Azaña pasa a ser presidente de la República y lo será hasta el final de la guerra. Casares Quiroga va a ser el nuevo presidente del Gobierno, que estará cuando los militares den el golpe en el mes de julio.

Se restablece la Generalitat Catalana y se debate el Estatuto Vasco, al que solo le quedaba ser aprobado por las Cortes Generales. Se debate y quedará aprobado pero cuando la guerra haya estallado. El Estatuto vasco entra en vigor en octubre y se mantendrá durante toda la guerra.

Page 39: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

9. La Guerra Civil Española

Entre el 17 y el 20 de julio estalla la Guerra Civil. Antes de eso la tensión continua, ese radicalismo, las muertes por el enfrentamiento de las milicias… Dos de esas muertes fueron: el 12 de julio de 1936 la de un guardia de asalto por un grupo de ultraderechistas y el 13 de julio, como respuesta, la venganza de unos compañeros del guardia de asalto asesinado fue la detención y el asesinato de Calvo Sotelo, que se considera el primer mártir del franquismo, máximo impulsor del bloque nacional. El día 16, teniendo en cuenta ese aumento de la tensión, se reúne la diputación permanente de Cortes, que es el organismo que se reúne en los periodos vacacionales. Se declara un Estado de Alarma pero no se ponen de acuerdo sobre la forma de actuar. Ya se produce un enfrentamiento verbal que anunciaba la guerra, pero el gobierno quería esperar para ver si se podía frenar ese golpismo y no entregar armas a las milicias, porque consideraba que de ese modo se precipitaría la revolución. Hay que entender la Guerra Civil como la guerra entre unos militares que se sublevan contra una legalidad republicana y la respuesta de una serie de partidos que no están nunca de acuerdo sobre cómo proceder.

El día 17 se producen los primeros golpes de estado en Melilla, Ceuta y Tetuán. El día 18 lo hace Franco en Canarias. Queipo de Llano se subleva en Sevilla y Emilio Mola en Navarra. Presidentes del gobierno del frente popular hasta septiembre, de Izquierda Republicana del partido de Manuel Azaña, que tienen que responder a la demanda de las milicias comunistas, anarquistas, republicanas, que piden armas: Casares Quiroga, que cae y llega el gobierno de Martínez Barrio. Este dice no a las armas por temor a la revolución en manos de los anti-sistema y dimite, subiendo al gobierno José Giral, que decide finalmente entregar las armas a las milicias. Este golpe, al obtener respuesta, se convertirá en Guerra Civil y durará hasta abril de 1939.

Sanjurjo muere en un accidente al principio de la guerra. Franco se subleva en canarias y el día 19, un día después, un avión inglés, el “Dragon Rapide”, le traslada a Tetuán, donde se hace con el mando del ejército de Marruecos. Después, de Tetuán, se establece un convoy marítimo y aéreo para trasladar a los militares a la península. El golpe no triunfa en todos los territorios, de ahí que se convirtiera en una guerra civil: en Barcelona se subleva el general Goded, es detenido y fusilado; En Madrid se subleva el general Fanjul, que es detenido y fusilado también. Madrid es la última en caer, en marzo de 1939. El gobierno desliga de obediencia a los soldados, pensando que no se unirían a la sublevación. Ejército de marruecos: soldados destinados allí, la legión y los regulares. El puente aéreo apoyado por los Junkers 52, aviones alemanes, se produce en agosto.

Triunfan en el protectorado de marruecos, en las islas canarias, en las islas baleares excepto en Menorca, en cadiz y Sevilla, en Castilla y León y en Galicia.

En Toledo Moscardó fracasa en su intento de sublevación y se refugia en el Alcázar. De camino a Madrid, esas fuerzas del ejército y en concreto, Franco, se dirigen hacia Toledo, toman la ciudad, y liberan a los resistentes del Alcázar. Va cayendo Asturias,

Page 40: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

parte del País Vasco, se produce el bombardeo de Guernica, localidad origen del nacionalismo vasco… El objetivo ahora es dirigirse hacia el mediterraneo para dividir el territorio republicano en dos. Esto sucede en 1938, en Teruel y por esa zona. Después se produce la batalla del Duero, en otoño de 1937, donde mueren más de 100.000 soldados de ambos bandos. Se imponen los nacionales y cae Cataluña. Ya una vez que ha caído Cataluña se produce el éxodo por la frontera, por Figueras, y se produce el exilio. Queda la zona de Madrid como el epicentro y la zona levantina. En el año 39 cae Madrid y se produce la salida de los exiliados hacia los puertos, para huir del franquismo.

La Guerra Civil española hay que contemplarla dentro del avance del fascismo y como una de las claves que permiten explicar la Segunda Guerra Mundial. Paises que se suman: Alemania de Hitler, Italia de Mussolini y Portugal de Salazar, apoyando desde el principio con armas y logísticamente al bando sublevado, bando en sintonía ideológica con ellos, con el fascismo. En la España republicana no se produce esa ayuda. Las dos democracias liberales más fuertes de la época, Inglaterra y Francia, actúan con la cautela que va a ser la característica de la última etapa de la Europa de entreguerras, esa política de apaciguamiento. En consecuencia, se va a poner en marcha la política de no intervención, de intentar que el asunto de España no contagie a auropa. Se firma el pacto de “No intervención” en agosto del 36, propiciado por el socialista francés León Blum. Este pacto lo suscriben casi todos los países de Europa, también todos los que apoyan a Franco e incluso los que apoyarán a la República, como la URSS, que apoya a esta con armamento y asesores militares. Así, este pacto se vulnera desde el principio.

Sin la ayuda de la URSS no se hubiese mantenido la República tanto tiempo. México fue el país fundamental para el exilio y desde un principio apoya a la República, aunque será fundamentalmente en el terreno moral, debido a la distancia.

Finalmente, la ayuda más importante que recibe la república es la de las Brigadas Internacionales. 40000 hombres de 50 países de todo el mundo son enviados para ayudar a la República, con sede en la zona de Albacete.

Unificación política bajo el franquismo y lucha por el poder en la lucha republicana:

El jefe de la sublevación era Sanjurjo, quien iba a presidir un directorio militar. Cuando fallece el 20 de julio en un accidente se establece una nueva autoridad militar con esas funciones de carácter político. Esa figura es el general Miguel Cabanellas, que va a estar al frente de la Junta de Defensa Nacional (director). Su fuerza va a ser muy limitada y finalmente será Franco quien se imponga, por controlar las fuerzas de marruecos, por negociar la ayuda de los alemanes y por apuntarse a ese carro simbólico del Alcázar de Toledo. Franco, que fue en principio comandante jefe, el 1 de octubre de 1936 adquiere el título de “Jefe del Gobierno del Estado Español y generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire”. Poder ejecutivo y militar, concentrando en su persona los cargos de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Esto se mantiene hasta el nombramiento de Luis Carrero Blanco como presidente del gobierno. En Abril de 1937 Franco firma el decreto de unificación, que supone la creación de un movimiento

Page 41: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

nacional único, que significa la disolución de todos los partidos y el único partido será Falange Española (partido de Primo de Rivera) Tradicionalista (se suman los carlistas) y de las Jons (partido fundado por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma). Comienza la etapa azul, en la que el falangismo tendrá fuerza. Se produce una respuesta en contra de aquellos que son unificados. Falange Española protestará y también parte del carlismo representado por Fal Conde, mientras que otro sector del carlismo, con el conde de Rodezno, apoya esa unificación. Dentro de la Falange, como José Antonio Primo de Rivera había sido detenido y fusilado, es su hermana la que protesta ante Franco por esta “desnaturalización” del falangismo. Dentro del falangismo, Pilar Primo de Rivera es la heredera del fundador, pero quien estaba al frente del falangismo en estos momentos era Manuel Hedilla, que protestará también pidiendo la independencia de la Falange. El hecho de enfrentarse a Franco hará que sea encarcelado.

En enero de 1938, en Burgos, se constituye el primer gobierno de Franco. Está integrado por tres generales y el resto son civiles, lo que nos habla de esa voluntad de perpetuarse. Buscando el apoyo de los civiles. La dictadura de Franco no fue una dictadura limitar, pese a que él fue militar y estuvo apoyado por militares. Mientras esto ocurría en la España sublevada o nacional, en la zona republicana se produce un proceso diferente: la lucha por el poder y la desaparición gradual de un gobierno que tenía la legitimidad. En los primeros momentos, cuando el golpe ya es un hecho, cuando se produce la resistencia de las organizaciones y los partidos políticos, los gobiernos (sobre todo locales) son sustituidos por comités de los partidos. La fuerza de los milicianos es fundamental para entender lo que pasó. Esa defensa del país quedará en malos de los milicianos, tanto el poder de las armas como el político. Desde el principio surgieron también dos grandes posturas:

- Una considera que la revolución era lo verdaderamente importante. Aprovechar esa coyuntura para conseguir esa revolución por la que se estaba luchando desde hacía décadas. Esto está apoyado por la CNT y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).

- La segunda consideraba que había que esperar a la revolución y al establecimiento del socialismo y centrarse ahora en ganar la guerra. Estaba apoyada por el IR (Izquierda Republicana), el PSOE y el PCE.

Estas dos posturas se enfrentaron con episodios sangrientos. Como consecuencia de esta situación, los gobiernos débiles son superados por los acontecimientos y es entonces cuando, para poner orden en esa España atacada por un enemigo pero también disgredada por las luchas políticas, se decide constituir un gobierno de coalición en el que estuviesen representados todos los partidos y fuerzas leales a la república. Se constituye en septiembre de 1936 y es presidido por Largo Caballero, incluyendo incluso a los anarquistas. Es el primer gobierno presidido por un socialista. Juan Negrín va a ser el primer ministro de hacienda. La entrada de los anarquistas se produce en

Page 42: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

noviembre con 4 dirigentes de la CNT, entre los que se e3ncuentra la primera mujer miembro de un gobierno Español, Federica Montseny, ministra de sanidad.

Ese gobierno está forzado por las circunstancias. Las profundas divisiones, terminan haciendo fracasar al gobierno de Largo Caballero. La crisis de 1937 acaba con este gobierno de coalición. Los anarquistas salen del gobierno. Así, este gobierno está de noviembre (o septiembre) del 36 a mayo del 37. Esta crisis se da sobre todo en Cataluña. En Cataluña se produce un enfrentamiento entre el POUM y el PSUC, que representan las dos posturas enfrentadas de guerra o revolución, así como el enfrentamiento entre trotskistas y estalinistas. Coministas y anarquistas se enfrentan. Esto acaba con entre 500 y 1000 muertes. Finalmente, la Generalitat se impone presedida por Lluís Companys.

POUM (TROTSKISTAS). Fue asesinado por los estalinistas Andreu Nin, dirigen de POUM.

Cae el gobierno de Largo Caballero y se da el primer gobierno de Juan Negrín, científico y político miembro del partido socialista, contrario a la estrategia de largo caballero. Defiende la teoría de ganar la guerra. Resistir es vencer. Su idea era conectar la guerra de España con una guerra mundial para derrotar a los fascistas. En el primer gobierno no estarán ni los anarquistas ni los Largo-Caballeristas. Forma un tándem con Indalecio Prieto, ministro de defensa.

Se constituye un segundo gobierno. Se da una crisis en abril del 38. Sale Indalecio Prieto y Negrín asume varios ministerios.

La guerra termina en abril de 1939.

Negrín piensa que hay que ensalzar la guerra civil con la guerra europea. Azaña cree que no se debe seguir resistiendo inútilmente y por este motivo presenta su dimisión en febrero. La postura de Negrín está apoyada por el partido comunista. Es esa resistencia la que provoca la sublevación del Coronel Casado en marzo de 1939, militar republicano que considera que hay que acabar con la actitud de resistencia de los comunistas de Negrín. El Coronel Casado estuvo apoyado por la CNT y Besteiro (del PSOE).

El 1 de abril de 1939 se da el último parte de guerra: “Cautivo y desarmado…”. El 1 de septiembre de ese mismo año empieza la segunda guerra mundial.

12 y 13. El nuevo orden mundial y los orígenes de la Guerra Fría. Dos Europas, dos sistemas.

La guerra ha terminado, en 1945. Entramos en la postguerra y la creación del nuevo marco de las relaciones internacionales. Los nazis y los fascistas italianos han sido derrotados. Hitler ha muerto. Franco se ha impuesto.

Buscar conferencias de paz y ONU.

Consecuencias internacionales de la II Guerra Mundial:

3. Se sustituye esa guerra caliente y armada por una guerra fría. No va a terminar la lucha, el enfrentamiento entre dos bandos. No se va a vivir en paz pero es una guerra que se va

Page 43: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

a librar en terceros escenarios, básicamente en el tercer mundo o dentro de Europa con la división del país en dos mitades con ese telón de acero.

4. Bipolarización Este/Oeste. Esto significa la esencia de la guerra fría: enfrentamiento entre una Europa comunista que gira en torno a Moscú y a la Unión Soviética; y el oeste, la Europa capitalista, que gira en torno a EEUU.

