APUNTES_KINESIOTAPING (1)

20
  PROFESORA: Lirios Dueñas Moscardó  Fisioterapeuta Especialista en Fisioterapia y Biomecánica del deporte  Profesora asociada de la Universitat de Valencia  Fisioterapeuta y coordinadora del Centro de Atención al Deportista de la Universidad Politécnica de Valencia VENDAJE NEUROMUSCULAR www.fisiomedformacion.es

Transcript of APUNTES_KINESIOTAPING (1)

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 1/20

 

PROFESORA:

Lirios Dueñas Moscardó•  Fisioterapeuta Especialista en Fisioterapia y Biomecánica del deporte•  Profesora asociada de la Universitat de Valencia•  Fisioterapeuta y coordinadora del Centro de Atención al Deportista de la

Universidad Politécnica de Valencia

VENDAJE NEUROMUSCULAR 

www.fisiomedformacion.es

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 2/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 1

INDICE

1-. INTRODUCCIÓN. .....................................................................................................................................................2  

2-. EFECTOS FISIOLÓGICOS. ..................................................................................................................................3  

3-. INDICACIONES ........................................................................................................................................................4  

4-. CONTRAINDICACIONES......................................................................................................................................4  

5-. GENERALIDADES. ...................................................................................................................................................5  

5.1- PROPIEDADES DE LA CINTA .................................................................................................................................................5

5.2- CONSIDERACIONES ESPECIALES.......................................................................................................................................5

6-. APLICACIÓN..............................................................................................................................................................5  

6.1- ESTIRAMIENTO DEL TEJIDO. ...............................................................................................................................................56.2- TENSIÓN DE LAS TIRAS.........................................................................................................................................................66.3- DIRECCIÓN DE LAS TIRAS....................................................................................................................................................66.4- TIPOS DE TIRAS. ......................................................................................................................................................................7

6.5- RETIRADA DE LAS TIRAS. .....................................................................................................................................................96.6- POSIBLES LIMITACIONES.....................................................................................................................................................96.7- DIFICULTADES INICIALES EN SU APLICACIÓN.............................................................................................................96.8- TALLAS Y MEDIDAS DE LAS TIRAS.....................................................................................................................................96.9- COLOR DE LAS VENDAS.........................................................................................................................................................96.10- CONSIDERACIONES. ..........................................................................................................................................................106.11- DIFERENCIAS ENTRE EL VENDAJE NEUROMUSCULAR Y LOS VENDAJES UTILIZADOS EN EL DEPORTE................................................................................................................................................................................................................10

7-. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CORRECTIVAS .............................................................................11  

7.1 CORRECCIÓN MECÁNICA......................................................................................................................................................127.2 CORRECCIÓN FASCIAL...........................................................................................................................................................137.3 CORRECCIÓN DE ESPACIO ...................................................................................................................................................13

7.4 TÉCNICA DE TENDÓN/LIGAMENTO....................................................................................................................................14

7.5 CORRECCIÓN FUNCIONAL ....................................................................................................................................................14

7.6 TÉCNICA LINFÁTICA................................................................................................................................................................15

8-. OTRAS APLICACIONES ......................................................................................................................................17  

8.1 VENDAJE NEUROMUSCULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CICATRICES ................................................................17

8.2 VENDAJE NEUROMUSCULAR SEGMENTAL.......................................................................................................................188.3 CROSS TAPING..........................................................................................................................................................................19

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 3/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 2

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR

1-. INTRODUCCIÓN.

El método del Vendaje neuromuscular ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de laRehabilitación y de la Medicina deportiva. Desarrollado por el doctor Kenzo Kase hace casi 25años en Japón, el Vendaje neuromuscular está arrasando en el mundo de los vendajesterapéuticos. Este método de vendajes utiliza unas exclusivas cintas de tape (esparadrapo)elástico que han sido diseñadas imitando las propiedades de la piel y cuya finalidad es eltratamiento de lesiones musculares, articulares, neurológicas y ligamentosas así como lareducción de la inflamación y del linfedema.

Las funciones que se atribuyen al Kinesio Tape son la capacidad de reeducar el sistemaneuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del paciente gracias a la informaciónsensoriomotriz que le aporta, facilitar el drenaje linfático, reducir el dolor, y acelerar el proceso dereparación de la lesión permitiendo en todo momento el movimiento y facilitando la circulación ysu consiguiente aporte de nutrientes. El Kinesio Tape da soporte y estabilidad a las articulacionesy músculos sin afectar a la amplitud del movimiento. Es una técnica basada en el proceso deautocuración del cuerpo.

El método del Vendaje neuromuscular implica vendar sobre los músculos y abarcando el resto deestructuras que nos interese con el fin de asistir y disminuir las tensiones que actúan sobre lasestructuras lesionadas. Todos los vendajes derivados del Vendaje neuromuscular se caracterizanpor permitir al paciente una movilidad completa, al tiempo que refuerzan la articulación omúsculo lesionado. De esta manera permiten al deportista el desarrollo de la actividad aportandoun refuerzo desde el punto de vista funcional. La segunda modalidad del Vendaje neuromuscular(esto es el vendaje linfático) previene el sobre uso y ayuda a facilitar la circulación linfática las 24horas del día. Esta segunda modalidad está mayormente indicada en la etapa aguda de larehabilitación. Las técnicas correctivas incluyen vendajes con propiedades mecánicas, linfáticas,analgésicas, reeducativas y propioceptivas y se utilizan tanto para ligamentos como paratendones, músculos, cápsulas articulares, cicatrices, etc. El Vendaje neuromuscular puedeutilizarse conjuntamente con otras terapias como la crioterapia, hidroterapia, masaje yestimulación eléctrica entre otras.

El Vendaje neuromuscular actúa en la activación del sistema neurológico, el sistema procesadorde la información propioceptiva y en el sistema circulatorio. El sistema músculo/esquelético nosolo actúa en los movimientos del cuerpo sino que también tiene parte de actuación en lacirculación sanguínea y linfática, en la temperatura corporal, etc. Por lo tanto, una afectación enlos músculos afecta a varios sistemas. De ahí la importancia de tratar el músculo con el objetivoque recupere prontamente y de la manera más competa posible su funcionalidad parasecundariamente activar el propio proceso de autocuración del cuerpo. Diversos estudiosdemostraron que por medio de vendajes del tipo del Vendaje neuromuscular y mediante unacinta elástica se podía ayudar a la musculatura a recuperarse mediante asistencia externa noinvasiva. El empleo de Vendaje neuromuscularha supuesto un nuevo acercamiento para eltratamiento de nervios, músculos, y órganos.

Desde la introducción de Vendaje neuromuscular en los EE.UU y posteriormente en Europa,diversos especialistas de la medicina como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos,podólogos deportivos, etc., han reconocido y utilizan día a día esta modalidad calificándola deeficaz, segura, y fácil de usar. El método y la cinta o tape utilizado permiten que el individuoreciba las ventajas terapéuticas las 24 horas del día y durante 3 o 4 días consecutivos, que es eltiempo que el vendaje puede durar puesto sin caerse. Sus propiedades de resistencia al aguapermiten que el individuo lleve una vida normal sin necesidad de preocuparse por el vendaje.

