Arbitraje mediacion
-
Author
sharaid-cervantes -
Category
Documents
-
view
863 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Arbitraje mediacion
- 1. QUE ES EL ARBITRAJE?El arbitraje es un procedimiento reconocido por el derechointernacional y el mexicano al cual puede acogerse losparticulares para resolver sus controversias comerciales sintener que acudir a los tribunales judiciales.As, los particulares obtiene un laudo imparcial y definitivo, quetiene la misma fuerza legal que una sentencia judicial.
2. VENTAJAS DEL ARBITRAJE 1.-Rapidez: el procedimiento arbitral es ms expedito que eljudicial y el laudo arbitral no est sujeto al recurso deapelacin. 2.-Certidumbre: el laudo arbitral tiene la misma fuerza legalque una sentencia judicial y, gracias a la Convencin sobre elReconocimiento y Ejecucin de Laudos Arbitrales Extranjerosen 1958 (Convencin de Nueva York), es susceptible deejecucin en el extranjero. 3.-Especializacin. 3. 4.-Independencia e imparcialidad. 5.-Confidencialidad: todos los procedimientos arbitralesadministrados son totalmente confidenciales. 6.-Costo: la rapidez y certidumbre hacen del arbitraje unprocedimiento comparativamente ms econmico que eljudicial. 7.-Eficacia: la eficacia del procedimiento arbitral conducefrecuentemente a las partes a resolver su controversia por lava amigable, antes de que se dicte laudo. 4. SOLUCIN DE CONTROVERSIASMediacinConciliacinArbitraje Proceso JurisdiccionalConvencional Ejecutivo Ordinario 5. LA MEDIACIN SE INTEGRA POR: A).- Intervencin de un tercero entre las partes enconflicto. B).- Buscar una solucin pronta y prctica alconflicto. C).- A travs de los buenos oficios del mediador daruna propuesta de solucin. D).- Aceptacin o negativa de la recomendacin desolucin 6. COMO LLEGAR AL ACUERDOARBITRAL 1.- Como acto cautelar o preventivo del conflicto, mediante : a).- Clusula compromisionaria b).- Compromiso arbitral 2.- Como un acto alternativo de solucin de un conflicto yaexistente. 3.- Como ltimo recurso a una litis ya resuelta como verdadreal. 7. DESIGNACIN DE ARBITROS JuezLas partesOrganismosAdministrativos Las partesEl juez lo Designacin entrelo designan designaLos registrados Uno solo Uno de cada unoLos designados nombran un tercero 8. ARBITRAJE INTRENACIONALArticulo 1416 C.C. : Para efectos del presente Ttulo se entenderpor:III.-Arbitraje internacional, aquel en el que: a).-Las partes al momento de la celebracin del acuerdo dearbitraje, tengan sus establecimientos en pases diferentes; ob).-El lugar del arbitraje, determinado en el acuerdo de arbitraje ocon arreglo del mismo, el lugar del cumplimiento de una partesustancial de las obligaciones de la relacin comercial o el lugar conel cual el objeto de litigio tenga una relacin ms estrecha, estsituado fuera del pas en el que las partes tienen su establecimiento 9. A D R SMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIONDE CONTROVERSIASAUTOCOMPOSITIVOS HETEROCOMPOSITIVOS BUENOS OFICIOS ARBITRAJEOMBUDSMANPROCEDIMIENTO CONVENCIONALTRANSACCION JUICIO ORDINARIONEGOCIACINJUICIO EJECUTIVO MEDIACINCONCILIACIN 10. CONVENIO DETRANSACCIN 11. CONVENIO DE TRANSACCINConcepto:La transaccin es un contrato por el cual laspartes, dando, prometiendo o reteniendoalgo, terminan una controversia actual oevitan otra futura. art. 2679 C.C.E.P. 12. OMBUDSMANBONUS=BUENOS OFFICIUM=SERVICIOSEs la cesin de un tercero espontneoo requerido procura por medio deprincipios, busca aproximar, acercara las partes en conflicto a que iniciennegociaciones a fin de encontrar unasolucin. 