5. Aceleración de la descolonización del tercer mundo. La descolonización empezó ya antes de la II Guerra Mundial, solo que ahora se acelera. Veremos muchas revoluciones socialistas en esos países dependientes del tercer mundo (Guerra de Vietnam, Guerra de Corea, Revolución de Fidel Castro en Cuba).

6. Europa se debilita y EEUU se fortalece. EEUU se convierte en el árbitro de ese gran bloque capitalista.

Bipolaridad Este/Oeste, Comunista/Capitalista…

El presidente de EEUU era Harry Truman, vicepresidente en tiempos de Roosevelt. Roosevelt muere en el año 45 y tiene que ser sustituido por su vicepresidente. Truman se presenta a las elecciones del 48 y vence, gobernando hasta el 53. Truman pone en marcha la política de la contención. El enemigo a batir es el comunismo, con la Unión Soviética y hay que hacer todo lo posible para contener la expansión de la Unión Soviética y de su órbita (Doctrina Truman).

Plan Marshalll (Secretario de Estado): Ayuda de EEUU a Europa entre 1947 y 1951. Universidad de Harvard en 1947.

El comunismo empieza siendo importante en los países capitalistas y finalmente va a salir de los gobiernos, va a ser marginado por ese triunfo de la Guerra Fría. El comunismo había vencido al fascismo, por eso era un aliado, pero pasa de aliado a enemigo.

En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de Europa Occidental en manos comunistas. A raíz de estas ideas, en junio del 47, la Doctrina Truman sería complementada con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia).

Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre Europa Oriental. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. En 1947, se desarrolla el COMINFORM. La Unión Soviética veía amenazado el comunismo y, a su vez, se había visto apartada de ese plan, al haberles sido impedido acceder a

Page 44: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

alguna de las conferencias y al haberles enviado distinta información que a los demás acerca del mismo. Es importante el caso de Checoslovaquia, que se dividía entre formar parte o no formar parte del plan Marshall. La Unión Soviética pensaba que de aceptarla, se trataría de una gran traición. Hubo una imposición de los comunistas en el 48.

El plan Marshall quería crear una Europa consumista, en la que se diera el libre comercio y una economía americana. La primera obsesión es el aislamiento de los comunistas y el establecimiento de democracias liberales en las que el sistema económico fuera el capitalista.

Telón de acero: Winston Churchill línea imaginaria que partiría Europa y el mundo en dos partes diferenciadas.

Bloque capitalista:

Alemania: La guerra termina con la ocupación de Alemania en la primavera de 1945 con la posterior firma del armisticio en septiembre. Termina con la ocupación de Berlín, con la llegada de fuerzas del bando aliado, con tropas americanas, inglesas, soviéticas y francesas. Francia, que en realidad había sido ocupado y derrotado durante la guerra desde que los nazis ocupan París, ahora se convierte en uno de los grandes aliados y serán tropas francesas las presentes en Berlín y ocupen la país. Alemania se va a dividir en cuatro zonas: británica, francesa, norteamericana y soviética. En la zona soviética iba a estar Berlín y pese a estar en la zona soviética es dividida por sectores: sector soviético al este y sectores francés, británico y norteamericano, occidentales. Esta situación durará hasta la caída de Berlín en 1989. En la zona occidental tienen el convencimiento los aliados de que hay que actuar de forma muy diferente a lo que se hizo durante la I Guerra Mundial. El aislamiento de Alemania había favorecido el surgimiento del nazismo. Había una voluntad de integrar a Alemania.

Así, británicos, franceses y norteamericanos decidieron crear un estado capitalista alemán en sus sectores. Esta decisión es de 1948 y da origen en 1949 al nacimiento de la República Federal Alemana. Obviamente, la parte de Berlín ocupada por estas potencias pertenecería a la RFA, provocando la división, no sólo de Alemania, sino también de Berlín. Los soviéticos deciden bloquear el Berlín occidental (1948). Los berlineses occidentales son socorridos por aviones (puente aéreo para abastecerlos). Todavía no lo hablamos del muro de Berín, que se da en 1961.

Se supera este estado de crisis cuando los soviéticos deciden responder al nacimiento de la República Federal Alemana con el surgimiento de un estado comunista en su sector, que será la República Democrática Alemana (1949). La RDA es la Alemana es la comunista y la RFA es la capitalista. La capital de la RFA era Bonn y la de la RDA era Berlín.

La lógica de la Guerra fría y esa bipolaridad este/oeste hace que la solución sea la existencia de dos Alemanias, hasta el año 89.

En la RFA van a triunfar en las elecciones los demócratas cristianos, la CDU. La CDU (Unión Demócrata Cristiana Alemana), cuyo líder era Konrat Adenauer, se había creado al final de la II Guerra Mundial. Este partido se mantendrá en el poder durante 20 años, hasta que ganen los socialdemócratas. El SPD sería el gran partido de la oposición. Los partidos nazis fueron prohibidos (el NSDAP y otros intentos de creación de partidos). También terminó prohibido el Partido Comunista en la RFA.

Gran Bretaña: Otro de los grandes países del bloque capitalista. En Gran Bretaña se celebraron unas elecciones en el verano del 45 y triunfan por mayoría los laboristas (capitalistas), la

Page 45: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

izquierda británica, llevando a Clement Attlee a primer ministro. Pese a que Churchill había sido uno de los grandes defensores del bloque liberal, de los aliados, se le valoraron mucho las dotes de estadista e intelectual, pero no le valoraron la capacidad de gestión. Se le acusaba de tener escasa sensibilidad social y de ser, puesto que era el líder de los conservadores, un opositor del estado de bienestar, que empezará a ser uno de los objetivos de los países capitalistas de Europa (estado liberal pero con ayudas sociales). En 1951 vuelven a triunfar los conservadores nuevamente de la mano de Churchill.

Francia: País derrotado. La III República es sustituida por la IV, que estará desde 1946 hasta 1958. Los comunistas participan en el gobierno. Charles de Gaulle preside un gobierno de coalición desde que Francia es liberada en el 44 hasta el 47 en el que participan los comunistas. Es más, en 1945 los comunistas son un gran bloque en las elecciones. Sin embargo, las exigencias de la Guerra Fría son las que fuerzan la salida de los comunistas de ese gobierno de coalición que servía a los intereses de los primeros momentos pero que están fuera de lugar tras dichas existencias. Charles de Gaulle, será presidente del gobierno hasta 1954.

Italia: La situación era similar a la del resto de los países liberales capitalistas. Se parece más a la de Francia precisamente por el hecho de que fue un país ocupado y en los últimos momentos, dividido, con la zona sur (aliados) y la zona norte. Una de las principales causas de la guerra, que había sido el fascismo, había nacido además precisamente en este país. Cuando la termina la guerra con Mussolini ejecutado, se decide, en junio de 1946, celebrar un referéndum sobre la forma de estado, porque la monarquía (Víctor Manuel) estaba sentenciada. Se decide la abolición de la monarquía. El gobierno que se establece es también un gobierno de coalición y también en este país, los dos partidos más fuertes fueron el partido comunista y el partido demócrata-cristiano. La democracia cristiana será la que finalmente termine dirigiendo la vida política italiana tras esa maniobra de marginación del partido comunista, dirigido por uno de los líderes del eurocomunismo, Togliati. Ese comité de liberación se mantiene hasta que entra en crisis en el 47 y, con la maniobra de la CIA estadounidense en las elecciones del 48 se produce la victoria, con Alcide de Gasperi como presidente de Italia desde 1945 hasta 1954.

Líder de los no alineados: Régimen comunista presidido por el general Tito en Yugoslavia. Antifascismo. El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico/ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre los EE.UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas

Al este del Telón de Acero surgen los países de socialismo real o democracias populares , denominación que se dan a sí mismos. Son países satélites de la URSS. En la lógica de la guerra fría, lo que pretende cada uno de los bloques es una simetría, que más o menos cada uno tenga una fuerza similar. De ahí la situación de Corea: Norte comunista soviético y Sur tutelada por los americanos.

Estos países serán Polonia, Hungria, Rumanía, Bulgaria, Albania y Checoslovaquia. En el año 49 se une la República Democrática Alemana, con la capital en Berlín este. Aquí se

Page 46: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

aislará al resto de los países. Se establecen dictaduras del Partido Único, con esa salvedad de Yugoslavia. Algunas de las características de estos países son:

3. En todos ellos se acaba con el pluralismo político. Como había ocurrido en la URSS tras la revolución de octubre, en todos ellos existirán partidos comunistas locales que son los que controlarán el poder. Partido único, comunista local.

4. Planificación de la economía. Son socialismo real, es decir, comunista. Son regímenes que van a seguir el ejemplo de los planes quinquenales soviéticos.

5. Ausencia de libertad. Se acaba con la libertad de prensa, libertad de unión, de asociación… Así garantizarían la justicia social.

6. Subordinación política exterior a la URSS. También sucede con la política interior libre, subordinada también a Moscú, porque cuando se quieren cambiar las cosas es la URSS la que aplasta esas revueltas o cambios.

En 1949 se creará, teniendo en cuenta esto, el COMECON, organización que surge como respuesta al plan Marshall. Es esa ayuda extra que necesitan aquellos que no disponen del plan Marshall. No solamente se trataba de reconstruir económicamente europa, sino también defenderse y crear organismos militares de apoyo. En 1949 también la URSS hace explotar su primera bomba atómica terminando con el fin del monopolio nuclear americano. En el año 1949 nace también la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que demuestra la existencia de esa obsesión por la seguridad y la necesidad de tener socios aliados militares que protejan al país en caso de agresión. El bloque soviético responde al nacimiento de la Otan con el nacimiento del pacto de Varsovia en 1954, que agrupa a todos los países del bloque comunista. Albania formaba parte del bloque comunista y del pacto de Varsovia.

Stalin, secretario general del partido comunista que consigue imponerse y librarse de Trotski, considerado por muchos el sucesor natural de Lenin por haber sido creador del ejército rojo. Diferencias ideológicas entre Stalin y Trotski. Trotski fue asesinado cuando estaba refugiado en México en los años 40. Stalin se fue imponiendo así a sus enemigos y se hace con las riendas del poder estableciendo la revolución convirtiendo a un país agrícola a trasado y analfabeto en una de las primeras industriales del mundo. Esta revolución es mantiene durante los años 30-40, cobra fuerza durante la guerra mundial, convirtiéndose en uno de los grandes socios de los aliados hasta que el comunismo se convierte en el enemigo a batir.

Stalin estará al frente de ese bloque comunista en los primeros momentos de gestación del modelo, pero fallece en 1953 y serán sus sucesores los que continúen con la tarea. Tras su muerte se produce una lucha por la sucesión, que ganará Kruschev. Cuando Kruschev llega a la secretaría general del Partido Comunista, sin rechazar a las esencias del comunismo y mucho menos a la lógica de la guerra fría, presenta una nueva formulación comunista, una nueva vía de lograr el comunismo que se llamó la “Coexistencia Pacífica”. No renunciaba al comunismo

Page 47: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

ni al predominio de la URSS en el bloque comunista pero sí que relajaba el control de la libertad individual de los ciudadanos y la tensión internacional. Fruto de esta idea de Kruschev se celebra en 1956 el XX congreso del Partido Comunista, que es el punto de partida de la desestalinización de la URSS, entendida como una relajación de la tensión internacional y como un reconocimiento de los crímenes de Stalin. Este reconocimiento de los crímenes de Stalin tiene unas consecuencias que parten de este informe secreto filtrado a occidente (actuación de la CIA): pensar en el bloque comunista que era la hora de buscar el socialismo de rostro humano, aunque no se consigue finalmente.

En el mundo capitalista hay algunas reacciones de comunistas, como el filósofo Sartre, que consideran que esta filtración fue inoportuna y que fue una acción propagandística.

También, para conseguir relajación internacional y avances del bloque comunista, Kruschev pone en marcha reformas económicas que son contrarias al estalinismo. El estalinismo había descuidado los bienes de consumo y se había centrado en la industrialización. Estas mejoras irían encaminadas a que el país produjera bienes de consumo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Carrera espacial en la que también existiría una simetría (Sputnik-Apolo).

11 Y 15. El primer franquismo (1939-1945) / Autarquía y aislamiento en España (1946-1959)

A los cinco meses de terminar la guerra civil estalla la guerra mundial. Cuando estalla la II Guerra Mundial, Franco estaba en el poder apoyado por una serie de familias. El ministro de asuntos exteriores de esas fechas, de 1939, era Ramón Serrano Suñer, que además era cuñado de Franco. El tema de las relaciones de Franco y el poder estará presente desde estos primeros momentos, utilizándose expresiones como esta, la de “cuñadísimo”. Este era un hombre de Falange y será ministro de exteriores hasta 1942. Tendrá que tomar una decisión sobre la actitud de España respecto a la II Guerra Mundial. Ideológicamente, Franco estaba vinculado al Eje, al fascismo. Estratégicamente Franco sabrá jugar bien sus bazas para adoptar una postura que le preserve del futuro del fascismo. Así, declara a España como Madrid no beligerante, es decir, que no entra en la guerra. Esto significa que Franco estaba expectante. En 1943 España se convertirá en un país neutral cuando el Eje tenga nuevos problemas y se vea que los fascistas no gasnarán la Guerra. En octubre de 1940 se propduce una entrevista entre Franco y Hitler.