Actualmente el Vendaje neuromuscular está siendo utilizado en diversos hospitales, clínicas,

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 4/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 3

universidades y en equipos de deportes profesionales de todo el mundo y su aceptación y acogidaestá haciendo que sea una de las técnicas preferidas de los profesionales de la salud.

2-.EFECTOS FISIOLÓGICOS.

Los músculos se estiran y contraen constantemente dentro de un rango fisiológico demovimiento. Sin embargo, si los músculos se sobreestiran o se contraen en exceso, como cuandosucede cuando levantamos una carga excesiva, puede suceder que los músculos no puedanrecuperarse y se inflamen. Cuando un músculo se inflama, se hincha o contrae debido a la fatiga,el espacio que queda entre la piel y el músculo se comprime, produciendo una restricción del flujosanguíneo y de la circulación linfática. Esta compresión a su vez ejerce presión sobre losnociceptores que están debajo de la piel, los cuales envían “signos de discomfort” al cerebro y lapersona siente DOLOR. Este tipo de dolor se conoce como mialgia o dolor muscular.

Para asegurar que los músculos tienen un rango de movimiento libre, se recomiendanesparadrapos con una elasticidad del 130-140% de su longitud inicial. Esta elasticidad específicaevitará al mismo tiempo un sobreestiramiento de los músculos. No sirven los esparadrapos o las

tiras de tape utilizadas en los vendajes funcionales deportivos. Es recomendable la utilización detiras especiales para vendaje neuromuscular, ya que cumplen las condiciones específicasrequeridas para los vendajes neuromusculares. Los rollos de kinesiotape cumplen unaspropiedades fisiológicas de manera que permiten una movilidad articular libre de forma quepermiten que el cuerpo inicie sus procesos de autocuración.

Ilustración que muestra la composición y forma de la piel antes de la aplicación del Vendaje neuromuscular.

En la zona donde se aplican las tiras de Vendaje neuromuscular se formancircunvoluciones que aumentan el espacio entre la piel y los músculos y desaparece la estimulación de los las terminaciones nerviosas encargadasde la transmisión del dolor (nociceptores), al tiempo que mejora lacirculación linfática. 

El Vendaje neuromuscular alivia el dolor y facilita el drenaje linfático por medio de la elevación dela piel a nivel microscópico. La tira de tape forma circunvoluciones en la piel que aumentan elespacio intersticial. El resultado es que la disminución de la presión hace que se dejen deestimular los receptores del dolor y se dejan de enviar estímulos nociceptivos por medio delsistema nervioso, con lo que desaparece el dolor. La disminución de la presión intersticialfavorece a su vez el drenaje linfático, permitiendo un mejor vaciamiento de los canales yfacilitando la circulación linfática y por tanto la eliminación de las sustancias de desecho.

Al vendaje neuromuscular se le atribuyen cuatro funciones principales:

A-. SOPORTE DEL MÚSCULO

- Mejora la contracción muscular en el músculo debilitado- Reduce la fatiga muscular- Reduce la hiperextensión y la hipercontracción del músculo

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 5/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 4

- Aumenta la amplitud de movimiento- Alivia el dolor

B-. ELIMINA LA CONGESTIÓN AL FAVORECER LA CIRCULACIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

- Mejora la circulación sanguínea y linfática- Reduciendo el exceso de calor y facilitando la eliminación de sustancias de desecho- Reduce la inflamación- Reduce la sensación de dolor en el músculo y en la piel

C-. ACTIVA LOS SISTEMAS ANALGÉSICOS ENDÓGENOS

- Activa el sistema inhibitorio espinal- Activa el sistema inhibitorio general

D-. CORRIGE LOS PROBLEMAS ARTICULARES

- Normaliza el tono muscular- Ajusta desvíos ocasionados por hipertensiones musculares- Alivia el dolor articular- Mejora el rango de amplitud articular

3-. INDICACIONES

- Estimulación de músculos hipotónicos- Inhibición de músculos hipertónicos- Protección de músculos frente asobreestiramientos- Protección articular- Alivio del dolor- Reducción de la inflamación

- Disminución del edema- Disminución de hematomas- Mejorar / disminuir el rango de recorridoarticular- Mejorar la propiocepción- Corregir la postura- Corrección de la fascia

4-. CONTRAINDICACIONES

El kinesitaping es un método “joven” que todavía se encuentra en desarrollo. Todavía no se sabemucho sobre las posibles contraindicaciones, pero sin embargo podemos nombrar aquí algunascontraindicaciones relativas basadas en el sentido común y la experiencia.

- Trombosis (al mejorar la circulación sanguínea, una tira sobre la zona de peligro podríaprovocar que se desprenda un trombo)- Heridas (el esparadrapo no es estéril y podría infectar la herida. Sin embargo aplicándoloalrededor de la herida aceleraremos la curación del tejido)- Traumas severos (necesitaremos un diagnóstico preciso)- Edema general debido a problemas cardíacos o renales- Carcinomas o metástasis- Embarazo (a través de las relaciones segmentales podemos influir en el útero. Ya que demomento no se sabe si esto puede influir en el embarazo, es mejor ser cauteloso al aplicar elesparadrapo en zonas de la piel con relación segmental) (plexo hipogástrico L5-S1)- Sensibilidad cutánea (aunque son pocos los casos debido al carácter hipoalergénico delesparadrapo, si aparecen picores, molestias o incomodidad, se recomienda quitar el vendaje)- Alteraciones de la piel (sobretodo en pieles muy finas y en niños, extremaremos precauciones yretiraremos el vendaje con mucho cuidado)

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 6/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 5

- Diabetes (En principio no es una contraindicación ni hay estudios concluyentes sobre el tema,aunque se ha observado en la práctica que se puede producir un cambio en la necesidad deinsulina, sobre todo cuando las tiras se aplican sobre las partes del cuerpo donde el paciente sesuele inyectar la insulina. Se recomienda tenerlo en cuenta.)

5-. GENERALIDADES.

5.1- PROPIEDADES DE LA CINTA

Las tiras se han diseñado para permitir un estiramiento del 55-60% de su longitud en reposo(similar a las propiedades de la piel).No han sido diseñadas para estirarlas horizontalmente.Las tiras vienen ya pegadas al papel con un 25% aproximado de tensión.Las propiedades elásticas de la cinta duran de 3-5 días.El grosor de la cinta se asemeja al de la epidermis, con el objetivo de eliminar la percepción de

peso y evitar estímulos sensitivos cuando se aplica adecuadamente. Después de 10 minutos elpaciente no debería notar nada.Están fabricadas con 100% algodón, hecho que permite un secado rápido y una transpiraciónadecuada, evitando acúmulos de humedad y maceraciones de la piel.El pegamento no contiene látex. Es adhesivo 100% acrílico y se activa por calor.El adhesivo imita la huella dactilar para favorecer la elevación de la piel (mediante la formaciónde pliegues o “circunvoluciones”) y para permitir una mejor transpiración.

