apuntestema1 etnografia

12
1 TEMA 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Contenidos: 1. Bases Epistemológicas y Metodológicas 1.1 Paradigma positivista. La metodología cuantitativa-nomológica 1.2 Paradigma interpretativo. La metodología cualitativa-interpretativa 1.3 Paradigma crítico. La metodología dialéctica-reflexiva Objetivos: a) Situar y contextualizar el origen de la investigación en ciencias sociales. b) Comprender el peso de la herencia positivista. c) Analizar los distintos modos de producir conocimiento en los contextos Occidentales. Epistemología. Métodos cuantitativos vs. Métodos cualitativos. d) Comprender que la investigación en Antropología Social no puede ser leída sin coordenadas contextuales e históricas que han ido construyendo la disciplina. e) Analizar las principales diferencias entre la metodología cuantitativa, la metodología cualitativa y la metodología dialéctica-reflexiva. f) Analizar si otras epistemologías son posibles. Introducción Para aproximarse al estudio de los métodos y técnicas de investigación etnográfica, es necesario en primer lugar, comprender que dichos métodos y técnicas no pueden ser comprendidos sin analizar el contexto en el cual surgen, los condicionantes que a nivel social hacen que emerjan unos discursos frente a otros, o unas tendencias frente a otras. Sobre todo si aceptamos que: “la ciencia es más un proceso de producción de sentido que una supuesta práctica encaminada a descubrir la verdad, sería absurdo mantener, como se ha hecho durante mucho tiempo, la oposición entre ciencia e ideología, oposición que sitúa

description

antrop etnograf

Transcript of apuntestema1 etnografia

Page 1: apuntestema1 etnografia

1

TEMA 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Contenidos:

1. Bases Epistemológicas y Metodológicas

1.1 Paradigma positivista. La metodología cuantitativa-nomológica 1.2 Paradigma interpretativo. La metodología cualitativa-interpretativa 1.3 Paradigma crítico. La metodología dialéctica-reflexiva

Objetivos: a) Situar y contextualizar el origen de la investigación en ciencias sociales. b) Comprender el peso de la herencia positivista. c) Analizar los distintos modos de producir conocimiento en los contextos

Occidentales. Epistemología. Métodos cuantitativos vs. Métodos cualitativos.

d) Comprender que la investigación en Antropología Social no puede ser leída sin coordenadas contextuales e históricas que han ido construyendo la disciplina.

e) Analizar las principales diferencias entre la metodología cuantitativa, la metodología cualitativa y la metodología dialéctica-reflexiva.

f) Analizar si otras epistemologías son posibles.

Introducción

Para aproximarse al estudio de los métodos y técnicas de investigación

etnográfica, es necesario en primer lugar, comprender que dichos métodos y

técnicas no pueden ser comprendidos sin analizar el contexto en el cual surgen,

los condicionantes que a nivel social hacen que emerjan unos discursos frente a

otros, o unas tendencias frente a otras. Sobre todo si aceptamos que: “la ciencia

es más un proceso de producción de sentido que una supuesta práctica

encaminada a descubrir la verdad, sería absurdo mantener, como se ha hecho

durante mucho tiempo, la oposición entre ciencia e ideología, oposición que sitúa

Page 2: apuntestema1 etnografia

2

a la ciencia del lado de la “verdad” y a la ideología del lado del “error” o del

“enmascaramiento” (García, Lago, Messenger, Riesco 2005:31).

Durante mucho tiempo las personas dedicadas a la investigación social han

padecido en gran medida, la hegemonía del paradigma positivista, entendido

como referente a seguir, propio de las ciencias naturales, pero que sin embargo,

debía ser utilizado desde cualquier disciplina. Hoy por hoy, podemos decir en

cierto modo, que dicha hegemonía se ha desvanecido, aunque ello no niega que

dentro de las ciencias sociales, existen defensores del positivismo como método

único y exclusivo que permite de forma rigurosa y verificable reflejar y aprehender

la realidad social. Aunque, como subrayan Hammersley y Atkinson las ciencias

naturales “ya no representan el modelo prestigioso que fueron en el pasado”

(1994:16). Sin embargo, el método cuantitativo y cualitativo han sido fuertes

competidores dentro de las ciencias sociales, reclamando lealtades y

adscripciones por parte de las investigadoras sociales, lo que ha configurado un

escenario académico fuertemente segmentado y dicotomizado, donde una vez

enunciado el posicionamiento inicial, parecía una adscripción “identitaria” que

configuraba el grupo de los “cuantitativistas” y los “cualitativistas”, con pocas

opciones de comunicación entre ambos grupos.

