ÁRABE BÁSICO

18

Click here to load reader

description

arabe basico algunas palabras

Transcript of ÁRABE BÁSICO

Page 1: ÁRABE BÁSICO

ÁRABE BÁSICO (IDIOMA)

Página Principal Nombres para odaliscas Trajes Clases y Contrataciones Historia de la Danza Árabe Links Palabras Básicas  :  Kalimat asasiah

Sí  na'am

No  laa 

Gracias  shokran

Muchas gracias shokran Gazillan

De nada Ala ElRahib Wa ElSaa 

Por favor  Min Fadilak   

Discúlpeme  Ann Eazinak   

Hola  Ahalan   

Adiós  Ma'a ElSalama

Hasta luego Wada'an

Buenos días  Saba'a AlKair  Buenas tardes  Masa'a AlKair   

Buenas noches  Laila Tiaba   

No entiendo Ana laa Afham   

¿Cómo se dice esto en árabe? Kaif Takool Thalik Bilarabia?   

Habla usted Hal Tatakalm...   

inglés  Alingli'zia   

francés  Alfrinsia   

alemán  Alalmania 

español  Alaspania   

chino  Alssinia   

Yo  Ana   

Nosotros  Nahono   

Tú  Anta (m), Anti (f)   

Usted  Anta (m), Anti (f)   

Ustedes (Vosotros)

Page 2: ÁRABE BÁSICO

Antom, Antona   

Ellos (m), Ellas (f)  Hom (m), Hoonna (f)   

¿Cómo se llama usted? Ma Ismok? 

Encantado de conocerle. Sorirart Biro'aitak   

¿Cómo estás? ¿Qué pasa?  Kaifa Halok?   

Bien  Taib/ Bikair 

Mal  Saia/ Mosh Bikair   

Más o menos, Así así  Eaini   

esposa  Za'oga 

esposo, marido Za'og   

hija  Ibna   

hijo  Ibn   

madre  Om   

padre  Ab   

amigo (m), amiga (f) Sadik   

As Salam Alaykum  la paz sea contigo  Wa' alaykum salam  ...y con tu espíritu  Yalla  Vamos  Haram  Prohibido  Al Hamdu Lellah  Gracias a Dios 

Números :  Arkamcero    Sifer   

uno   Wahid

dos   Ithinin

Page 3: ÁRABE BÁSICO

tres   Thalatha

cuatro   Arba'a

cinco   Kamisa

seis   Sita

siete   Saba'a

ocho   Thamania

nueve   Tisa'a

diez   Ashara

once   Hidashar

doce   Itnashar

trece   Talatashar

catorce   Arbatashar

quince   Kamastashar

dieciséis   Sitashar

diecisiete   Sabatashar

dieciocho   Tamantashar

diecinueve   Tisatashar

veinte   Ishrin

veintiuno   Wahid wa Ishrin

Page 4: ÁRABE BÁSICO

treinta   Talatin

cuarenta   Arba'ain

cincuenta   Kamisin

sesenta   Sitin

setenta   Saba'ain

ochenta   Tamanin

noventa   Tisain

cien   Mia'a

mil   Alf

un millón   Millio'an

 

De compras / Comidas :  Taso'ok / Gida'a¿Cuánto cuesta?    Bikam?

¿Qué es?   Ma Hatha?

Lo compro.   Sa'ashtariha

Me gustaría comprar ...   O'reed ann ashtary

¿Tiene usted ... ?   Hal aindak...

¿Aceptan tarjetas de crédito?   Hal takibal bitakit el aitiman?

