Apuntes Sociología Primer Cuatrimestre

22
TEMA 1: FUNDAMENTOS GENERALES DE ESTÉTICA TÉRMINO ESTÉTICA - Cuidado belleza física. - Adjetivo = bonito. - Filosofía: belleza en el arte, (música). Origen: Baumgarten, 1735. Actitud estética: aspectos formales de las cosas. No prácticas, ni aplicadas ni cognoscitivas. Distanciamiento estético: grado de separación de las actitudes funcionales, cognoscitivas e implicadas para poder sentir agrado ante una apreciación estética. ACTITUDES APLICADAS A LA MÚSICA. - Práctico-funcional: música folclórica, ceremonias religiosas. - Implicada: música romántica. - Cognoscitiva: análisis obra musical. - Estética: forma y estructura de la obra. Contenido musical: elementos exteriores a la música, extra- musicales. No musicales (música programática). Forma: ritmo, melodía, timbre. Racionalismo: existen ideas a priori, nacemos con conocimientos innatos. Empirismo: nacemos con la mente vacía. La experiencia nos va llenando la mente. Nuestra actitud hacia las cosas dependerá de las vivencias propias e influencias. Belleza objetiva: (racionalistas) belleza en las propiedades de las cosas.

description

sociologia

Transcript of Apuntes Sociología Primer Cuatrimestre

TEMA 1: FUNDAMENTOS GENERALES DE ESTTICATRMINO ESTTICA Cuidado belleza fsica. Adjetivo = bonito. Filosofa: belleza en el arte, (msica).Origen: Baumgarten, 1735.Actitud esttica: aspectos formales de las cosas. No prcticas, ni aplicadas ni cognoscitivas.Distanciamiento esttico: grado de separacin de las actitudes funcionales, cognoscitivas e implicadas para poder sentir agrado ante una apreciacin esttica.

ACTITUDES APLICADAS A LA MSICA. Prctico-funcional: msica folclrica, ceremonias religiosas. Implicada: msica romntica. Cognoscitiva: anlisis obra musical. Esttica: forma y estructura de la obra.

Contenido musical: elementos exteriores a la msica, extra-musicales. No musicales (msica programtica).Forma: ritmo, meloda, timbre.Racionalismo: existen ideas a priori, nacemos con conocimientos innatos.Empirismo: nacemos con la mente vaca. La experiencia nos va llenando la mente. Nuestra actitud hacia las cosas depender de las vivencias propias e influencias.Belleza objetiva: (racionalistas) belleza en las propiedades de las cosas.Belleza subjetiva: empiristas. La belleza depende del sujeto. La concepcin de cada uno depender de las vivencias personales de cada uno.

TEMA 2: PENSAMIENTO MUSICAL EN LA EDAD ANTIGAMusik: lenguaje, poesa, danza y msica, todas relacionadas. El lenguaje era el nexo de unin de todas ellas.Los compositores (hasta siglo V a.C.) estn limitados por leyes musicales. Despus comienzan a encontrarse innovaciones.

PITAGRICOSPensamiento racionalista (todo es innato) que se va a insertar en la Edad Media. La msica se divida en: msica mundana, humana e instrumental. Pensamiento racionalista Las proporciones matemticas determinan las cosas fsicas, existen a priori, existen como ideas. Establecen relacin entre la msica y lo csmico (msica mundana). La armona tienen la capacidad de unificar lo distinto, lo dispar. El nmero no admite ninguna mentira es algo que est a priori, ya establecido.

PLATN Pensaba en la dualidad del mundo: mundo sensible y mundo de las ideas, algo existente a priori, que era el mundo real. Platn cree que el arte no tiene capacidad o poder, es una copia de la naturaleza, una copia de una copia, por lo que su consideracin del arte no va a ser muy buena. Para Platn, la msica tiene un valor moral o para la educacin. Se muestra partidario con la Teora del Ethos. Platn deca que hay que censurar la msica y controlarla; pensaba que un modo que produca violencia, haba que censurarlo.Sin embargo, para Aristteles, un modo que incite violencia nos produce rechazo (Katharsis) y no estaba a favor de censurar la msica. Los modos griegos, tradicionalmente, hasta el s. XX, se crea que eran estructuras internas de tonos y semitonos (modos medievales). Tiene un carcter elitista de la msica. Tiene un pensamiento racionalista y rechaza la vertiente esteticista.Textos6. Critica la msica instrumental (surge con posterioridad) que cada vez coge ms fuerza. Dice que debe estar ceida por el texto.8. Pinturas y dems artes (dentro de la mmesis) es algo que no nos aproxima a la verdad, nos aleja del mundo de las ideas.