En gran medida la herencia positivista (paradigma positivista), sustentada en una

epistemología cartesiana, ha ido consolidando escenarios de dualismos múltiples,

que como veremos a lo largo del curso, han jugado un papel central en los modos

de investigar y consecuentemente, en las metodologías utilizadas. Sujeto-objeto,

objetividad-subjetividad, ciencia-ideología, verdad-espiritualidad, teoría-práctica,

racional-emocional, materia-cuerpo, tradición-modernidad, civilización-salvaje,

etc… Todos ellos binomios jerarquizados que han ido marcando y condicionando

los modos de producción de conocimiento. A lo largo del curso se tratará de

reflexionar en todo momento sobre los lugares desde donde se produce el

conocimiento, para qué se produce y consecuentemente por quién.

Dos paradigmas encontrados: positivista y hermenéutico

Page 3: apuntestema1 etnografia

3

Generalmente para abordar la construcción del pensamiento antropológico, se

recurre a la diferenciación entre teorías científicas o históricas interpretativas. Las

primeras se sostienen en el paradigma positivista, que es el modelo de

cientificidad propio de las ciencias naturales, que se defendía debería ser copiado

por las ciencias sociales. En el paradigma positivista, se buscan leyes universales

que se verifican por medios deductivos que se obtienen por observaciones

neutrales a través de un corpus de técnicas que puedan garantizar la fiabilidad

de los datos obtenidos y la verificación de los resultados. Como señalan

Hammersley y Atkinson (2006) las teorías pueden ser confirmadas o negadas, a

través del control de las variables lo que permite demostrar o refutar ciertas

hipótesis enunciadas. Uno de los objetivos del positivismo es “invisibilizar” los

posibles sesgos y contaminaciones que la persona que investiga puede introducir

en la investigación, al ser la objetividad su principal finalidad.

El paradigma positivista, sustentado en la metodología cuantitativa-nomológica,

se basa en el análisis estadístico de los datos recogidos por medio de estudios

descriptivos y comparativos. Se asume que el conocimiento obtenido por medio de

medidas y de identificaciones objetivas es la forma más adecuada de aprehender

la realidad.

En Antropología Social, la investigación de corte positivista, ha consistido en la

contrastación y experimentación de hipótesis formuladas a priori que han sido

testadas a lo largo del trabajo de campo.

Como respuesta al paradigma positivista, emergió el paradigma hermenéutico,

que encuentra su andamiaje en la interacción simbólica y la fenomenológica1

para aproximarse a los procesos de construcción de significados del sujeto social,

que no puede ser capturado ni aprehendido por medio de explicaciones

racionalistas que operan dentro de patrones lógicos de “causa-efecto” producidos

1 “La “fenomenología” de Schtuz se basa, principalmente en la concepción de cómo las personas “creamos la realidad social” a la vez que estamos sujetos a las influencias que ejercen las estructuras sociales y culturales en su constante y cambiante devenir histórico. El centro de atención reside así en establecer cómo el ser humano construye su cotidianidad a partir de las relaciones subjetivas mediatizadas por las constricciones de las estructuras sociales y culturales ” (Sabirón 2006:138).

Page 4: apuntestema1 etnografia

4

de forma mecánica y que permiten construir leyes universales que puedan explicar

el comportamiento humano.

La hermenéutica, “en lugar de explicar las relaciones causales por medio de

“hechos objetivos” y análisis estadísticos, utiliza un proceso interpretativo más

personal para “comprender la realidad” (Olabuénaga, 1996:12). La persona que

investiga no sólo observa la realidad, sino la interpreta.

Geertz, en su ya clásica obra “La descripción densa: Hacia una teoría

interpretativa de las culturas” (1973) subrayaba que el análisis de la cultura no era

“una ciencia experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en

busca de significados” (1986: 5).

El enfoque interpretativo etnográfico puede ser comprendido como: “...un proceso

que intenta describir, de manera detallada, profunda y analítica, y de interpretar las

actividades, creencias, prácticas o procesos educativos cotidianos, desde la

perspectiva de los miembros del grupo, llevándose a cabo en el medio natural

donde ocurren y buscando enmarcar los datos en un sistema cultural y social más

amplio” (Corestein:1996:8).

