“ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS...

105
1 “ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE REGIONAL LA FLORIDA DE BOGOTÁ, COLOMBIA ANGIE TATIANA TAPIERO MENDIETA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of “ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS...

1

“ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES CON

SISTEMA OPERATIVO ANDROID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS

ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE REGIONAL LA FLORIDA DE

BOGOTÁ, COLOMBIA

ANGIE TATIANA TAPIERO MENDIETA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2017

2

“ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES CON

SISTEMA OPERATIVO ANDROID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS

ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE REGIONAL LA FLORIDA DE

BOGOTÁ, COLOMBIA

ANGIE TATIANA TAPIERO MENDIETA

CÓD.: 20072140055

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Director:

Lic. GUSTAVO GIRALDO QUINTERO Msc

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2017

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

____________________________________

Firma del lector

____________________________________

Ciudad y fecha

4

INDICE

1. RESUMEN ...................................................................................................................... 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 9

3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 12

4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................... 13

4.1 Antecedentes ....................................................................................................... 13

4.1.1 Antecedentes bibliográficos ......................................................................... 13

4.1.2 Antecedentes Web ........................................................................................ 14

4.1.3 Antecedentes en aplicaciones para teléfonos móviles con sistema operativo

Android…………………………………………………………………………………………………………………………..17

4.1.3.1 Aplicaciones para télefonos móviles con sistema operativo Android que

requieren de conexión a una red de internet………………………………………………………………….17

4.1.3.2 Aplicaciones para télefonos móviles con sistema operativo Android que no

requieren de conexión a una red de internet………………………………………………………………....19

4.2 Marco referencial ............................................................................................... 21

4.2.1. Vegetación en Colombia............................................................................... 21

4.2.2. Vegetación en Bogotá................................................................................... 21

4.2.3. Parque Regional de Bogotá La Florida ....................................................... 23

4.2.4. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), educación y el

conocimiento científico. ................................................................................................ 24

4.2.5. Teléfonos inteligentes y Sistema operativo Android .................................. 25

4.2.6. Aplicaciones de dispositivos móviles........................................................... 27

4.2.7. Aplicaciones móviles en el sector educativo .............................................. 28

5. METODOLOGÍA........................................................................................................... 31

5.1. Zona de estudio .................................................................................................... 31

5.2. Fase de campo ..................................................................................................... 33

5.2.1. Recopilación de información ........................................................................ 33

5.2.1.1 Recopilació n de material fotográfico……………………………………………………………..34

5.2.1.2 Identificación de plantas…………………………………………………………………………………34

5.2.2. Revisión bibliográfica .................................................................................... 35

5.3. Fase de diseño ...................................................................................................... 35

5.3.1. Diseño de la aplicación ................................................................................. 35

5.3.1.1. Plantilla de diseño………………………………………………………………………………………..…35

5.3.1.2. Navegación……………………………………………………………………………………………………..35

5.3.1.3 Incorporación y organización de información………………………………………………….36

5

5.3.1.4 Logo, nombre de la aplicación y diseño visual…………………………………………………..36

5.3.2. Programación de la aplicación ..................................................................... 36

5.4. Fase de evaluación y prueba piloto..................................................................... 37

5.4.1. Herramienta de análisis de uso de la aplicación ........................................ 37

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS....................................................................................... 38

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………...........98

8. ALCANCES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………….…………....99

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………….100

INDICE DE ILUSTRACIONES

Imagen 1 tomada de http://www.gbif.org .................................................................... 14

Imagen 2 tomada de http://www.sp2000.org ............................................................... 14

Imagen 3 tomada de http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html................................. 15

Imagen 4 tomada de www.itis.gov .............................................................................. 15

Imagen 5 tomada de www.siac.net.co........................................................................ 15

Imagen 6 tomada de http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/ ...................................... 16

Imagen 7 tomada de http://cerrosdebogota.org/historiadeloscerros ........................... 16

Imagen 8 tomada de http://www.maxiapple.com/ ........................................................ 17

Imagen 9 tomada de https://play.google.com/store/apps ............................................ 18

Imagen 10 tomada de https://play.google.com/store/apps .......................................... 18

Imagen 11 tomada de https://play.google.com/store/apps ......................................... 19

Imagen 12 tomada de https://play.google.com/store/apps .......................................... 19

Imagen 13 tomada de https://play.google.com/store/apps ......................................... 20

Imagen 14 tomada de https://play.google.com/store/apps. ......................................... 20

Imagen 15 tomada de https://play.google.com/store/apps .......................................... 20

Imagen 16 Ubicación parque regional La Florida. (Google, 2016). .............................. 31

Imagen 17 Parques de la localidad de Engativá clasificados por tipo. (Secretaría de

Planeación de Bogotá, 2009). ..................................................................................... 32

Imagen 18 División del parque La Florida de Bogotá. (Instituto de Desarrollo Urbano,

2016). ......................................................................................................................... 33

Imagen 19 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 1 a la 4 ............................... 85

Imagen 20 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 5 a la 7 ............................... 85

Imagen 21 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 8 a la 10 ............................. 86

Imagen 22 Edad de los participantes prueba piloto ..................................................... 86

Imagen 23 Nivel de estudios de los participantes de la prueba piloto. ........................ 87

Imagen 24 Pregunta 3 ................................................................................................ 87

Imagen 25 Pregunta 4 ................................................................................................ 88

Imagen 26 Pregunta 5 ............................................................................................... 88

Imagen 27 Pregunta 6, ítem A .................................................................................... 88

Imagen 28 Pregunta 6, ítem B ................................................................................... 89

6

Imagen 29 Pregunta 6, ítem C ................................................................................... 89

Imagen 30 Pregunta 6, ítem D ................................................................................... 89

Imagen 31 Pregunta 7 ............................................................................................... 90

Imagen 32 Pregunta 8 ............................................................................................... 90

Imagen 33 Pregunta 9 ................................................................................................ 90

Imagen 34 Visión general de audiencia. .................................................................... 92

Imagen 35 Modelos de dispositivos principales donde se descargó la aplicación. ...... 93

Imagen 36 Gráfico de visita por ubicación. ................................................................. 93

Imagen 37 Tabla de visita por ubicación y visualizaciones de pantalla ....................... 94

Imagen 38 Gráfica usuarios nuevos y recurrentes. ..................................................... 94

INDICE DE TABLAS

1.Matriz de información de plantas del Parque Regional La Florida de

Bogotá…………………………………………………………………………………..…34

2.Matriz de datos resultante de la caracterización de la vegetación identificada en

el Parque Regional La Florida, Bogotá, Colombia…………………….………….....39

3.Clave simple de las plantas arbóreas y arbustivas identificadas en el Parque

Regional La Florida, Bogotá, Colombia……………………...…………………….....77

7

1. RESUMEN

El uso de las TICs en Colombia se ha fortalecido con el paso de los años. Con

el apoyo del Ministerio de Educación y tras la creación el 30 de Julio de 2009

del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –

MINTIC- mediante la ley 1341 del Ministerio de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, se ha garantizado el uso de herramientas pedagógicas

interactivas y multimedia no solo en el campo de la educación, sino también en

el enriquecimiento del conocimiento en la población del país. Debido al gran

avance tecnológico y las facilidades que se han ido presentando para la

adquisición de tecnología, es necesario transmitir información de una forma

interactiva y factible con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza-

aprendizaje que se desarrollan en el ámbito educativo y de aportar

conocimiento con respecto a nuestro entorno.

