Apuntessobre escuela flia.doc

4
Apuntes para la reflexión nro. 1 Opiniones y percepciones del colectivo docente sobre el vínculo entre las familias y la comunidad escolar en las escuelas APRENDER 1. Alcance del boletín El presente boletín es de carácter preeminentemente informativo y descriptivo de la primera consulta a docentes y directores de las escuelas comprendidas en el programa APRENDER. De acuerdo al Acta Nº 67 del 17 de noviembre de 2011, el Consejo de Educación Inicial y Primaria aprobó la realización de una encuesta a docentes a los efectos de dar seguimiento al programa APRENDER. La encuesta buscó conocer las opiniones y expectativas que el colectivo docente a nivel nacional tiene respecto a esta iniciativa y su actual funcionamiento en cada escuela. Dicha opinión será fundamental para conocer cómo se está desarrollando el programa, identificar sus potencialidades e incorporar insumos para mejorar sus puntos débiles. El procedimiento para la selección de las escuelas se realizó a través de una muestra aleatoria (94 escuelas) representativa de todos los docentes de las escuelas comprendidas en el Programa APRENDER. La consulta, realizada entre fines de noviembre de 2011 y principios de enero de 2012, se realizó mediante un formulario web que debía ser respondido por todo el personal docente de los centros educativos seleccionados. En este boletín se busca explorar la información recabada con respecto al vínculo entre las familias y la comunidad escolar en base a las siguientes preguntas específicas contenidas en dicho formulario: ¿Cómo es el vínculo entre la familia y la escuela? a- hay apoyo y compromiso por parte de los padres; b-hay un nivel de comunicación aceptable y fluido; c- hay indiferencia y desinterés por parte de los padres; d-es una relación predominantemente conflictiva. ¿Usted vive en…?: a- el mismo barrio o localidad que la escuela; b- en un barrio o localidad cercano a la escuela; c- en un barrio o localidad lejano a la escuela. En su opinión, qué incidencia tiene su lugar de residencia en el vínculo con la comunidad, el barrio, etc.: a- lo favorece; b- ni lo favorece ni lo perjudica; c- lo perjudica. En caso de conflictos entre los alumnos de esta escuela, indique la frecuencia con que se han aplicado en el centro las siguientes medidas: convocar a las familias de los implicados. Opciones: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre. 2. El vínculo entre la familia y la escuela En primer lugar, interesa describir qué opinión tienen los docentes (directores/as y maestros/ as de aula) sobre el vínculo entre las familias y la escuela. De este modo, se observa (ver Gráfico 1) que el 48% los directores/as de los centros educativos APRENDER de Montevideo consideran que el nivel de comunicación familia-escuela es aceptable y fluido; mientras que un poco más de la mitad (52%) afirma que se observa indiferencia y desinterés por parte de las familia. En cambio, un 58% de los directores/as pertenecientes a las escuelas del interior 1

Transcript of Apuntessobre escuela flia.doc

Page 1: Apuntessobre escuela flia.doc

Apuntes para la reflexión nro. 1

Opiniones y percepciones del colectivo docente sobre el vínculo

entre las familias y la comunidad escolar en las escuelas APRENDER

1. Alcance del boletínEl presente boletín es de carácter preeminentemente informativo y descriptivo de la primera consulta a docentes y directores de las escuelas comprendidas en el programa APRENDER.

De acuerdo al Acta Nº 67 del 17 de noviembre de 2011, el Consejo de Educación Inicial y Primaria aprobó la realización de una encuesta a docentes a los efectos de dar seguimiento al programa APRENDER. La encuesta buscó conocer las opiniones y expectativas que el colectivo docente a nivel nacional tiene respecto a esta iniciativa y su actual funcionamiento en cada escuela. Dicha opinión será fundamental para conocer cómo se está desarrollando el programa, identificar sus potencialidades e incorporar insumos para mejorar sus puntos débiles.

El procedimiento para la selección de las escuelas se realizó a través de una muestra aleatoria (94 escuelas) representativa de todos los docentes de las escuelas comprendidas en el Programa APRENDER. La consulta, realizada entre fines de noviembre de 2011 y principios de enero de 2012, se realizó mediante un formulario web que debía ser respondido por todo el personal docente de los centros educativos seleccionados.

En este boletín se busca explorar la información recabada con respecto al vínculo entre las familias y la comunidad escolar en base a las siguientes preguntas específicas contenidas en dicho formulario:

● ¿Cómo es el vínculo entre la familia y la escuela? a- hay apoyo y compromiso por parte de los padres; b-hay un nivel de comunicación aceptable y fluido; c- hay indiferencia y desinterés por parte de los padres; d-es una relación predominantemente conflictiva.

