Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

30
Movimiento Estudiantil México 1968 Pocos sucesos en la historia del país, han generado tanta polémica como los ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la "Plaza de las tres culturas" de la Ciudad de México. A más de 35 años de lo ocurrido, algunas incógnitas aún persisten. Los acontecimientos del 2 de octubre no han podido ser explicados clara y verazmente. El gobierno permaneció en silencio ante un hecho que dejó un número indeterminado de muertos y heridos, y que fracturó gravemente la confianza en los derechos de libre expresión y agrupación de estudiantes y trabajadores. Algunas visiones conceden crédito a la versión de que lo ocurrido aquella tarde fue consecuencia de un "caos organizado"; la pregunta sigue siendo ¿organizado por quién? ¿desde dónde? Otros permanecen francamente indignados y han insistido en incluir el episodio en los libros de texto como un acontecimiento de la Historia Nacional. Un aspecto innegable es que el movimiento del 68 en México comenzó a aglutinar fuerzas sociales muy diversas; algunos sectores populares y de la clase media se sumaron a la protesta estudiantil, en busca de un medio de expresión para sus propias inconformidades. La experiencia francesa, de unos meses atrás hubiera sido por sí sola causa suficiente para que cualquier gobierno se preocupara en extremo y tratara de controlar la efervescencia. En el caso de México se vivía además una presión extraordinaria, porque el país estaba comprometido como sede de los Juegos Olímpicos. Era sumamente importante sostener una imagen de estabilidad en el medio internacional; y por el contrario, una suerte de ingobernabilidad se vislumbraba en las calles de la capital. En un intento por retomar los hechos históricos desde las distintas posturas que han generado, se presentan varios testimonios. En primer lugar están las voces de los protagonistas estudiantes e intelectuales que vivieron el periodo. También se cuenta con las declaraciones del gobierno y de los mandos militares que tuvieron que responder ante la situación. Por otra parte está la voz de los periodistas: Las crónicas publicadas el 3 de octubre, y durante los días posteriores en los principales periódicos del país trataron de revelar lo ocurrido aquella tarde. En 1998, al conmemorarse treinta años de Tlatelolco la sociedad mexicana se volcó en gran cantidad de eventos, publicaciones y disertaciones en torno al 68. A la fecha continúan apareciendo notas periodísticas sobre el asunto. En la sección titulada "A treinta años", podremos conocer algunas hipótesis acerca de la naturaleza de los hechos, su origen y repercusión, como acontecimiento social e histórico. La conciencia de la juventud se revolucionó en esa época respondiendo al fuerte trastrocamiento de valores que se estaba generalizando en el mundo. El 2 de octubre, como se ha dicho a lo largo de tantos años, no se olvida en la sociedad mexicana. Para algunos nacieron allí los ideales de la democracia, mientras que otros los consideraron casi sepultados. Cronología

description

Movimiento Estudiantil México 1968Pocos sucesos en la historia del país, han generado tanta polémica como los ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la "Plaza de las tres culturas" de la Ciudad de México. A más de 35 años de lo ocurrido, algunas incógnitas aún persisten.Un trabajo más sobre este movimiento.

Transcript of Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Page 1: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Movimiento Estudiantil México 1968

Pocos sucesos en la historia del país, han generado tanta polémica como los ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la "Plaza de las tres culturas" de la Ciudad de México. A más de 35 años de lo ocurrido, algunas incógnitas aún persisten.

Los acontecimientos del 2 de octubre no han podido ser explicados clara y verazmente. El gobierno permaneció en silencio ante un hecho que dejó un número indeterminado de muertos y heridos, y que fracturó gravemente la confianza en los derechos de libre expresión y agrupación de estudiantes y trabajadores.Algunas visiones conceden crédito a la versión de que lo ocurrido aquella tarde fue consecuencia de un "caos organizado"; la pregunta sigue siendo ¿organizado por quién? ¿desde dónde? Otros permanecen francamente indignados y han insistido en incluir el episodio en los libros de texto como un acontecimiento de la Historia Nacional.Un aspecto innegable es que el movimiento del 68 en México comenzó a aglutinar fuerzas sociales muy diversas; algunos sectores populares y de la clase media se sumaron a la protesta estudiantil, en busca de un medio de expresión para sus propias inconformidades.La experiencia francesa, de unos meses atrás hubiera sido por sí sola causa suficiente para que cualquier gobierno se preocupara en extremo y tratara de controlar la efervescencia. En el caso de México se vivía además una presión extraordinaria, porque el país estaba comprometido como sede de los Juegos Olímpicos. Era sumamente importante sostener una imagen de estabilidad en el medio internacional; y por el contrario, una suerte de ingobernabilidad se vislumbraba en las calles de la capital.En un intento por retomar los hechos históricos desde las distintas posturas que han generado, se presentan varios testimonios. En primer lugar están las voces de los protagonistas estudiantes e intelectuales que vivieron el periodo. También se cuenta con las declaraciones del gobierno y de los mandos militares que tuvieron que responder ante la situación.Por otra parte está la voz de los periodistas: Las crónicas publicadas el 3 de octubre, y durante los días posteriores en los principales periódicos del país trataron de revelar lo ocurrido aquella tarde. En 1998, al conmemorarse treinta años de Tlatelolco la sociedad mexicana se volcó en gran cantidad de eventos, publicaciones y disertaciones en torno al 68. A la fecha continúan apareciendo notas periodísticas sobre el asunto.En la sección titulada "A treinta años", podremos conocer algunas hipótesis acerca de la naturaleza de los hechos, su origen y repercusión, como acontecimiento social e histórico.La conciencia de la juventud se revolucionó en esa época respondiendo al fuerte trastrocamiento de valores que se estaba generalizando en el mundo. El 2 de octubre, como se ha dicho a lo largo de tantos años, no se olvida en la sociedad mexicana. Para algunos nacieron allí los ideales de la democracia, mientras que otros los consideraron casi sepultados.

Cronología

El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, los estudiantes de preparatoria apedrearon la Vocacional 2. En este enfrentamiento se ponía de manifiesto la antigua rivalidad que existe entre las vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN), y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana, se encontró con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policíaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los estudiantes de preparatoria. La manifestación fue reprimida duramente por la policía. El 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como una manifestación de protesta ante los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes.El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruída una puerta colonial de la Preparatoria 1 (San Ildefonso), muchos estudiantes resultaron heridos y hubo muchos detenidos. Varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron tomados por las fuerzas públicas.El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto por los hechos de los días anteriores. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5.

Page 2: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales.Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: Libertad a los presos políticosDerogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes)Desaparición del Cuerpo de GranaderosDestitución de los jefes policíacosIndemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflictoDeslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.El 13 de agosto, se realizó una gran manifestación -de alrededor de 150,000 participantes- al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado.El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.El 27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por el ejército. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas; comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco.El 1 de septiembre, el presidente rindió su cuarto informe de gobierno.El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlatelolco.9 de septiembre: Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, declaró: "nuestras demandas institucionales han quedado satisfechas"El 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del silencio", una manifestación de mas de 250,000 personas, en donde todos iban en silencio para evitar que la policía pusiera como pretexto la provocación por parte de los estudiantes.El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria; hubo detenidos. Cabe señalar que las actividades de investigación y administrativas no habían entrado a la huelga, así como algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida.El 19 de septiembre, el rector protestó por la ocupación militar y encabezó una manifestación, la primera en la que la rectoría de la UNAM apoyó explícitamente al movimiento, la ocupación duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 23 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes en el Casco de Santo Tomas, campus principal del IPN. El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita a otro mitin que se llevará a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en la UNAM. El CNH decidió mantener la huelga escolar. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes mostraban públicamente su rechazo. La Secretaría de Gobernación a cargo de Luis Echeverría, respondió enviando al ejército y toda su estructura policíaca para poner fin al prolongado conflicto.El día 9 el CNH acepta la tregua Olímpica, ninguna manifestación del 12 al 28 de Octubre.El sábado12 se inauguraron las Olimpiadas de México 68, bautizadas desde el principio como las "olimpiadas de la paz", de ahí su logotipo. El día 4 de diciembre los estudiantes regresaron a clases.CRONICAS

Page 3: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

El orden preciso de los sucesos, así como la veracidad de los mismos, ha generado una duda que no se ha podido responder a ciencia cierta. De alguna manera, las visiones encontradas han permitido ir conformando el rompecabezas de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968. Las crónicas publicadas en los periódicos nacionales un día después del suceso, también difirieron en tendencias e incluso en cifras acerca de muertos y heridos. No se ha podido establecer el número preciso de ellos, ni cuáles fueron los verdaderos hechos. Se luchó a balazos en ciudad TlatelolcoHay un número aún no precisado de muertos y veintenas de heridos(Publicado el 3 de octubre de 1968, en el periódico Excélsior)Un mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga en la Plaza de las Tres Culturas fue dispersado ayer por el ejército y la policía, lo que originó un encuentro a tiros que se prolongó más de una hora.Docenas de personas resultaron heridas. Hay un número aún no determinado de muertos.Los hospitales de la Cruz Roja y de la Cruz Verde quedaron bajo control policiaco desde las 21 horas. La orden fue dada por el general Raúl Mendoza Cerecero, subjefe de la policía.Entre los heridos está el general José Hernández Toledo, director de la ocupación de Ciudad Universitaria. Su estado, se dijo en el Hospital Central Militar, es grave. Recibió un balazo en el pecho.

Grupos de huelguistas, desde el tercer piso del edificio "Chihuahua", de la Unidad Tlatelolco, dispararon contra soldados y policías.A las 21 horas varios edificios habían sido totalmente ocupados por la tropa y se realizaban cateos en otros.

Antes de la orden policiaca, la Cruz Roja había informado haber atendido a cincuenta heridos de bala, entre ellos cuatro militares y quince niños. Varios de ellos están graves.