5.2- CONSIDERACIONES ESPECIALES 

El éxito del Vendaje neuromuscular depende de la evaluación adecuada del paciente y de laaplicación adecuada de la técnica.La práctica es de vital importancia. El éxito será limitado si la experiencia del fisioterapeuta espoca o si no se hace una buena evaluación y un adecuado diagnóstico de la lesión.Hay que "desaprender" y eliminar hábitos de otros tipos de vendaje (sobretodo los deportivos), ydisminuir la tensión en la aplicación del Vendaje neuromuscular ya que una tensión excesiva haráque el vendaje sea inefectivo.No buscamos limitar/asistir movimientos ni prevenir lesiones!!Con el Vendaje neuromuscular las tiras ayudarán al cuerpo a volver a su función normal,asistiéndole en el proceso de autocuración. El efecto primario será superficial, y si ejercemos unatensión excesiva la efectividad será limitada.Es interesante recortar las puntas en forma redondeada para evitar que se despeguen yconseguir que así dure más el vendaje.La piel deberá estar limpia y seca.

6-. APLICACIÓN.

La base se colocará unos 5 cm por debajo del origen o por encima de la inserción del músculo.La base se colocará siempre sin tensión y en una posición lo más cercana posible a la posiciónanatómica.

6.1- ESTIRAMIENTO DEL TEJIDO.

En todas las técnicas básicas de aplicación, el músculo/tejido a tratar debe ponerse en unaposición de estiramiento.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 7/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 6

Esto, sumado a la tensión de la cinta, generará pliegues que elevarán la piel (llamados a partir deahora circunvoluciones).Aunque los pliegues no siempre sean perceptibles, están presentes a nivel más profundo.Estos pliegues ayudan a la circulación del flujo sanguíneo y favorecen la circulación linfática.

6.2- TENSIÓN DE LAS TIRAS.La cinta de kiesiotape ha sido diseñada con unas propiedades elásticas del 140%.Si aplicamos demasiada tensión sus efectos no serán los deseados.Es mejor quedarse corto que pasarse.La tensión adecuada es de crucial importancia para la efectividad de la técnica.Las tiras vienen ya pegadas sobre el papel con una tensión del 15-25%.

Ejemplo: si empezamos con una tira que una vez despegada del papel mide 10 cm y ejercemosuna tensión máxima, observamos que aumenta alrededor de un 50% de su longitud total: ahoramide 15cm. Si la técnica de aplicación requiere un 25% de la tensión disponible, es decir, la quenos haga que la tira mida 11,25cm.

6.3- DIRECCIÓN DE LAS TIRAS. Existen dos maneras de aplicar las tiras de Vendaje neuromuscular. El esparadrapo se puedeaplicar con poco o ninguna tensión (descrito más abajo como “técnica sin estiramiento”, opodemos aplicarlo con tensión (descrito más adelante como “técnica con estiramiento”). 

A) TÉCNICA SIN ESTIRAMIENTO. En este caso, estiramos la piel del área afectada previo a laaplicación de las tiras. Se realiza estirando los músculos y las articulaciones del área afectada.Después de la aplicación, las tiras de esparadrapo formarán circunvoluciones una vez la piel y losmúsculos estirados vuelvan a su posición inicial. Cuando elevamos la piel por medio de esta

técnica, se produce una mejoría notable del flujo sanguíneo y de la circulación linfática enel área afectada.

B) Por otro lado, si las articulaciones o ligamentos están lesionados, las tiras se tienen quecolocar mediante la TÉCNICA CON ESTIRAMIENTO antes de colocarlas sobre la piel. Lasarticulaciones o ligamentos lesionados son incapaces de funcionar correctamente y dependen delestiramiento de las tiras para una corrección mecánica. El mayor o menor estiramientodependerá de la lesión.

Las tiras pueden aplicarse como una única tira (tira en “I”),o en forma de “X” o “Y”, dependiendo de la forma y tamaño

de los músculos/elementos anatómicos a tratar. El principiobásico para tratar un músculo debilitado es pegar la tirade manera que envuelva el músculo afectado. La tira irádesde el ORIGEN del músculo hasta su INSERCIÓN. Estaaplicación se utiliza fundamentalmente con el objetivo dedar sostén a la musculatura, de asistirla en su función.Cuando la fibra muscular se contrae, las tiras de Vendajeneuromuscular ayudan a la contracción tirando de la piel yestimulando al músculo para que sus fibras se dirijan haciael origen con un menor coste energético.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 8/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 7

Con el objetivo de evitar calambres o contracciones excesivas(sobresolicitaciones musculares) y para relajar la musculatura ydisminuir la tensión muscular, las tiras deben de colocarse desdesu INSERCIÓN hasta el ORIGEN. Es importante recordar elprincipio básico de aplicación de estirar la piel antes de laaplicación de la tira, indistintamente de la localización del dolor.Por ejemplo, si el dolor se localiza en la parte anterior delantebrazo, deberíamos doblar la muñeca en flexión dorsal ytener el codo en extensión mientras aplicamos la tira. En cambiosi el dolor es en la cara dorsal del antebrazo deberíamos haceruna flexión palmar de muñeca. Para el tratamiento de dolormuscular el Vendaje neuromuscular es inefectivo si no estiramosla piel previamente a la aplicación de las tiras. Esta aplicaciónparticular es utilizada fundamentalmente en procesos comoesguinces articulares, roturas fibrilares, contracturasmusculares y edema post-traumático o post-quirúrgico.Cuando las fibras musculares se contraen las tiras de kinesiotapeactúan relajando o disminuyendo la tensión muscular.

Por tanto y como resumen recordaremos que las dos posibles aplicaciones serán:

DE INSERCIÓN A ORIGEN- Para traumatismos agudos (sobresolicitación o estiramiento).- Inhibe la función muscular- 15-25% (es la misma que la tensión a la que el esparadrapo viene pegado en el papel)- Mejor quedarse cortos que pasarse de tensión- Si observamos alguna depresión en la piel, esta será producida por un exceso de tensión,siendo inefectivo el vendaje.

DE ORIGEN A INSERCIÓN- Para músculos débiles.- Cuando queremos facilitar la contracción muscular.- Para músculos con afectación crónica.- Mayor tensión que de inserción a origen: 25-50%- Deberemos observar una ligera separación de las fibras elásticas del vendaje neuromuscular.

6.4- TIPOS DE TIRAS.

