Apuntes Introducción Al Derecho profesor jaime benavente UA

49
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ESCUELA DE DERECHO INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Apuntes de clases :

description

apuntes 2015 primera parte profesor jaime benavente chile univerisdad autonoma

Transcript of Apuntes Introducción Al Derecho profesor jaime benavente UA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIN AL DERECHO IApuntes de clases :Profesor: JAIME EDUARDO BENAVENTE PEREIRA

Santiago Marzo 2015

LA UNIVERSIDAD

Para M. Pacheco Corporaciones integradas por maestros y alumnos, destinadas a la investigacin, creacin y difusin del saber superior.Primeras Universidades conocidas como tales:

Palermo (Italia): estudios de medicina (XI) Bolonia: estudios de jurisprudencia (XII) Oxford en UK y La Sorbonne en Paris.Salamanca, Valencia, Padua, Montpellier, Mdena, Npoles, Roma (XIII)Praga, Viena, Heidelberg, Colonia, Dubln (XIV)Origen de las universidades (Francisco Gines de los Ros)

Organizacin espontnea, sin documento especial, por simple reunin de estudiantes y maestros (Salerno; Oxford; Cambridge, Padua)

Fundacin Pontificia (Roma, Pisa, Tolosa, Montpellier)

Edicto de los prncipes (Npoles, Orange)

Unin de ambas potestades (Praga, Viena)

Creacin por obra de los Municipios (Lrida, Valencia, Zaragoza, Huesca, Bolonia, Barcelona)

Misin o finalidad de la Universidad

a) Finalidad cultural.

Formar personas cultas con amplia formacin espiritual y conocimientos de las ciencias y artes.

b)Finalidad Docente.

Preparar profesionales y tcnicos capaces de actuar eficientemente en las variadas esferas de la actividad social.

c) Finalidad cientfica.Debe hacerse ciencia, contar con un grupo humano que se dedique a la investigacin con el apoyo de bibliotecas y laboratorios.

d) Finalidad Social:

Debe proyectarse hacia la sociedad hacindole partcipe del fruto de sus esfuerzos.

f)Finalidad de cooperacin internacional.

-Internacionalidad del espritu y sentimiento universal de la cultura.

-Interdependencia del desarrollo de las ciencias y artes.

-Movimiento internacional constante de los elementos constitutivos de la U.RAMO DE INTRODUCCION AL DERECHOEl Ramo de Introduccin al Derecho cumple con la misin de ofrecer en forma resumida y esquemtica el material informativo indispensable para quienes deseen iniciarse en los principales tpicos de la ciencia jurdica.Es una asignatura considerada indispensable para que los alumnos inicien sus estudios del Derecho. Est destinada a facilitar el trnsito a menudo difcil de la enseanza media a la educacin superior, a orientarlos en los primeros pasos de su carrera y a proporcionarles una visin de conjunto de esa tierra ignota para ellos que es el mundo jurdico. Tiene un carcter bsico, preliminar, orientador de los estudios jurdicos, proporcionando como un paisaje visto desde la altura, conjunto de nociones de principios y de esquemas fundamentales sobre el Hombre, Sociedad y el Derecho.LA VOCACION JURIDICA

Vocacin Etimologa: Vocatio-unis (latn): accin de llamar

Concepto: Mximo Pacheco Es un llamado hecho a toda persona a vivir su vida y a cumplir su misin de acuerdo a sus capacidades y circunstancias, mediante el desenvolvimiento ordenado de su potencialidad, o, en otros trminos, es un llamamiento que alguien experimenta hacia un sector determinado del mundo de los objetos, en el cual va a desarrollar una actividad ordenada.

Elementos: Inters, capacidad, circunstancias

Orientacin Profesional

Concepto en el que se comprenden los esfuerzos realizados por la razn y la ciencia para solucionar el problema de la eleccin de la profesin ms apropiada para cada persona.

William Thayer, distingue para una correcta orientacin profesional tres elementos:

Conocimiento de las profesiones

Diagnosis de las vocaciones, determinada por aptitud y deseo establecido

Cultivo de la vocacin

Vocacin Jurdica (William Thayer)La inclinacin consciente y estable de un individuo hacia alguna misin en el campo del Derecho, unido a una eficiente idoneidad para la misma.

PROFESIONES JURIDICAS

a) poder JudicialJudicatura, Secretario, RelatorMximo Pacheco, Juez Es la persona que esta revestida de la potestad de administrar justicia, esto es, de la facultad de conocer y juzgar las contiendas que promueven entre partes o los actos no contenciosos que se les sometan.

b) Ministerio Pblico. (Fiscales)c) Defensora Penal Pblica. (Defensores)

d) Diplomaciae) Docencia

f) Auxiliares de la Administracin de Justicia. Notarios, Conservadores, Archiveros, Receptores, Procuradores del nmero.g) AbogacaConcepto y Funcin del AbogadoViene de advocatus: llamado persona versada en leyes a quienes se acude para asistir a quien se lo solicita.

Art. 520 del COT. Son personas revestidas por la autoridad competente con de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes.Critica porque es una definicin Incompleta: Promover paz y justicia, no litigar

Tambin tiene otras facetas, adems de litigar (notariado, diplomacia, docencia)

Gestiones Judiciales sin litigantes ( nombramiento de tutores, posesin efectiva)

Omite caracterstica ms importante: defensa y prosecucin de la justicia.

Mximo Pacheco. El abogado es la persona que teniendo el ttulo y la habilidad correspondiente hace profesin permanente de defender ante los Tribunales de Justicia el derecho de las personas naturales y jurdicas y de absolver las consultas y realizar las gestiones de orden legal que le fueran encomendadas.Requisitos para obtener ttulo de abogado:

Artculos 520 al 529 del COT y por la Ley 18.120.1.- Tener 20 aos de edad.

2.-Titulo de licencia en ciencias jurdicas otorgada por una Universidad conforme a ley.

3.-No haber sido condenado ni estar actualmente procesado por delito que merezca pena corporal, salvo que se trate de delitos contra la seguridad interior del estado.

4.-Antecedente de buena conducta personal.

5.-Haber cumplido satisfactoriamente una prctica profesional por 6 meses en la corporacin de asistencia judicial (Ley 17.995)

MANDAMIENTOS DEL ABOGADO: (Eduardo J. Couture)

1.-Estudia: El Derecho se transforma constantemente. Si No sigues sus pasos sers cada da un poco menos abogado.2.-Piensa: El Derecho se aprende estudiando pero se ejerce pensando.

3.-Trabaja: La abogaca es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.

4.-Lucha: Tu deber es luchar por el Derecho, pero el da que encuentres en el conflicto el Derecho con la justicia, lucha por la justicia.5.-Se Leal: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario aun cuando l sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que t le dices y que en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que t le invocas.

6.-Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.

7.-Ten Paciencia: El Tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboracin.

8.-Ten Fe: Ten fe del Derecho como mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia y sobre todo ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz

9.-Olvida: La abogaca es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegara un da en que la vida ser imposible para ti. Concluido el combate olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.10.-Ama tu Profesin: Trata de considerar la abogaca de tal manera que el da que tu hijo te pida consejo sobre su destino consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.TICA PROFESIONALtica: Conjunto de normas morales que rige la conducta humana.El abogado representa y cautela intereses ajenos, es confidente de secretos y hasta se interna a veces en el mbito privado de las familias. No es raro que un cliente llegue a poner en sus manos la defensa de sus patrimonio, su honor, su libertad y hasta su propia vida.Por estas caractersticas del ejercicio profesional es necesario e indispensable que el abogado sea ante todo un hombre de moral integra y de intachable honorabilidad, de una delicadeza a toda prueba. Adems de las normas generales de la tica el hombre de derecho debe conocer u los preceptos aplicables especficamente a sus actividades lo que se ha denominado la deontologa jurdica o moral profesional del abogado.Algunos ejemplos de los principales deberes de los abogados en la atencin de causas.

