AQUA-171

76
Nº 171 / enero-febrero 2014 sello El cara y de Magallanes Salmonicultura Entrevista a Francisco Miranda, COO de Cermaq Chile

description

revision revista aqua

Transcript of AQUA-171

Page 1: AQUA-171

Nº 171 / enero-febrero 2014171

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

5 /

ene

ro-f

ebre

ro 2

014

selloEl cara y

de Magallanes

Salmonicultura

Entrevista a Francisco Miranda, COO de Cermaq Chile

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

enero_aqua_lotaproteinOK.pdf 1 17-01-14 13:39

Page 2: AQUA-171

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario.

• La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas.

• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS SPARUS™ BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY™

NUEVA!

Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico

para trabajo pesado.

Canasta filtradora extra grande.

Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas.

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso

y rápida instalación.

Para mayor información sobre nuestro taller de Acuaponía de Abril 1–5, 2014 contáctenos a [email protected].

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

Para ordenar por internet: PentairAES.comEmail: [email protected] ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939

Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA

© 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

www.aqua-sur.cl

AVISO AQUASUR.indd 1 17-01-14 17:00

Page 3: AQUA-171

veterquimica.pdf 1 15-01-14 16:41

Page 4: AQUA-171
Page 5: AQUA-171

3A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Creciendo en MagallanesHacia 2020, la industria del salmón se ha fijado alcanzar las 80.000 toneladas en Magallanes. La idea es crecer en equilibrio desde el punto de vista productivo, comercial y social.

Contenidos / enero-febrero2014

07

08

14

16

20

24

28

30

34

39

40

Editorial.

Salmonicultura en el fin del mundo: En el punto de inflexión.

Infografía: Situación actual de la salmonicultura en Magallanes

Francisco Miranda, COO de Cermaq Chile: “Estamos tremendamente positivos sobre el futuro de nuestras operaciones en Magallanes”.

Relación con la comunidad: El salmón se legitima.

En Puerto Natales: La “joya” de Salmones Magallanes comienza a materializarse.

TCT.

Alicia Gallardo, subdirectora de Acuicultura: “La norma no tiene relación directa con el aumento de los costos”.

¿Cerrar o no las fronteras?: Importación de ovas en la mira.

Columna de Sandra Bravo: La situación sanitaria de la salmonicultura chilena.

Salmonicultura: El factor humano en las fusiones.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

El COO de Cermaq Chile, Francisco Miranda, cuenta la nueva estrategia del grupo noruego y comentar la visión sobre su arribo productivo a Magallanes.

16

20Tanto el gremio como las

empresas y sus ejecutivos están comprometidos en acercar la

salmonicultura a la comunidad. Diversas acciones han realizado

en este sentido.

Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Page 6: AQUA-171

R00

15_1

2A

Los animales nos alimentan.Trabajan para nosotros.

Nos confortan.

Es por eso que en MSD Salud Animal,nuestra ciencia está totalmente dedicada

a lograr animales más sanos.

Tener animales más sanos implica un suministrode alimentos sostenible, protección contra

enfermedades transmitidas por animales y una

los dueños de mascotas.

Por lo que, desde medicinas y servicios, hasta lastecnologías emergentes y completos programas de salud,

sólo hay una misión que nos guía:

UNA ACUICULTURASUSTENTABLEREQUIEREPLANIFICACIÓN DELARGO PLAZO.Y NUESTRA CIENCIA.

LA CIENCIA DE ANIMALES MAS SANOS

MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son marcas comerciales de Invervet International B.V.

Station NJ, USA. Todos los derechos reservados.

OK_MSD.pdf 1 21-01-14 18:18

Page 7: AQUA-171

R00

15_1

2A

Los animales nos alimentan.Trabajan para nosotros.

Nos confortan.

Es por eso que en MSD Salud Animal,nuestra ciencia está totalmente dedicada

a lograr animales más sanos.

Tener animales más sanos implica un suministrode alimentos sostenible, protección contra

enfermedades transmitidas por animales y una

los dueños de mascotas.

Por lo que, desde medicinas y servicios, hasta lastecnologías emergentes y completos programas de salud,

sólo hay una misión que nos guía:

UNA ACUICULTURASUSTENTABLEREQUIEREPLANIFICACIÓN DELARGO PLAZO.Y NUESTRA CIENCIA.

LA CIENCIA DE ANIMALES MAS SANOS

MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son marcas comerciales de Invervet International B.V.

Station NJ, USA. Todos los derechos reservados.

OK_MSD.pdf 1 21-01-14 18:18

5A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Autoabastecimiento de smoltCon la idea de evitar traer smolts desde regiones del “norte”, y disminuir los riesgos, Salmones Magallanes se puso a construir una mega piscicultura en la zona de una inversión total de US$50 millones.

Contenidos/ enero-febrero2014

Columna de Manfred Böttger: Hacia una “salmonindustrialización”.

Lanchas rápidas: Navegación más eficiente.

Salmonicultura: Soluciones para comunicaciones remotas.

Generadores eléctricos: Respaldo energético.

Uso y críticas: Los avances de la LTP

Columna de Héctor Bacigalupo: La importancia de implementar cabal y eficazmente la nueva Ley de Pesca.

Negocios.

Chiloé de exportación.

Entre fiordos y canales.

Sector en cifras.

Nuestra revista.

43

44

48

52

56

59

60

62

64

67

72

I S S N 0 7 1 6 - 7 4 3 1

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger, Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial EditecPresidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

En el último tiempo se ha dado fuerte el debate respecto de si cerrar o no las fronteras del país a la importación de ovas de salmónidos. En este tema, las visiones abundan.

34

Desde fines del año pasado, Alicia Gallardo asumió formalmente la subdirección de Acuicultura de Sernapesca. En conversación con AQUA habla sobre sus nuevas funciones y los desafíos de la salmonicultura.

30Fo

togr

afía

: EDI

TEC.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Foto

graf

ía: S

erna

pesc

a.

Page 8: AQUA-171

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MÁS DE 1 MILLÓNDE PÁGINAS VISTAS*

www.aqua.cl

Portal web informativo del sector acuícola y pesquero.

Inscríbase en el Newsletter Gratuito y recíba toda la información que necesita.

Versión digital que permite obtener infromación actualizada, rápida y oportuna

Visitenos en: www.directorioaqua.comIngresando en: www.aqua.cl/newsletter/

*Cifr

as d

e C

oM

SC

or

e d

esde

01

de o

ctub

re a

l 31

de o

ctub

re d

e 20

13

AQUA MEDIOS DIGITALES 1PAG.indd 1 21-01-14 11:01

Page 9: AQUA-171

7A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Editorial

Una cifra no menor es que, en términos de retornos, la salmonicultura en Magallanes

superó largamente a la reconocida industria ovina. En 2012, los salmones reportaron

US$174 millones mientras que las ovejas signifi caron solo US$24 millones.

Pero, además, la comunidad se benefi cia de forma directa con el crecimiento del

sector, dado que, al menos, unos US$2,5/kg quedan en la región por efectos de con-

tratación directa de personal y todos los insumos necesarios para la producción. Esto

signifi ca que unos US$70 millones ingresaron directamente a la economía regional en

2013. Al crecer la producción, este monto aumentará directamente.

Al fi nal, lo importante de la actividad acuícola-pesquera es la generación de un mayor

bienestar de la población local y mundial. Por un lado están los trabajadores y pequeños

empresarios que desarrollan su labor diariamente para aportar a la producción y, por

otro, están los consumidores que reciben las miles de toneladas de producto de calidad

que Chile produce actualmente en todas sus regiones.

En Magallanes los ejecutivos de la industria del salmón repiten habitualmente que la

industria se tiene que “validar” frente a la comunidad y se advierte que, gracias al trabajo

constante que han realizado, se está logrando lo anterior. También se observa un equilibrio

entre la producción y el medio ambiente, lo que, en defi nitiva, son los argumentos de

sustentabilidad que la industria requiere.

La gestión de las empresas, y específi camente del gremio que las agrupa, nos ha mostrado una faceta interesante e importante: un fl uido diálogo con toda la comunidad.

MagallanesSalmonicultura en

Q

ada la constante necesidad que tiene la industria del salmón por nuevas

áreas de cultivo, en AQUA quisimos volver a Magallanes para conocer en

terreno los avances que ha presentado una región que ha dado mucho que

hablar desde nuestra última visita, realizada en 2011. A la fecha son tres

empresas y 1.500 trabajadores directos los que han luchado duro para mantenerse e

ir consolidando la producción de salmón en un lugar distante y remoto, pero bendecido

con características ambientales óptimas para el crecimiento de los peces. En el

corto plazo, se espera que lleguen otras compañías.

En el detalle, la gestión de las empresas, y específi camente del

gremio que las agrupa, nos ha mostrado una faceta interesante e

importante: un fl uido diálogo con toda la comunidad, desde auto-

ridades hasta pueblos originarios, y donde se ha dadoa conocer

la actividad y su potencial. En este caso, el tamaño sí importa y

todos los actores que participan de la actividad saben que crecer

es necesario para lograr un volumen de producción que facilite la

generación de economías de escala y permita bajar, entre otros,

costos de fl ete, almacenaje, provisión de insumos y embarque

de productos. La producción actual de 38.000 toneladas es un

muy buen comienzo, pero es necesario crecer un poco más.

DR

EV

IS

TA

A

QU

A

Page 10: AQUA-171

Especial MagallanesEspecial Magallanes

8 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Page 11: AQUA-171

9A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Especial MagallanesEspecial Magallanes

En el punto deMagallanes, salmonicultura en el fi n del mundo

infl exiónSI BIEN SE HAN CREADO NUEVAS EMPRESAS DE SERVICIOS DESDE LA ÚLTIMA IN-

VESTIGACIÓN DE REVISTA AQUA A MEDIADOS DE 2011, LOS CUELLOS DE BOTELLA

CONTINÚAN DETERMINADOS POR LAS POCAS CONCESIONES ENTREGADAS Y LAS

CARENCIAS EN INSUMOS, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD.

SEGÚN LOS ACTORES DEL SECTOR, UNA VEZ QUE SUPEREN LAS 50.000 TONELA-

DAS, LA INVERSIÓN DEBIERA DISPARARSE, CIFRA QUE ESTÁ PRONOSTICADA PARA

EL CIERRE DE 2015.

l panorama productivo actual de la industria

salmonicultora en Magallanes es el siguiente: en

un total de 411 hectáreas existen 71 concesio-

nes otorgadas, de las cuales 23 se encuentran

operativas en mar por las empresas Nova Austral, Salmones

Magallanes y Cermaq Chile, con once, ocho y cuatro centros

de cultivo, respectivamente, dedicados todos a la producción

de salmón Atlántico (Salmones Magallanes mantiene un par

de jaulas con trucha, mientras que desde fi nes de 2013 Cer-

maq ha estado trasladando alevines de esta especie desde

Ela Región de Los Lagos). Cada una de estas empresas opera

en su propia Agrupación de Concesiones de Salmonídeos

(“barrio”), lo que, a juicio de los productores y la autoridad,

es el escenario ideal para el manejo sanitario.

Junto con este último punto, las condiciones naturales

de Magallanes, donde destacan aguas más frías, mayores

corrientes y vientos que ayudan a oxigenar el mar, han hecho

que solo la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD, por sus

siglas en inglés) cause algunos dolores de cabeza para las

compañías, a diferencia de las regiones de Los Lagos y Aysén,

Page 12: AQUA-171

Actualmente, se estima que la actividad salmonicultora en Ma-gallanes entrega 1.500 trabajos directos y 4.500 indirectos.

El Sernapesca

registra que en

Magallanes se

ingresaron un

total de 1.631

solicitudes

acuicultoras,

de las cuales

845 fueron

rechazadas, 71

otorgadas, 510

desafectadas

y nueve

declaradas

nulas.

10 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Entre las nuevas concesiones destacan, hasta el momento, cuatro a Nova Austral, mismo número para Salmones Magallanes, dos a Riverfi sh y un par a Cermaq. Mientras que cerca de 20 han sido entregadas a empresas que no son parte de la Asociación de Productores de Sal-món y Trucha de Magallanes A.G., como Trusal. Eso sí, esta última, junto con fi rmas como Australis y Ventisquero están participando de la Mesa del Salmón con el objetivo de ingresar algún día al gremio.

NUEVAS CONCESIONES

CU

AD

RO

1donde el cáligus y la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS)

han elevado los costos de producción a niveles históricos.

Las plantas de procesos son tres, en Puerto Natales,

Porvenir y Punta Arenas, mientras que las dos pisciculturas

se sitúan en Punta Arenas y Puerto Natales.

En tanto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

(Sernapesca) registra que en Magallanes se ingresaron un

total de 1.631 solicitudes acuicultoras, de las cuales 845

fueron rechazadas, 71 otorgadas, 510 desafectadas y nueve

declaradas nulas.

Uno de los puntos donde el director zonal de Pesca y

Acuicultura, Ricardo Radebach, pone énfasis es en el fallo

de la Contraloría General de la República que dictaminó la

prohibición de ejercer el cultivo de especies hidrobiológicas

en parques nacionales. Y, al representar los parques Bernardo

O’Higgins y Alberto de Agostini dos tercios de las áreas

productivas, “nos hemos tenido que ir acomodando para

hacer frente a esta situación”, enfatiza el titular del sector.

El director de la Asociación de Productores de Salmón

y Trucha de Magallanes A.G. y considerado uno de los pró-

ceres de la salmonicultura en la región, Alfredo Valenzuela,

recuerda que de las poco más de 1.600 concesiones que

fueron solicitadas en un comienzo, el actual Gobierno se

comprometió a entregar 200 durante su mandato. “Estamos

próximos al cambio de mando y las otorgadas no exceden

el medio centenar”, enfatiza Valenzuela, quien también es

director de Riverfi sh.

“A esto hay que sumarle que para ser rentable con el

nuevo modelo productivo (24 meses de producción por tres

meses de descanso) se debe estar presente en un mínimo

de tres barrios, es decir, las compañías temen quedar fuera

de esta selección”, complementa el presidente del gremio,

Drago Covacich, puntualizando que no sería descabellado

replantear la zonifi cación del borde costero para determinar

nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA).

Radebach precisa que actualmente se tienen 32 nuevas

AAA, las cuales, para ser aprobadas, deben pasar cada una

de las etapas del proceso de consulta. “Una vez que las

concesiones estén zanjadas, estamos esperanzados en que

una mayor cantidad de empresas productoras se interesen

por venir a invertir a Magallanes. Y esto, a su vez, permita

dinamizar la oferta de servicios para el sector”, puntualiza

el director zonal.

LLAMADO A PROVEEDORESLa falta de servicios en Magallanes ha provocado que

las salmonicultoras deban recurrir al “norte” (regiones de Los

Lagos y Aysén) para satisfacer sus necesidades, elevando

los costos en hasta un 30% debido –principalmente– al

factor fl ete. “En este contexto valoramos el coraje que han

tenido las compañías productoras en su apuesta por esta

región y ser pacientes en su espera de proveedores que se

instalen en nuestro territorio”, puntualiza Ricardo Radebach.

Los actores del sector ahondan en que la limitada

oferta de proveedores no responde al amplio potencial de

una región que presenta un total de 54.000 kilómetros de

borde costero, a diferencia de Aysén, que cuenta con 22.000;

y Los Lagos, con 4.000. Por el contrario, se relaciona con el

acotado volumen de producción que existe en la actualidad.

Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Page 13: AQUA-171

La falta de

servicios en

Magallanes

ha provocado

que las

salmonicultoras

deban recurrir

al “norte” para

satisfacer sus

necesidades,

elevando los

costos en hasta

un 30% debido,

principalmente,

al factor fl ete.

11A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Con solo tres em-presas productivas en funcionamiento –Nova Austral, Sal-mones Magallanes y Cermaq– los envíos de salmón Atlánti-co desde Magalla-nes a los mercados internacionales han superado cualquier expectativa. Es que según cifras de Pro-Ch i le en base a l Servicio Nacional de Aduanas, en 2010

los envíos de salmón bordeaban los US$40 millones para pasar el 2012 a cuadruplicar esta cifra con US$174 millones.

Al comparar las cifras totales, desde 2010 las exportacio-nes de salmones han sido superiores a las de carnes de ovinos y bovinos y esto se ha mantenido cons-tante en el tiempo. En el caso de las car-

nes de ovinos, estas crecieron de US$23 millones en los pri-meros nueve meses de 2012 a poco más de US$24 millones en igual periodo de 2013. En esta misma etapa los envíos de carnes de bovinos disminuyeron des-de US$ 1mil lón a US$260.000, princi-palmente a raíz del cierre del mercado europeo.

PRINCIPAL EXPORTACIÓN REGIONAL

CU

AD

RO

2

En 2013, las concesiones operativas de las tres em-

presas cosecharon cerca de 38.000 toneladas, las cuales

podrían subir a 45.000 si se utilizara el 100% de las que son

viables. “Existen varias que fueron otorgadas hace 20 años

y que tienen 5 metros de profundidad”, comenta Covacich,

subrayando que estas deberían ser relocalizadas.

Ahora bien, con la adjudicación de nuevas AAA, los

productores locales proyectan un aumento “mesurado pero

constante” que alcanzaría las 80.000 toneladas a 2020, con

un máximo de 100.000 toneladas; “esto, bajo la realidad de

200 concesiones operativas”, aduce Covacich, para quien

el punto de infl exión que atraerá a proveedores a la región

está en las 50.000 toneladas.

Sin ir más lejos, Patrick Dempster, gerente general de

AquaGen Chile, productora de ovas que controla el 40% del

mercado nacional, asegura que ese ritmo “responsable” de

crecimiento y la “excelente condición sanitaria, crean un

escenario muy atractivo para la inversión”.

En esta línea, mencionó al consorcio Blue Genomics

Chile y las posibilidades de llevarlo a Magallanes, añadiendo

que algunas de las oportunidades en materia genética de la

región son: Investigación y Desarrollo (I+D) en genética mole-

cular, expresión de genes, transcriptómica, secuenciamiento

de ADN, entre otros; mientras que en tecnología y servicios

está el genotipado, producción y almacenamiento de semen

congelado. “En resumen, a través de la producción de ovas

y diseminación de la genética, crear una multiplicidad de la

genética sobre la base de ovas (padres) altamente selecciona-

dos aquí mismo en Magallanes, siempre teniendo en cuenta

las necesidades reales de la región”, sostiene Dempster.

CONECTIVIDADOtra de las críticas de los representantes de la industria

del salmón es el poco desarrollo en conectividad terrestre,

marítima y aérea. En esta línea, el secretario regional minis-

terial (seremi) de Obras Públicas, Pablo Rendoll, responde

a base del Convenio de Programación entre el MOP y el

Gobierno Regional (GORE) para los años 2014-2020, donde

se potenciará la inversión en obras que inciden directamente

con la salmonicultura.

Algunas de estas son el mejoramiento de la Ruta 9

Cerro Castillo-Cruce Ruta Y-150, construcción del acceso

a la ciudad de Puerto Natales, construcción camino Río

Hollemberg-Río Pérez, construcción camino de penetración

San Juan – Cabo Froward, mejoramiento Ruta Y-65 Porvenir-

Manantiales, reacondicionamiento del aeródromo de Puerto

Natales para recibir aviones comerciales como Airbus A319

y A320, entre otros.

Sobre los avances en materia portuaria, el director de

Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la

Región de Magallanes, Dante Fernández, precisa que están

“abiertos a continuar dialogando con los salmonicultores

para saber cuáles y dónde están sus necesidades en este

ámbito y así empezar a gestionar los recursos”.

En contraparte, el gerente general del gremio, Manuel

González, subraya que es “indispensable” sentarse a con-

Page 14: AQUA-171

Para mayor información contacte a su representante local de Alltech

Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

Improving Performance

Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLAAlltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

ALLTECH.indd 1 09-01-14 16:15

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Para contratar publicidad contacte a Francesca Massa, Coordinadora Comercial, llamando al (56 65) 2348912 o enviando un

mail a [email protected]

www.aqua.cl

Informamos sobre el acontecer nacional e internacional del sector acuícola-pesquero.

Entregamos a nuestros lectores temas diversos y de vital relevancia para el desempeño de la industria.

Ahora 10 edicionesen el año

Ahora 10 edicionesen el año

Ahora 10 edicionesen el año

Léanos también en papel digitaly visite nuestro nuevo portal

REVISTA AQUA 1PAG.indd 2 21-01-14 12:19

Page 15: AQUA-171

En 2013, las

concesiones

operativas

de las tres

empresas

cosecharon

cerca de 38.000

toneladas, las

cuales podrían

subir a 45.000

si se utilizara el

100% de las que

son viables.

A diferencia de lo que ocurre en las regiones de Los Lagos y Aysén, en Magallanes la única enfermedad que provoca dolores de cabeza es el BKD.

13A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Especial MagallanesEspecial Magallanes

versar con la autoridad, puesto que “por más proveedores

que puedan llegar a la región, si no hay conexión vial, el

desarrollo se verá estancado”.

LOS NUEVOS ALIADOSAl comparar la edición especial de Revista AQUA de

2011 con la actual en circulación, aparecen empresas

nuevas que han apostado por la salmonicultura. Este es

el caso de Aquaprotein, y su planta reductora instalada en

Porvenir; Embalajes Edén S.A., y su planta de producción

de cajas de poliestireno en Puerto Natales; V. Asencio y Cía.

Ltda., con envíos de peces de la Región de Los Lagos a la de

Magallanes; un taller de redes establecido por Skysal (fi rma

que actualmente arrienda su piscicultura de Punta Arenas a

Cermaq); y dos nuevos servicios de desinfección, entre otros.

El gerente general de Aquaprotein, Ricardo Zeppelin,

explica que el principal atractivo para invertir en la región

fue que anualmente se genera una cantidad de desechos

que es insufi ciente para la operación de una planta reduc-

tora tradicional, “por tanto, y con el apoyo de Nova Austral,

comenzamos a gestionar este proyecto que bordea los US$8

millones y da empleo de calidad a más de 50 personas”,

aduce el ejecutivo, añadiendo que también están interesados

en desarrollar productos de alta nutrición para consumo

humano, para la cual no solo crecerán de la mano de la

salmonicultura sino que también de la pesca extractiva.