TIRAS EN Y.Es la aplicación más común.Para facilitar o eliminar el estímulo muscular.En músculos débiles, rodearemos el vientre muscular con la tira en Y.La tira en Y debería ser 5cm más larga que el músculo, medido de origen a inserción.La base se coloca sin tensión. La posición inicial será la más aproximada a la posición anatómica.Colocamos el músculo / tejido en posición de estiramiento.Rodeamos el músculo con cada "cola", ejerciendo tensión a lo largo de toda ella.Cuando nos queden unos 5cm para terminar la cola, dejamos de ejercer tensión y pegamos elfinal de la cola sin tensión.Pegamos la segunda cola del mismo modo.Pegarlo todo con el calor de nuestras manos por medio de frotación antes de mover el músculo /articulación (“activar el pegamento”).Si realizamos una tira en Y con 3 colas, la tercera cola se aplica directamente sobre el vientremuscular.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 9/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 8

 TIRAS EN I.Mismos principios que las tiras en Y.En lugar de rodear el músculo, la tira se aplica directamente sobre el área de dolor/lesión.Técnica más efectiva para lesiones musculares agudas.Después de la fase aguda son más efectivas las tiras en Y.

El propósito primario de esta tira es limitar el edema y el dolor.

TIRAS EN X.Mismos principios que las tiras en Y y I.La longitud de la tira en X debe medirse con el músculo estirado.La técnica en X se utiliza generalmente en músculos biarticulares (que cruzan dos articulaciones).El estiramiento se añade en el tercio medio de la tira en X, situándose sobre el vientre muscular.Las colas se pegan sin tensión.

TIRAS EN ABANICO.Es una técnica linfáticaSe colocan con el músculo en una posición de estiramiento.

Para corrección linfática, la tensión será del 0-15%.La base de la tira en abanico se coloca sobre los nódulos/conductos linfáticos y las colas sobre elárea de edema.

TIRAS EN MALLA. (Telaraña, red,..).Es una técnica correctiva de espacioDividimos en 4-8 tiras el centro de una tira en I, dejando las bases intactas.Colocamos al paciente en posición de la máxima amplitud articular que permita suedema/inflamación.Pegamos una base, quitamos el papel de las tiras, las pegamos con una tensión del 0-15% ypegamos finalmente la 2ª base.

APLICACIÓN EN “DONUT”.Es una técnica correctiva de espacioCortar un agujero en el centro de una tira en I.Cortar en cada extremo 2 o 3 colas de 4-5 cm.Coloca al paciente en posición de máxima amplitud articular.Aplicar una tensión del 25-50%Colocar el agujero sobre el área donde queramos aumentar el espacio. Si colocamos más de unatira, utilizaremos una tensión ligera (25%).Se utiliza para eliminar un edema puntual o localizado.Se colocan 2 o 3 tiras superpuestas con el agujero sobre la zona a tratar.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 10/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 9

 

6.5- RETIRADA DE LAS TIRAS.

Si al 1º-2º día una punta del vendaje se ha despegado, podemos recortarla.Si mojamos el vendaje éste saldrá con mayor facilidad.Mejor quitarlo en sentido del crecimiento del vello (de arriba a abajo).Levantar la cinta de la piel y luego empujar la piel hacia abajo, mejor que despegar la tira de lapiel directamente.Si arrancamos el vendaje de un tirón, puede aparecer irritación, dolor y eritema. Podemos utilizaraceite mineral o leche de magnesio para ayudar a quitar las tiras sin enrojecimiento.

6.6- POSIBLES LIMITACIONES.

Si el paciente presenta excesivo vello, es recomendable rasurar.Hay que esperar 20-30 minutos hasta que el pegamento ejerza sus efectos antes de iniciarcualquier actividad física, ya que en caso contrario el vendaje perderá adherencia. Hay que evitarla transpiración de la piel durante ese tiempo.Si tenemos que aplicarlo durante la actividad física, podemos utilizar cualquier spray adherentede los que venden en el mercado. Pero entonces será difícil de quitar, ya que los productos quevenden en el mercado para quitar el tape no sirven ya que el pegamento del Vendajeneuromuscular tiene propiedades distintas.El paciente tiene que llevar el vendaje durante 3-4 días para que haga sus efectos.Secar el exceso de agua con toalla y dejar secar al aire. Secar con una toalla, dando pequeñosgolpecitos o roces suaves. No secar con secador.Para aquellas zonas donde la transpiración y el movimiento sean mayores (manos o pies) o enaquellos ambientes donde existe humedad, se recomienda utilizar el tape resistente al agua.

6.7- DIFICULTADES INICIALES EN SU APLICACIÓN.

Tenemos que "desaprender" todo lo aprendido anteriormente en los vendajes que ya conocemos.Como norma general no vamos a asistir ni limitar ningún movimiento.La tensión a ejercer en el Vendaje neuromuscular será prácticamente nula.Es mejor “quedarse corto” que pasarse, ya que si nos pasamos lo efectos del vendaje seránnulos.Es de vital importancia una evaluación adecuada del músculo así como un diagnóstico preciso dela patología y una elección adecuada de los objetivos que queremos lograr con la aplicación delvendaje.

6.8- TALLAS Y MEDIDAS DE LAS TIRAS.

La medida del rollo estándar es 5 cm. x 5m.

Los rollos con tratamiento especial para ser resistentes al agua miden un metro menos.Hay rollos de 31 metros en color piel (todavía no disponibles en España).También hay de 7,5cm x 5m para pacientes más grandes.2,5cm x 5m para dedos y tratamientos neurológicos.3,75cm x 5m para tobillos, niños y pacientes más pequeños.

6.9- COLOR DE LAS VENDAS.

No existe ninguna diferencia física ni química entre los distintos colores. Los colores rojo y azul secrearon por principios de cromoterapia:

Rojo: es el color más oscuro del espectro de luz. Absorberá más luz aumentando ligeramente la

temperatura debajo de la tira. Cuando queramos aumentar la temperatura de la zonautilizaremos este color.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 11/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 10

Azul: es el color más tenue del espectro. Reflejará más luz disminuyendo ligeramente latemperatura debajo de la tira. Cuando queramos disminuir la temperatura de los tejidosutilizaremos este color.

El color beige es adecuado para casos en los que nos interese poca visibilidad del vendaje y elnegro se creó debido a la gran demanda que existía. La elección del color dependerá básicamente

de las preferencias individuales.

6.10- CONSIDERACIONES.

Diagnóstico precisoPreparación adecuada de la pielRetirada del papelSelección de la longitud/tamaño de la tira

Adecuado posicionamiento de las estructurasTensión de las tirasDirección y aplicación de las tirasActivación del pegamento

Cuando vayamos a aplicar varias tiras, primero aplicaremos la que ejerza el efecto terapéuticoprimario deseado.Tener en cuenta que las siguientes pueden estimular los receptores sensitivos y provocarinterferencias en lugar de clarificar estímulos determinados.Ejemplo: si el objetivo primario es la reducción del dolor, colocaremos una tira muscular deinserción a origen y una tira de corrección de espacio o una tira linfática. Podemos colocar unade corrección linfática las primeras 24 a 48 horas y después ya colocar una de corrección deespacio. A partir de las 72h ya podemos aplicar una de corrección mecánica.