Criminal:

El abogado en principio puede siempre encargarse de la defensa del asunto que se encomienda aun cuando estuviere cierto de la culpabilidad de su cliente, la razn de esta norma aparentemente paradojal reside en virtud del derecho natural, todo acusado tiene derecho a defenderse y no lo podr hacer convenientemente si no es por intermedio de un abogado, quien velar por su persona, presentar las pruebas que lo favorezcan, har pesar las circunstancias atenuantes o eximentes de responsabilidad evitar que se le impongan una condena innecesaria.En ningn caso puede el defensor valerse por medios ilcitos como el uso de testigos falsos, soborno, documentos falsificados u otros fraudes o engaos lo que esta incluso si se trata de obtener un fin moralmente bueno.Civil:

El abogado no tiene amplia facultad de encargarse de todas las causas sin distincin. En el terreno de la justicia estricta o conmutativa toda ganancia de una parte es perdida para la otra. El abogado debe primero que todo debe hacer un examen serio de la causa y en el caso contrario con la prudencia, tacto y firmeza, es conveniente advertir al cliente la injusticia de sus pretensiones y declinar su defensa. El abogado debe rehusar toda causa que el cliente no pueda sostener sin pecado. En efecto la ley natural prohbe en principio cooperar al pecado ajeno. Si despus de iniciado la atencin de una causa se convence de que es injusta debe abandonar.

En toda clase de asuntos judiciales o extrajudiciales el abogado slo puede emplear medios lcitos (El medio inmoral no se justifica ni aun para obtener un fin santo) y que su deber esencial es el de hacer prevalecer la verdad la justicia y el bien.EL DERECHO EN LA NUEVA CIVILIZACIONAntes los grandes cambios que se estn produciendo en el mundo y en general en la vida humana, hay quienes miran con indiferencia el papel del derecho o proclaman su ineficiencia para regir en estos tiempos de aceleradas y profundas transformaciones. Ms an no son pocos los que creen que el orden jurdico es incluso, una demora y un obstculo para el progreso. Esta actitud de menosprecio es comn entre cientficos y tecnlogos que sin preocuparse por comprender la funcin que desempea el sistema legal en la sociedad hipertrofian la importancia social de sus respectivas especialidades.Sin duda la ciencia, la tcnica y en alguna medida tambin la economa, contribuyen en forma destacada a la construccin del mundo del maana pero ninguna civilizacin humana puede levantarse sin slidos cimientos y adecuados cauces de carcter espiritual moral y jurdico.

Qu es el derecho? cul es su nocin universal? Podemos decir que el DERECHO es un sistema de normas que organizan el estado y las instituciones sociales y rigen la convivencia humana con el objeto de imponer el orden, la paz, la justicia, la seguridad, en suma el bien comn.

Corresponder al derecho en primer trmino organizar los estados formar los gobiernos e instituciones civiles adecuadas para para la vida en la nueva sociedad, procurando muy especialmente proteger la observancia a los derechos y libertades fundamentales de los seres humanos. Particular preocupacin merece el ser humano y sus libertades, la familia y propiedad privada. En el campo Internacional corresponder al derecho asegurar la paz y justicia en la comunidad de los estados al mismo tiempo que promover la integracin entre todas las naciones. El sistema jurdico deber encauzar el desarrollo cultural social y econmico, el adelanto cientfico y tcnico resguardando los objetivos anteriores. La tcnica podr producir los trenes ms modernos y rpidos pero estos debern tener siempre una va por la cual correr o volar y una estacin final que alcanzar. (Jorge Hbner)Los grandes cambios sociales o econmicos no logran realizarse consolidarse y perpetuarse si no es mediante reformas legales que los establezcan y los impongan con carcter general y obligatorio. De nada sirve a los polticos socilogos o economistas agitar sus banderas y promover soluciones si no logran obtener que sus ideas se conviertan en leyes. La obra del jurista es la nica que persiste cuando se calma el tumulto de las revoluciones (Ripert) Resumiendo las ideas precedentes, podramos decir lo siguiente:

a) Derecho y cambio social guardan entre si relaciones dinmicas e interactivas que no es posible reducir al apostolado de que el derecho acompaa al cambio, como tampoco a los postulados de que el derecho instiga el cambio o lo obstaculiza.

b) El derecho tiene la particularidad tanto de acompaar al cambio, reflejndolo normativamente cuando este ya se ha producido, como la de instigar el cambio, estimulando su produccin por medio de sus normas, sin descartar que a veces se constituya un obstculo al cambio.

c) Debe perderse nunca de vista la constatacin de Cesare Beccaria Con respecto a la Sociedad la ley nace siempre vieja, lo cual quiere decir que, el derecho casi siempre se toma su tiempo frente al cambio social.

d) Cada vez que el derecho promueve el cambio con xito acaba reflejndolo, puesto que, una vez producido el cambio querido, el derecho lo recoge y lo expresa en sus normas e instituciones.

e) La posicin de la administracin, de la legislatura y de la judicatura no es la misma respecto de las posibilidades que cada uno de esos poderes normativos tiene para influir a favor o en contra del cambio social. Dicha posicin va a depender del rgimen poltico y del sistema jurdico que adopte cada sociedad, as como las convicciones y del temperamento que tengan los individuos que estn a cargo de esos poderes normativos.

f) El derecho juega siempre tanto un papel expresivo como instrumental respecto de las realidades sociales llamando a normar. Esto quiere decir que ningn ordenamiento jurdico es perfectamente expresivo o plenamente instrumental respecto de la realidad social. Adems, existen ramas del derecho que por la ndole de las materias que regulan son ms expresivas que instrumentales, como acontece, por ejemplo, con el derecho de familia, mientras que otras son ms instrumentales que expresivas, como es el caso del derecho tributario.

FUNCIONES DEL DERECHO

Funciones y Fines del derecho:

La Funcin de algo, es la tarea que ese algo cumple. A diferencia del Fin alude al objeto a cuya consecucin se dirige algo.

En la Funcin nos preguntamos por lo que se hace? Tarea que ese algo cumple

En el Fin nos preguntamos para que lo hace? Objetivo (El Orden, La Paz, Justicia Seguridad, en suma El Bien Comn)Funciones del Derecho: Anlisis estructural y funcional del derecho. La funcin de orientacin de comportamientos. La funcin de resolucin de conflictos. La funcin promocional y la configuracin de las condiciones de vida. La funcin distributiva. La funcin de organizacin y legitimacin del poder social. El cuidado del derecho. Anlisis estructural y funcional del derecho. Se estudiarn las normas de conducta hasta la norma jurdica, identificaremos las distintas maneras de produccin de las normas jurdicas y la estructura que estas forman y finalmente el ordenamiento jurdico.

Todo este enfoque pertenece a un anlisis estructural del derecho, porque fijan su atencin en los componentes del derecho y en el modo en cmo estos se relacionan entre s para constituir un todo unitario. Lo que procede acometer ahora es un anlisis funcional del derecho, que fije su atencin, por lo mismo, en las funciones que el derecho cumple en la sociedad.

El anlisis estructural mira al derecho en un estado de reposo o quietud y nos provee de mucha e importante informacin acerca del fenmeno jurdico. En cuanto al anlisis funcional, mira al derecho tal cual este acta de hecho en la sociedad, y proporciona una informacin adicional sin la cual solo, conoceramos la respuesta a la pregunta que es el derecho, ms no a la que inquiere por la manera como el derecho acta en la vida social.

Para Profesor Agustn Squella, es necesario mantener la distincin ya sealada entre funciones y fines del derecho, y procura, identificar y explicar aquellas y estos.1. La Funcin de Orientacin de Comportamiento.