Abierto   Maftouh

Cerrado   Mogilag

una postal   Kart Barid

Page 5: ÁRABE BÁSICO

sellos de correos   Ta'wabia

Un poco   Kalil

Mucho   Kathir

Todo   Kol

el desayuno   iftar

el almuerzo (la comida)   Gadaa

la cena   Ashaa

vegetariano (m), vegetariana (f)   Nabati

¡Salud!   Fi sahitak

¿Me trae la cuenta por favor?   El Fatora Min Fadilak

pan    Kobiz

la bebida   Sharab

café    Kahioa

té   Shai

jugo   Asir

agua   Ma'a

cerveza   Bira

vino   Khamr

sal   Malih

Page 6: ÁRABE BÁSICO

pimienta   Filfil

carne   La'him

ternera, carne de vaca   La'him

carne de cerdo   La'him kanzir

pescado   Samak

las aves Dagag

verduras   Kodrawat

fruta   Fawakih

patata   Patatis

ensalada   salata

el postre   Halawia'at

helado   Ice Cream

*nuevo - Viajar :  Safar¿Dónde está ...?   Ain ...?

¿Cuánto cuesta el billete?   Bikam al ogra'a?

billete, ticket   Tathkara

Un billete para ..., por favor.   tathkara wahida min fadlik ..

¿Hacia dónde vas?   ila ain anta thahib

¿Dónde vive usted?   ain ta'iss

tren   Kitar

Page 7: ÁRABE BÁSICO

autobús   Autobees

metro   metro

el aeropuerto   matar

la estación de autobuses   Mahatit Al Autobees

la estación del metro   Mahatit Al Metro

la salida   Al Mogadara

llegada   Al oso'ol

Agencia de alquiler de coches   Shirkat Ta'igir Sahiarat

el estacionamiento   Mokaf

hotel   fondok

habitación, cuarto   korfa

reserva   hagiz

¿Tiene habitaciones para esta noche?   Hal togad Koraf Fadia Al Laila?

No hay habitaciones   La togad Koraf Fariga

*Vocabulario nuevo !!!

Direcciones :  al Itigahatizquierda   shimal

derecha   Yam'ain

derecho, directo   Lilamam

arriba   Fook

Page 8: ÁRABE BÁSICO

abajo Tahit

lejos   Ba'aid

cerca   Karib

largo (m), larga (f)   Ta'oil

corto (m), corta (f)   Kaseer

mapa   Karita

Información turística   Mailomat al Sa'ih

 

Lugares :  Amakinla oficina de correos   Markaz Barid

museo   Matihaf

Banco   bank

la comisaría de policía   Kissam Shorta

hospital   Mostashifa 

farmacia   Sidali'ia

una tienda   Maha'al

restaurante   Matiam

la escuela   Madrassa

la iglesia   Kanisa

el baño, los servicios   hamam, toilets

calle   Shari

Page 9: ÁRABE BÁSICO

plaza   Meedan

montaña   Gabal

colina   Tal

valle   Wadi

el océano   Mohit

lago    Bohaira

río   Naher

piscina (alberca)   hamam sipaha

torre   Borg

puente   Kobry, Jeser

 

          VOCABULARIO DE LA DANZA DEL VIENTRE             

Awalim: tipo de bailarinas más respetadas que las gawazee, y que además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos.

Ayyub: Es un ritmo 2/4 simple y rápido, usado para acelerar una performance. Este se encaja bien con otros ritmos, y generalmente es utilizado para acentuar otro ritmo. No es ejecutado durante tiempos muy largos, porque se torna monótono. Es el ritmo usado para el Zaar. 

Báladi: Significa "mi tierra" o "mi país". Es un ritmo 4/4 bastante común, por sus variaciones bien rápidas es tocado por múltiples instrumentos. Existen innumerables variaciones de Baladi, y algunas poseen su propio nombre, como por ejemplo "Masmoundi Saghir". Algunos músicos afirman que el Báladi es en verdad una versión folklórica de Maqsoum.

Chiftitelli: Es un ritmo 8/4, que es ejecutado lentamente (comparado con el Báladi, por ejemplo). Es originario, probablemente, de Grecia o Turquía. Además de ser utilizado en Raks Sharky, también es utilizado en Turquía como Danza de casa.