Según Olson et al, (1996) citado por el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt (2011), la falta de información y/o sistemas

eficientes para el conocimiento taxonómico sobre la vegetación ha presentado

dificultad en relación con algunos factores como el costo, dado que el flujo de

información a través de los diferentes actores y tomadores de decisiones se

hace deficiente y la falta de conexión entre las personas y el conocimiento

científico desvincula este último con la población del común.

El parque Regional La Florida ha presentado en los últimos años un proceso

de restauración ecológica a través de la implementación de diseños para

conformar una colección viva de árboles con especies nativas (arboretum), con

el fin de obtener una reserva genética. (El Espectador, 2011). El Instituto

Distrital de Turismo (IDT), el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD),

el Jardín Botánico de Bogotá y la Fundación Humedal La Conejera,

implementaron el Programa de Observación de Aves, el cual permite a la

población realizar un recorrido por el humedal el Jaboque para el avistamiento

de aves y sus interacciones con las plantas nativas del lugar. (Humedales de

Bogotá, 2015).

8

El objetivo de este proyecto es implementar el uso de las TICs por medio de

una aplicación para dispositivos móviles con sistema Android, enfocada en la

identificación de la vegetación arbórea y arbustiva perteneciente al Parque

Regional de Bogotá la Florida, con el fin de fortalecer el conocimiento de los

habitantes de la ciudad con respecto a su entorno. La aplicación está dirigida a

profesionales de licenciatura en biología, biólogos, botánicos, ecólogos, y de

áreas afines y a toda la población que desee acercarse al conocimiento de las

plantas de la ciudad de Bogotá.

Este proyecto se realizó en tres fases: La fase de campo, la cual se basó en la

identificación de las especies vegetales arbóreas y arbustivas presentes en la

zona de estudio y la recopilación bibliográfica y fotográfica de las mismas; la

fase de diseño, la cual comprende el diseño, implementación y revisión de la

aplicación; y la fase de evaluación, basada en la prueba piloto y evaluación de

la aplicación ejecutada por 15 personas pertenecientes a la población

académica y 15 personas de la población del común.

9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa nacional de uso y apropiación de medios y Tecnologías de

Información y Comunicación (TICs), en el proceso educativo de Colombia tiene

como objetivos: 1) promover el uso y apropiación de las TICs al servicio del

mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y 2) Promover la

competitividad de las personas y del país. (Zea, 2007).

El auge de las tecnologías en el uso pedagógico y cotidiano, ha dado paso

para que proyectos de distintas áreas del conocimiento puedan divulgar su

contenido y las aplicaciones asociadas a ellas se difundan no solo en la

comunidad académica, sino también en la población en general.

Según García (2008) citado por Nieto & Martín (2012) en la actualidad es cada

vez más apremiante la necesidad de instrucción científica para que la población

en general se desenvuelva en la vida cotidiana, la cual se puede suplir en

parte con el uso de las TICs debido a su facilidad de acceso. Para la

enseñanza e investigación de la biología, el uso de nuevas tecnologías brinda

varias herramientas para fomentar su aprendizaje, proporcionan motivación en

los estudiantes y ofrecer una reducción de costos en cuanto a las herramientas

pedagógicas (Monsalve, 2011); según Hinostroza (2004) citado por Monsalve

(2011), las TICs facilitan las oportunidades de ingresar a un mercado laboral,

debido a que, actualmente, éstas son consideradas como una “habilidad

esencial para la vida”, ampliando las oportunidades de aprendizaje, lo cual se

alcanza, según Corredor & Sandino (2009), mediante una aprendizaje

autónomo, la construcción de pensamiento crítico con miras a la construcción

de teorías y el conocimiento científico.

La problemática de la difusión del conocimiento científico, se basa en la

reducción de éste a un grupo selecto y al escaso trabajo que no permite las

condiciones al grueso de la población para realizar una aproximación real del

entendimiento de los verdaderos factores que determinan los procesos

socioeconómicos y culturales que los afectan, entre ellos las características del

entorno natural en el que se desarrollan. Por ello, es necesario integrar la

población a la dinámica práctica de la investigación y de los procesos de

10

construcción colectiva de conocimientos, para que de esta manera, se den

elementos de comprensión de las causas de las problemáticas en su entorno y

las transforme. (Burgos, 2010).

Intrínsecamente en el conocimiento científico se encuentra la disciplina de la

botánica la cual nos permite estudiar de forma específica los productores en los

ecosistemas con fines de preservación y utilización racional. (Álvarez & Arias,

2014). Es así como en la educación la botánica se ha visto, según Osorio et

al. (2009) citado por Serrato (2011), implícita en los currículos, es decir,

circulan un conjunto de saberes relacionados con el concepto: “planta” pero no

necesariamente en el marco de la botánica, y para su estudio se restringe

dicho conocimiento a artículos de divulgación científica, libros especializados y

herbarios, y algunas veces se encuentran plataformas virtuales de fácil acceso.

Por ende, es necesario fortalecer el conocimiento científico con respecto a las

plantas arbóreas y arbustivas de la ciudad. Una de las formas para alcanzar el

reconocimiento de este tema entre la población, es utilizar como referencia

espacios públicos donde se encuentren las posibilidades de aproximación de

los ciudadanos a las plantas, como los son los parques de Bogotá.

En la actualidad se cuenta con un único Parque Regional para Bogotá, el

Parque La Florida, ubicado en la Vereda La Florida, Municipio de Funza, y

límite occidental de la localidad de Engativá, el cual, cuenta con 267 hectáreas

dotadas con instalaciones deportivas, vivero pedagógico y arborización, que

incluye pinos pátula, cipreses, acacias, palmas de cera del Quindío y robles.

(Instituto Distrital de Recreación y Deporte, 2016).

Sin embargo para garantizar que los parques distritales sean espacios de

relación entre la población y el medio ambiente es necesario incentivar y

facilitar el conocimiento no solo de las ventajas para la comunidad que éstos

presentan, sino también de las diferentes especies que los componen, en

especial las vegetales de crecimiento arbóreo y arbustivo las cuales conforman

en su mayoría estos lugares (Instituto Distrital de Recreación y Deporte, 2010).