Consiste en orientar comportamientos, o sea, en dirigir la conducta de los miembros del grupo social, valindose para ello de normas y otros estndares que pueden ser vistos como mensajes que tratan de influir en el comportamiento humano.

La vida del hombre en sociedad est regulada por distintos tipos de normas, no solo por normas jurdicas, y el papel de las distintas normas es ejercer algn control sobre las conductas. Pues bien, si hay diversos factores de control social, el derecho es uno de ellos.Las normas jurdicas son normas que pretenden dirigir a travs de la regulacin el comportamiento individual y las expectativas individuales, con el fin de evitar o limitar conflictosPor lo mismo, esta primera funcin del derecho esta en directa relacin con el fin de la seguridad jurdica (da certeza respecto al actuar de los individuos).2. La Funcin de Resolucin de Conflictos.

Una segunda funcin del derecho consiste, precisamente, en regular y en resolver los conflictos cuando la funcin de orientacin social no ha cumplido su finalidad persuasiva y orientadora y los sujetos decepcionados en sus expectativas no han desistido en sus exigencias.

En otras palabras, el derecho, a travs de la primera de sus funciones orientar comportamientos- consigue, sino evitar, al menos disminuir los conflictos, mientras que a travs de la segunda de sus funciones resolver los conflictos- establece normas, procedimientos e instancias que, una vez producido el conflicto, permite dar a este un curso regulado que aminore sus efectos negativos y, sobre todo, que lo encauce a algn tipo de solucin pacifica que excluya la posibilidad de que el problema suscitado sea resuelto en aplicacin de la ley del ms fuerte.

Como partes de esta segunda funcin del derecho es preciso distinguir, por un lado, la represin de los comportamientos desviados y, por el otro, la resolucin de los conflictos de intereses, si bien ambas son funciones teraputicas que asume el derecho, esto es como dice Bobbio, funciones que el derecho cumple no ya para prevenir y en lo posible evitar las conductas ilcitas y los conflictos de intereses sino para atender a la situacin que se produce cuando tales conductas y conflictos acaecen efectivamente en el curso de la vida social

Por su parte, la represin de los comportamientos desviados es propia del Derecho Penal, en tanto la resolucin de los conflictos de intereses aparece en el mbito del Derecho Civil y del Derecho Privado en general.

los comportamientos ilcitos (derecho penal), as como tambin los conflictos, son una oportunidad para que el derecho se acredite a los ojos del pblico, puesto que si bien no pudo evitar el comportamiento prohibido, si puede ahora imponer el castigo que el propio derecho previo para el caso de que ello ocurriera.

En cuanto a la resolucin de conflicto de intereses (derecho civil), corresponde recordar que en toda sociedad coexisten personas y grupos cuyos intereses son diferentes y que, por tanto, pueden fcilmente entrar en contradiccin. Los antagonismos y conflictos no son patologas sociales, sino fenmenos inherentes a la vida de los hombres en sociedad.En derecho privado, al derecho le corresponde establecer regulaciones acerca de las condiciones en las que se producen los conflictos, sobre la manera de neutralizar o aminorar los efectos negativos, que para las partes o para la sociedad, puedan seguirse durante la vigencia del conflicto, sobre el modo de encausar pacficamente el conflicto hacia una resolucin del mismo, y sobre la manera de alcanzar una decisin final respecto de las demandas o expectativas no coincidente de las partes.

Ms limitadamente un autor como Vicenio Ferrari afirma que el papel del derecho es tan solo dirigir las controversias, de manera que lo que es preciso ver en el derecho no son las soluciones o arreglos de conflictos, sino, tan solo un determinado tratamiento de estos.

Una visin en cierto modo coincidente con la de Ferrari es la que postula Jeremy Waldron. Para este autor, los desacuerdos, incluso los ms profundos que puedan producirse en cuanto a la organizacin de la sociedad, no solo no son anmalos, ni menos todava patolgicos, sino que tienen un valor en s mismos, puesto que activan procedimientos de deliberacin democrtica y enriquecen los argumentos que puedan darse en torno a la deliberacin.

Como formas ms habituales de resolucin jurdica de los conflictos, cabe mencionar: la negociacin, la mediacin, el arbitraje, la conciliacin y la adjudicacin.

La Negociacin:

Las propias partes o interesados en el conflicto buscan directamente, sin intervencin de un tercero, la solucin de la diferencia que las separa.

La Mediacin:

Las partes de un conflicto aceptan que intervenga un tercero, cuyo papel es convencer a una de las partes que la otra tiene la razn, o convencer a ambas partes que se hagan concesiones reciprocas, aunque las partes no se obligan a acatar el parecer del mediador.

El Arbitraje

Se produce cuando en el tratamiento de un conflicto las partes designan de comn acuerdo a un rbitro y se obligan previamente a acatar la decisin de este.

La Conciliacin

Tambin interviene un tercero imparcial-el conciliador-, que es asignado al conflicto por el propio ordenamiento jurdico, procura un acercamiento entre las partes, en proponer e implementar soluciones al conflicto de que se trata. La conciliacin suele ser prevista por el derecho en forma obligatoria o voluntaria, como una modalidad de resolucin de conflicto antes de llevar estos a las instancias jurisdiccionales.

La Adjudicacin

En el interviene para su conocimiento y resolucin el rgano jurisdiccional previamente institucionalizado, dndose as un proceso en que las actuaciones de las partes, las del propio tribunal, como los criterios de decisin del asunto, se encuentran regulados por el ordenamiento jurdico.

Tal como se indica en el texto editado por Javier de Lucas, las distintas formas de tratamiento jurdico de los conflictos pueden ser entendidas como una lnea continua en uno de cuyos extremos se encuentra el modo menos formalizado de abordar un conflicto a travs de un mediador y en el otro extremo se encuentra el proceso de adjudicacin. Esta lnea continua que va desde la intervencin de un intermediario a la adjudicacin, supone una constante disminucin del consenso o las posibilidades de consenso entre las partes hasta que este consenso es sustituido por la autoridad impuesta del derecho.

3. La funcin promocional y la configuracin de las condiciones de vida.

Esta funcin del derecho aparece en la medida que los ordenamientos jurdicos, para conseguir determinados comportamientos que se consideran deseables, se valen no solo de castigos que tendrn que ser aplicados a quienes dejen sin observar tales comportamientos, sino tambin de premios o recompensas a ser adjudicadas a quienes ejecuten determinadas conductas que al derecho interesa promover.4. La Funcin Distributiva.

El derecho realiza tambin una funcin de carcter distributivo, en virtud de la cual el ordenamiento jurdico asigna a los miembros del grupo social, sean estos individuos o grupos, recursos econmicos o servicios destinados a mejorar su situacin.

5. La Funcin Organizacin y Legitimacin del Poder Social.

Es tambin funcin del derecho organizar y legitimar el poder social, distribuyendo este poder entre diversas autoridades(divisin de poderes) y estableciendo los procedimientos a que estas autoridades tendrn que sujetarse cada vez que adopten decisiones en el mbito de sus respectivas competencias.

Como afirma nuevamente Ferrari, lo que se quiere significar con esta funcin legitimadora del poder que cumple el derecho es que todos los sujetos que tienen capacidad de decidir respecto de otros sujetos deben hacer uso del derecho para conseguir consenso justificatorio sobre las decisiones que adoptan.

Por medio de esta funcin se consigue transformar el poder en derecho, se consigue que los sujetos miembros de una comunidad jurdica vean en las decisiones, no como rdenes arbitrarias que se les imponen por la fuerza, sino mandatos que ellos deben obedecer.