Por su parte, el fundador de Embalajes Edén, Eugenio

Suárez Chelech, manifi esta que al ver la gran cantidad de

camiones provenientes de la Región de Los Lagos con carga

de cajas de poliestireno expandido requeridos por Salmones

Magallanes para la exportación de sus productos, se decidie-

ron a invertir en una fábrica y abastecer a la salmonicultora

de la familia Gálmez en un 100%.

“Tras meses de funcionamiento sumamos a Cermaq

en Punta Arenas a nuestra cartera de clientes y también

hemos despachado cajas a la Región de Los Lagos, teniendo

destino fi nal empresas como Blumar, Humboldt, Australis

y el mismo Cermaq; es decir, apostar por la salmonicultura

magallánica nos abrió las puertas a otros territorios del

país”, comenta Eugenio, quien es hijo de Eugenio Suárez

Torteroglio, creador de Pesquera Edén Ltda., cuya planta de

procesos en Puerto Natales es arrendada hace cuatro años

a Salmones Magallanes.

En tanto, el gerente general de V. Asencio y Cía. Ltda.,

Víctor Asencio, manifi esta que su desafío como empresa en

la región es que, al ser un territorio aislado para su logística

interna y capital humano que se ve enfrentado a condiciones

climáticas extremas, deberán cumplir los tiempos progra-

mados en el largo trayecto por territorio argentino (promedia

las 36 horas de viaje) con los parámetros óptimos en lo que

a bienestar de los peces se refi ere.

“La experiencia que hemos tenido hasta el momento

ha sido muy positiva, ya que hemos superado las expec-

tativas de transporte de larga distancia. A base de esto,

las proyecciones de crecimiento en Magallanes irán de

acuerdo con las necesidades de nuestro principal cliente

(Cermaq), con el cual tenemos una relación de trabajo que

se extiende por más de dos décadas”, adelanta Asencio en

relación con el envío de alevines de trucha desde Puerto

Montt hasta Punta Arenas.

En defi nitiva, tal como sostiene el gobernador de la Pro-

vincia de Última Esperanza (reúne a las comunas de Puerto

Natales y Torres del Paine), Max Salas, se debe cambiar el

statu quo de creer que en zonas aisladas la inversión se

entrampa por temas geográfi cos o socioculturales, puesto

que, a su juicio, esto da pie para que con frecuencia “se

espere que el Estado allane los caminos, siendo que la

búsqueda de negocios debe correr por cuenta compartida

entre los privados y la esfera pública”. Q

Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Page 16: AQUA-171

Porvenir

Puerto Natales

Puerto WilliamsSeno Skyring

Río Verde

Invierno

Villa Tehuelches

Isla Riesco

Puerto Natales

El RebañoPenínsulaBarrosAranaIsla

DiegoPortales

PenínsulaVicuña

Mackenna

PenínsulaAntonioVaras

Estrecho de Magallanes

Península Ronaldo

Isla StanleyIsla Seebrook

Isla Diego

IslaCapitánAracena

Actualmente en la Región de Magallanes se encuentran operando tres productoras de salmónidos que en 2013 anotaron cosechas por cerca de 38.000 toneladas. En tanto, dentro de los próximos años se espera el arribo de otras compañías, con lo que se alcanzarían las 80.000 toneladas a fines de esta década

Situación actual de lasalmonicultura en Magallanes

Centros deengorda operando

23

Concesionesentregadas2010-2013

29

Asociados algremio

salmonicultormagallánico

5

Empresasproduciendo

� SalmonesMagallanes

� Nova Austral � Cermaq

� Puerto Natales(Salmones Magallanes)

� Porvenir (Nova Austral) � Punta Arenas (Cermaq)

� Salmones Magallanesen Puerto Natales

� Cermaq en Pta. Arenas(se la arrienda a Skysal) � Congelados del Pacífico

(ahora propiedadde Ventisqueros)en Río Prat, cercade Puerto Natales.

� Salmones Magallanes � Congelados del Pacífico

� AquaProtein,en Porvenir

� Nova Austral� SalmonesMagallanes� Cermaq

� Riverfish � Skysal

3

Plantasde procesos

3

Pisciculturas

3

Centros dereproductores

2

Plantareductora

1

Principales patologíasEnfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)

Principal exportación regionalEn la Región de Magallanes, los retornos por exportaciones de salmónidos desde 2010 superan a las de carnes de ovinos y bovinos y los envíos de metanol, y se proyectan cifras por sobre los US$200 millones para 2014, a pesar de que la industria salmonicultora local representa solo el 5% de la producción nacional.

ACSLa Región de Magallanes cuenta con un importante número de Agrupación de Concesiones de Salmonídeos (ACS), contando Natales con concesiones otorgadas en siete de estas (de la 44 a 48 b), Río Verde dos (49 y 50) y Capitán Aracena seis (de la 45 a la 58); mientras que los “barrrios” 61 y 62 se encuentran en Puerto Williams, territorio que nunca ha visto operar sus concesiones.

En cifras

2011 12 13 14 15 16 17 18 19 2020

12.000

35.00038.000

42.000

50.000

56.000

62.000

72.000

76.000

80.000

Titulares deconcesiones ypresencia en ACS

Zonassalmonicultoras

Acuinova S.A.(1)

Australis S.A.

Pesca Suribérica

Salmones Tierra del Fuego S.A.

Salmotec S.A.

Seamag S.A.

Trusal S.A.

Riverfish(2)

Cameron S.A.

Pesquera Cabo Pilar S.A.

Cermaq(3)

Salmones Magallanes(4)

Nova Austral S.A.

Empresa Concesiones / ACS

(1) del mismo grupo de Nova Austral / (2) figura como Acuícola RiverFish Ltda. / (3) figura como Mainstream S.A. y Salmones Mainstream S.A. / (4) figura como Acuimag S.A. y Pesquera Cabo Spencer S.A.

Fuente Subpesca.

1 / 45

1 / 45

1 / 49

1 / 49

1 / 44

1 / 45

1 / 50

2 / 49

3 / 45

4 / 61, 62

9 / 49,50

19 / 44,45,46,47A, 47B, 48A, 48B

27 / 44, 45, 54, 54A, 54B, 55, 56, 57

Empleo Producción2011-2020Toneladas (e)

Directos

1.500

Indirectos

Directos

5.000 15.000Indirectos

Actualmente

Estimados a 2020

NEn Magallanes existen tres grandes áreas de cultivo de salmónidos: Puerto Natales, el seno Skyring (comuna de Río Verde) y la Isla Capitán Aracena.

PUNTA ARENAS

4.500

Fuente Sernapesca y Apstm Revista AQUA

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 17: AQUA-171

Porvenir

Puerto Natales

Puerto WilliamsSeno Skyring

Río Verde

Invierno

Villa Tehuelches

Isla Riesco

Puerto Natales

El RebañoPenínsulaBarrosAranaIsla

DiegoPortales

PenínsulaVicuña

Mackenna

PenínsulaAntonioVaras

Estrecho de Magallanes

Península Ronaldo

Isla StanleyIsla Seebrook

Isla Diego

IslaCapitánAracena

Actualmente en la Región de Magallanes se encuentran operando tres productoras de salmónidos que en 2013 anotaron cosechas por cerca de 38.000 toneladas. En tanto, dentro de los próximos años se espera el arribo de otras compañías, con lo que se alcanzarían las 80.000 toneladas a fines de esta década

Situación actual de lasalmonicultura en Magallanes

Centros deengorda operando

23

Concesionesentregadas2010-2013

29

Asociados algremio

salmonicultormagallánico

5

Empresasproduciendo

� SalmonesMagallanes

� Nova Austral � Cermaq

� Puerto Natales(Salmones Magallanes)

� Porvenir (Nova Austral) � Punta Arenas (Cermaq)

� Salmones Magallanesen Puerto Natales

� Cermaq en Pta. Arenas(se la arrienda a Skysal) � Congelados del Pacífico

(ahora propiedadde Ventisqueros)en Río Prat, cercade Puerto Natales.

� Salmones Magallanes � Congelados del Pacífico

� AquaProtein,en Porvenir

� Nova Austral� SalmonesMagallanes� Cermaq

� Riverfish � Skysal

3

Plantasde procesos

3

Pisciculturas

3

Centros dereproductores

2

Plantareductora

1

Principales patologíasEnfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)

Principal exportación regionalEn la Región de Magallanes, los retornos por exportaciones de salmónidos desde 2010 superan a las de carnes de ovinos y bovinos y los envíos de metanol, y se proyectan cifras por sobre los US$200 millones para 2014, a pesar de que la industria salmonicultora local representa solo el 5% de la producción nacional.

ACSLa Región de Magallanes cuenta con un importante número de Agrupación de Concesiones de Salmonídeos (ACS), contando Natales con concesiones otorgadas en siete de estas (de la 44 a 48 b), Río Verde dos (49 y 50) y Capitán Aracena seis (de la 45 a la 58); mientras que los “barrrios” 61 y 62 se encuentran en Puerto Williams, territorio que nunca ha visto operar sus concesiones.

En cifras

2011 12 13 14 15 16 17 18 19 2020

12.000

35.00038.000

42.000

50.000

56.000

62.000

72.000

76.000

80.000

Titulares deconcesiones ypresencia en ACS

Zonassalmonicultoras

Acuinova S.A.(1)

Australis S.A.

Pesca Suribérica

Salmones Tierra del Fuego S.A.

Salmotec S.A.

Seamag S.A.

Trusal S.A.

Riverfish(2)

Cameron S.A.

Pesquera Cabo Pilar S.A.

Cermaq(3)

Salmones Magallanes(4)

Nova Austral S.A.

Empresa Concesiones / ACS

(1) del mismo grupo de Nova Austral / (2) figura como Acuícola RiverFish Ltda. / (3) figura como Mainstream S.A. y Salmones Mainstream S.A. / (4) figura como Acuimag S.A. y Pesquera Cabo Spencer S.A.

Fuente Subpesca.

1 / 45

1 / 45

1 / 49

1 / 49

1 / 44

1 / 45

1 / 50

2 / 49

3 / 45

4 / 61, 62

9 / 49,50

19 / 44,45,46,47A, 47B, 48A, 48B

27 / 44, 45, 54, 54A, 54B, 55, 56, 57

Empleo Producción2011-2020Toneladas (e)

Directos

1.500

Indirectos

Directos

5.000 15.000Indirectos

Actualmente

Estimados a 2020

NEn Magallanes existen tres grandes áreas de cultivo de salmónidos: Puerto Natales, el seno Skyring (comuna de Río Verde) y la Isla Capitán Aracena.

PUNTA ARENAS

4.500

Fuente Sernapesca y Apstm Revista AQUA

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 18: AQUA-171

16 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

n un desayuno realizado en el Hotel Cumbres

Patagónicas de la ciudad de Puerto Varas (Re-

gión de Los Lagos), el Chief Operating Offi cer

(COO) de Cermaq en Chile, Francisco Miranda,

presentó la nueva imagen corporativa que tendrá la

E

A PESAR DE QUE TODAVÍA NO COMPLETAN UN CICLO PRODUCTIVO, LOS RESULTADOS

PARCIALES QUE ARROJAN LAS PRIMERAS COSECHAS DE CERMAQ EN LA REGIÓN

DE MAGALLANES HAN DEMOSTRADO SER MUY POSITIVOS, LO QUE CONFIRMA QUE

LA EMPRESA DE ORIGEN NORUEGO NO SE EQUIVOCÓ CUANDO DECIDIÓ APOSTAR

POR EL PROYECTO.

“Estamos tremendamente positivos sobre el

de nuestras operacionesen Magallanes”

futuro

productora de salmónidos cuyo nombre se unifi có a

nivel mundial.

En la instancia, el ejecutivo valoró el sostenido

crecimiento que ha tenido la empresa de origen noruego

en los últimos años, alcanzando cifras de producción

Entrevista

Page 19: AQUA-171

17A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

en Chile que en 2013 ascendieron a las 80.000 tone-

ladas, incluso sobre sus cosechas en Noruega (50.000

toneladas) y Canadá (20.000 toneladas).

Específi camente, en nuestro país Cermaq está pre-

sente con operaciones acuícolas a lo largo de 2.000

kilómetros donde registra doce pisciculturas; cuatro

centros de lago; 89 concesiones de mar; tres plan-

tas de procesos, todas ubicadas en la isla de Chiloé

(Quemchi, Ancud y Dalcahue); y 3.800 trabajadores en

temporada alta.

Y alcanzar esos 2.000 kilómetros fue posible

cuando en 2011 sembraron sus primeros peces en

la Región de Magallanes, los cuales están próximos

a cosecharse con pesos promedio que están supe-

rando los 5,5 kilogramos y con índices sanitarios

que algunos han considerado de “envidiables” al

compararlos con las regiones de Los Lagos y Aysén,

principalmente, por la ausencia de cáligus y Pisci-

rickettsia salmonis (SRS).

“Creemos que Cermaq es una interesante fuente

laboral en Magallanes porque además de los cerca

de 80 trabajadores que operan actualmente en esa

zona, hay muchos prestadores de servicios que se

benefician de manera indirecta con nuestra llegada”,

comienza diciendo Francisco Miranda sobre el proyecto

que en una primera fase bordeó los US$30 millones

de inversión.

¿Qué los motivó a invertir en Magallanes?Nuestra compañía trabaja bajo dos premisas que

nos ayudan a diversifi car el riesgo que conlleva este

negocio: la variedad de especies (coho, trucha y salmón)

y la dispersión geográfi ca. Hoy estamos en tres regiones

de nuestro país y eso es una tranquilidad importante y

un aporte en el éxito de nuestro negocio.

¿Cuáles son los pros y contras de producir salmónidos en la Región de Magallanes?

Tenemos varias ventajas al operar en Magallanes. La

primera, y quizás la más importante, tiene relación con

la exclusividad del sector donde se encuentran nuestros

centros de mar. Estamos solos en esa área, lo que nos da

autonomía y nos permite controlar el ‘barrio’ productivo.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Entrevista

Francisco Miranda,

COO de Cermaq Chile

Page 20: AQUA-171

18 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Otra ventaja no menor son las excepcionales condiciones

sanitarias de los peces en esa área.

Los inconvenientes también existen, aunque cree-

mos que pueden ir disminuyendo con el tiempo. A pesar

de que tenemos una muy buena conectividad, al ser una

zona remota se encarece la producción.

¿Por dónde pasan hoy las principales ne-cesidades de las empresas salmonicultoras en la región?

Sin duda por la necesidad de personal califi cado y

el desarrollo de proveedores especializados. No puedo

dejar de mencionar los costos, ya que al ser una zona

remota estos son bastante altos.

Hay muy buenos servicios, pero ninguno especiali-

zado en la industria del salmón.

¿Qué opinión tienen del proceso de zonifi ca-ción del borde costero y las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que fi nalmente quedaron dis-ponibles, considerando además la resolución que ahora protege la franja de los parques nacionales?

La salmonicultura en Magallanes es un área pro-

ductiva bastante nueva y tiene la ventaja de poder

recoger las experiencias que la industria ha tenido en

otras regiones, como Los Lagos. Estimo que la zonifi-

cación es una muy buena manera de ordenar el naipe

y lograr así que las distintas áreas productivas como

el turismo o la pesca artesanal tengan su espacio sin

inconvenientes.

Nuestra compañía inició sus operaciones con sus

locaciones muy claras y delimitadas, no ha sido ninguna

sorpresa para nosotros.

La zonifi cación y la protección a los parques naciona-

les que existe en Magallanes es parte de la sostenibilidad

de la región y también de nuestro negocio.

En agua dulce, ¿alcanza la producción de su piscicultura de Punta Arenas para abastecer todas las necesidades de Cermaq en la región?

Nuestra capacidad de agua dulce instalada en

la región es acorde con la capacidad de producción

total de los centros de mar en el área. Todo lo que ha

entrado al mar en la Región de Magallanes tuvo sus

inicios en la zona.

En la Región de Magallanes, Cer-maq Chile posee un total de nueve concesiones otorgadas y varias otras se encuentran en trámite.

Actualmente operan seis de ellas y cuando comiencen a utilizar to-das las disponibles, la cosecha anual promedio debiera ser cercana a las 10.000 toneladas anuales.

CONCESIONES

CU

AD

RO

1

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Entrevista

Page 21: AQUA-171

19A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

“Tenemos

varias ventajas

al operar en

Magallanes.

La primera, y

quizás la más

importante,

tiene relación

con la

exclusividad del

sector donde

se encuentran

nuestros centros

de mar. Estamos

solos en esa

área, lo que nos

da autonomía

y nos permite

controlar

el ‘barrio’

productivo”.

PLANTA DE PROCESOS¿Qué inversiones han realizado y efectuarán en

materia de plantas de procesos?

Tenemos un proyecto a largo plazo que considera

la construcción y operación de una planta de procesos.

En esta se estima una inversión cercana a los US$15

millones.

¿Cuáles son los mercados de destino de sus

productos?

Los mercados actuales de destino son principalmen-

te Estados Unidos y Asia, pero esperamos prontamente

abarcar también el mercado brasileño.

CONECTIVIDAD¿Cómo califi can el estado de las embarcacio-

nes y camiones disponibles en la región?

En la zona de Magallanes existen muy buenos pro-

veedores de transporte, pero al ser nueva la industria

del salmón en el área aún no existe la especialización

que se requiere.

Ustedes están enviado truchas por vía terrestre

desde Los Lagos a Magallanes, ¿cómo ha sido esa

experiencia?

Todos los peces que tenemos hoy en los centros

de mar son de la especie salmón Atlántico y todos ellos

fueron producidos en nuestras instalaciones de agua

dulce en Magallanes.

Respecto de las truchas, estamos explorando es-

trategias productivas diferentes.

RELACIÓN CON EL ENTORNO¿Cómo ha sido la relación con las demás

empresas salmonicultoras que operan en la

región y el análisis de su participación en el

gremio local?

Al igual que en el resto de las regiones donde ope-

ramos, somos miembros activos de las asociaciones

gremiales competentes. En la zona más austral donde

estamos presentes, somos miembros de la Asociación de

Productores de Salmón y Trucha de Magallanes (APSTM).

Son estas las instancias que nos permiten compartir

experiencias y problemáticas para buscar soluciones

conjuntas que permitan el desarrollo de nuestra industria

y de la región.

En relación con la mirada de los otros sectores

sobre la salmonicultura, como el turismo, la pesca

artesanal y los pueblos originarios, ¿cómo califi can

la relación con ellos?

Cermaq se declara como una empresa salmoni-

cultora que busca la sostenibilidad del negocio y, como

tal, considera en sus operaciones a todos los actores

involucrados en la región. Muchas de las acciones se

están desarrollando a través de la asociación gremial,

pero también estamos trabajando de manera indepen-

diente en diferentes líneas. Buscamos obtener en los

centros de mar de la región la certificación ASC (Consejo

para la Certificación de la Acuicultura), una acreditación

muy exigente que trabaja bajo los estándares del Fondo

Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Esperamos ser los primeros en Chile en certificar ASC.

Además de esto, desde principios de 2012 estamos

haciendo un trabajo conjunto con la fundación norteame-

ricana NomoGaia. Esta es una fundación sin fi nes de lucro

dedicada a aclarar el papel de las empresas en la protección

de los derechos humanos y facilitar su responsabilidad en

las comunidades donde las compañías proyectan invertir.

Cermaq se sometió de manera voluntaria a este estudio

con la idea de que nos ayudaran también a ver oportuni-

dades de mejora en nuestra operación. NomoGaia seguirá

evaluándonos y ayudándonos en cómo ser proactivos en

las mejoras de nuestras operaciones en la región.

FUTUROA la fecha, ¿cómo evalúan la experiencia?

A pesar de que no hemos cerrado un ciclo pro-

ductivo completo todavía, los resultados parciales que

arrojan nuestras primeras cosechas son muy positivos,

lo que confi rma nuestra visión de este proyecto. Estamos

tremendamente positivos respecto con lo que nos depa-

ran nuestras operaciones en Magallanes en el ámbito

productivo-económico.

¿Cómo pudiera cambiar el escenario salmoni-

cultor con la llegada del nuevo Gobierno?

Estamos confi ados en que el nuevo Gobierno seguirá

apoyando el desarrollo de la salmonicultura en la región.

Como productora estamos llamados a tener un contacto

cercano con las autoridades, en pro del desarrollo de

nuestra industria y también de las regiones en las cuales

operamos.

Entrevista

Q

Page 22: AQUA-171

20 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

l domingo 8 de diciembre de 1991, el diario La

Prensa Austral titulaba “En 35 bahías de Última

Esperanza prohíben establecer zonas de cultivo

de salmones” y en el texto se podía leer que de

aplicarse la medida la cesantía sería de entre 400 a 500

personas. Esta iniciativa, cuyo objetivo era mantener áreas

exclusivas para el turismo, surgía en instantes en que

se realizaban esfuerzos para revertir la privatización del

E

El salmón se Relación con la comunidad

legitimaLA ÚLTIMA ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO LE PERMITIÓ

A LA SALMONICULTURA ABRIR DIÁLOGOS CON SECTORES QUE

HISTÓRICAMENTE SE HABÍAN OPUESTO AL DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD. HOY, EL TRABAJO DEL GREMIO ESTÁ CENTRADO

EN ESTRECHAR ESOS VÍNCULOS Y GENERAR NUEVOS CON

QUIENES SE HAN MANTENIDO MÁS CRÍTICOS.

mineral de Río Turbio, con lo cual el número de cesantes

sería aún mayor.

El gobernador de la época, Manuel Suárez Arce, actual

presidente de la Comisión de Estudios de la Cámara de

Comercio de Puerto Natales, recuerda que para entender el

rechazo generalizado a la salmonicultura en aquella época

hay que remontarse a la década de 1960, “cuando en la Pro-

vincia de Última Esperanza aparecen las primeras empresas

turísticas, las que fueron altamente resistidas argumentando

que el negocio solo favorecía a unos pocos”.

“Al igual que en los inicios del cultivo de salmónidos,

hubo que vencer esta resistencia –que duró varios años–

hasta que poco a poco la actividad se fue diversifi cando y

la oferta ampliando, lo que se puede notar muy ostensi-

blemente en los días de hoy”, explica Suárez, para quien

en la actualidad la salmonicultura y el turismo “marchan

de la mano”.

Es así que en las dos comunas de la Provincia de Última

Esperanza, Puerto Natales y Torres del Paine, hay 180 hoteles,

hosterías y hostales, generando empleos que en temporada

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 23: AQUA-171

21A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

alta pueden alcanzar fácilmente las 5.000 personas (incluye

actividades como el transporte y similares).