ARISTTELES Defenda el empirismo, pero tambin apoyaba el ethos, el racionalismo Pero crea en la Katharsis. Para l, la belleza est en la imitacin y se puede ver de una forma tcnica. La msica solo sirve para ocupar al hombre libre. Haba instrumentos ms y menos educativos. Haba que dedicarse a la prctica instrumental cuando se es joven pero slo para que cuando se llegase a la madurez se pudiese juzgar. No vea al aulos como un instrumento educativo. Discrepancia con el pensamiento pitagrico. Datos de la experiencia son fundamentales (pensamiento cientfico). Se aleja del mundo metafsico, pitagrico. Aristteles piensa que si omos un modo que incita a la violencia, se inicia una katharsis, nos va a mitigar la idea de violencia, nos sana y produce rechazo a la violencia. Nos produce una purificacin.Textos1. Habla de la imitacin, que es algo natural, nos gusta ver imitar cosas de la naturaleza en las obras de arte.- Cadveres de animales nos gusta verlos en obras de arte, imitados, y en la realidad nos crea rechazo.- Color, forma formalista- La tragedia cuando acudan a tragedias, en las personas no se creaban revueltas, sino que se consegua mitigar/sanar esa ira que en ellos se reflejaba.4. Aristteles nos dice que la msica no es til, no sirve para nada; pero es la mejor actividad para el ocio, la ms digna.5. Una vez que maduramos no debemos dejar la prctica musical para adentrarnos en la investigacin. Usar la prctica de jvenes como medio para investigar sobre un tema relacionado, para tener experiencia y poder componer, estudiar la acstica.6. Habla del Aulos, que no era pedaggico.

PLOTINO Con l, se cambia la percepcin del arte. El arte puede ser algo superior a la naturaleza, ya que refleja parte del alma, proyecta parte de su espritu. La obra de arte puede aproximarnos ms a la verdad.Textos2. Resplandor participacin de la belleza en la obra de arte. Hay una parte espiritual en ellas. Y cuanto ms refleje su alma es ms bella. Todo lo que refleje lo vivo, el alma. La parte espiritual, es ms bella.

TEMA 3: PENSAMIENTO MUSICAL EN LA EDAD MEDIAPADRES DE LA IGLESIA La influencia y peso de la Edad Antigua fue muy grande (pensamiento racionalista, teora del Ethos, esferas y nmeros). Los Padres de la Iglesia fueron los primeros pensadores cristianos. El cristianismo suplanta al Antiguo Imperio Romano de Occidente. Se convierte en un macro poder. Los Padres de la Iglesia asimilan el pensamiento anterior mezclado con la tradicin bblica. (Tradicin antigua: hebrea, judea etc). La msica nueva, cantos nuevos hace referencia a la msica eclesistica, el canto de los salmos. Rechazan la msica pagana, profana. Siguen hablando de la capacidad de la msica de influir en el alma y en el carcter y estado de nimo. La msica sirve como medio para equilibrar nuestra alma y llegar a Dios o para introducir los textos sagrados al cantar salmos. Rechazan un carcter esteticista. La msica no est para provocarnos un placer fsico, sino para llegar a Dios. La msica existe aunque no suene, porque las proporciones matemticas estn determinadas a priori.Textos1. BASILIO DE CESAREA La msica nueva, la liturgia, tiene ms poder que la msica antigua. Hace referencia a la msica humana. Critica a la msica profana.

2. CLEMENTE DE ALEJANDRA Habla de que la salmodia es mejor que la msica antigua. Se refiere a las ideas de Pitgoras y del Ethos. Habla tambin de msica humana, y critica a la msica profana. Lo importante es que la msica suene en nuestro interior y llegue a Dios.7. SAN JERNIMO El elemento fsico de la msica es lo menos importante, lo ms importante es la influencia.

