Apuntes sobre Los años Birmingham

6
Apuntes sobre Los años Birmingham (1964-1980) La primavera de los estudios culturales (PARTE WENDY) Centre of Contemporary Cultural Studies (CCCS) Buscaban reivindicar el trabajo de Leavis. Utilizar métodos y herramientas de la crítica textual y literaria mediante el desplazamiento de la aplicación de las obras clásicas y legítimas hacia los productos de la cultura de masas, hacia el universo de las prácticas culturales populares. Segunda generación: Charlotte Brunsdon, Phil Cohen, Cas Critcher, Simon Frith, Paul Gilroy, Dick Hebdige, Dorothy Hobson, Tony Jefferson, Andrew Lowe, Angela McRobbie, David Morley y Paul Willis. A partir de 1972, se empiezan a publicar los working papers, artículos que luego conformaran un libro recopilatorio de los trabajos del equipo. La investigación parte de los estudios de Hoggart, relativas a la sensibilidad de las experiencias vividas por la clase obrera. Libro fundamental The Uses of Literacy. Stuart Hall, de familia jamaiquina, proviene de una clase media. Abandona Jamaica para estudiar letras en Inglaterra, donde tiene contacto con militantes del partido comunista. Al adquirir su plaza docente en una secundaria, entra en contacto con niños de familias populares y diseña un plan pedagógico que intenta tener en cuenta sus prácticas culturales. Principales investigaciones: sobre la eventual productividad de los legados del marxismo, y debates sobre las aportaciones y riesgos de las teorías prestadas del posmodernismo o de la deconstrucción. Reconsideración de las sociabilidades y de las culturas populares El libro de Hoggart habla pues de los usos de la alfabetización, analiza pues las nuevas formas de literacy, de competencias escolares y culturales y cuestiona la influencia que ejercen los accesos a la televisión o la prolongación de la escolarización. Reconsiderar al mundo obrero va de la mano con contemplar la construcción de nuevas ciudades que desestructuran socialmente a las culturas populares. (Degradación de los espacios de esparcimiento,

Transcript of Apuntes sobre Los años Birmingham

Page 1: Apuntes sobre Los años Birmingham

Apuntes sobre Los años Birmingham (1964-1980) La primavera de los estudios culturales

(PARTE WENDY)

Centre of Contemporary Cultural Studies (CCCS) Buscaban reivindicar el trabajo de Leavis. Utilizar métodos y herramientas de la crítica textual y literaria mediante el desplazamiento de la aplicación de las obras clásicas y legítimas hacia los productos de la cultura de masas, hacia el universo de las prácticas culturales populares.

Segunda generación: Charlotte Brunsdon, Phil Cohen, Cas Critcher, Simon Frith, Paul Gilroy, Dick Hebdige, Dorothy Hobson, Tony Jefferson, Andrew Lowe, Angela McRobbie, David Morley y Paul Willis. A partir de 1972, se empiezan a publicar los working papers, artículos que luego conformaran un libro recopilatorio de los trabajos del equipo. La investigación parte de los estudios de Hoggart, relativas a la sensibilidad de las experiencias vividas por la clase obrera. Libro fundamental The Uses of Literacy.

Stuart Hall, de familia jamaiquina, proviene de una clase media. Abandona Jamaica para estudiar letras en Inglaterra, donde tiene contacto con militantes del partido comunista. Al adquirir su plaza docente en una secundaria, entra en contacto con niños de familias populares y diseña un plan pedagógico que intenta tener en cuenta sus prácticas culturales. Principales investigaciones: sobre la eventual productividad de los legados del marxismo, y debates sobre las aportaciones y riesgos de las teorías prestadas del posmodernismo o de la deconstrucción.

Reconsideración de las sociabilidades y de las culturas populares

El libro de Hoggart habla pues de los usos de la alfabetización, analiza pues las nuevas formas de literacy, de competencias escolares y culturales y cuestiona la influencia que ejercen los accesos a la televisión o la prolongación de la escolarización.