Según Corestein (ibid:15) algunas de las características del enfoque interpretativo

etnográfico, son:

Procura sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control, por las de interpretación, comprensión y significación.

Se acentúa la comprensión subjetiva del actor en un determinado

escenario.

Hay una concepción de lo social como social construido por los actores.

No establece a priori los conceptos de hipótesis de investigación, sino que las va construyendo a lo largo del estudio.

Atiende a la interacción y las negociaciones que tienen lugar en las

situaciones sociales. Otorga un papel central a las perspectivas de los miembros en la

interpretación de los procesos educativos y sociales. Intenta comprender la visión de los “otros”.

Page 5: apuntestema1 etnografia

5

Enfatiza la consideración y documentación detallada de los actos cotidianos y familiares.

Los fenómenos se estudian en un estado natural. No hay control de

variables como en los experimentos de laboratorio.

Utiliza técnicas de recolección de datos de manera principal de carácter cualitativo: Observación participante, entrevistas abiertas, historias de vida, los análisis de documentos, diarios de campo, con el fin de producir una descripción detallada y profunda.

En palabras de González: “Todas las monografías etnográficas son interpretativas

y algunos antropólogos insisten en que no se puede hacer otra cosa” (González

1995:51).

El paradigma hermenéutico, rechaza la búsqueda de leyes universales y más allá

del intento de describir y explicar, las investigaciones tratan de entender e

interpretar. El paradigma hermenéutico, sustentado en la metodología cualitativa-

interpretativa, parte del supuesto básico de que el mundo social es un mundo

construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta

construcción y de sus significados. Se desea captar el significado de las cosas

(procesos, comportamientos, actos) más que describir los hechos sociales. Su

objetivo es la captación y reconstrucción de significado. Se reconoce la

subjetividad de la persona que investiga, y la neutralidad no se concibe como un

objetivo necesario a alcanzar.

A modo de síntesis, las diferencias entre el paradigma positivista y hermenéutico serían:

Paradigma positivista Paradigma hermenéutico

Investigación concentrada en la descripción y explicación

Investigación centrada en el entendimiento e interpretación

Estudios bien definidos, estrechos. Estudios tanto estrechos como totales (Perspectiva holística)

Page 6: apuntestema1 etnografia

6

Dirigida por teorías e hipótesis expresadas explícitamente

La atención de los investigadores está menos localizada y se permite fluctuar más ampliamente.

La investigación se concentra en la generalización y abstracción

Las investigadoras se concentran en generalizaciones específicas y concretas “Teoría local” pero también en ensayos y pruebas.

Los investigadores buscan mantener una distinción entre hechos y valores objetivos.

La diferencia entre hechos y juicios de valor es menos clara. Se busca el reconocimiento de subjetividad.

Las investigadoras buscan un acercamiento consistentemente racional, verbal y lógico a su objeto de estudio.

El entendimiento previo, que no puede ser articulado en palabras o no es enteramente consciente- el entendimiento tácito juega un papel importante.

Son centrales las técnicas estadísticas y matemáticas para el procesamiento cuantitativo de los datos.

Los datos son principalmente no cuantitativos.

Las investigadoras están desconectados, mantienen una distancia entre ellos y el objeto de estudio. Es el papel de observador externo.

Los investigadores son actores que también quieren experimentar en su interior lo que están estudiando.

Distinción entre ciencia y experiencia personal.

Las investigadoras aceptan la influencia tanto de la ciencia como de la experiencia personal; utilizan su personalidad como un instrumento.

Los investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales y establecen una clara distinción entre razón y sentimiento.

Los investigadores permiten tanto los sentimientos como la razón para gobernar sus acciones.

Las investigadoras descubren un objeto de estudio externo a sí mismos, más que “crear” su propio objeto de estudio.

Las investigadoras crean parcialmente lo que estudian, por ejemplo el significado de un proceso o un documento.