El director de la Asociación de Productores de Salmón

Coho y Trucha A.G., Alfredo Valenzuela, comenta que “a dife-

rencia del turismo, que baja exponencialmente su demanda en

época invernal, y la pesca extractiva que está supeditada a las

vedas, la salmonicultura da empleo todo el año, dinamizando

la economía de la región a través de necesidades por hotelería,

restaurants, vestuario y otros”, argumenta Valenzuela, agre-

gando que este escenario es extrapolable a otros territorios

de Magallanes como Porvenir, donde opera Nova Austral, y

el mismo Punta Arenas, donde Cermaq Chile concentra sus

fases de agua dulce y planta de procesos.

ZONIFICACIÓNPero la instancia que para muchos ha determinado el

acercamiento entre salmonicultura y los demás sectores,

es la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc).

El director zonal de Pesca y Acuicultura, Ricardo Rade-

bach, sostiene que en la última zonifi cación, cuyos alcances

más importantes se dieron entre los años 2010-2012, los

demás miembros de la comisión entendieron que la produc-

ción de salmónidos magallánica ha aprendido de los errores

cometidos en las regiones de Los Lagos y Aysén. “En un inicio

era comprensible que no quisieran saber algo sobre cultivo

de peces, lo mismo que la ciudadanía, porque el fantasma

del virus ISA era una constante; sin embargo, con el correr

de las reuniones, y la explicación de los representantes de

la industria, interiorizaron el concepto de acuicultura 2.0”,

argumenta Radebach.

El gerente general del gremio salmonicultor, Manuel

González, explica que durante la zonifi cación fueron más de

30 reuniones provinciales y regionales en una instancia en

que de 33 votos, los salmonicultores tenían solo dos (el gremio

local y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.,

SalmonChile). “Como estábamos ‘solos contra el mundo’,

tuvimos que extremar esfuerzos para dar a conocer la actividad,

explicarles que no somos ‘tóxicos’, como nos tildaron algunos,

y demostrarles que somos perfectamente compatibles con los

demás sectores; en defi nitiva, validarnos”, subraya González.

La instancia que

para muchos ha

determinado el

acercamiento

entre

salmonicultura

y los demás

sectores, es

la Comisión

Regional de

Uso del Borde

Costero.Foto

graf

ía: C

ristiá

n La

rrere

/ Sa

lmon

es M

agal

lane

s.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 24: AQUA-171

22 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

El domingo 8 de diciembre de 1991, el diario La Pren-sa Austral titulaba “En 35 bahías de Última Esperanza prohíben establecer zonas de cultivo de salmones”, dando cuenta de los al-cances y resistencia a la actividad.

Una de las áreas donde más énfasis ha puesto la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G. es en el desarrollo educativo. Es así que implementaron una beca que fue otorgada a la des-cendiente kawéskar, Elizabeth de Alessandri, para que nivelara sus estudios medios y luego ingresara a la carrera de Cocina Internacional en el Inacap.

En tanto, en el Liceo Poliva-lente “María Behety de Menén-dez” de Punta Arenas, el gremio

participa en el Consejo Asesor Empresarial con el objetivo de mejorar las mallas curriculares. “Perseguimos rubros con op-ciones reales de crecimiento en la región y la salmonicultura es uno de estos”, afi rma el pre-sidente de los salmonicultores magallánicos, Drago Covacich.

De igual manera, próxima-mente fi rmarán un convenio con el Instituto “Don Bosco” de la capital regional para formar profesionales especializados en acuicultura y que puedan

realizar sus prácticas en las em-presas de la industria. “Incluso ejecutivos del gremio participan en charlas para motivar a los estudiantes”, añade el gerente general, Manuel González.

También están ayudando a la ONG Canales en la gene-ración de redes de contacto para el proyecto del Ministerio de Educación (Mineduc) que acaba de adjudicarse y cuya fi nalidad es desarrollar capital humano integral y enfocarlo en la acuicultura.

APORTE A LA EDUCACIÓN

CU

AD

RO

1

CUESTIONAMIENTOSQuienes han levantado los mayores cuestionamientos a

la salmonicultura son las organizaciones conservacionistas y

pescadores artesanales con intereses en la zona. Un caso es

el de Bárbara Saavedra, directora del proyecto Karukinka li-

gado a la organización no gubernamental (ONG) Wildlife Con-

servation Society (WCS),

para quien el “cultivo in-

tensivo de salmónidos ha

demostrado en otras áreas

del país (referencia a las

regiones de Los Lagos y

Aysén) tener un impacto

sobre la biodiversidad”.

Por su parte, el pes-

cador artesanal de Puerto

Natales, Luis Valencia,

comenta que la salmoni-

cultura ha ocupado sus

tradicionales zonas para refugiarse de las adversidades

climáticas.

Desde la industria responden que, junto con la autori-

dad, han hecho todo lo posible para minimizar esos impactos.

“El nuevo Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA)

mandató una serie de procedimientos y manejos que ayudan

a amortiguar de manera importante el impacto sobre el

medio ambiente. También está la puesta en marcha de la

Superintendencia de Medio Ambiente, cuyas multas son tan

altas que pueden generar la quiebra de una empresa y, lo

más importante, el compromiso de las propias compañías

por hacer las cosas bien”, responde Alfredo Valenzuela, quien

recuerda que los fi ordos, parques nacionales y la franja de

3 kilómetros que rodea estos quedaron exentos de Áreas

Aptas para la Acuicultura (AAA).

La crisis de la pesca extractiva, con prolongadas vedas

y cuotas de captura cada vez menores, han provocado que

los pescadores artesanales vean una opción laboral en

las salmonicultoras, lo que, a juicio del gobernador de la

Provincia de Última Esperanza, Max Salas, es un “desarrollo

integral porque mientras los pescadores logran mantenerse

ocupados, ya sea como buzos u operarios en cualquiera de

las fases productivas, las empresas se nutren de mano de

obra local, a la cual capacitan y entregan sueldos dignos”.

Sin ir más lejos, una de las tres plantas de desinfec-

ción que existen en Magallanes es de propiedad de un ex

pescador artesanal.

En tanto, el gremio salmonicultor magallánico acaba

de concluir su participación en la validación de la consulta

indígena, proceso que es exigido por la Organización Interna-

cional del Trabajo (OIT). Además, a partir del 24 de diciembre

de 2013, la ley exige que las solicitudes ambientales de pro-

ducción sean anunciadas por las respectivas radios locales,

“lo que es un avance tremendo en nuestra búsqueda por

acercarnos a las comunidades”, enfatiza Alfredo Valenzuela,

quien también es director de la fi rma acuicultora Riverfi sh.

Según lo apreciado, todos estos lineamientos han

ayudado para que la industria del salmón en la Región

de Magallanes no solo sea valorada por ser la principal

exportación regional en términos de retornos, sino que por

su compromiso con el entorno y las personas que la rodean.

“Son nuestros vecinos y debemos respetarlos como

tales”, concluye Manuel González.

Foto

graf

ía: M

anue

l Suá

rez A

rce.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Q

Page 25: AQUA-171

EWOS.pdf 1 09-01-14 15:58

Page 26: AQUA-171

24 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

La “joya” de Salmones Magallanes

a materializarse

En Puerto Natales

comienza

UNA VEZ FINALIZADA LA TERCERA ETA-

PA, LAS 2.800 TONELADAS DE SMOLTS

CONVERTIRÍAN A LA PISCICULTURA RÍO

HOLLEMBERG DE SALMONES MAGALLA-

NES EN LA DE MAYOR CAPACIDAD PRO-

DUCTIVA DEL MUNDO. UN SUEÑO QUE

INICIÓ SU CAMINO HACIA LA REALIDAD

EN AGOSTO DE 2013 CUANDO INGRESÓ

LA PRIMERA PARTIDA DE PECES.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 27: AQUA-171

25A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

mediados de la década de 2000 y poco antes

de que se dispersara la Anemia Infecciosa del

Salmón (ISA), la familia Gálmez ingresaba al

rubro trayendo consigo la experiencia de haber

desarrollado negocios tan diversos como el retail (fueron

controladores de Almacenes París), factoring e inmobiliario,

sin embargo, la crisis sanitaria obligó a congelar gran parte

de las inversiones salmonicultoras que estaban en carpeta

en ese entonces.

Pero los hermanos Juan Antonio, José Miguel y Luis

Alberto no desistieron y siete años más tarde, en agosto de

2013, vieron ingresar el primer lote de alevines a su proyecto

estrella: la piscicultura de recirculación Río Hollemberg, que

con una biomasa productiva de 2.800 toneladas de smolts

anuales será, en palabras del gerente general de Salmones

ALa inversión de

US$21 millones,

en una primera

etapa, permitirá

a Salmones

Magallanes

centralizar

todo el ciclo

productivo

en la región,

evitando así el

transporte de

los peces entre

las regiones.

Magallanes, Juan Manuel Gálmez, “una de las más modernas

del mundo y con los más altos estándares de bioseguridad

y cuidado del medio ambiente”.

La inversión de US$21 millones en una primera eta-

pa, donde se producirán 4,8 millones de smolts de 100

gramos (biomasa de 700 toneladas), permitirá a Salmones

Magallanes centralizar todo el ciclo productivo –desde la

ova al producto exportable– en la región, evitando así el

transporte de los peces, pues hasta la primera mitad de

este año mantenían su fase de agua dulce en las “nortinas”

regiones de Los Ríos y La Araucanía.

En volúmenes de cosecha en mar, signifi cará pasar

desde las actuales 10.000 toneladas hasta cerca de 30.000

toneladas totales, lo que incrementará sus ventas desde

US$60 millones a unos US$150 millones en 2015, año

en que se iniciaría la segunda etapa, donde la piscicultura

registrará 1.400 toneladas con smolts que fl uctuarían entre

los 100 y 350 gramos.

En tanto, la tercera fase –con lo que se sumarían más

de US$50 millones de inversión– se iniciaría a fi nes de la

Los lodos industriales generados por la piscicultura se sedimentan, deshidratan y luego se compactan, obteniendo así un producto no tóxico que podría ser utilizado como ferti-lizante para las tierras magallánicas pobres en minerales; sin embargo, la legislación chilena exige arrojarlos en vertederos industriales.

“Al excavar pozos profundos es más factible encontrarse con pe-tróleo o gas antes que con agua”, ejemplifi ca el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, en alusión a la escasez hídrica de las tierras, lo que les merma capacidad productiva y es la respuesta a lo “amarillento” de las estepas.

Añade que están trabajando con la autoridad para darle solu-ción a este tema, “puesto que es contraproducente desperdiciarlos, más aún cuando no contamos con vertedero industrial. En Dinamarca, estos productos originados por la salmonicultura son vendidos como fertilizante natural a los agricultores”, argumenta Garay.

USO DE LODOSC

UA

DR

O 1

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 28: AQUA-171

26 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Un total de 24 empresas han estado ligadas al desarrollo del proyecto, donde Billund se ha encargado de la ins-talación de los sistemas de recirculación, Ebcosur de la construcción gruesa y BHE de la parte eléctrica.

década y permitirá a la empresa llegar a una producción

anual de 60.000 toneladas.

“Más allá de la aparición del virus ISA, la piscicultura

era una necesidad histórica de la empresa, puesto que era

un riesgo sanitario y económico traer los smolts desde el

norte con tiempos que promediaban la semana de viaje

(entre cinco a diez días), ayunos prolongados, en defi nitiva,

la alta carga de estrés para los peces”, puntualiza el gerente

de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, quien

elaboró el lay out y el proyecto de la piscicultura.

SISTEMA DE RECIRCULACIÓNJunto con Torben Petersen, quien es director de Salmo-

nes Magallanes, Óscar Garay ha sido uno de los pioneros en

diseñar pisciculturas con sistemas de recirculación en Chile

y un ferviente defensor de este tipo de tecnologías, “más aún

en un territorio como Magallanes, donde, por más impensado

que parezca, la disponibilidad de agua es muy escasa. Solo

es cosa de ver lo poco productivo de las tierras (ver Cuadro 1

sobre uso de lodos)”, comienza argumentando Garay.

Las palabras del gerente de Farming se sustentan en

las limitantes que tuvo la empresa para acceder al recurso

hídrico una vez que se propusieron instalar la piscicultura.

Pocas vertientes, pozos defi citarios, napas con profundida-

des que contravenían la rentabilidad del proyecto, fueron

solo algunos de los escenarios geológicos que llevaron a

la compañía a inclinarse por el uso de aguas superfi ciales.

Fue así que comenzó el análisis de los ríos de la

zona viendo en el Hollemberg, ubicado a 23 km de Puerto

Natales y naciente del lago Balmaceda, la respuesta para

cumplir con las necesidades de sostenibilidad ambiental

y ahorro energético.

Las vertientes tienen la ventaja de presentar tem-

peraturas similares todo el año, en cambio, en los ríos

hay cambios de temperatura frecuentes (el Hollemberg

fl uctúa entre 1°C y 12°C), y la única forma de contra-

rrestarlo es enfriando o calentando el agua según los

requerimientos. “En este caso, la recirculación consti-

tuye la mejor opción porque los volúmenes de control

de temperatura son menores si se utilizara un sistema

de fl ujo abierto”, explica el gerente de Agua Dulce de

Salmones Magallanes, César Lobos, puntualizando que

aun así el uso de energía es “tremendo” (ver Cuadro 2

sobre autosufi ciencia energética).

Otro de los temas que juega en contra del uso de ríos

es que al ser un sistema hídrico abierto, es decir, en contacto

directo con el ambiente, está sujeto a factores como turbias,

el paso de animales, vertidos de uso doméstico e industrial,

entre otros, lo que hace aún más necesario desinfectar y

mejorar la calidad del agua.

Una vez que las tres etapas (con trece unidades epidemiológicas) de la piscicultura estén en funciona-miento, el gasto energético será de 4 megawatts, es decir, el consumo de una ciudad completa como Puerto Natales, que tiene 22.000 habitan-tes. Por esto, Salmones Magallanes está trabajando en la inclusión de energías renovables no convencio-nales (ERNC) en sus lugares de producción.

En Río Hollemberg cuentan con una antena de medición de viento –ligada a la Universidad de Maga-llanes– para analizar la factibilidad de instalar torres eólicas y así ser autosostenibles energéticamente. “Si resulta, tendremos el conocimiento y experiencia para replicarlo en los centros de cultivo o plantas de proceso”, explica el gerente de Agua Dulce, César Lobos.

AUTOSOSTENIBLES ENERGÉTICAMENTE

CU

AD

RO

2

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Page 29: AQUA-171

27A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

“Toda el agua que entra y sale en la producción es

irradiada con un alto nivel de luz ultravioleta, microfi ltrada y

tratada con ozono. Así, la dejamos exenta de todo patógeno”,

asegura Lobos.

POST SMOLTSA juicio de los ejecutivos de Salmones Magallanes, la

tendencia será cultivar peces de mayor tamaño antes de su

ingreso a los centros de cultivo. Argumentan que los denomina-

dos post smolts de 350 gramos permiten acortar el periodo de

crecimiento en el mar y disminuir los riesgos de enfermedades.

El gerente de Producción, Claudio Dörner, sostiene

que “al ser más robustos tienen un sistema inmune mayor,

además de entregar fl exibilidad para aprovechar de mejor

manera los tiempos de descanso de los centros de cultivo”.

Sobre los “peros”, Óscar Garay responde que se re-

quiere una inversión mayor y un amplio know how para

alcanzar esos niveles. “Un caso, en las Islas Faroe se trabaja

con esos pesos desde que tuvieran su gran crisis del virus

ISA a comienzos de 2000”, aduce el gerente de Farming.

No obstante, agrega que “esto será una tendencia, tal

como ocurrió con las pisciculturas de recirculación que en

la actualidad constituyen más de 30 en Chile”.

RESPONSABILIDAD SOCIALOtro de los puntos donde la piscicultura Río Hollem-

berg pretende destacarse es en la Responsabilidad Social

Otro de los

puntos donde

la piscicultura

Río Hollemberg

pretende

destacarse

es en la

Responsabilidad

Social

Empresarial

(RSE) y, para

esto, Salmones

Magallanes

decidió que

fuera abierta a

la comunidad.

Empresarial (RSE) y, para esto, Salmones Magallanes de-

cidió que fuera abierta a la comunidad con el objetivo de

acercar la salmonicultura a la población, especialmente a

los estudiantes.

Además, tendrá ciclovías y un fuerte énfasis en áreas

verdes. Sin ir más lejos, la salmonicultora fi rmó un convenio

con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que permitirá

realizar la plantación de casi un millar de especies arbóreas,

entre estas: álamo, coigüe, pino y lenga.

Durante la fi rma entre ambas entidades, el repre-

sentante legal de Salmones Magallanes S.A. y gerente

general, Juan Manuel Gálmez, manifestó que “el acuerdo

permitirá dar vida natural a dos entornos signifi cativos

para la empresa y, a su vez, mejorar la calidad de vida

de la población a través del aumento de las áreas verdes

en las zonas urbanas o industriales; especialmente, en el

lugar de emplazamiento de nuestra piscicultura que es

totalmente ecológica, ya que recircula el agua, colecta

y es capaz de aprovechar los residuos de la misma para

transformarlos en un abono orgánico para los árboles o

plantas y completar un círculo virtuoso sin producir ningún

desecho medioambiental”.

La idea, en defi nitiva, es que la nueva piscicultura

constituya un proyecto integral que no solo represente

avances tecnológicos y productivos, sino que desarrolle

colectivamente los intereses sociales de la comuna, la región

y la economía sostenible del país.

Actualmente 33 personas se en-cuentran trabajando en la piscicul-tura, mientras que una vez fi nali-zada creará 50 empleos directos.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Especial MagallanesEspecial Magallanes

Q

Page 30: AQUA-171

Ciencia y tecnologíasCiencia y tecnologías

28 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

De acuerdo con el último Informe 2013 de Desempeño Económico en el Sector de la Acuicultura de la Comisión Europea, de las tres especies de trucha que se cultivan en el mundo –trucha arcoíris (Oncorhynchusmykiss), trucha común (Salmo trutta) y trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis)– es la trucha arcoíris la de mayor interés para el consumo humano, con 770.000 t métricas producidas en 2011.

En la segunda edición de Octubre II/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl) se publicó un trabajo realizado por inves-tigadores de universidades iraníes, que analizaron la eficacia de té verde en el crecimiento, sistema inmune y estado antioxidante de truchas arcoíris. Si bien no se observaron cambios significativos en cuanto a crecimiento en los grupos, sí ocurrieron en la actividad enzimática antioxidante y el sistema inmune.A juicio de los autores, los mecanismos exactos que son responsables en la expresión de genes relacionados con la inmu-nidad aún no se han investigado en profundidad; sin embargo, podrían estar relacionados con algunos componentes de esta planta (té verde), tales como catequinas, flavonoles o ácidos fenólicos de pigmentos vegetales. Mayores precisiones e investigaciones al respecto parecen interesantes desde el punto de vista de fortalecer el sistema inmunológico, de especial valor en momentos de estrés de los peces.

TÉ VERDE EN CRECIMIENTO Y SISTEMA INMUNE DE TRUCHA ARCOÍRIS

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

En la edición Diciembre I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl), se publicó una síntesis de la investigación realizada por Nilsen T., Ebbesson L. O. E., Handeland S. O., Kroglund F., Finstad B., Angotzi A. R. y Stefansson S. O., con el apoyo de tres entidades noruegas. En el estudio sugieren que la acidez y el aluminio producen perturbaciones iónicas y una consecuente falla fi siológica en smolts de salmón Atlántico.

En el proceso de esmoltificación, los peces –especialmente sus branquias– se muestran sumamente sensibles a las variaciones ambientales, ya que sufren una completa remodelación fisiológica. En tanto, la acidificación de las aguas lleva a una reducción en su pH favoreciendo la solubilización del aluminio inorgánico en estas; y es sabido que esto ha contribuido a la reducción de las poblaciones silvestres de salmónidos en el hemisferio norte.De este modo, los investigadores expusieron smolts, por dos y siete días, a un pH y una concentración alta de aluminio inorgánico; y luego se transfi rieron al mar en condiciones normales. Transcurridos esos días, la acumulación de aluminio en branquias fue signifi cativamente mayor que en el grupo control, mientras la concentración de Cl y NA+ plasmáticos fue más baja.

RECUPERACIÓN DE SALMÓNIDOS TRAS EXPOSICIÓN A ALUMINIO Y AGUA ÁCIDA

TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA RE-

VISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIO-

NADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA

LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIO-

MAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST

CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

www.avs-chile.cl

Page 31: AQUA-171

29A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Ciencia y tecnologíasCiencia y tecnologías

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Cerca del 95% de la producción acuícola de pescado en Chile corresponde a salmones y trucha, cuyas activi-dades de cultivo se centran principalmente en una región. En el marco del programa de diversifi cación de la acuicultura chilena (Programa de Diversifi cación de la Acuicultura Chilena, PDACH) se ha investigado el cultivo de la palometa (Seriola lalandi) y los alevines se producen comercialmente en sistemas de recirculación acuícola (RAS) desde el año 2009.

En la edición Octubre I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl), se publicó una síntesis del proyecto ‘Cultivo de palometa en un sistema de recirculación acuícola (RAS) marino con agua de mar artifi cial’; trabajo realizado por un esfuerzo conjunto entre entidades e investigadores de Chile y Alemania.De este modo, se entregan datos de cultivo de esta especie en un RAS marino con agua de mar artifi cial durante 488 días. Donde se determinó crecimiento, conversión alimentaria, tasa de alimentación, factor de condición y mortalidad para peces con un peso inicial promedio de 0,7 g+ 0,2 g y un peso fi nal promedio de 2.006 g + 339,0 g. Con respecto al agua, la tasa de renovación fue de 0,45% del volumen total del sistema al día; y el sistema demostró su capacidad para mantener la calidad del agua en niveles óptimos y un garantizado bienestar en los animales.Modernos RAS pueden funcionar con agua de mar artifi cial y menos del 1% de renovación del agua por día. Son sistemas de alta tecnología que permiten el cultivo en tierra de especies califi cadas como ‘exóticas’, de alto interés comercial.

CULTIVO DE PALOMETA EN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN MARINO

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

Las patologías branquiales se han convertido en una de las principales preocupaciones para la industria sal-monicultora de todo el mundo, y en el Viejo Continente demandan mayor tiempo y dedicación a los científi cos.