El resultado de esta entrevista es que España seguirá en situación de no beligerancia. Según los partidarios de Franco, este quiso evitar una nueva sangría. Hitler estaba muy interesado en España pero Franco consiguió torear a Hitler para preservar a todos esos españoles que habían sufrido mucho. Lo cierto, es que parece ser que España no tenía mucho que aportar a esta guerra puesto que acababa de terminar su guerra hacía pocos meses y porque además Franco exigía para la entrada de España en la Guerra Gibraltar, Portugal, parte del Norte de África…

Por unos motivos o por otros el caso es que el tema queda abierto y no se llega a concretar la ayuda de España. Si que se va a decidir que una parte de los Españoles ayuden a los alemanes de forma voluntaria. Esta será la llamada la División Azul. En julio de 1941 se forma este cuerpo de voluntarios que iba a luchar contra los soviéticos apoyando a los alemanes. Fueron 40000 hombres, con diversas motivaciones personales e ideológicas. Hay un gran número de

Page 48: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

falangistas que consideran que hay que apoyar a la causa nazi y, sobre todo, luchar contra los rojos, contra los soviéticos. Otras personas van a esa hazaña para intentar evitar el fusilamiento de algunos familiares (Berlanga, otros actores…). Franco, en el año 43 ve que la guerra se va a decantar del lado de los aliados y es entonces cuando da la orden de repatriación de la división azul y España es ya un país neutral. En el año 44 decide proponer una alianza anticomunista a Churchill (británico), lo que será una tabla de salvación para Franco y para el régimen. Churchill en este momento no hace caso a la propuesta de Franco pero si es un régimen que poco a poco va a colocarse en un lugar diferente al de los demás: no ha estado implicado directamente en la guerra y va a conseguir no caerse junto con los demás.

Cuando se constituye la ONU, en 1945. Por iniciativa de México, la ONU impide el ingreso en esta organización a aquellos países que hayan sido afines al Eje. Esta propuesta fue aprobada y la ONU apoya en el 46 el impedimento de la entrada de España. Además, la ONU recomienda la retirada de los embajadores. A partir de este momento España es un país aislado.

Las familias del régimen. Esa época, que se define como “Tiempo de Silencio”, hace referencia a la posguerra, de miedo, de represión…

Militares: Pueden ser falangistas, monárquicos, carlistas… La dictadura de Franco no fue un régimen militar. Sin embargo, fue una dictadura de un militar.

Falangistas: Son los que aportan la ideología al régimen en los primeros momentos. Después ya el régimen se irá dotando de leyes e instituciones. Hasta que esto sea así, la doctrina oficial del régimen fueron los 36 puntos del falangismo. Con la dictadura franquista se acaba con las normas y las esencias del liberalismo y se asocia la doctrina corporativista. Este corporativismo hacía que se sustituyesen los sindicatos de clase por movimientos únicos, con la creación de los sindicatos verticales. En estos es donde tendrá fuerza la Falange. Un hombre muy importante será Jirón de Velasco, ministro de trabajo. Uno de los principales ideólogos fue Dionisio Ridruejo, que junto con Pilar Primo de Rivera, mantiene el recuerdo de la ideología del fundador de la Falange. A él se debe el traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta el Escorial. La sección femenina será muy importante en esta familia, con Pilar Primo de Rivera. Terminará burocratizándose. Y dentro de la sección femenina es importante el servicio social, contribución que tenían que hacer todas las españolas entre los 17 a los 35 años, para la comunidad. Era obligatorio para abrir un pasaporte, para ser funcionaria, etc.

Católicos: El papa Pio XII legitimó el golpe de Franco como una cruzada de la España católica contra la España atea. El catolicismo organizado controló la enseñanza, la moral pública y la individual. Franco está apoyado por toda la jerarquía del ejército. Destacará la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el OPUS DEI, que se fundará 20 años más tarde.

Monárquicos: Parte de ese viejo enfrentamiento que viene desde la Restauración con monarquía-república, conservadurismo-progresismo, derecha-izquierda. La mayoría de los monárquicos (carlistas y alfonsinos) apoya a Franco en el golpe de Estado. Sin embargo, cuando Franco llega al poder no restaura, como muchos creían, la monarquía. Por tanto, los monárquicos tendrían que estar expectantes y ver la solución. Finalmente se decide por el restablecimiento de la monarquía pero durante mucho tiempo este tema estuvo abierto. No se sabía ni qué casa dinástica estaría en la monarquía. Franco apoyará a los alfonsinos. El Carlismo es la historia de una familia de monárquicos que apoya a la dictadura de Franco pero que se irá

Page 49: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

apartando del régimen hasta ser expulsados de España en el año 68, con la posterior formación de un partido carlista.

Triunfo de los monárquicos. Alfonso XIII abdicó en Don Juan. Este será quien hable con Franco para intentar restablecer la monarquía. Don Juan presiona para conseguir el apoyo de las democracias liberales de Europa, para que franco le entregue finalmente la jefatura de Estado. Para conseguir este objetivo, en 1945 publica el manifiesto de Lausana, en el que Don Juan denuncia al régimen de Franco por estar ideológicamente conectada con los totalitarismos del Eje. Así, se pone al lado de los que acababan de vencer al fascismo. Sin embargo, las cosas no salieron como Don Juan pensaba. La caída de Hitler y de Mussolini no supuso la caída de Franco y este se convertirá en una pieza más, de momento diferente. Franco aprueba en 1947 la ley de sucesión. Esa ley de sucesión confirma a Franco como jefe del estado (título que tendría el rey) y jefe de gobierno pero por esa ley de sucesión se dice que Franco tiene la facultad de designar su sucesor y la forma que va a tomar España tras su fallecimiento. Esa forma será la monarquía. España será un reino sin rey. Esta ley tiene que ser refrendada por los españoles. Se celebra ese referéndum y por el 93% se apoya. Franco será el que decida el rey de España. En ese mismo año Franco se entrevista con Don Juan a bordo del yate Azor. Franco deja claro a Don Juan que él no va a ser rey de España, que puede ser uno de sus herederos, pero se permite que Don Juan Carlos, hijo de Don Juan, venga a educarse a España (1948).

Evolución institucional.

La primera gran institución de la dictadura fueron las “Cortes Orgánicas”, creadas por una Ley de junio de 1942. Pretendían ser la representación del pueblo español. La propaganda franquista hablaba de democracia inorgánica, que era la liberal, con los partidos políticos, las elecciones, todo aquello que había rechazado el franquismo. Y ellos hablan de democracia orgánica, de volver a pensar en el corporativismo de Mussolini, de Primo de Rivera, que no es más que utilizar cuerpos del Estado (Sindicatos, Municipio y Familia). Estas Cortes eran elegidos por:

- Razón de cargo (sin elegirlos directamente, porque fueran ministros, rectores de universidades, alcaldes de grandes ciudades)

- Elecciones a través del sindicato.

Otra ley fundamental fue la Ley de Referéndum (1945). Todas estas leyes surgen al no haber constitución. En 1945 también se arpueba el fuero de los españoles, que venía a ser una declaración de derechos de los ciudadanos. EL fuero de los españoles estaba formado por un primer capítulo, que era el de las declaraciones, un segundo, que era el de las obligaciones, y un tercero, que era el de los derechos.

Obligación del servicio militar, de servir a la patria, del pago de tributos, la obligación de los padres de alimentar a los hijos.

Derechos: al honor familiar y personal, a la libre expresión de ideas, a la educación pública y privada, derecho de unión y de asociación, derecho al trabajo…

Sin embargo, todos los derechos y obligaciones iban a estar subordinados a otras leyes superiores.

Situación económica. Cuando termina la guerra la prioridad es la supervivencia. España es un país destrozado tras años de guerra. Los duros efectos se padecen mucho más después de la

Page 50: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

guerra que durante el curso de la misma. Se procede así al racionamiento de los alimentos. Este racionamiento se concreta en la existencia de cartillas de racionamiento, que durarían hasta 1952. España es un régimen aislado y autárquico, un régimen de autosuficiencia. Esta autarquía se mantendrá hasta el plan de estabilización, que será 1959, cuando comenzará el desarrollismo. Franco, forzado por las circunstancias y por el aislamiento de España, el país será autosuficiente. También es un régimen profundamente intervencionista. El estado interviene en todo. Existirá también el mercado negro. Existía un mercado negro institucional, que se producía en los círculos próximos al poder donde la corrupción hacía su negocio. Se utiliza el término “estraperlo” (contrabando ilegal) utilizado desde Lerroux.

Habrá dos organismos que controlen el sector agrario: El Servicio Nacional de Trigo y la Comisaría de Abastecimientos y transportes.

La industria está con una caída permanente de la producción, en un país en el que la Revolución Industrial fue tardía. Para conseguir cierta reconstrucción económica y relanzamiento industrial nacerá en 1941 el Instituto Nacional de Industria, organización que está inspirado en el INI italiano. No es ni más ni menos que el monopolio que ejerce el Estado en determinados sectores. El INI creará empresas propias y apoyará con dinero estatal a empresas privadas.

14. La guerra fría fuera de Europa: el nacimiento del Tercer Mundo.

Antes de la revolución francesa se hablaba de los tres estados. La denominación de Tercer Mundo se aplica precisamente en estos años rememorando un poco aquel tercer estado pero también como una alternativa a los dos bloques (al comunista y al capitalista). El Tercer Mundo es subdesarrollado y que está en vías de descolonización.

Los procesos de descolonización de Asia y África se aceleran con lo ocurrido tras la II Guerra Mundial. Surgen organizaciones para ayudar a los estados dependientes y los que son los líderes son aquellos países que tenían ya movimientos, grupos y partidos independentistas antes de la II Guerra Mundial.

En Asia, por una parte se produce el despertar de los movimientos nacionalistas y simultáneamente movimientos revolucionarios de ideología comunista. El continente africano se independiza en su mayoría en los años 60.

En Asia, los que van a liberar esos procesos de independencia surgen en India, en China y en Indochina.

Gandhi va a intentar que la independencia de los británicos una a toda la colonia pero hay un enfrentamiento. La religión hindú y la musulmana son las que darán origen a dos países enfrentados desde la independencia en 1947 que son India y Pakistán, dos movimientos nacionalistas.

Destaca el partido del Congreso, que nació en 1885 y fue adoptando estrategias según iba pasando el tiempo, ya que cuando surge lo hace con la voluntad de mantener vivas las tradiciones indias para que no fuesen eliminadas por los británicos, y después irá adquiriendo el carácter independentista y emancipador hasta llegar a enfrentarse con la colonia. Tuvo varios

Page 51: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

líderes y los dos más importantes fueron Nehru, líder político y primer presidente de la India como país, y Gandhi, siendo este último más espiritual.

La Liga Musulmana es el segundo gran partido. Este se fundó en la colonia británica en 1906. Su objetivo es el mismo que el del Partido del Congreso, implicándose en la lucha independentista junto al Partido del Congreso pero enfrentándose después con este y terminando con la división final del país. El líder, Ali Jinnah, se convertirá en el primer presidente de Pakistán.

Gandhi, que se oponía a la división de la India, fue finalmente asesinado.

Otro de los movimientos nacionalistas asiáticos más importante fue el Kuomintang. Este movimiento lo fundó Chiang-Kai-Chek en 1911. En 1911 se produce una revolución en el gran imperio chino, cae el imperio y se proclama la república. Cuando hablemos del enfrentamiento entre comunistas y nacionalistas en China los nacionalistas serán el Kuomintang.

Indochina fue la gran colonia francesa de Asia. Cuando se vayan los franceses llegarán ya los americanos. Antes de eso, en 1927, nacerá el Viet-Minh, el movimiento nacionalista vietnamita fundado por Ho Chi Minh, que contará con un grupo armado, que será Vietcong.

Lo importante es la existencia de partidos comunistas. Existen movimientos nacionalistas que lo que quieren es independizarse de la metrópoli pero hay otra realidad que tiene que ver con la lógica de la guerra fría que son las revoluciones populares. China no es un país que estuviese en manos de una potencia colonizadora. Ahí hay un movimiento interno de lucha de poder pero que se incluye dentro de los procesos de revoluciones populares y de la lógica de la Guerra Fría. En 1911 surge el Kuomintang, con Chiang-Kai-Chek, del vacío de poder tras la caída del último emperador. El partido comunista nace en 1921. Es un comunismo que se inspira en los grandes del comunismo pero tendrá su propia formulación y está liderado por Mao Tse-Tung. Del comunismo de china surgirá el maoísmo. Durante muchos años se produce una guerra civil entre nacionalistas y comunistas, los dos proyectos que más fuerza tienen en China para controlar el poder.

