Apuntes Lenguaje Musical

12

Click here to load reader

Transcript of Apuntes Lenguaje Musical

Page 1: Apuntes Lenguaje Musical

APUNTES DE LENGUAJE MUSICAL Y EJERCICIOS.

1. El pentagramaEl Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o

en sus proximidades se colocan las notas y todos los demás signos musicales. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba:

Las figuras musicales se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama. También pueden escribirse fuera de él (Líneas adicionales):

Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan.

La palabra Pentagrama viene del griego, penta = cinco y grama = escritura.

2. La clave de SolEn todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. Existen varias claves. Las más utilizada es la clave de sol:

La clave de sol en segunda línea nos indica que la nota SOL se escribe en la segunda línea del pentagrama. Una vez conocido el nombre de esta nota, podemos conocer también el de las notas que se colocan sobre las restantes líneas y espacios:

La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra.

Page 2: Apuntes Lenguaje Musical

EJERCICIOS: 1. Realiza dos pentagramas de Claves de Sol en 2ª:

3. Nombre de las notasAntes de ver como escribimos las notas musicales en el pentagrama

repasemos el nombre y orden de ellas.Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do,

re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano:

Las notas en el pentagrama y en clave de sol en 2ª son:

4. Las líneas adicionalesAdemás de escribir sobre los espacios y líneas del pentagrama,

podemos también añadir líneas adicionales para escribir notas más agudas o graves:

El do sobre la primera línea adicional inferior equivale al do central del piano.

Page 3: Apuntes Lenguaje Musical

EJERCICIOS:2. Escribe el nombre de las siguientes notas:

5. Las figuras musicalesLas figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido.

A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y valores:

Figura Nombre ValorCuadrada El doble de una redonda

Redonda El doble de una blanca Mitad de una cuadrada

Blanca El doble de una negra Mitad de una redonda

Negra El doble de una corchea Mitad de una blanca

Corchea El doble de una semicorchea Mitad de una negra

Semicorchea El doble de una fusa Mitad de una corchea

Fusa El doble de una semifusa Mitad de una semicorchea

Semifusa Mitad de una fusa

Como podéis notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior.

NOTA: Cuando escribimos corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de un tiempo para facilitar la lectura. A continuación algunos ejemplos:

Page 4: Apuntes Lenguaje Musical

EJERCICIOS:3. Equivalencias: completa el siguiente cuadro:

6. La indicación de compásEl compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:

La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.

La cifra inferior nos indica la figura que ocupa cada tiempo. En la tabla a continuación pueden ver la relación entre figuras y cifras:

Cifra Figura12481632

Por lo tanto la indicación indica que el compás tiene 3 tiempos y que cada tiempo es ocupado por una negra. Nota que el 4 simboliza la negra porque la negra es 1/4 parte de la redonda.

Frecuentemente utilizamos los símbolos y para indicar los compases de 4/4 ( ) y 2/2 ( ).

Page 5: Apuntes Lenguaje Musical

7. Las líneas divisoriasPara separar los compases entre sí se traza una línea vertical sobre el

pentagrama; dicha línea se llama divisoria y también barra de compás

En este ejemplo vemos dos compases de dos tiempos cada uno, donde cada tiempo es ocupado por una negra.

8. Los silenciosCada figura musical tiene un símbolo correspondiente que se usa para

representar un silencio de la misma duración. Llamamos a estos símbolos silencios.

FiguraFigura Silencio

Cuadrada

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa

Page 6: Apuntes Lenguaje Musical

9. El puntilloSi añadimos un puntillo a una figura, su duración aumentará de la mitad

de su valor:

Sin puntilloSin puntillo Con puntilloCon puntillo

Figura Equivalencia Figura Equivalencia

2 32 32 3

10. La ligaduraLa ligadura es un signo que se utiliza para unir el valor de dos o más

notas del mismo sonido en una sola duración. Tiene forma de línea curva abarcando a las notas que afecta:

El segundo compás es equivalente al primero.

