Apure

16
APURE Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

description

El nombre del estado se debe al Río Apure, principal afluente de Río Orinoco.

Transcript of Apure

Page 1: Apure

APURESimplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 2: Apure

Aspecto Histórico

En la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.

Es un estado independiente desde 1864 cuando el territorio venezolano se organizó como los Estados Unidos de Venezuela. En 1881 formó parte del estado Bolívar junto con Guayana, pero a partir de 1899 recuperó su categoría de estado independiente.

Existe como estado desde 1864.

El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.

En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa La tierra de más lejos que más nunca.

Una de las obras más completas sobre la etimología venezolana, en la que se hace una referencia exhaustiva a la toponimia del río y estado Apure, es la de Tulio Chiossone. En ella se señala que: El estado Apure como entidad federal, toma su nombre del Río Apure.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 3: Apure

UbicaciónEl Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guarico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.

Extensión: 76.500 Km2

% de la Extensión: 8.35%. Es uno de los estados con mayor superficie del país.

Población: 285.412 habitantes

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 4: Apure

Capital: San Fernando de Apure

Apure capital del estado fue fundada el 28 de Febrero de 1.788, por el Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Fernando Mijares Gonzáles, Comandante Militar y político de la provincia de Barinas. Al estado se le asigna ese nombre a partir del año 1.864, en honor al Río Apure, que es el principal afluente de Río Orinoco.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 5: Apure

División Política

El Estado Apure está dividido en siete municipios y 27 parroquias, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure.

Municipios: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, San Fernando.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 6: Apure

Geografía

Clima

Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación seca. En San Fernando de Apure se experimenta una temperatura media anual de 25,6° que en años cálidos llega a 27,8°, junto a una pluviosidad de 1.258 mm., mientras que en Guasdualito con temperaturas bastante similares se registran precipitaciones mayores que alcanzan a 1.846 mm. anuales.

Relieve

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 7: Apure

Suelos

Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.

Hidrografía

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura.

Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 8: Apure

Vegetación

En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.

Recursos Forestales: Cedro, masaguaro, palo de agua, samán, saqui-saqui.

Recursos Minerales: Arenas, gravas, hierro, petróleo.

La actividad fundamental del estado es la agropecuaria, con predominio de la ganadería bovina y la porcina. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 69/91, hay predominancia de la ganadería bovina con un total de 2 033 704 cabezas, además de la porcina con 86 047 cabezas y 509 554 unidades de aves.

En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a la producción maderera se destaca la de madera en rola. La pesca es una actividad tradicional y reducida al ámbito local.

La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.

En cuanto a la actividad maderera para el año de 1992 hubo una producción de 17.402,500 m3 de madera en rola, según las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano. La pesca es una actividad tradicional y reducida a nivel local. La actividad industrial es incipiente, poco diversificada, fundamentalmente concentrada en San Fernando de Apure y Guasdualito.

Economía

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 9: Apure

Como todas las regiones del país, en Apure predominaban diversas etnias indígenas las cuales tomaban los numerosos cauces de la zona como lugares de asentamiento para sus grupos. De hecho, el nombre Apure proviene de un vocablo indígena caribe referido al olivo silvestre (capparis) que, más tarde fue adoptado por los españoles. En cuanto a la historia colonial apureña, ésta se inició tarde dada la extensión de la zona.

De hecho, no fue sino hasta 1647 cuando se hizo una exploración detenida y pormenorizada del río Apure, seguida hacia 1651 por la fundación de la primera población española: San Miguel del Castillo de la Nueva Calatayud, de una efímera permanencia. La colonización, propiamente dicha, se realizó de una manera más intensa y perseverante a partir mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de las misiones capuchinas andaluzas, los hatos ganaderos pertenecientes a la oligarquía territorial de los valles centrales y villas llaneras del Alto Llano y Occidente del país.