El partido comunista triunfa en 1949, tras el que se emprende una reforma agraria. Se quiere acabar con la sociedad tradicional y sacar a China del atraso para convertirla en una nación industrializada. Con el triunfo de Mao Tse-Tung, Chian-Kai-Chek se refugia en Taiwán, donde intentan establecer un régimen independiente pero que no es reconocido por la ONU. China intentará reconquistar ese territorio, intento fallido por la existencia de la Guerra Fría. Se suma al peligro rojo (comunismo soviético) el peligro amarillo (partido comunista chino). En 1950 se firma un tratado entre la URSS y China, y es entonces cuando surge ese miedo a que se rompa la simetría de bloques posterior a la Guerra Mundial, miedo a ese triunfo del comunismo internacional. Pero las diferencias entre la URSS y China hacen que China, aunque participe puntualmente al lado de la URSS, que intente ser uno de los líderes de una tercera via (el movimiento de los países no alineados), entre la URSS y los EEUU.

Relacionado con el triunfo del comunismo en este país asiático (China como primer país comunista de Asia) está el asunto de la Guerra de Corea. La península de Corea era un territorio que había ocupado Japón y la había convertido en una colonia en 1910. Los EEUU se habían hecho con filipinas, Cuba, Puerto Rico; y también Japón, que tras una guerra con los rusos y con los chinos, ocupa el territorio de Corea en dicho año. Cuando estalla la II Guerra Mundial, Japón, que ya tenía varias islas y trozos del continente, ocupa prácticamente todas las islas y

Page 52: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

gran parte de las colonias europeas. De hecho, muchos de los procesos de emancipación de Asia tienen que ver con el vacío de poder que se crea tras la derrota de Japón en el verano de 1945. En el caso de Corea, el acuerdo al que se llega tras la derrota de Japón, es dividir el territorio en dos mitades: Al norte la Corea comunista tutelada por los norcoreanos, por la URSS y por China; y al sur la Corea capitalista tutelada por los norteamericanos. Solo queda libre un territorio al sureste.

En 1950, los norcoreanos deciden invadir el sur y unificar el territorio creando un estado comunista. Es entonces cuando la ONU manda una fuerza multinacional al mando del general norteamericano MacArthur para frenar a los comunistas. MacArthur considera que solo puede frenar a los norcoreanos y a sus aliados utilizando la bomba atómica. Pide permiso para su utilización y el presidente Truman le desautoriza y le destituye en 1951 para que la guerra fría no se convierta en una guerra caliente y surja un conflicto mundial. Esta guerra se mantiene hasta 1953, cuando se firma un armisticio pero sin llegar a un acuerdo de paz. El balance es dos millones de muertos en el norte y un millón de muertos en el sur.

Algunos países consideran que no tienen por qué plegarse a EEUU y a la URSS. La “Conferencia de Bandung” (Java, Indonesia), en 1955, tiene por objetivo apoyar, los países independientes de ese continente, a los que estaban luchando por su emancipación y estrechar lazos con los ya independizados. Pero como consecuencia, se crea el movimiento de los países no alineados.

Declaran que:

7. El colonialismo es un mal al que debe ponerse fin.

8. La situación de algunos países sometidos al extranjero constituye una negación de los derechos fundamentales del hombre y es un obstáculo para la paz y la cooperación mundial.

9. Apoyan la causa de la libertad e independencia de estos pueblos.

10. Van a hacer una llamada a las diferentes potencias para que declaren la independencia de estos pueblos.

Se decide celebrar la primera conferencia de los no alineados en 1961, en Belgrado. Es en esta conferencia en la que arranca el movimiento. Los líderes fueron Tito, de Yugoslavia; Nasser, del Egipto republicano con un socialismo subgéneris, adaptado a la realidad del país; Sukarno, líder independentista de Indonesia, gran colonia de Holanda; y Nehru, presidente de la India.

La revolución cubana:

Supuso uno de los grandes momentos de tensión de la Guerra Fría de los años 50. Esta revolución se produce muy cerca de los EEUU. No era lo mismo ver los partidos comunistas intentando imponerse cerca de Asia que cerca de los EEUU. En Cuba (última colonia española), había habido una guerra de 1898 por parte de los independentistas. Esta guerra se convirtió en una guerra con los norteamericanos apoyando a Cuba, pero sin convertirla en una colonia. Filipinas, en este mismo contexto, si que fue una colonia norteamericana desde 1898 hasta 1946. En Cuba había un colonialismo económico pero era un país independiente.

Page 53: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

En estos países subdesarrollados habrá movimientos revolucionarios. Sus economías no son tan desarrolladas como las occidentales y no están presentes en Bandung. En casi todos ellos, se habían producido movimientos dictatoriales y populistas, como en Cuba, con el régimen corrupto de Fulgencio Batista (1952-1959). Se producen movimientos de diversa ideología en contra de esta situación y uno de los mismos estaba liderado por un joven abogado perteneciente a la burguesía de la isla, Fidel Castro. La primera hazaña de este grupo de oposición fue el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Este asalto se lleva a cabo el 26 de julio de 1953. A partir de este momento toman el nombre de “movimiento 26 de julio”. Fue un ataque fallido pero fue uno de los grandes hitos de la oposición cubana. Como consecuencia de esa intentona, Fidel Castro fue detenido, encarcelado, y cuando termina ese encarcelamiento en el año 55, que es amnistiado, tiene que marcharse al exilio, a México, país dentro de Sudamérica más progresista y avanzado. Allí es donde da forma al movimiento 26 de julio. Aquí es donde conoce a Ernesto Guevara (Che Guevara). Hasta que se llega al socialismo del régimen cubano se va pasando por diferentes etapas. En México se define la ideología con el ideario marxista de José Martí, gran líder de la lucha contra los españoles.

Rasgos fundamentales:

11. Sensibilidad hacia la independencia del pueblo cubano.

12. Marxismo.

En 1956 ochenta hombres vuelven a la isla y comienzan la lucha. Este grupo se va a ir ampliando. Es una guerra de guerrillas, en Sierra Maestra sobre todo. Se va ampliando desde el 57 hasta el triunfo en 1958. Están Fidel Castro, Che Guevara y Camilo Cienfuegos. La maniobra de los americanos para intentar evitar la revolución marxista no tiene éxito y finalmente entran los guerrilleros en la Habana y el día 1 de enero de 1959 se produce el triunfo de la revolución castrista.

A partir de este momento se establece un régimen que tiene que acomodarse a la Guerra Fría. Todavía no sabe muy bien dónde terminará situándose pero estaba claro que lo que querían era mantener al país libre de la tutela económica de los EEUU. En esta época tenían que buscar la protección de unos o de otros. Los EEUU van a intentar acabar desde el principio con este régimen. Es entonces cuando se produce la crisis de los misiles y la invasión de Bahía Cochinos. Tras estos sucesos se aproximan a los soviéticos y se declaran finalmente socialistas.

16. De Truman a Kennedy: EEUU en la primera Guerra Fría.

Truman fue elegido presidente del país en 1948. Había estado en 1945 tras la muerte de Roosevelt. Por eso su mandato fue del 45 al 53 (Eisenhower gana las elecciones de 1952). Las elecciones son cada 4 años, en Noviembre, y la toma de posesión es en Enero del año siguiente.

Hablamos de tres administraciones: la de Truman, la de Eisenhower y la de Kennedy (Administración demócrata, Republicana, Demócrata).

Page 54: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

La caza de Brujas (1947-1954) se explica por esa persecución al comunismo y por el miedo a ese peligro rojo. Eso que se llamó la caza de Brujas, que es el nombre coloquial, fue la investigación del Comité de Actividades Antiamericanas de la penetración del comunismo en el país. Desde el 47 hasta el 54 se desarrolla así una injustificada persecución de presuntos comunistas norteamericanos. Decimos injustificada porque la presencia del comunismo no hacía ni mucho menos peligrar el sistema capitalista del país. En 1946 se crea ese comité y fue el senador Mc Carthy el que lo presidió.

Lo más conocido fue la persecución del mundo de Hollywood, de actores, de realizadores, etc. Esto sucedía porque se consideraba que en ese mundo las veleidades comunistas tenían terreno abonado y se organizan las listas negras que impiden que aquellos que hayan sido considerados peligrosos (por dar una mala imagen del país debido a sus veleidades izquierdistas) pudieran trabajar.

La investigación de los comunistas norteamericanos llegó hasta los funcionarios públicos, llegándose a investigar a miles de funcionarios con la idea de depurar el sistema. Se abrieron 26 mil expedientes de depuración. Muchos de ellos fueron acusados de realizar labores de espionaje a favor del enemigo comunista, de la URSS. 8000 de los 26 mil funcionarios investigados fueron cesados o trasladados de servicio.

Paralelamente se persigue a los miembros del partido comunista. Muchos de ellos terminaron siendo encarcelados.

El periodo más álgido de la Caza de Brujas corresponde a 1949-1950, bienio más duro de esa persecución. El año 49 es fundamental. Se acaba el monopolio nuclear norteamericano, la URSS cuenta ya con la bomba atómica, nace la OTAN, triunfa la revolución china, estalla la guerra de Corea… En este periodo es cuando ya empiezan a pedir que la sociedad norteamericana se implique en la persecución del comunismo. Hay panfletos en los que se pide delatar a los vecinos con veleidades izquierdistas. En 1953 se produce uno de los acontecimientos más importantes. Ya con el cambio de la administración y con Eisenhower en la casa blanca se produce la ejecución del matrimonio Rosenberg, por considerarles culpables de pasar información a la URSS sobre la bomba atómica. La caza de Brujas va decayendo por varias razones a partir de 1953: en este año se rebaja la tensión internacional por el fallecimiento de Stalin, se produce el fin de la Guerra de Corea con el equilibrio de terror y la destitución de MacArthur; además, el Comité de Actividades Antiamericanas lleva a cabo excesos: pretende investigar Mc Carthy a las fuerzas armadas e incluso de la CIA. Este radicalismo es el que hace que sea reprobado y en 1954 termine disolviéndose el comité tras la destitución de Mc Carthy.

Esto no significa que se termine con el miedo al peligro rojo, pero sí que se acaba con esa persecución continua.

El país sufre cambios tras la elección de Eisenhower en 1953. Era un republicano, militar prestigioso. Gana las elecciones y llegan nuevamente los republicanos al poder después del grande periodo de los demócratas, que se había abierto con Roosevelt desde la crisis del 29 (Roosvelt y después Truman). En cualquier caso, el republicanismo de los años 50 tenía poco que ver con el republicanismo precedente. El último presidente republicano había sido Hoover. Ahora hay una mayor aproximación entre los partidos, es decir, una disminución de las diferencias políticas.

Page 55: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Mientras en la presidencia del país hay un republicano, así como la administración, en las legislativas (cámara de los representantes) habrá mayoría de demócratas. El país así tiene que aprender a ponerse de acuerdo en los temas claves del país. La sociedad vive un momento, en términos económicos, de bonanza y de progreso económico. Por eso se denomina a este periodo “Sociedad de la abundancia”, con una ampliación de clase media y con una recuperación del consumismo de los años 20. En la cultura, son unos años de bastante retraimiento e inhibición.

Empieza a fortalecerse en los años 50 la lucha contra la segregación racial. Cobrará fuerza en los años 60 con los demócratas y con Kennedy. A partir del fin de la esclavitud en 1863 hay una serie de medidas que van a favor de derrocar esa segregación. Sin embargo, la aprobación de derechos civiles no se produce hasta 1964, cien años después. En 1955 se pone en marcha un movimiento negro liderado por Luther King. Es el movimiento de la no violencia. Luther King era un pastor protestante de un pueblo de Alabama que se llamaba Montgomery. Población: 80000 blancos 50000 negros. Allí existía la segregación en el trasporte público, en la escuela… el país en general sufre unas grandes diferencias entre unos estados y otros. Hay en unos estados en los que los negros pueden votar y en otros no. En los estados del sur es donde la tensión es mayor por la segregación más fuerte. Las diferencias son importantes y hasta 1964 no existen leyes genéricas que acaben con esa situación. Es más, en algunos momentos y en algunos estados existen leyes pero se incumplen. Luther King: En 1955 una mujer negra, Rosa Park, se sienta en un autobús en un lugar reservado para los blancos. Esa mujer es detenida y encarcelada. Su gesto desencadena un boicot, del trasporte público y luego de otras empresas, zonas y pueblos del estado de Alabama. Se organizan manifestaciones que hacen que ese movimiento de resistencia adquiera fuerza y solidaridad en todo el país y que sea conocido en buena parte del mundo. Esto consigue que en 1956 el tribunal supremo ilegalice la segregación en los transportes. Se produce una reacción violencia de grupos racistas en contra de esta disposición. Son los años en los que el Ku Klux Klan vuelve a cobrar fuerza y a actuar.

Luther King, como líder de los antirracistas, crece como figura internacional. El movimiento adquiere una gran dimensión y se fortalecen las opciones más radicales, ya que algunos consideran que Luther King y su no violencia cosechaban éxitos pequeños. Se le acusaba de ser muy idealista.

En 1961 Kennedy apoya la lucha y en el 64 se aprueba la ley de derechos civiles, cuando ya ha sido asesinado.