Las aplicaciones para teléfonos móviles utilizadas en la botánica para el

reconocimiento de especies de importancia ecológica se han desarrollado

11

principalmente en Europa y Estados Unidos, desde hace 4 años

aproximadamente. En Colombia el desarrollo de aplicaciones que faciliten el

acceso a la identificación de material botánico aun no ha presentado avances

significativos delimitándose en gran parte al material bibliográfico, que de cierta

manera dificulta los trabajos que se realizan en campo. Sin embargo, el uso de

herbarios virtuales y páginas web frente a la identificación botánica presenta en

ocasiones restricciones de acceso.

Los dispositivos móviles pertenecen a una amplia familia de aparatos

electrónicos, de reducido tamaño, que ofrecen alguna capacidad de

procesamiento y almacenamiento de datos y que están orientados a una

función concreta o varias de ellas (Aranaz, 2009), los cuales representan hoy

en día una de las herramientas tecnológicas más utilizadas en el mundo. En

Colombia el predominio del sistema operativo Android en los dispositivos

móviles es más frecuente en la población (según la Guía Local (2014),

presentando una cuota de mercado del 54,44%), y en la actualidad se ha

implementado el uso de estos dispositivos con fines académicos y educativos.

Por ende, es preciso fortalecer y difundir el conocimiento con relación a la

vegetación de la ciudad por medio de herramientas tecnológicas de fácil

acceso que brinden al usuario la posibilidad de identificar y describir de forma

fácil y rápida las plantas de la ciudad.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De

qué manera una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo

Android facilita el acceso y aporta estrategias innovadoras para la identificación

de plantas arbóreas y arbustivas presentes en el Parque Regional La Florida de

Bogotá, Colombia?.

12

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar una aplicación para teléfonos móviles con sistema operativo

Android basada en la caracterización de plantas de crecimiento arbóreo

y arbustivo del Parque de Escala Regional La Florida de Bogotá,

Colombia.

3.2 Objetivos específicos

Diseñar una aplicación para teléfonos móviles basada en las plantas

arbóreas y arbustivas del Parque Regional La Florida.

Analizar la funcionalidad del uso de la aplicación móvil desde las

poblaciones de estudio ubicadas en la ciudad de Bogotá.

13

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 Antecedentes

4.1.1 Antecedentes bibliográficos

La descripción y registros taxonómicos de la composición florística de Colombia

se ha visto representada en los últimos años, por trabajos de herbarios

constituidos por esfuerzos individuales y colectivos, bajo la coordinación de la

Asociación Colombiana de Herbarios y en muchos casos con la participación

de institutos de investigación pertenecientes a universidades y a otras

instituciones. A partir del conjunto de estas investigaciones, hoy tenemos

listados sobre la flora de algunas zonas geográficas del país, además de

importantes revisiones taxonómicas y monografías de los principales grupos

vegetales. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, 2011).

Con respecto a las herramientas implementadas sobre el conocimiento de la

vegetación en Bogotá podemos destacar proyectos como la cartilla “ Las

Maticas de mi Región” propuesta por El Jardín Botánico José Celestino Mutis, a

través del proyecto Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital,

la cual se basa en el conocimiento y la recuperación de los usos tradicionales

de las plantas por medio de la línea de investigación en etnobotánica, y las

guías ilustradas de la vegetación de la Sábana de Bogotá y sus alrededores

como Vegetación del Territorio CAR, la guía de Jardinería Urbana de Bogotá,

El Manual de silvicultura Urbana para Bogotá, entre otras.

Algunos de los problemas que se pueden encontrar con el uso de material

bibliográfico son el acceso limitado, la dificultad de transporte, la limitación de

la difusión de la información, entre otros; cabe resaltar que en la actualidad el

material bibliográfico se ha transcrito a los dispositivos tecnológicos, en formato

del paquete office o en formato pdf, siendo estos los más conocidos, aun así,

siguen presentando ciertas complicaciones concernientes a el acceso, uso y

aplicación de dicha información.

14

4.1.2 Antecedentes Web

Las herramientas tecnológicas relacionadas a la descripción y taxonomía de

especies, se encuentran principalmente, en el uso de páginas web 2.0,

afianzadas al internet. Las más reconocidas en el ámbito científico son según

Ramírez (2015):

GBIF - http://www.gbif.org

Imagen 1 tomada de http://www.gbif.org

El Global Biodiversity Information Facility (GBIF) fue establecido en el año

2001 para fomentar el acceso libre y abierto y el uso de datos de biodiversidad,

por medio de una red global de países y organizaciones.

Species 2000

Imagen 2 tomada de http://www.sp2000.org

Species 2000 presenta una lista de control validada de todas las especies del

mundo.

15

Tree of Life - http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html

Imagen 3 tomada de http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html

The Tree of Life Project Web (TOOL) fue propuesta en colaboración por

biólogos y amantes de la naturaleza de todo el mundo. La página web

proporciona información sobre la biodiversidad, las características de los

diferentes grupos de organismos y su historia evolutiva (filogenia).

Integrated Taxonomic Information System - www.itis.gov

Imagen 4 tomada de www.itis.gov

Sistema Integrado de Información Taxonómica que proporciona información

autorizada sobre plantas, animales, hongos y microorganismos del mundo.

Sib Colombia www.siac.net.co

Imagen 5 tomada de www.siac.net.co

16

El Sib Colombia brinda el acceso libre a la información sobre la diversidad de

Colombia, facilitando la publicación en línea de datos, apoyando de forma

oportuna y eficiente la gestión integral de la biodiversidad.

A continuación se anexan otros antecedentes web que competen al presente

proyecto.

Colecciones científicas en línea Universidad Nacional de Colombia

http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/

Imagen 6 tomada de http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/

Esta página brinda acceso a la información de las colecciones científicas del

Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia,

la cual comprende alrededor de 940.000 especímenes y representa la más

completa muestra de la diversidad biológica de Colombia. Brinda también

taxonomía e imágenes de las especies registradas.

Fundación Cerros Orientales: http://cerrosdebogota.org

Imagen 7 tomada de http://cerrosdebogota.org/historiadeloscerros

17

Esta página presenta una base de datos de especies tanto animales como

vegetales de Bogotá. También facilita el acceso de artículos y publicación

científicas que contribuyen al conocimiento de estas especies.

Algunos de los inconvenientes con las páginas WEB son: la limitación al

acceso a las bases de datos debido a que generan costos para poder adquirir

cierta información, la mayoría se presentan en un solo idioma (generalmente el

ingles), la descripción de algunas especies vegetales es superficial y en

algunas no se especifica su importancia ecológica, además, siempre que se

quiera acceder a este tipo de información se debe tener disponibilidad del uso

de red, es decir, si se desea trabajar en campo presentará complicaciones ya

sea por la cobertura de red o porque no se tiene el recurso del acceso a

internet.