Sin embargo, el derecho no solo organiza y legitima el poder, sino que tambin lo limita. Es ms, puede decirse que distribuirlo es un modo de limitarlo y que al limitarlo favorece su legitimidad. 6. La Funcin El Cuidado del Derecho.

Es la funcin del derecho concierne a los que suelen llamarse los operadores jurdicos, compuesto por todos quienes se relacionan con el derecho de una manera regular y estable por razn de su actividad habitual, de quienes se espera una practica de sus respectivas profesiones, as como una interaccin con los sujetos normativos miembros del grupo, que permiten una ms eficiente realizacin por parte del derecho de todas las dems funciones que hemos sealado precedentemente.

En nombre del cuidado del derecho, lo que se espera de las distintas ramas del staff jurdico no es nicamente un buen desempeo tcnico en sus respectivas reas o campos de trabajo, sino que procuren poner a tono el derecho con los requerimientos sociales que se le dirigen y se le renuevan constantemente, ya sea por medio de nuevas leyes o del desenvolvimiento del derecho ya existente.LAS NORMAS DE CONDUCTAEl Hombre, la Sociedad y la Regulacin de la ConductaPuede sostenerse que el Derecho es un fenmeno que ocurre en la vida y que surge a raz de relacin entre hombres, en la sociedad humana. En ella sin embargo de dan fenmenos religiosos culturales, estticos polticos morales al margen de otros de ndole fsico, biolgico etc.

El hombre de la calle tambin advierte que existen otras normas que no son jurdicas y que regulan la conducta humana (Moral, Poltica, usos sociales etc.) Las que adems se ven afectadas por ciertos fenmenos que se reiteran constante y uniformemente y con carcter inexorable (Leyes fsico naturales) y de cmo ha de procederse en el uso de las cosas (Reglas tcnicas).

Cada uno de nosotros se percata en la vida cotidiana de la existencia de pautas de diversa ndole que ordenan, ya sea de modo necesario (leyes fsico naturales) ya de manera imperativa (Normas) o bien en forma indicativa (Reglas tcnicas)El hombre es un individuo que se sostiene a si mismo por la inteligencia y voluntad. Posee independencia y libertad. El hombre tiene capacidad de auto-determinarse en el plano de la accin, de elegir libremente entre diversas posibilidades.

Sociedad: El Hombre es por naturaleza una ser social, y el que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por efectos de azares, ciertamente o un ser degradado o un ser superior en la especie humana El que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia no es miembro de la ciudad sino una bestia o un Dios Aristteles.El hombre desde que adquiere conciencia se encuentra formando parte de un mecanismo de relaciones sociales al cual conducen sus instintos.

El Derecho: El mantenimiento de la vida en comn exige que la conducta de los asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura, pacifica con el fin de realizar un orden de justicia. Esta regulacin externa de la conducta de los hombres tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana es los que se denomina Derecho. El Derecho es el objeto de la justicia Santo Tomas de Aquino.Caractersticas de las Normas de conducta:

1.- La norma de conducta recae sobre el acto humano. Seala la conducta que debe ser. He aqu el carcter obligatorio de la norma de conducta que lo distancia del carcter necesario de la ley fsica.

2.- Su estructura puede reducirse a la siguiente hiptesis: Si A es, debe ser P (Por ejemplo: Si compras, debes pagar el precio)

3.-La vinculacin entre antecedente y el consecuente no es necesaria o inexorable sino contingente. Es la posibilidad que tiene el hombre de acatarla o no, esto es, su libertad.

4.-La vinculacin entre el antecedente y el consecuente se lleva a cabo a travs del principio de la imputacin

5.-El incumplimiento de la norma no afecta su validez sino su eficacia. Y legitima la posibilidad de aplicar una sancin. 6.-La excepcin generalizada que, como ya dijimos afecta a la eficacia de la norma, toca, adems, su vigencia en el caso de normas que hemos calificado de socinomas (usos, costumbres o normas de trato social)

7.-Su incumplimiento legitima la posibilidad de aplicar una sancin, entendiendo por tal aquel detrimento en la persona, bienes o situacin del incumplidor, segn la naturaleza y fines de la norma de que se trate.

Sistemas NormativosLos Elementos de la Norma:

1.-Materia o contenido2.-Forma3.-Finalidad4.-Sancin1.-Materia o contenido: (Acto Humano)El acto humano es aquel realizado por el hombre voluntariamente y a sabiendas, esto es conociendo y queriendo un determinado fin. Un acto realizado con perfecto conocimiento y voluntad, puede decirse que es un acto propio de quien lo realiza y por lo mismo libre y si es asi su autor responde de l. La libertad es una potencia del querer (voluntad) y que su ejercicio supone el conocer (Entendimiento). De un acto libre responde o se responsabiliza quien lo ha ejecutado y por lo tanto los mritos o demritos, los premios o castigos a l y a ningn otro se le imputan. La mera existencia de la norma de conducta supone una libertad ya que ellas prescriben una conducta que deber observarse (pudiendo en los hechos no hacerlo)Elementos del acto humano:Inteligencia (Elemento cognoscitivo) Voluntad (Elemento volitivo) cualquiera de los dos que falta manifiesta una carencia de libertad y por ende deja de ser una acto humano. En Doctrina se distinguen ciertos factores que impiden de manera directa o indirecta la concurrencia plena de alguno de estos elementos. As del elemento cognoscitivo se sostiene que el error, la ignorancia, el olvido, la distraccin, lo distorsionan de forma directa, un cambio la cultura, nivel socio econmico las enfermedades la edad la distorsionan indirectamente. Por otra parte hay otros factores que afectan el elemento volitivo como el miedo, la pasin, la ira.Algunas distinciones del acto humano:

Actos humanos internos que son acogidos por la moral y los actos externos interesan al derecho a normas de trato social, polticas.

2.-Forma: (Imperatividad) Que la forma sea imperativa significa que la norma establece un deber, la conducta por ella vinculada deja de ser indiferente y es exigible. La Imperatividad se refiere al deber desde el punto de su origen, vale decir del sujeto que lo establece(legislador).

La obligatoriedad se refiere al deber en s mismo con independencia de cul sea su origen, esta obligatoriedad denota propiamente vincular una determinada conducta a un fin previsto de manera expresa o tcita en una norma. Imperatividad u Obligatoriedad implica dos elementos: primero un ttulo para dictar una norma de parte de quien la crea y segundo, facultad de libre arbitrio del destinatario de la norma. 3.- Finalidad: (Proteccin de ciertos valores)

El normador al establecer las normas pretende lograr ciertos fines que se presentan como estimables preferibles o valiosos frente a otros. Toda norma entraa un juicio de valor, esto es, posee un valor en el cual ella funda en el establecimiento del deber. 4.-La Sancin: (Medida gravosa por su incumplimiento)La sancin implica aquel elemento en virtud del cual se pretende disuadir al destinatario de la norma de su incumplimiento, haciendo ms gravosa la situacin del sujeto que la incumple que aquel que la acata. Las sanciones son distintas dependiendo de la norma que se trate. Clases de Normas de Conducta de acuerdo a su finalidad: (Religiosas, Morales, de Trato Social, Polticas y Jurdicas)1.-Normas Religiosas:

A la Religin se ha entendido como un sistema de creencias y prcticas en relacin con Dios.

Desde un punto de vista descriptivo de este fenomeno se puede distinguir un sistema de verdades en las que se cree (Fe) y por otra parte todo un conjunta de prcticas en relacin con Dios (Normas religiosas) ambos aspectos estn estrechamente unidos, los segundos son la expresin practica de aquello en que se cree.La Norma Religiosa: Es aquella prescripcin de conducta humana cuya finalidad ltima es posibilitar la santidad del hombre. Las exigencias que el hombre ha de cumplir para agradar a Dios y as alcanzar la eterna bienaventuranza. Al igual que las normas de conducta, las normas religiosas versan sobre la conducta humana, su materia es el acto humano bajo una perspectiva sobrenatural. En cuanto a la forma, su obligatoriedad emana de la voluntad de Dios. Su fin es el valor que es la santidad. Las sanciones que son de tipo espiritual o interior, siendo la extrema, la condenacin eterna.Caractersticas partculas que las distinguen a las Normas religiosas:

Finalidad: buscar la santidad, la aproximacin a dios para lograr la vida eterna.