La figura del movimiento negro radical, de los años 60, es Malcom X. Este consideraba que los blancos eran los enemigos naturales de los negros y que los negros de América eran una colonia dentro de los EEUU. Por lo tanto, había que luchas como los africanos contra la metrópoli. Él adopta la religión musulmana y la estética afro.

Un grupo de racistas blancos asesinan a Malcom X en 1965. Paralelamente al fortalecimiento de las Panteras negras, herederos de Malcom X, se produce una declinación de la No Violencia de Luther King. Este había intentado convencer a los Panteras Negras, sin éxito. Cuando él es asesinado en 1968 parece que ese declinar de la No Violencia cobraba fuerza. De hecho su funeral se saldó con 46 muertos, al desencadenar una oleada que indica que la No Violencia había sido prácticamente derrotada.

En medio de todo esto se encuentra la figura de Kennedy. En este periodo 50-60 el mundo entra en una nueva época en la que surge un nuevo orden informativo, con nuevas formas de transmitir información, pluralidad de medios, entre los que entre la televisión con fuerza. Se

Page 56: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

produce crisis en la radio y en el cine porque este nuevo medio de comunicación nace con mucha fuerza y tendrá una gran capacidad de fomentar y llenar las horas de ocio de los ciudadanos, pero sobre todo de transmitir información política.

Fue en los años 60, con motivo de las elecciones que enfrentaron a Kennedy y Nixon, cuando se muestra la fuerza política y propagandística que llegará a alcanzar la televisión. Esto influyó en el triunfo de Kennedy y en el hecho de que los ciudadanos pudieran ver desde sus casas, por imágenes, a los candidatos.

El triunfo se debe a la personalidad y a la frescura que aporta Kennedy que a las diferencias política. La participación fue la más importante de la historia, solo superadas por las de 2008, con las que dieron el triunfo a Obama. Fue de un 63%. Esa participación calló después hasta llegar al nivel más bajo en el 96, con un 49%, cuando gana Clinton. Después vuelve a recuperarse hasta llegar al 66% en 2008, con Obama.

Kennedy recoge la mayor parte del voto negro tras presentarse como el mayor defensor de los intereses afroamericanos. Fue el primer presidente católico de EEUU. El hecho de que la diferencia fuera tan escasa, tiene que ver precisamente por el voto negro. Se produce una vuelta a una mayor sensibilidad por los aspectos sociales, con el resurgimiento de la sociedad civil.

Kennedy promete:

13. Luchar por la igualdad racial.

14. También habla de medidas contra la pobreza, algo que no se escuchaba desde la época del New Deal.

15. Firmeza ante el comunismo. Se construye el muro de Berlín en 1961. Kennedy decide viajar y ponerse a favor a los berlineses occidentales, mostrándose a favor de no retroceder y de seguir manteniendo el sistema capitalista.

16. Relanzamiento de la carrera espacial

Crisis de los misiles: octubre 1958.

EL movimiento guerrillero consigue imponerse hasta entrar en La Habana en enero del año 58, proclamando la revolución socialista el 1 de enero de 1959, fecha oficial del triunfo de la oposición. A partir de ese momento se establece un gobierno que todavía no se ha declarado ni socialista ni comunista. Su ideario seguiría siendo el del 26 de Julio, de José Martí y de Marx. Cuando ya toman el poder, declaran la independencia del país y la dignidad de Cuba. El partido se llamó Partido Único de la Revolución. Anuncia medidas sociales y en cuanto a la política internacional en el contexto de la Guerra Fría, establece contactos con la URSS y, simultáneamente, con los no alineados.

Recelo de los norteamericanos ante la existencia de un estado marxista al lado de su casa. Ese recelo ante este hecho consumado. Los exiliados serán entrenados en EEUU para acabar con la revolución cubana. Además, EEUU rompe las relaciones diplomáticas con Cuba en 1961. En abril de ese mismo año se produce el desembarco de soldados anticastristas en la zona de Bahía Cochinos. Fue un fracaso. No se consigue acabar con las figuras de Fidel Castro y Ché Guevara. Ese desembargo explica el siguiente incidente: la crisis de los misiles. A partir de este fracaso y

Page 57: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

como consecuencia de ese miedo de ser invadidos, la cuba de Fidel Castro se decanta por dejarse proteger por la URSS, ese alineamiento en el bloque comunista.,

A comienzos del 62, la URSS con Kruschev decide instalar misiles en territorio cubano. Estos apuntan a los EEUU para contrarrestar la ventaja que llevaba este país. En octubre del año 62, aviones norteamericanos. Kennedy, haciendo gala del anticomunismo, se dirige a la nación para informarles de lo ocurrido, del peligro que corre el país, pero de la contundencia con la que se va a actuar. Se produce el bloqueo de cuba, para impedir que lleguen provisiones y las negociaciones con los soviéticos para que quiten los misiles. Los dos actores principales de esta crisis (además de Kruschev y Kennedy) fueron McNamara y Gromico.

La crisis se resolvió, y lo hizo de la siguiente manera: la URSS retira los misiles de Cuba y EEUU retira los misiles de Turquía. EEUU tendrá que dejar además que exista un país comunista, es decir, no podrá invadir Cuba.

A partir de octubre de 1962 se pasa a otra etapa de la guerra fría, la del deshielo. No se acaba la guerra fría pero empieza el deshielo.

17. El La guerra de Vietnam y las revueltas de los años sesenta.

La crisis de los misiles del año 62 evidenció lo que era un gran presupuesto de la guerra fría. Ningún bloque deseaba una guerra caliente y seguía valiendo la teoría de Truman de la contención (el equilibrio de bloques, la guerra limitada y el uso de territorios del tercer mundo para redimir los conflictos.

A partir de octubre de 1968 comienza el periodo de la distensión o del deshielo. El símbolo inmediatamente posterior a la crisis de los misiles fue el establecimiento del “teléfono rojo”, la línea directa entre Washington y Moscú. Lo que se pretendía era mostrar al mundo que existía esa conexión para evitar que el mundo llegase a esa guerra mundial no deseada.

Esto está relacionado con la existencia de bombas atómicas. En los años siguientes, los dos mandatarios se van a comprometer a limitar el uso de la energía atómica (Johnson, que sustituye a Kennedy, y Breznev, último gran mandatario antes del nombramiento de Gorbachov). Ambos se mantienen fieles a esa teoría de la coexistencia pacífica y toman medidas de limitación de la energía nuclear para seguir con el deshielo. Sin embargo, no renunciarán por ello a ese antagonismo de bloque. No hay que confundir el deshielo con el final de la guerra fría. De hecho, justo en estos años es cuando se producen algunos de los acontecimientos más importantes de la guerra fría, como la Guerra de Vietnam, que reproducirá de nuevo la lucha del antagonismo ideológico y estratégico en territorios del Tercer Mundo. A lo largo de esta época ocurrirán también las revueltas más importantes del bloque comunista.

Guerra de Vietnam:

Situación de la II Guerra Mundial: Dominio de Japón y de parte del continente asiático y de las islas. Cuando termina esta guerra con la derrota de Japón y con la lógica que se impone (existencia de partidos comunistas, revueltas guerrilleras de símbolo socialista…). El partido comunista más importante de Asia es el Partido Comunista chino. Antes del triunfo de la república popular china los comunistas asiáticos se harán fuertes en varios países. El Viet-Minh

Page 58: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

proclama en 1946 la República Democrática de Vietnam y este se convierte en el presidente de la misma. Francia, la potencia mandataria no reconoce este estado y comienza la guerra. La guerra es por tanto una guerra de descolonización que enfrenta a Francia y a Vietnam; y un movimiento revolucionario para establecer un país socialista. Esa lucha termina en 1954 con la derrota de los franceses. Se celebra la conferencia internacional de Ginebra que divide el territorio en dos Estados separados por el paralelo 17. Vietnam del norte tendrá a Ho Chi Minh como presidente (estado comunista) y Vietnam del sur será un estado capitalista con un gobierno títere gobernado por Diem, apoyado por los EEUU. La ONU prevé que será una situación transitoria ya que está prevista la celebración de elecciones para que el pueblo vietnamita decida la unificación del país. Sin embargo, esto no se llega a producir, ya que los norteamericanos lo impedirán.

En 1963 se produce el derrocamiento de Diem (año del asesinato de Kennedy). La guerra comienza en 1964 y acaba en 1968, con la victoria y el establecimiento de una república comunista en 1976. El derrocamiento de Diem implica que los comunistas se están haciendo fuertes y así, comienza la guerra abierta. Johnson solicita al congreso la autorización para enviar tropas. Aunque ya estaban desplegados soldados americanos a la zona, en 1968 existirán ya 500.000 soldados americanos. Los objetivos fueron militares, pero al tratarse de una guerra de guerrillas con el Vietcong de Vietnam del norte, también hubo objetivos civiles, siendo bombardeadas las poblaciones. Murieron en torno a 1 millón de vietnamitas. Se utilizan también las bombas Napalm, para abrir claros en la selva para buscar el Vietcong. Los bombardeos fueron continuos. Esta guerra termina en 1968 con una gran derrota de los americanos.

Causas de la derrota:

17. Efectividad de la guerrilla, con 200.000 Vietcong que impiden el éxito americano. Además, los comunistas del norte cuentan con el apoyo indirecto de la URSS y de China, los dos vecinos comunistas.

18. Rechazo de la opinión pública norteamericana, que no entiende cómo los norteamericanos están luchando en una guerra que no aporta beneficios directos y que está causando miles de muertes.

19. Los medios de comunicación informan en directo. Así, por ejemplo, causa impacto la foto de un general survietnamita disparando a un miembro del Vietcong. Todo esto hace que los republicanos, con su candidato Nixon, consigan aprovechar este descontento y posicionarse también en contra de la Guerra de Vietnam, lo que le llevará a ganar las elecciones a Nixon, aunque con poca diferencia de votos.

En 1968 se inician las negociaciones de paz. Johnson suspende los ataques. Pero a partir del cese de los ataques continúa el apoyo velado, con golpes de fuerza y ataques contra los norvietnamitas. Cuando Nixon gana las elecciones empiezan ya las repatriaciones de los soldados americanos. En 1973 es cuando se firman ya los acuerdos de paz de París entre Vietnam del Norte y los EEUU, sin existir una firma entre los dos territorios. A partir de ese momento, tras la salida de los norteamericanos, son los comunistas del norte los que llevan la

Page 59: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

iniciativa y en 1975 toma Saigón, la capital del sur, que cambia su nombre a Ho Chi Minh. En 1976 es cuando se produce la unificación con la República Socialista de Vietnam.

En 1968 confluyen varios acontecimientos.

Unión soviética y bloque comunista:

Tras la muerte de Stalin en 1953 se había empezado un proceso de apertura. A partir de las denuncias que se hacen en el congreso del PCUS comienza la desestalinización, dándose voz a aquellos que querían buscar un socialismo de rostro humano. En este contexto, en algunos de estos países (como Polonia y Hungría), este ansia de cambio se expresa en dos revueltas en 1956. Solo existe el partido comunista local dentro de esos territorios.

Polonia:

En el año 56, un líder comunista, Gomulka, lidera una revuelta animado por ese espíritu de desestalinización. Se está criticando al líder del movimiento. Este intento de cambio fracasó. Utilizaron la religión católica como un elemento de lucha, de fuerza moral para enfrentarse al régimen comunista declarado ateo.

Hungría:

Fue la gran revolución del bloque comunista. El líder, en 1956, era Imre Nagy, que solicitó ayuda de la ONU para cambiar el sistema político del país para acabar con la dictadura comunista. No obtuvo esa ayuda deseada, aunque obtiene ayuda moral. Lo que pretende Nagy es la legalización de los partidos políticos y la formación de un gobierno multicolor para sacar al país del pacto de Varsovia. La declaración de que Hungría va a salir del pacto de Varsovia es lo que implica que esta revolución sea frenada con la muerte de diversos húngaros debido a la entrada de los tanques soviéticos y con la ejecución de Nagy.

La primavera (no ocurre en la primavera, es un símbolo de libertad) de Praga:

En los años 60, con este nuevo escenario de la guerra fría, otro país decide poner en marcha nuevamente esa vía más moderada del socialismo. En Praga, en 1967, cobra fuerza un movimiento de carácter bastante intelectual (congreso de escritores como punto de partida de la primavera de Praga) en contra de Novotny. El líder fue Alexander Dubcek, padre de la Checoslovaquia posterior. Este había sido elegido secretario general del partido comunista checo e intenta buscar otra vía hacia el socialismo. Es lo que se llamó el socialismo de rostro humano, un socialismo apoyado por los intelectuales que denunciaban la dictadura, la falta de libertad y la censura del presidente Novotny. También aquí los estudiantes universitarios salen a la calle aprobando las reformas que propone Dubcek.