"Cuanto menos, mejor". Es preferible aplicar pocas tiras, poca tensión y moderada presióninterna. Buscamos provocar en el organismo cambios sutiles para que sea el propio cuerpo el quereaccione hacia la recuperación. Provocamos una "ayuda”, una “incitación” a los procesos deautocuración del organismo".

Si el paciente vuelve creyendo que el vendaje ha empeorado los síntomas, mejor no seguirintentándolo y probar otras técnicas.

Presentamos guías a seguir. Cada paciente tiene sus síntomas. Es el fisioterapeuta experto el queelegirá el tratamiento adecuado en cada caso.

6.11- DIFERENCIAS ENTRE EL VENDAJE NEUROMUSCULAR Y LOS VENDAJES FUNCIONALES UTILIZADOS EN EL DEPORTE.

TAPING O VENDAJE FUNCIONAL Es la técnica más extendida y utilizada en Estados Unidos en el mundo del deporte. Elesparadrapo o tape es extremadamente rígido y necesita un pre-vendaje o pretape para protegerla piel de posibles irritaciones. La irritación aparece debido al estancamiento de la humedad, alelevado contenido en látex y a la compresión elevada que sufre la piel, músculos y articulaciones.Se suele aplicar inmediatamente antes de la actividad para prevenir y proteger lesiones agudas,se utiliza durante un período de tiempo corto y se suele quitar inmediatamente después de laactividad. No existen beneficios o utilizaciones para la rehabilitación, siendo únicamente unvendaje de protección o preventivo.

VENDAJE NEUROMUSCULAREs una técnica terapéutica que no solo ofrece el apoyo o protección que necesita el paciente sinoque al mismo tiempo favorece y facilita la recuperación de la zona. Las tiras de vendaje permitene incluso mejoran el rango de recorrido articular, sin afectar a la biomecánica del paciente. Elesparadrapo no contiene latex, produciendo muy pocos problemas de irritación de la piel ypudiéndose aplicar en todo tipo de población, incluidos lo niños y los ancianos. No existecompresión de la piel, siendo muy cómodo de llevar. Los vendajes se pueden llevar durante 3-4días. Es resistente al agua y permite una transpiración adecuada evitando acumulaciones de

humedad. La circulación sanguínea y linfática se ve mejorada con este tipo de vendajepermitiendo una pronta recuperación y alivio del dolor.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 12/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 11

 

7-. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CORRECTIVAS

Primero hay que evaluar la condición del paciente.Segundo hay que determinar qué músculos hay implicados y empezar el tratamiento con ellosaplicando los conceptos básicos.Después hay que aplicar una técnica correctiva para ayudar al cuerpo a curarse.Existen 6 técnicas correctivas: mecánica, fascial, de espacio, ligamento/tendón, funcional ylinfática.

MECÁNICA ("recogimiento").Utiliza las propiedades de estiramiento de la cinta junto a la presión interna para proporcionarestímulos de posición a través de la piel.Existen 3 técnicas:- Utilizando la base de la Y para proporcionar tensión.- Utilizando las colas de la Y para proporcionar tensión.- Utilizando la tensión en el centro de una tira en I.

La corrección mecánica utiliza una tensión del 50-75%.En algunos casos se utilizará tensión del 100%.

FASCIAL ("Sujeción") Para recolocar o recoger la fascia con el objetivo de alinear el tejido en la posición deseada.Utilizaremos la tensión de la cinta para sujetar o asistir la fascia.Existen 2 técnicas:- Posicionar manualmente la fascia y utilizar el vendaje para mantener el reposicionamiento.- Crear tensión por medio de generar "oscilaciones" en la tira mientras la colocamos, colocandoasí la fascia en la posición deseada.

Utilizaremos una tensión del 25-50%

CORRECCIÓN DE ESPACIO ("Elevación")Se utiliza para generar más espacio sobre el área de dolor, inflamación, hinchazón o edema.El incremento de espacio se produce al disminuir la presión por elevación de la piel.Se utilizan 3 técnicas:- Recoger el tejido manualmente en la posición deseada y utilizar la tensión del Vendajeneuromuscular para mantener la posición del tejido.- Utilizar la técnica fascial de "oscilación".- Utilizar las propiedades elásticas del kinesiotape para tirar y mantener el tejido conectivo en laposición deseada.

Utilizaremos tensión del 25-50%

CORRECCIÓN DE LIGAMENTO/TENDÓN ("Presión")Se utiliza para incrementar la estimulación de los mecanorreceptores sobre el área delligamento/tendón.Estos estímulos dan información propioceptiva, facilitando la recuperación delmúsculo/tendón/ligamento dañado.La tira se coloca sobre el ligamento con una tensión del 50-75%.En algunos casos podemos ejercer una tensión del 100%.

CORRECCIÓN FUNCIONAL ("Resorte")Utilizada cuando deseamos una estimulación sensitiva o para asistir o limitar un movimiento.

Se utiliza mucho en neurología y pediatría.50-100% de la tensión disponible durante el movimiento activo.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 13/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 12

Se cree que el estímulo de los mecanorreceptores actúa como un estimulador del tono musculardurante las posiciones del final del movimiento.

CORRECCIÓN LINFÁTICA ("Canalización")Utilizada para generar áreas de menor presión debajo de las tiras que actúan como canales pararedireccionar el exudado hacia el conducto linfático más próximo.

La base se coloca cerca del nódulo linfático hacia el cual queremos canalizar el exudado. El restode la tira se coloca en forma de abanico con una tensión nula, o del 10-15%.

De todo este abanico de técnicas el fisioterapeuta deberá elegir aquella que considere másoportuna en función de la lesión y del paciente y de los objetivos a alcanzar.- Primero la reducción del dolor será el primer objetivo terapéutico. Para ello elegiremos unatécnica linfática o de corrección de espacio.- Después de que el dolor disminuya, utilizaremos una corrección mecánica o fascial.

En función del paciente y de su evolución elegiremos una pauta de tratamiento u otra, sin caer enfórmulas prediseñadas.

7.1 CORRECCIÓN MECÁNICA.

La corrección mecánica no tiene que corresponder a unos patrones prefijados sino que en cadacaso buscaremos la posición más adecuada.Mediante una tensión moderada a severa (50-75%) proporcionaremos estímulos a losmecanorreceptores.El grado de estimulación dependerá de la combinación entre una tensión adecuada y una presióninterna que estimulará los tejidos más profundos.Asistiremos en el posicionamiento del músculo, fascia o articulación para provocar un reajuste delcuerpo.