Crótalos o Chinchines: Son unas castañuelas metálicas que se tocan adornando el ritmo de la darbuca durante la danza. Danza de los 7 velos: De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más  despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos. Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás

Page 10: ÁRABE BÁSICO

en el misterio que implica su origen. Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo, cuando bailó para el rey Herodes, marido de su madre, en el intercambio para la vida de Juan Bautista. A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza de Salomé, Oscar Wilde, en 1907. Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia). Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al  reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto - las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de  nosotros mismos. Al dejar el velo, Ishtar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.

Danza de los velos: La danza de los velos es realizada con una cantidad de velos que cambia de acuerdo a su objetivo: 2 velos: Danza del cuerpo y del alma. 3 velos: Danza del templo. 4 velos: Danza del palacio. 5 velos: Danza del escorpión. 6 velos: Danza del viento.

Danza de los 9 velos: Los egipcios acreditaban que un hombre poseía nueve cuerpos (o 9 partes). Así, cada velo utilizado representaba una de ellas: 1: Cuerpo físico. 2 : Cuerpo astral.3: Cuerpo espiritual (alma). 4: La propia sombra. 5: El corazón. 6: El espíritu inmortal. 7: La energía vital. 8: La conciencia espiritual. 9: La individualidad conferida por el hombre.

Danza de la espada: Danza en homenaje a la diosa NEIT, madre de RA. Por ser una diosa guerrera, ella simbolizaba la destrucción de los enemigos y la abertura de los caminos. La danza de la espada también podía ser realizada como homenaje a MAAT, la diosa de la justicia.La odalisca, usando un ritmo lento equilibra la espada sobre la cabeza, las piernas, el busto, apoyándola en la ropa de danza y algunos otros movimientos que deben ser realizados con delicadeza.

Danza de la DAGA: Representa la muerte, la transformación y el sexo. Era una reverencia a la diosa SELKIS, la reina de los escorpiones. La odalisca entra con la daga escondida y en el medio de la danza la revela bailando siempre envuelta por un aire de misterio.

Danza de los 5 elementos: Es una danza de devoción. Los 5 elementos son el AGUA, la TIERRA, el FUEGO, el AIRE y el METAL. Cada uno de estos elementos tiene movimientos específicos en la danza que los simboliza. De modo general, el AIRE es representado con los movimientos de velo, el AGUA recibe ondulaciones de manos, el movimiento de la sirena, el parto; la TIERRA se ve con movimientos de representación de crecimiento de un árbol; el FUEGO es representado por movimientos de serpiente y ondulatorios de cadera, simbolizando la subida del kundalini, energií sexual; y el METAL tiene su simbolismo con el camello, caracterizado por pasar largos períodos sin agua o alimento, en condiciones adversas, como si su fuerza viniese de una fuente de energía no material.

Danza de la Samaritana o Danza del Jarrón: Era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones a la vera del RIO NILO, para pedirle a este que inunde las tierras en sus orillas, posibilitando las plantaciones y las buenas cosechas. Esta danza puede ser, también, una danza folklórica. En este caso la bailarina representa la rutina de los beduinos: camina de su tienda hasta el oasis, donde descansa, conversa con las otras mujeres de la tribu, se refresca, busca agua en su jarro y retorna a su tienda.

Danza de la serpiente: La odalisca bailaba con una serpiente de metal (muchas veces de oro), pues este animal era considerado sagrado y símbolo de sabiduría. Actualmente se ven algunas odaliscas bailando con cobras de verdad, mas esto debe ser visto como una variedad del show, ya que solo en los principios de la danza, el animal era utilizado.Justamente por ser considerada sagrada, la serpiente, es hoy apenas representada por los adornos usados por las odaliscas y por el mivimiento de su cuerpo.

Page 11: ÁRABE BÁSICO

Danza de la Pandereta: Era siempre usada con sentido de conmemoración, de alegría y de fiesta.