4.1.3. Antecedentes en aplicaciones para teléfonos móviles con sistema

operativo Android

Las aplicaciones utilizadas para celulares con sistema operativo Android, se

dividen en dos modalidades: aquellas que requieren la disponibilidad a una red

de internet y aquellas que son descargables donde no requieren dicha

disponibilidad y el contenido queda guardado en el dispositivo.

4.1.3.1 Aplicaciones para teléfonos móviles con sistema operativo

Android que requieren de conexión a una red de internet.

PlantNet Identificación Planta: plantnet-project.org

Imagen 8 tomada de http://www.maxiapple.com/

18

Aplicación de Francia (20 de abril de 2015). PlantNet es una aplicación

desarrollada por un consorcio formado por científicos de CIRAD, INRA, INRIA,

IRD, y la red Tela Botánica en virtud de un proyecto financiado por la

Fundación Agropolis, se basa en la recopilación, anotación y recuperación de

imágenes para ayudar en la identificación de plantas. Esta aplicación funciona

con más de 4.100 especies de plantas silvestres de la flora francesa

metropolitana, pero no permite la identificación de plantas ornamentales.

(Google play, consultado el 09 de mayo del 2015).

Orto Botanico di Padova, Università degli Studi di Padova

Imagen 9 tomada de https://play.google.com/store/apps

Aplicación italiana (15 de septiembre de 2014). Aplicación para la interacción

de los visitantes con los entornos y las plantas del Jardín Botánico Di Padova.

(Google play, consultado el 09 de mayo del 2015).

Guía de Árboles, Forestalia

Imagen 10 tomada de https://play.google.com/store/apps

Aplicación española, (24 de julio de 2014). Permite identificar la vegetación

arbórea que se encuentran en los bosques de Cataluña, Valencia y Baleares,

por medio de la utilización de claves dicotómicas a partir de la observación de

19

las características morfológicas de los vegetales. (Google play, consultado el

09 de mayo del 2015).

4.1.3.2 Aplicaciones para teléfonos móviles con sistema operativo Android

que no requieren de conexión a una red de internet.

臺灣樹木圖鑑, Jacob Hung

Imagen 11 tomada de https://play.google.com/store/apps

Aplicación de Taiwán, (30 de abril de 2013). El contenido de la aplicación es

original de Tatsuo coautor del texto "explicación de los Árboles de Taiwán," y

se basa en las plantas nativas de Taiwán con un total de 994 especies. (Google

play, consultado el 09 de mayo del 2015).

Dried Botanicals Key, LucidMobile.

Imagen 12 tomada de https://play.google.com/store/apps

Aplicación estadunidense, (25 de septiembre de 2013). Esta aplicación maneja

la flora de Norte América desde el punto taxonómico, por medio de fotografías,

características botánicas, descripción de usos y aplicaciones de dichas plantas.

(Google play, consultado el 09 de mayo del 2015).

20

ID Weeds, University of Missouri

Imagen 13 tomada de https://play.google.com/store/apps

Aplicación estadounidense, (4 de junio de 2013). Permite buscar la vegetación

considerada como maleza por su nombre común o científico. (Google play,

consultado el 09 de mayo del 2015).

Key: Plant Families, CRinUs

Imagen 14 tomada de https://play.google.com/store/apps.

Aplicación estadounidense, (9 de diciembre de 2012). Esta aplicación es una

herramienta interactiva que permite identificar una planta en su respectiva

familia, por medio de la morfología de la planta. (Google play, consultado el 09

de mayo del 2015).

ArbolApp, Real Jardín Botánico (CSIC)

Imagen 15 tomada de https://play.google.com/store/apps

21

Aplicación española, (6 de noviembre de 2014). Es una aplicación elaborada

por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la

Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico (RJB).

(Google play, consultado el 09 de mayo del 2015).

4.1 Marco referencial

4.2.1 Vegetación en Colombia

Según Forero (1985), Colombia es reconocida como uno de los países que

concentra una mayor diversidad biológica y en particular diversidad de flora,

con estimativos de hasta 50.000 especies de plantas. Por este motivo los

botánicos de nuestro país han comenzado a dar importantes pasos en el

conocimiento de la diversidad vegetal asociada a los ecosistemas en

Colombia. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, 2011).

Según el MMA, DPN & IAvH (1996), las principales causas de amenaza de la

flora en Colombia se presentan de forma directa como la transformación de

hábitats, la sobre-explotación de especies con valor comercial, las especies

invasoras, la contaminación y el cambio climático y de forma indirecta como el

crecimiento demográfico, las migraciones y cambios en patrones de consumo

de poblaciones, ausencia de conciencia ciudadana, iniquidad en la distribución

de costos y beneficios ambientales, ausencia y problemas en la transferencia

de tecnologías limpias, entre otras. (Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, 2011).

4.2.2 Vegetación en Bogotá

La ciudad presenta en una parte, un ecosistema alto andino caracterizado por

encontrarse entre los 2600 a 3400 metros de elevación con ambientes

húmedos que permiten el crecimiento de quiches, orquídeas y musgos y

presenta una vegetación arbórea con alturas entre los 15 y 20 m. Este

ecosistema ayuda a controlar las corrientes de agua que bajan del páramo, y

arrastran nutrientes necesarios para distintas especies vegetales. En la

actualidad, el bosque alto andino se encuentra en grave peligro, ya que es

22

talado para ser convertido en potreros para ganado o en cultivos agrícolas.

(Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2011).

Por encima del bosque alto andino, entre los 3200 a 4100 metros de elevación,

se encuentra el ecosistema de páramo, el cual se caracteriza por presentar

fuertes cambios de temperatura y vegetación de poca altura. Al igual que los

bosques alto andinos, los páramos también están en grave peligro, pues son

sometidos para establecer cultivos de papa, principalmente. (Jardín Botánico

José Celestino Mutis, 2011).

Conformando la diversificación ecosistémica de la ciudad se encuentran los

humedales, los cuales tienen funciones ecológicas, ambientales, hídricas y

sociales; los cerros en cuyas cúspides se encuentran los páramos; los

componentes hídricos que incluyen ríos, quebradas y canales urbanos;

sectores semidesérticos de la sabana y los escasos fragmentos boscosos que

sobreviven en la planicie. (Calvachi, 2002).

La flora de la ciudad está compuesta por plantas nativas y plantas introducidas

o exóticas (en su mayor parte) las cuales se encuentran a lo largo de las

avenidas, parques, jardines y balcones, destacándose por su variada gama de

formas, colores y tamaños. La vegetación de Bogotá ubicada en áreas

centrales de la ciudad contribuyen a embellecer el entorno y reducen los

índices de contaminación del aire, mientras que en las zonas periféricas

presentan usos medicinales, artesanales, industriales, entre otros, que surgen

debido a las necesidades de sus habitantes (Infante, Jara, & Rivera, 2008).