El apoyo funcional se mantendrá sin limitar el rango de movilidad articular ni inhibir la circulación.El cuerpo ajustará su posicionamiento buscando posturas que minimicen la tensión generada.Existen dos métodos para reposicionar el tejido:

1- Utilización de terapia manual para reposicionar.Colocaremos el tejido en la posición deseada, por medio de técnicas osteopáticas o de liberaciónmiofascial. Después realizaremos el vendaje con kinesiotape.

2- Utilización del kinesiotape para corregir.Ejerceremos tensión correctiva bien por medio de la base de la Y (utilizando las colas para disiparla tensión) o por medio de las colas (colocando la base sin tensión y estirando al máximo lascolas sin tensión en su parte final).

3- Existe un tercer método que utiliza tensión en el centro de la tira provocando una tensióninterna que genera un "bloqueo". Utilizaremos una tira en I de 15-20cm con tensión del 100% enel centro de la tira. Colocaremos la tira directamente sobre la articulación o tejido, con presióninterna. El efecto deseado es limitar el movimiento.

Utilizamos el estímulo generado por las propiedades elásticas para provocar una reaccióncorrectiva o reposicionamiento del tejido sin movimiento.Para que la tira ejerza el efecto de recogimiento deseado necesitamos de una tensión del 50%. Siaplicamos mayor tensión el polímero elástico pierde las propiedades de recogimiento.La aplicación de la presión interna provoca un estímulo de los mecanorreceptores actuando sobrelas capas más profundas del tejido.El componente primario de la técnica correctiva mecánica es la combinación de la tensión elevada(50%) y de la presión interna.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 14/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 13

 

7.2 CORRECCIÓN FASCIAL

Se utiliza para recoger o recolocar las fascias con el objetivo de provocar un alineamientoadecuado. Pretendemos romper limitaciones del tejido fascial a través de los movimientos de lapiel y de las propiedades elásticas de la cinta. La fascia es como una matriz que interconectatejidos de una capa a otra y dentro de la misma capa. Cualquier inflamación aguda o crónicaresta movilidad a los tejidos.Existen 2 aplicaciones:

1- Después de la corrección manual mediante liberación miofascial utilizar el Vendajeneuromuscular para contener la fascia en la posición deseada o limitar un movimientodeterminado. En este caso la técnica es similar a la mecánica descrita anteriormente.Después de la reducción manual, sujetamos la fascia en la posición deseada con una mano. Unatira en Y mantendrá el tejido en la posición deseada.La única diferencia entre la aplicación fascial y la mecánica es la presión interna. La presióninterna sólo se aplica cuando buscamos un efecto más profundo. La corrección fascial se aplica

con muy poca o nula presión interna.

2- Utilizar el Vendaje neuromuscular para reposicionar la fascia o limitar un movimientodeterminado.

La técnica fascial requiere una "oscilación" de las tiras: se aplica la base de una tira en Y 2 cm pordebajo del área de tratamiento. Sujetamos la base para limitar la tensión, y ejercemos"vibraciones" u "oscilaciones" en dirección longitudinal mientras aplicamos la tira. Si queremosefectos en tejidos más profundos, podemos ejercer una ligera presión interna.

7.3 CORRECCIÓN DE ESPACIO

Se aplica para generar más espacio directamente sobre el área de dolor, inflamación hinchazón oedema. El incremento de espacio disminuye la presión elevando la piel sobre el área detratamiento. Esta reducción de presión disminuye la estimulación de los receptores del dolor.También tiene lugar un aumento de la circulación sanguínea, permitiendo un mayor intercambiode nutrientes y una mejor eliminación de las sustancias de desecho.La estimulación de los mecanorreceptores también disminuye el dolor. Al aumentar laestimulación sensitiva, se inicia la teoria de la puerta de Wall y Melzack en el mecanismo deldolor.Las tiras se deben colocar lentamente, y tenemos que evitar que la piel quede abultada (puedeprovocar una ampolla) y evitar aplicarla con demasiada tensión (provocando irritación de la piel).

La corrección de espacio será una de las primeras técnicas a emplear, ya que su objetivo es lareducción del dolor y de la inflamación. Después de conseguir esto, pasaremos a utilizar otrastécnicas como la corrección mecánica o fascial.Existen 4 posibles técnicas para corrección de espacio:

1- Tirar del tejido conectivo hacia el área deseada aplicando la tira con tensión en el centro y sintensión en las bases. (Es una modificación de las técnicas de tendón/ligamento). Podemos utilizardistintas capas en función del tamaño del área.2- Utilizar una técnica de terapia manual, usando el Vendaje neuromuscular para mantener laposición de las fascias/tejidos conseguida por medio de la terapia manual.3- Usar una técnica de corrección fascial4- Utilizar una tira en donut o en malla.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 15/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 14

7.4 TÉCNICA DE TENDÓN/LIGAMENTO

El objetivo de la técnica es la estimulación de los mecanorreceptores de la zona lesionada. Laestimulación de los mecanorreceptores proporciona información propioceptiva que hará quenuestro cuerpo genere acciones correctoras (de movimientos, posturales, etc)Ejerceremos una tensión del 50-75%, aplicando la tira directamente sobre el ligamento.En casos en que el fisioterapeuta lo estime oportuno, se utilizará tensión del 100%.Los extremos de las colas se aplican sin tensión.Podemos aplicarlo de O a I o de I a O. Generalmente lo aplicaremos de Inserción a Origen paralimitar el movimiento del ligamento.En función del caso limitaremos o no el rango articular.

Existen 2 métodos de aplicación:1- Colocamos tira en I son tensión en la base y después aplicamos la tensión deseada sobre elligamento y el final de la cola sin tensión.2- Quitamos el papel del centro, aplicamos tensión en la zona media y aplicamos las bases sintensión. Aplicamos las bases una vez el paciente ha llevado el miembro a su máximo rangoarticular.

Para ligamentos: 50-75% (en casos extremos 100%)Para tendón: 50% (en casos extremos 75%). Cuando la tira cruza sobre el vientre muscular,debemos disminuir la tensión: si va de O a I 15% . Si va de I a O 25-50% .

7.5 CORRECCIÓN FUNCIONAL

Utilizamos la técnica cuando deseamos estimulación sensorial además de asistir o limitar unmovimiento. Las tiras se aplican SIN TENSIÓN durante un movimiento activo. La tensión creadaal incrementar la estimulación durante el movimiento activo estimula los mecanorreceptores. Losestímulos creados actúan como estímulos propioceptivos, que actúan como potenciadores deacción en las posiciones de final de movimiento.Se utilizan tiras en “I”, con las bases unos 5-10 cm. Por encima o por debajo de la articulación.

Ejemplo: si queremos asistir la extensión de muñeca y resistir la flexión colocaremos laarticulación en extensión. Pegamos la base sin tensión en el extremo distal de la articulación, enla palma de la mano. Aplicamos la tensión adecuada (15-100% según el caso) y pegamos la 2ªbase en el extremo proximal de la articulación sobre la cara dorsal del antebrazo. Lo difícil es darcon la tensión adecuada, pero esto dependerá de cada articulación y es la experiencia y los la quenos indicará cuál es la tensión adecuada en cada caso. Hay que dejar un mínimo de 5 cm. Sintensión en cada base. Ahora colocamos las dos manos, una en cada base, y pedimos al pacienteque mueva hacia la flexión total (que es el movimiento que queremos resistir) y pegamos el resto

de la tira, activando el pegamento.