Reconsiderar al mundo obrero va de la mano con contemplar la construcción de nuevas ciudades que desestructuran socialmente a las culturas populares. (Degradación de los espacios de esparcimiento, alteración de las relaciones de vecindad, parentesco o generación). Sin embargo Hoggart deja de lado este aspecto el de las relaciones entre generaciones, las formas de identidad y las subculturas específicas que ponen en práctica los jóvenes del sector popular. Las jóvenes subculturas representan uno de los ámbitos de investigación del CCCS más productivos, los más inventivos y los más identificados con las dinámicas sociales. Hebdige con sus estudios sobre los punks o los mods: el valor simbólico del scooter italiano, o la simple atención a lo que comprende la ociosidad de los jóvenes encerrados en una ciudad donde no pueden hacer nada.

También son cuestiones de análisis la manera en que las autoridades intervienen o estigmatizan a las subculturas a través de la actuación de las instituciones.

1. (Subculturas y significado de los estilos de vida)

Las subculturas empiezan a generarse a partir de los años 60’s: Bikers, hippies, mods, punks, rastas, rockers, ruddies, skinheads, teddy-boys. Tienen como punto de partida la imposibilidad de reproducción

Page 2: Apuntes sobre Los años Birmingham

de los roles paternos por parte de los hijos. El hábitat colectivo, la escolarización y el entorno mediático Consecuentan una ruptura en la socialización de las generaciones baby-boom. Además del contexto de la producción, remuneración y desempleo, desestabilizan la identidad del mundo obrero.

Dos modalidades de gestión de las incertidumbres identitarias: De continuidad y de ruptura.

Rockers y Skinheads: Trasladar a un estilo de vida joven los valores de la herencia obrera: solidaridad en grupo, virilidad agresiva y fuerza.

Mods y Hippies: Utilizan una panoplia que se vale de un imaginario de consumo hedonista y de movilidad social, que busca distanciarse de la vulgaridad de la virilidad y de las exigencias del trabajo.

Otros factores para la formación de subculturas: dimensiones del tiempo y etnicidad.

(PARTE MARY)

Expansión y coherencia de las problemáticas

Las ampliaciones de las investigaciones tienen que ver con relacionar a los jóvenes de sectores populares con la institución educativa. Paul Willis, estudia las prácticas dentro de la escuela de los jóvenes tios/rebeldes y de los pelotas. Los primeros manifiestan un estilo rebelde, agresivo y de rechazo a los valores y compromisos intelectuales, lo cual en el futuro hace que éstos se resistan a las empresas socializadoras y adquieran en su lugar valores obreros. Y por ende cierran las probables oportunidades de movilización social que les brinda la escuela.

Cuando se empieza a dar importancia a las prácticas culturales, se toman en cuenta los productos culturales que consumen las culturas populares, de manera que Hall en Codificación/Decodificación asume una postura en la que adquieren relevancia los medios y la producción de estos para entender el proceso de recepción de acuerdo con las culturas especificas.

Género y Raza: Nuevas alteridades

Género: Pone en manifiesto las diferencias entre el consume cultural de hombres y mujeres, además de las tendencias feministas de las investigadoras. Women take Issue (Women’s Studies Group, 1978)

Raza: Alteridad que representa a las comunidades de migrantes sujetas a conductas de racismo. Además de los inmigrantes e hijos de inmigrantes del centro. The empire Strikes back (1982)

Los refractarios: Pasado/Presente

Williams en la universidad de Cambridge: Aportación de la vertiente historiadora de los estudios culturales, ilustra la coherencia de los cuestionamientos en el pasado o en el presente.

Thompson en la universidad de Warwick: Crea un centro de investigaciones en historia social. Desarrolla investigaciones acerca de las costumbres y culturas populares inglesas del siglo XVIII. Abordar lo social por abajo, observar la cotidianidad de los sectores populares.

Page 3: Apuntes sobre Los años Birmingham

Los EC, rechazan la legitimidad y las jerarquías académicas de los objetos. Se centran en la publicidad o el entretenimiento, en las modas y menos en las figuras de los dirigentes que en la cotidiana sociabilidad de los grupos o en el detalle de los decorados, practicas y costumbres. A través de métodos de investigación como la etnografía, historia oral, investigación de escritos populares se busca hacer un análisis ideológico que busca relacionar coherentemente las prácticas culturales, para después cuestionar las funciones que tienen éstas en la dominación social.