La vegetación natural en el área de Bogotá y la sabana ha sido prácticamente

arrasada; sin embargo, aún es posible contemplar individuos de poblaciones

nativas de interés conservacionista. Ejemplos de esta vegetación son: la

margarita de pantano (Senecio carbonelli), el rediculo de pantano (Calceolaria

bogotensis), el escobo (Hypericum humboldtti), Carex lanuginosa, en los

páramos se puede encontrar la Puya cryptantha, Puya nítida y Puya santossi,

en sitios boscosos se encuentra Greigia stenolepism y Pilcairnia petraea, entre

otras. (Calvachi, 2002). Es por esto que se deben implementar estrategias de

conservación y de información acerca de la diversidad vegetal de la ciudad.

(Infante, Jara, & Rivera, 2008).

23

4.2.3 Parque Regional de Bogotá La Florida

Según el Decreto 190 de 2004 en su Artículo 242 de la Alcaldía Mayor de

Bogotá define los parques distritales como: " espacios verdes de uso colectivo

que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos

representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a

la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad”.

Entre los parques distritales de la ciudad se encuentra la subdivisión de

Parques escala Regional definidos por el Artículo 243 del Decreto 190 de 2004

de la Alcaldía Mayor de Bogotá como: “espacios naturales de gran dimensión y

altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital, ubicados total o

parcialmente fuera de su perímetro”. (Alcaldía Mayor de Bogotá , 2004)

El parque La Florida se encuentra ubicado en la vereda La Florida, Municipio

de Funza y limita al occidente con la localidad de Engativá. Del área total de

parques ubicados en dicha localidad, el Parque Regional La Florida representa

el 35%, con un área de 1.793. 430 metros cuadrados. (Secretaría de

Planeación de Bogotá, 2009).

Desde el año 2006, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), el Instituto

Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), el Jardín Botánico (JB), la Secretaría

de Integración Social (SDIS), iniciaron la rehabilitación del Parque La Florida.

Se sustituyeron especies forestales por 2500 plantas nativas y en conjunto se

llevó a cabo un estudio ornitológico para la elaboración de un plan de acción en

la zona, debido a que, el humedal El Jaboque se encuentra limitando el parque.

(El Tiempo, 2008).

En el año 2011 en esta zona, se implementaron diseños para la conformación

de una colección viva de árboles de especies nativas (Arboretum), con el fin de

generar una reserva genética de semillas, para esto se plantaron

aproximadamente 2.648 árboles, de este total, 1.528 se distribuyeron en 406

módulos de restauración y 508 franjas de enriquecimiento. Dentro de estos

árboles se utilizaron 15 especies nativas: cedro, roble, sietecueros, raque, tibar,

salvio, cucharo, mano de oso, duraznillo, garrocho, arrayán, mortiño, ciro, punta

de lanza y arboloco. (El Espectador, 2011).

24

En la actualidad el área total del parque cuenta con 6.000 árboles de 36

especies nativas, construcciones de islotes artificiales con flora acuática

característica de los ecosistemas de humedal, que permite la anidación de

aves nativas y migratorias. (Fundación humedales de Bogotá, 2016).

4.2.4 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), educación y

el conocimiento científico.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han presentado en los

últimos años una repercusión en casi todos los aspectos de la sociedad, entre

ellos la educación. Considerando estas herramientas como una gran

contribución en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y como un

requerimiento educativo internacional, nacional y local de cualquier país, para

la Educación en Ciencias, las TIC representan múltiples posibilidades que van

desde la instrucción y evaluación, recolección y análisis de datos, la

comunicación a distancia, los recursos multimedia, hasta software de

modelación y simulación de fenómenos físicos, químicos y biológicos que

dinamizan los procesos educativos, permitiendo un acercamiento a los

fenómenos y modelos construidos para ser explicados por la Ciencia. (Arias &

López, 2014); Además brinda a la población una nueva forma de educación,

modificando hábitos y la perspectiva referente a los procesos de aprendizaje,

ya que en este contexto, el individuo pasa de ser dependiente del maestro a

adquirir conocimiento de una forma autónoma. (Corredor & Sandino, 2009).

En Colombia, se crea el 30 de Julio de 2009 el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones –MINTIC- mediante la ley 1341 y se propone

la vinculación de esté con el Ministerio de Educación Nacional –MEN- para el

desarrollo de una serie de programas y estrategias en el ámbito educativo. Es

así como las TIC empiezan a formar parte de las políticas públicas de los

planes de orden nacional, sin embargo, parece que su uso se basa únicamente

en la dotación de infraestructura a las instituciones educativas, apartándose de

los procesos educativos. (Arias & López, 2014).

Según Hodson (2003) citado por Arias & López (2014), propone una plan de

estudios que comprenda cuatro componentes principales en la educación

científica: aprender ciencia y tecnología, aprender a hacer ciencia y tecnología,

25

aprender sobre ciencia y tecnología y participar en acción sociopolítica; esto

favorece las competencias nombradas anteriormente desde una posición

argumentativa y critica frente a la ciencia y el aprendizaje de la misma.

El presente trabajo se contempla en el primer componente nombrado y

explicado por Hodson (2003) citado por Arias & López (2014): aprender Ciencia

y tecnología: hace referencia a la adquisición y desarrollo del conocimiento

conceptual y teórico, vinculado a la población (o estudiantes) a través de la

tecnología. Sin embargo, la continuación no solo del presente proyecto sino

también, la propuesta de proyectos posteriores, debe apuntar a los tres

componentes propuestos por Hodson.

En cuanto a la educación profesional, la investigación científica el uso de las

TICs se evidencia en el proceso de recolección de la información, en el

establecimiento y participación de grupos virtuales o comunidades científicas

(Corredor & Sandino, 2009), en la divulgación de dichas investigaciones y en la

inclusión de estas herramientas en la metodología científica.

4.2.5 Teléfonos inteligentes y Sistema operativo Android

Los smartphones o teléfonos inteligentes surgieron a finales de los años

noventa con la característica de posibilitar la instalación de un sistema

operativo completo con aplicaciones, que permitan trabajar con grandes

cantidades de datos y realizar diversas tareas como el envío de correos

electrónicos, el acceso a Internet, el manejo de contenido fotográfico e

imágenes, la comunicación a través de wifii, entre otras. (Vargas, Rodríguez,

Rojano, Medina, & Rivera, 2012).