Buscamos asistir/limitar un movimiento por medio de generar tensiones en la piel. Al alterar latensión de la piel por medio de las tiras de vendaje neuromuscular, los mecanorreceptoresinterpretarán el nuevo estímulo como una posición articular normal. En el ejemplo dadoanteriormente, el paciente percibirá estímulos que le asistirán la extensión de muñeca y resistiránla posición final de la flexión. Esto se consigue porque los mecanorreceptores interpretan elestímulo como una posición articular normal. Cuando el paciente flexione la muñeca activamente,la tensión incrementada de la piel que provoca la tira proporcionará un estímulo que el cuerpointerpretará como que ya ha llegado al final del movimiento articular. La extensión se veráasistida ya que la percepción de tensión incrementada en posiciones de flexión provocará elreposicionamiento articular para normalizar la tensión de la piel percibida.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 16/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 15

El objetivo a alcanzar se consigue por tanto al cambiar la percepción de la posición articular através de tensión incrementada en la piel. El cuerpo tenderá a buscar posiciones que normalicenla tensión de la piel. Este método es muy utilizado en rehabilitación neurológica y pediatría.

7.6 TÉCNICA LINFÁTICA

La técnica linfática se utiliza para asistir en la eliminación del edema al redireccionar el fluidohacia una vía linfática menos congestionada por medio de los ganglios linfáticos. Esto se consiguepor el efecto de elevación y la elasticidad del vendaje neuromuscular. La elevación de la pieldisminuye la presión y estimula los ganglios linfáticos, mientras que el vendaje crea una acciónde masaje durante el movimiento activo. Al mismo tiempo al actuar sobre la musculaturafavoreciendo su contracción y relajación, se facilita el peristaltismo del sistema, ya que losmúsculos actúan como una bomba.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 17/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 16

La inflamación y el edema ocurren cuando hay un incremento en la circulación sanguínea y elsistema linfático es incapaz de subsanarlo. Puede deberse a un trauma, infección, reacciónautoinmune (artritis reumatoide), etc. La inflamación ejerce presión en los receptores del dolor.El incremento de presión en las capas superficiales y la falta de movimiento de la piel inhibe loscolectores linfáticos, aumentando el edema.

EFECTOS DEL TAPING EN EDEMA LINFÁTICO

El problema más grande en el caso de edema linfático se encuentra normalmente en la láminasubcutánea del tejido. Con el drenaje linfático manual se pretende influir sobre todo este sistemalinfático superficial. En el apartado (2.Efectos fisiológicos) ya se dijo que el esparadrapo tiene unaacción elevadora de la piel, hecho que mejora la circulación sanguínea subcutánea y estimula laevacuación de líquido linfático. Esto es justo el objetivo del drenaje linfático manual. De estaforma el vendaje neuromuscular es un complemento perfecto y una buena ayuda en eltratamiento del edema linfático. El tape sin embargo no es un sustituto del drenaje linfáticomanual.

Los efectos específicos del taping sobre el edema linfático son:

1-. Por la acción elevadora del esparadrapo los vasos iniciales linfáticos se pueden abrir mejor.2-. El tejido conjuntivo se suelta, de modo que las fibrillas elásticas se pueden mover mejor.3-. El esparadrapo provoca un deslizamiento de la piel respecto a la fascia que está debajo y almoverse se estimula la dilatación y contracción de los linfangiones encadenados, hecho queaumenta la ola de contracciones peristálticas.4-. El líquido busca “guías” para drenar. Las tiras de esparadrapo actúan como tales.5-. Las tiras de esparadrapo pueden acentuar las diferencias en la presión dentro del vasolinfático, hecho que estimula aún más la evacuación.

Todo esto resulta en un drenaje de 24 horas al día. Aunque es de suma importancia la colocaciónadecuada del esparadrapo, que el paciente se mueva y que se aplique drenaje linfático manual.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

La primera persona que desarrolló un método para tratar el edema de manera efectiva por mediode las tiras de kinesiotape fue la terapeuta americana Ruth Copee. En 1998 empezó a utilizarla adiario en su consulta la terapeuta y desarrolladora del método Josefa Sijmonsma y el terapeutaholandés Marc Van Zuilen, que ha sido uno de los que introdujo el método en España. Ambos hanpropiciado el desarrollo y la evolución de la técnica linfática. Técnica que está en continuo procesode perfeccionamiento y desarrollo, como el resto de técnicas del vendaje neuromuscular.

Inicialmente las tiras se aplicaban en forma de abanico. Eran tiras con una base común y con 4 a6 colas dependiendo de su anchura. En los casos de ganglios funcionantes, es decir con su

función intacta la base se colocaba en la cadena ganglionar más próxima, y las tiras se colocabanen forma de espiral, de proximal a distal. Este método se modificó colocando las tiras de modoque seguían el recorrido anatómico de las vías linfáticas. Sin embargo los resultados tantoobjetivos como subjetivos del método anatómico resultaron ser peores que el método en espiral,por lo que se desechó el método anatómico. La explicación de que la forma en espiral sea másefectiva podría deberse a que el esparadrapo en forma de espiral actúa más sobre las fibrillaselásticas que de forma vertical. Además con la forma en espiral existen diferencias de presiónentre las tiras, y por tanto dentro del vaso linfático.

Seguidamente se dejó de utilizar la base común de las tiras por dos razones: primero sedemostró que cuando había problemas cutáneos por el uso prolongado del esparadrapo, estosiempre ocurría debajo de la base y casi nunca debajo de las tiras. Segundo, se pensaba que las

tiras linfáticas podían “coleccionar” líquido linfático debajo de la base fija y esto no era un procesofisiológico del propio cuerpo. Estos descubrimientos llevaron de nuevo a la modificación del

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 18/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 17

método.

-  En la técnica del Taping Linfático actual se utilizan tiras separadas. Los últimos 2 a 3 cm.De las tiras sirven como base, pero las tiras no tienen una base común.

-  La base se aplica proximal sin tensión, se tensa la parte de la piel donde se va a colocar el

esparadrapo y las tiras se colocan sin estirar (0-15%) en sentido distal.-  Las tiras linfática tienen una anchura de 1,25, 2,5 o 5 cm, dependiendo de la parte del

cuerpo a tratar y del estadío o grado de edema.

-  Cuando un paciente lleva unas medias de compresión, se recomienda aplicar proximal a lamedia un Tape Linfático hacia el ganglio linfático más próximo. De esta forma el líquidoempujado hacia arriba por las medias puede seguir siendo transportado y así no habráproblemas de acumulación en la axila, ingle o hueco poplíteo.