Danza Khalij o Khaleege: Es una danza femenina del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Quatar y Omán. En esta danza la odalisca usa un vestido muy largo, ricamente bordado, los movimientos utilizados son básicamente de cabeza, brazos, hombros y pies, que tienen un trabajo muy simple en esta danza. El ritmo usado es el SOUDI o SAUDITA.

El Fuego, la Vela, el Candelabro: Danza tradicionalmente presentada en la mayoría de los casamientos egípcios, donde la bailarina conduce el cortejo de nupcia llevando un candelabro en la cabeza. De esta manera, ella procura iluminar el camino de los novios, como una forma de traer felicidad para ellos. Es una danza de origen griego. Para esta danza son usados largos vestidos parecidos a túnicas. El candelabro debe ser especial para esta danza, teniendo un apoyo adecuado para la cabeza de la odalisca. El ritmo utilizado debe ser lento.

El Zaffa: Ritmo 4/4 egipcio utilizado en ceremonias de casamiento. Bailarines y músicos (tocando MAZHAR Y DAFF) acompañan a los novios en la entrada y en la salida de la ceremonia.

El Wéhed u nuss: Significa "uno y medio".

Fallahi: La palabra FALLAHI significa: algo criado por un FALLAHIN. Los FALLAHIN son hacedores egipcios, que utilizaban este ritmo 2/4 en sus canciones de celebración. Generalmente es tocado dos veces más rápido que el Maqsoum.

Gawazee: tipo de bailarina (gitanas) que danzaban al aire libre o en el campo. Normalmente para audiencias de clase social baja.

Karachi: Ritmo 2/4, rápido, ampliamente utilizado en Egipto y norte de África (a pesar de no ser un ritmo egipcio). Este no es un ritmo común, porque éste comienza con un TAK (que es un golpe agudo, diferente del DUM, que es un golpe grave).

Masmoudi: Ritmo egipcio ejecutado en un tiempo de 8/4. Posee dos partes, cada una con 4 tiempos. El MASMOUDI KEBIR (kebir= grande) es también llamado "Masmoudi de Guerra", debido a su tendencia agresiva (éste se distingue del Masmoudi Saghir).

Maqsoum: Maqsoum significa "cortada al medio". Es un ritmo 4/4 ampliamente utilizado en Egipto. Posee dos variaciones: una rápida (normal) y una lenta. Si es tocado de forma más lenta, se torna una variación de Masmoudi.

Malfuf: Ritmo 2/4 egipcio bastante utilizado en Raks El Charq, sobre todo en las entradas y salidas del escenario.

Raqs Báladi: (danza del pueblo) Danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes.

Raqs El Nacha'at: Danza femenina saudita. Su propósito es permitir a la mujer exibir: su cabello, sus pasos graciosos, y su vestido ricamente bordado, usado exclusivamente en esta danza, la cual es usualmente ejecutada en casamientos.

Raqs Sharqui: Danza oriental, así llamada en Egipto. También es llamada en España, danza del vientre, danza árabe o belly dance. Danza refinada y rica. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo.

Saidi egipcio: Es una danza que se encuentra dentro del folklore árabe, donde se baila con un bastón o espada. Es originalmente masculina, proviene de Said, región del Alto Egipto, proviene de un arte marcial llamado Tahtib. En ella son usados largos bastones llamados

Page 12: ÁRABE BÁSICO

Shouma. Estos bastones eran usados por los hombres para caminar y para defenderse.

Saaidi: Ritmo 4/4, originario de El Saaid, en el Alto Egipto (era llamada originalmente Raks Al Assaya). Ritmo utilizado para la Danza del Bastón, muy practicada por las mujeres egipcias. (A veces acompañadas por hombres, ejecutando movimientos masculinos), donde son utilizadas bengalas o largos bastones. Hace referencia a una danza marcial masculina llamada Tahtib.