Origen: carcter heternomo. Son emanadas de Dios pero exigen ser interiorizadas. Por lo tanto, estas normas tienen Autonoma en su cumplimiento.Vigencia: son atemporales y universales, rigen siempre y en todo lugar.Carcter unilateral: imponen deberes pero no facultan para exigir el cumplimiento de esos deberes.

Carcter interno: interesa la intencin con la cual el sujeto ejecuta el acto. No basta el cumplimiento de ritualidades sino que es indispensable que el individuo los acepte en conciencia.Son incoercibles: no admiten la aplicacin de la fuerza fsica en caso de incumplimiento. No obstante toleran una de coaccin psicolgica el por temor a Dios.Sancin: en interna y sobrenatural el dolor la afliccin por haber ofendido a Dios.2.-Normas Morales:Es un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto que acta. En un sentido estricto slo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala. Solo se concibe a un hombre como honesto si habitualmente realiza actos honestos.

Origen o fundamento de orden moral:

Aristteles sostuvo que lo que especifica un acto es su contenido. Un acto es moralmente bueno si su fin lo es, y este es calificado de tal si se conforma a la naturaleza misma de las cosas. La naturaleza es sin duda fundamento de la moral, puesto que de ella se derivan los principios normativos de las acciones humanas para las concepciones filosficas del racionalismo y para las corrientes filosficas cristianas. el fundamento ultimo esta no en la naturaleza si no el autor de la naturaleza, Dios.

Conocimiento de la moral:

Para Santo Tomas el conocimiento de las normas morales sigue el orden del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, asi la tendencia social innata en el hombre se colige que el engao fraude o mentira es inmoral por que impide la vida social.

Los actos humanos y su calificacin moral:

A qu se debe atender para calificar una acto de moral o inmoral?Kant: Basta con averiguar si el sujeto actu con buena o mala voluntad (Intencin) en el primer caso el acto es moralmente bueno y en el segundo malo.Tomistas: Tres factores, fin del acto (Aspecto objetivo o fin intrnseco), finalidad o intencin del sujeto (Aspecto subjetivo o intencin del acto) y las circunstancias en las que se lleva a cabo. (lugar y tiempo circunstancias)Ejemplo Tomista;El acto de matar es especificado por la privacin de la vida de un ser (objetivo intrnseco) un sujeto que a otro lo hace por determinados motivos (Aspecto subjetivo) y finalmente ejecuta el acto en una determinado lugar, tiempo y con determinados medios (Circunstancias)Principios Pensamiento Tomista:

1.- Un acto indiferente es abstracto (caminar) ser bueno o malo segn con que finalidad lo realice el sujeto. La que podr verse modificada segn las circunstancias.

2.-Un acto bueno por su objeto se perjudica por su mala intencin del sujeto.

3.-Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la intencin con el sujeto lo realiza.4.-Las circunstancias no determinan la moralidad de una acto concreto solo permiten modificarla.

5.-Para que una accin sea moralmente buena deben ser buenos el objeto del acto y el fin del sujeto, las circunstancias los harn ms o menos buena.

6.-Una accin buena por su objeto pero llevada a cabo por el sujeto con una mala intencin ser mala.

7.-Si la finalidad del sujeto es buena pero el objeto del acto es malo la accin es mala.

8.- Si su objeto y fin son malos la accin lo ser tambin aunque haya circunstancias que la muestren como buena.

Para Santo tomas lo determinante es el objeto, por los cual se dice que sostiene que la moral tiene un fundamento que tambin es objetivo.

Moral y virtud moral: (Aristteles) Para Aristteles el sujeto que acta al adquirir el hbito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre virtuoso a la inversa al adquirir el hbito actuar mal se convierte en un hombre malo.Virtudes morales de entre ellas las 4 principales se denominan a su vez virtudes cardinales:a) Prudencia: Actuar razonable segn circunstancias concretas

b) Justicia: Consiste en el acto de dar a cada cual lo suyoc) Fortaleza: La voluntad firme de perseverar en las decisiones prudentemente tomadas (pasando por sobre obstculos y desnimos)d) Templanza: Acto de usar las cosas razonablemente sin dejarse dominar por ellas.

La virtud para Aristteles es el justo medio entre dos extremos exceso y el defecto.

Caractersticas particulares de la norma moral:

Unilateral: Prescribe un deber.no faculta a nadie para exigir el cumplimiento de tal.Interior-Exterior: Su campo de accin se inicia en la conciencia, pero exige que esta se manifieste en una acto concreto.

Heternoma en su origen: La norma no es creada por la voluntad del sujeto, si este crea la norma podra modificarla, alterarla, adaptarla y derogarla. Para Santo Tomas de Aquino la norma moral no es creada por el mismo sujeto obligado (Autonoma) sino que el autor de ella es Dios a travs de las inclinaciones naturales mediante la razn (Ley natural moral)(mediante la razn participa la razn divina). Autnoma: Es el sujeto quien de acuerdo a ella y habida consideracin de las circunstancias concretas, formula una norma particular. La consciencia del sujeto en fin, pone el deber moral de hacer o no hacer algo. Incoercible: No es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza fsica. Se debe concebir a travs de un acto libre y voluntario. Persigue en ltima instancia la bondad del sujeto.Sancin: remordimiento de conciencia del sujeto. 3.-Normas de Trato Social:Son Prescripciones de conducta de carcter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres.Felix Soml opina que el origen de los convencionalismos es la sociedad grupo social de que se trate en cambio el derecho se origina exclusivamente en el estado. Luis Recasens Siches sostiene que estas normas se asemejan tanto a la moral como al derecho por los cual es necesario una paralelo. Otros autores especto de la naturaleza de estas normas niegan que tengan una naturaleza propia.Moral y Usos sociales:

Ambas carecen de organizaciones coactivas destinadas a vencer la resistencia del obligado.

La Moral considera al obligado en su individualidad, lo usos como un sujeto intercambiable del grupo.

La moral exige una conducta predominantemente interior. Los usos una conducta exterior.

La moral posee validez ideal los usos poseen validez social (Dentro del grupo)

La moral es autnoma lo usos heternomos

La moral es homognea lo usos son heterogneos (Abarcan diversidad de aspectos)Derechos y Usos sociales:

Ambas normas tienen carcter social externo y heternomo

La diferencia no est en el contenido sino en la naturaleza de las sanciones y sobre todo en la finalidad de estas. As la sancin de los usos tiende al castigo o censura del infracto,r el derecho persigue el cumplimiento de la obligacin y se fuerza a ello y segundariamente impone castigo al infractor. Caractersticas generales de las Normas de Trato Social:

Son propias de la vida en sociedad.

Externas: lo que importa es el acto exterior, dejando sin relevancia el mvil del sujeto.

Socinomas: es decir puestas normalmente por la sociedad

Unilaterales: establecen solo deberes. (No existe facultad de exigir el cumplimiento)

La Sancin: por el incumplimiento es la reprobacin social ejercida por el grupo (Algunos casos fuerte sancin psicolgica)

La sancin se dirige al infractor, la sancin es psicolgica

Son relativas y cambiantes no tienen el mismo valor para todos los tiempos y lugares.

Son heterogneas por sus valores o subvalores (moda cortesa protocolo)

Son jerarquizadas de acuerdo al rango social del valor perseguido.