* Fuente: Olabuénga (1996:14)

Page 7: apuntestema1 etnografia

7

1.2 La metodología cuantitativa-nomológica A lo largo de la historia, y en todas las ciencias sociales, hasta hace relativamente

poco tiempo, los métodos cuantitativos y cualitativos han sido métodos rivales y

serios competidores que parecían no encontrar acomodo bajo una plataforma

compartida, y donde cada método era adscrito a distintos áreas de conocimientos

y disciplinas. Estableciendo ranking de cientificidad siempre en referencia a las

ciencias naturales. Especialmente en sociología, esta rivalidad definió y

caracterizó la disciplina durante mucho tiempo y cada investigador/a tenía y/o

debía posicionarse en uno de los métodos, dejando pocos vasos comunicantes

entre ambos. Sin embargo, no son pocos las autoras que sostienen que dichos

enfrentamientos y polarizaciones han revertido negativamente sobre las ciencias

sociales, perdiéndose en muchas ocasiones, las potencialidades de cada método

según la temática de la investigación. Parafraseando a Alonso: “el enfrentamiento

entre lo cuantitativo y lo cualitativo en sociología es tan viejo como radicalmente

inútil” (Alonso 1998:35). Se entendía que en ambas perspectivas existe una

diferencia en los métodos y técnicas tanto de recogida como de análisis de los

datos. Porque en ambas perspectivas difiere la visión del mundo, el plan de

trabajo, los modos de recoger y producir la información, las formas de analizar y

almacenar la información.

Por una parte los métodos cuantitativos y por otra los cualitativos han ido

desarrollándose a lo largo del siglo XX sin prestar excesiva atención a las

posibles complementariedades ni acomodos que podrían existir entre ambos. En

la actualidad, emergen sin embargo muchos defensores de métodos compartidos,

sin sellos identitarios adscritos a campos disciplinarios propios.

Por investigación cuantitativa se entiende un estudio deductivo, verificativo,

enumerativo y objetivo. Para Alonso: “(…) tiene su grandeza y su miseria en el

mismo punto: reproduce los estados de opinión dominantes – o si se quiere más

crudamente expresado: la ideología dominante-, lo que nos sirve para conocerlos

en su nivel estático explicativo, pero nos impide observar las estructuras latentes y

Page 8: apuntestema1 etnografia

8

profundas que soportan tales estados; de la misma manera que presenta una

imagen de la realidad social desconectada de las dinámicas sociales profundas

de cambio histórico totalizante. Estamos ante algo así como una fotografía

desmenuzada de la realidad social – cosa que no sólo no es poco, sino que la

mayoría de las veces es mucho y fundamental-; lo malo es que la fotografía es

forzosamente plana, estática y bidimensional mientras que la realidad es una

totalidad concreta que presenta pronunciadísimos relieves y una tendencia a la

mutación verdaderamente desconcertante” (Alonso 1998:42).

1.3 La metodología cualitativa-interpretativa

La metodología cualitativa denotaría procesos inductivos, generativos,

constructivos y subjetivos. La importancia del discurso y del significado son

centrales en las aproximaciones cualitativas porque como señala Olabuénaga: “se

busca más los significados atribuidos por los actores particulares en situaciones

concretas a los hechos más que a la realidad de estos mismos hechos” (1996: 24).

Siguiendo a Olabuénaga (ibid.), las principales características de los métodos

cualitativos serían:

• En primer lugar, el objeto de la investigación. Si una investigación pretende

captar el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos) más

que describir los hechos sociales, se puede decir que entra en el ámbito de

la investigación cualitativa. Su objetivo es la captación y reconstrucción de

significado.

• Si una investigación utiliza primariamente el lenguaje de los conceptos y las

metáforas más bien que el de los números y los test estadísticos, el de las

viñetas, las narraciones y las descripciones más bien que el de los

algoritmos, las tablas y las fórmulas estadísticas, entra en el ámbito de los

métodos cualitativos. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.

Page 9: apuntestema1 etnografia

9

• Si prefiere recoger su información a través de la observación reposada o de

la entrevista en profundidad más bien que a través de los experimentos o

de las encuestas estructuradas y masivas, entra en el ámbito de la

metodología cualitativa. Su modo de captar la información no es

estructurado sino flexible y desestructurado.

• Si en lugar de partir de una teoría y unas hipótesis perfectamente

elaboradas y precisas prefiere partir de los datos para intentar reconstruir

un mundo cuya sistematización y teorización resulta difícil, entra en el

ámbito de la metodología cualitativa. Su procedimiento es más inductivo

que deductivo.