Samaai: Ritmo utilizado en música clásica egipcia. Posee una secuencia de tres partes: una con 3 tiempos, otra con 4 tiempos y la tercera con 3 tiempos. Juntas, componen un ritmo 10/8 utilizado en composiciones llamadas SAMAAIAT.

Soudi: Ritmo usado para el KHALIJ (danza folklórica del Golfo Pérsico).

"Solo" de percución: Un "solo" reuniendo varios ritmos árabes. Entre los instrumentos de percución, se destaca el Derbarke.

Taqsim: Es una improvisación que no posee ritmo o estructura definidos. Puede presentar un "solo" de un determinado instrumentista dentro de una composición, así mismo puede constituir una sola composición.Es tocado sin instrumentos de percusión, y frecuentemente por un solo instrumento.Tradicionalmente, es utilizado para hacer la parte lenta de una música. El músico está libre para hacer lo que quiere, favoreciendo un momento especial de expresión personal.

Vals: Ritmo 3/4 utilizado en música egipcia, y también en música occidental.

Velo: Es uno de los elementos más vistosos de la danza. Se confecciona de la misma tela que el traje. En los orientales clásicos se utiliza para realzar la salida de la bailarina y en las fantasías orientales es el elemento estético principal.

Zaar:  La danza egipcia Zaar es realizada para espantar malos espíritus. Sus fiestas ofrecen ofrendas de cabras, novillos o camellos jóvenes, es un tipo de ritual.

CLASES DE DANZA ÁRABE

Página PrincipalNombres para odaliscasTrajesHistoria de la Danza ÁrabeLinks

En nuestras clases se desarrollarán las siguientes facetas:La alineación entendida como la correcta posición del cuerpo para evitar posibles lesiones y permitir un aprendizaje seguro y rápido, permitiendo obtener un sentido del equilibrio y una correcta ubicación del eje corporal y su centro. Los desplazamientos y vueltas. Para poder llenar un escenario tenemos que poder desplazarnos por él, para esto existen unos pasos especiales bien diferenciados de los pasos que se realizan en un punto del escenario.

La técnica de la cadera, técnica principal y más vistosa de este baile. Esta técnica es la que caracteriza esta danza, marcando la diferencia principal con el resto de las danzas folklóricas y clásicas.

Aprenderemos a disociar la cadera de la parte superior del tronco, de esta forma vamos a adquirir un conocimiento de nuestro cuerpo que nos va a permitir realizar movimientos limpios y precisos utilizando en cada momento sólo las cadenas musculares que nos interese. Vamos a aplicar una técnica en la que partiendo de unos movimientos básicos iremos llegando a unos

Page 13: ÁRABE BÁSICO

movimientos más elaborados por combinación de los básicos.

La técnica del velo. Es uno de los elementos mas vistosos con los que vamos a jugar. En los orientales clásicos se utiliza para realzar la salida de la bailarina y en las fantasías orientales es el elemento estético principal.

Improvisación. Aunque en espectáculos importantes los bailarines llevan coreografías cerradas, en muchas ocasiones nos vamos a encontrar en situaciones en las que no vamos a poder bailar con coreografía, por el tipo de local, el espacio del que disponemos, etc. Entonces tendremos que recurrir a la improvisación. Se trata de aplicar todos esos movimientos y pasos que hemos aprendido y encajarlos en la música de una forma totalmente libre. Esta técnica no sólo se aplica en espectáculos, cuando asistamos a una fiesta árabe o vayamos a bailar con los amigos nos será muy útil.

INFORMES Y CONTRATACIONES

LAS CLASES SE LLEVAN A CABO

MARTES Y JUEVESde 20:30 hs. a 21:30 hs.