El mitin se inició a las 17:30 y empezó a ser dispersado a las 18:10. Una luz de bengala, lanzada desde la torre del templo de Santiago, originó todo. No se sabe cómo.Quizá era una señal: tal vez, causó una confusión. A partir de ese momento, los disparos surgían por todos lados: lo mismo de lo alto de un edificio de la Unidad Tlatelolco, que de la calle donde las fuerzas militares, en tanques ligeros y vehículos blindados, lanzaban ráfagas de ametralladora casi ininterrumpidamente.

Mientras ocurría el tiroteo, todos los integrantes del Consejo Nacional de Huelga fueron detenidos, entre los varios centenares que fueron llevados al Campo Militar Número Uno.Una fosa, donde existen huellas del pasado precortesiano, en la Plaza de las Tres Culturas, frente al cuatro veces centenario templo de Santiago Tlatelolco, fue utilizada como "celda" provisional.Algunos de los miembros del Consejo Nacional de Huelga fueron desnudados.Frente al ex convento de Santiago Tlatelolco, cinco cadáveres fueron vistos por los reporteros de Excélsior, tres mujeres y dos hombres.Todo lo que es Unidad Tlatelolco fue cercada por soldados y policías. Los generales Crisóforo Masón Pineda y José Hernández Toledo dirigían la maniobra, seguidos del general Mendiola Cerecero, subjefe de la policía metropolitana. Hernández Toledo cayó herido al empezar el fuego de los francotiradores.Mucha gente quería salir de los edificios, otros querían entrar. La confusión era general. Muchos se tiraban al pavimento, se retorcían, habían sido alcanzados por las balas. Había mujeres histéricas, hombres que gritaban, niños que lloraban. El tiroteo continuaba.

"Cómo se desarrolló el mitin"El mitin, convocado por el Consejo Nacional de Huelga se inició a las 17:30. Desde una hora antes, centenares de manifestantes estudiantes, hombres y mujeres, señoras con niños, habían comenzado a congregarse.El primer orador afirmó que el movimiento estudiantil continuaría "a pesar de todo". Dijo que ya había logrado algo importante: despertar conciencia cívica "politizar" a la familia mexicana. Lanzó ataques a las autoridades.Subió otro orador, que dijo ser de la Facultad de Comercio y Administración. Cuando iniciaba su discurso se anunció que en ese momento arribaban representantes de sectores amigos. Estos fueron ovacionados.Dos helicópteros sobrevolaban la Plaza de las Tres Culturas.En tanto el orador seguía lanzando ataques a las autoridades, decenas de activistas repartían propaganda, y vendían ejemplares del órgano del movimiento estudiantil, llamado "El Victorioso", a cincuenta centavos.

Page 4: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Cuando tomó el micrófono una muchacha, la multitud se calculaba en unas cinco mil personas.Después de ella habló otro joven. Cuando terminaba, habían transcurrido escasos cuarenta y cinco minutos.

EL CONTEXTO INTERNACIONALLa década de los sesenta se observa como un periodo de revolución de los esquemas de pensamiento en el Mundo. Principalmente por lo que se refiere a la población joven, protagonista en todos los conflictos que se generaron en esos años.Los antecedentes inmediatos a esta revolución de valores se encuentran en los movimientos por la paz que desde finales de los años cincuenta recorrieron Europa, particularmente Gran Bretaña y la República Federal Alemana, centrados en la denuncia y la movilización ciudadana contra el peligro de una guerra nuclear; a la vez que en la aparición del tercermundismo. Al calor de los procesos de descolonización y del descrédito entre amplios sectores de la izquierda occidental del comunismo soviético se generó un malestar que encontró en la revolución cubana, la guerra de Argelia y, sobre todo, en la guerra de Vietnam los elementos movilizadores de una incipiente nueva izquierda. Los movimientos de liberación nacional y las guerrillas en Latinoamérica desarrollaron una crítica radical de las sociedades opulentas del bloque liderado por los Estados Unidos. Pero fueron igualmente puestos en cuestión los burocratizados y dictatoriales regímenes de socialismo. Comenzó así la búsqueda de una tercera vía que parecía apuntar con el nacimiento del movimiento de los países no alineados. En el contexto europeo los cambios políticos en Checoslovaquia hicieron cifrar en este país la esperanza de una nueva opción social que se concretó en el momento conocido como La primavera de Praga.

Por otra parte, la elevación de los niveles de vida y el creciente consumismo asociado al desarrollo de los medios masivos de comunicación, a la par que la generalización de los sistemas educativos con la consiguiente masificación de las universidades, y la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo, transformaron los valores de la sociedad; particularmente de las jóvenes generaciones nacidas después de la Segunda Guerra Mundial.Estados Unidos, por ejemplo, se embarcó en una campaña con la intención de crear la Gran Sociedad que permitiera a todos los ciudadanos disfrutar de la prosperidad y de las libertades. Así, las leyes de 1965 extendieron el sistema de salud pública y reforzaron el sistema educativo; otras más se expidieron en ese mismo periodo tendientes a garantizar la libertad de expresión y de asociación.No obstante, a mediados del decenio de los felices sesenta el malestar comenzaba a corroer a determinados sectores de estas sociedades desarrolladas; los jóvenes empezaban a mostrar síntomas de rebeldía.

Una excelente vía de identificación colectiva fue encontrada en los nuevos ritmos musicales del pop y el rock and roll propuesta por músicos y cantantes como los Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Jimmy Hendrix. En el campo literario los autores favoritos fueron los poetas de la llamada "Generación Beat": Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs.

Uno de los principales cauces para las nuevas inquietudes juveniles fue el movimiento hippie, el cual encontró un espacio de expresión y convivencia en los conciertos; entre ellos, quizás el más célebre fue el festival de Woodstock de agosto de 1969, en el que se propuso el inmortal lema "Peace and love". En México la contraparte fue el "Festival de Avándaro" realizado en 1971.En el ámbito universitario proliferaba un radicalismo político. Los procesos de descolonización avivaron el interés por el estudio de otras formas civilizadoras distintas de la occidental, impulsando el desarrollo de la etnología y la antropología. Fueron fundamentales para ello los estudios de Claude Lévi-Strauss que le llevaron a plantear la irreductibilidad de la naturaleza humana. El punto climático de este proceso se presentó en los movimientos estudiantiles europeos; entre los que destaca el de Mayo del 68 en Francia donde se plantearon preceptos claves para entender los sucesos de México en meses posteriores.La liberalización de las costumbres fue el trasfondo del cambio de valores que se generó en esta época. Especialmente en las relaciones entre sexos. La liberación sexual caminó de la mano con el nuevo papel que las mujeres reivindicaban en la sociedad. Su incorporación masiva al mundo del trabajo, puso en cuestión los tradicionales roles asignados a la mujer como madre de familia y esposa, al tiempo que comenzó a cultivar su autonomía e independencia; a reivindicar la capacidad de decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad. El control de la maternidad fue determinante en este sentido (en 1960 se iniciaba en los Estados Unidos la comercialización de la píldora anticonceptiva).Hablamos propiamente del momento en que nace el movimiento feminista como tal; marcando un cambio cualitativo respecto del discurso, el eco y apoyo social de los movimientos sufragistas de principios de siglo. Se

Page 5: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

inician las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios; la no discriminación por razones de sexo. En términos generales el nuevo horizonte cuestionaba los planteamientos lineales de la ideología del progreso; dando lugar a un contexto problemático, cargado de ambigüedades, donde se fundía el malestar de las nuevas generaciones respecto de los valores dominantes. Los sucesos de 1968, tanto del mayo francés como de Checoslovaquia, dejaron importantes secuelas en la izquierda occidental a corto y medio plazo. Los partidos comunistas occidentales acentuaron el distanciamiento respecto de Moscú, particularmente el Partido Comunista Italiano y el Partido Comunista Español.Nuevos actores sociales emergieron al primer plano de la actualidad, los llamados nuevos movimientos sociales: los jóvenes rebeldes, el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el hippismo, entre otros.

Los movimientos sociales del 68 fueron frenados; "fracasaron" en el sentido de que no lograron la sustitución radical del viejo orden. Esto respondió, a juicio de los grupos izquierdistas, a la ausencia de una organización capaz de dirigir el proceso revolucionario, en vista de la falta de acción de la izquierda tradicional. La tarea del momento residía en construir el partido de la revolución. La frustración de las esperanzas llevó a algunos, influidos por la mitificación de las luchas guerrilleras de Latinoamérica, a postular estrategias de guerrilla urbana que coadyuvaron, en varios países, a la formación de grupos terroristas, como las Brigadas Rojas en Italia o el RAF -fracción del ejército rojo- en la República Federal Alemana, durante la siguiente década. No muy diferente fue el proceso que se vivió en nuestro propio país.

Oposición a la guerra de Vietnam

La guerra de Vietnam jugó un papel determinante en la politización masiva de los sesenta. Se convirtió en el principal punto de referencia de las nuevas izquierdas occidentales. La oposición a la guerra de Vietnam fue creciendo en los campus universitarios estadounidenses entre 1964 y 1969. El 17 de abril de 1965 tuvo lugar en Washington la primera protesta masiva contra la guerra, organizada por el Students for a Democratic Society (SDS). En octubre más de 100.000 estudiantes norteamericanos participaron en el Vietnam-Day pronunciándose en este mismo sentido.En París se celebraron, el 28 de noviembre de 1966, las seis horas con Vietnam, convocadas por un comité en el que estaba presente Jean Paul Sartre. La oposición a la intervención norteamericana en el país asiático se extendió como un reguero de pólvora en las universidades europeas propicio para el nacimiento y desarrollo de múltiples grupos de extrema izquierda, con un fuerte componente trosquista y maoísta.

La lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos

Hacia los años sesenta el movimiento negro había alcanzado metas importantes respecto a la igualdad legal entre razas; sin embargo persistía una grave marginación económica y social. De este modo, los avances registrados en la igualdad legal ponían de manifiesto la desigualdad real. Esto condujo al surgimiento de grupos que propugnaban un nacionalismo negro cuestionador de los métodos no violentos de Martin Luther King, tales como los Musulmanes Negros y las Panteras Negras. Stokely Carmichael y Malcolm X fueron dos de los representantes más significativos de este radicalismo simbolizado por la reivindicación del Poder Negro.

La guerra de Vietnam intensificó el radicalismo negro, dado el peso de los soldados de color en las tropas destinadas a Vietnam. Desde 1965 estallaron toda una serie de revueltas urbanas, las más graves del siglo. El momento álgido de la protesta se alcanzó en el verano de 1967, con revueltas en más de cien ciudades, y el asesinato de Martin Luther King, el 4 de abril de 1968.

Francia, Mayo del 68

Mayo del 68 fue el crisol en el que se fundieron todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa. De una parte, la nueva conciencia social de determinados sectores de las clases medias que fueron atraídas por las tesis tercermundistas desde el conflicto de Argelia (1954-1962), y que habían encontrado su proyección en la guerra de Vietnam. Por otra, el creciente distanciamiento de amplios sectores de la sociedad francesa, respecto del régimen paternalista, y con fuertes ribetes autoritarios del general Charles De Gaulle. Pero al mismo tiempo el alejamiento respecto de la izquierda tradicional, representada fundamentalmente por el

Page 6: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Partido Comunista Francés, que se mostraba anclado en una posición acomodaticia dentro del orden social establecido después de la Segunda Guerra Mundial.El movimiento francés de 1968 encuentra su precedente histórico en la Comuna de Paris (1871). Esa efímera conquista de los obreros franceses dejó sentados los principios autogestionarios (sujeción a la decisión de consejos y asambleas) que habrían de servir de base a la organización estudiantil un siglo más tarde.

La movilización que despertó en Francia a raíz de la guerra de Argelia, sensibilizó fuertemente a la sociedad; y dejó el terreno fértil para el surgimiento de una Nueva Izquierda (Nouvelle Gauche).

El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.Ante la persistencia de la agitación estudiantil, el 13 de mayo las grandes centrales sindicales llamaron a la huelga general bajo el lema "alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes". Se abría una nueva dinámica en la que sectores del mundo obrero se incorporaban a la revuelta inaugurada por los estudiantes.Para el día 20 de mayo Francia se encontraba paralizada, hasta el extremo de llegar a escasear los artículos de primera necesidad, la gasolina y el suministro eléctrico, se produjo un auténtico vacío de poder. El gobierno y los partidos tradicionales, incluido el PCF, estaban desbordados por una situación cuyas raíces y dimensiones no llegaban a comprender.

El 25 de mayo, sindicatos, organizaciones empresariales y gobierno firmaron los acuerdos de Grenelle, que recogían la aprobación de un salario mínimo garantizado y el reconocimiento de ciertos derechos sindicales. En los días subsecuentes se llegó al punto de que el presidente de la República disolviera la Asamblea Nacional y convocara a elecciones, con el objeto de salir del impasse provocado por el vacío de poder. El reto fue aceptado por la izquierda tradicional.A partir de este momento la situación empezó a normalizarse. El 12 de junio se prohibieron todas las manifestaciones y los grupos de la extrema izquierda fueron disueltos por decreto. El 16 de junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la Sorbona. El 23 se celebraron las elecciones, resueltas con una clara derrota de la izquierda y el triunfo de los gaullistas y sus aliados; finalizando así el mayo del 68 francés. Se considera que el movimiento de mayo del 68 fracasó como revolución en virtud de que no se produjo la sustitución radical del viejo orden político. Pero transformó a la sociedad francesa, cambió pautas de comportamiento, introdujo nuevos valores, reconoció los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, incluyendo la disminución del autoritarismo en la enseñanza.A 30 AÑOS

1968 dejó una huella profunda entre los integrantes de los movimientos sociales, así como en toda la gente que siempre se ha preocupado, o ha luchado en diferentes ámbitos por la democracia en el país.

Después de 30 años, los escritores y periodistas Carlos Monsiváis y Julio Scherer, publicaron un libro llamado Parte de guerra (1998); en donde se dan a conocer nuevos datos. La siguiente crónica forma parte de él:"Días después de la masacre, Lázaro Cárdenas se entrevistó con el General Marcelino García Barragán, para pedirle que gestionara con el presidente Díaz Ordaz la liberación de los presos políticos. Conocedor de los principios de autoridad militar, el secretario de la Defensa reviró: "Usted fue secretario de la Defensa y presidente de la República. Como presidente no toleraría una petición semejante a la que me pide que haga al presidente Díaz Ordaz, y como secretario de la Defensa tampoco se atrevería hacerle al presidente la petición que me aconseja."El general Cárdenas trató de convencer a su camarada de armas. Argumentó sobre la conveniencia de la medida para la estabilidad del país. El general García Barragán le preguntó por qué no hablaba él personalmente con Díaz Ordaz. El ex presidente respondió:"Yo ya hablé con él, y me contestó que no los podía echar fuera porque tú te podías enojar..."La discusión entre ambos generales continuó, hasta que García Barragán sentenció: "... lo que usted me pide no lo hago, ni como soldado ni como hombre..." El secretario de la Defensa Nacional le contó entonces al ex presidente lo sucedido el 2 de octubre de 1968.

Page 7: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

"Eran las 7 de la mañana, estaba en mi despacho, donde tenía varios días durmiendo en la secretaría con mi Estado Mayor, mi secretario particular y ayudantes planeando la forma de terminar con el movimiento; en esos momentos llegó el capitán Barrios (actual subsecretario de Gobernación), del que esperábamos sus informes para completar mi plan. Reunidos en mi despacho, escuché los informes y pregunté al capitán Barrios: '¿Podremos encontrar en el edificio Chihuahua algunos departamentos vacíos donde meter una compañía?'Barrios me contestó: 'Déjeme ver'. Tomó el teléfono y habló con el general Oropeza, me pasó el audífono y le dije a Oropeza que me consiguiera para antes de las dos de la tarde los departamentos que pudiera para meter una compañía; en media hora tenía conseguidos tres departamentos vacíos a mi disposición, uno en el tercer piso y dos en el cuarto piso. ""Serían las 11 de la mañana del 2 de octubre cuando recibí ese informe que necesitaba para completar mi plan, que nada más yo sabía, pues el Estado Mayor me indicó que no encontraban la forma de aprehender a los cabecillas sin echar balazos.

Ordené al general Castillo que con el general Gómez Tagle y el capitán Careaga se fueran inmediatamente a reconocer los departamentos vacíos del edificio Chihuahua y estuvieran de regreso con las llaves a las 12:30; así lo hicieron. Ordené poner centinelas con la Policía Militar, para que no dejaran subir a nadie ni entrar sin mi permiso personal, para evitar alguna infiltración e indiscreción; se cumplió, se cumplió al pie de la letra. En mi despacho mandé traer sandwiches y refrescos, desayunamos y comimos; mi plan consistía en aprehender a los cabecillas del movimiento, sin muertos ni heridos; éstos tenían cita a las cuatro de la tarde en el tercer piso del edificio Chihuahua para celebrar el mitin el 2 de octubre en la Plaza de Tlatelolco." El secretario de la Defensa siguió narrando con detalle lo sucedido y el general Cárdenas tomó notas con atención. Entre los actores a los que hizo referencia estaba una figura clave de la política mexicana a partir de aquel entonces: el capitán Fernando Gutiérrez Barrios. Al concluir, García Barragán le preguntó: "¿Todavía cree usted en que son presos políticos los que prepararon esa trampa al pueblo y al ejército para que hubiera muertitos y tener esa bandera para seguir su agitación?" El viejo revolucionario michoacano respondió: "Voy a hablar nuevamente con el señor presidente; gracias por el desayuno." Se despidió del secretario de la Defensa y tomó su coche.

Nuevo video del "Canal 6 de Julio" * aporta evidencias del operativo militar México 68, una masacre concertadaElena Gallegos. Publicado en La Jornada, 29 de septiembre de 2000."Era la tarde del 2 de octubre de 1968. En la Plaza de las Tres Culturas, donde miles se reunían, comenzaron los disparos, los gritos, la confusión. Tras una de las almenas del templo de Santiago un hombre —presumiblemente con un guante blanco en una mano— accionó un arma. El objetivo: el general José Hernández Toledo, quien en esos momentos irrumpía en la Plaza al mando del Primer Batallón de Fusileros Paracaidistas. En el discurso oficial, la agresión al general fue ofrecida como muestra evidente de que "agitadores profesionales" atacaron al Ejército en los sucesos de aquel día. Hoy se sabe que el templo cerró sus puertas antes de los incidentes y se usó como base de operación de uno de los comandos militares. Precisamente al que pertenecían los francotiradores apostados en la azotea.Poco a poco el rompecabezas se ha ido armando y gracias a las últimas imágenes encontradas y a una investigación que llevó dos años, existe evidencia suficiente para apuntar —como se hace en el documental Operación Galeana— que oficiales vestidos de civil dispararon lo mismo contra la multitud que acudió al mitin que contra la tropa en un operativo montado por los generales Luis Gutiérrez Oropeza y Mario Ballesteros Prieto. Los entonces jefes del Estado Mayor Presidencial y del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional actuaron en Tlatelolco para provocar el fuego cruzado en la Plaza. Pero no es todo... algunos cuerpos de elite del Ejército buscaron infiltrar y radicalizar el movimiento estudiantil —quizás para justificar su represión— y ello puede documentarse a partir del 28 de agosto del 68, fecha en que se efectuó la gigantesca marcha que culminó con la entrada al Zócalo de miles y miles de estudiantes, convocados por el Consejo Nacional de Huelga. *productora independiente de video e imágenes sobre movimientos sociales en México.