“Síndrome cardiomiopático(CMS) en salmón Atlántico” es el nombre de la investigación realizada por entidades irlandesas, cuya síntesis fue publicada en la edición Octubre II/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl). En ella se describe la incidencia y resultados de un caso clínico de este síndrome en salmón Atlántico en Irlanda; peces que pertenecían a un centro con 480.000 ejemplares distribuidos en 16 jaulas con un peso promedio de 3,5 kg.El CMS afecta a estos peces durante su segundo año en agua de mar. De hecho existen reportes que indican que durante tratamientos contra sea lice, han ocurrido mortalidades que podrían atribuirse a lesiones clínicas y patológicas de CMS. Externamente, se observó congestión, edema de la piel y, en algunos casos, exoftalmia; en el interior se evidenció ascitis, hígado de color púrpura o gris con pseudomenbranas fi brinosas y petequias en la grasa de los ciegos pilóricos. Mientras que el corazón presentaba aurículas llenas de sangre, hemopericardio y/o áreas de tejidos pálidos en el ventrículo.

SÍNDROME CARDIOMIOPÁTICO EN SALMÓN ATLÁNTICO

Page 32: AQUA-171

30 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

a médico veterinaria de la Universidad de Chile,

Alicia Gallardo, cuenta que en diciembre vino

al país una comisión de la Unión Europea para

evaluar los sistemas de control sanitario aplica-

dos por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). “Con mucho

orgullo puedo decir que el auditor específi co del área de

acuicultura destacó nuestro sistema, declarándolo robusto,

que da garantías y que es confi able para la exportación”.

Este hecho, que parece una vanidad, no es menor. Hace

poco más de seis años, o antes del brote del virus ISA si se

quiere, Sernapesca era un organismo más bien pequeño,

L

LA NUEVA SUBDIRECTORA DE ACUICULTURA DEL SERNAPESCA ANALIZA LA EVOLU-

CIÓN QUE HA TENIDO EL SERVICIO LUEGO DEL PRIMER BROTE DE ISA Y COMENTA

QUE LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD EXPERIMENTADA POR EL SECTOR NO SE DEBE

A UNA SOBRERREGULACIÓN.

“La norma no tiene relación directa con el aumento de los

costos”

con funciones limitadas y con pocos profesionales expertos

en el área. Hoy ya se le compara con el SAG, una entidad

de larga data, con una reconocida trayectoria sanitaria y

un abultado presupuesto.

Y si bien el mérito de la positiva evolución que ha tenido

Sernapesca se debe a la importancia que ha adquirido el

sector acuícola a nivel nacional y a la propia gestión de la

institución en los últimos años, otra parte importante tam-

bién responde a la dedicación y constancia que ha puesto

Gallardo, quien en diciembre de 2006 volvió a las fi las del

servicio como jefa de la Unidad de Acuicultura (actualmente

se llama Unidad de Salud Animal) y que desde noviembre de

Entrevista

Page 33: AQUA-171

31A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

2013 –luego de un proceso de selección de Alta Dirección

Pública– asumió el cargo de subdirectora de Acuicultura.

¿Qué tareas implica el nuevo cargo?Tendré bajo mi tutela la fi scalización en las tres áreas

relevantes en la acuicultura: Salud Animal, Medio Ambiente y

Operaciones. La primera se preocupa de la gestión sanitaria.

La segunda, básicamente, se relaciona con la coordinación y

fi scalización del Reglamento de Plagas y la gestión ambiental.

La última se refi ere, entre otros aspectos, a la administración

de la información proveniente de los centros de cultivo, de

movimientos de peces y, recientemente, al cálculo de la

bioseguridad de los centros de cultivo de salmónidos en

forma individual.

Todo lo anterior nos permite ser garantes de la actividad

y administrar la información sectorial para, por ejemplo,

permitir o no la siembra de un determinado número de

peces en un centro de cultivo.

Precisamente, se dice que los diversos trámites solicitados por Sernapesca terminan condicionando la actividad acuícola…

Efectivamente, la normativa estableció diversos requisitos

para procesos claves como la siembra en mar. Nuestro desafío

“Estimo que

la pérdida de

competitividad

no se relaciona

con la

sobrerregulación

sino que con

aspectos

sanitarios

que producen

aumento de

mortalidad como

SRS y cáligus

que implica

aplicación de

terapias”.

Foto

graf

ía: S

erna

pesc

a.

Entrevista

Alicia Gallardo,

Subdirectora de Acuicultura

Page 34: AQUA-171

32 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Tanto la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, como parte de su equipo, han estado presentes tanto en foros nacionales como internacionales con el obje-tivo de consolidar su modelo de vigilancia sanitaria.

es lograr sistemas informáticos más amigables y que faciliten

los trámites al usuario, algo similar a lo que ha ocurrido con

las prestaciones web del Servicio de Impuestos Internos.

De todas formas, ¿cómo toma los comentarios de la industria respecto de que la gran cantidad de normativa ha terminado por afectar la competitivi-dad del sector?

Cuando se está en crisis, se puede tender a la sobrerre-

gulación. Así ha ocurrido en todos los países. Pero, de todas

formas, la norma tiene principios básicos bien abordados desde

el punto de vista de mantener la sustentabilidad sanitaria y

ambiental de la industria. Por ello, estimo que la pérdida de

competitividad no se relaciona con la sobrerregulación sino que

con aspectos sanitarios que producen aumento de mortalidad

como SRS y cáligus que implica aplicación de terapias. La nor-

ma en sí no tiene relación directa con el aumento de los costos.

No obstante, sí hay que estudiar las regulaciones y, de

hecho, estamos en ese proceso.

Pero si las normas fueran las adecuadas, el cá-ligus hubiera bajado y no subido como ha sucedido en el último tiempo…

Los sistemas intensivos de producción implican

mayor riesgo de brotes de enfermedades, independien-

santotomas.pdf 1 17-01-14 15:00

Page 35: AQUA-171

33A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

“Probablemente

hay un aspecto

estructural

que aún debe

mejorarse

y eso es lo

que propuso

Subpesca a

través del

Reglamento de

Densidades y de

la Regulación de

Máxima Biomasa

en un área

determinada”.

Alicia Gallardo cuenta que en diciembre de 2006 asumió como jefa de la Unidad de Acuicultura de Sernapesca y que en enero de 2007 comenzó a registrarse una importante alza en el nú-mero de cáligus por pez. “Causó mucho revuelo en la industria y empezamos a trabajar con ex-pertos para crear un programa de vigilancia. Estábamos en eso cuando, el miércoles 25 de julio, llega un ejecutivo de la industria a contarnos del brote de ISA”.

¿Le tomaron el real peso a dicha información?

Si. Nosotros sabíamos lo que había ocurrido en otras partes. Al principio pensamos que era

solo un centro y nunca nos ima-ginamos lo que vendría después. Teníamos poca información y to-dos los medios eran escasos. Por ejemplo, imprimíamos los mapas desde Google.

Ahí comenzó la reestructu-ración del servicio…

No éramos conocidos por ser un servicio veterinario. Era extra-ño para la industria que ingresá-ramos a los centros de cultivo a hacer necropsias. Estudiamos harto y viajamos a diferentes paí-ses para conocer más. Gracias a esto, creamos un modelo de control sanitario en Chile. Par-timos con acciones prefrontera realizando análisis de riesgo a las

importaciones de ovas, creamos los primeros programas sanitarios de control de enfermedades, es-tablecimos planes de vigilancia ante enfermedades exóticas de riesgo, aumentamos el núme-ro de profesionales, realizamos entrenamiento en enfermeda-des, participamos en instancias nacionales de diálogo como las diversas “Mesas del Salmón”, aumentamos nuestra participa-ción en foros internacionales, consolidando nuestro modelo a nivel nacional e internacional. El servicio ha evolucionado mu-cho en los últimos años y nos sentimos orgullosos de nuestro modelo de control sanitario y de nuestros profesionales.

ISA EN CHILE

CU

AD

RO

temente de si tenemos muchísimas normas. La actual

normativa tiende a la prevención de enfermedades. La

idea es que cada centro de cultivo, cuando entre en un

determinado “barrio”, tome las medidas preventivas nece-

sarias, se coordine con sus vecinos cuando tenga brotes y

comparta la información para que todos puedan detectar

oportunamente los casos. La caligidosis se relaciona con

áreas de mayor biomasa u otros factores ambientales que

promueven la reinfestación.

¿Por qué da la impresión de que Noruega, que también produce intensivamente, tiene el tema sanitario más controlado?

En 2013, Noruega tuvo doce brotes de ISA y nosotros

tres. Ese es un indicador objetivo desde el punto de vista del

manejo de la enfermedad. En el caso de cáligus, obviamente

su abundancia se relaciona con la biomasa.

Probablemente hay un aspecto estructural que aún

debe mejorarse y eso es lo que propuso Subpesca a través

del Reglamento de Densidades y de la Regulación de Máxima

Biomasa en un área determinada.

Actualmente, ¿qué normas se están replan-teando?

Con la industria se está evaluando hacer un fortaleci-

miento del Programa de Control de Cáligus donde –a dife-

rencia de la actual estructura que obliga a ciertas acciones

cuando se alcanza un nivel de cargas máximo– las medidas

críticas preventivas y de control se releven y se promueva la

innovación y coordinación por parte de la industria. Como

Sernapesca estaremos mirando y solo intervendremos cuan-

do la situación sea de riesgo.

Un reciente estudio de Intesal determinó una gran disparidad en la efi cacia de las vacunas contra SRS disponibles en el mercado nacional. Indepen-diente de lo anterior, ¿qué visión tiene Sernapesca respecto de la obligatoriedad de vacunar contra ISA?

Dadas las diferencias existentes en la efectividad de

las vacunas, no es posible obligar a vacunar y por ello solo

pondremos medidas cuando tengamos efectivamente un

convencimiento de ello. Por esto, en el caso de ISA, supe-

ditamos la obligatoriedad a los resultados de un estudio

mandatado por la autoridad y que está realizando IFOP.

¿Qué opina respecto de que Subpesca y Ser-napesca pasen a un nuevo ministerio?

No se sabe mucho todavía. Hay que esperar el trámite

en el Congreso, pero nos parece interesante. Si hay un

espíritu de potenciar todos los aspectos de control sanitario,

tanto en sistemas terrestres como acuáticos, probablemente

el Estado será más efi ciente en el manejo de recursos.

Entrevista

Q

Page 36: AQUA-171

A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4 • www.sustentare.cl34

FRECUENTEMENTE EN LA INDUSTRIA

DEL SALMÓN SE ALZA LA VOZ PIDIENDO

EL CIERRE TOTAL A LA IMPORTACIÓN DE

OVAS. SIN EMBARGO, LAS AUTORIDADES

LLAMAN A LA CALMA YA QUE EL RIESGO

DE TRAER PATÓGENOS ES “INSIGNIFI-

CANTE”.

QUIENES ESTÁN A FAVOR DE TRAER

MATERIAL GENÉTICO ASEVERAN QUE LA

INDUSTRIA LOCAL NECESITA DE LA CA-

LIDAD GENÉTICA, DE LA DISPONIBILIDAD

Y DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS

OVAS IMPORTADAS PARA DESARROLLAR-

SE DE MANERA SUSTENTABLE.

¿Cerrar o no las fronteras?

Importaciónde ovas en la mira

Page 37: AQUA-171

www.sustentare.cl • e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4 / A Q U A

uego de desatada la crisis del virus ISA, una de

las primeras medidas que tomó la autoridad

nacional fue la restricción a la importación

de las ovas de salmónidos. La razón de esto

es que existen “elevadas sospechas y abrumadoras evi-

dencias circunstanciales de que varios de los agentes

patógenos que hoy están en Chile y que se han conver-

tido en enzoóticos (endémicos) en la salmonicultura,

pudieron haber ingresado a nuestro país a través de las

ovas”, dice el gerente general de ADL Diagnostics Chile,

Patricio Bustos.

L

Si bien al

mantener las

puertas abiertas

a la importación

de ovas no se

reduce a “cero”

el riesgo de

traer patógenos,

expertos

consideran que

las medidas

restrictivas

adoptadas por

la autoridad son

las correctas.

En este sentido, para nadie es desconocido el gráfi -

co elaborado por SalmonChile donde se da cuenta de la

evolución en las cosechas de peces entre 1985 y 2010

y la consecuente aparición de enfermedades. Entre ellas

destacan el BKD (1986), IPN (1996), Vibriosis (2001) y, por

supuesto, ISA (2006). Sin embargo, también es importante

destacar que las responsabilidades de esta realidad se

comparten entre la industria de la época, que buscaba

seguir creciendo productivamente y sin conciencia de los

riesgos sanitarios, y la existencia de una autoridad sanitaria

que no supo descifrar experiencias foráneas en la materia.

Lo concreto es que a mediados de 2008 la autoridad

dictaminó que la importación de ovas se podría hacer única-

mente desde países que dispongan de sistemas de vigilancia

para ISA reconocidos por el Servicio Nacional de Pesca y

Acuicultura (Sernapesca) y, en 2010, lo amplió para la Enfer-

medad del Páncreas (PD). En pocas palabras, se prohibía traer

material genético desde aquellos países que no presentaran

antecedentes para respaldar su condición de país, zona o

centros libres de los patógenos mencionados o de otros que

estuvieran listados como Enfermedades de Alto Riesgo (EAR).

Con lo anterior, emblemáticos proveedores de ovas

de Noruega, Estados Unidos o Escocia vieron cerradas las

puertas de Chile.

PUERTAS ABIERTAS“Si me preguntan si es mejor ser un país abierto o cerra-

do, me quedo con lo segundo porque se minimiza el riesgo.

No obstante, bajo qué argumentos cierro a un país que me dio

antecedentes y que cumple con mi nivel de protección”, dice la

subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, en

relación con la reciente apertura que se hizo a la proveedora

de ovas islandesa Stofnfi nskur luego de analizar los riesgos

por Totivirus y donde se concluyó que “la importación de ovas

desde Islandia implicaría una probabilidad insignifi cante de

ingreso y diseminación” del patógeno.

Se puede destacar que la mencionada compañía,

junto con la proveedora de ovas de trucha de Dinamarca,

AquaSearch, son las únicas autorizadas para traer material

genético al país, puesto que ambas cumplen con los niveles

de riesgo impuestos por Chile y que se califi can de “altos”.

¿ES SUFICIENTE?Pero si el nivel de riesgo de “importar” un patógeno a

través de una ova es tan bajo, ¿por qué algunos actores de la

industria insisten en cerrar las fronteras? El director técnico

35

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 38: AQUA-171

A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4 • www.sustentare.cl

En el mundo científi co no exis-te una sola visión respecto de si el ISA se transmite o no vertical-mente, o sea, desde reproductor a la ova. Por ejemplo, el director técnico de CIBA-Etecma, Marcos Godoy, comenta que “se han descrito numerosos ejemplos de la diseminación de enferme-dades a través del comercio de material biológico en acuicultura que incluyen patógenos como bacterias, virus, parásitos y hon-gos (Rodgers et al., 2011)”, agre-gando que “está documentada científi camente la introducción

de patógenos en Chile, es el caso del Virus de la Anemia infecciosa del Salmón, Genotipo Europeo (Kibenge et al., 2009) y Piscinereovirus (PRV) agente etiológico de la Infl amación del Músculo Esquelético y Cardiaco (HSMI) (Kibenge et al., 2013)”.

No obstante, recientemente comenzó a circular un estudio realizado por el investigador del Laboratorio Nacional de Referen-cia para Enfermedades de Peces de la Autoridad Alimentaria y Veterinaria de las Islas Faroe, el Dr. Debes Christiansen, quien

publicó el artículo “Las variantes de ISAV-HPR0 de las Islas Faroe son distintas a las de Islandia y Noruega” y donde se concluyó que “no existe evidencia genéti-ca que sugiera que las variantes de ISAV-HPR0 de Islandia y No-ruega hayan sido introducidas en la industria del salmón de Islas Faroe a pesar de los importantes volúmenes de ovas importadas desde ambos países”. En pocas palabras, la investigación sugiere que no existe evidencia de que el ISA pueda ser transmitido verticalmente.

ISA: ¿TRANSMISIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL?

CU

AD

RO

de CIBA-Etecma, Marcos Godoy, dice que las enfermedades

“que constituyen riesgo actualmente son las nuevas variantes

de los patógenos introducidos en Chile y los exóticos”. Entre

estos, Godoy menciona el Salmon alphavirus (SAV), agente

etiológico de Pancreas disease (PD); Piscinemyocarditis virus

(PMCV), agente etiológico de la infección por PMCV antes

llamada Síndrome cardiomiopático (CMS); el virus de la

necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV), agente etiológi-

co de la Necrosis hematopoyética infecciosa (IHN); el virus

de la Necrosis hematopoyética epizooótica (EHNV), agente

etiológico de la Necrosis hematopoyética epizooótica (EHN),

el virus de la Septicemia hemorrágica viral (VHSV), agente

etiológico de la Septicemia hemorrágica viral (VHS); y virus

de Oncorhynchus masou (VOM), agente etiológico de Her-

pesvirosis del salmón masou (Oncorhynchus masou) (HVSM).

No obstante lo anterior, el gerente general de Stofnfi skur

Chile, Rodolfo Infante Espiñeira, asevera que Islandia “es un

paraíso sanitario” que no ha presentado las enfermedades

antes descritas, pero que, además, cuenta con un sistema

nacional de vigilancia epidemiológica estricto, donde ofi -

ciales del MAST -institución similar al Sernapesca- “visitan

nuestras pisciculturas dos veces por semana. Por último,

los reproductores que tenemos nunca han estado en el mar,

solo se usa agua de pozos profundos, se aplican diferentes

sistemas de desinfección y se hacen screening individual

para ISA y CMS a todos los peces que generan las ovas para

Chile, lo que minimiza cualquier tipo de riesgo”.

Infante Espiñeira precisa que “nunca ha sido un mis-

terio que cuando un negocio como el de las ovas prospera,

aparecen intereses creados que abogan por el cierre de las

fronteras para potenciar sus propias actividades, amparados

en argumentos nacionalistas de defensa del patrimonio sa-

nitario, algo a lo que indudablemente nadie podría negarse”.

El ejecutivo agrega que “los principales detractores a la

importación de ovas son los mismos que en la década de los

‘90 eran representantes de ventas e importaban millones de

ovas desde productores de Irlanda, Reino Unido o que en la

década de 2000 hacían lo propio representando a empresas

productoras de ovas de Noruega. Sin ir más lejos, una cono-

cida empresa alimentaria importa constantemente millones

de huevos, pollos y cerdos reproductores de distintas razas

Actualmente, y luego de pasar las barreras impuestas por la autoridad local, solo dos empresas están autorizadas para importar ovas de sal-mónidos al país.

36

Foto

graf

ía: D

anie

l Nie

to.

Page 39: AQUA-171

www.sustentare.cl • e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4 / A Q U A

Q

El temor de algunos actores de la industria del salmón es que está comprobado que las ovas transmi-ten patógenos y, por ello, se podría “importar” determinadas enferme-dades no presentes en el país.

y provenientes desde diferentes países y proveedores. Sin

embargo, su fi lial salmonicultora se opone a la importación

de ovas que impactará a toda la industria nacional solo

porque ellos son capaces de autoabastecerse”.

OTRAS CONSIDERACIONESDe todas formas, si Chile decidiera cerrar sus fronteras

igualmente, ¿qué se podría perder? Mientras algunos dicen

que en el país existe la infraestructura y conocimientos

necesarios para abastecer la industria local, Rodolfo Infante

asevera que la industria local ha malentendido el camino

“produciendo casi la totalidad de sus ovas de reproductores

mantenidos forzosa y exclusivamente en agua dulce, en total

contraposición a lo que ocurre en la naturaleza”.

Adicionalmente, este ejecutivo comenta que la industria

local, al autoabastecerse, dejaría de contar con ovas de sal-

món Atlántico fuera de temporada. “Según las proyecciones

de crecimiento para Chile, de los aproximadamente 250

millones de ovas con ojo que se necesitan al año, la mitad

se requiere (125 millones de ovas ojo) entre octubre a marzo

del año siguiente y acá solo se producen unos 25 millones

durante esos seis meses. Este défi cit obliga a los productores

a recurrir a métodos extremos como enfriar las ovas o manejos

de fotoperiodo forzados, para trasladarlas desde la temporada

normal a otra off-season, agregando nuevas incertidumbres al

sistema de producción por no contar con un material fresco”.

También se podría considerar un aspecto genético, ya

que si bien en Chile existen programas genéticos, “no tienen

la misma trayectoria de empresas extranjeras y que han

trabajado en programas para mejorar el crecimiento, bajar

la maduración, mejorar la pigmentación de los músculos

o la resistencia a determinadas enfermedades, como IPN,

SRS o ISA”, agrega Infante.

RIESGO LATENTESi bien al mantener las puertas abiertas a la importación

de ovas no se reduce a “cero” el riesgo de traer patógenos,

expertos consideran que las medidas restrictivas adoptadas

por la autoridad son las correctas y que, de hecho, son “una

enorme diferencia y un tremendo avance respecto de las

pobres medidas que existían hace algunos escasos años”,

dice Patricio Bustos, quien, de todas formas, reconoce que

en el marco de un análisis hipotético, los virus o bacterias que

podrían ingresar al país pese a las restricciones conocidas

“podrían ser presuntamente aquellos que recién hayan apa-

recido en los países exportadores aprobados. En este caso,

lo más probable es que no existiría sufi ciente investigación ni

conocimiento, ni menos técnicas diagnósticas seguras para

diagnosticarlos, mucho menos en Chile. Además, deberían

cumplir con la condición de ser transmisibles verticalmente”,

detalla el gerente general de ADL Diagnostics.

Entonces, mientras sigan abiertas las puertas de Chile

a la importación de ovas, los expertos llaman a “realizar

análisis de riesgo con equipos científi cos multidisciplinarios

y de un alto estándar de conocimiento específi co de los

temas que se abordan, ya que el patrimonio sanitario de

Chile debe ser mantenido por la sociedad en su conjunto”,

fi naliza Marcos Godoy.

Mientras sigan

abiertas las

puertas de Chile

a la importación

de ovas, los

expertos llaman

a realizar

análisis de

riesgo con

equipos

científi cos mul-

tidisciplinarios

y de un alto

estándar de

conocimiento

específi co de

los temas que

se abordan.