Se utiliza el término “inteligente” para hacer referencia al conjunto de

características del dispositivo como: un terminal con teclado QWERTY en

miniatura, una pantalla táctil (en general), un administrador de aplicaciones PIM

(personal Information manager), hardware para servicios multimedia y un

sistema operativo que soporte el desarrollo de tareas de mediana complejidad.

Sin embargo, para algunos, el término “inteligente”, trata de un teléfono que

corre un sistema operativo completo e identificable y provee una interfaz

estándar y una plataforma que incluye aplicaciones de elevada complejidad y

26

para otros, es simplemente un teléfono móvil con funcionalidades avanzadas

desarrolladas con internet, las cuales en la actualidad pueden parecer básicas.

(Vargas, Rodríguez, Rojano, Medina, & Rivera, 2012)

Los dispositivos móviles han presentado a través de tiempo una serie de

tendencias: la conectividad en tiempo real, la baja de precios de los dispositivos

y de los planes de datos, el mejoramiento de la infraestructura de las redes, el

acceso a la información y la innovación en el desarrollo de aplicaciones para

estos dispositivos. (Dominguez, Paredes, & Santacruz, 2012).

El sistema operativo Android está desarrollado por Open Handset Alliance

(OHA), una agrupación de 78 compañías, lideradas por Google bajo una

licencia Apache (licencia libre y de código abierto), que desarrollan estándares

abiertos para dispositivos móviles; es una plataforma formada por un conjunto

de software en estructura de pila que incluye un sistema operativo, software

para conectar aplicaciones y aplicaciones base. El Kit de Desarrollo de

Software de la plataforma Android brinda varias herramientas y una Interfaz de

Programación de Aplicaciones, las cuales son necesarias para desarrollar

aplicaciones (estas se desarrollan en lenguaje Java). (Dominguez, Paredes, &

Santacruz, 2012).

Actualmente el sistema operativo cuenta con más de 200 millones de

dispositivos móviles activados y cada día se activan más de 550.000

dispositivos. El éxito de Android se debe a varias ventajas: un desarrollador

puede ver el código y ampliarlo, debido a que presenta un código abierto con

licencia Apache; dar libertad al usuario del dispositivo para instalar el software

que crea necesario; se puede desarrollar cualquier software y ofertarlo a los

usuarios; no presenta limitaciones en cuanto a proveedores, operadoras o

fabricantes, etc. (Dominguez, Paredes, & Santacruz, 2012).

Para diciembre del 2015, Android contaba en Colombia con un 86,8% de

usuarios con dispositivos móviles y la participación de los móviles utilizados

como plataformas para visualizar contenidos se incremento hasta el 22%; la

navegación en internet se realiza en edades inferiores a los 35 años en un 60%,

27

y el 28% de esta población se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá.

(Tecnósfera, 2015).

4.2.6 Aplicaciones de dispositivos móviles

Las aplicaciones (Apps) son un software para los dispositivos móviles. Las

aplicaciones comparten la pantalla del dispositivo móvil o teléfono con las web

móviles, sin embargo estas últimas, en algunas ocasiones, no pueden verse de

manera correcta debido al tamaño de la pantalla del dispositivo y las

aplicaciones pueden verse incluso sin conexión a internet, ofreciendo una

mejor experiencia en uso, evitando largos tiempos de espera y logrando una

navegación fluida en los contenidos. El proceso y diseño de una aplicación

comprende desde la noción de la idea hasta el análisis de su publicación en

tiendas virtuales. (Cuello & Vittone, 2013).

Según Cuello y Vittone (2013) el proceso y desarrollo de una aplicación se

presenta en las siguientes etapas: 1. Conceptualización: la idea de la aplicación

teniendo en cuenta las necesidades y problemas de los usuarios; 2. Definición:

se define los usuarios y la funcionalidad de la aplicación; 3. Diseño: en esta

etapa se en un plano tangible las anteriores etapas y la visualización de la

aplicación; 4. Desarrollo: el programador da vida a los diseños y crea la

estructura donde se apoyara el funcionamiento de la aplicación; 5. Publicación:

la aplicación se pone a disposición de los usuarios en las tiendas, realizando un

seguimiento para evaluar el comportamiento y desempeño de la App por medio

de los procesos de actualización.

Existen varias formas de desarrollar una aplicación según su programación y

por ende una clasificación de las aplicaciones. Las aplicaciones nativas son

aquellas que se desarrollan con el software que ofrece el sistema operativo;

este tipo de Apps se descargan e instalan desde la tienda (aunque Android

presenta algunas excepciones) y estas se actualizan frecuentemente. Además

este tipo de aplicaciones no requieren internet para funcionar, por lo que

brindan una fluidez de la información y una integración al teléfono. Las

aplicaciones web tiene como base de programación el HTML, conjuntamente

con Java Script y CSS, lo cual permite programar de forma independiente al

28

sistema operativo; estas aplicaciones no necesitan instalación, ya que

visualizan usando el navegador del teléfono como un sitio web normal por lo

cual, necesitan conexión a internet para su correcto funcionamiento. Las

aplicaciones hibridas son una especie de combinación de los dos tipos

nombrados anteriormente, su desarrollo es parecido a la de una aplicación web,

y al finalizar este proceso, se compila o empaqueta de tal forma, que el

resultado final es como una aplicación nativa. (Cuello & Vittone, 2013).

4.2.7 Aplicaciones móviles en el sector educativo

En Colombia las aplicaciones móviles del sector educativo se componen de

contenidos digitales, divididos en multimedia (Fotografía, Ilustración, Video,

Animación, Música, Efecto sonoro, Locución, Audio compuesto, entre otros),

sistema de información (Base de datos, Tabla, Gráfico, Mapa conceptual, Mapa

de navegación, Presentación multimedia, Tutorial, Diccionario digital,

Enciclopedia digital, entre otros), aplicación informática (Herramienta de

creación/edición multimedia y web, Herramienta de ofimática, Herramienta de

programación, Herramienta de gestión de aprendizaje/trabajo

individual/cooperativo/colaborativo), servicios informáticos y contenido didáctico

(Lecturas guiadas, Lección magistral, Comentario de texto-imagen, Actividad

de discusión, Ejercicio o problema cerrado, Caso contextualizado, Problema

abierto, Escenario real o virtual de aprendizaje, Juego didáctico, Webquest,

Experimento, Simulación, entre otras). (Ricardo, 2012).

Los contenidos digitales educativos abiertos (REA) son ofrecidos abiertamente

por internet y son gratuitos, los cuales presentan temáticas para profesores y

estudiantes autodidactas con el fin del uso en los procesos enseñanza-

aprendizaje, junto con el proceso investigativo. (Ricardo, 2012).

Para el desarrollo de aplicaciones móviles para la educación debe tenerse en

cuenta el proceso de identificación, recuperación y descripción de dichas

aplicaciones, ya que a nivel mundial, se han propuesto estandarizar los

contenidos digitales con la generación de sistemas de la información que

permita catalogar los contenidos educativos y facilitar su búsqueda. (Ricardo,

2012).