SAN AGUSTN Define la msica como la ciencia de la Buena modulacin. Critica a los instrumentistas porque imitan lo que el profesor les ensea. Nmeros judiciales: proporciones matemticas creadas por Dios determinadas por las cosas fsicas. Como en todo el pensamiento cristiano el ltimo fin es el deleite humano. La belleza de las causas fsicas est en el eslabn ms bajo y el ms alto es Dios. Textos San Agustn no rechaza la belleza fsica. Una vez que apreciamos la belleza fsica (el peldao ms bajo), tenemos que llegar a la belleza del alma. La msica es un medio para interiorizar un texto litrgico, no como placer fsico.1. Para l, las cosas son las que tienen la belleza en s pero han sido creadas por Dios.5. Nmeros judiciales.7. La msica es la ciencia de la buena modulacin.8. Era pecado no atender al texto sagrado y s a la msica y l mismo habla de su caso.

TERICOS DE TRANSICINBOECIO Es el eslabn entre el mundo antiguo y el medieval. Transmiti el pensamiento pitagrico ms racionalista, por eso la msica medieval suena as (consonancias perfectas) El odo puede ayudarnos a diferenciar las consonancias, pero finalmente, es la mente al que las determina.Textos1. Importancia a la percepcin auditiva y los elementos empricos. Pero la razn es la que debe juzgar, las proporciones matemticas de la msica.2. La mente es la que juzga y corrige.8. Definicin de consonancia y disonancia. (Disonancia: sensacin spera al odo).12. Clasificacin de la msica en mundana, humana e instrumental por su importancia.

GUIDO DAREZZO Fue llamado por el Papa para que ensease su tcnica a los msicos de la capilla papal. Pequeo Tratado de Guido dArezzo en 1050. Es uno de los msicos con ms repercusin. Tratado para hacer organum del s. XII, de autor annimo que ensea cmo hacer polifona.Textos70. - Del msico al cantor, hay una gran distancia. - Lo importante antes de hacer msica es conocer los principios tericos.71. - Recoge lo que era la msica religiosa en su poca. - Los monjes no tenan un mtodo de aprendizaje. - La solmisacin seguir apareciendo.

TRATADISTAS DEL S. XIV (ARS NOVA)ARS NOVA Muy criticada por los conservadores porque no es msica que se corresponda con los cnones de belleza de la poca (msica gregoriana).BULA DE JUAN XXII Texto donde se critica el Ars Nova. Habla de las taleas y el discanto como cosas que estaban degradando la belleza de lo antiguo. No apoya la introduccin del motete y recoge la introduccin de elementos profanos en medios religiosos. Dice que los compositores del Ars Nova componen sobre el Oktoechos. Se deja de lado el canto gregoriano, se inventan nuevas melodas, nuevos cantos. Recoge la evolucin de la notacin, hacia figuras ms pequeas. Rompe los cnones de belleza, que son ritmos lentos y melodas graves y solemnes, al utilizar figuras de duracin ms pequea y al aadirle la segunda voz ms aguda. Critica la ambigedad modal y la complejidad de la msica del Ars Nova, que por ser ms compleja no es ms perfecta. Hacen msica para un placer fsico.