En 1786 se crea la Provincia de Barinas y las tierras de la Otra Banda del Apure fueron incorporadas a la misma tras su fundación en 1788 por el Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Fernando Mijares Gonzáles. A fines de la dominación española, en los albores de la independencia, en esta región se constituye un nuevo pueblo que por sincretismo étnico, dio vida al prototipo humano de la llanura: los llaneros.

Con raíces europeas, indígenas y africanas, eran dueños y señores de la región por su conocimiento y aprovechamiento de las riquezas naturales. El tesón y valentía que demostraron al enfrentarse a los ejércitos realistas españoles durante la gesta libertadora (Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas y Queseras del Medio) dan fe de ello. En vista de sus esfuerzos, el Congreso Colombiano reconoció la actuación de los apureños y separa la región de Barinas creando la Provincia de Apure, totalmente autónoma (la capital se establece en la historia Villa de Achaguas) hasta 1864 cuando la constitución federalista pone en vigencia una nueva nomenclatura política y surge en este caso el Estado Apure, con capital en San Fernando que se mantiene hasta la actualidad.

Cultura

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 10: Apure

Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas.

Etnias

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 11: Apure

Símbolos Patrios

Himno

CORO

¡Vuelvan Caras al grito potente el poder colonial sucumbió!

y en las pampas extensas de Apure se oye el eco vibrar de esta voz.

I

Como el águila cruza el espacio sin que nadie detenga su vuelo, cruza libre el llanero este suelo

que su lanza y valor liberto¡ Y si ayer la voz de Bolívar

respondieron los Bravos Centauros, ceñiremos de nuevos mas lauros

si se alzare un tirano ante nos

II

Son los timbre de orgullo y de gloria Que ostentamos en nuestras banderas,

Mucuritas, Yagual, Las Queseras! Y otros campos de fama inmortal! Y a los nobles y heroicos varones Que de Apure ilustraron la historia, Venerando su augusta memoria,

batiremos la palma triunfal!

III

Y hoy unidos con nuestros hermanos de Orinoco a la cima del Ande,

a la paz que sus frutos expande, sostendrá nuestro altivo valor;

y teniendo por norma las leyes, escudos en nuestros derechos, latirán de contento los pechos

A los nombres de Patria y Honor.

Letra: Amadeo GarbiMúsica: Profesor César Ramírez Gómez

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 12: Apure

Escudo

La Ley de Reforma total de la Ley de Escudo e Himno Nacional decretada por la Asamblea Legislativa del Estado Apure en el 02-06-97 describe el Escudo Regional de la siguiente manera: Cortado en dos mitades, en forma horizontal; y su mitad superior partida en dos cuarteles.

El cuartel de la derecha contendrá un campo de Oro y en su primer termino, un toro negro de sable, perfilado de derecha a izquierda y armando de gules, símbolo de fuerza y de la principal fuente de riqueza del Estado; además las astas de toro teñidas de rojo, la fiereza y entereza en el combate, símbolo también de valor y del arrojo de los llaneros de Páez. El cuartel de la izquierda lleva, en campo de gules, siete haces de lanzas de plata, también perfiladas de gules en el arma o hierro de ellas, con lo que se demuestra que estas lanzas siempre se tiñeron en sangre con frente en los combates.

Estos haces de lanzas irán en orden vertical de a tres haces la primera y tercera líneas, ocupando la segunda el séptimo haz en el centro del cuartel simbolizándose así los siete grupos de lanceros que en el memorable sitio de "Queseras del Medio" ejecutaron la proeza mas extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las naciones.

El haz del centro se caracteriza por las lanzas mas largas, con bandera la principal, que obstante fecha "2 de Abril de 1819", con lo que se indica el grupo de lanceros que dirigió en persona el intrépido jefe de los llaneros. El campo inferior del escudo es de sinople-verde- color de la llanura, cruzado por un río ancho de plata que simboliza el que da su nombre al Estado; y en su primer termino y al centro, un caballo de oro, perfilado también de derecha a izquierda, con las orejas tendidas hacia adelante, su actitud vigilante y en señal de disposición a la defensa del propio suelo ante cualquier ataque extraño, siendo el color de oro del caballo, símbolo de la pureza y del valor noble de la llanura.