29

Se han propuesto varias iniciativas para fomentar el desarrollo del sector de la

educación usando las TIC y el desarrollo de aplicaciones y contenidos en

Colombia lideradas por El Ministerio de Educación Nacional, El Ministerio de

Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Algunas de estas iniciativas son: el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que

busca aumentar la cobertura de educación en el país, el Proyecto Innovación

Educativa con el Uso de las TIC del Ministerio de Educación Nacional, el cual

desde el 2004 tiene como objetivo la formación docente en el uso de las TIC, el

portal Colombia Aprende el cual hace parte del proyecto de Nuevas

Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional, el Acuerdo Iberoamericano

que, desde la inclusión de Colombia en el 2008, busca generar estímulos de la

producción de contenidos digitales interactivos a través de la creación de

centros de excelencia en alianza con universidades y entidades públicas, los

Acuerdos del V Foro Ministerial UE-Latinoamérica estipulados para apoyar y

fomentar capacidades y competencias para la producción de servicios digitales

y el uso de las TIC en la educación, entre otras. (Ricardo, 2012).

A nivel internacional se han propuestos diferentes estrategias para la creación

y desarrollo de aplicaciones móviles y contenidos digitales educativos: OER

WikiCommunity es un portal donde los miembros de la UNESCO quienes

apoyan procesos relacionados con los REA, , el Instituto de Tecnologías

Educativas ITE –Es una Unidad del Ministerio de Educación español encargada

de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias, la

Biblioteca de Tecnología y Ciencia Aplicada de la Universidad de Texas, la cual

se basa en la recopilación de libros electrónicos para estudiantes, entre otras.

(Ricardo, 2012).

En el ámbito nacional existen algunas leyes e incentivos que promueven las

iniciativas de contenidos digitales: la Ley 1341 de 2009 define un marco legal

para el desarrollo de los contenidos digitales, el Decreto 1526 de Julio 24 de

2002 reglamenta la administración del sistema de información del sector

educativo, el Plan Vive Digital Colombia busca fomentar el desarrollo de

contenidos digitales, aplicaciones móviles y web, VISIÓN COLOMBIA 2019 /

Avanzar hacia una sociedad mejor informada, el cual estipula en la Meta 6:

“Desarrollar capacidades en la población para el uso y la apropiación de las

30

TIC”, y diferentes mecanismos de financiamiento como Fondo Emprender,

Fomipyme, líneas de COLCIENCIAS, Bancoldex, etc. (Ricardo, 2012).

31

5. METODOLOGÍA

5.1 Zona de estudio

El Parque Regional La Florida se encuentra ubicado en el km 3 vía Engativá –

Cota, en el departamento de Cundinamarca, cuenta con 267 hectáreas dotadas

con instalaciones deportivas, vivero pedagógico (Instituto Distrital de

Recreación y Deportes, 2016), islotes construidos especialmente para recrear

el hábitat de las especies y arborización, además de cuerpos de agua como el

lago con una extensión de 16 hectáreas y un ecosistema de humedal (Humedal

el Jaboque). (Gómez, 2012). En la imagen 16 se presenta la ubicación del

Parque Regional La Florida.

Para la delimitación de la zona de estudio se referencian las imágenes 17 y 18

correspondientes a los límites del Parque Regional La Florida de Bogotá con

acceso al público.

Imagen 16 Ubicación parque regional La Florida. (Google, 2016).

32

Imagen 17 Parques de la localidad de Engativá clasificados por tipo.

(Secretaría de Planeación de Bogotá, 2009).

33

Imagen 18 División del parque La Florida de Bogotá. (Instituto de Desarrollo

Urbano, 2016).

5.2 Fase de campo

La fase de campo comprende la recopilación de información biológica de las

especies que se incluirán en la aplicación, lo cual incluye la información

bibliográfica y fotográfica de dichas especies para su identificación, así como la

elaboración de una matriz de datos y una clave simple específica para las

plantas encontradas en la zona de estudio.

5.2.1 Recopilación de información

Se hizo una caracterización de los estratos de vegetación, siguiendo la

propuesta de Marín & Parra (2015) la cual contempla las siguientes formas de

crecimiento de interés para el presente trabajo:

Árboles: individuos leñosos con una altura superior a los 5 metros, en su etapa

adulta.

34

Arbustos: individuos leñosos con una altura inferior a los 5 metros,

generalmente ramificados hacia la base.

El compendio de la información e identificación de plantas que se encuentran

en el Parque Regional La Florida, se consignó en una matriz de datos que

incluye la clasificación taxonómica de la planta (nombre científico, nombre

común y familia), aspectos ecológicos, usos y registro de las características de

hojas, flor, tronco o tallo y hábito. A continuación se relaciona el encabezado de

dicha matriz de información:

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTÍFICO

FAMILIA HABITO ORIGEN CARACTERÍSTICAS

MORFOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

ECOLÓGICAS

USOS FUENTE

BIBLIOGRÁFICA

Tabla 1. Matriz de información de plantas del Parque Regional La Florida de

Bogotá

5.2.1.1 Recopilación de material fotográfico

En conjunto con la identificación de las plantas que se llevó a cabo en la zona

de estudio, se recopiló información fotográfica consignada en la aplicación, de

flor, fruto, tronco o tallo (si es necesario para facilitar su identificación) y hábito,

para lo cual se utilizó una cámara marca SONY modelo DSC-H300.

5.2.1.2 Identificación de plantas

La identificación de la población estimada de plantas arbóreas y arbustivas

encontradas en el Parque Regional La Florida, se realizó in situ y por medio de

comparación de referencias de catálogos de plantas relacionados a la zona de

estudio como Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y

montañas de Mahecha, G., y colaboradores (2012), Arbolado Urbano de

Bogotá Identificación, descripción y bases para su manejo del Jardín Botánico

José Celestino Mutis de Bogotá (2010), Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2004), entre otros.

Según las especies identificadas en la zona de estudio, se elaboró una clave

taxonómica simple utilizando características morfológicas (principalmente de

35

las hojas) de dichos individuos y la información consignada en textos

especializados, algunos nombrados anteriormente.

Por ende, la aplicación presenta dos modalidades: 1. identificación por medio

de la clave taxonómica simple (búsqueda especializada), dirigida a la

comunidad académica y 2. Identificación por referencia (búsqueda simple),

dirigida a la población del común.

5.2.2 Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica utilizada para la construcción de la matriz de datos de

las plantas del Parque Regional La Florida de Bogotá, se basa en inventarios

taxonómicos de la vegetación de la ciudad, alrededores y de otros países, los

cuales se encuentran consignados en la matriz de datos.