"El hilo de la madeja"En un programa especial para recordar el 2 de octubre, Televisa emitió imágenes inéditas de aquel suceso sin darles lectura alguna. Carlos Mendoza, director del "Canal 6 de Julio" y profesor del CUEC, conocía prácticamente todo el material fílmico que se había difundido. Por eso los nuevos trozos de película llamaron su atención.

Page 8: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Él y su equipo revisaron esas tomas cuadro por cuadro, instante por instante. "Le encontramos el hilo a la madeja", comenta Mendoza. A esas imágenes inéditas pudo sumar muchas más —incluso algunas aportadas por una vecina del conjunto habitacional—, reunió documentos de inteligencia, fichas hemerográficas, informes de fuentes militares, así como el legado del general Marcelino García Barragán, publicado en el libro Parte de guerra.Con base en ese material, la investigación de Mendoza aporta pruebas para sostener que se dieron "órdenes cruzadas" a los distintos cuerpos de las fuerzas armadas que actuaron esa tarde y que el Batallón Olimpia —integrado por militares vestidos de civil con un pañuelo o guante blanco en una mano como contraseña— no sólo tuvo la encomienda, como muchos años después lo reconoció el Ejército, de aprehender a los dirigentes estudiantiles. No. Su participación fue mucho más allá...

LOS PROTAGONISTAS

Algunos testimonios de los jóvenes que vivieron ese momento histórico, fueron rescatados por escritores como Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco (1969). Otros han recorrido el mundo, como por ejemplo el de Salvador Zarco, entonces estudiante de la UNAM, o la voz de Fernand Choisel, periodista francés que trabajaba en la radioemisora "Europa Uno" y quien presenció el mitin del 2 de octubre.Una reflexión de la masacre de Tlatelolco en 1998 (fragmento)Por Salvador Zarco

" En 1968 yo era un estudiante de filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, como muchos otros de mi generación, estuve involucrado en política estudiantil.

Algunos estudiantes y maestros comenzamos nuestras protestas cuando el gobierno estadounidense invadió la República Dominicana en abril de 1965. Por toda la UNAM había personas preocupadas por los tratados económicos de Estados Unidos con América Latina; también estuvimos envueltos en un número de protestas en contra de la injusticia en nuestra propia sociedad. En ese año hubo muchas protestas, algunas de otros grupos estudiantiles y algunas de trabajadores. El foco de estas demostraciones y actividades sucedió, especialmente, en el verano de 1968; iba directamente en contra del gobierno mexicano que incrementaba cada vez mas la represión hacia los grupos que hacían movimientos sociales. En julio, el ejército mexicano y la policía, ocuparonel Instituto Politécnico Nacional; ésta invasión dejó centenas de heridos y docenas de muertos.El gobierno justificó sus actos declarando que los movimientos estudiantiles en la ciudad eran partede una conspiración "comunista". Sin embargo, esta masacre sólo intensificó las protestas. Las organizaciones liberales y los estudiantescomenzaron a pedir el fin de la represión, se hizoun llamado a la democracia y al respeto de la leyes de la Constitución mexicana. El gobierno mexicano, en lugar de responder con una actitud abierta al diálogo, reaccionó aún con más represión. Los estudiantes eran arbitrariamente arrestados, en septiembre de 68, la UNAM fue ocupada por tropas militares.

El ciclo de violencia del gobierno hacia los estudiantes, provocó el enojo de muchos trabajadores de la ciudad. Desde mi perspectiva, la represión creció a la par de la participación de los trabajadores; el gobierno se alarmó, pensando que el movimiento de estudiantes aunado al de los trabajadores, podría forzar al gobierno a dar apertura a la democracia en la sociedad mexicana. Consecuentemente, el gobierno incrementó su política represiva.

Dado que la prensa mexicana nunca dio noticia exacta de los eventos ocurridos en el verano del 68, para el gobierno fue fácil esconder la situación social que se suscitó a partir de la lucha de los trabajadores.Este es el antecedente de la masacre de Tlatelolco o de la Plaza de las Tres Culturas, ocurrida la noche del 2 de octubre de 1968. Esa noche, según yo entendí, estaba acordada la reunión entre los representantes del movimiento estudiantil, así como de representantes del gobierno, para comenzar la resolución del conflicto. Había una promesa de paz por parte del gobierno, pero el resultado, por supuesto, de esa promesa, fue la masacre donde, según yo creo, fueron asesinados entre 300 y 500 estudiantes y trabajadores. Yo no estuve presente el 2 de octubre, dado que tenía otro compromiso para esa tarde. Sin duda, tampoco creí que después de la masacre el gobierno se atreviera a atacar nuevamente a los estudiantes y trabajadores.

Page 9: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Desde donde yo estaba, en un lugar cercano al centro de la ciudad, pude escuchar los disparos que provenían de la Plaza. Más tarde, sin saber todas las implicaciones de lo que había ocurrido, fui a mi trabajo de lector de pruebas a El Día, uno de los periódicos de ese tiempo. En mi camino, vi docenas de camiones incendiados así como coches. Era evidente para mí, que había sucedido una confrontación tremenda entre las fuerzas gubernamentales y los estudiantes y trabajadores. Después del trabajo, a la mañana siguiente, fui de departamento en departamento buscando a mis amigos. Ninguno parecía estar en casa en los primeros dos sitios que visité; en el tercero, sin embargo, fui bienvenido por miembros de la policía secreta mexicana. Ya fuera que me estaban buscando o no, inmediatamente fui arrestado y llevado a la estación de policía.

Fui colocado en un cuarto frío, me taparon los ojos, me golpearon y me dieron choques eléctricos el día entero. Fue una experiencia de horror. Ellos querían que yo admitiera que había cometido numerosos crímenes en contra del Estado, los cuales yo nunca había realizado. Yo supe, tiempo después, que se habían arrestado alrededor de 2000 personas durante esa semana. Fuimos encarcelados, sin juico, en tres diferentes prisiones de la ciudad de México. En diciembre de 1968, la mayor parte de los encarcelados fueron liberados. Sin embargo, yo, junto con otros ochenta, permanecimos en prisión hasta diciembre de 1971, sin nunca haber tenido juicio formal. Entonces, misteriosamente, todos nuestros cargos fueron retirados y fuimos liberados por un gobierno que, repentinamente, aceptaba que había cometido un error al arrestarnos.

Lo que hizo esta experiencia en mí fue comprometerme a fondo con la acción social. En 1974 encontré un trabajo como ferrocarrilero. Yo simpre admiré la historia de la unión de trabajadores de ferrocarriles en México, así como a Demetrio Vallejo, el mayor líder de ese gremio laboral. Me convertí en activista del sindicato hasta llegar a ser Secretario general de una sección. La lucha en contra de la represión de nuestros movimientos estudiantiles en 1968, ha traído al fin ciertos cambios en México. Antes de 1968 era imposible hacer una protesta pública. Ahora, treinta años después, la gente con quejas y protestas puede circular libremente por la ciudad, se puede demandar resolución a conflictos con el gobierno. La marcha que se hizo el 2 de octubre de 1998, mostró que los estudiantes mexicanos no han sido engañados por la mala información y mentiras acerca de 1968. Esto me hace sentir una esperanza por el futuro de México".Fernand Choisel, periodista francés, estuvo en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, en una entrevista hecha por la Revista Proceso, compartió su experiencia del suceso:

"Fue terrible, todo fue tan repentino, tan violento...Me sentí atrapado, impotente, espantado. Pensé que nunca iba a salir vivo de esa pesadilla. Tuve miedo, mucho miedo. No me avergüenza reconocerlo. Llegué a México con un programa de trabajo bastante cargado. Me tocaba cubrir las protestas de los estudiantes, luego los juegos olímpicos, después el Gran Permio de México de la Fórmula Uno. No estaba muy enterado de la situación política en México. Lo que vi me desconcertó, acababa de vivir la efervescencia de mayo en París y cuando llegué a México, pensé que iba a encontrar huelgas y discusiones por todas partes. Pero no había todo eso. Todos los acontecimientos habían ocurrido antes de mi llegada en septiembre.

El día 2 de octubre pensé que iba a ser un mítin más. De repente vi llegar tanquetas. Los estudiantes dijeron: llegaron los soldados. Pensé que eso empezaba a oler mal. Poco a poco empezaron a llegarmás tanquetas. Me puse nervioso. Un helicóptero que sobrevolaba la Plaza, soltó una bengala verde. Alguien me dijo: ¡cuidado, esto se va a poner feo! Unos segundos después estalló la balacera. Las ametralladoras empezaron a rociarlo todo. Me tiré al suelo y fue el caos. Estaba boca abajo. Ya no veía nada. Había un ruido ensordecedor. Mi única obsesión era salirme del balcón. Correr hasta las escaleras. No recuerdo si corrí o me arrastré. El chiste es que llegué hasta las escaleras. Era el pánico total. Creo que fue en medio de esa confusión cuando vi a Oriana Fallacci [periodista italiana], que perdía sangre. Vi que la cargaban...Imagínese: el ruido de las ametralladoras afuera... las balas que rebotaban por todas partes... el agua que caía y caía. Y yo, en medio de todo esto, preguntándome qué diablos estaba haciendo ahí... cuidando mi grabadora para que no se mojara... ¿Y qué fue lo que vi en medio de todo esto? Pues a unos tipos vestidos como estudiantes, pero no lo suficientemente jóvenes para ser estudiantes, que se ponen un guante blanco en la mano izquierda y sacan pistolas.

Page 10: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Creí que estaba alucinando. Pero me descontrolé aún más cuando los vi disparar hacia abajo, sobre la gente. No entendía si se trataba de un grupo de autodefensa estudiantil, que disparaba contra los policías, o policías vestidos de civil que disparaban contra los estudiantes.