11. El CalderónEl calderón es un signo que sirve para prolongar la duración de un

sonido o de un silencio. Tiene forma de pequeño semicírculo, con un punto en medio, y se coloca sobre la nota o silencio al que afecta:

Page 7: Apuntes Lenguaje Musical

12. Tonos y semitonosEl sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en

doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre teclas contiguas:

Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia:

Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, reciben los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas se consideran naturales. Podemos alterarlas un semitono cromático ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b). Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que está entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente con un sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol:

Page 8: Apuntes Lenguaje Musical

13. AlteracionesLas alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y

modifican la altura de las mismas. Estos nuevos signos pueden subir o bajar medio tono la entonación de un sonido.

La altura o frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por medio de las alteraciones:

Alteración Nombre Efecto

sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono

doble sostenido

Altera ascendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

doble bemol

Altera descendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

becuadroAnula cualquier alteración y

devuelve la nota a su estado natural.

14. Las armaduras de clavePara reducir el número de alteraciones al momento de escribir la música

recurrimos al uso de armaduras de clave. Estas alteraciones, escritas entre la clave y la indicación de compás afectan a todas las notas de ese nombre a través de la pieza incluyendo aquellas en otras octavas.

En el siguiente ejemplo todos los fa y los do son sostenidos. El sol del primer compás es sostenido y el do del segundo compás es natural debido al becuadro. El último sol no necesita el becuadro ya que el sostenido estaba en el compás anterior, pero a veces se escribe por seguridad:

Page 9: Apuntes Lenguaje Musical

15. ¿Qué es una escala?El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en

doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas escogidas de entre estas doce notas.

Damos el nombre de grados a cada una de sus notas. Cada grado tiene su nombre, aunque también acostumbramos identificarlos usando números romanos:

a. Nombre de los gradosAdemás de referirnos a los grados de las escalas mayores y menores usando los números romanos, podemos usar los siguientes nombres:

Grado NombreI TónicaII SupertónicaIII MedianteIV SubdominanteV Dominante

VI Submediante oSuperdominante

VII Sensible

Las dos características que distinguen una escala de otra son:• el número de notas que tiene • la distancia entre sus grados

Por ejemplo, con las siete notas naturales, podemos construir por lo menos 7 escalas diferentes. Dos ejemplos:

Page 10: Apuntes Lenguaje Musical

Podemos construir una escala comenzando en cualquier nota usando alteraciones para mantener el orden de tonos y semitonos. Por ejemplo, para construir una escala mayor sobre la nota re, debemos alterar las notas fa y do:

Decimos que esta escala es la escala de re mayor. Mayor por su estructura, re por ser la nota sobre la que se construye.

Existe una infinidad de escalas. Inclusive, podemos inventar escalas al momento de componer. Compositores como Claude Debussy, Olivier Messiaen y Bela Bartok, entre otros, lo han hecho en el pasado reciente.

b. La escala cromáticaLa escala cromática tiene doce sonidos, todos a un semitono de

distancia del otro:

Page 11: Apuntes Lenguaje Musical

16. Términos de Intensidad o Matíz.Tradicionalmente se ha considerado el término matiz alusivo

exclusivamente a los diferentes grados de intensidad de los sonidos, sin embargo, somos partidarios de ampliar su referencia también a los diferentes grados de velocidad o movimiento de los sonidos; de ahí nuestra clasificación en matices dinámicos y matices agónicos. Estas abreviaturas van colocadas debajo del pentagrama.

Los matices dinámicos se expresan por medio de términos italianos que abarcan desde el muy suave, pasando por toda una escalonada gama de posibilidades, hasta el muy fuerte:

TÉRMINOS ABREVIATURA SIGNIFICADOPianissimo pp Muy suavePiano p SuaveMezzopiano mp Medio suaveMezzoforte mf Medio fuerteForte f FuerteFortissimo ff Muy fuerte

a. Reguladores:Son términos que aumentan o disminuyen gradualmente la intensidad

del sonido:

De más a menos.

De menos a más.

Page 12: Apuntes Lenguaje Musical

17. Términos de movimientoLos términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o

grado de velocidad con que debe interpretarse una obra musical son palabras italianas que se colocan sobre el pentagrama, al principio de las composiciones.

Los principales términos son los siguientes:

TÉRMINOS SIGNIFICACIÓN EN CASTELLANO

Largo Muy Despacio

Lento Muy Despacio

Adagio Despacio

Andante Moderado

Allegro Rápido

Vivo o Vivace Muy Rápido

Presto Muy Rápido