13. I.-CONVENCIN DE LA HAYA DE 1898Carta de Naciones Unidas 1945 Cap. IVSobre el ARREGLO PACFICO DE LAS CONTROVERSIASBuenos oficios II.-TRATADO DE RABITRAJEOBLIGATORIO que determina los buenosoficios de 1902. III.-TRATADO INTERAMERICANO sobreBuenos Oficios y Mediacin de 1936. IV.-TRATADO AMERICANO DE SOLUCIONES PACIFICAS PACTO DE BOGOT DE 1948 14. MEDIACINLa base de toda mediacin o negacin es el tener un interscomn entre las partes que se oponen a un inters contrario,se desarrolla mediante la comunicacin mutua para lograr el finpretendido o mediante el auxilio de un facilitador de la palabrallamado mediador o negociador.En toda diferencia son las propias partes en conflicto las quebuscan su propia solucin.Existen diferentes medios para la solucin de conflictos entreEllos los llamados A D R S 15. DIFERENCIAS ENTRE EL SALON DEMEDIACIN Y EL SALON DE LACORTE PROCESOMEDIACINARBITRAJE LITIGIOQUIEN DECIDEPARTESARBITRO JUEZ QUIENPARTES ARBITROSCORTE CONTROLAPROCEDIMIENT INFORMAL EN DE ACUERDO A FORMAL Y O POCAS LOS PAPELES EL COMPLICADO DE OCASIONES SON PROCEDIMIENTOACUERDO A LA DESIGNADASES SEGUIDO.LEY. PERSONAS PARA PROTEGER LA CONFIDENCIALIDA D DE LO QUER CADA UNO HABLE Y VE. 16. DIFERENCIA ENTRE EL SALON DE MEDIACIN Y EL SALON DE CORTE PROCESO MEDIACINARBITRAJELITIGIOTIEMPO QUE POCAS POCOS DOS AOSTARDA LA SEMANAS MESES O MASAUDIENCIACOSTO ANORMA, OMODERADASUBSTANCIALAS PARTES BAJO LASL DISPUTAS DE NEGOCIOS PUEDEN SER MAS COSTOSASPAPELES DE NINGUNA ESTABLECIDOSCOMPLEJO PEROEVIDENCIARAZONABLEMENT E INFORMAL 17. PROCESOMEDIACIN ARBITRAJE LITIGIOPUBLICIDAD PRIVADAUSUALMENT PBLICAE PRIVADARELACIONES COOPERATIVAANTAGONISTA ANTAGONISTADE LAS INTENTAS SPARTES DESARROLLARS EENFASISFUTURO PASADOPASADO 18. PROCESOMEDIACION ARBITRAJELITIGIOMETODOS DECOMPRENSIBLE FUERTESFUERTESINVESTIGACIN SNEGOCIACIONE NEGOCIACIONE SSCOMUNICACI USUALMENTE BLOQUEADOBLOQUEADON IMPROBABLERESULTADO SI ES EXITOSO GANADOR Y GANADOR YGANADORPERDEDOR PERDEDORGANADOROBEDIENCIAGENERALMEN A VECESA VECESTE RESISTENTE RESISTENTEHONORABLEAPLICABLE YAPLICABLE Y OBLIGABLEOBLIGABLE 19. DIFERENCIAS ENTE EL SALN DEMEDIACIN Y EL SALON DE LACORTESALON DESALON DE LA MEDIACINCORTEDONDE SE En la mediacin las partes seEn el saln de la CorteSIENTANven directamente las caras y ellas partes ven la cara delLAS PARTES mediador se sienta su mismojuez, quien se sienta por nivelencima de ellosjerrquicamente.DONDE SE En la mediacin a veces losEn el saln de la CorteSIENTANtestigos no son necesarios por los testigos sonLAS PARTES que no estn tratando de importantes probar algo estn simplementeellos estn sujetos al tratando de resolver unarbitrio judicial. problema.DONDE SE En la mediacin no hay juradoEn una corte estnSIENTANpor que no esta haciendo una sujetos a la interpretacinLAS PARTES decisin de un caso. Solo losjudicial. disputante decidirn si llegan a un acuerdo. 20. DIFERENCIA ENTRE EL SALON DE MEDIACIN Y EL SALON DE LA CORTE SALON DE MEDIACIONSALON DE LA CORTEDONDE SEEn la mediacin no hayEn la corte no haySIENTAN LOS espectadores o prensa por butacas comparece quienESPECTADORESque el proceso es confidencialas lo desee, sin orden nicontrolDONDE ESTAN En la mediacin no hay reportes o Todo procedimiento esLOCALIZADOS LOS grabaciones por que la gente no escrito y se conservapuede utilizar algo en unREPORTESdentro del expediente yprocedimiento posterior. Lasarchivo correspondientepartes podran tomar notas paraellos mismos .El mediador podra tambinayudarse de notas para ayudarseel mismo a las partesDONDE ESTAEn la mediacin no se La autoridadCOLOCADO EL necesitajurisdiccional podr enALGUACILalguacilcualquier momentorequerir el auxilio de lafuerza pblica 21. Una negociacin mal llevada o malestructurada deja a las partes con mal saborde boca enemistades e insatisfechas.En toda negociacin existen dos diferentestipos de negociacin o mediadores. 