EL PRECIO POR MES ES DE $ 28 - (2 veces por semana)

La escuela queda en VILLA CARLOS PAZ, Córdoba, Argentina

       CONTRATE EL SHOW DE SHEREZADE COMUNIQUESE CON SHEREZADE (YANINA) A LOS TELÉFONOS: (03541) 15-582090 

O mandame un E-mail a  [email protected]

MOVIMIENTOS Y PASOS DE LA DANZA ÁRABE

Los movimientos de la Danza Árabe pueden ser LUNARES y SOLARES. Los LUNARES son los movimientos ondulantes y redondos.Los SOLARES son movimientos bien marcados, como batidas de cadera, egipcio, shimy y pulsación del vientre.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

REDONDO: Puede ser ''chico'': giro de cadera escondiendo y soltando la panza, manteniéndonos en el mismo lugar. '' Grande'' : se gira la cadera junto con el tronco como si fuera un gran bamboleo.

OCHO-INFINITO: Se dibuja con la cadera como si fuera un ocho o el símbolo del infinito. Puede ser para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera.Para el frente:  Se gira la cadera de un lado para el otro (ombligo para un lado y para el otro) siempre hacia el frente.Para atrás: Se gira la cadera de un lado para el otro, siempre para atrás. Para arriba: Se eleva la cadera para arriba, abajo para un lado, en seguida se sube nuevamente y cae para el otro lado. Formando un infinito.(horizontal)Para abajo:  Elevando la cadera para arriba y para un lado, se dobla bajando y elevando para el otro lado, formando un ocho vertical (8).Con un lado de la cadera: Con una pierna en media punta, al frente de la otra, se eleva la cadera y se baja.

CAMELLO:  Para afuera --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente

Page 14: ÁRABE BÁSICO

flexionadas. Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva la cola para atrás y después para el frente. Dibujando como un ocho con el cuerpo.Para adentro o invertido --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta e inclinada hacia adelante, se encaja la cadera descolorándola hacia atrás con el abdomen encogido, hay que subir la cola, después dejarse las costillas para atrás y subir la cadera para el frente nuevamente (Dibujando como una S ).

ONDA: Eche primero la parte superior de la panza empujándola hacia abajo de una forma continua sin mover el tronco. Luego, también , de abajo hacia arriba. (Movimiento abdominal).

SHIMY: De panza --> Efecto a través de una respiración rápida de la panza, produciendo un tremido. De cadera a un lado--> Con las piernas juntas vas levantando de una a la vez bien rápidamente, balanceando la cadera. Con el tiempo es posible hacer todos los movimientos e inclusive comenzar a alternarlos en cuanto se hace el shimy. De cadera de frente --> Se encaja y se desencaja la cadera rápidamente. Con todo el cuerpo --> Se flexionan las rodillas rápidamente produciendo un temblor en todo el cuerpo con énfasis en la panza.

BATIDAS: Se empuja la cadera para los lados, o para arriba y para abajo.

EGIPCIO: Es un paso básico. En posición recta, se coloca una pierna adelante de la otra. La del frente está siempre en media punta alta. Entonces se sube la cadera del lado de la pierna que está al frente, baja y sube. Puede ser lento o rápido, depende de las variaciones para acompañar los ritmos, como subiendo y bajando la cadera, golpeando o sin golpear, etc.

EGIPCIO CAMINANDO: Se disloca para un lado, con las dos piernas en media punta y cruzadas. Se vira la cadera para adentro con la pierna del frente en cuanto la de atrás es arrastrada para el lado.

NUEVA: Caminando para el frente o para atrás, la pierna del frente eleva la cadera, paso con las rodillas flexionadas, produciendo un caminar majestuoso.

DEDOS: Es posible hacer varios dibujos con los dedos, la letra "e" minúscula, la letra ''z'', las letras ''m'' y ''n'' , u ocho vertical u horizontal, un círculo, y la letra ''s''.

SERPIENTE: Es un movimiento que se hace con la cabeza, descolocándola para un lado y para el otro, o produciendo un círculo.

                                                                         VOLVER