37

Foto

graf

ía: C

IBA-

Etec

ma.

Page 40: AQUA-171

LIDERANDO A TRAVÉS DE LA

INNOVACIÓN• Conversión de motores a GLP.• Conversión de vehículos a GLP y GNC.• Embarcaciones de Polietileno.• Motores fuera de Borda.• Motores estacionarios, motobombas y

generadores.• Repuestos y accesorios.• Servicios técnicos

www.rti.clwww.aqualine.cl

ConcepciónTel.: (41) [email protected]

Puerto MonttTel.: (65) [email protected]

AysénTel.: (67) [email protected]

RTI.indd 1 14-01-14 16:15

Page 41: AQUA-171

39A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Columna de opiniónColumna de opiniónColumna de opinión

na de las principales amenazas de la producción animal son las enfermedades,

lo que ha llevado a que se extremen las medidas de bioseguridad, principal

herramienta para la prevención de las patologías que afectan a los distintos

animales en la producción intensiva. Pero para que estas medidas sean efec-

tivas, se debe tener conocimientos acerca de los factores que contribuyen a que estas

enfermedades se manifiesten. No basta con matar al patógeno responsable, sino que se

deben conocer las causas que la predisponen.

El problema que enfrenta la industria del salmón hoy es que la eficacia de los escasos

medicamentos disponibles para el control de las patologías que afectan al salmón ya no

dan la protección esperada. Lo anterior se debe a su uso indiscriminado en el pasado y

porque, además, una de las principales patologías (Piscirickettsia salmonis) que afectan a

los salmónidos en Chile es de carácter intracelular lo que no permite que los antibacterianos

penetren la célula donde se aloja esta bacteria.

Sin lugar a dudas que la aparición del virus ISA en Chile provocó un cambio signifi-

cativo en el tema bioseguridad. Se implementaron una serie de medidas y regulaciones.

Por un lado tenemos unas altamente necesarias como son la disposición de la mortalidad

y desinfección de los efluentes de centros de matanza y plantas de proceso y, por otro,

algunas menos relevantes, como el uso excesivo de desinfectantes y de plásticos para

protección. También contamos con una serie de certificaciones que han contribuido a

incrementar los costos de producción, principal queja de los productores salmonicultores.

De todas formas, la Caligidosis y la Piscirickettsiosis siguen siendo los principales

desafíos que enfrenta la industria y los indicadores productivos vuelven a mostrar cifras

preocupantes, tal cual ocurrió en 2007. De hecho, en 2012 se registró un incremento de

un 25% en el uso de antibacterianos por tonelada de salmón producido respecto a 2011,

lo que refleja que algo se sigue haciendo mal.

En 2012 se registró un incremento de un 25% en el uso de antibacterianos por tonelada de salmón producido respecto a 2011, lo que refl eja que algo se sigue haciendo mal.

chilena

La situación sanitaria de la salmonicultura

Por Dra. Sandra Bravo, Docente del Instituto de

Acuicultura de la Universidad

Austral de Chile (UACh).U

Q

Page 42: AQUA-171

40 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

El factor

en las fusiones

Salmonicultura

humanoADEMÁS DE MAYORES SINERGIAS Y ECONOMÍAS DE ESCALA,

LA COMPRA O FUSIONES ENTRE EMPRESAS PRODUCE UN

GRAN IMPACTO EN LOS TRABAJADORES, QUIENES, MUCHAS

VECES, SUFREN DE INCERTIDUMBRE DADA LA BAJA INFOR-

MACIÓN.Fo

togr

afía:

Tce

y.

Laboral

Page 43: AQUA-171

41A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

n los últimos años, la industria del salmón ha su-

frido diversos cambios en su estructura y número

de integrantes. Algunos de los más llamativos han

sido el proceso de compra y fusiones que ha dado

como resultado la actual Marine Harvest en Chile y el mundo.

En nuestro país, la compañía compró Stolt Sea Farm (2006) y

Delifi sh (2007) y se fusionó con Fjord Seafood (2007).

Otra de las que ha dado de qué hablar es Empresas

AquaChile, la que compró Aguas Claras (2004) y Salmones

Chiloé (2007), entre otros.

Recientemente se han conocido las compras de Cul-

tivos Marinos Chiloé por parte de Cermaq Chile (2012), de

la División Salmones de Congelados Pacífi co por parte de

Ventisqueros (2013) o la adquisición de Trusal por parte de

Salmones Pacifi c Star, solo por nombrar algunas.

En todos los casos se argumentó que detrás de los

movimientos estaba la estrategia de aumentar las sinergías

y, recientemente, se ha hecho fuerte el argumento de estar

presentes “en una mayor cantidad de ‘barrios’ y reducir

los riesgos biológicos y el costo total de producción”, dijo

en su oportunidad el CEO de Cermaq, Jon Hindar, tras

adquirir la estructura productiva del empresario chileno

Francisco José López.

Sin embargo, en ninguna de estas comunicaciones

públicas el futuro del capital humano tuvo un rol destacado.

FUSIONANDO CULTURASUna consultora que ha visto pasar frente a sus ojos

varias fusiones de salmonicultoras es Confi al Ltda., sin

embargo, ellos reconocen que “nuestro rol no ha sido activo,

pues los actores claves en cuanto a consultoría se focalizan

en temas administrativos y fi nancieros y en mucho menor

grado en el capital humano”, dice uno de los socios de la

compañía, Francisco Fernández.

En este sentido, se asevera que en los momentos de

compra o fusiones los dueños, accionistas o responsables

deberían preocuparse de dos aspectos: “la incertidumbre por

la baja información que reciben las personas que trabajan en

las empresas en fusión y, además, el riesgo por la posibilidad

concreta de perder el trabajo o quedar en posiciones desven-

tajosas laboralmente hablando”, agrega Francisco Fernández.

Desde Confi al Ltda. advierten que una compañía en

proceso de fusión y/o compra y que “no desee perder capital

humano, tiene que mantener canales de información ofi ciales

y conocidos, entregando la mayor información posible, desde

el equipo directivo a la organización”, comenta la otra socia de

E

En los procesos

de fusiones

y/o compras

de empresas

salmonicultoras,

el capital

humano no

ha tenido un

rol destacado,

quedando

debajo de

las funciones

fi nancieras y

administrativas.

la consultora, Yanira Aleuy. De otra forma, dice, “las personas

tendemos a completar la información con datos no siempre

fi dedignos, construyendo fantasías pesimistas masivas”.

EXPERIENCIAS LOCALESComo se dijo anteriormente, Marine Harvest Chile

tiene una larga experiencia en compra y fusiones de otras

empresas. Sobre las estrategias aplicadas, la gerenta de

Recursos Humanos de la compañía, Vilma Cavieres, comenta

que han desarrollado “dos líneas de trabajo de manera pa-

ralela. Por una parte, revisamos y redefi nimos las políticas

e implementación de procedimientos claros y conocidos por

todos, lo que facilita el ordenamiento y alineación en torno

a una cultura común tomando lo mejor de cada empresa”.

La ejecutiva agrega que, además, “desarrollamos ta-

lleres y actividades de integración y alineamientos con el

100% del personal de las empresas involucradas, donde se

trabajó respecto de los valores, la visión y la misión. En estas

actividades no solo potenciamos la entrega de información

sino también recogimos sugerencias, ideas y observaciones

de todos los trabajadores”.

Un trabajo similar desarrolló Ventisqueros luego de

adquirir la División Salmones de Congelados Pacífi co en

2013, ya que, una vez fi rmado el acuerdo de compra, “al

día siguiente reunimos a toda la compañía en un hotel”,

comenta el gerente general de Ventisqueros, Cristián Swett.

En la oportunidad, se realizó una presentación de ambas

compañías, con sus historias y resultados “e hicimos una

referencia sobre en qué sobresalían cada una de ellas res-

pecto de la otra. Luego mostramos el organigrama completo

de la empresa y, en ese momento, todos supieron a quién

reportaban y quiénes eran sus compañeros de trabajo”,

detalló el ejecutivo de Ventisqueros.

Respecto de estos procesos, Vilma Cavieres refl exiona

con que es “fundamental redefi nir la visión y los valores con

cada nueva fusión, respetando lo mejor de cada compañía

de manera que la nueva empresa represente a todos los

trabajadores, recalcando siempre que se trata de una nueva

empresa”.

Entonces, cuando se advierte que con la llegada de

2014 se iniciará un proceso de compras y/o fusiones en la

industria del salmón, incluyendo el sector de los proveedores,

los dueños o accionistas deben tener presente que, además

de las potenciales sinergias, no deben descuidar el capital

humano, factor que se le ha sindicado como uno de los

responsables del éxito de una empresa.

Laboral

Q

Page 44: AQUA-171

Venta, Arriendo y Servicios de

Accesorios especiales de hidrolavadosLavado de redes in situ

Proyectos de ingeniería hidráulica

www.atlantisltda.com

• José Barrientos Subiabre, Responsable de Negocios, Cel. 9-96893708, [email protected] • Daniel Barrientos Subiabre, Jefe Operaciones, Cel. 9-96893513, [email protected] • Mónica Chávez, Jefe de Administración y Finanzas, Cel. 9-65702118, [email protected] • Bárbara Barrientos, Encargada de Difusión y Marketing, Cel. 9-96169784, [email protected]

Máquinas hidrolavadoras autónomas de alta potencia

ATLANTIS.indd 1 14-01-14 16:31

Suscríbase arevista aQUaen 3 simples pasos

Ingrese a nuestro sitio web www.aqua.cl1

Llene el formulario haciendo click en el banner de suscripciones

2

Le llegará un e-mail indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

3

Ya eres parte de

Suscríbase a revista Aqua llamando al (56 2) 2757 4238 o enviando un mail a [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

SUSCRIPCIONES AQUA 1/4V.indd 3 17-01-14 14:52

www.pharmaq.cl

EMULSIÓN INYECTABLE ALPHA JECT® 5-1

Vacuna contra: IPNv, ISAv, P. salmonis, V. ordalii and A. salmonicida.

Calidad en la que puede confiar.

Page 45: AQUA-171

43A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Columna de opiniónColumna de opiniónColumna de opinión

a actividad económica denominada salmonicultura, especialmente en su etapa de

engorda, adolece de la llave esencial requerida para abrir la puerta de la indus-

trialización, esto es, la repetitividad de sus resultados.

Si bien concordamos en que el devenir de la actividad depende, entre otros aspectos,

de variables tan cambiantes e impredecibles como son los factores ambientales, lo cierto

es que la media de los índices productivos debiera tender a una mejora continua y con ello,

además, a una esperada predictibilidad. Pero año a año, la realidad ha mostrado lo contrario

y nos empeñamos en buscar excusas en vez de indagar en las bases. Por ejemplo, se ha

llegado a opinar que sería necesario seleccionar peces que soporten mejor la falta de oxí-

geno en vez de generar planes eficientes de recambio de redes o disminuir las densidades.

A su vez, la experiencia nos demuestra que, en forma recurrente, el jefe de centro está

siendo relegado en gran medida a asumir prácticas muy nocivas para la rentabilidad del

negocio a causa de una asignación de medios y recursos inadecuados, insuficientes y/o

inoportunos para cumplir de la forma más eficiente y rentable posible su trabajo, todo lo

cual genera la variabilidad de resultados observados.

Especial mención recibe el proceso de alimentación, dada su incidencia sobre el costo

final. Uno de los requerimientos críticos de toda producción animal en ambiente confinado

es la adecuada oferta de alimento, entregado bajo una estrategia que permita su máxi-

mo aprovechamiento. Independientemente del equipo que se utilice para ello, este debe

dimensionarse según la biomasa a alimentar, buscando la mayor rentabilidad productiva,

ambiental y económica. En la elección técnica, el jefe de centro debería tener la palabra.

Resulta imperioso en la salmonicultura evitar que una parte de la población de peces

sufra hambre todos los días, a raíz del enorme estrés y consecuencias negativas que ello

conlleva. Todo esfuerzo para evitarlo, será gratamente compensado.

La salmonicultura, especialmente en su etapa de engorda, adolece de la llave esencial requerida para abrir la puerta de la industrialización, esto es, la repetitividad de sus resultados.

Hacia una“salmonindustrialización”

Por Manfred Böttger, gerente de RH Multifeeder.

L

Q

Page 46: AQUA-171

44 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

medida que la industria salmonicultora chilena

se desarrollaba, surgió la necesidad de contar

con un medio de transporte marítimo rápido

y seguro, el cual pudiera trasladarse a zonas

cada vez más alejadas. Es que en un principio, los centros

de cultivo se ubicaban en lugares relativamente cerca de

los puertos, donde las lanchas de bajo andar cubrían la

demanda existente, por lo que no se requería el uso de

alternativas más veloces.

De esta forma, diversas compañías dedicadas a la

construcción de embarcaciones incluyeron a las lanchas

rápidas o pangas, como comúnmente se les conoce, entre

sus productos, las cuales tienen entre sus ventajas los bajos

A

Navegación más Lanchas rápidas

efi cienteUTILIZADAS PRINCIPALMENTE PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAS, LAS LANCHAS

RÁPIDAS SE CARACTERIZAN POR SU VERSATILIDAD Y RENDIMIENTO.

tiempos de navegación y su rápida reacción ante emergen-

cias (accidentes en los centros o para evacuar enfermos).

En vista de esta creciente necesidad, Comercial RTI

comenzó a construir lanchas rápidas de polietileno a partir

de 2006, las cuales se caracterizan por su baja mantención y

casi eterna vida útil. El gerente comercial, Aico Thienemann,

explica que por las propiedades que tiene el polietileno, la

resistencia de las embarcaciones al desgaste de los impac-

tos es mucho mayor a los otros materiales con los que se

fabrican estas lanchas. “Las primeras que se construyeron

eran destinadas única y exclusivamente para cargas, porque

soportaban más que las de fi bra, que en ese momento eran

las que estaban en el mercado. Luego fueron evolucionando,

Informe técnico

Page 47: AQUA-171

45A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

ya que se necesitaban naves que fueran un poco más rápidas

y que pudieran transportar personal”, cuenta.

Si bien no existe un formato estándar para este tipo de

lanchas, Thienemann dice que en promedio fabrican embar-

caciones desde 3 m de eslora hasta 9 m, las cuales pueden

alcanzar una velocidad de hasta 50 nudos. En cuanto a su

capacidad, esta depende de lo que se requiera, ya que hay

algunas destinadas para transporte de personal y otras que in-

cluyen equipamiento adicional para habitabilidad. “Por ejemplo,

la lancha de 9 m, que tiene habitabilidad para cuatro personas,

puede servir para 16 pasajeros, más el tripulante”, agrega.

El ejecutivo destaca que las aplicaciones que la in-

dustria del salmón les da a estas naves son prácticamente

las mismas, por lo que el estándar de embarcación es muy

similar. Cuenta que las empresas del rubro las requieren

tanto para carga como para pasajeros, con una habitabilidad

que incluye televisión, baños, duchas, cocinilla, lavaplatos,

camarotes y plantas de tratamiento de agua, entre otras.

Algunos requerimientos especiales que ha tenido RTI

para estas embarcaciones se relacionan con la inclusión de

pescantes para levantar carga, donde el polietileno represen-

ta una ventaja, ya que, según lo explicado por Thienemann,

“tiene una mayor manga, mejor fl otabilidad y por ende

se escoran menos al momento de subirla”. Además, han

realizado diseños especiales para empresas que se dedican

a hacer batimetrías.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Informe técnico

Page 48: AQUA-171

46 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Existen diversas

alternativas

de lanchas

rápidas, las

que han ido

evolucionando

de acuerdo con

las necesidades

de la industria,

la cual busca

velocidad,

habitabilidad y

seguridad para

quienes las

utilizan.

En cuanto a los costos, asegura que son mayores que

los de una lancha de fi bra y menores a una de aluminio,

por lo cual estos se van generando de acuerdo con la com-

petencia. “La demanda es cada vez menor debido a la alta

durabilidad. Las embarcaciones de fi bra de las empresas

salmonicultoras tenían una rotación de dos a tres años, hoy

son prácticamente eternas”, enfatiza.

En Marítima Nautilus, en tanto, comenzaron a construir

lanchas rápidas en 2008, siendo el aluminio el material elegido,

porque debido a su peso se puede lograr mayor velocidad.

Christian Krebs, gerente general de la compañía, cuenta que

ese año entraron en operación dos de cinco de estas naves,

siendo prácticamente las únicas, ya que en ese tiempo no exis-

tían muchas alternativas de este tipo en la zona. “Actualmente,

tenemos ocho lanchas rápidas, lo que hace que podamos

cumplir al 100% con los viajes de nuestros clientes”, asegura.

El ejecutivo detalla que las lanchas de su compañía

tienen una capacidad de 25 a 31 pasajeros, con una velo-

cidad de 18 a 20 nudos. Krebs agrega que recientemente

adquirieron dos lanchas de fi bra de vidrio, con capacidad

para 25 y 34 pasajeros, que alcanzan una velocidad de 22

nudos cada una. “Estas son las naves más rápidas de la zona,

por lo que tienen una gran demanda”, enfatiza.

Por su parte, Sitecna, compañía que abastece al mer-

cado acuícola con pontones habitables y bodegas de ferro-

cemento, vio en las lanchas para el transporte de pasajeros

una oportunidad de negocio debido a las bondades que tiene

el aluminio. “Hay un tema de efi ciencia que incluye el peso,

cómo cortan el agua y la materialidad, porque permite una

mayor resistencia con todo lo que la corrosión representa”,

explica el gerente comercial, Eduardo Mas Hadermann,

quien destaca la vida útil de este tipo de lanchas, ya que,

al contrario de una de acero, no requiere carenas, solo una

mantención esporádica y de bajo costo con antifouling.

Añade que en caso de sufrir algún golpe, este se soluciona

desabollándola, mientras que si la nave es de fi bra se tiene

que parchar y hacer un proceso más largo y costoso.

Si bien tienen presencia en el ámbito deportivo (pesca,

deportes náuticos), en Sitecna utilizan aluminio naval de un

espesor de 3 mm que es bastante más de lo que cualquier

lancha deportiva podría requerir. “Generalmente son plan-

chas remachadas, más delgadas, por lo que estamos más

orientados al ámbito industrial”, puntualiza Mas.

El representante de Sitecna agrega que la experiencia

de la compañía les permite entregar al cliente que llega con

su requerimiento de lancha la solución específi ca para su

utilización. “La última que cotizamos era para mover a 15

personas e incluía baños, asientos y habitabilidad para la

tripulación. A base de eso, hacemos un plano, y aplicamos

ingeniería para dar la mejor respuesta”, agrega.

Pese a la demanda por estas lanchas, Eduardo Mas

dice que el principal enemigo del aluminio es que es la alter-

nativa más costosa y pese a tener un valor agregado mayor,

la inversión inicial es alta. “Una lancha para 15 personas

puede bordear los $100-$200 millones dependiendo de los

requerimientos”, asevera.

De esta forma, existen diversas alternativas de lanchas

rápidas, las que han ido evolucionando de acuerdo con

las necesidades de la industria, la cual busca velocidad,

habitablidad y seguridad para quienes las utilizan.

Entre sus ventajas, las lanchas rápidas o pangas destacan por los bajos tiempos de navegación y su rápida reacción ante emer-gencias.

Informe técnico

Q

Page 49: AQUA-171

47A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Marítima Nautilus es una empresa perteneciente al grupo

CPT Empresas Marítimas S.A. dedicada al trasporte de personal

y ejecutivos de las empresas dedicadas a la siembra y cultivo de

salmón en las regiones de Los Lagos y Aysén. Desde sus inicios,

Nautilus ha ofrecido sus servicios a través de un equipo de

trabajo comprometido y altamente califi cado, buscando mejorar

permanentemente el servicio brindado, poniendo énfasis en la

seguridad y confort de cada viaje.

Dirección: Av. Italia 2326, Parque San Andrés, Puerto Montt.Teléfono: 56-65 227-0700E-mail: [email protected]://www.marnautilus.cl

Marítima Nautilus S.A.

La compañía tiene más de ocho años desarrollando soluciones

para la industria marina; embarcaciones, productos y servicios a

base de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), totalmente virgen.

Además, han expandido los usos de sus productos a la industria

acuícola y minera, empresas salmonicultoras y otras más.

Dirección: Av. Cardonal 2535, Puerto Montt.Teléfono: 56-65 238-3030E-mail: [email protected]://www.rti.cl

Comercial RTI Ltda.

Sitecna es una de las empresas líderes en innovación naval

en el sur de Chile. Cuenta con tres astilleros, dos en la Región

de Los Lagos y, desde 2008, uno en la ciudad de Puerto Aysén

(Región de Aysén). Además tiene capacidad de realizar trabajos de

reparaciones y transporte en dos diques fl otantes. La compañía,

que mantiene su base de operaciones en Puerto Montt (Región de

Los Lagos), abastece al mercado acuícola con pontones habitables

y bodegas de ferrocemento.

Dirección: Camino a Chinquihue Km. 8, Puerto Montt.Teléfono: 56-65 225-8297E-mail: [email protected]://www.sitecna.cl

Sitecna Ltda.

LANCHAS RÁPIDAS PARA LA INDUSTRIADISEÑADAS SEGÚN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

Informe técnico

Page 50: AQUA-171

48 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Soluciones para comunicaciones

Salmonicultura

remotas

CADA VEZ SON MÁS LAS

EMPRESAS ACUÍCOLAS

QUE VEN EN LA TECNOLO-

GÍA SATELITAL UN GRAN

ALIADO PARA AQUELLOS

PROYECTOS, INICIATIVAS

Y ACTIVIDADES QUE TIE-

NEN LUGAR EN ZONAS

EXTREMAS.

Informe técnico

Page 51: AQUA-171

49A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

asta hace un poco más de diez años, los

trabajadores de la industria del salmón que

cumplían turnos en centros de cultivo del sur

austral del país tenían escasas alternativas de

comunicación con el mundo quedando, en muchos casos,

aislados y sin posibilidad de saber lo que sucedía más allá

de lo que sus ojos eran capaces de ver.