Dubcek aprueba el llamado “Programa de Acción del Partido”, programa político de apertura, de modificación del poder, de celebración de elecciones libres, de apoyo al pluralismo político…

Los enemigos eran Novotny y la Unión Soviética, debido a que iba en contra de esa política del pacto de Varsovia. Es entonces cuando la URSS llama a Dubcek para que vaya a entrevistarse con Breznev. Le obligan a volver a su país y a acabar con la revuelta. Esto se va a hacer, pero por la fuerza con el envío de tropas del pacto de Varsovia.

Page 60: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

El 68 de México:

México no estaba en ninguno de los dos bloques y pertenecía a ese Tercer Mundo, siendo un país escasamente desarrollado. Políticamente, era un país que había vivido varias revoluciones y un régimen progresista con Lázaro Cárdenas. Sin embargo, en estas fechas estaba en el gobierno Gustavo Díaz Ordax que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional. Este partido revolucionario se ha burocratizado y ha hecho que el país derive en una dictadura. Aprovechando que en año 68 se celebran allí las olimpiadas, se pone en marcha una revuelta que tiene que ver con el descontento de los trabajadores y de los universitarios. Finalmente el movimiento se radicalizará. Dentro de estas manifestaciones, el acontecimiento más importante llegó en octubre, cuando en la plaza de Tlatelolco se celebra una manifestación duramente reprimida causando muertos y miles de detenidos. El régimen no reconoció esa dureza y ese tema estuvo abierto durante décadas. Así, el poder se mantuvo sin cambios y que prácticamente no hubo oposición. Solamente se cuestionó el sistema y hubo una dimisión del embajador de México en la India, Octavio paz.

El mayo francés:

Revueltas estudiantiles aunque con un componente social y político. En París se trató de una revuelta estudiantil, sobre todo universitaria. Más que pretender un cambio político, lo que pretendían esos jóvenes franceses capitalistas eran transformar las relaciones de poder. Fue una lucha contra la autoridad y contra el orden vigente. Esto desembocaba en un espectáculo callejero. Comienza en el año 67 con manifestaciones un la Universidad de Nanterre. El primer movimiento se llamó “Movimiento 22 de marzo”, ya que fue esa fecha en la que la llamada de líderes tuvo gran eco. Las manifestaciones y barricadas provocaron el cierre del campus y estuvieron lideradas por Dani. Lo que ocurrió es que se pasó del mundo universitario a los trabajadores. La unión de los trabajadores y estudiantes adquiere una mayor dimensión.

Llegamos a la huelga general del 13 de mayo de 1968, que fue acompañada de una gran manifestación. Las autoridades, y Georges Pompidou como presidente del gobierno y De Gaulle como presidente de la república deciden tomar medidas para acabar con esta situación. Dani el rojo es detenido y expulsado de Francia. De Gaulle dice que “el recreo ha terminado”. La policía intensifica la represión y, entonces, se convocan manifestaciones de apoyo al régimen establecido.

Se convocan elecciones el 30 de junio y gana la derecha, debido a la desconfianza hacia las opciones de izquierdas y hacia el partido comunista.

18. El conflicto de Oriente Medio hasta la guerra de Yom Kippur.

El elemento religioso es fundamental en el conflicto árabe-israelí. Así, tenemos que hablar del movimiento sionista.

El movimiento sionista es esa pretensión de los judías de volver a Sión, a la tierra santa. Tiene una doble vertiente: religiosa y política. Durante siglos fue ese anhelo religioso y políticamente nace con fuerza el sionismo a finales del siglo XIX en una época en la que Europa sufre el antisemitismo y la persecución de los judíos (en España la época de los reyes católicos, por ejemplo). El sionismo elabora un dogma que se materializará en el 48 cuando nazca el estado de

Page 61: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Israel, el padre del sionismo político fue un periodista, Teodor Herzl, que escribe “El estado judío”, punto de partida y documento clave de ese sionismo político. Las metas de este movimiento era el reconocimiento internacional (ambiente de nacionalismo) teniendo un territorio, que estuviese en Palestina. Por tanto, sus dos metas eran el reconocimiento internacional y la colonización del territorio de Palestina, ocupado por el imperio otomano.

El imperio otomano cae con el final de la I Guerra Mundial y de esa caída se hace una distribución del territorio, de donde surgirá Israel. Pero antes de que la ONU decida la partición de ese territorio, el sionismo va avanzando y logrando sus metas. El sionismo había creado una banca judía, un ejército y también la base de un sistema de inteligencia que tendrá una deriva en los grupos terroristas como el Irgún.

Durante todo este periodo en el que Palestina era una zona otomana (hasta la paz de París) permiten que se establezcan allí colonos y habitantes de distintas comunidades religiosas. Los judíos aumentaron considerablemente en menos de diez años, por lo que esa idea de colonización de territorio se estaba logrando. Posteriormente, la llegada masiva de judíos, por los nazis y la situación europea, crearía problemas y los ingleses, que se habían quedado con una parte del territorio, tendrían que tomar una decisión.

El sionismo político da un paso más consiguiendo el apoyo de Gran Bretaña. Este país va a negociar tanto con los árabes como con los judíos. Los británicos se comprometen a apoyar a los judíos en la “Declaración Balfour” (1917) con la existencia de un territorio en Palestina. Cuando cae el imperio Otomano, la Sociedad de Naciones tendrá que tomar decisiones sobre los territorios dependientes de este imperio derrotado. Decide crear la figura del mandato y decide que serán Francia y Gran Bretaña las dos potencias que tutelen el territorio hasta que esté listo para la independencia. El mandato así es algo provisional. Francia: Líbano y Siria. Inglaterra: Palestina, Transjordania e Irak. Todos estos territorios pasarán a ser independientes, excepto Palestina, con la decisión que tendrá que decidir finalmente la ONU cuando los británicos sea incapaz de dar una respuesta a la comunidad Judía y a la comunidad Palestina.

La llegada de judíos a Palestina, como ya hemos dicho, se había reanudado e intensificado. Así, entre 1932 y 1948 llegan 200.000 judíos. En 1948, cuando se proclama el estado de Israel, la población judía de Palestina era de 600.000.

El holocausto es fundamental para entender esa mayor sensibilización de la comunidad internacional y de la ONU para dar salida al problema. Este problema llevaba planteándose durante décadas pero que no se entendería sin esa conmoción mundial que produce el holocausto, el asesinato a manos de los nazis de 6 millones de judíos.

Los británicos impidieron, por los compromisos adquiridos por los árabes, que la declaración Balfour se llegase a cumplir. Es por eso por lo que son objeto de los actos terroristas de los propios judíos. Uno de los atentados más importantes de esta época fue la voladura del hotel King David por el Irgún en 1946. El saldo fue de 91 muertos y fue el detonante de la salida de los británicos del mandato de este territorio.

La ONU, con ese ambiente y conmoción, decide la partición en el año 1947. El laborista (de izquierdas, en contra de los liberales) David Ben Gurión será el primer presidente del Estado de Israel, y es el que proclama la existencia de este estado el 14 de mayo de 1948.

Page 62: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

La partición de Palestina: Un estado israelí, la mayor parte de la frontera de Transjordania, otra al oeste y al noreste; y un estado árabe, en torno a Egipto, Cisjordania y cerca del Líbano. Jerusalén será controlado por la comunidad internacional.

Los árabes rechazan la partición de la ONU y estalla una guerra en el año 48. Es la llamada Guerra de la Independencia. Desde entonces, en todas las guerras han ganado siempre los judíos. Esa guerra enfrentará a Egipto, Siria, Líbano y Jordania (Liga de Estados Árabes de 1945) contra los judíos. Vencen los judíos. Lo que hacen es avanzar y ocupar y ampliar el territorio, desalojando a los árabes de gran parte de Palestina.

En Egipto: primero el presidente Nasser. Este protagonizó una revolución en 1952 contra el rey de Egipto y se impone como presidente de la república egipcia; y como líder de la liga árabe y de los no aliados. Se aliará con la URSS, pero siempre más el sueño de la gran patria árabe. Una decisión de Nasser es la que provoca la llamada segunda guerra árabe-israelí o el conflicto del canal de Suez. Este conflicto surge en 1956, cuando el presidente egipcio anuncia la nacionalización de la compañía que controlaba el canal de Suez. Este canal unía el mediterráneo con el Mar Rojo y su compañía estaba controlada por británicos y franceses. Nasser perjudicó así los intereses de Francia y Gran Bretaña. Es entonces cuando estos envían tropas a la zona. Nasser pretendía, además del fortalecimiento del socialismo egipcio, conseguir fondos para los grandes fondos de modernización de Egipto.

Israel aprovecha la crisis generada por esta decisión de Nasser para enviar tropas a Sinaí, en su ambición de seguir ampliándose y extendiendo la región. En este conflicto no se implicarán ni la URSS ni los EEUU, condenando el envío de tropas de franceses, de británicos y de Israel. Esta condena internacional hace que la guerra no llegue a convertirse en un conflicto mayor y, tanto la ONU como la URSS y los EEUU, fuercen la retirada de las tropas. Israel se retira de Sinaí y la ONU envía cascos azules como una fuerza de interposición en la población. El balance es así positivo para Nasser, que se ve fortalecido por la retirada de Israel. A partir de esta crisis sí que comienza a ser considerado el conflicto de Oriente Medio como un asunto a tener en cuenta. En la guerra del 67 será cuando la URSS se alía con Israel; y EEUU con los árabes.

Guerra del 67 (5-10 de junio de 1967)

Los judíos siguen sin dar marcha atrás en su objetivo y los árabes siguen sin reconocer el estado de Israel, sino que siguen trabajando para acabar con él. Como no se consigue con el apoyo de la comunidad internacional surgen organizaciones terroristas que se unifican en el 64 dando origen a la OLP (Organización para la Liberalización de Palestina, dirigida por Arafat), siendo su objetivo eliminar el estado de Israel. Los grupos palestinos luchan apoyados por los estados árabes y serán los que reclamen la existencia de todo un estado palestino. La tensión se ha mantenido desde el 56. Egipto toma algunas decisiones que perjudican a ese estado de Israel (intentos de bloquear el estado). Israel ataca por sorpresa a los estados árabes ocupando así los territorios que ellos estaban protegiendo. Israel destruye en 6 días a Egipto (Se queda con Gaza y Sinaí), Siria (Se queda con Golán) y Jordania (Se queda con Cisjordania). Jerusalén será ocupada y una parte pasará a ser controlada por los judíos y por Israel; y otra parte, por Cisjordania.

En noviembre de 1967 se reúne la ONU y apoya la resolución 242, que pide a Israel la retirada de los territorios ocupados en la guerra de los 6 días. Quedará completamente incumplida.

Page 63: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Cuando muere Nasser en 1970 cambiarán las cosas. Los palestinos y los árabes pensaban que había que acabar con los judíos y con el estado de Israel pero ahora se aceptará la entrega de territorios a cambio de la paz. Annuar El Sadat fue el nuevo presidente. Este empieza a modificar la actitud de Egipto respecto al conflicto. La OLP adquiere más fuerza, más poder, más autonomía, mientras que la Liga Árabe se debilita e Israel gana el reconocimiento internacional. Destacan las olimpiadas de Múnich (Alemania) de 1972, en las que una organización terrorista secuestra y asesina a todos los atletas judíos. La tensión aumenta y la OLP vive otro de los mayores momentos de fuerza y en 1973 intenta nuevamente, con el apoyo de los países árabes, acabar con los judíos (Guerra de Yong Kippur). Serán derrotados de nuevo.

A partir de la guerra de 1973 se desencadena una crisis, la llamada “crisis del petróleo”. En el mundo árabe se va rompiendo la unidad y, sobretodo, la rompe Annuar el Sadat, participando en los Acuerdos de Camp David. Se reúnen judíos y egipcios en la residencia de Camp David a instancia del presidente demócrata Jimmy Carter. Se reúnen Menage Beguin (jefatura del gobierno de Israel), Annuar el Sadat (presidente de Egipto) y Jimmy Carter (presidente demócrata de los estados unidos). Egipto reconoce el estado de Israel por primera vez en la historia, lo que abre un camino para que el objetivo no sea ya acabar con este estado sino negociar. A cambio del reconocimiento de Israel, Egipto recuperará el Sinaí.

El hecho de que Egipto decida el reconocimiento del Estado de Israel hace que árabes partidarios de una actitud más contundente y radical le asesinasen en el año 1981. Egipto, además, fue expulsado en la liga de estado árabes por ese cambio de rumbo.

Page 64: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

19. Desarrollismo y tardofranquismo en España. (1959-1975).

La década de los 50 es la que marca la diferencia entre las dos situaciones. Se produce el fin de la autarquía y la preparación del país para entrar en la versión española del “Estado de bienestar”. En los años 50 los cambios más importantes tienen que ver con el fin del aislamiento en España, que se explica por los cambios del año 53. Se firma un concordato con la Santa Sede, que supone un aval para el régimen. Se firma también el convenio defensivo y económico con los estados unidos. Desde la firma de este pacto, el país tiene ya la “bendición” del bloque capitalista para ser uno de los suyos. Se hace por razones estratégicas y eso permite que los americanos puedan instalar bases militares en España. Esto lo reflejaba la película de “Bienvenido Mr Marshall” y desde luego el fin de las bases americanas se convertirá en una de las reivindicaciones de la oposición democrática, sobre todo de izquierdas, al considerarlo una especie de colonialismo económico y militar.