En el fondo azul y asomado a la mitad de una nube desgranada brilla una estrella de plata de las siete la bandera nacional, correspondiente a la antigua provincia de Barinas y que hoy se divide en las dos Entidades Federales de Apure y Barinas. Al pie del escudo se entrecruza una rama de laurel y una palma de los llanos, atada por un lazo de color amarillo, emblema de la divisa de los patriotas en la gesta emancipadora y en cuyo centro y extremos se grabarán las siguientes inscripciones: "Estado Apure"; a la derecha "17 de julio de 1823", y a la izquierda: "11 de noviembre de 1864". Este escudo de armas fue diseñado por el gran pintor apureño Francisco.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 13: Apure

Bandera

La bandera del Estado se seleccionó el 22 de julio de 1996, con base al concurso promovido y realizado por el Poder Ejecutivo Estadal, siendo su autor el ciudadano Juan Antonio Blanco Meléndez y reformada por la ciudadana Josefina Alvarado. La Bandera se considera parte integrante del patrimonio inalienable del Estado y presenta las siguientes formas:

En parte superior una franja de color amarillo, que por excelencia se utilizó en banderas, banderolas y estandartes por nuestro héroes independentistas en las gestas emancipadoras y es usado por nuestro atletas en competencias de carácter nacional e internacional, como también identifica las riquezas del Estado traducidos en recursos naturales como el Petróleo y, otros minerales que contienen el subsuelo Apureño.

En el centro, una franja de color azul que asemeja la existencia de nuestros fabulosos ríos que representan las vías fluviales y sus abundantes productos pesqueros y, siete estrellas blancas de cinco puntas de posición horizontal que simbolizan los siete (7) Municipios que conforman actualmente el Estado Apure.

En la parte inferior, una franja de color verde, representativo de las inmensas llanuras, semejante a una gigantesca alfombra que cubre el territorio que junto a lo fértil de nuestras tierras complemente a un ambiente mítico que le da ánimos al agricultor para sembrar sus semillas.

Concordando con el asta de la bandera, una figura triangular de color blanco en cuyo centro descolla el Escudo del Estado Apure, color representativo de la pureza y del valor con que el llanero defiende y ama lo suyo, la limpia sensibilidad que lo ha caracterizado a través de la historia, dándole fuerza y sublimidad al recuerdo de los patriotas forjadores de la "LIBERTAD", como el padre de la patria Simón Bolívar y el General José Antonio Páez, con su grito potente "VUELVAN CARAS".

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 14: Apure

Artesanía

El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones, el cogollo de palma sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas, maderas, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.

El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.

Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Folklore

Apure presenta ante sus visitantes un quehacer folklórico de invalorables riquezas y bellezas. Su amplio repertorio de ritmos y melodías dan cuenta de las tradiciones y raíces del apureño.

Los GolpesLos PasajesLas TonadasEl Contrapunteo

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 15: Apure

Gastronomía

La carne es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Esta región ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas, el pescado de río forma parte de la dieta diaria del apureño, junto con la yuca sancochada y frita.

Patrimonios Naturales

Patrimonios Edificados

Parque Nacional El TamaParque Nacional Río Viejo-San Camilo

Parque Nacional Santos Luzardo

Campamento Turístico Doña BárbaraCampo de Batallas de Mucuritas

Campo de la Batalla de las Queseras del Campo de la Batalla del Yagual

Casa de Bolívar ElorzaHato Araguaquén

Hato el FríoPoblación de Achaguas

Población de Caribén

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 16: Apure

CONTENIDO:

Gobierno en Línea: Perfil Apure

Gobernación del Estado Apure

Red Escolar Nacional (RENa)

Wikipedia. La Enciclopedia Libre

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)