Hoy esta realidad ha cambiado, ya que es impensado

permanecer en algún lugar sin poder conectarse con el

exterior. Por ejemplo, con las tecnologías de segunda (2G) y

tercera generación (3G) se ha comprobado que, además de

realizar o recibir llamados, los celulares también sirven para

navegar en Internet, descargar archivos y revisar correos

electrónicos, entre una infi nidad de otras aplicaciones.

H

“Me atrevería a decir que a fi nes de 2002 las comuni-

caciones prácticamente no existían de Puerto Montt hacia

abajo”, cuenta Eduardo Rivera, gerente general de AST Net-

works, empresa especialista en computación e informática, la

cual se ha encargado de habilitar telecomunicaciones en las

zonas donde se desarrolla la actividad salmonicultora. Entre

sus clientes se encuentran Multiexport Foods, Mainstream

Chile, Los Fiordos y Salmones Humboldt.

El ejecutivo detalla que, en ese momento, lo que

necesitaba la industria eran comunicaciones inalámbricas

que permitieran actualizar los datos con los que operaba.

Agrega que la mayoría de las compañías tradicionales

empezaban con las redes de cable telefónica y subían

hacia internet, mientras que en su empresa lo hicieron al

revés, comenzando con internet y derivando en servicios

anexos como video, telefonía y otros. “En 2003 hicimos

el piloto con una red que corría 10 megas contra los 300

kg que tenían hasta ese momento”, agrega.

Esta compañía cuenta con una alianza estratégica

con la española Hispasat, una de las líderes en servicios

satelitales, lo que les permite ofrecer comunicación de

datos y voz en sitios alejados, integrando soluciones a

la medida de los requerimientos de sus clientes. “La co-

bertura satelital asegurará que los centros de operación

se mantendrán en línea para un adecuado fl ujo de datos

que permitirán una rápida reacción ante emergencias,

comunicación instantánea e integración con el resto de

la empresa”, sostiene Rivera.

El ejecutivo añade que la empresa extiende redes a

alta velocidad, obteniendo tasas de transferencia de hasta

260 mbps.

Por su parte, Tesacom tiene presencia en la industria

acuícola desde hace más de diez años, con una oferta que

se centra en servicios, productos y soluciones satelitales

que permiten garantizar la comunicación de voz y datos,

sin importar el momento o lugar. La tecnología que proveen

tiene la ventaja de operar en aquellas zonas geográfi cas

donde las empresas de telecomunicaciones tradicionales

no están presentes.

El gerente general de Tesacom, Christian Gerhard,

cuenta que la demanda del servicio satelital VSAT creció un

33% durante el primer semestre de 2013. “Esto signifi ca que

las compañías están más conscientes de la fl exibilidad y los

múltiples benefi cios que entregan este tipo de soluciones,

tales como acceso a Internet, correo electrónico, telefonía

y videoconferencia IP, entre otras aplicaciones”, asegura.

Hasta hace un

poco más de

diez años, los

trabajadores

de la industria

del salmón que

cumplían turnos

en centros de

cultivo del sur

austral del país

tenían escasas

alternativas de

comunicación

con el mundo

exterior.Foto

graf

ía: A

na M

arí P

arra

o.

Informe técnico

Page 52: AQUA-171

50 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Foto

graf

ía: J

onat

han

Bórq

uez.

En materia de equipamiento móvil, la oferta de teléfonos

y terminales satelitales BGAN posibilita a los usuarios una

comunicación permanente de voz, datos y/o video, incluso

bajo climas adversos, junto con un fácil transporte y manejo,

lo que representa una ventaja para la industria del salmón,

la cual opera muchas veces bajo este tipo de condiciones.

soluciones M2M que proveemos son más económicas que

aquellas que usan tecnología SCADA, sobre todo si se trata

de puntos geográfi cos alejados y donde la información es

escasa”, puntualiza Gerhard.

En Tesacom también cuentan con soluciones de co-

municación de tiempo real, aplicaciones que envíen la infor-

mación en forma horaria, una vez por día, semana o mes, lo

que puede ser fácilmente confi gurable de acuerdo con las

necesidades de cada cliente y acorde con cada presupuesto.

“Lo positivo de nuestras soluciones M2M es que funcionan a

través de comunicación GPRS y/o satelital, en la modalidad

híbrida, lo que asegura un permanente fl ujo de información

donde antes no se podía y, a la vez, optimizan los costos”, dice.

Por su parte, la empresa de telecomunicaciones Claro

Chile cuenta con servicios para la industria acuícola hace más

de diez años, poniendo a disposición del mercado diversas

tecnologías, las que esencialmente son de carácter satelital.

En zonas alejadas, la empresa provee Internet, datos,

telefonía local y adicionalmente televisión, lo cual se transfor-

ma en una compañía esencial para los trabajadores, quienes

muchas veces deben permanecer largos periodos navegando

o en zonas totalmente apartadas. “Lo importante es que cada

solución se ajusta a la medida del cliente, y las tecnologías

actuales nos permiten entregar conectividad tanto a edifi cios

en tierra como a embarcaciones y/o pontones. Una ventaja

importante es que estamos preocupándonos de cuidar la

naturaleza y entregar alternativas que no impacten estos

ecosistemas”, agregan desde Claro Chile.

Para lograrlo, utilizan tecnología satelital, a través de

distintas soluciones como autotracking o incluso soluciones

móviles para embarcaciones que están en alta mar.

En cuanto a las condiciones que se deben cumplir

para acceder a estos servicios, explican que estas no son

complejas, siendo solo necesario cuidar la visibilidad hacia

los satélites. “Dentro de nuestro territorio esto no es difícil,

y hoy contamos –por ejemplo– con soluciones avanzadas,

a base de antenas autoapuntables y con seguimiento au-

tomático para dirigirse siempre hacia la señal satelital, sin

importar que las condiciones climáticas sean adversar o la

estructura esté en movimiento”, explican.

De esta forma, las condiciones climáticas extremas

donde opera la industria acuícola-pesquera, especialmente

la salmonicultura, ya no representan un escenario complejo

para las tecnologías existentes, permitiendo la comunicación

y vínculo de los trabajadores con sus respectivas empresas

y familias.

Por otro lado, si una organización quiere disponer de

una red corporativa, en un plazo relativamente rápido, puede

pensar en una solución VSAT, la que le permitirá acceso a

aplicaciones como Internet, correo electrónico, telefonía y

videoconferencia IP. “Mediante VSAT, una compañía acuícola,

por ejemplo, podrá comunicarse satelitalmente en zonas

aisladas –como enlace principal– o en zonas urbanas, como

sistema de respaldo o backup. En otras palabras, se trata

de una moderna tecnología que, al ser satelital, no conoce

de límites geográfi cos o distancias”, grafi ca el ejecutivo.

Ahora, si lo que se quiere es controlar actividades y una

serie de otros parámetros en la lejanía, en Tesacom pueden

desarrollar e implementar soluciones Machine to Machine

(M2M) que, entre otros benefi cios, entregan una amplia

cobertura para levantar información y monitorear datos

a distancia, mayor efi ciencia en los procesos productivos

y disminución de gastos por concepto de logística. “Las

Para mantener comunicadas las unidades productivas alejadas de los centros urba-nos se encuentran disponi-bles diferentes alternativas, destacando las tecnologías satelitales.

Informe técnico

Q

Page 53: AQUA-171

51A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

AST Networks es una empresa con más de 14 años de ex-

periencia en el área de la computación e informática. Su labor

de TI es lo que los caracteriza, por su capacidad de innovación

y adaptación a los nuevos medios tecnológicos. Han pasado a

ser una empresa dedicada al soporte técnico de conexiones a

Internet y redes a un proveedor con mayor personalización para

sus clientes, integrando soluciones de comunicación vía satélite,

Internet, Wireless, VoIP, VPN, constituyéndose en una empresa con

experiencia para habilitar telecomunicaciones en cualquier lugar.

Dirección: Pasaje Faro Quiriquina 1197, Población Altos de Tenglo. Puerto Montt.Teléfono: (56-65) 2718083 E-mail: [email protected] http://www.ast.cl

AST Networks

Claro Chile es fi lial de América Móvil, el tercer operador de

telecomunicaciones en el mundo y el más grande de Latinoamé-

rica. Con más de 260 millones de clientes en 18 países, junto a

Telmex Internacional, son propiedad del Grupo Mexicano Carso. En

Chile presta servicios de telefonía móvil, fi ja, televisión e Internet.

Dirección: Rinconada El Salto 100, Santiago.Teléfono: (56-2) 582-5000E-mail: [email protected] http://www.clarochile.cl

Claro Chile S.A.

Tesacom es una empresa de soluciones en telecomunicaciones

para lugares remotos en América del Sur. Es la única compañía

SilverPartner de Inmarsat y único Centro de Reparaciones Autori-

zado Iridium en Chile, y en la región opera una constelación de 40

satélites desde sus instalaciones. Su oferta tecnológica es una de

las más amplias del mercado y abarca servicio satelital móvil con

licencia Subtel, servicio multimedia satelital, servicios de gestión

remota, servicios de soporte en campo, instalaciones y consultoría,

plataformas de software, integración de redes y desarrollo de

aplicaciones de valor agregado.

Dirección: Los Barbechos 186, Santiago.Teléfono: (56-2) 211-2667E-mail: [email protected] http://www.tesacom.net/

Tesacom Chile S.A.

EVOLUCIÓN COMUNICACIONAL PARA LA SALMONICULTURAREDES INTEGRALES DE TELECOMUNICACIONES

Informe técnico

Page 54: AQUA-171

52 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

l suministro de energía eléctrica representa

para la industria del salmón, al igual que para

otros sectores económicos relevantes del país,

un importante ítem para el normal desarro-

llo de sus actividades. Por lo anterior es fundamental

establecer un buen contrato con la distribuidora local,

pero, además se debe diseñar la mejor confi guración de

respaldo a base de grupos electrógenos para satisfacer

la demanda en caso de falla de la red central, a la vez

que se optimiza el costo operacional.

De esta forma, es importante contar con un res-

paldo eléctrico; en primer lugar, porque las plantas de

procesos deben tener equipos para mantener la ope-

ración y a su vez mantener las cadenas de frío frente

a cualquier eventualidad de la red eléctrica. Segundo,

E

energético

Generadores eléctricos

RespaldoPARA LAS EMPRESAS SALMONICULTORAS ES FUNDAMENTAL TENER EQUIPOS DE

SUMINISTRO ELÉCTRICO EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO DE PRODUCCIÓN, YA

QUE SE TRATA DE UN INSUMO CRÍTICO QUE DEBE CONTEMPLAR UN APOYO.

porque también se hace rentable en algunos casos

utilizar estos equipos para autogenerar en los horarios

punta de consumo, donde el costo de la energía de la

red es mayor al de autogenerar.

Otra aplicación relevante en esta industria se da en

los centros de cultivo, donde no existe disponibilidad de

red eléctrica y se debe autogenerar. En este escenario

es vital contar con equipos de calidad, confi ables, con

tecnología de punta y con un distribuidor que sea capaz

de responder con un servicio de excelencia.

PROVEEDORES DE ENERGÍADesde los inicios de la industria del salmón, la

marca y productos Caterpillar han estado presentes a

través de sus distribuidores en Chile, con tecnologías

Informe técnico

Page 55: AQUA-171

53A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

que apuntan a reducir las emisiones y lograr el máximo

rendimiento y eficiencia.

A través de su división PowerSystems, Finning

Chile distribuye una amplia gama de productos en

el área de energía, con soluciones que van desde un

grupo generador de 13,5 kVA hasta proyectos llave

en mano de grandes potencias, utilizando diferentes

tipos de combustible (diésel, gas natural, gas licuado

o biogás, entre otros).

El business manager Retail Electric Power de

Finning Sudamérica, Eugenio Vial Ruiz, cuenta que

la principal demanda de productos para la industria

salmonicultora está dada por los grupos generadores

destinados a suministrar energía eléctrica a los centros

de cultivo y plantas de proceso. “Sabemos que cada día

que pasa es más difícil diferenciarse, es por esto que

nuestra propuesta de valor está basada en el soporte

al producto”, afirma Vial Ruiz.

Por su parte, en Diperk están conscientes que la

operación de la industria del salmón es compleja, prin-

cipalmente porque esta se ubica en zonas que, por lo

general, son de muy difícil acceso o distantes a los centros

urbanos, donde la falta de energía por red ha sido una

situación compleja. Dada esta realidad, la empresa ha

entregado por más de 25 años sus equipos FGWilson,

con motor Perkins, ambas marcas de reconocida calidad

en el mundo entero. “Nuestros equipos están fabrica-

dos bajo todas las normas internacionales y nacionales

vigentes, por lo que son unidades que pueden operar

en distintas aéreas. Desde el punto técnico, están a la

Foto

graf

ía: G

en&S

ys.

Informe técnico

Page 56: AQUA-171

54 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

En los centros de cultivo, donde no existe disponibilidad de red eléctrica y se debe autogenerar, es vital contar con equipos de calidad, confi ables, con tecnolo-gía de punta y con un distribuidor que sea capaz de responder con un servicio de excelencia.

vanguardia mundial al incorporar constantemente los

nuevos adelantos que la ingeniería desarrolla para su

mejor funcionamiento y con esto lograr la máxima eco-

nomía en nuestros clientes”, sostiene el jefe de sucursal

Puerto Montt de Diperk, Paulo Aspillaga.

De acuerdo con el ejecutivo, esta compañía tiene la

capacidad de resolver en cualquier parte del país proble-

mas técnicos que se puedan presentar. Además, ofrecen

contratos de mantenimiento a todos sus clientes que

quieran, por razones estratégicas, aumentar sus niveles

de seguridad ante eventuales fallas. También, cuentan

con un servicio técnico de respaldo 24/7.

En tanto, Generación y Sistemas SpA (Gen&Sys) es

una empresa que ha dispuesto tecnología de vanguardia

en equipos y herramientas para el soporte de estos. Son

representantes de Motores Diesel Andinos (Modasa),

que a su vez representa, entre otros, a motores Perkins

y Alternadores Stamford. En grupos electrógenos ofre-

cen soluciones en toda la gama de motores recíprocos,

vale decir, diésel, gas, biodiésel, biogás, landfi ll y HFO.

Además, cuentan con soluciones en sistemas de con-

trol para transferencias automáticas simples, múltiples,

sincronismos automáticos para modo isla o en red, tanto

simples como múltiples. En tanto, para los sistemas de

atenuación acústica, tienen soluciones que van desde los

gabinetes insonorizados, superinsonorizados, container

insonorizados y salas acústicas, entre otros.

El gerente Zona Sur de Gen&Sys, Marcelo Gacitúa,

afi rma que las principales demandas de la industria del

salmón están enfocadas en plantas de proceso, donde

los niveles fl uctúan entre 500 kVA y 2.000 kVA. En tanto,

en los sistemas de recirculación, los consumos van desde

1.000 kVA a 2.000 kVA. Finalmente, dice que los centros

de cultivo establecen un mix de equipos tanto para la

operación como habitabilidad, teniendo entre dos a tres

generadores de potencias hasta 250 kVA.

En Gen&Sys además de ofrecer la solución de venta

de equipos y servicio de estos, dispone de contratos

de venta de energía, brindando al cliente una solución

fi nanciera y técnica, ya que incorpora el servicio a gasto

que se paga en cuotas mensuales, con un diseño de

cuota que se moldea a su capacidad, ya que no tiene que

incorporar mano de obra califi cada para llevar adelante

la operación y mantención de los equipos, debido a que

está incluido dentro del servicio que ofrece la empresa.

Según los actores del sector, el actual mercado de la

generación eléctrica dispone de la tecnología en equipos

y las herramientas para su soporte, lo que representa una

ventaja para la industria del salmón, la cual necesita el

respaldo para todas sus operaciones productivas.

El suministro

de energía

eléctrica

representa para

la industria

del salmón, al

igual que para

otros sectores

económicos

relevantes

del país, un

importante ítem

para el normal

desarrollo de

sus actividades.

Foto

graf

ía: B

raya

n Ne

uman

n.

Informe técnico

Q

Page 57: AQUA-171

55A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Más de 40 años de trayectoria hacen de Diperk un referente

en la industria nacional de grupos electrógenos. Actualmente,

a través de su cobertura nacional, abastece a la industria de

manera transversal, ya que sus equipos son requeridos en los

distintos rubros, como son el minero, alimentario, hospitalario,

las telecomunicaciones, construcción, industrial, retail y la

agricultura entre otros.

Dirección: Av. Colorado 641, Parque Industrial Aeropuerto, Santiago.Teléfono: (56-02) 2620-3700E-mail: [email protected]://www.diperk.cl

Diperk S.A.C.

Finning Sudamérica provee equipos, repuestos y servicios

a las industrias de la minería, construcción, forestal, energía,

petróleo y gas, y marítima. A nivel mundial es el socio más

importante en la distribución de equipos y servicios Cater-

pillar. El principal foco de Finning es entregar un servicio de

excelencia, que incluye una asesoría experta, innovación

permanente en los productos y altos estándares de seguridad.

Chile es la sede de la matriz del grupo de empresas Finning

en Sudamérica.

Dirección: Av. Los Jardines 924, Ciudad Empresarial Huechuraba. SantiagoTeléfono: (56-2) 29277000E-mail: medios@fi nning.clhttp://www.fi nning.cl

Finning Chile S.A.

Gen&Sys es una empresa creada a partir de la iniciativa de

ejecutivos de amplia trayectoria en compañías del rubro, quienes

distinguen que a pesar de ser un mercado atendido, quedan

importantes vacíos dada la dinámica del propio mercado. Es así

como en 2011 nace esta empresa para ofrecer soluciones en

sistemas eléctricos de potencia, agregando valor a las ya tradi-

cionales propuestas.

Dirección: Cerro Los Cóndores 9681 A-10, Quilicura, Santiago.Teléfono: (56-2) 27471391E-mail: [email protected]://www.generacionysistemas.cl

Gen&Sys S.P.A.

GRUPOS GENERADORES DE CLASE MUNDIALGARANTIZANDO EL SUMINISTRO A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

Informe técnico

Page 58: AQUA-171

56 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Los avances de la Uso y críticas

TLPSI BIEN LA AUTORIDAD Y UNA GRAN PARTE DEL SECTOR HAN ACOGIDO

POSITIVAMENTE EL NUEVO SISTEMA, ALGUNOS ACTORES MANTIENEN

SUS REPAROS SOBRE LA NUEVA FORMA DE TRANSAR LAS CUOTAS.

Foto

graf

ía: K

ipcu

rry.

Pesca

Page 59: AQUA-171

57A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

on la entrada en vigencia de la nueva Ley de

Pesca, a principios de 2013, se crearon las

Licencias Transables de Pesca (LTP), sistema

que vino a reemplazar a los Límites Máximos

de Captura por Armador.

Y es que hasta el 9 de agosto de 2013 los armadores

titulares tuvieron plazo para solicitar a la Subsecretaría

de Pesca y Acuicultura (Subpesca) el cambio de sus au-

torizaciones por LTP clase A, lo que ocurrió en un 100%

de los casos.

Desde entonces en adelante, la Subpesca, tal como

lo indica el nuevo cuerpo legal, puso en marcha el registro

público de las LTP, el cual, al cierre de esta edición, regis-

traba cerca de 80 transacciones centradas, básicamente,

en arrendamientos, comodatos y traspaso de toneladas y

en especies como el jurel y merluza del sur (ver cuadro).

Este padrón, disponible en el sitio web de la Subpesca,

registra la inscripción de LTP, así como sus transferencias,

arriendos y cualquier negocio jurídico que involucre a las

licencias, así como también los embargos y prohibiciones

judiciales asociados a estas.

En este escenario se mantienen las patentes a los

titulares de las licencias transables de las clases A, B y C, y

las autorizaciones y permisos extraordinarios. Además, se

establece un impuesto específi co a los titulares de licencias

clase A, quienes deben pagar un royalty del 4,2% del valor

de sanción por cada tonelada asignada.

MÁS TRANSPARENTEEl subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Ga-

lilea, valora favorablemente la implementación de las

LTP, ya que, a su juicio, “todos los titulares decidieron

optar por estas”.

La autoridad expresa que “son positivos todos los

avances que se han logrado con el objeto de que este

sector sea más dinámico y que cuente con información

más transparente sobre los negocios que aquí se generan”.

Otro aspecto que destaca Galilea es el carácter

público de los negocios jurídicos a partir de las LTP, ya

que, según indica, “con esto se gana en transparencia y

la idea es que cualquiera puede saber quiénes son los

titulares de LTP y qué negocios han recaído en cada una

de sus licencias”.

CLa Subsecretaría

puso en marcha

el registro

público de las

LTP, el cual,

al cierre de

esta edición,

registraba

cerca de 80

transacciones

centradas,

básicamente, en

arrendamientos,

comodatos y

traspaso de

toneladas.

En cuanto a las cuotas, Galilea indica que “el hecho

de que existan estos negocios no implica un cambio en la

cuota. El objeto de estos negocios son las licencias o parte

de ellas, pero respecto de una cuota ya fi jada, la cual no

se ve infl uenciada en su determinación en los negocios

que sobre ella puedan recaer”.

Sobre el proceso interno de la Subsecretaría para ade-

cuarse a los trámites ligados a las LTP, Galilea sostiene que

desde que se publicó la ley en febrero de 2013, los técnicos de

la entidad pública han trabajado fuertemente para cumplir con

los plazos, hecho que signifi có la concreción de cerca de 20

reglamentos para dar aplicación a la nueva normativa, entre ellos

el reglamento de las LTP. Además, explica, “se reforzó al equipo

de la división jurídica para implementar el registro público”.

Finalmente, Galilea resalta que la gran diferencia con

el sistema antiguo es que permitía realizar este tipo de ne-

gocios de asociatividad solo los primeros diez días de cada

año, lo que podía generar un cúmulo de documentación

en un breve periodo de plazo. Por el contrario, ahora estas

operaciones comerciales “se pueden establecer durante

todo el año y adaptarse a las condiciones de mercado,

situación de los recursos pesqueros y otros factores am-

bientales que son importantes para el sector pesquero”.

Se debe recordar que las LTP operan por 20 años,

pudiendo ser renovadas o caducadas, dependiendo del

comportamiento del titular en materias ambientales, pes-

queras y laborales.

CUADRO

INFORME RESUMEN LTP 201310 DE AGOSTO AL 10 DE DICIEMBRE DE 2013

Pesquería Zona

Cuota LTP (remanente LCM R.EX.N°2342),

en t.

Arriendo u otros,

en t.