Para evidenciar el final del aislamiento, se permite la entrada de España en la ONU en 1955. El siguiente paso es la visita del presidente norteamericano, del republicano Eisenhower a España.

Los cambios económicos de los años 60 fueron fundamentales para la evolución de España y para la manera en la que se desarrolló la transición democrática. Estos cambios arrancaron con el plan de estabilización del año 59, elaborado por Fuentes Quinana. En 1957 se constituyó un nuevo gobierno, que irá hasta el 62, en el que empiezan a adquirir una gran fuerza un grupo de católicos organizados, el OPUS DEI, la élite católica. Se produce el nombramiento de Alberto Ullastres, como ministro de comercio, y Mariano Navarro Rubio, como ministro de Hacienda. A partir de aquí comienza la preestabilización, hasta el 59. Los dirigentes políticos trabajarán para situar a España dentro de la órbita capitalista. Fruto de estas gestiones se produce el ingreso en organismos internacionales: OECE - Organización europea para la cooperación económica - (OCDE), FMI – Fondo Monetario Internacional - y el Banco Mundial. Sin embargo, no se está produciendo una apertura política. En el 58 se aprueba la ley de principios del movimiento, que mantenía las esencias ideológicas del régimen, leyes superiores que condicionaban los derechos y los fueros de los españoles.

Los organismos internacionales dan a España unas directrices a seguir, que estarán contenidas en el plan de estabilización. Se pide que acabe con la inflación, con el intervencionismo y que busque financiación, abriéndose las fronteras a la inversión.

Con el plan de estabilización y con el objetivo de crear una economía de mercado, se tomaron varias medidas, como la estabilización de precios, la liberalización de importaciones, desarrollo del sector industrial y terciario (se hace la revolución industrial, que no se había hecho), y la llegada de inversiones extranjeras. Hubo unos sectores, los relacionados con la defensa nacional, la información y los servicios públicos, en los que no podía haber inversiones extranjeras. Otra de las medidas fue la devaluación de la moneda para establecer una nueva paridad con el dólar. Las consecuencias fueron rápidas, aunque después se irán desarrollando más planes de desarrollo. Las consecuencias fueron el aumento de las inversiones, la llegada del superávit y la reducción de la inflación en más de un 10%. Esto formaba parte de un boom económico mundial y europeo. Todos los indicadores económicos fueron positivos a partir de este plan de estabilización.

Page 65: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Esto viene acompañado con cambios en la cultura social del país, dentro de los que es importante Manuel Fraga, como ministro de información y turismo. Destaca la ley de prensa, así como la importancia del turismo, muy importante. López Rodó, del Opus Dei, fue otro ministro importante, al ser un ministro para los planes de desarrollo, en los que se concretan acciones dirigidas a ciertos sectores y zonas del país. Hubo tres: 64-68, 68-71, 71-75.

El régimen utiliza el plan de estabilización para revalidarse y como propaganda, analizándolo en términos de triunfalismo. Mientras que los sectores contrarios, oposición clandestina, cuestionan ese boom del desarrollismo debido a que el boom se produjo también en el resto de Europa Occidental. Y, aunque España solo se vio superada por Japón, esto se debe a que en España quedaba mucho por hacer y cualquier intervención provocaba unos efectos beneficiosos.

Se produjo la emigración, válvula de escape y elemento positivo para la economía española, ya que los emigrantes mandaban dinero a España desde los países que les acogían.

El turismo fue muy importante, con grandes consecuencias económicas y sociales. Nos proporcionaban beneficios económicos y, en el apartado social, se produjo por ejemplo la presencia del biquini, con efecto dominó en la mentalidad de los españoles. Supone empleo, desarrollo económico y destrucción de las costas españolas.

El triunfalismo tuvo costes importantes. Fue duro, ya que entraban en la lógica de la economía de mercado. Se pone en marcha una reforma fiscal muy importante (no se pagaban impuestos directos) y aumenta el paro, pero muchos de estos trabajadores se marchan o bien a las grandes urbes o focos turísticos, o bien al extranjero. En este sentido se produce el éxodo rural hacia las grandes ciudades o hacia la costa, ya que el desarrollo económico del país fue muy desigual.

Empieza a cobrar fuerza el estado de bienestar: la intervención del estado en los países capitalistas, con pensiones, seguridad social o educación pública. En España se da una versión pobre de este estado.

Oposición

La oposición quiere que, si el país se está homologando económicamente a Europa, también haya una homologación política. Si se ha roto la autarquía, también debe de cambiar el régimen, acabando con la dictadura o democratizando el país.

Hay un gran número de oposiciones, todas ellas clandestinas e ilegales, en contra del régimen. Hay una oposición comunista, una no comunista pero democrática y la oposición de ciertos sectores eclesiásticos.

Oposición marxista

Fue la ideología predominante en la universidad a partir de los años 50. Se producen las primeras protestas. Precisamente por esto se decretará el Estado de Excepción. Madrid y Barcelona fueron los focos de referencia, donde comienzan con los actos que se celebran con motivo de la muerte de José Ortega y Gasset. En los años 60 hubo distintos episodios de oposición. El año 65 fue muy importante, ya que se celebrarán manifestaciones multitudinarias protestando por la situación política, sumándose profesores universitarios, entre ellos grandes catedráticos como García Calvo, Aranguren o Tierno Galván, que pagarán con la expulsión de sus cátedras ese apoyo. En el 68, año muy importante en la historia (mayo francés, primavera de Praga o manifestaciones en EEUU), en España se producen protestas animadas por el espíritu de

Page 66: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

este año, el “año de la juventud”. En el 69 se produce la muerte de Enrique Ruano, miembro del partido ilegal FLP (Frente de Liberación Popular). La policía afirma que se ha tirado desde un séptimo piso y no se pudo ver el cadáver ni realizar la autopsia.

Dentro del movimiento político y hay partidos, entre los que destaca el partido comunista, partido que va a monopolizar la lucha antifranquista en el interior del país. Mientras tanto, en el partido socialista hay rivalidades entre los del interior y los del exterior. Fue marxista el FLP, conocido por las siglas como el Felipe, partido católico. Se fundó el TOP, Tribunal del Orden Público, que perseguía estos delitos políticos. Se produjo la ejecución de Julián Grimau, miembro del Partido Comunista del interior.

Dentro de la oposición comunista fue muy importante el movimiento sindical. Este actúa con los instrumentos que le permitía el régimen. Los sindicatos de clase habían desaparecido y habían surgido los sindicatos verticales, corporativos, que unían a representantes de trabajadores y a representantes de la patronal. Estos sindicatos verticales estaban controlados por el falangismo. Las huelgas eran ilegales. Pero los trabajadores tenían representantes, los ENLACES SINDICALES, y dentro de esa representación es donde resurge el movimiento sindical. Surge el sindicato comunista en 1966: CCOO (Comisiones Obreras). Asimismo resurgen las huelgas acompañando a las protestas estudiantiles del año 56.

Oposición no comunista

Había sectores que se consideraban demócratas, querían acabar con la dictadura, pero se separaban del comunismo. En el año 62 se reúnen en Munich varias personas siendo acogidos por un congreso del movimiento europeo. Se produce el “contubernio de Munich”, según el régimen fascista. Se reúnen liberales, democristianos, socialistas, socialdemócratas y nacionalistas. Salvador de Madariaga era el presidente de la internacional liberal. Se aprueba un texto que solicita la homologación de España a las democracias occidentales. Dentro de esta oposición tolerada tuvo un órgano de expresión muy importante: “Cuadernos para el Diálogo”, dirigido por Joaquín Ruiz Jimenez.

Esto nos permite hablar de otra oposición moderada: la eclesiástica

En la iglesia se produce un profundo cambio, que tiene que ver con el concilio Vaticano II, que produjo una apertura a la modernización. Dejaría de existir el apoyo incondicional de la iglesia al régimen franquista. Solo hay una parte que deja de apoyar totalmente el régimen. En esta parte hay una diferencia entre los más moderados y los radicales (socialismo católico, como FLP). En el 63 se produce la declaración del Abad de Montserrat y en el 66, la marcha silenciosa (en Barcelona) y la capuchinada.

Oposición nacionalista

Nacionalismo catalán: Con el triunfo de Franco se suprimen los dos estatutos de autonomía aplicados durante la república, tanto el catalán de Nuria como el vasco. Además, se prohíbe la utilización de cualquier lengua distinta a la castellana en la vía pública. En Cataluña la oposición al franquismo corre de la mano de otras oposiciones como la comunista (PSUC) o la eclesiástica. El nacionalismo sigue latente pese al fusilamiento de dirigentes como Lluis Companys. El nacionalismo fue un movimiento cívico-cultural que terminó concretándose en la fundación de algunas plataformas que serían finalmente partidos políticos nacionalistas, en los

Page 67: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

años 60. Ejemplos: Pintada de la letra P de protesta o campaña que se pone en marcha contra el director de La Vanguardia, que destacaba por el ataque de la lengua catalana.

El partido nacionalista que tendrá más fuerza será Esquerra Republicana.

Jordi Puyol fue un nacionalista católico catalán, relacionado con la capuchinada, que se convirtió en el líder del movimiento político. Fue detenido y encarcelado. Él fue el que fundó en el año 74 la Convergencia Democrática de Cataluña. Cuando muera franco y se permita llegar a los exiliados a España, vendrá Josep Tarradellas, que retomará aquel interrumpido Estatuto de Nuria, pero será finalmente sustituido por Jordi Puyol.

Una plataforma que fue muy importante, que se fundó en 1966, fue la Coordinadora Antifranquista. Plataforma catalana de oposición al franquismo, formada por sectores de derecha y de izquierdas sin excluir a los comunistas.

En el país Vasco la situación fue similar, pero quedó alterada con la fundación de un grupo que terminaría convirtiéndose en un grupo terrorista, ETA. El nacionalismo vasco sufre la misma persecución que el catalán, con diferencias sociales. En el caso específico de los vascos el nacionalismo cobrará fuerza dentro de las redes de solidaridad a los presos vascos. Sus dirigentes también sufren persecuciones y detenciones. El último lendakari había sido Jose Antonio Aguirre. En esas redes de solidaridad es donde se van a producir los enfrentamientos dentro del Partido Nacionalista Vasco, que darán origen a ETA. El PNV, aunque era moderado y católico, se sitúa claramente en la oposición (Muy diferente a la Lliga catalana, muy derechista que acabará apoyando al franquismo).

ETA surgirá en el 59, como consecuencia del enfrentamiento entre dos sectores del PNV: Uno que luchaba desde el exilio y otro más radical que se caracteriza por su activismo. Este sector radical critica al PNV su pasividad y está dispuesto a actuar. Adquiere el nombre de Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y libertad. Para hablar de ETA tenemos que hablar de las asambleas. En los primeros momentos ETA utiliza el activismo y la propaganda, con el recurso de la fuerza. En un primer momento su ideología no fue definida. En la I asamblea (1962), en un monasterio, se presentan como un movimiento revolucionario vasco de liberación nacional. Formarían parte de la visión de los años 60 de la lucha guerrillera. En la III asamblea (1964) se definen ya como socialistas, y comienzan las escisiones. Los atentados empiezan en el 68 con el asesinato de José Pardines, un guardia civil, mientras que el segundo serían Melitón Manzanas, jefe de la brigada política social.

Como consecuencia de las persecuciones de los etarras, muere Xavier Etxebarrieta, considerado el primer mártir de ETA.

Gobierno 1969: OPUS DEI

1970: juicio de burgos, contra 16 terroristas de ETA. En ese momento se produce una gran campaña internacional de tener compasión por los presos políticos. Se dictaron seis penas de muerte y la presión internacional fuerza el indulto.

1973: Acto más celebrado y aplaudido de ETA, dentro de esos atentados selectivos. Fue el atentado el 20 de diciembre contra el presidente Carrero Blanco, entonces presidente del gobierno. Se celebraba el proceso 1001 contra 10 miembros de CCOO. Coinciden estos dos acontecimientos.

Page 68: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Tras su asesinato le sustituye un hombre muy importante en la transición: Torcuato Fernández Miranda. Fue solamente presidente del gobierno hasta enero, cuando se constituye el primer gobierno de Arias Navarro (que fundará Alianza Popular).

En el año 74 y 75, todo el país es consciente que hay que organizarse para la muerte de Franco. Desde 1968 el sucesor era el príncipe Juan Carlos. Estaba todo atado, estableciéndose los pasos a seguir. Al fallecimiento de Franco, el rey juraría ante las Cortes Franquistas como Jefe de Estado, acelerando la transición.

Se produce el mantenimiento de la demostración de fuerza del propio régimen, destacando la ejecución de Salvador Puig Antich en febrero, un preso que pertenecía a un grupo anarquista, detenido por el asesinato de un policía. En septiembre se produce otro acto sangriento, el primer gran atentado indiscriminado de ETA: el atentado en la cafetería Rolando, en Madrid. Murieron 11 civiles y los heridos superaron la cifra de 80.