Cerca de mí se encontraba un periodista mexicano. Le pregunté si esos tipos eran estudiantes. Me dijo que no, que eran policías. Fue una eternidad. Cuando se callaron las ametralladoras, los tipos de guante blanco nos agarraron a los periodistas y a los estudiantes que estábamos ahí y nos encerraron en un departamento. Nos ordenaron ponernos de espalda contra la pared. Y empezaron a hacer una selección. Se llevaban a unos, regresaban, se llevaban a otros, recuerdo que tenía mi credencial de prensa metida entre los dientes. Llegó un oficial de la policía. Ordenó que todos los periodistas fueran trasladados a otros departamentos. Fuimos escoltados por estos tipos de guante blanco. Uno de ellos disparó contra la cerradura para abrir la puerta.Me confiscaron mis cintas, menos una, en la que tenía grabado el principio de la balacera. Luego la usé cómo sonido de fondo para mis crónicas. Nos sentamos en unos sofás bastante elegantes y esperamos.Llegó un oficial, nos pidió pasaportes, credenciales de prensa, nos preguntó en qué hoteles estábamos hospedados. Se fue con nuestros documentos y seguimos esperando. Afuera, de vez en cuando, se oían disparos. Estábamos todos muy nerviosos. Nadie se atrevía a hablar.

Nos soltaron varias horas después, en la madrugada. Nos devolvieron nuestros documentos y nos dejaron en la Plaza. Todo el suelo estaba mojado, había muchos soldados, policías también. Con los otros periodistas nos miranos y entendimos en seguida porqué nos habían detenido durante todo ese tiempo. ¡Habían limpiado la Plaza para que no viéramos los muertos! Pudimos ver manchas de sangre, pero no vimos cadáver alguno.Años después me sigue impresionando que se hayan podido borrar tantos muertos. Y fueron tan inexorablemente borrados que actualmente, en Francia por lo menos, casi nadie recuerda que ocurrió semejante matanza en México en víspera de los Juegos Olímpicos. Cuando cuento lo que presencié, la gente se queda asombrada". Gustavo Díaz OrdazIV INFORME DE GOBIERNO, 1° DE SEPTIEMBRE DE 1968 (fragmentos)"...Los Juegos Olímpicos van a celebrarse, por primera vez, en un país de habla española; por primera vez en una Nación Latinoamericana; y por primera vez, el anfitrión va a ser un pueblo que no está catalogado entre aquellos que se encuentran en pleno desarrollo... Cuando hace años se solicitó y obtuvo la sede no hubo manifestaciones de repudio ni tampoco en los años siguientes y no fue sino hasta hace unos meses, cuando obtuvimos informaciones de que se pretendía estorbar los juegos... De algún tiempo a la fecha, en nuestros principales centros de estudio, se empezó a reiterar insistentemente la calca de los lemas usados en otros países. El ansia de imitación se apoderaba de centenares de jóvenes de manera servil y arrastraba a algunos adultos..."

"...Habíamos estado provincianamente orgullosos y candorosamente satisfechos de que, en un mundo de disturbios juveniles, México fuera islote intocado. Los brotes violentos, aparentemente aislados entre sí, se iban reproduciendo, sin embargo, en distintos rumbos de la capital y en muchas entidades federativas, cada vez con mayor frecuencia. De pronto, se agravan y multiplican, en afrenta soez a una ciudad consagrada al diario laborar y que clamó en demanda de las más elementales garantías.""...Son del dominio público la sistemática provocación, las reiteradas incitaciones a la violencia, la violencia misma en distinta formas, los evidentes y reiterados propósitos de crear un clima de intranquilidad social, de las más encontradas y enconadas tendencias políticas e ideologías y de los más variados intereses, en curiosa coincidencia o despreocupado contubernio...""...El dilema es, pues, irreductible: ¿Debe o no intervenir la policía?...""Se ha llegado al libertinaje en el uso de todos los medios de expresión o difusión; se ha disfrutado de amplísimas libertades y garantías para hacer manifestaciones, ordenadas en ciertos aspectos, pero contrarias al texto expreso del artículo 9° constitucional, hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos del mundo ha venido sucediendo; tenemos la ineludible obligación de impedir la destrucción de las fórmulas esenciales, a cuyo amparo convivimos y progresamos..."

"...La policía, pues, debe intervenir en todos los casos que sea absolutamente necesario; proceder con prudencia, sí, pero con la debida energía. Las autoridades, siempre que sea preciso la harán intervenir..."

Page 11: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

"... agotados los medios que aconsejen el buen juicio y la experiencia, ejerceré, siempre que sea estrictamente necesario, la facultad contenida en el artículo 89, fracción VI de la Constitución: Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejercito terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea para la seguridad interior y la defensa exterior de la Federación".

El Senado se Pronuncia: el Ejército actuó con apego a la ConstituciónPor Ramón Morones(Publicado el 4 de octubre de 1968, en el periódico Excélsior)El Senado de la República justificó ayer, "plenamente", la intervención de la fuerza pública en los sucesos del miércoles en la Plaza de las Tres Culturas. Durante breve sesión, los senadores manifestaron también que la actuación del Ejecutivo Federal, por otra parte, se ha apegado a la Constitución Política del país.

En un documento oficial, firmado por los 30 legisladores integrantes de la Gran Comisión, se denuncia asimismo "la participación de elementos nacionales y extranjeros que persiguen objetivos antimexicanos de extrema peligrosidad".Los senadores advierten que "la participación de la fuerza pública se justifica plenamente para proteger no solamente la vida y la tranquilidad de los ciudadanos, sino, al mismo tiempo, la integridad de las instituciones del país". Cuarenta minutos duró la sesión pública presidida por el general Baltasar Leyva Mancilla y los senadores Mario C. Olivera y Ramón Osorio y Carbajal. Había un quórum de 50 senadores.En el documento se precisa que los estudiantes rompieron su promesa pública de mantener el orden y que entre ellos "se ha advertido la presencia de elementos profesionales de la agitación, de la provocación y del motín, cuya influencia ha quedado comprobada por los trágicos resultados de la concentración efectuada ayer en la Plaza de las Tres Culturas, encaminada a impedir toda solución satisfactoria a los problemas planteados".

En otro párrafo señalan los legisladores que "los elementos profesionales colocados entre los estudiantes ejecutaron actos graves de agresión en contra de la policía y del Ejército Mexicano, mediante el empleo de armas modernas de alto poder". El uso de esas armas, agrégase en la declaración, "permite presumir fundamentalmente la participación de elementos nacionales y extranjeros que persiguen objetivos antimexicanos de extrema peligrosidad".

"Llamado a los estudiantes"Los senadores aprovecharon la tribuna para renovar el llamamiento patriótico que el Presidente de la República hizo desde la ciudad de Guadalajara a los dirigentes de los estudiantes, con el objeto de mantener el respeto a nuestras instituciones y la unidad de los mexicanos en torno de ellas. "Queremos insistir puntualizaron en que el país ha venido disfrutando de un clima de libertades, de garantías constitucionales y que nuestro gobierno ha sido un defensor de nuestras instituciones democráticas que son el resultado de la evolución política del pueblo mexicano".

Hicieron los senadores, antes, historia del conflicto, a partir del 26 de julio pasado "en que como es del conocimiento general, se han venido sucediendo una serie de hechos violentos, perturbadores del orden público, principalmente en la ciudad de México".

Manifestaron que inicialmente los sucesos fueron motivados por cuestiones estudiantiles locales, que determinaron la adhesión de otros grupos pertenecientes a instituciones educativasFue entonces que se produjo el "llamado del señor Presidente que constituyó una invitación para ver con objetividad los hechos y afrontarlos con serena ecuanimidad, convocando al diálogo."El movimiento estudiantil concretó sus peticiones en seis puntos que, a pesar de no haber sido planteados oficialmente y no estar específicamente relacionados con las instituciones docentes, fueron considerados por el señor Presidente en su informe del primero de septiembre pasado". Según explicaron enseguida los legisladores, en su documento, "todos los aspectos contenidos en esos seis puntos formulados por el llamado Consejo Nacional de Huelga, fueron plenamente analizados y atendidos con base en nuestras normas legales en el mensaje presidencial". Se refirieron concretamente a los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Y concluyen su declaración al asegurar que "se han efectuado audiencias públicas para conocer los diferentes puntos de vista de los mexicanos acerca de la naturaleza y mantenimiento de esos artículos, que fueron censurados en diversas ocasiones, por los propios estudiantes".

Page 12: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

La Libertad Seguirá Imperando: El Srio. de la Defensa hace un análisis de la situaciónJesús M. Lozano. Publicado el 3 de octubre de 1968, en el periódico ExcélsiorEl secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, dijo anoche en una conferencia de prensa:

"El comandante responsable soy yo. No se decretará el estado de sitio; México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando.""Hay militares y estudiantes muertos y heridos. Si aparecen más brotes de agitación actuaremos en la misma forma. Los estudiantes heridos están en calidad de detenidos y se les consignará. Hago un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos, con el fin de evitarnos la pena de lamentar muertes de ambas partes; creo que los padres van a atender el llamado que les hacemos".