TEMA 4: PENSAMIENTO MUSICAL EN EL RENACIMIENTO Del siglo XV al XVI. Los acontecimientos socio-polticos de esta poca van a determinar lo que suceda en msica. Cae Bizancio y los sabios bizantinos van a emigrar a occidente, lo que va a suponer una inyeccin en nuestra cultura que va a producir una vuelta al conocimiento grecolatino. Se va a dar el humanismo en el que hombre es el centro de todas las cosas. La msica renacentista miraba hacia la tradicin griega. Lo que realmente queran sacar a la luz era el verdadero poder de la msica en Grecia. Finalmente consiguieron crear un nuevo gnero musical que es la pera. Estaban tomando la nomenclatura que se adaptaba a la prctica del momento. Se rescata el tetracordo cromtico que da lugar a la msica reservata. Sobre todo en ciudades italianas vemos que muchas familias van a hacer ostentacin de su economa financiando la cultura. A mediados del siglo XV se inventa la imprenta y hay una gran difusin. Hasta 1501 no se imprimi el primer libro de polifona, de la mano de Petrucci. La mayor parte de los siglos XVII, XVII, XIX y XX es manuscrita porque era ms barato e inmediato y es un repertorio local, es decir, que no se va a comercializar. La msica manuscrita se conserva casi hasta la aparicin de la fotocopiadora domstica. La Institutione Oratoria habla de una serie de estrategias para los oradores para convencer al pblico, por ejemplo, el silencio o elevacin del volumen de la voz. Los compositores piensan que ellos pueden proyectar en sus composiciones estas mismas tcnicas, todo esto es lo que va a producir la retrica musical que va a ser muy importante en los siglos XVII y XVIII. A lo largo del siglo XVI hay una mayor relacin entre msica y texto. Se compone la msica en funcin al texto. Esto tiene su auge en los madrigales. Estos madrigalismos van a aparecer tambin en la msica religiosa. En el periodo barroco, los madrigalismos van a ser el elemento ms importante de la composicin. El renacimiento tambin es la poca de la reforma luterana y la contrarreforma. En el Concilio de Trento, la iglesia reacciona ante los elementos profanos. Los compositores van a cuidar no incluir temas profanos en las misas. En Trento, se van a prohibir tambin los tropos y secuencias porque alteraban la pureza del canto gregoriano. Se habla de que el texto deba ser claro y la msica no poda enturbiarlo. Tambin se habla de quitar instrumentos ruidosos en la iglesia. Peligr la polifona porque no se entenda el texto y se tachan los elementos profanos de lo religioso. En la capilla Borgoona, nos encontramos el ambiente renacentista. La guerra de los 100 aos, entre Inglaterra y Francia supuso una influencia de Inglaterra sobre el norte de Francia. En Inglaterra, el uso de terceras y sextas, se empleaba de forma ms libre y esto influye a compositores continentales y franco flamencos. En el siglo XVI, no hay tanta diferenciacin entre msica religiosa y profana pero en el siglo XVII si se aprecia ms sta diferencia. El Renacimiento es un estilo internacional, un periodo donde se encuentra la msica de compositores alemanas, italianos, etc en Espaa y al revs. Los cantores de las distintas capillas eran de diversos sitios. La msica y msicos circulaban en la pennsula y Amrica, ya que se exportaron muchos libros de msica al Nuevo Mundo. Las catedrales eran estructuras muy jerarquizadas. La mayora de los msicos eran asalariados. Dodecachorum es una ampliacin del sistema modal de Gladeamus. En este libro, se recoge lo que ya se haca en la prctica en este momento.MARTIN LUTERO Habla del poder curativo de la msica y establece la msica como el arte ms elevado. Teora del Ethos Importancia de la msica en la educacin. El coral es para los protestantes lo que el gregoriano a los romanos.

ZARLINO Cap. 3: Algunos piensan que la msica slo proporciona placer fsico, pero hay algo ms, tambin mueve los afectos etc. Cap. 31: las consonancias (sostenido y bemol) deben de utilizarse en funcin del texto.

VICENZO GALILEI Padre de Galileo Galilei, tena un tratado dnde deca que el contrapunto renacentista es un estorbo ante la msica de la poca y no se puede sacar el verdadero poder de ella. Hay que favorecer el buscar los giros ascendentes y descendentes de la msica, que ah es donde est el poder. Est adelantando con esto un elemento muy importante del pensamiento barroco: la prima practica y la seconda practica. Lo ms importante de la composicin es mover los afectos. Para l, el contrapunto anula el verdadero fin de la msica, la inflexin de la msica e imitar los giros de la voz.

CONCILIO DE TRENTO Eliminar los elementos profanos de la msica. La palabra es lo ms importante, y debe estar clara. Hay estilos musicales e instrumentos no propios de la iglesia y hay que dejarlos de lado.