-  NOTA: Una excepción del taping en la aplicación de proximal a distal es en el dorso de lamano. En este caso es mejor aplicarlo desde distal hacia proximal. La experiencia nos hademostrado que si lo aplicamos de proximal a distal el edema aumenta.

8-. OTRAS APLICACIONES

8.1 VENDAJE NEUROMUSCULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CICATRICES 

-  No aplicar vendaje neuromuscular sobre una cicatriz hasta que ésta no se haya curado.-  Aplicar las tiras demasiado pronto podría ocasionar demasiado estrés y alterar la

formación de las fibras de colágeno.-  Extremar precauciones en pacientes con procesos de enfermedad como diabetes,

insuficiencia venosa y neuropatías periféricas.-  El vendaje neuromuscular aplicado en cicatrices actuará flexibilizando y ablandando el

tejido cicatricial y reduciendo adherencias. Ayuda a que la cicatriz sea suave, plana y

flexible.

Aplicación:

-  Colocar al paciente en una posición de estiramiento máximo de la musculatura y de lafascia/piel de la zona de la cicatriz. Aplicar una tira en “I” para adherir las tirasposteriores.

-  Zonas “hundidas”: Colocar al paciente en una posición de estiramiento máximo de lamusculatura y de la fascia/piel de la zona de la cicatriz. Colocar una tira en I con unestiramiento del 75%.

-  Colocar tiras cruzadas en forma de reja con un 75% de tensión. La tensión se aplica en laszonas centrales, pegando las bases sin tensión.

-  Las tiras se colocan de forma diagonal sobre la zona a tratar, hasta que la zona de lacicatriz esté totalmente cubierta.-  Entre las tiras individuales dejaremos un espacio de más o menos 1cm.-  Los hematomas pueden tratarse de la misma manera pero con una tensión del 50% como

máximo. La reabsorción del hematoma se producirá en una tercera parte del tiemponormal, evitándose además la fibrosis del tejido.

CORRECCIÓN DE ESPACIO PARA EL TRATAMIENTO DE CICATRICES

-  Incrementar el espacio elevando la fascia y el tejido blando por medio de las cualidadeselásticas del kinesiotape. Esto disminuirá la presión, reducirá la irritación de losnociceptores y disminuirá el dolor.

La corrección de espacio ayudará a descomprimir el área al aplicar las tiras estiradas. Estofacilitará la movilización de los tejidos en las zonas donde existan adherencias. Estatécnica es efectiva en caso de adherencias o restricciones multidireccionales.

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 19/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 18

-  Estirar la cicatriz y el tejido circundante previo a la aplicación de la tira.-  Aplicar una tira en I con un estiramiento del 30-40% (la tensión está en el centro, las

bases sin tensión)

CORRECCIÓN FASCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE CICATRICES

-  Utilizaremos esta técnica para mantener y sujetar la fascia en la posición deseada.-  Ayuda a romper adherencias y mejorar el movimiento de los tejidos.-  Esta es la técnica más utilizada y aceptada como la más efectiva para el tratamiento de

tejido cicatricial.-  Aplicaremos la base en la dirección hacia donde queramos desplazar el tejido, es decir en

dirección contraria a la restricción: las propiedades del vendaje harán que la tira se dirijahacia donde pegamos la base, redireccionando así la fascia.

-  El estiramiento de la tira será de un 20-30%. Utilizaremos una tensión mayor suandoqueramos llegar a tejidos más profundos y menor cuando estén a un nivel más superficial.

-  Utilizaremos además presión interna para un efecto a nivel más profundo.-  Se recomienda una aplicación en “Y” para disipar las fuerzas de tensión a través de las

colas.

-  La posición de aplicación será con un estiramiento del tejido / músculo.

8.2 VENDAJE NEUROMUSCULAR SEGMENTAL

Existe una relación segmental entre las vísceras, la piel, la musculatura y el esqueleto basada enla inervación. Esta inervación segmental hace posible el tratamiento de trastornos en los órganosmás profundos a través de la parte superficial de la piel. Este principio ya fue utilizado durante losaños 30 del pasado siglo mediante el masaje del tejido conjuntivo. La osteopatía también sigueestos principios.

Un segmento consta de todas las estructuras inervadas por un mismo nervio espinal. Todas estas

estructuras están interrelacionadas a través de vías nerviosas aferentes y eferentes.

PARTES DE UN SEGMENTO-  Dermatoma (piel)-  Miotoma (músculo)-  Esclerotoma (cápsula, ligamentos, estructuras del tejido conjuntivo y huesos)-  Viscerotoma (órganos)

De ahí que un estímulo aferente del dermatoma por medio de la aplicación de un esparadrapopuede generar un efecto en el viscerotoma, miotoma o esclerotoma a través del segmentoespinal correspondiente. Una explicación neurofisiológica de dicho método parece tener su origenen los reflejos somato-autonómicos: la aplicación del esparadrapo en una zona determinada de la

piel provoca un impulso en la médula espinal y a partir de ahí en la médula se origina una cadenade impulsos a fibras eferentes autonómicas en el asta lateral que influyen sobre los órganos delsegmento.

Con la aplicación del vendaje neuromuscular en los dermatomas se puede actuar sobre losórganos internos, muchas veces con resultados espectaculares. Hoy en día varias aplicaciones deestos esparadrapos segmentales ya forman parte de aplicaciones cotidianas del vendajeneuromuscular, pero este es un campo que acaba de empezar y seguramente en los añosvenideros de desarrollen y descubran muchas más aplicaciones. Algunas de las aplicacionesutilizadas en la actualidad, y con reconocidos resultados positivos son: Dolores menstruales,Incontinencia de esfuerzo, EPOC y polinosis, bloqueos diafragmáticos, disnea, problemas deestómago (dolor, acidez, náuseas), dolor postherpético, cólicos del lactante,…

5/11/2018 APUNTES_KINESIOTAPING (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunteskinesiotaping-1 20/20

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Octubre 2008

Clínica de Fisioterapia AXIS. Prof.: Lirios Dueñas 19

 

8.3 CROSS TAPING 

A principios del 2003 los “cross tapes” fueron introducidos en Europa desde Asia, con el objetivo

de aplicarlos sobre puntos gatillo y puntos de acupuntura. Los terapeutas que utilizaban elvendaje neuromuscular probaron los cross tapes y vieron que los principios eran parecidos a losde las tiras de vendaje neuromuscular y que tenían un efecto muy positivo en la disminución deldolor puntual.No existe evidencia científica ni bases teóricas sólidas sobre el funcionamiento de los cross tapes,pero los resultados en la práctica son muy convincentes.

Los cross tapes se aplican principalmente en puntos de dolor local y puntos gatillo.Deben colocarse diagonalmente sobre el punto a tratar. Tras su aplicación evidenciaremos unadisminución inmediata de las molestias, e incluso una desaparición total de los síntomas.