¿Cómo se dotan las clases populares de sistemas de valores y de universos de sentido? ¿Cuál es su contribución a la constitución de una identidad colectiva? ¿Cómo se articulan dentro de las identidades colectivas de los grupos dominados las

dimensiones de la resistencia y de una aceptación, resignada o maltrecha, de la subordinación?

(PARTE OLGA)

Las circulaciones de la teoría

Dominaciones y resistencias

Ideología: Concepto legado del marxismo. El cual piensa sobre en qué medida los sistemas de valores y la identidad colectiva otorgan a los grupos populares una conciencia de su identidad y de su fuerza o aceptan las ideas dominantes.

Hegemonía: Referencia de A. Gramsci, refiriéndose a la hegemonía como la construcción del poder a través de la conformidad de los dominados con los valores del orden social.

Resistencia: Las clases populares ponen obstáculos a la dominación. Conflicto social derivado de una indiferencia ante el discurso. En el caso de las subculturas, éstas son una declaración de independencia, de alteridad, de intención de cambio, de rechazo al anonimato y de rechazo al rol de subordinado.

Identidad: A través de todas las variables de las clases sociales: etnias, sexualidad, generación, género, etc. La forma en que los individuos configuran su identidad queda en cuestionamiento.

La teoría como objeto de importación

Influencias en los estudios culturales: En sus orígenes Teorías de los estudios literarios, Lecturas criticas del funcionalismo, Apoyos en la escuela de Chicago, Un marxismo sociologizado, El estructuralismo francés, con aportaciones de Althusser y Gramsci.

(Superar el marxismo con el marxismo) La teoría marxista tal cual define a la formación social a partir de las relaciones de clase y de producción. Siendo esta una visión mecanicista que no da cabida a la cultura como contribuyente de estabilidad y un margen de autonomía al modelo social. Se ha tenido que adaptar en diversas interpretaciones para poder aplicarla en los estudios sociales o culturales. Adaptaciones como las de Althusser, incorporan un marxismo heterodoxo que vincula al marxismo con el estructuralismo y con el psicoanálisis. Con las aportaciones de Gramsci se le adjudica a la ideología una fuerza material (visión marxista) para reflexionar sobre la capacidad de resistencia de los dominados

Page 4: Apuntes sobre Los años Birmingham

y configura a través del trabajo intelectual una autonomía y estrategias de la sociedad civil para una contra-hegemonía.

(PARTE ILIANA)

Hipotecas y aciertos

Un distanciamiento costoso para la sociología. Las principales debilidades de los EC, fueron el escaso conocimiento sociológico. Es decir no todos en la escuela de Birmingham tenían nociones de sociología, excepciones con Hebdige de la escuela de Chicago. De manera que algunas investigaciones caían en el populismo o miserabilismo.

¿Ahorrarse la economía? El pecado original de los E.C. fue dejar el interés por la historia y por la economía.

(Legitimismo, miserabilismo y populismo)

Legitimismo: Considerar a la cultura legitima a la gran cultura: de música clásica y el arte expuesta a museos, de manera que con esta concepción restringida de la cultura, se aborda a las clases populares con un enfoque de incultura o falta de cultura, lo que desmerece a las prácticas culturales populares que también resultan importantes en la construcción de significados subjetivos y colectivos.

Miserabilismo: En rechazo al legitimismo, consiste en ver con simpatía y atención a la cultura popular, pero seguir con un enfoque reductor que encasilla a las clases populares con la pobreza o la carencia.

Populismo: Consiste en celebrar y magnificar todas las prácticas culturales populares y dotarlas de autenticidad y profundidad.

Materialismo cultural y tropismo

Conclusiones : Aportaciones de EC

Renovación del temario, la cultura ya no era objeto de devoción, sino que era cuestionada por su relación con el poder.

Investigación y compromiso, frente a un orden social injusto y que proponían cambiar. Rechazo de los patriotismos de la disciplina, engendrando una fecunda interdisciplinariedad.