TEMA 5: PENSAMIENTO MUSICAL EN EL SIGLO XVII Jacobo di Peri va a inventar una nueva forma de canto: el recitativo, que se basa en el habla y tiene ritmo libre. En 1607 se estrena el Orfeo de Monteverdi. Monteverdi es tambin el ltimo compositor del Reancimienot, porque vivi a caballo entre el barroco y el renacimiento. En su quinto libro de madrigales, habla de la prima pratica y seconda pratica. De la imperfeccin de la msica moderna es un libro en el que Artusi critica a Monteverdi a lo que l responde que no est siguiendo la prima pratica, sino una tcnica nueva que dice que la disonancia est al servicio del texto. La seconda pratica se va a aplicar a la msica todos los elementos de la retrica. Antes se haban hecho cosas parecidas a esto pero ahora se convierte en un patrn fundamental. Hay otro gnero importante de sta poca: el oratorio, que se desarrolla a partir de la msica de Lutero. La pera en su origen serva para solemnizar algn da concreto. Hay que esperar hasta 1637 para encontrar en Venecia la pera utilizada como elemento comercial (se entraba mediante la compra de entradas). Se va a crear en ese ao un teatro pblico y a partir de esto, empieza a surgir la competencia, lo que provoca un mayor desarrollo. En Francia, encontramos una monarqua absolutista de la que la pera est al servicio (el rey la controlaba). Las caractersticas de la pera francesa se van a quedar anclada en la primera poca, todo lo contrario que en Italia que la gente iba por escuchar las arias y el lucimiento.

JACOBO DI PERI Habla de la emulacin del habla en el canto, que se va a sostener con el acompaamiento. En un sonido preciso, va a colocar una armona que se va a mantener hasta encontrar otro sonido preciso.

ARTUSI Critica la teatralidad en las representaciones musicales.

MONTEVERDI Responde al texto anterior, diciendo que escribira un libro hablando sobre stas novedades (muri antes) y diciendo que existe una tcnica de composicin que no depende de las reglas de Zarlino y que otro no pueda adjudicarse la creacin de la seconda practica.TEMA 6: EL PENSAMIENTO MUSICAL EN EL SIGLO XVIII Estilo galante hace referencia a 1730 y 1760, tambin utiliza el trmino preclasicismo para designar este perodo, dentro de este estilo podemos encontrar distintas escuelas: la escuela de Berln (escuela del norte de Alemania) que desarrolla el estilo sentimental (empfindsam). Se desarrolla sobre todo en movimientos largos y msica para tecla (CPE Bach). La escuela de Maheim tiene caracterstico el desarrollo de la orquesta, crescendo sobre armona esttica (Stamiz). El trmino Rococ musical no debemos usarlo mucho. A veces se relaciona con la msica de Couperin y hace referencia al barroco tardo francs. Stum und Drang aparece en la literatura alemana en la dcada de 1770 y se relaciona con argumentos tempestosos, contrastantes En sta poca los compositores utilizan tonalidades menores, y modulaciones ms contrastantes. Tiene influencia en los compostires clsicos por lo que ya no forma parte del estilo galante. C.P.E. Bach nos va a hablar sobre todo de qu es ese estilo sentimental. Deca que la habilidad y virtuosismo no es el principal factor a valorar en los intrpretes de tecla. La msica sobre todo tena que agradarnos y emocionarnos que es lo realmente importante. Dice que el odo est por encima de la vista, es decir, lo importante es lo que suena. Y tambin a su vez, dice que el corazn est por encima del odo. Por lo que una buena ejecucin consiste en algo que principalmente nos emocione. La escritura del barroco no utilizaba tantos matices, sino que los compositores se servan de aspectos como el tutti. Dice que los buenos cantantes tienen que ser nuestros referentes del fraseo, y que cantar la obra nos va a hacer interiorizarla ms un msico no puede emocionar si l mismo no se emociona, para l la expresin debe orse y verse.

RAMEAU La armona es lo ms importante de la msica porque sienta sus bases en la naturaleza.

ROUSSEAU Dice que la msica francesa no expresaba nada y que realmente la msica italiana es dnde se halla la expresin. Para Rousseau, lo ms importante es la meloda. Dice que la armona en msica, es cmo el color en la pintura, en ella lo que nos emociona es la lnea al igual que en la msica, lo que nos emociona es la meloda. Para Rousseau, la msica y el lenguaje tuvieron un origen comn. Se separaron y el lenguaje se qued con los conceptos y la msica con la capacidad de emocionar. Hay un sonido fundamental, y la intensidad la podemos variar dependiendo de lo que queramos.