4.-Normas Polticas:

Santo Tomas entiende la actividad poltica como una proyeccin social de la moral. Es Maquiavelo quien primero trata la Poltica como actividad desligada de toda otra normatividad.

La poltica es una forma de vida social mejorada. Los hombres se agrupan para alcanzar metas que individualmente no lograran, para ellos aparece como indispensable la eleccin de autoridades y establecimientos de principios y normas de competencia.

La finalidad sera lograr el Bien Comn.Kelsen afirma que no hay otro Derecho que el creado por el Estado. Para los sostenedores de la existencia de la Norma Poltica, el Derecho es una fenmeno ms vasto que el fenmeno poltico, el cual es parcialmente cogido por las Normas jurdicas, muestra de ellos es el Ordenamiento Jurdico Estatal, Corporativo. Cuando el derecho regula la vida asociada pasa a denominarse Estado de derecho que se caracteriza por que los miembros del cuerpo social son jurdicamente responsables.

Caractersticas:

Socinomas: son creadas por la sociedad misma.Institucionales: Sus deberes son referidos al grupo en cuento tal y sus miembros en cuento integrantes del cuerpo social.Externas: ya que importa el actuar, y no es relevante el motivo que induce la accin. Finalidad: estara orienta al bien comnCoactivas: Por su capacidad de imponerse al grupo utilizando sanciones o penas tales como la expulsin relegacin exilio confinamiento (Sanciones que implican apartamiento y segregacin del grupo)

5.-Normas Jurdicas:

Derecho como ciencia o conocimiento, Ej. El derecho es una de las disciplinas cognoscitivas ms antiguas.

Derecho como ordenamiento o sistema normativo, Ej. el derecho civil se inspira en la Buena Fe.

Derecho como facultad o poder, Ej. Tengo derecho a entrar y salir del territorio nacional cada vez que quiera. El arrendador tiene derecho a cobrar la renta.

El derecho como expresin de lo justo, Ej. No hay derecho que una persona sea tratada indignamente. Derecho como sinnimo de deber jurdico, Ej. Cumple el derecho y paga la deuda.Modelo Normativo u OrdenancistaEl derecho en sentido propio (Analogado principal) es la norma jurdica o el sistema de normas denominado Ordenamiento jurdico.Modelo Judicialista

El derecho stricto sensu es los que aprueban los jueces (Alvaro D Ors)Modelo Subjetivista

Lo tpico del derecho residira en la facultad o potestad de actuar o en el deber hacia otro.

Modelo Realista

El derecho para esta tesis no es la norma, ni lo aprobado, por el juez, ni la facultad subjetiva de cada cual ejercitable frente a los dems sino la cosa misma debida a otro

Esta tesis ha recibido el nombre de Realista por que se radica en la res (Cosa)

Concepto Norma Jurdica:Es una prescripcin de la conducta humana determinada por una cierta norma, regla o medida. Desde una perspectiva sustancial (Esencial) La norma jurdica puede ser concebida como una ordenacin racional y coercible del comportamiento social valorado segn un criterio de justiciaDesde una perspectiva Formal (Descriptiva) La norma jurdica ha sido definida como regulacin del comportamiento humano de carcter imperativo, externo, bilateral, heternomo y coercible.

Caractersticas de la Norma Jurdica: ImperatividadExterioridadBilateralidadCoercibilidad 1.-Imperatividad:La imperatividad u obligatoriedad que distingue a la norma de una sugerencia un consejo invitacin. Las normas son obligatorias, establecen deberes.

Hay dos modos de entender la imperatividad como sustantivo (Mandato) y como adjetivo (Modalidades de ciertos actos).Imperatividad como Sustantivo

Una orden que una voluntad da a otra para que esta acte o se abstenga de modo determinado Ej. Cierra la puerta. La crtica que se le hace a esta teora es que esta Imperatividad no es el sentido imperativo del derecho lo anterior toda vez que:

a) Tal sentido supone la existencia de una voluntad personal que da la orden y la sostiene.

b) Los mandatos jurdicos no envuelven necesariamente exigencias valorativas o axiolgicas.Imperatividad como adjetivoEs una cualidad que poseen ciertos preceptos consistentes en instar al sujeto a conducirse de un modo determinado. Es decir un precepto es imperativo cuando envuelve la exigencia o pretensin de que debe ser cumplido. El profesor William sostiene que debe ser el sentido correcto en que debe ser entendida la imperatividad del derecho precisamente porque es una cualidad que se desvincula del sujeto que la crea. La imperatividad de las normas jurdicas no significa que sean siempre mandatos (Primer sentido) sino que establecen deberes o imponen deberes (Segundo sentido). Imperar es como dice Del Vecchio Imponer deberes.

Las normas de acuerdo a este rasgo pueden ser clasificadas en normas positivas, prohibitivas, permisivas.Positivas: Mandan a ejecutar una accin Ej. Se deben pagar impuestos.

Prohibitivas: Mandan a abstenerse de realizar una accin en toda circunstancia. Ej. Prohibido pasar.Permisivas: Autorizan o facultan a realizar una accin. Ej. Permitido virar con luz roja y precaucin. En este caso la imperatividad se refleja en que nadie puede obligarme a virar con luz roja ni nadie puede impedirme hacerlo, lo dems tienen el deber de respetar mi libertad.

2.-Exterioridad:Consiste en que la norma jurdica en general slo exige la adecuacin externa u objetiva a lo prescrito en ella. No le interesa la intencin o motivacin con que el sujeto realice la accin, esto es los que Kant denomina la legalidad del derecho para confrontarla con la moralidad propia de las normas morales. Excepcin a la exterioridad donde s importa el mvil del individuo: a) En materia penal no hay delito sin culpabilidad. b) En materia civil la buena fe en la celebracin y cumplimiento de los contratos.3.-Bilateralidad:

Consiste en que la norma jurdica frente al sujeto obligado autoriza o faculta a otra persona para exigir de aquel el cumplimiento del deber. Es decir impone deberes y simultneamente otorga facultades hay un sujeto obligado y un sujeto pretensor, en ese sentido el derecho tienen una estructura dual relaciona directamente a un sujeto con otro sujeto.4.-Coercibilidad:Consiste en la posibilidad legtima de aplicar la fuerza fsica en caso de incumplimiento. Toda norma jurdica trae aparejada una sancin y esa sancin puede ser aplicada por la fuerza. Luis Recasns Siches el derecho es necesariamente coercible pero eventualmente coercitivoClases de coaccin o coercin:

La coaccin Jurdica Pura o Legal: Es aquella que la norma jurdica se basta a s misma y obtiene aun en contra de las voluntades concurrentes. He ah los casos de ficciones legales, de presunciones de derecho, de nulidades absolutas.Coaccin Psicolgica:

La coercibilidad ni destruye el derecho ni lo hace fundarse en la fuerza bruta, lo garantiza es la posibilidad legitima de usar la fuerza en los casos previstos con los medios y procedimientos tambin previsto y por la autoridades competentes. La coaccin es la fuerza regulada o sometida la norma de derecho. (Excepcin legtima defensa)Coaccin Fsica.

Consiste en un mecanismo de sustitucin. Se sustituye el primer obligado pero rebelde por un segundo obligado pero cumplidor. Si el deudor no paga la deuda, lo sustituye el Juez, la Polica a travs de acciones combinadas le sustraen lo debido y lo pasan al acreedor.