"Las autoridades dispusieron evitar tal marcha. A las 17:30 horas, se recibió una petición de la Policía pidiendo el apoyo del Ejército, en virtud de que se había iniciado un tiroteo entre dos grupos de estudiantes. Al aproximarse el Ejército a la Plaza de las Tres Culturas fue recibido por francotiradores. Se generalizó un tiroteo que duró una hora, aproximadamente"."Se usaron armas reglamentarias, especialmente el fusil 7.32. Los atacantes usaron varios tipos de armas, entre ellas metralletas. Quiero insistir que esta secretaría hace un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos y así nos eviten la pena de lamentar muertes de ambas partes, que a nadie benefician"."Me informan que murieron un cabo y un soldado del 47 Batallón de Infantería. Hay, además, doce soldados y dos oficiales heridos, del mismo cuerpo"."Hay heridos en el Hospital Central Militar, en la Cruz Verde, en la Cruz Roja. Todos ellos están en calidad de detenidos y serán puestos a disposición del procurador general de la República. También hay detenidos en el Campo Militar número Uno; que mañana serán puestos a disposición del general Cueto, jefe de la Policía del D.F.""El Departamento del Distrito Federal ordenó el cierre de las armerías. Sabemos que algunas vendieron armas de alto poder. Inclusive metralletas. Estamos investigando.""Sólo una minoría está de acuerdo con el desorden; la gran mayoría del país no. Hay algunos elementos que desean que México no eduque a sus muchachos. Se ha atendido a los estudiantes, pero no hay precepto legal que justifique la forma en que lo han hecho."

Gustavo Díaz Ordaz;V INFORME DE GOBIERNO, 1° DE SEPTIEMBRE DE 1969 (fragmentos)"... Aprovechando innoblemente, con fines de propaganda, la proximidad de los Juegos Olímpicos que situaban a nuestro país en el primer plano del escenario mundial, se promovieron los trastornos del segundo semestre del año pasado...""...Sin bandera programática y con gran pobreza ideológica por medio del desorden, la violencia, el rencor, el uso de símbolos alarmantes y la prédica de un voluntarismo aventurero. . . se intentó empujar a la Nación a la anarquía..."

"...La táctica de ir planeando situaciones ilegales cada vez de mayor gravedad, hasta la subversión públicamente confesada; así como las acciones deliberadamente tramadas para ser al mismo tiempo provocación y emboscada para la fuerza pública, y una serie de actos de terrorismo, determinaron la inseparable intervención del Ejército...""...El Ejército Mexicano tiene la grave responsabilidad de mantener la tranquilidad y el orden internos bajo el imperio de la Constitución, a fin de que funcionen nuestras instituciones, los mexicanos pueden disfrutar de la libertad que la ley garantiza y el país continúe su progreso. La forma en que cumplió su cometido es prueba clara de que podemos confiar en su patriotismo, su convicción civilista e institucional: restablece el orden y vuelve de inmediato a sus actividades normales...""...Reitero, a nombre del pueblo y del Gobierno, la gratitud nacional para el guardián de nuestras instituciones, y exalto, una vez más, la inquebrantable lealtad, la estricta disciplina y el acendrado patriotismo de sus miembros...""...Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad: personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del Gobierno en relación con los sucesos del año pasado...""...Es absurda la actitud del que pretende derribar puertas que están abiertas. Quien quiera defender sus ideas y respetar la de los demás: ejercer sus derechos, sin lesionar los de otros: hacer verdadera política, no actividad subversiva y delictuosa, no precisa de nombres falsos, de tinieblas, de lúgubres catacumbas. ¿para qué refugiarse en la clandestinidad, cuando puede pelear por sus ideales a campo abierto, organizándose políticamente y actuando al amparo de la ley, que es su mejor escudo y garantía?..."

Page 13: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

LibrosEn México

Barros Sierra, Javier, 1968: conversaciones con Gastón García Cantú, México, Siglo XXI Editores, 1972.Bellinghausen, Hermann, Pensar el 68, México, Cal y Arena, 1988Campos Lemus, Sócrates A., El otoño de la revolución: octubre, México, Costa-Amic, 1973

Castillo, Heberto, Breve análisis sobre el movimiento estudiantil (folleto), México, 1969.Cazés, Daniel, Crónica 1968, México, Plaza y Valdés, 1993.

—Memorial del 68. Relato de muchas voces, México, La Jornada Ediciones, 1993.García Cantú, Gastón, Universidad y antiuniversidad, México, Joaquín Mortiz Editores, 1973.González de Alba, Luis, Los días y los años, México, Era, 1971.Guevara Niebla, Gilberto, Libertad bajo protesta, historia de un proceso, México, Federación Editorial Mexicana,

1973.-La democracia en la calle: Crónica del movimiento estudiantil mexicano, México, Siglo XXI Editores, 1988.

Jardón Arzate, Edmundo, De la Ciudadela a Tlatelolco, México, Fondo de Cultura Económica, 1969Martínez della Rocca, Salvador, Estado y universidad en México, 1920-1968. Historia de los movimientos

estudiantiles en la UNAM, México, Jordi Boldo i Climent, 1986. Monsiváis, Carlos, La manifestación del silencio, México, Ed. Tase M., 1968.Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1969.

. Revueltas, José, México 68: juventud y revolución, México, Era, 1978.Scherer, Julio y Carlos Monsiváis, Parte de guerra : Tlatelolco 1968 : documentos del general Marcelino Garcia

Barragan: los hechos y la historia, México, Aguilar, 1999.Taibo II, Paco Ignacio, 68, México, Joaquín Mortiz Editores, 1993.Valle, Eduardo, Escritos sobre el movimiento estudiantil del 68, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.Zermeño, Sergio, México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI Editores,

1978.

En el extranjeroAlbornoz, Orlando, El significado del movimiento estudiantil, Chile, Corporación de Promoción Universitaria,

1971.Araujo, Ana María y Horacio Tejera, La imaginación al poder: 1968-1988, Uruguay, Fundación de Cultura

Universitaria, 1988.Bermann, Gregorio, La imaginación al poder, Argentina, Insurrexit, 1969.Pellegrini, Mario, La imaginación al poder, España, Argonauta, 1982.

Solari, Aldo, Estudiantes y política en América Latina, Venezuela, Monte Ávila, 1969.

CineEl grito, dirigida por Leobardo López Aretche, México, 1968.Mural efímero, realizada por Raul Kamffer, México 1968-1973. 1968 en memoria de José Revueltas, realizada por Oscar Menendez, México, 1968.Amnistía, realizada por Carlos Mendoza, México, 1978.El infierno de todos tan temido, realizada por Sergio Olhovich, México, 1979.2 de octubre, Aquí en México, realizada por Oscar Menendez, México, 1968-1970. UNAM: La fuerza de la razón, realizada por Carlos Mendoza, México, 1987.Rojo Amanecer, dirigida por Jorge Fons, México, 1989.

Page 14: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

Música Me gustan los estudiantesVioleta Parra¡Que vivan los estudiantes,jardín de las alegrías!Son aves que no se asustande animal ni policía,y no les asustan las balasni el ladrar de la jauría.Caramba y zamba la cosa,¡que viva la astronomía!¡Que vivan los estudiantesque rugen como los vientoscuando les meten al oídosotanas o regimientos!Pajarillos libertarios,igual que los elementos.Caramba y zamba la cosa¡vivan los experimentos!Me gustan los estudiantesporque son la levaduradel pan que saldrá del hornocon toda su sabrosura,para la boca del pobreque come con amargura.Caramba y zamba la cosa¡viva la literatura!Me gustan los estudiantesporque levantan el pechocuando les dicen harina

sabiéndose que es afrecho,y no hacen el sordomudocuando se presenta el hecho.Caramba y zamba la cosa¡el código de derecho!Me gustan los estudiantesque marchan sobre la ruina.Con las banderas en altova toda la estudiantina:son químicos y doctores,cirujanos y dentistas.Caramba y zamba la cosa¡vivan los especialistas!Me gustan los estudiantesque van al laboratorio,descubren lo que se escondeadentro del confesorio.Ya tienen un gran carritoque llegó hasta el Purgatorio.Caramba y zamba la cosa¡los libros explicatorios!Me gustan los estudiantesque con muy clara elocuenciaa la bolsa negra sacrale bajó las indulgencias.Porque, ¡hasta cuándo nos dura,señores, la penitencia?Caramba y zamba la cosa¡que viva toda la ciencia!

Page 15: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

2 de Octubre de 2003

Izamiento de Bandera con motivo del Día de Duelo decretado en el Distrito Federal por los desaparecidos durante el movimiento estudiantil de 1968Estimado lector, el siguiente ensayo tiene como finalidad de mostrar algunos de los acontecimientos que se dieron durante 1968 y confirmar mi postura en cuanto a que la represión castrista del gobierno de Díaz Ordaz y en su momento de Echeverría, son el inicio del derrumbe del PRI, como partido en el gobierno y no así como partido político, lo que provoca que el 2 de julio del 2000, el triunfo del PAN con su candidato Vicente Fox obtengan un triunfo arrollador.En efecto, el 68 es el inicio del cambio, no lo detengamos, aportemos y apoyemos al gobernante, exijámosle lo que como ciudadanos nos corresponde, no importa si es PAN, PRI o el soñador PRD, seamos los mexicanos los promotores del cambio y no los partidos con sus intereses mezquinos.Cordialmente.Mtro. Víctor Manuel González Durán

En este escrito se aborda lo que en términos generales fue este movimiento estudiantil, ya que apenas se han abierto los expedientes y poder conocer lo que en realidad sucedió o por lo menos acercarnos a una posible verdad, ya que existen muchos intereses que no permiten que se desarrolle una investigación amplia, por lo que es posible solamente conozcamos una parcialidad de lo que pasó, porque como ya sabemos, la historia solo es una y los historiadores son los que la van dando a conocer, talvez a como ellos la entienden y la interpretan a su manera.