• Si en vez de intentar generalizar de una muestra pequeña a un colectivo

grande cualquier elemento particular de una sociedad, la investigación

pretende captar todo el contenido de experiencias y significados que se dan

en un solo caso, ésta entra en el ámbito de la metodología cualitativa. La

orientación no es particularista y generalizadora sino holística y

concretizadora. (Olabuénaga, 1996:23).

En palabras de Alonso: “ en el enfoque cualitativo, por tanto, se abordan las

diferentes formas de interacción grupal que se establecen en el espacio social

concreto, tanto desde el punto de vista de la consideración de las relaciones

derivadas de su estructura organizacional e institucional de referencia, como

desde el de la percepción de las relaciones en la vida social como conjunto de

relaciones codificadas según los canales comunicativos informales, afectivos,

asociativos y comunitarios” (Alonso 1998:50).

En este sentido podemos definir la investigación social cualitativa “como una

ecología comunicativa de lo cotidiano” (Alonso 1998:230) que pasa por sumergirse

en los modos de construcción de significado de dichos procesos

comunicativos/relacionales que vertebra el quehacer cotidiano.

Page 10: apuntestema1 etnografia

10

De forma sintetizada y muy esquemática las diferencias entre ambos métodos

según Winchester, serían:

Métodos Cualitativos Métodos Cuantitativos

Datos cualitativos

Escenarios naturales

Búsqueda de conocimiento

Rechazo a la ciencia natural

Aproximaciones inductivas

Identificación de patrones culturales

Perspectiva idealista

Muestra de tamaño pequeño

Entrevistas extensas

Muestreos no-aleatorios

Datos cuantitativos

Escenarios experimentales

Identificación de comportamientos

Adopción de la ciencia

natural

Aproximaciones deductivas

Consecución de leyes científicas

Perspectiva realista

Muestra de tamaño amplio Mediciones pequeñas

Muestreo aleatorio

* Fuente: Winchester, H. ( En Olabuénaga 1996: 119) Sin embargo ambas aproximaciones, cuantitativas y cualitativas, como subraya

Alonso: “(…) encuentran sus límites, y también su complementariedad, al moverse

en esferas diferentes de una siempre inabarcable, en su conjunto, realidad social

(hechos y discursos), y al operar igualmente y desenvolverse en niveles diferentes

de la información y de la comunicación interpersonal. Complementariedad, por

otra parte, que no es más que el resultado de dar cuenta de lo que con Miguel

Beltrán venimos denominando como pluralismo cognitivo, esto es, la multiplicidad

Page 11: apuntestema1 etnografia

11

de niveles en la que se construye el objeto de conocimiento propio de las ciencias

sociales (…)” (Alonso 1998:43).

1.3 La metodología dialéctica-reflexiva El paradigma crítico (metodología dialéctica-reflexiva), surge como respuesta y

reacción al paradigma positivista e interpretativo, al defender la necesidad de

pensar una ciencia social ni netamente empírica ni netamente interpretativa. Se

apuesta por introducir de forma explícita la ideología y la autorreflexión. Se otorga

centralidad al proyecto de transformación de la estructura de las relaciones

sociales y ofrecer las herramientas de participación a los sujetos implicados en las

investigaciones, estas dos, son algunos de las defensas y reivindicaciones del

paradigma crítico. Sus principios pueden sintetizarse en: Unir teoría y práctica,

entendiéndolo como conocimiento, como acción y como valores, defender un

conocimiento que facilite y permita la emancipación de las personas, y recurrir a la

autorreflexión por parte de la persona que investiga.

Referencias Alonso, Luis. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos. Corestein, M. (1996). Métodos de Investigación en Educación III: La investigación Interpretativa etnográfica. MTE-ILCE-OEA. Mexico Díaz de Rada, Ángel (2006) Guía Didáctica: Etnografía y Técnicas de investigación en Antropología. Madrid: UNED García, J., Lago, J., Meseguer, P., y Riesco, A. (coords) (2005) Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo. Madrid: Traficantes de Sueño. Geertz, C. (1986) La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa González, M. J. (1995).Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara. pp. 34- 47.

Page 12: apuntestema1 etnografia

12

Hammersley, M., y Atkinson, P. (2006) Etnografía Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Olabuénaga, J. I (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sabirón, F. (2006) Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira Editores.