GLUCK Trata de impulsar un nuevo estilo en la pera ms internacional. Critica el virtuosismo de los cantantes y las caractersticas de la pera italiana. La msica debe servir al texto.

TEMA 7: ESTTICA ROMNTICA El romanticismo se desarrolla durante el siglo XIX y algunos consideran que el final produce con la muerte de Malher. Alemania es el lugar de origen y difusin. La revolucin francesa de 1789 supuso un cambio importante en la sociedad europea. La burguesa sube al poder, lo que provoca un cambio en los estamentos sociales. Las ideas de libertad que surgen en esta revolucin toman forma en la figura de Napolen y como consecuencia de las invasiones napolenicas surgen sentimientos nacionalistas. Como consecuencia de este auge nacionalista, surge el inters por la bsqueda de las races culturales de los pueblos. El nacionalismo alemn miura hacia la edad media, que es dnde se ecuntra el origen de los pueblos germnicos. Se favorece al cristianismo frente laicismo o los dioses paganos. La similacin de la idea kantiana de lo sublime provoca transformaciones en los modelos artsticos. Hacia finales de siglo, la mmesis casi se disipa. Aparece la idea de progreso en el arte. En msica aparecen formas contrastantes de enormes sinfonas u peras hasta pequeas piezas para piano. Las frases se vuelven ms irregulares y encontramos mayores asimetras que en el periodo precedente. El msico romntico se siente implicado con la sociedad (Wagner y Verdi). Las obras de stos compositores son una muestra de msica con contenido. La msica se convierte en el lenguaje de los sentimientos y adems en un medio de comunicacin de masas. La msica instrumental va a tener mayor aprecio porque es la forma ms pura. Para algunos filsofos, la msica, adems de ser el lenguaje de los sentimientos, es una filosofa capaz de dar respuestas. La msica va a ser la ms elevada de entre las artes, porque su inmaterialidad se relaciona ms claramente con el espritu. Tambin se asocia con la propia vida. La meloda se vuelve infinita, con constantes cadencias evitadas, metfora del propio devenir del tiempo. Por un lado se produce la idea de la unificacin de las artes, y por otro la msica pura. Se describen dos maneras de escuchar la msica: la escucha de los sonidos en s y otra ms verdadera, cuando la msica reproduce vivencias o ms bien da respuestas a las cosas. Va a cobrar importancia la inspiracin para la composicin de las obras. Los compositores se sienten menos atados por las reglas de composicin, y esto produce mayores diferencias de estilo entre ellos.

SCHLEGELLa poesa romntica Poesa y msica son las ms valoradas en esta poca sobre todo porque incluyen la idea de progreso. El compositor toma sus ideas de lo que sucede a su alrededor. No est sujeto a normas. Encontramos tambin en el texto la idea de unificiacin de las artes. La poesa es algo que no se puede aprender, solamente surge dentro del poeta o no (inspiracin).

Naturaleza filosfica de la msica Nos va hablar del Contenido y la Forma. Hay gente que no entiende que la msica tenga un contenido extra musical, de hecho, muchas veces nos pasa desapercibida la armona y dems aspectos ms tcnicos y nos fijamos ms en el contenido y lo que nos provoca. La msica es una especie de filosofa para l, porque simula nuestras propias reflexiones. Se refiere concretamente a la msica puramente instrumental, que tiene un lenguaje propio, en el que vemos claramente que provoca una idea y no necesita de la palabra. La msica hace muchas veces lo que nosotros hacemos cuando pensamos.

WACKENRODER Podemos escuchar msica de manera: formal (atendiendo a armona etc) o atender a la msica en s. Para los romnticos, cuando nosotros desconectamos estamos conectando realmente con la msica. La msica es la nica que no depende de la mmesis (idea de romanticismo) al contrario que la escultura y pintura, lo que hace a stas dos ltimas estar por debajo de la msica.

HERDERTextos Hay dos tipos de arte: esttica (sujeta a una forma) y temporales (muy difcil de coger porque se desarrollan en el tiempo). El arte depende del contexto (visin contextualista). Por encima de lo que cada uno siente cuando escucha, tenemos que estar pendiente de razones inherentes. Se ha descubierto si la msica fuera slo una cuestin de clculos matemticos, la rechazara totalmente. A la luz de lo que se ha dicho el lenguaje no es apropiado para hablar de sentimientos y emociones, para eso est la msica. Los lentos procesos habla de la msica como arte independiente. Antes haba estado cohibida por otras artes.