CRONOLOGIA DE SUCESOS. En la investigación del México 68, en esta se relatan las primeras manifestaciones e indicios de descontento externado de el estudiantado hacia el gobierno Federal, cuenta como va tomando fuerza el movimiento, hasta el grado de preocupar tanto al gobierno para hacerlo perder la cabeza, se van uniendo simpatizantes a la causa del CNH, los terribles sucesos del 2 de Octubre y lo que vino detrás de el. El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, preparatorianos universitarios apedrearon la Vocacional. El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana chocó con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos. La manifestación fue reprimida duramente por la policía. Los días siguientes tuvieron lugar enfrentamientos entre policías y estudiantes. El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1. Los planteles 1, 2, 3, 4 y 5 de la ENP fueron tomados por las fuerzas públicas.( El 1, 2 y 3 de agosto fueron devueltos los planteles a la UNAM). El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5. El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue formado el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El 5 de agosto, una copiosa manifestación estudiantil salió de Zacatenco hasta el casco de Santo Tomás. La UNAM informó que todas las escuelas y facultades habían reanudado labores, excepto Ciencias Políticas. Para el 13 de agosto se realizó la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. El movimiento estudiantil planteó 6 puntos como demanda popular, entre ellos, el cese del jefe y

Page 16: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

subjefe de la policía, general Cueto Ramírez y coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, además de la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de disolución social. El Consejo Universitario estableció 8 demandas, coincidentes en general con las estudiantiles. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba alestudiantado. El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión. El 27 de agosto salió una manifestación desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta, que luego fue arriada.En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por la fuerza pública. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas. Comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco. El 1 de septiembre, el presidente amenazó con sofocar el movimiento estudiantil. El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlaltelolco. Dos días después, el rector de la UNAM hizo un llamado a la comunidad para volver a la normalidad, sin renunciar a sus fines. Hubo división de opiniones en torno al llamado del rector. El 13 de septiembre se celebró la manifestación del silencio, a lo largo del Paseo de la Reforma. Se unieron a ella grupos populares. El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria. Hubo detenidos. Cabe aclarar que las actividades de investigación y administrativas no se habían interrumpido, así como algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida. El 19 de septiembre, el rector protestó por la ocupación militar, que duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, que no le fue aceptada.

La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural. El CNH decidió mantener la huelga escolar. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fué la fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlaltelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos. Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes. El 12 de octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse. El número de detenidos, entre estudiantes y profesores, era considerable. La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de diciembre. El rector se negó a aceptar un voto de confianza que le otorgó el Consejo Universitario en su sesión del 20 de diciembre. Por último, fue aprobado un informe de demandas que presentó la Universidad con motivo del movimiento estudiantil. El rector logró pronto que la comunidad universitaria volviera a la normalidad académica y cultural. En el informe presidencial de septiembre, Gustavo Díaz Ordaz asumió toda la responsabilidad de su política en torno al movimiento estudiantil-popular del año anterior. Seguían detenidos los principales líderes del movimiento: Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Sócrates Campos Lemus, así como los profesores Fausto Trejo, Heberto Castillo, Elí de Gortari y José Revueltas, entre otros. La sucesión presidencial fue decidida en favor del secretario de Gobernación, licenciado Luis Echeverría Alvarez, quien desarrollaría una campaña electoral exhaustiva.

Page 17: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

A fines de mayo de 1971 surgió un conflicto entre el gobierno de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Estado. El estudiantado neoleonés pidió apoyo al de la República. En el Distrito Federal hubo respuesta positiva de parte del sector estudiantil de la UNAM y del IPN. La agitación creció durante los primeros días de junio. La crisis aumentó en Nuevo León. Se programó una gran manifestación para el jueves 10 de junio en las zonas aledañas al casco de Santo Tomás, principalmente en la Ribera de San Cosme. Pese a que se difundió la noticia de que el gobernador Elizondo había renunciado, se decidió llevar a cabo la manifestación. No acababa de empezar cuando los estudiantes fueron atacados por un grupo paramilitar denominado "los halcones". La policía había acordonado la zona desde Insurgentes Norte y Manuel González. Nadie se responsabilizó del ataque y se negó la existencia del grupo paramilitar. De inmediato procedió la renuncia del jefe de la policía, Flores Curiel, y la del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Nunca se deslindó quiénes fueron responsables de los hechos. Las únicas víctimas ciertas fueron los jóvenes caídos. La crisis política posterior fortaleció al presidente, quien recibió el respaldo de connotados intelectuales, que plantearon la disyuntiva: "Echeverría o el fascismo". El presidente, poco a poco, fue desarrollando una política de deslinde radical con su antecesor, así como su estilo personal de gobernar. En política internacional se inclinó hacia la posibilidad de formar un bloque independiente y de fortalecer al Tercer Mundo. En la política interior renació el populismo. Pronto dio la amnistía a los presos políticos de 1968 y a algunos de ellos los llamó a colaborar en su gobierno.

El 14 de marzo de 1975 el presidente de la República, Luis Echeverría, acudió a inaugurar el año lectivo, como se acostumbraba hasta el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. El acto tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la UNAM, a donde asistió una multitud. Al final de la ceremonia una piedra alcanzó la frente del primer mandatario. DESPUÉS DEL 2 DE OCTUBRE. En la ciudad de Nueva York, en el sexto piso del numero 50 de la plaza Rockefeller se encuentra la "Fotobiblioteca" de la AP (Prensa Asociada). En el archivo fotográfico de ésta agencia, el 68 mexicano descansa en un folder delgado. Adentro se encuentran fotos y negativos que captan diversos momentos del movimiento. Sin duda, este suceso atravesó barreras y tampoco podemos dejar de lado los diversos comentarios que se sucedieron en torno al caso. Al menos dos periódicos estadounidenses y una revista francesa publicaron esta secuencia gráfica. El diario The Washington Post, la publico en su edición del 3 de octubre, en la pagina 10 de su primera sección: "Un hombre y una mujer pedían ayuda, mientras una tercera persona yacia muerta a su izquierda, momentos después, la mujer fue muerta; el hombre también murió". A su vez en el diario Los Angeles Times aparece en la edición del 4 de octubre, en primera plana. "la muerte llama dos veces" y explica desde su punto vista el mismo suceso: " Un hombre y una mujer se abrazan en un balcón de la ciudad de México, donde quedaron atrapados en una balacera. Otro hombre, a su izquierda, esta muerto. Al centro, la mujer, que ha sido herida, baja la cabeza, mientras su compañero la levanta; él ha muerto. Ella sobrevivió" La señorita Falleci, periodista italiana, herida en el lugar de los hechos, relata el terror que vivió en México y califico al enfrentamiento como una " cosa terrible e increíble". Es identificada como la mujer en las fotos de la Prensa Asociada (antes mencionadas), tomadas por Díaz a pesar de que los soldados impedían que se tomaran fotos y confiscaban a su paso cámaras y las propias películas fotográficas. El belga Claude Klejman, del vespertino Le Monde, cuenta: "A la inversa de la versión dada por la mayoría de los diarios mexicanos, en este momento no se disparo un solo tiro desde los edificios que rodean la plaza, ni tampoco de las azoteas. En cambio, entre la multitud se ven hombres vestidos de civil, con un guante blanco en la mano izquierda, que hacen señales a los militares. Después de esas señales, estos últimos abren un fuego nutrido contra la multitud. Los soldados van llegando de todas las calles. Habrá mas de 5 mil... estos soldados matan. La mayoría de los estudiantes ayudan a las mujeres a escapar, las protegen. ¿Cuántos muertos? ¿Cincuenta... doscientos?" Finalmente éstos son los relatos de un par de periodistas extranjeros, ahora lo importante es saber que pensaron los mexicanos, todos aquellos comunicadores que siguieron día a día la evolución de esta protesta que desemboco

Page 18: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

en lo que todos ya conocemos. Por esto citamos a uno de "Los Grandes" dentro de ese medio, al licenciado Jacobo Zabludovsky. El 3 de octubre de 1968, al día siguiente de la matanza de Tlaltelolco, Jacobo Zabludovsky recibió una llamada del Presidente Gustavo Díaz Ordaz en las instalaciones de Telesistema Mexicano (hoy Televisa). El presidente le reclamo a don Jacobo que en el noticiero de la noche hubiera aparecido en pantalla usando una corbata negra. Díaz Ordaz estaba muy molesto. Don Jacobo Zabludovsky le explico: " señor presidente yo uso corbata negra desde hace años. . .".

Esta anécdota es para mostrar de que manera todos los medios fueron sometidos a una estricta vigilancia y censura por parte de las autoridades castrenses del sexenio de Díaz Ordaz. Estaban empeñados en que en ninguno de los medios de comunicación diera una información que el gobierno considerara excesiva y dañina para su ya deteriorada imágen. El propio Lic. Zabludovsky afirma que de todos los noticieros del momento el mas importante era el "Excélsior". Es por este motivo que nos referiremos a un par de artículos de la época. El 3 de octubre de 1968, surgen las primeras declaraciones del director de relaciones de la presidencia y el articulo se titula: " 20 MUERTOS, 75 HERIDOS Y 400 PRESOS" A la una de la madrugada los corresponsales extranjeros fueron trasladados a la residencia presidencial de Los Pinos en dos autobuses especiales. Allí se efectuó una rueda de prensa en la que no de manera oficial se dio amplia información a los periodistas del exterior. El señor Fernando M. Garza, director de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, dijo ante poco más de 60 periodistas y corresponsales extranjeros que en los disturbios del día anterior hubo "Cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos". Afirmó que la intervención de la autoridad, en la Plaza de la Tres Culturas, "acabó con el foco de agitación que ha provocado el problema". La entrevista de Garza con los periodistas extranjeros ocurrió poco después que los corresponsales, mediante el señor Raimundo Cuervo, insistieron en obtener información oficial sobre los acontecimientos. Otra de sus afirmaciones fue: "Se garantiza la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos. Hay y habrá vigilancia suficiente para evitar problemas". Por su parte, El secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, dijo en una conferencia de prensa: "No se decretará el estado de sitio; México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando". De esta manera el gobierno establece claramente que fue una decisión que debía tomarse ya que la mayoría del pueblo mexicano lo que busca continuamente es la paz y la tranquilidad. Así, hace un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos, mientras que en los hospitales de la ciudad decenas de estudiantes están en calidad de detenidos y serán puestos a disposición del procurador general de la República. Sobre las medidas de seguridad afirmo: "Esto puede repercutir; pero no creo que se repita; no permitiremos más desórdenes. Creo que los padres de familia van a atener el llamado que les hemos hecho. No se puede permitir que sigan quemando vehículos del servicio público y cometiendo tropelías. Se continuará patrullando la Plaza de las Tres Culturas y las zonas donde hubo disturbios." Pero ¿ qué fue lo que realmente paso? Nadie lo sabe con precisión, es por esto que he decidido mostrar apoyarme en el relato de Miguel Angel Martínez Agis publicado en el periódico Excélsior el 3 de octubre del 68, el articulo se titula "Edifico Chihuahua": 18:00 hrs. Tercer piso del edificio "Chihuahua". Poco más de 10,000 personas en la Plaza de la Tres Culturas. Tres estudiantes han usado el micrófono. Uno de ellos para las presentaciones, otro del Politécnico y uno más de la Universidad. En el balcón central del edificio están los periodistas (Fallecí), algunos fotógrafos y camarógrafos. Reporteros y corresponsales extranjeros. Los oradores atacaron a los políticos, a algunos periódicos, inclusive llegaron a proponer el boicot contra un diario capitalino. Entre aplausos fueron recibidos unos obreros. Se dijo que eran ferrocarrileros. Exhibían una manta que decía: "Los ferrocarrileros apoyamos el movimiento y desconocemos las