22. MEDIACIN 23. QU ES LA MEDIACIN?Es un proceso en el cual dos o ms personasenvueltas en una disputa viene juntas a tratar deobtener una solucin de su problema con ayuda deuna tercera persona neutral llamada mediador. 24. CARACTERISTICAS No es coercitiva Es usada para resolver problemas de carcter nocriminal . Ayuda a las partes a encontrar ellas mismas unasolucin.Primer objeto : es aquel que todas las partes dela disputa obtengan una solucin con la que estnde acuerdo. 25. VENTAJAS Rapidez Confidencialidad Bajo Costo Imparcialidad Flexibilidad xito Menos Estresante 26. DESVENTAJAS No es coercitiva Desvalance depoder Evasiva o confusa 27. MEDIACIN COMPARADA CONEL ARBITRAJE La meta de la mediacin esbuscar un acuerdo. El mediador ayuda laspartes. El mediador utiliza tcnicasde resolucin de conflictos. 28. MEDIACION COMPARADA CONEL ARBITRAJE Error del Arbitraje tener una persona neutral que imponeuna solucin. Conducido a una contestacin, oyendo a las partes. El Arbitro en un experto en la materia del conflicto. Usado para resolver disputas comerciales y laborales. 29. VARIACIN DE MEDIACIN Mediacin con unarecomendacin, Mediador-Arbitro 30. PAPEL DEL MEDIADORMediar: ir ente o estar en la mitad. El Mediador no es un juez. Su funcin es romper las disputas. Tratar de manera exitosa tcnicas de resolucin deconflictos Debe motivar, ayudar a ambas partes. Tiene el poder de escuchar, persuadir e inspirar. Crea seguridad 31. PAPEL DEL MEDIADOR Descubre asuntosocultos. Entiende lasdiferencias entre laspartes. Entiende lo que ambosdesean. Considera muchasposibilidades desolucin. 32. QUENES SON MEDIADORES? Son empleados de compaas Nacionales oLocales de Resolucin de Disputas. Mediadores Privados Abogado-Mediador 33. EL PAPEL DE LOS ABOGADOSEN MEDIACIN Como Consultoresantes y despus dela Mediacin. 34. DNDE ESTAN LOSMEDIADORES TRABAJANDO?En un saln de conferencias, en dondetpicamente el Mediador se sienta a la cabezade una mesa y los disputantes en otra parteuno frente al otro. 35. ProblemaNegociacin desde posiciones: Qu juego legustara jugar?FLEXIBLE INFLEXIBLELos participantes son amigos Los participantes son adversarios.La meta es el acuerdo La meta es la victoriaHaga concesiones para Exija concesiones comocultivar la relacincomo una condicin de la relacinSea suave con la gente y Sea duro con el problemael problemay la genteConfe en los demsDesconfe de los demsCambie su posicin con facilidad Profundice en su posicin 36. ProblemaNegociacin desde posiciones:Qujuego le gustara jugar?FLEXIBLE INFLEXIBLEOfrezca AmenaceExponga su limite inferior Engae respecto a su limite inferiorAcepte perdidas unilateralesExija beneficios como preciopara llegar al acuerdo de acuerdoBusque la respuesta nica: Busque la respuesta nica la quea que ellos aceptarn usted aceptarInsista en un acuerdo Insista en su posicinTrate de evitar una contiendaTrate de ganar una contiendade voluntades de voluntadesCeda ante la presin Presione 37. Existe una tercera forma de negociacin sta se basa en la negociacin sobre principios, sus diferencias son las siguientes: SUAVEDURO POR PRINCIPIOLos participantes son Los participantes sonLos participantes sonamigosadversariossolucionadores