Apuntes Sobre Ciudadanía en La Constitución_1

3
Apuntes sobre Formación Ciudadana A nivel general es común hablar de la importancia de la educación en la formación de ciudadanos, y en términos muy generales se concibe esta formación ciudadana como un proceso formal y sistemático que prepara a niños, jóvenes y adultos para la convivencia "pacífica" y el ejercicio ciudadano responsable en la sociedad guatemalteca. Si el objetivo de la formación ciudadana es preparar a los niños, niñas y jóvenes para su futuro ejercicio ciudadano cabe suponer que la implementación de la formación ciudadana debería centrarse en el desarrollo de competencias que los lleve de manera gradual, desde el preescolar hasta el diversificado, a la capacidad de dicho ejercicio. Frente al concepto de formación ciudadana es inevitable que nos surjan preguntas como, qué significa ser ciudadano, o qué habilidades debería tener un ciudadano, o qué acciones deberían impulsar los docentes para formar ciudadanos y ciudadanas, o qué contenidos deberían integrar el desarrollo de competencias ciudadanas, sí la formación ciudadana es sólo un área programática o si es una función permanente de los docentes de todas las áreas programáticas, que deberían tener en cuenta en todo momento de cara a los fines más generales de la educación. Puntos de partida en la definición de una ruta pedagógica para una formación ciudadana que responda al desafío antes planteado, podrían ser entre otros una profunda reflexión y acuerdos sociales sobre: qué competencias posibilitan el ejercicio ciudadano; qué contenidos (declarativos, afectivos y procedimentales) deben incluirse para su desarrollo; qué métodos de aprendizaje se deberían emplear pero también cuáles descartar teniendo en cuenta que el ejercicio ciudadano es una práctica permanente más que un cúmulo de conceptos, y muchas de las prácticas cotidianas que parecen "naturales" riñen con el concepto de ejercicio ciudadano democrático e intercultural basado en una cultura de paz;

description

Apuntes Sobre Ciudadanía en La Constitución_1

Transcript of Apuntes Sobre Ciudadanía en La Constitución_1

Apuntes sobre Formación Ciudadana

A nivel general es común hablar de la importancia de la educación en la formación de ciudadanos, y en términos muy generales se concibe esta formación ciudadana como un proceso formal y sistemático que prepara a niños, jóvenes y adultos para la convivencia "pacífica" y el ejercicio ciudadano responsable en la sociedad guatemalteca. Si el objetivo de la formación ciudadana es preparar a los niños, niñas y jóvenes para su futuro ejercicio ciudadano cabe suponer que la implementación de la formación ciudadana debería centrarse en el desarrollo de competencias que los lleve de manera gradual, desde el preescolar hasta el diversificado, a la capacidad de dicho ejercicio.

Frente al concepto de formación ciudadana es inevitable que nos surjan preguntas como, qué significa ser ciudadano, o qué habilidades debería tener un ciudadano, o qué acciones deberían impulsar los docentes para formar ciudadanos y ciudadanas, o qué contenidos deberían integrar el desarrollo de competencias ciudadanas, sí la formación ciudadana es sólo un área programática o si es una función permanente de los docentes de todas las áreas programáticas, que deberían tener en cuenta en todo momento de cara a los fines más generales de la educación.

Puntos de partida en la definición de una ruta pedagógica para una formación ciudadana que responda al desafío antes planteado, podrían ser entre otros una profunda reflexión y acuerdos sociales sobre: qué competencias posibilitan el ejercicio ciudadano; qué contenidos (declarativos, afectivos y procedimentales) deben incluirse para su desarrollo; qué métodos de aprendizaje se deberían emplear pero también cuáles descartar teniendo en cuenta que

el ejercicio ciudadano es una práctica permanente más que un cúmulo de conceptos, y muchas de las prácticas cotidianas que parecen "naturales" riñen con el concepto de ejercicio ciudadano democrático e intercultural basado en una cultura de paz;

qué relaciones sociales se promueven en los ambientes de educativos, desde el aula hasta los espacios de recreo; y cuál es papel del docente en la promoción de relaciones basadas en el respeto, el reconocimiento y la solidaridad así como la forma en la que se viven las relaciones en los diferentes niveles de la jerarquía escolar.

Para comenzar la reflexión podemos recordar que la Constitución Política de la República de Guatemala nos dice que "Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. y que como ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta Constitución y la ley."1.

En otro lugar de la Constitución se precisan los deberes y derechos cívicos de los guatemaltecos, que son: Servir y defender a la Patria; Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República; Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;

1 Título III. Capitulo II, art. 147

Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley; Obedecer las leyes; Guardar el debido respeto a las autoridades; y Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley"2

Además se establecen como derechos y deberes de los ciudadanos: Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; Elegir y ser electo; Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; Optar a cargos públicos; y Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la

República.3

De lo anterior se desprende que en Guatemala, según la Constitución, se privilegia una concepción republicana de la Ciudadanía, donde la misma se considera una práctica relacionada con las posibilidades de gozar y ejercer las leyes y de elegir y ser electo, posibilidad que según estipula la ley se adquiere con la mayoría de edad a los 18 años.

Frente a esto, es importante como docentes tener en cuenta que esa ciudadanía para todos y todas, a partir de los 18 años, no siempre ha sido así, de hecho es un derecho relativamente reciente, ya que en distintos períodos del Estado de Guatemala solo se consideraban ciudadanos a los hombres, alfabetos, que hablaban el castellano y tenían propiedades. En el caso de las mujeres no fue sino hasta en la década del 60 del siglo pasado que tuvieron derecho a votar sin ningún tipo de restricción. Por otro lado aunque hoy todos tienen ese derecho, hay mucho factores que impiden ejercerlo, como la cercanía o lejanía de los centros de votación, saber leer o escribir o el idioma que se hable. En consecuencia podemos concluir que la formación ciudadana debe contemplar además de los contenidos que apunten al ejercicio del marco jurídico que rige la vida ciudadana, principalmente el nacional, pero también el internacional; otros que apunten a la valoración de la propia identidad y del sentido de pertenencia, ello a través del conocimiento de la historia personal y la historia del país y la sociedad; así como los que apunten al conocimiento de la realidad social, política y económica que se vive, promoviendo el reconocimiento de los pueblos que integran la sociedad multicultural guatemalteca y la comprensión de la necesidad de superar la desigualdad de condiciones sociales, el racismo y la discriminación que han marcado las relaciones sociales; y en un tercer bloque, contenidos que promuevan participación en los procesos que le conciernen y que formen habilidades sociales para enfrentar problemas y conflictos y compartan valores sobre la dignidad humana, el respeto mutuo y la solidaridad.

2 Título II, Capítulo III, art. 135.

3 Titulo II, Capítulo III, art. 136