● ¿Usted vive en…?: a- el mismo barrio o localidad que la escuela; b- en un barrio o localidad cercano a la escuela; c- en un barrio o localidad lejano a la escuela.

● En su opinión, qué incidencia tiene su lugar de residencia en el vínculo con la comunidad, el barrio, etc.: a- lo favorece; b- ni lo favorece ni lo perjudica; c- lo perjudica.

● En caso de conflictos entre los alumnos de esta escuela, indique la frecuencia con que se han aplicado en el centro las siguientes medidas: convocar a las familias de los implicados. Opciones: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.

2. El vínculo entre la familia y la escuela En primer lugar, interesa describir qué opinión tienen los docentes (directores/as y maestros/as de aula) sobre el vínculo entre las familias y la escuela. De este modo, se observa (ver Gráfico 1) que el 48% los directores/as de los centros educativos APRENDER de Montevideo consideran que el nivel de comunicación familia-escuela es aceptable y fluido; mientras que un poco más de la mitad (52%) afirma que se observa indiferencia y desinterés por parte de las familia. En cambio, un 58% de los directores/as pertenecientes a las escuelas del interior

1

Page 2: Apuntessobre escuela flia.doc

considera que el nivel de comunicación es aceptable y fluido, e incluso un 3% visualiza apoyo y compromiso por parte de los padres; mientras que el 37% considera que predomina la indiferencia por parte de los padres. Solo casi un 2% de los directores/as del interior afirma que la relación es predominantemente conflictiva.

Gráfico 1: Vínculo entre la familia y la escuela

Por otra parte, casi el 60% de los maestros/as de aula de Montevideo percibe indiferencia y desinterés por parte de los padres, mientras el 35% de ellos considera que el nivel de comunicación es aceptable y fluido. A su vez, si se observan las opiniones de los maestros/as de aula de las escuelas del interior, se ve que casi la mitad de ellos percibe la relación escuela-familia como aceptable y fluida, pero encontramos una mayor proporción (7%) de docentes que consideran que hay compromiso y apoyo por parte de los padres. A su vez, casi el 42% percibe que predomina la indiferencia y desinterés por parte de los padres.

3. Lugar de residencia del docente y su vínculo con la comunidad escolarSi se analizan las opiniones de los docentes que residen en el mismo barrio o localidad que la escuela, puede observarse que todos los directores/as, tanto de Montevideo como del interior, consideran que su lugar de residencia incide favorablemente en el vínculo con la comunidad escolar (ver Gráfico 2).

La mitad de los maestros/as de aula de Montevideo considera que su residencia en la misma localidad o barrio de la escuela no favorece ni perjudica su relación con esta, y podría decirse que la otra mitad (49%) considera que su lugar de residencia favorece su vínculo con la escuela. A su vez, una proporción mayor (59%) de los maestros/as de aula del interior consideran que residir en la misma localidad o barrio que la escuela favorece su vínculo con la comunidad escolar, mientras que para el 41% es indiferente la incidencia de su residencia en su relación con la escuela (ni favorece ni perjudica).

Gráfico 2: Incidencia de la residencia en el mismo barrio o localidad de la escuela en el vínculo con la comunidad escolar

2

Page 3: Apuntessobre escuela flia.doc

4. Convocatoria a las familias en caso de conflictosEn este punto se hace referencia a la frecuencia con la que se convoca a las familias en caso de presentarse algún conflicto entre los alumnos. La visión de la mayoría de los directores/as da cuenta de que siempre o casi siempre se convoca a las familias en caso de conflictos en la escuela, tanto para los de Montevideo (58%), como para los del interior (60%).

Por su parte, para más de la mitad (55%) de los maestros de aula de Montevideo la convocatoria a las familias en caso de conflictos se produce a veces, y cabe resaltar que es el grupo que posee el porcentaje más alto (17%) de opiniones que señalan la baja frecuencia con la que se convoca a los familiares de los estudiantes en caso de conflictos entre ellos. Asimismo, casi la mitad de los maestros/as de aula del interior (47%) considera que a veces se recurre a convocar a las familias, y un 44% cree que la convocatoria se da siempre o casi siempre. A su vez, las opiniones tendientes a considerar que se convoca escasamente a las familias (8%) es similar a la del grupo de los directores/as.

Gráfico 3: En caso de conflicto entre los alumnos, frecuencia de convocatoria a las familias de los implicados.

3

Page 4: Apuntessobre escuela flia.doc

5. Propuesta para la reflexión del colectivo docente de cada escuela

Las siguientes consignas aspiran a promover la reflexión del colectivo docente de cada escuela.

¿Cómo es hoy la relación escuela – familia en su escuela?

¿Hay visiones diferentes sobre ella? ¿Cuáles?

¿Qué argumentos sostienen las diferentes visiones?

¿Cómo podría mejorarse tal relación?

4