de problemasLa meta es el acuerdo La meta es la victoria La meta es un resultado sensato alcanzado con eficiencia y en forma amistosaHaga concesionesExija concesiones como Separe a las personaspara cultivar la relacin condicin de la relacin problemaSea suave con lasSea duro con el problema ySea suave con laspersonas y el problema las personaspersona y rgido con el problemaConfe en los dems Desconfe de los dems Proceda independiente de la confianzaCambie su posicinProfundice en su postura Concntrese en loscon facilidadintereses no en las posiciones 38. ProblemaNegociacin desde posiciones:Qu juego legustara jugar? SUAVEDUROPOR PRINCIPIOOfrezcaAmenaceBusque interesesMuestre su lmiteEngae respecto a su Evite tener un lmitemenorlmite inferiorinferiorAcepte perdidasExija beneficios Genere alternativasunilaterales para llegar unilaterales comopara beneficio comnal acuerdo precio del acuerdoBusque una respuesta Busque una respuesta Desarrolle opcionesla que ellos aceptarn nica: la que ustedmltiples para elegir aceptar entre stas y decidirdespus 39. Problema SolucinNegociacin desde posiciones Cambie el juegoQu le gustara jugar? Negocie sobre losmeritos SUAVEDURO POR PRINCIPIOInsista en un acuerdo Insista en su posicinInsista en utilizarcriterios objetivosTrate de evitar una Trate de ganar unaTrate de alcanzar unconfrontacin decontienda deresultado basado envoluntadesvoluntadesnormasindependientes de lavoluntadCeda ante la presinAplique presin Razone y mantngaseabierto a losrazonamientos, cedaante el principio noante la presin 40. PROPUESTA RESPUESTADURADURA A TODA UNA ACCIN REACCIN 41. NO NEGOCIAR DESDE UNA POSICIN TODOS BUSCAMOS UN ARREGLO OTORGANDOY DUSCANDO CONCECIONES QUE PUEDEN O NOLLEGAR A UN ARREGLO LOGRAR UN ACUERDO SATISFACTORIO SI SELA NEGOCIACINOBTIENEBUSCA TRESPRICIPIODEBE SER EFICIENTE DEBE MEJORAR O AL MENOS NO DAAR LA RELACIN ENTRE LAS PARTES 42. NO DICUTIR DESDE UNA POSICINLA ANTERIOR POSICIN NOS PROVOCA UNARUPTURA COMO ES EL CASO DE LA GUERRAFRIA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y LA UNIN SOVITICA DONDE PORDETERMINACIN EN POSICIONES EL MUNDOESTUVO A PUNTO DE LLEGAR A UNA GUERRANUCLEAR 43. BISQUE LA SUBSTANCIA DEL CONFLICTOEN LA NEGOCIACIN EL PROCESO DE ABORDARLA SUSTANCIACIN ES IMPERCEPTIBLEPERSONAS.- Separe las personas del problemaMETODO DE INTERESES.-Enfoque los interese no lasNEGOCIACINposicionesDIRECTOOPCIONES.- Genere posibilidades antes dedecidir lo que har.CRITERIO.- Insista en que los resultados sebasen en objetivos comunes. 44. SEPARE A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA MAL INTERPRETANPERSONASSE ENOJAN TOMAN LAS COSAS EN FORMA PERSONAL 45. CADA NEGOCIADOR TIENE DOS CLASESDE INTERESES SUBSTANCIARELACIN 46. PASOS EN LA MEDIACINPRIMERA FASE:ESTABLECER REGLASCONTACTO ENTRE MEDIADOR YPARA REGULAR ELPARTES PROCEDIMIENTOCONOCER EL CONFLICTO Y LAS INCENTIVA YPRETENCIONES ELABORAR OPCIONESELABORACOION YEVALUAR OPCIONESCONVENIO DE LASPARTES 47. BUSQUE LA SUBSTANCIA DEL CONFLICTOEN LA NEGOCIACIN EL PROCESO DE ABORDARLA SUSTANCIA ES IMPERCEPTIBLEPERSONAS.-Separe las personasdel problema.INTERTESES.-Enfoque los interesesMTODO DE no las posiciones.NEGOCIACIN OPCIONES.-Genere posibidadesantes de decidir lo que har.CRITERIO.-Insista en que losresultados se basen en objetivoscomunes. 48. EN QU CASOS SE DAN ENMEDIACIN?Mediacin Voluntaria : cuando las partespor mutuo consentimiento acuerdan utilizar unMediador.Mandato de mediacin : cuando las partesdeben acudir a la Mediacin por contrato opor orden de la corte.