Objeciones a la coactividad como caracterstica del derecho.

a) El cumplimiento espontaneo del derecho. Quienes sostienen esta postura argumentan que el derecho se cumple en altsima proporcin de modo espontaneo y no por medio de la fuerza.

b) La coaccin se aplica luego de la violacin del derecho. No puede compelerse a nadie a realizar un acto determinado si no lo quiere. Si el sujeto quiere los hace si no lo quiere no lo hace. La crtica del profesor William es que la coercividad del derecho no pretende que el sujeto realice un acto coaccionado no lo obliga a querer sino a indemnizar el dao o bien cumplir una pena.c) No puede haber coaccin hasta el infinito. Si el estado tiene el monopolio de la fuerza quien coacciona al estado? La crtica de profesor William es que a los funcionarios de gobierno si se les puede coactividad responsabilidad poltica y administrativa

d) El individuo no puede ejercer coaccin puesto que esta slo compete al estado. el individuo tendra derechos sin coaccin y si esta fuera tan esencial al derecho querra decir que tampoco tendra derechos. La crtica del Profesor William es que el monopolio de la coaccin por parte del estado es un perfeccionamiento de la tutela jurdica.e) Existen normas jurdicas sin coaccin o que es defectuosa. Derecho de familia, Obligaciones naturales, Derecho Internacional Pblico. El profesor William sostiene que en estos casos estamos ante obligaciones jurdicas imperfectas u obligaciones morales porque falta coercibilidad.Heteronoma Socionomia y Autonoma.

HeteronomaEl derecho es heternomo porque implica normas que emanan de una querer ajeno de la voluntad del legislador que se impone a sus sbditos, la imperatividad subsiste incluso contra sus convicciones.

SocinomasSi la norma es consuetudinaria y creada por tanto por el grupo annimo de individuos que componen la sociedad y del cual el mismo forma parte.Autonoma

Cuando proviene directamente de la libertad y potestad normativa contractual de los particulares, resultado del ejercicio de la autonoma de la voluntad.Normas de Conducta y Leyes Cientficas-Fsica-Naturales y Reglas Tcnicas Norma de Conducta: (Definicin)

Es una ordenacin de la conducta humana de acuerdo a un criterio de valor cuyo incumplimiento trae aparejada una sancin. (Deber ser)Habitualmente se confunde o se hace sinnimo entre Ley fsico- natural y Ley cientfico-natural, pero en la realidad no lo son, la ley fsico-natural es la legalidad inmanente del ser fsico, todos los seres tienen un ser constante y uniforme de acuerdo a su naturaleza.Ley Fsico Natural: (Definicin)Se entiende por Ley fsico natural el comportamiento constante y uniforme de determinados fenmenos de la naturaleza fsica. (Ej. Ley de gravedad) (Ser)Ley Cientfica: (Definicin)Es el juicio cognoscitivo emitido por un estudioso de los fenmenos naturales que pretende describir o explicar la relacin que el observa entre ciertos hechos de la naturaleza y que el vincula a travs de los que se ha denominado el Principio de causalidad por lo mismo las leyes cientfico naturales deben ser verdaderas, esto es ha de coincidir su enunciado o formula con el fenmeno descrito. Reglas Tcnicas: (Definicin)

Se dice que es un punto medio entre la ley natural y la norma de conducta. Son prescripciones de conducta humana basada en el conocer cientfico que nos seala los medios idneos para alcanzar el fin propuesto. Caractersticas de Ley Cientfica:

1.-Su validez se basa en la verdad del respectivo enunciado, cualquier excepcin la invalida.

2.-Su frmula es comprobable empricamente mediante mtodo inductivo.

3.-La vinculacin entre el fenmeno antecedente y fenmeno consecuente es necesaria o inexorable empricamente

4.-La vinculacin entre el antecedente y el consecuente desde el punto de vista cognoscitivo se produce en conformidad al principio de causalidad que a su vez presupone determinismo o inexorabilidad de los fenmenos naturales.

5.-La estructura lgica de la ley cientfico- natural es reductible a la siguiente formula hipottica (Eje. Si un metal se calienta a determinada temperatura se dilata)

6.- La ley cientfica es un juicio enunciativo o descriptivo de lo que es; pretende, en ltimo trmino explicar el fenmeno.

7.-Las leyes cientficas componen el saber cientfico natural del hombre y en ese sentido integran la cultura humana. Las leyes fsicas en cambio son la naturaleza misma desde un punto de vista dinmico.

8.-Las leyes cientficas son a-valricas, puesto que los fenmenos naturales por ellas estudiados son susceptibles de ser comprendidos con independencia de criterios de valor.Caractersticas de Reglas Tcnicas:

1.-Su campo de accin es tan amplio y vasto como el del ser humano. Todo conocimiento cientfico se aplica a travs de reglas tcnicas.

2.- seala los procedimientos o medios ms idneos para logar alcanzar un fin.

3.- Su validez reposa directamente en la eficacia y no en un valor (Norma) no en la verdad (Ley cientfica-causal)

4.-La regla tcnica en s misma no constituye un juicio de valor.

5.-La regla tcnica seala sobre los medios ms idneos para logar un determinado fin.ESTRUCTURA LGICA DE LA NORMA JURDICA

Con respecto a la estructura lgica la norma jurdica se han propuesto diversas teoras que advierten un soporte lgico comn, subyacente a todas las normas de Derecho, estas son:

1.Doctrina TradicionalDe acuerdo a esta doctrina la norma es un mandato incondicionado, un imperativo categrico y, por lo mismo, su estructura lgica es la de un juicio prescriptivo categrico de la frmula S debe ser P. por ejemplo: Los hombres no deben robar.

Esta estructura recibi las siguientes crticas: a) No permite distinguir entre la norma jurdica y normas de otra ndole, y b) No incorpora sistemticamente en la norma jurdica dos aspectos importantes del Derecho, a saber: el hecho antijurdico y la sancin.

Con todo, es necesario advertir que dentro del pensamiento clsico no existi una reflexin sobre este tema, puesto que para la lgica aristotlica slo tienen carcter de juicios aquellas proposiciones que se refieren al ser, esto es, aquellas que llamamos juicios asertivos o declarativos. Tendra, pues, que desarrollarse la lgica moderna y, particularmente, la lgica del deber ser, o dentica, para que surgiera un estudio ms acabado respecto de la estructura lgica de la norma jurdica.

No obstante, existe un jurista que va a servir de trnsito desde la teora tradicional hacia las posiciones ms modernas. Nos referimos al penalista Carl Binding. Este autor observ que en el Derecho Penal el delincuente no realizaba una conducta contraria a la prescrita por la norma jurdica, sino que, precisamente, realizaba la conducta que ella describa. Paradjicamente, concluye Binding, el delincuente no es aquel que infringe la ley sino el que la cumple. En efecto, los Cdigos Penales no estn redactados en base a juicios categricos tales como no se debe matar, no se debe robar, no se debe estafar o no se debe defraudar, sino hipotticamente, p. ej., el que mate a otro debe ser sancionado.

El juicio categrico, que propona la doctrina tradicional, subsiste para el penalista alemn, pero como norma supralegal. Se insina, de este modo, el carcter bifsico de la norma jurdica: una norma supralegal, concebida como juicio categrico que contiene la prestacin y una norma positiva estructurada como juicio hipottico que contiene el hecho ilcito y la sancin.

2.Doctrinas ModernasLas doctrinas modernas conciben la estructura lgica de la norma jurdica como juicio hipottico de la frmula Si A, entonces debe ser P. Dentro de estas teoras se destacan los siguientes autores:

2.1Hans Kelsen

El jurista viens asume, en un principio, una posicin marcadamente antiimperativista. La norma jurdica, segn l, no contiene mandato o imperativo alguno salvo el dirigido a los funcionarios pblicos para que apliquen sanciones coactivas bajo ciertas condiciones. El derecho es, pues, un conjunto de actos coactivos condicionados. La norma jurdica, desde esta perspectiva, pasa a ser un esquema cognoscitivo de interpretacin de conductas que permite imputar sanciones coactivas. En su ltimo perodo Kelsen rectifica, en parte, esta posicin y concibe a la norma como mandato despsicologizado. Sin perjuicio de lo anterior, la estructura lgica que corresponde a esta concepcin es la siguiente:

Norma secundaria: Dado A, debe ser P.