Anchoveta R. de Arica y Parinacota a R. de Antofagasta 429.660 (-)20.004

Jurel R. de Valparaíso a R. La Araucanía. 7.108,00 468

Jurel R. de Los Ríos y R. de Los Lagos 1.200 (-)240

Merluza del sur *NE F+H 2.606 2.379

Merluza del sur **SE 1.422 (-)460

Fuente: Sernapesca. *Norte Exterior Fábrica más Naves Hieleras. ** Sur Exterior .

Pesca

Page 60: AQUA-171

VISIÓN EMPRESARIALEn cuanto a la experiencia de las empresas a la fecha,

el abogado del estudio jurídico Carcelén & Cía., Mario Tapia,

indica que, de acuerdo con lo observado, “no les ha sido

fácil, ya que es un proceso nuevo, con trámites que antes

no existían”.

Tapia sostiene que “ante la disminución del recurso y

las bajas cuotas, es posible que diversos armadores unan

esfuerzos utilizando las LTP en economías de escala, bus-

cando alternativas para ser más efi cientes”.

Por su parte, el gerente comercial de Landes, Andrés

Fosk, sostiene que “la entrada en vigencia de las LTP facilita

la optimización en el uso de la fl ota, permitiendo la coope-

ración entre las diferentes empresas del sector”. Además,

considera que ayudará a una consolidación del sector ante

un escenario difícil, con cuotas de captura muy bajas.

En tanto, el gerente general de Blumar, Gerardo Bal-

bontín, indica “que durante 2014 se van a utilizar mucho

mejor las LTP”, resaltando su conformidad en cuando a la

forma de realizar las transacciones, “la cual es moderna y

va en la línea con los países desarrollados. Es un avance

en relación con los antiguos Límites Máximos de Captura

por Armador”, sostuvo.

MIRADA OPUESTAUna visión distinta tiene Simón Gundelach, gerente

general de Lota Protein, empresa que durante la discusión

Con el correr

de 2014, la

industria tendrá

una mayor

experiencia bajo

el nuevo marco

legal y, por lo

tanto, se espera

que se manejen

de forma más

libre, sorteando

un escenario

marcado por las

bajas cuotas.

legislativa de la nueva Ley de Pesca se mostró favorable a

licitar las cuotas de captura.

“A nuestro juicio, la Subsecretaría no ha cumplido su la-

bor, dejando vacíos en la regulación que generan inseguridad

jurídica para los particulares, inhibiendo las transacciones.

Por lo anterior, recurriremos a la Contraloría General de la

República para que se realicen las correcciones adminis-

trativas al sistema”, sostuvo.

En este sentido, señala que la transferibilidad y efi ciente

asignación de los recursos “solo se asegurará mediante un

sistema de licitaciones bien diseñado. Por esto estamos

expectantes sobre el que se aplicará al 15% de las cuotas

industriales en unos años más”, indicó.

De igual forma, Gundelach apunta a que la autoridad

no ha tenido la voluntad de implementar un correcto diseño

de las licitaciones para consumo humano, las que hasta el

momento no se han realizado.

En cuanto al uso realizado por las LTP, explica que han

arrendado las mismas cuotas que con el sistema antiguo,

las que representan aproximadamente el 1% del total de

las cuotas.

Con el correr de 2014, la industria tendrá una mayor

experiencia bajo el nuevo marco legal y, por lo tanto, se

espera que se manejen de forma más libre, sorteando

un escenario marcado por las bajas cuotas, los comités

científi co-técnicos operando y la oportunidad que dan las

LTP para buscar sinergias y ser efi cientes.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

58 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Pesca

Q

Page 61: AQUA-171

59A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Columna de opiniónColumna de opiniónColumna de opinión

ace tres años la autoridad realizó un diagnóstico de las pesquerías, donde algunas se encontraban

en una delicada situación y las demás en su máxima capacidad o plena explotación. Esa evaluación

determinó la realización de un cambio profundo en la institucionalidad del sector, que requirió de

un detenido análisis y larga discusión en el Congreso. La nueva Ley de Pesca aprobada a fi nes

de diciembre de 2012 puso énfasis en la conservación, institucionalidad enfocada en el manejo técnico, los

comités científi co-técnicos y la recuperación de las pesquerías hasta lograr el rendimiento máximo sostenible.

Es positivo el énfasis que puso la nueva Ley de Pesca en la sustentabilidad y en la recuperación de

los recursos pesqueros, así como en el fortalecimiento de la investigación pesquera y de la fi scalización. Sin

embargo, todos estos diseños son la parte inicial de un proceso que debe aplicarse completo, con convicción,

con apoyo y con recursos.

En este contexto, la fi jación de las cuotas globales de captura 2014, que se realiza normalmente en

diciembre, era una buena oportunidad para hacer funcionar y probar esta nueva institucionalidad. Si bien el

proceso fue un importante avance en la aplicación de esta, también demostró que no estaba completo y sus

carencias pueden traer graves consecuencias socioeconómicas para la pesca artesanal e industrial entre las

regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Este proceso está recién comenzando y debe seguir desarrollándose y consolidándose. No se debe

olvidar que la ley estableció un plazo de dos años para determinar los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) y

los Rendimientos máximos sostenibles (RMS), factores claves en el futuro manejo de las pesquerías, en claro

reconocimiento que el país no estaba aún en condiciones de determinarlos debidamente. Europa lleva cinco

años en este proceso que aún no concluye y en Estados Unidos demoraron dos años en determinar sus PBR.

Es valorable este primer ejercicio para fi jar las cuotas globales de captura 2014, pero se debe tener

claro que para el futuro es un proceso que debe completarse y que en su primera aplicación tuvo carencias

importantes que deben ser subsanadas, puesto que se adoptaron defi niciones fundamentales sobre PBR y

RMS en breves periodos de tiempo, sin toda la información necesaria y se ha puesto el foco solo en las cuotas

de captura, las que, si bien son importantes, no son el único aspecto a considerar.

Para avanzar realmente en la recuperación de los recursos, es de la mayor importancia completar el

proceso de construir la institucionalidad, incrementando y mejorando la investigación; elaborar los planes de

manejo; incrementar y mejorar la fi scalización; y poner vedas adecuadas acordes con la mejor información

científi ca disponible.

Es valorable este primer ejercicio para fi jar las cuotas globales de captura 2014, pero se debe tener claro para el futuro es un proceso que debe completarse y que en su primera aplicación tuvo carencias importantes que deben ser subsanadas.

Ley de Pesca

La importancia de implementar cabal y efi cazmente la nueva

Por Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.

H

Q

Page 62: AQUA-171

60 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

En Puerto Natales

Skretting realiza NUtraining para Salmones Magallanes

Una capacitación especialmente diseñada para los profesionales de pro-ducción de Salmones Magallanes realizó el área técnica de Skretting Chile en Puerto Natales, Región de Magallanes.

La actividad, que contó con cinco expositores, se inscribe en el programa de capacitación NUtraining de Skretting, el cual desarrolló otros cuatro cursos en 2013, con enfoque multiempresa.

Los temas tratados con los 16 profe-sionales de Salmones Magallanes que asistieron a la capacitación consideraron la situación de la industria, esmoltifi -cación, dietas Premium y capacitación enfocada en análisis de datos para centros de engorda, entre otros.

Para 2014, Skretting planifi ca un nuevo programa de capacitación NUtraining tanto multiempresas, como específi co para compañías clientes in situ.

El asistente Técnico de Skretting, Rodrigo González, sostuvo que “creemos que la única forma de apoyar a clientes cuyas operaciones están situadas en territorios alejados es llevando nuestros programas a sus zonas. De esta forma, logramos un acercamiento continuo que nos benefi cia a ambas partes: empresa productora y proveedor de alimento”.

Atendiendo a la necesidad permanente de perfeccio-namiento profesional, la Universidad Santo Tomás (UST) presenta para 2014 una amplia oferta académica de pro-gramas de magíster, postítulos y diplomados orientados a la aplicación del conocimiento en la realidad local, y con la ventaja de acceder a estos estudios en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), donde serán reconocidos docentes nacionales e internacionales quienes dicten las asignaturas.

Sin embargo, hay tres posgrados que destacan para quienes trabajan directa o indirectamente en el rubro acuí-cola-pesquero. Se trata del Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Patología de Organismos Acuáticos y el Magíster en Manejo y Gestión Ambiental; “todos dirigidos

a aquellos profesionales que sientan o necesitan ampliar sus conocimientos y quieran potenciar sus competencias”, puntualizó el rector de la UST, Eugenio Larraín.

De igual manera, el timonel de la casa de estudios sos-tuvo que “sin duda la acuicultura y todas las actividades productivas deben tener un sello de sostenibilidad, cuestión a la que como casa de estudios nos sentimos llamados a aportar y que esperamos sea bien recibido por la industria”.

Para información más detallada sobre esta oferta académi-ca, escriba al correo electrónico: [email protected]; visite el sitio web: www.postgradoust.cl; o contáctese con la coordinadora de Postgrados, Ivonne Lee Montero, en la sede ubicada en Buena Vecindad 101, Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Este año en Puerto Montt

Santo Tomás impartirá magísteres orientados a la industria acuícola-pesquera

La actividad, que contó con cinco expositores, se ins-cribe en el programa de capacitación NUtraining de Skretting.

FE DE ERRATAS

Página 182Empresa: Marine Farm

Dice:Gerente General: Cristián García B. Gerente de Producción: Héctor Mujica A. Gerente Zonal de Aysén: Miguel Peña

Debe decir: Gerente General: Ignacio Ochagavía Gerente de Producción: Roberto Berndt Gerente Operaciones: Miguel Peña Gerente Zonal de Aysén: Hans Goldener

Negocios

Page 63: AQUA-171

61A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Con el término de la edición 2013, la Liga de Campeones EWOS terminó de consagrarse como el encuentro de-portivo más comentado de la industria del salmón. Es que durante el casi medio año que duró el campeonato, los equipos participantes dejaron todo en la cancha para alcanzar el tan anhelado primer premio: viajar a Brasil para presenciar el partido debut de la Selección de Chile por el Mundial de Fútbol 2014.

Los encuentros decisivos se disputaron el sábado 21 de diciembre en las canchas de Holandesa Club La Paloma (Puerto Montt, Región de Los Lagos) y los cuatro elencos que llegaron a la instancia fi nal fueron Ventisqueros, Multiexport, Invermar y Mainstream (hoy Cermaq Chile).

Fue así que en el partido preliminar, Ventisqueros derrotó por siete tantos a tres a Multiexport, quedándose con el tercer puesto del campeonato; mientras que en el plato de fondo, Mainstream hizo gala de su juego y se quedó con la copa al imponerse por un abultado ocho a dos a Invermar.

La alegría para la salmonicultora del grupo Cermaq fue mayor cuando Sergio Maldonado se convirtió en el goleador de la liga con 23 anotaciones. De igual manera, su portero Fredi Pacheco se quedó con el premio a la valla menos batida.

Desde EWOS agradecieron la alta participación de las empresas ligadas a la salmonicultura nacional y va-loraron el espíritu deportivo que año a año ha generado la competición.

Equipo viajará a Brasil

Mainstream se coronó campeón de la Liga EWOS 2013

Nuevo giro

Aquamet entrega primera barcaza elaborada íntegramente en sus astilleros

La compañía Aquamet S.A., con base en Puerto Montt (Región de Los Lagos), amplió su giro al entregar la primera barcaza elaborada íntegra-mente en sus astilleros. La fi rma tradicionalmente se había caracteri-zado por el diseño y construcción de pontones para la industria del salmón.

El gerente general de Aquamet, Roberto Abarca, destacó la confi anza que depositó su fi rma en Maestranza Balkenhol Ltda. al adjudicarle la cons-trucción de la embarcación.

Precisó que la nave operará entre las regiones de Los Lagos y de Aysén bajo la administración Puerto Red, una compañía especializada en los servi-cios de instalación, mantención, retiro y monitoreo de redes en la industria del salmón.

“Con esta entrega, Aquamet inicia un nuevo camino dentro de su trayectoria en la construcción naval, respaldado por su equipo de trabajo y la infraestructura que posee para de-sarrollar tanto construcción de naves

nuevas como carenas y transformacio-nes”, agregó el ejecutivo.

La nave, llamada “Puerto Red VII”, tiene una eslora de 23 m, una manga de 6 m y un puntal de 1,6 m. Su poten-cia es de 2 x 240 hp y su habitabilidad es para nueve tripulantes.

Los interesados en obtener mayor información sobre la barcaza y el astillero pueden visitar el sitio web www.aquamet.cl.

23de eslora

tiene la nave.

m

Mercury Marine introduce nueva promoción para repotenciar motores / Fenasa se recertifi có en ISO 9001:2008 / En workshop: Ana-lizaron prestaciones de las plantas de tratamiento Hamann / Pentair AES es el representante exclusivo de bombas para peces Aqua-Life

Negocios

Page 64: AQUA-171

62 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 462

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

Región de Los LagosRegión de Los Lagos

En el marco del proyecto Inno-va Corfo “Monitoreo ambiental y productivo de la mitilicultura de la zona central de Chiloé”, el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (In-temit) seleccionó 13 áreas según criterios de representación local y cobertura homogénea de toda la zona central de Chiloé. Estas

áreas están siendo intensamente monitoreadas en sus componentes ambientales y productivos durante 16 meses seguidos, desde diciem-bre de 2013.

Según informó el jefe de Proyec-tos de Intemit, Dr. Cristián Segura, las áreas seleccionadas son Pun-

ta Queler (10432), Calen (10228), Quetalco (10219), Huyar (10365), Canal Dalcahue (10469), Pullao (10403), Lingue (10324), Pta. Cha-lihue (10377), Pta. Coquemcura (10386), Vilupulli (10220), Che-quian (10207), Bahía Yal (10374), Isla Lemuy (10306). En cada una de las áreas seleccionadas se insta-laron cinco cuelgas sembradas en densidad baja (450 ind/m) y cinco a densidad alta (770 ind/m).

Las semillas utilizadas se obtu-vieron desde una misma localidad para estandarizar los resultados productivos en cuanto a la varianza genética se refiere. También fueron calibradas en dos oportunidades hasta lograr una longitud de concha promedio de 2,4 y una dispersión de +/- 0,3 cm.

Los titulares de cada área se-leccionada firmaron con Intemit un documento de acuerdo mutuo que asegura el acceso mensual a las cuelgas experimentales para los muestreos ambientales y pro-ductivos; a cambio, la información obtenida de cada una de ellas será transferida a los productores.

“Agradecemos a los titulares de las áreas seleccionadas por su dis-posición y colaboración, así como también a la Pesquera Apiao S.A. por facilitar instalaciones, Recursos Hu-manos, semillas e insumos que per-mitieron ejecutar las experiencias productivas”, expresó el Dr. Segura.

Además, el Servicio Hidrográfico

y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), entregó una conce-sión de investigación temporal, hasta diciembre 2015, para instalar un sistema de monitoreo ambiental autónomo (SIMA) en un área sin impacto de la acuicultura.

Este sistema reportará perma-nentemente y en línea las varia-ciones temporales de las caracte-rísticas bio-oceanográficas como temperatura, salinidad, oxígeno, nutriente, clorofila, dirección y ve-locidad de corrientes, en las masas de aguas antes que entren a los sistemas de cultivos de mitílidos de la zona central del mar interior de Chiloé.

Toda esta información se cen-tralizará en la plataforma SIG de Intemit, la cual quedará disponible a partir de enero 2014 a los titulares de las áreas que han autorizado el uso de sus resultados PSMBs.

Se puede mencionar que uno de los principales objetivos de Intemit se orienta a potenciar el desarrollo tecnológico de la actividad mitili-cultora, específicamente el área de “Monitoreo en el Agua”. Es por ello que “con estas iniciativas se espera establecer una red de mo-nitoreo permanente en el tiempo, que permita a los diversos acto-res del sector, ya sean privados o gubernamentales, tomar mejores decisiones productivas, ambien-tales y normativas”, puntualizó el Dr. Segura.

En áreas mitilicultoras

Intemit integrará información ambiental bio-oceanográfi ca con variables productivas

13 áreas mitilicultoras serán monitoreadas

por el Intemit.

Page 65: AQUA-171

63A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Por $360.134 millones

MOP aprueba propuesta para el Puente Chacao

Investigador USM

Desarrollan plataforma para detectar moluscos contaminados en dos horas

Recientemente, el Mi-nisterio de Obras Públicas (MOP) realizó la ceremonia de apertura de la oferta económica para la licita-ción del diseño y cons-trucción del puente sobre el Canal del Chacao. En la ocasión se dio a conocer el monto ofertado por el consorcio “OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen”, que asciende a los $360.134 millones, cifra que está por debajo del límite establecido en las bases de licitación, de $361.080 millones.

La ceremonia fue enca-bezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva; y el intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm, quienes lle-garon hasta la localidad de Chacao, en la comuna de Ancud, para realizar el anun-cio de la construcción del viaducto, la que se iniciará en 2015 para entrar en ser-vicio en 2019.

Patricio Villalobos, investigador aso-ciado del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” de la Universidad Técnica Federico Santa María, obtuvo fi nanciamiento de Fondef para su pro-yecto “Desarrollo de una plataforma de biosensor lipídico para la detección de marea roja in situ”, en el marco del II Con-curso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA.

El trabajo de investigación consiste

en tratar de alertar tempranamente a los consumidores sobre moluscos que even-tualmente puedan estar contaminados con el veneno paralizante que contienen algunos moluscos fi ltradores. Villalobos explicó que “estos animales, en general, son bioacumuladores y por ende pueden acumular toxinas derivadas de fl oraciones de marea roja que provienen, entre otros, de dinofl agelados y que son paralizantes para el cuerpo humano”.

63

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

Región de Los LagosRegión de Los Lagos

Iniciativa “Cero Plumavit”

Buscan crear diagnóstico ante normativa que exige uso de boyas plásticas

Con diversas reuniones continúa la mesa de trabajo de la iniciativa “Cero Plumavit”, instancia que AmiChile viene desarrollando en conjunto con la Asociación de Mitilicultores de Castro, Intemit, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), la Cooperación Finisterre y el Municipio de Dalcahue, para obtener un diagnóstico del escenario que en-frentan las empresas mitilicultoras ante la puesta en vigencia de la normativa establecida en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), relativa a los fl otadores para colectores y cultivo de choritos instalados en la jurisdicción de Castro.

Para la gerenta de AmiChile, Yohana González, “es un tema del que nos tenemos que hacer cargo. Entendemos que necesariamente hay que evitar que continúe el deterioro del borde costero y buscar la forma en revertir el efecto que se haya generado. Pero además debemos considerar el alto impacto socioeconómico que va a traer el cumplimiento de esta exigencia para el sector, para algunos sobre $15.000.000 en inversión, el cierre de pequeñas y medianas empresas y desempleo, entre otros. Además de considerar los costos en multas que, posiblemente, se deban cancelar bajo la nueva reforma ambiental del país”.

Page 66: AQUA-171

64 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Duración indefi nida

Salmonicultores de Magallanes y comunidades kawésqar fi rmaron inédito convenio

64

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

Región de Aysén

La Asociación de Produc-tores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G. (Apstm) fi rmó un convenio de cooperación con la comunidad kawésqar de Punta Arenas, lo que per-mitirá llevar a cabo diferentes iniciativas de interés común, orientadas al desarrollo laboral y educacional de dicha comu-nidad indígena.

Entre los principales acuer-dos se encuentra la entrega de becas de estudio en carreras técnico-profesionales para estudiantes pertenecientes a la comunidad kawésqar, dar empleo y capacitaciones en el área salmonicultora, colabora-ción para gestionar proyectos de diversa índole que puedan ser presentados ante órganos públicos o privados para su fi -nanciamiento.

El presidente del gremio salmonicultor de Magallanes, Drago Covacich, destacó la excelente relación que se ha establecido con los pueblos kawésqar mediante mesas de trabajo, que fi nalmente desem-bocaron en este convenio. “Es un agrado fi rmar este convenio. Es el primer paso para hacer un plan de trabajo conjunto, lo que patenta nuestras buenas prácticas con los pueblos ori-ginarios, el medio ambiente y la comunidad en general“, afi rmó.

El consejero de la comuni-dad kawésqar, Juan González, afi rmó que “el tema medioam-biental es lo que nos preocupaba y vemos que habrá mucho cui-dado con ello y con los lugares ancestrales. Habrá trabajo para nuestra gente y esa es una de las cosas que nos alegran”.

Asimismo, recordó que una vez al año se realizará una na-vegación con la comunidad, que recorrerá los lugares ancestra-les kawésqar, que se encuen-tren aledaños a los sectores de operación de la salmonicultura.

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, valoró positivamente este acuerdo, especialmente por la apertura del diálogo ge-nerada en la mesa de trabajo implementada por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de Magallanes, liderada por Ricar-do Radebach.

“Este acuerdo es un refl ejo de que las empresas en Maga-llanes quieren hacer las cosas bien y están comprometidas con el desarrollo de la actividad acuícola que ya genera cerca de 35.000 toneladas de salmón al año, junto con trabajar con la comunidad, respetando sus raíces ancestrales”, sostuvo el subsecretario Galilea.

El convenio tiene una dura-ción indefi nida y las primeras reuniones de coordinación se realizarán en marzo. La fi rma de este acuerdo también contó con la presencia de la directora regional de la Corporación Na-cional de Desarrollo Indígena (Conadi), María Angélica Buvinic, y el director zonal de Pesca, Ri-cardo Radebach.

Representantes del gremio salmonicultor de Magallanes y de la comunidad kawésqar fi rmaron el acuerdo.

Page 67: AQUA-171

65A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Septiembre-noviembre 2013

Región de Aysén registró tercera tasa más baja de desempleo

Autoridades de Magallanes

Dan a conocer benefi cios en la pesca artesanal

El intendente de la Región de Magallanes, Claudio Radonich; y el director zonal de Pesca y Acuicultura, Ricardo Radebach, comunicaron los alcances y principales hitos de un convenio que en sus primeros tres años de marcha tuvo una ejecución presupuestaria que superó el 99%, benefi ciando a organiza-ciones de pescadores artesanales con diversos implementos. Adelantaron que el próximo convenio se incrementará a $800

millones y apuntará a diversifi car el producto pesquero artesanal y a potenciar el consumo interno de los recursos.