Vemos como aumenta el antifranquismo activo. El siguiente paso era propiciar la unión de la izquierda, del antifranquismo girando en torno a los dos grandes partidos de izquierda. Se construyen dos plataformas de oposición.

- La junta democrática, en julio de 1974, a iniciativa del partido comunista PCE, con Santiago Carrillo. Estaría integrada por el PCE, el PSP (Partido Socialista Popular), los carlistas y el PTE (Partido de los Trabajadores de España).

En octubre se celebra en Suresnes un congreso del PSOE. Se enfrentan los renovadores, presididos por Felipe González, y la vieja guardia, el socialismo del exilio. Este congreso explica el éxito del PSOE en las elecciones, relacionado con la renovación generacional. Se ve como un partido más de futuro que de pasado, justo al contrario que el Partido Comunista. Felipe González es elegido secretario general.

- La Plataforma de Convergencia democrática, iniciativa del PSOE, en junio de 1975: PSOE, PNV, Carlistas, Liberales, Democristianos, ORT y Movimiento Comunista.

En septiembre de 1975 se unifican estas dos plataformas convirtiéndose en la platajunta. Se producen los dos últimos fusilamientos de la dictadura: dos miembros de ETA y tres del FRAP (Frente Revolucionario Antifranquista y Patriótico, que también utilizó la violencia).

En Octubre Franco empieza a tener problemas de salud y muere en noviembre del 75.

Hay un breve periodo en el que el consejo de regencia asume el poder en nombre del rey y, el día 22 de noviembre, el rey jura ante las cortes franquistas.

Los partidos franquistas que iban surgiendo estaban divididos en los reformistas (Fraga, Areilza, Garrigues) y el búnker (Blas Piñar, J. Antonio Girón), los resistentes que no quieren ceder en las esencias del régimen.

A partir de este momento, se plantea si lo que hay que hacer en España es reformar el sistema o romper con la dictadura y crear algo nuevo. Ese enfrentamiento entre ruptura y reforma se vivirá con el triunfo de la reforma.

EL periodo de transición 75-82 tiene distintas fases. La primera la de la reforma, luego el consenso, más tarde el desencanto y finalmente el cambio.

Page 69: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

En principio, no todos los partidos políticos estaban a favor de la reforma. Los de izquierdas preconizaban la ruptura con la dictadura. Muchos partidos quieren que desaparezca la legitimidad del franquismo y vincular la legitimidad de la transición con la república. Sin embargo, según fueron desarrollándose los acontecimientos, incluso la izquierda termina aceptando la reforma con una fórmula, el concepto de “ruptura pactada”.

Estamos en el año 76. Estaba Arias Navarro en el gobierno, con el segundo, que forma tras la muerte franco. Se rodea de ministros de derechas pero reformistas (Areilza, Garrigues, Fraga) ya que quería protagonizar el cambio manteniendo las esencias del régimen. Tiene que enfrentarse también a grandes problemas económicos, con la gran crisis económica derivada de la crisis del petróleo derivada de Yom Kippur. También recordar que se habían formado plataformas de unión de oposición, que terminan uniéndose en la plata-junta, cuyo nombre era coordinación democrática. Esta coordinación democrática se decantaba claramente por la ruptura. Tenemos a los franquistas pidiendo la reforma y a la oposición, sobre todo la de izquierda, pidiendo la ruptura.

Son meses que van acompañados por miles de huelgas y manifestaciones, como la concentración en Vitoria en favor de la amnistía política, que fue reprimida por la policía con 5 víctimas.

El gobierno de Arias Navarro tuvo que dimitir en julio del 76: porque su gobierno se ve ineficaz a la hora de plantear una reforma aceptada por todos; por las fuertes crisis internas dentro de su gobierno; por la presión de la calle (huelgas y manifestaciones) que fue incapaz de sofocar; porque la crisis económica cada vez era más importante, con una inflación muy alta, con el cierre de empresas o con el aumento del paro; y, además, por el hecho de que su gobierno no contaba con el apoyo del monarca. De hecho, el rey hace unas declaraciones a un periodista americano en las que dice “Arias Navarro es un desastre sin paliativos”. Es entonces cuando el rey tiene que pronunciarse y se pone en marcha la maniobra de Tocuato de conseguir meter a Adolfo Suarez, su candidato y candidato del rey. Tocuato Fernández Miranda era el presidente del consejo del reino. Tenía que presentar dentro de una Terna a tres candidatos y que el rey elija. Los miembros de esta Terna fueron: Adolfo Suárez, Silva Muñoz y López Bravo. El rey se decide por Adolfo Suarez.

Adolfo Suarez pertenecía al franquismo sociológico y al franquismo político. Había conocido al entonces príncipe Juan Carlos en el 68, siendo Adolfo Suarez gobernador civil de Segovia. Fue director de TVE, donde intentó enmarcar la figura del rey. Y posteriormente sería ministro secretario general del movimiento. Pertenecía a los azules pero esos falangistas no tienen nada que ver con los de los años 30.

Este hombre es elegido presidente del gobierno y es el encargado de negociar con los dirigentes políticos para conseguir esa reforma presentada en septiembre, cuyo objetivo era la celebración de elecciones generales para elegir un parlamento bicameral: Congreso de Diputados y Senados (Cortes de Cádiz y cortes de la república, únicos sitios donde fue unicameral). Para que fuesen democráticas, previamente se tenían que legalizar los partidos políticos. Necesitaba el apoyo de la derecha más reformista y que los sectores más revolucionarios y franquistas no se moviesen, que le dejasen actuar. Además, necesitaba que la oposición democrática estuviese dispuesta a negociar. El primer paso lo da en noviembre, cuando su Ley para la Reforma Política se aprueba por las cortes franquistas (Harakiri: las cortes aprueban algo que propone su disolución). El siguiente paso es la aprobación de la reforma en un referéndum. El pueblo tenía que apoyar ese

Page 70: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

proyecto de reforma. El referéndum se aprobará en el mes de diciembre con una partición de casi el 80%, con un 95% a favor.

La izquierda seguía hablando de ruptura y preconizaba la abstención, pero el porcentaje de participación fue muy elevado. En esta oposición de izquierda, el PSOE, el más importante pero todavía ilegal, consigue celebrar un congreso con los medios de comunicación y Felipe González es reelegido como secretario general. Aceptaron la “ruptura negociada”. Tenían que ceder a su antiguo republicanismo, ya que si se aceptaba la reforma se aceptaba la monarquía.

El Partido Comunista era el partido más fuerte en la lucha antifranquismo. Carillo consigue llegar a España en diciembre del 76, es detenido y liberado. El PCE era el partido que, según la derecha y el franquismo, era el responsable de todo. Podían aceptar la legalización de todos los partidos excepto de este, mientras que el PCE entendía que la transición no podía producirse sin legalizar el Partido Comunista.

Termina el año y se produce la actuación de los GRAPO, los grupos de resistencia antifascista (primero de octubre). Eran grupos terroristas de una escisión comunista. En diciembre del 76 secuestran al presidente del consejo de Estado Antonio María de Oriol y Urquijo. Se desata la semana negra en enero del 77.

23: Ultras derechistas matan a estudiante Arturo Ruiz.

24: Grapo secuestra al Teniente general Emilio Villaescusa

24: En una manifestación por Arturo Ruiz, un bote de humo mata a María Cruz Nájera.

24: Masacre de Atocha. Un grupo ultra mata a 4 abogados laboristas y a 1 secretaria vinculados a CCOO.

28: Grapo asesina 4 policías y guardias civiles en dos atentados terroristas.

La reforma política seguía su curso. En febrero se legalizan finalmente todos los partidos políticos. Falta por legalizar el PCE, la gran prueba de fuego de Carrillo y de Adolfo Suarez. Carrillo era presionado para que, en aras del consenso, esperase su turno. Así, aprovechando la semana santa del 77, legaliza el PCE en el mes de Abril. El entierro de los abogados laboristas de Atocha se produjo de forma controlada, en silencio. Esto fue muy importante para que Adolfo Suarez confiara en el PCE.

Se convocan para el mes de Junio las elecciones para una asamblea constituyente. En mayo se produce la campaña electoral, con 22 partidos. Las televisiones explican lo que es el voto, las urnas, etc. Había carteles por el suelo, por las paredes, etc. EN el País Vasco y en Cataluña se convierte en una fiesta nacionalista.

El partido llamado “unión de Centro Democrático” fue creado por Adolfo Suarez. Estaba formado por hombres reformistas del franquismo que querían homologar a España con el resto del mundo.

El PSOE tenía el eslogan de “La libertad está en tus manos”. Daba una visión optimista.

Fraga se presenta con Alianza Popular, con Arias Navarro.

El PSP: Partido Socialista Popular. FDC: Federación de la democracia

Page 71: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Finalmente hay una alta participación, que ronda el 80%. Triunfa Adolfo Suárez con UCD, pero no obtuvo la mayoría absoluta. A partir de estas primeras elecciones, entonces, hacía falta la negociación. Superada la etapa de reforma, se va entonces a la etapa de consenso, de negociación. El segundo partido fue el Partido Socialista, muy cerca de la UCD. Fue la gran sorpresa, ya que todo el mundo esperaba que el PCE tuviera más apoyo y sin embargo eso no fue así. EL PNV y el nacionalismo catalán están presentes en estas elecciones. Desde el principio, el nacionalismo catalán tendrá gran éxito en su comunidad, si bien no pasa lo mismo con el PNV, muy igualado con el PSOE en el País Vasco.

Gobierno tras las elecciones: Adolfo Suárez como presidente. El vicepresidente es Enrique Fuentes Quintana. Fernando Abril y Gutiérrez mellado eran otros miembros del gobierno.

Lo más importante en la etapa del consenso fueron los pactos de la Moncloa y la constitución (1977-78). Los Pactos de la Moncloa se firman en octubre de 1977 y son el máximo exponente del consenso, de la necesidad de pacto. El objetivo era que los agentes sociales se pusieran de acuerdo para solucionar la crisis económica. Fuentes Quintana (que había hecho ya el plan de estabilización) fue el artífice de este pacto.

Los firmantes son los líderes de los partidos y los agentes sociales. Tenían por objetivo moderar los salarios, bajar la inflación, realizar una reforma fiscal, reducir el gasto público y llevar a cabo reformas sociales. Lograron reducir la inflación del 28 al 16% y se elaboró además el estatuto de los trabajadores gracias a ese ambiente de consenso.

Reivindicaciones nacionalistas:

Había que esperar a la constitución para, si esta lo permitía, elaborar estatutos autonómicos

Cataluña: Vuelve Josep Tarradellas, perteneciente a Esquerra. Sería presidente de la Generalitat desde el 77 hasta el 80. En las elecciones del ochenta triunfa Puyol con CyU.

País Vasco: Los acuerdos son más difíciles porque estaban equilibradas las fuerzas entre los socialistas y los nacionalistas, y además estaba el tema de ETA. Se crea un ente preautonómico llamado Consejo General del País Vasco con el socialista Ramón Rubial como presidente. En las elecciones nacionalistas y socialistas se reparten las conserjerías.

Sentimientos nacionalistas: Café para todos. Clavero Arévalo. Hablaba de extender derechos a todas las regiones, con entes preautonómicos, ya que en un principio se hablaba solo de los nacionalismos históricos (Cataluña, País Vasco, Galcia). La Constitución lo contempla con dos velocidades: una mayor velocidad para los nacionalismos históricos (Cataluña y País Vasco en 1979) y una segunda velocidad parea el resto.

Constitución de 1978:

Forma parte de esa etapa del consenso. Hubo una Ponencia Constitucional, con tres representantes de la UCD, con un miembro del PSOE, Peces Barba, con Fraga de AP, con un nacionalista vasco y otro catalán. Se aprueba el 31 de octubre de 1978. Hubo 325 votos a favor, 6 en contra (Algunos miembros de Alianza Popular y un partido vasco EE); y abstención por parte del PNV o Esquerra Republicana de Cataluña.

Page 72: Apuntes Historia-Publicidad y Relaciones Publicas

Después hay que celebrar un referéndum para ratificarla y gran parte de la izquierda y de la derecha preconiza la abstención. Hay una gran abstención: del 33%. De los que votaron, el 90% votó a favor.

Aprobada la constitución se celebran nuevas elecciones, en el 79.

Elecciones del 79:

Se disuelven las cámaras y se celebran elecciones en Marzo del 79. Hay un 33% de abstención y los resultados son parecidos a las anteriores elecciones. En primer lugar se encuentra el UCD y en segundo lugar está el PSOE, al que le siguen PCE y AP. Se necesitan de nuevo pactos.

Fuerza nueva se presenta, consiguiendo un escaño con Blas Piñar. Además, los nacionalistas no solo se implantan sino que suben.

A partir del 79, en abril, se produjeron las primeras elecciones municipales de la democracia. Comienzan las tensiones en UCD, terminando la fase de consenso para dar paso a la fase de desencanto.