Page 19: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

pláticas Romero Flores-GDO". Inclusive algunos de ellos anunciaron la iniciación de paros escalonados. Cuatro luces de bengala de color verde cayeron sobre los espejos de agua.

Eran las 18:10 horas. Varios centenares de agentes de la Policía Judicial, de la Procuraduría General de la República, de la Dirección Federal de Seguridad llegaron y gritaron a los periodistas: "¡Bájense!" Llevaban las pistolas en la mano. Los mismos agentes decían a los estudiantes: "¡Alto aquí. Nadie se mueve..!" Se inicia el tiroteo. Los periodistas apenas alcanzaron a bajar. Se inicio una intensa balacera. Disparos al aire, ráfagas de ametralladora. Carreras de todos. Los elevadores atascados, los agentes cubrieron las dos escaleras de acceso.Abajo, en la plaza, la gente se arremolinaba. Caía, se despeñaba sobre las escaleras de piedra frente a la iglesia de Santiago Tlaltelolco. Por los altoparlantes se escuchó: "¡No se vayan. No se vayan..!" Al mismo tiempo, por un costado del edificio de Relaciones Exteriores entra el Ejército. Más disparos. En este tercer piso son detenidos unos cuarenta estudiantes del Consejo Nacional de Huelga. Oscurecía. No había luz en el edificio. Sócrates está entre los apresados. Esposados, agazapados, pegados a la pared de las escaleras, impulsados por gritos de los propios agentes, dos periodistas bajan al segundo piso. Unos quince o veinte minutos, mientras la balacera continuaba sin cesar. Agentes y periodistas, juntos, contra la puerta del departamento 210. La chapa cedió. No había nadie. Sus moradores huyeron. En el pasillo del departamento hay dos teléfonos, y todos quieren usarlo. Siguió el desfile de seis heridos: tres policías de la Judicial y tres de la Federal de Seguridad, además de Oriana Fallaci y una mujer grávida, con su hijo de doce años. El jefe de la DFS habla por teléfono. "¿Hay francotiradores?" Por teléfono el mismo jefe de la DFS informó: "Aquí sólo nos movemos y nos disparan. Hay francotiradores. Necesitamos que manden un convoy de ambulancias civiles para ver si los dejan pasar y saquen los heridos. Que vengan con las sirenas abiertas para mostrar que son ambulancias..." 2 de octubre...no se olvida, de eso no cabe duda y por ese motivo marchas posteriores se denominaron así al igual que el articulo de Martha Anaya escrito años después. La marcha fue impresionante. Unos volvían 25 años después; los más pisaban la Plaza de las Tres Culturas por primeras vez. Pero los viejos líderes pintando canas. Emociones encontradas: tristeza, orgullo, nostalgia. Testigos de una lucha que aún no muere.... Entre ellos mismos se miraban, se reconocían. Recordaban. Se abrazaban al caer la noche. Miraban aquellos muros del templo que quedaron manchados de sangre. Los terrenos por los que se arrastraron para salir de Tlaltelolco hace años. Las veces que se levantaron para correr y que otros no pudieron ya hacerlo. La citas para esta marcha convocada por el Comité Nacional de Huelga fue el Zócalo de la ciudad de México. Cuatro de la tarde. Pero desde mucho antes, la gente comenzó a llegar. Jóvenes y más jóvenes aparecían por las calles, bajaban de autobuses que habían tomado, brincaban y corrían en torno de la Plaza de la Constitución, mientras las puertas de Palacio Nacional se cerraban y el astabandera quedaba desnuda. Estudiantes de economía, de la Facultad de Estudios Superiores, de Bachilleres, de la Escuela Nacional de Antropología... Ahí mismo se terminaban de pintar mantas. Y volvían a escucharse las viejas consignas: "¡Gobierno-farsante-que-matas-estudiantes"! ¡Sí-que-re-mos-la-verdad, de-mo-cra-cia-y-li-ber-tad", "No-que-no, sí-que-sí, ya-Vol-vi-mos-a-sa-lir!", "¡El-pue-blo,-u- ni-do,-Ja-más-se-rá-ven-ci-do!" La plaza estaba repleta, para entonces pasaban de las ocho de la noche. La gente partía rápidamente. La Plaza de las Tres Culturas quedaba tapizada de flores rosas rojas, claveles blancos, zempazúchil, de veladoras encendidas. Fue entonces cuando una mujer mayor y su hijas llegaron hasta la mitad de la Plaza. Llevaban un ramo de claveles rojos. Se inclinaron y comenzaron a acomodar las flores. ¿Perdieron ustedes algún familiar en el 68? Pregunto Martha Anaya. La mujer me miro asustada. Lo negó de inmediato. Y no quiso hablar más. Quedó ahí... de rodillas... sin mencionar su nombre, sin manifestar abiertamente por qué estaba ahí, así, adolorida... Y han pasado años...EL INICIO DE LA TRANSICIÓN. "1968" La trascendencia del movimiento del 68, radica fundamentalmente en la conducta cívico-política que han adoptado los mexicanos (el nuevo ciudadano o el ciudadano renovado) en el acontecer nacional de entonces hasta nuestros días, ello generó que la participación ciudadana en las cuestiones públicas y políticas, sea hoy, gran

Page 20: Apuntes - Movimiento Estudiantil México 1968

capital de nuestra incipiente democracia. Seguramente ahondar en las razones del surgimiento del conflicto del 68 llenaría cuartillas con información por demás interesante, además de pensar en que cada uno de los protagonistas del conflicto, evidentemente, tienen una versión distinta de los hechos, sin embargo, considero que lo que debemos rescatar de ese episodio de la vida nacional es un elemento que en la actualidad, a los jóvenes pareciera no serle familiar: "la conciencia política". Pensar en el 2 de Octubre de 1968, nos remite a las demandas que exigían los estudiantes al gobierno cumplir, en nuestra opinión, uno de esos puntos que tuvo gran trascendencia y que sobretodo, evidenciaba, el sistema autoritario de gobierno, fue la petición de la derogación del artículo 144 bis y el 141, "disolución social" del código penal del Distrito Federal que era usado como argumento legal para realizar detenciones a diestra y siniestra. El desenlace en Tlaltelolco, evidentemente, no fue "un hecho aislado", por el contrario parecía ser el común denominador de la reacción del grupo gobernante para resolver los conflictos. El signo de violencia como manifestación de la intransigencia del gobierno fue el elemento principal para solucionarlos. La censura y la corrupción eran escandalosas, según Raúl Álvarez Garín, la misma nota del periódico aparecía varias veces firmada por distintos reporteros, ya que la misma era redactada por la misma Secretaría de la Presidencia. En 1968 se empezaron a romper patrones de conducta arraigados desde siempre en la sociedad mexicana, patrones de sumisión donde la falta de libertad en todos los sentidos imperaba en el país, por ejemplo, antes del 68, era impensable que un profesor se presentara a impartir clases sin saco y sin corbata; las condiciones sociales en torno al conflicto estudiantil siempre estuvieron ligadas con algún evento político. Las elecciones presidenciales de 1988, controvertidas en el fondo mismo del pensamiento de los ciudadanos que sufragamos, nadie creyó que el sistema se hubiera caído, simplemente el entonces Secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz lo desconecta y afirma la victoria de Carlos Salinas de Gortari., los diferentes grupos políticos afirman que sus candidatos son los triunfadores: Clouthier por el PAN, Cárdenas por el PRD, no se sabrá, porque además se quemó el ala del Palacio Legislativo en el que se encontraban las actas del proceso electoral en el que como usurpador asume la presidencia Carlos Salinas -cualquier semejanza con el ascenso al poder de Victoriano Huerta es mera coincidencia- lo mismo la muerte del presidente Madero y la del candidato Luis Donaldo Colosio. La muerte de Madero ¡Sí fue magnicidio, era presidente, la de Colosio no lo fue, él era simplemente un candidato, en ese momento ni siquiera tenía un cargo público. El temor se apodera de la población en las elecciones de 1994, gana por mayoría Ernesto Zedillo, es legítimo en cuanto al sufragio cuantitativo, pero en lo cualitativo no lo es, ya que cuando se vota a favor por miedo, se pierde el valor del triunfo, en seis años nunca se supo cual era el rumbo de Zedillo. En las elecciones del 2000, el triunfo de la oposición legitima la lucha iniciada durante 1968, lejos de lo que piensan algunos analistas, que el 2 de julio inicia la transición, creo que ésta confirma lo iniciado el 2 de octubre, con la sangre de los primeros luchadores y mártires del modernismo mexicano, de la naciente democratización.