En total, en Magallanes fueron benefi ciadas cerca de 67 organizaciones, con 73 nuevos motores y alrededor de 100 estanques acumuladores de oxígeno, sumado esto a imple-mentos de seguridad, tanto para las faenas extractivas como para terminales portuarios de Puerto Natales y de Porvenir.

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al trimestre septiembre-noviembre 2013, la Región de Aysén registró la tercera tasa más baja de desempleo a nivel nacional, con un 4,6%, disminuyendo en 0,2 punto porcentual respecto al trimestre anterior y aumentando en 1,6 punto porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior.

“Los principales sectores que presenta-ron variaciones positivas en doce meses, corresponden a organizaciones y órganos extraterritoriales, intermediación fi nanciera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”, detalló el informe, mientras que las principales incidencias negativas en doce meses provienen de la construcción, hogares privados con servicio doméstico y comercio.

65

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

Región de Aysén

En Puerto Chacabuco

Defi nen desafíos ambientales en acuicultura

A fi nes de diciembre se llevó a cabo el seminario “Sostenibilidad Ambiental de la Acuicultura”, en dependencias del Hotel Loberías de Puerto Chacabuco. La jornada de análisis contó con la organi-zación del Ministerio de Medio Ambiente,

el Consejo Nacional de Producción Lim-pia (CPL) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), entidad que acaba de instalar una ofi -cina en Aysén, donde se insistió en el manejo efi ciente de residuos y emisio-nes de olores y la carencia de vertedero industrial surge como principal reto para la industria.

Hasta marzo pasado la región enca-bezó siete trimestres consecutivos del Informe Nacional de Actividad Econó-mica Regional (Inacer) que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Incidencia productiva refl ejada en los US$135,8 millones en envíos al exterior de la industria desde enero a septiem-bre, equivalentes al 55,12% del total de las exportaciones regionales, según registros de ProChile. La acuicultura de Aysén concentra además el 60% de la producción nacional, de acuerdo a in-formes de Sernapesca.

Diferentes actores analizaron los desafíos ambientales que posee la región.

Page 68: AQUA-171

En un esfuerzo interdisciplinario, Aquainnovo y Salmones Chaicas, junto con el apoyo de InnovaChile de CORFO (proyectos 12PIE-17669 y 11IEI-12843), se sitúan a la vanguardia de biotecnologías aplicadas al mejoramiento genético en acuicultura.

Basándose en metodologías moleculares de última generación, se incorporará la información del ADN de los reproductores en el proceso de selección dentro del esquema de mejoramiento genético llevado a cabo por Salmones Chaicas en salmón del Atlántico.

TEcNologíAUtilizando tecnología Affymetrix, Aquainnovo está implementando AquaSalarSNP-Chip®, un chip de ADN que permite identificar las variantes genéticas que detectan a ciertos peces que son más resistentes frente a las enfermedades

SAlmoNES chAIcAS y AqUAINNovo dan un paso hacia la nueva era en la selección genética de ovas en salmón Atlántico La innovación permite producir peces más robustos y con elevada tasa de crecimiento, mediante selección de reproductores en base a la información presente en su ADN (selección genómica).

Caligidosis (Caligus rogercresseyi) y Síndrome Ricketsial del Salmón o SRS (Piscirickettsia salmonis).

AquaSalar SNP-Chip® permitirá -por reproductor- identificar 50 mil puntos del genoma que representan potenciales variantes genéticas para resistencia a SRS y caligidosis. Esta herramienta estará disponible para su utilización durante 2014, siendo el primero y único en el mundo desarrollado para stocks de reproductores cultivados en chile.

Utilizando una biotecnología similar, se desarrolla también AquaSalar SNP-IPN®, que permitirá identificar reproductores genéticamente resistentes al virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv), mediante información molecular.

la implementación de selección genómica permitirá utilizar reproductores con alto potencial genético de forma más eficiente y precisa, acelerando el progreso genético en cada generación. con esta tecnología se podrá producir ovas más resistentes a las enfermedades que enfrenta la industria salmonera y con una mayor tasa de crecimiento.

comPRomISoA través de este proyecto, Salmones Chaicas y Aquainnovo demuestran su compromiso con la industria salmonera, apuntando a maximizar el retorno económico de sus clientes mediante la incorporación de biotecnología de punta en la producción de ovas mejoradas genéticamente.

Salmones chaicas informó que además de la flexibilidad y calidad de sus ovas, éstas vendrán -a partir de marzo- seleccionadas por resistencia a SRS y caligus en base a datos familiares, y con selección genómica a partir del segundo semestre de 2014.

p u b l i r r e p o r t a j e

SALMONES CHAICAS.indd 1 10-01-14 12:24

Page 69: AQUA-171

67A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

67

Sector en cifras

a industria del salmón de

Chile comienza a respirar

más tranquila y la última

información publicada por InfoTrade

da cuenta de ello. A noviembre de

2013, los retornos de la actividad

alcanzaron los US$3.179 millones,

un 20% más que lo logrado a igual

mes de 2012 y un 9% más que

lo obtenido durante todo el año

pasado.

Lo anterior se ha logrado, en

parte, por los mayores precios

que está logrando el producto

nacional en los mercados. Si en

noviembre de 2012 el precio

promedio fue de US$4,9/kg FOB

Chile, en el undécimo mes del año

pasado la cifra se elevó hasta los

US$7,9/kg FOB Chile o un 61%

más. El precio promedio del año

no es diferente. A noviembre de

2012, el valor llegó a los US$6,1/

kg FOB Chile, mientras que en el

mismo periodo de este año ya se

han alcanzado los US$6,5/kg FOB

Chile o un 6% más.

En términos de volumen, se pue-

de destacar que al undécimo mes

de 2012 se enviaron 434.390 to-

neladas, mientras que en el mismo

periodo de 2013 se han exportado

484.261 toneladas o un 11% más.

RANKINGEn términos de divisas, el ran-

king de empresas lo encabezó

Empresas AquaChile –que agrupa

a Aguas Claras, Salmones Chiloé

y AquaChile– con poco más de

US$400 millones. En segundo lugar

se posicionó Mainstream Chile

–que considera a Cultivos Marinos

Chiloé– con US$269 millones.

Las anteriores compañías fueron

seguidas por Salmones Multiexport,

con US$247 millones; Los Fiordos,

con US$227 millones; Salmones

Camanchaca, con US$164 millo-

nes; Ventisqueros, con US$154

millones; Salmones Blumar, con

US$153 millones; Marine Farms

GMT, con US$132 millones; y Acui-

nova Chile, con US$124 millones.

En cuanto al volumen, Empresas

AquaChile lideró las operaciones

con 58.000 toneladas, mien-

tras que Mainstream Chile sumó

43.000 t y Los Fiordos exportó

36.000 t.

L

Q

A noviembre

Retornos por exportaciones de salmónidos logran nuevo

récord

Sector en cifras

Page 70: AQUA-171

68 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

C O H O C O H O

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / Enero-Noviembre 2012-2013

Índices productivos de grupos cerrados año 2011 y 2012 / TRUCHA ARCOIRIS VERANO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,63 1,65 10,1

Kg/smolt 1,99 2,05 -17,7

Kg/smolt/lapso 0,17 0,19 -26,1

OTOÑO 11 OTOÑO 12 VAR. (%)

FCRe 1,44 1,69 17,4

Kg/smolt 2,65 1,91 -0,3

Kg/smolt/lapso 0,24 0,18 -0,3

INVIERNO 11 INVIERNO 12 VAR. (%)

FCRe 1,53 S/I 1,3

Kg/smolt 2,27 S/I -2,2

Kg/smolt/lapso 0,20 S/I 0,0

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,59 S/I 3,2

Kg/smolt 2,14 S/I 5,4

Kg/smolt/lapso 0,19 S/I 11,76

ATLÁNTICO VERANO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,53 S/I 13,3

Kg/smolt 3,88 S/I -13,6

Kg/smolt/lapso 0,21 S/I -19,2

OTOÑO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,45 S/I 9,9

Kg/smolt 4,14 S/I -3,0

Kg/smolt/lapso 0,24 S/I -4,0

INVIERNO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,5 S/I 6,4

Kg/smolt 4,05 S/I -9,0

Kg/smolt/lapso 0,24 S/I -7,7

PRIMAVERA 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,63 S/I 13,9

Kg/smolt 3,57 S/I -19,6

Kg/smolt/lapso 0,21 S/I -16

S A L A R S A L A R

NÚMERO Y PESO DE SMOLT INGRESADOS 2012-2013 NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2012-2013

T R U C H A T R U C H A

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO ENERO A NOVIEMBRE 2012-2013

Especie Región 2012 2013 Var. (%)

Coho

X

8,92 8,92 0,0%

Trucha 10,31 14,77 43,3%

Atlántico 4,86 5,94 22,2%

Coho

XI

12,23 8,74 -28,5%

Trucha 10,86 8,98 -17,3%

Atlántico 6,66 9,83 47,6%

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA ENERO A NOVIEMBRE 2012-2013

Especie Región 2012 2013 Var. (%)

Coho

X

3,21 3,86 20,2%

Trucha 8,98 13,2 47,0%

Atlántico 2,91 4,68 60,8%

Coho

XI

4,5 5,17 14,9%

Trucha 9,44 9,42 -0,2%

Atlántico 3,92 7,35 87,5%

-48,2%

+5,4%

+8,6%

-4,7%

-34,6%

-3,6%

-16,4%

+62,5%

-35,7%

-2,1%

+14,7%+70%

Page 71: AQUA-171

69A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com Sector en cifras

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero-Noviembre 2012-2013

Exportaciones por especie / Enero-Noviembre 2012-2013

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Noviembre 2012-2013 (ordenados por monto 2013)

PRODUCTO POR ESPECIES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part.2013 (%) 2012 2013 Var. (%) Part.

2013 (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 2.648.308,6 3.179.759,8 20,1 100,0 434.390,6 484.261,0 11,5 100,0 6,1 6,6 7,7 Salmón Atlántico 1.324.204,2 2.079.872,0 57,1 65,4 207.149,1 279.960,5 35,1 57,8 6,4 7,4 16,2 Salmón Coho 491.339,6 390.671,6 -20,5 12,3 98.306,6 98.507,8 0,2 20,3 5,0 4,0 -20,7 Salmón Rey 2.540,3 5.643,7 122,2 0,2 525,5 1.212,7 130,8 0,3 4,8 4,7 -3,7 Salmón s/e 3.401,0 S/E -100,0 N/C 347,8 S/E -100,0 N/C 9,8 N/C N/C Trucha 826.823,5 703.572,5 -14,9 22,1 128.061,6 104.580,0 -18,3 21,6 6,5 6,7 4,2

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

EXPORTADOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%)

Part. (%) 2012 2013 Var.

(%)Part. (%) 2012 2013 Var.

(%)

TOTAL 2.648.309,0 2.829.563,7 17,0 100,0 387.480,4 439.921,8 13,5 100,0 6,2 6,4 3,0Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) 265.608,9 402.451,0 51,5 14,2 45.989,2 58.577,8 27,4 13,3 5,8 6,9 19,0

Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé 255.339,2 269.821,5 5,7 9,5 42.030,8 44.324,2 5,5 10,1 6,1 6,1 0,2Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A. 196.265,2 247.936,4 26,3 8,8 24.961,8 30.491,9 22,2 6,9 7,9 8,1 3,4Los Fiordos S.A. 146.981,8 227.583,9 54,8 8,0 28.256,5 36.725,9 30,0 8,3 5,2 6,2 19,1Ventisqueros S.A. + Congelados Pacífi co S.A. 112.827,1 183.968,8 63,1 6,5 15.893,7 28.271,5 77,9 6,4 7,1 6,5 -8,3Camanchaca S.A. 113.632,8 164.189,6 44,5 5,8 15.909,5 21.319,1 34,0 4,8 7,1 7,7 7,8Salmones Blumar S.A. 141.459,3 153.722,6 8,7 5,4 22.520,3 21.184,7 -5,9 4,8 6,3 7,3 15,5Marine Farm G.M.T. 89.800,6 132.665,3 47,7 4,7 18.107,5 22.210,6 22,7 5,0 5,0 6,0 20,4Marine Harvest Chile + Delifi sh Ltda. 173.641,6 127.686,0 -26,5 4,5 27.937,9 17.034,5 -39,0 3,9 6,2 7,5 20,6Grupo Acuinova Chile S.A. 135.091,1 124.157,0 -8,1 4,4 27.344,6 24.886,0 -9,0 5,7 4,9 5,0 1,0Otros Exportadores 1.017.661,4 1.145.577,7 12,6 40,5 165.438,8 179.234,8 8,3 40,7 6,2 6,4 3,9

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero-Noviembre 2012-2013

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Estados UnidosJapónLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

16,7%

3,7%

17,8%

39,3%

22,4%

23,8%23,5%

6,5%

19,0%

27,4%

19,0%

18,6%

23,0%

33,0%

MONTO 2012

MONTO 2013

CANTIDAD 2012

CANTIDAD 2013

13,1%

28,4%

13,1%

28,4%

39,3%

15,4%

3,8%

6,4%

Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Noviembre 2012-2013

CongeladoFrescoAhumadoConservaSeco salado

0,3%1,5%

29,0%69,2%

68,3%

0,3%1,3%

30,1%

MONTO 2012

MONTO 2013

CANTIDAD 2012

CANTIDAD 2013

66,8%

66,8%

66,8%29,1%

29,1%

3,6%

3,6%

0,5%

0,5%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Page 72: AQUA-171

70 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL CHORITOS 144.144,3 177.081,2 22,8 100,0 57.402,3 62.263,8 8,5 100,0 2,5 2,8 13,3Congelados 130.940,9 157.546,5 20,3 89,0 54.955,3 58.929,8 7,2 94,6 2,4 2,7 12,2Conservas 13.203,4 19.534,7 48,0 11,0 2.447,0 3.334,0 36,2 5,4 5,4 5,9 8,6

EMPRESAS MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL 144.144 177.081 23 100 57.402 62.264 8 100 2,5 2,8 13Blueshell S.A. 19.686 20.809 6 12 7.850 7.640 -3 12 2,5 2,7 9Saint Andrews Smoky Delicacies 14.237 17.939 26 10 6.146 6.791 10 11 2,3 2,6 14Pesquera Trans Antartic Ltda. 10.974 16.522 51 9 2.061 2.921 42 5 5,3 5,7 6Camanchaca S.A. 13.871 15.609 13 9 5.533 5.922 7 10 2,5 2,6 5Toralla S.A. 11.471 12.654 10 7 4.021 4.073 1 7 2,9 3,1 9South Pacifi c korp S.A. 7.723 11.219 45 6 2.819 3.828 36 6 2,7 2,9 7Sudmaris S.A. 6.376 10.580 66 6 2.671 4.173 56 7 2,4 2,5 6Pacifi c Gold S.A. 10.375 9.752 -6 6 5.591 4.867 -13 8 1,9 2,0 8Pesquera Cataluna S.A. 4.749 9.735 105 5 2.090 3.576 71 6 2,3 2,7 20FYS Chile S.A. 7.990 9.398 18 5 3.621 3.555 -2 6 2,2 2,6 20Otros 36.691 42.864 17 24 14.999 14.919 -1 24 2,4 2,9 17

PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL 144.144 177.081 23 100 57.402 62.264 8 100 2,5 2,8 13España 35.311 49.730 41 28 11.041 14.159 28 23 3,2 3,5 10Francia 22.690 19.208 -15 11 10.270 7.743 -25 12 2,2 2,5 12Italia 13.863 16.265 17 9 5.937 6.051 2 10 2,3 2,7 15Otros 72.280 91.879 27 52 30.155 34.310 14 55 2,4 2,7 11,7Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) 2012 2013 Var. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL 187.061,2 235.792,2 26,1 67.217,9 76.602,4 14,0 2,8 3,1 10,6Algas secas 80.715,7 120.350,1 49,1 60.154,8 69.850,6 16,1 1,3 1,7 28,4Productos derivados 106.345,5 115.442,1 8,6 7.063,1 6.751,8 -4,4 15,1 17,1 13,6

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) 2012 2013 Var. (%) 2012 2013 Var. (%)Abalones 15.608,5 17.018,7 9,0 464,6 465,4 0,2 33,6 36,6 8,8Ostiones 8.979,8 6.668,7 -25,7 612,0 508,2 -17,0 14,7 13,1 -10,6Turbot 1.233,4 660,8 -46,4 171,7 91,0 -47,0 7,2 7,3 1,1Ostras 208,4 343,0 64,6 7,4 5,9 -20,5 28,3 58,6 106,9Cholgas 2,9 2,7 -7,7 9,4 8,4 -10,3 0,3 0,3 2,8

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, fi lete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Noviembre 2012-2013 (extracción y cultivo)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Nov. 2012-2013 (ordenados por monto 2013)

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Nov. 2012-2013 (ordenados por monto 2013)

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Oct. 2012-2013 (extracción y cultivo)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Oct. 2012-2013 (extracción y cultivo)

Page 73: AQUA-171

71A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Sector en cifrasSector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero-Octubre 2012-2013

Exportaciones por sector / Enero-Octubre 2012-2013

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Octubre 2012-2013

SECTOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL GENERAL 3.806.869,7 4.309.673,6 13,2 100,0 1.048.612,8 1.065.334,5 1,6 100,0 3,6 4,0 11,4Pesca 1.072.054 1.107.325 3,3 25,7 513.895 467.358 -9,1 43,9 2,1 2,4 13,6Acuicultura 2.734.816 3.202.349 17,1 74,3 534.718 597.977 11,8 56,1 5,1 5,4 4,7

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%) Part. (%) 2012 2013 Var. (%)

TOTAL GENERAL 3.806.869,7 4.309.673,6 13,2 100,0 1.048.612,8 1.065.334,5 1,6 100,0 3,6 4,0 11,4Congelado 2.177.911,6 2.339.853,9 7,4 54,3 510.052,3 570.079,7 11,8 53,5 4,3 4,1 -3,9Fresco refrigerado 774.513,7 1.057.935,3 36,6 24,5 125.357,6 137.776,2 9,9 12,9 6,2 7,7 24,3Harinas 345.358,0 349.850,6 1,3 8,1 253.130,5 193.727,1 -23,5 18,2 1,4 1,8 32,4Algas y sus derivados 187.061,2 235.792,4 26,1 5,5 67.217,9 76.602,4 14,0 7,2 2,8 3,1 10,6Aceite 98.393,9 113.595,1 15,4 2,6 64.024,4 60.826,6 -5,0 5,7 1,5 1,9 21,5Conservas 100.751,3 104.155,7 3,4 2,4 18.227,2 17.192,2 -5,7 1,6 5,5 6,1 9,6Otros 122.880,0 108.490,6 -11,7 2,5 10.602,9 9.130,3 -13,9 0,9 11,6 11,9 2,5

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Octubre 2013

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

HARINA DE PESCADO

Especifi cación Chile (US$/t) Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%) 1.632 1.311 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.457 1.434

Harina super prime (SD 68/500) 1.636 1.449Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Exportaciones pesqueras por país de destino / Enero-Octubre 2012-2013 (ordenado por monto 2013)

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Octubre 2012 a Octubre 2013 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Prec

io (U

S$/T

on)

01.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

M e s e s

Abr.Mar. Ago. Sep.Oct. Oct.Nov. Dic. May. Jun. Jul.2012 2013

Harina Chile Harina Perú

1.503

1.609

1.505

1.620

1.727

1.748

Ene. Feb.

1.8641.8961.859

1.8441.8151.840

1.685

1.848

1.942

1.869

1.815

1.813 1.821

1.721

1.632

1.5331.644

1.552 1.504

1.442

Estados UnidosJapónChinaBrasilRusiaOtros

MONTO 2012

MONTO 2013

CANTIDAD 2012

CANTIDAD 2013

11,7%

5,7%2,4%

44,4%

15,8%

20,0%

29,7%

22,1%

29,7%

22,1%

6,6%2,4%

32,0%

7,2%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especifi car N/C: No calculable.

12,7%

16,1%

6,7%

43,9%

5,0%9,5%19,0%

5,9%

32,4%

7,5%

25,6%

15,5%

Page 74: AQUA-171

Nuestra revista

72 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 4

Índice de Avisadores

VENTASGerente Comercial:Julio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275Jefe de Ventas:Nicolás IbarraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561Coordinadora Comercial Zona Sur:Francesca MassaE-mail: [email protected].: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735Agente Zona Norte:Marcela MaldonadoE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700Suscripciones:Rubén VillarroelE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4222,Ferias:Viviana RiosE-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2756 5264

DIRECCIONESSantiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: (56-65) 2348 912

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los con-tenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Revista AQUA se publica nueve veces al año en los meses de febrero/marzo, abril, mayo, junio, julio/agosto, septiembre, octubre, no-viembre y diciembre.

Nombre Empresa Página

Alltech Chile Ltda. 12

www.alltech.com

AquaSur 2014 T3

www.aqua-sur.cl

Atlantis Ltda. 42

www.atlantisltda.com

Ewos Chile Alimentos Ltda. 23

www.ewos.com

Extrual 2

www.extrual.cl

Lota Protein S.A. T4

www.lotaprotein.cl

Medios Digitales Aqua 6

www.aqua.cl

MSD Salud Animal 4

www.msd-salud-animal.cl

Newsletter Aqua al día 38

www.aqua.cl

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC. T2

www.PentairAES.com

Pharmaq AS Chile Ltda. 42

www.pharmaq.cl

Revista Aqua 12

www.aqua.cl

RTI 38

www.rti.cl

Salmones Chaicas 66

Suscripciones Aqua 42

www.aqua.cl

Universidad Santo Tomás 32

www.santotomas.cl

Veterquimica 1

www.veterquimica.com

Nombre Empresa Página

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Foto

por

tada

: Cris

tián

Larre

re/S

alm

ones

Mag

alla

nes.

Page 75: AQUA-171

medio oficialauspicianoRGaniZa

www.aqua-sur.cl

19.000visitantespaíses

participantes

42 compañías 1.000

Debido al éxito de ventas, creamos un nuevo pabellón de 1.500 mts2

NO QUEDE FUERA DE LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR

VIII VersIón22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

Participe en

Para reserVa y Venta de standViviana Ríos • [email protected]

(56-2) 2757 4264

AVISO AQUASUR.indd 1 17-01-14 17:00

Page 76: AQUA-171

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

enero_aqua_lotaproteinOK.pdf 1 17-01-14 13:39