Norma primaria: Si no-P es, debe ser S.

Como se advierte, la norma jurdica est compuesta de dos juicios hipotticos. El primero de ellos, llamado por Kelsen norma secundaria, es aquel que imputa a un hecho antecedente (A) el deber de realizar una cierta prestacin (P). En el segundo, denominado norma primaria, se conecta la sancin coactiva (S) a la realizacin del hecho antijurdico (no-P). De este modo, por ejemplo, la estructura lgica completa de una norma jurdica sera la siguiente:

Dada una situacin de convivencia social civilizada, debe ser el respeto al hombre y a su intimidad; si alguien injuria a otra persona, debe ser penado.

Los elementos de la estructura lgica de la norma jurdica segn Kelsen, son:

a)Hecho antecedente.

b)Debe ser.

c)Prestacin.

d)Hecho ilcito

e)Sancin coactiva.

De acuerdo a la tesis del jurista austraco, de las dos fases de la norma jurdica la de mayor relevancia es la norma primaria, puesto que es la que contiene la sancin coactiva. La norma secundaria es una hiptesis auxiliar, prescindible, de la norma primaria, a tal punto que puede ser deducida lgicamente de ella. El sistema jurdico puede construirse enteramente a base de puras normas primarias. En definitiva, existirn tantas normas jurdicas como sanciones coactivas hallan en l. Las normas que, aparentemente, no tienen sancin, son fragmento o partes de normas jurdicas mayores, o bien, tienen como sancin la nulidad.

Es necesario advertir que l deber ser para Kelsen tiene un sentido puramente lgico y en ningn caso axiolgico, lo cual se compadece con la pretensin de pureza metodolgica que postula para la ciencia jurdica.

2.2Carlos Cossio.

El Derecho no consiste en un conjunto de normas coactivas sino en conductas en interferencia intersubjetiva. De acuerdo a esta doctrina, la estructura lgica de la norma jurdica sera la siguiente:

Endonorma: Dado (Ht) debe ser una prestacin (P) por un sujeto obligado (So) frente a una sujeto pretensor (Sp)

o

Perinorma: Si no-P, debe ser una sancin (S), por un funcionario obligado (Fo) frente a la comunidad pretensora (Cp).

Como se advertir, para Cossio la norma jurdica tiene una estructura compleja que l denomina complejo proposicional disyuntivo de dos juicios hipotticos. En efecto, la norma jurdica estara compuesta de dos juicios hipotticos: la endonorma y la perinorma, conectados entre s por la disyuncin o.

Los elementos de la estructura lgica de la norma jurdica, segn Cossio, son los siguientes:

a)Un hecho en su determinacin temporal (Ht)

b)El Deber ser

c)La Prestacin (P)

d)Sujeto obligado (So)

e)Sujeto pretensor (Sp)

f)o, conectivo que le confiere el carcter de disyuncin al juicio.

g)Hecho ilcito (no-P)

h)Deber ser

i)Sancin (S)

j)Funcionario obligado a aplicarla (Fo)

k)Comunidad pretensora (Cp)

Los elementos a, b, c, d y e conforman la Endonorma.

Los elementos g, h, i, j y k la Perinorma. De acuerdo a su concepcin el derecho, y como se deduce de las denominaciones, Cossio reinvindica la importancia de la primera de estas fases, la Endonorma, puesto que en ella se contienen las conductas en interferencia intersubjetiva. Esto constituye una diferencia importante con la tesis kelseniana. Por otra parte, Cossio atribuye al deber ser normativo tanto un sentido lgico como axiolgico, lo que lo aleja bastante del pensamiento del jurista viens.

2.3.Jorge Millas

El filsofo chileno recoge la tesis de Carlos Cossio aunque la rectifica en un aspecto.

En efecto, para l la estructura lgica la norma jurdica es la de un complejo proposicional conjuntivo de dos juicios hipotticos. La Norma Jurdica -seala Millas- constituye desde el punto de vista de su estructura lgica, una coordinacin conjuntiva de dos proposiciones hipotticas. En otras palabras, las dos fases de la norma no se contraponen y excluyen como es propio de una disyuncin, sino que coestisten y se coordinan mediante una conjuncin y. Para el iusfilsofo chileno, la norma jurdica prescribe simultneamente dos tipos de deber jurdico: el de realizar la prestacin y el de aplicar una sancin, que se expresa del siguiente modo:

Dado A, debe ser P y Si no-P es, debe ser S.

2.4Herbert Hart

Hart critica la tesis de Kelsen (lo que tambin es aplicable a la tesis de Cossio y Millas). El defecto que le atribuye el jurista de Oxford a la concepcin kelseniana es su marcado reduccionismo. No todas las normas jurdicas pueden reducirse al modelo propuesto por Kelsen. En particular, existe una categora importante de normas que son irreductibles a esa estructura: las normas que confieren potestades pblicas o privadas, tales como las que otorgan a ciertos rganos la potestad de dictar leyes y establecen los procedimientos, o las que otorgan a los particulares la facultad de celebrar contratos. En definitiva, Hart propone la existencia de dos categoras de normas:

1.Las normas jurdicas que imponen deberes. Estas normas estn dirigidas, principalmente, a los particulares y se adaptan a la estrucutra lgica propuesta por Kelsen.

2.Las normas jurdicas que otorgan potestades o facultades. Estas normas estn dirigidas, fundamentalmente hacia los rganos y funcionarios pblicos. Su estructura lgica es variada y de carcter categrico.

Kelsen intenta reducir las segundas a las primeras. En efecto, como no puede negar el carcter jurdico de un enorme nmero de normas formuladas categricamente y carentes de sancin coactiva (vase, por ejemplo, parte importante de nuestra Constitucin, o del C.O.T., o de los distintos Cdigos de Procedimiento) sostiene que se trata, o bien de fragmentos o trozos de normas jurdicas mayores que poseen sancin coactiva, o bien que todas ellas tienen por sancin, tcita o explcitamente, la nulidad. Ambas soluciones constituyen, segn Hart, una simplificacin inaceptable de la realidad jurdica. El Derecho, para el filsofo de Oxford, puede ser concebido como la unin de dos tipos de reglas o normas: primarias y secundarias.

Las reglas primarias son aquellas que, como dijimos hace poco, imponen deberes a los sbditos. Por ejemplo, las normas del derecho penal que tipifican los delitos. Las reglas secundarias, en cambio, son aquellas que se refieren o remiten a las reglas primarias. Se caracterizan porque establecen deberes fundamentalmente, no para los sbditos, sino para los funcionarios del Estado. Son de tres tipos:

a)Reglas secundarias de reconocimiento. Son las que permiten determinar cundo una norma primaria pertenece al ordenamiento jurdico. Por ej., las disposiciones de la Constitucin que establecen los rganos y procedimientos a travs de los cuales se ejerce la soberana nacional.

b)Reglas secundarias de cambio. Son las que establecen los procedimientos para crear, modificar o derogar reglas primarias. En otras palabras, son aquellas que establecen y regulan las denominadas Fuentes Formales del Derecho.

c)Reglas secundarias de adjudicacin. Son las que establecen los rganos y procedimientos en virtud de los cuales se determina, en los casos concretos, si se ha infringido o no una regla primaria.

Segn el profesor William esta materia adolece de dos errores. Por una parte, se confunde el problema de la naturaleza de las normas jurdicas, con el de su estructura lgica y el de su expresin gramatical. Por otra parte y siguiendo a Hart, no es cientficamente correcta la pretensin reductivista de forzar a todas las normas jurdicas a encuadrarse dentro de una frmula lgica.