SCHOPENHAUER Idea de voluntad: impulso interior que nos mueve a consumar nuestros deseos, del que no podemos ir en contra (flechazo). La meloda para Schopenhauer es una idea. En ella se ve reflejada su idea de voluntad. La msica no es mmesis, pero es algo tan grande que puede considerarse un lenguaje universal. La msica puede constituir un lenguaje universal, que est por encima de los convencionalismos. Cita a Leibniz cuando habla de los sonidos y la msica, que le da ms importancia a la corteza porque no habla de lo que nos provoca la msica. Las notas musicales son el signo que representan la msica. La msica incide mucho ms en nuestra alma e inters. La obra del genio est en la invencin de la meloda. Es inspiracin, y para componerla el compositor entra en una especie de trance. El compositor expresa en ella su mundo interior sin regla. De aqu, que el hombre est separado del artista. La idea de voluntad de Schopenhauer se ve reflejada en Tristn e Isolda de Wagner: meloda infinita, en continuo movimiento, cadencias interrumpidas y disonancias que representan el dolor del camino a consumar nuestros deseos.

Textos semejanza entre msica y mundo idea de mmesis, que es cmo las artes imitan a la naturaleza, que ya aparece en la antigedad. Dice que no est claro que las artes imiten a la naturaleza. la obra del genio consiste en la meloda es una inspiracin que el compositor tiene, presta su mundo interior, pero no es capaz de racionalizarla, por lo que no se puede analizar. La composicin de melodas no est sujeta a reglas. El compositor no es consciente de cmo surge la obra musical, est en una especie de trance mientras compone.

HERBART Tercer prrafo: Para juzgar una obra de arte nos tenemos que fijar en lo formal para no implicarnos emocionalmente. La naturaleza no imita a la belleza, sino a un modelo. cuando contempla una estatua todo el mundo busca un por qu de cada obra de arte. Pero Herbart dice que la msica es slo msica y que no necesita explicacin para ser bella; pensamiento formalista. No pretendan expresar nada, slo arte por el arte.

MENDELSSOHN La obra musical tiene que estar compuesta para dar rienda suelta a la imaginacin del oyente (pensamiento romntico). No tiene inters por el formalismo, las ideas creativas del compositor romntico son las que ve a su alrededor, sus vivencias. La msica es ms precisas que las palabras, tiene un lenguaje independiente. Son las palabras las imprecisas y la msica la que nos lleva a una sensacin concreta. Las palabras no pueden describir el mundo de las emociones.

SCHUMANN Espirituar lo material, la armona. El autor critica la msica programtica. Pone el ejemplo de Mozart diciendo que su msica era msica pura porque l no pensaba en nada que no fuera msica. ste concepto estall con la cuarta sinfona de Spohr y la creencia de que no hay que pensar en nada al componer. La meloda es lo verdaderamente importante, no hay msica sin meloda. El compositor no se encuentra aislado de su alrededor sino que es de ello de lo que bebe el compositor romntico.

LISZT Conforme a la msica instrumental evoluciona hacia un lenguaje independiente, se libera del lenguaje que la ha estado limitando y no es slo una combinacin de sonidos, sino que tiene un contenido. Es como la poesa que no est sujeta a las reglas, incluso dice que es ms apta que la propia poesa. Se escapa del anlisis porque decan que nos tenemos que olvidar de l y fijarnos en la msica y en lo que nos provoca. Recuerda a Schopenhauer en la idea de voluntad, que hay algo que nos mueve a llevar a cabo nuestros deseos.

HEGEL Es un autor romntico pero tiene ideas que sientan las bases del pensamiento formalista, que se desarrollarn sobre todo en el siglo XX. Dice que la msica tiene libertad formal, que puede funcionar por s misma, y que no necesita un contenido. Alenta a los compositores a que vaya ms all del sistema tonal porque los elementos puramente musicales tienen su propia coherencia (pensamiento formalista). Dice que hay que explorar los lmites de las capacidades sonoras, las consonancias y las disonancias.