5.3. Fase de diseño

La fase de diseño incluye el diseño de la aplicación (formato de diseño,

incorporación y organización de la información, logo y nombre de la aplicación

y diseño visual) y la revisión de dicho diseño.

5.3.1. Diseño de la aplicación

Finalizada la matriz de datos, se realizará la plantilla del diseño de la aplicación,

utilizando la plataforma Mobincube en su modalidad Advanced.

5.3.1.1 Plantilla de diseño

La plataforma Mobincube en modalidad starter brinda de manera gratuita una

herramienta de edición de aplicaciones para dispositivos móviles, sin embargo,

para el presente trabajo se utilizó la plataforma bajo la modalidad Advanced.

5.3.1.2 Navegación

La navegación en la aplicación se mostrará de forma simple, se utilizó pestañas

o tabs, una lista que mostrará las especies identificadas en la zona de estudio,

una galería de imágenes correspondiente a las fotografías de cada especie

para su identificación, las funciones búsqueda avanzada y simple y un glosario

con términos botánicos encontrados en dicha aplicación.

36

5.3.1.3 Incorporación y organización de información

La información bibliográfica y fotográfica recopilada en la matriz de datos

expuesta anteriormente, se insertó en la plantilla creada para la aplicación con

la plataforma Mobincube en modalidad starter.

La información de las plantas arbóreas y arbustivas de la zona de estudio se

categorizan en dos métodos: 1. Búsqueda abierta, basada en la clave

taxonómica general especializada y 2. La búsqueda guiada, basada en el

material fotográfico. Se incorporó una lista a la aplicación: Glosario de términos

en orden alfabético.

Para el sistema operativo Android se recomienda diseñar con un documento

preparado para una base estándar: compuesto por tamaño de pantalla normal

con una densidad media (48dp, MDPI 48 px). (Cuello & Vittone, 2013).

5.3.1.4 Logo, nombre de la aplicación y diseño visual

La interfaz de la aplicación está compuesta de botones, gráficos, iconos y

fondos que corresponderán al objetivo de facilitar y atraer a la población que

hará uso del producto. (Cuello & Vittone, 2013).

Debido al carácter comercial actual de las aplicaciones para dispositivos

móviles, se diseñó el logo, iconografía y fondo con el software especializado en

diseño gráfico CorelDRAW Graphic Suite X8.

La revisión del diseño de la aplicación se realizó en colaboración con el

Proyecto Académico Transversal de Educación en Tecnología de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

5.3.2 Programación de la aplicación

La programación de la aplicación se efectuó en la plataforma Mobincube y el

ingreso de está a la tienda de aplicaciones para dispositivos Android, Google

Store, se realizó por medio de una licencia de desarrollador propia adquirida en

Google Play Console.

37

5.4 Fase de evaluación y prueba piloto

La fase de evaluación se compone de dos partes: aplicación de un instrumento

para la evaluación de la prueba piloto y correcciones basadas en dicha

evaluación. La primera fase se aplicó a una población compuesta de la

siguiente forma: 15 personas de la comunidad académica a fin al área

trabajada en la aplicación (docentes y/o estudiantes con profesiones

correspondientes a ingeniería forestal, licenciatura en biología, ecología o a

fines), y 15 personas de la población del común (habitantes aledaños a la zona

de estudio, estudiantes y profesionales de diversas carreras y habitantes de la

ciudad de Bogotá). Las dos poblaciones tuvieron como condición poseer un

dispositivo móvil con sistema operativo Android, espacio libre de 2 MB y

descargar y usar la aplicación por un periodo de 5-10 días.

5.4.1 Herramienta de análisis de uso de la aplicación

Para evaluar el uso y descargas de la aplicación se utilizó la herramienta de

Google: Google Analytics, la cual permite medir con gráficas y cifras el número

y lugar de los usuarios, descargas, duración de la sesión en la aplicación,

usuarios activos, entre otras.

38

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación se relacionan la matriz de datos resultante de la caracterización

de la vegetación que se encuentra en la aplicación (tabla número 2) y la matriz

resultante de la clave simple de la vegetación identificada en la zona de estudio

(tabla número 3):

39

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTÍFICO

FAMILIA HABITO ORIGEN CARACTERÍSTICAS

MORFOLÓGICAS

CARACTERÍSTIC

AS ECOLÓGICAS

USOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Abutilón Abutilon x

Hybridum1

Malvaceae1 arbustivo

1 Exótico: Arabia

1 Copa: semiglobosa e

irregular1

hoja: palmeadas

generalmente, alternas,

con estípulas libres1

flor: en

campanita con pétalos

separados o libres, los

estambres en manos. 1

Fruto: son capsulas de

forma redonda y con

múltiples semillas. 2

Tronco: sus tallos son

flexibles,

corteza desprendible

en tiras largas,

mucilaginosa1

Son plantas

preferidas por los

colibríes y los

carboneros. 1

Adorno de

jardines, parques,

patios y plazoletas.

2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

Acacia

Japonesa

Acacia

melanoxylum1

Mimosaceae1 Arbóreo

1 Exótico:

Australia1

Copa: cónica1

Hoja: son simples,

alternas, helicoidales,

con borde entero, son

lisas y de nerviación

paralela2 , transforma

sus verdaderas hojas

compuestas en formas

Tiene un alto

poder de

regeneración por

brotes de raíces

(yemas epirrizas)

y detiene más la

erosión que las

demás de sus

La madera es

buena para leña y

postes para

cercas. 1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

40

simples llamadas

filodios, para soportar

la insolación fuerte en

su

medio1

Flor: flores amarillas en

racimos. 1

fruto: sus frutos en

vainas. semillas

negras con arilo

(envoltura naranja). 1

tronco: el corazón de la

madera es de color

marrón . Los filodios

son simples, alternos

en forma de hoz

(falcados);

su aspecto es cónico

pero luego se vuelven

ramificadas; su follaje

es verde grisáceo. 1

Su corteza es agrietada

y escamosa. 2

congéneres. 1

Es una especie

fijadora de

nitrógeno y es útil

para la

recuperación de

suelo. 2

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2]Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Acacia

negra

Acacia

decurrens1

Mimosaceae1 Arbóreo

1 Exótico:

Australia1

Copa: globosa. 1

Hoja: recompuestas,

finas, grisáceas, con

nectarios.

flor: van dispuestas en

panículas amarillas . 1

Fruto: en legumbres

rojizas o moradas. 1

Tronco: con corteza

gris oscuro o castaño,

liso cuando es juvenil y

se fisura con el paso

Produce taninos de

su corteza que

sirve como

combustible, y su

madera se utiliza

para hacer postes,

vallas y tableros.

La pulpa de la

madera también se

ha utilizado para

hacer papel.

Ornamental.10

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

41

del tiempo. 10

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[10] Sánchez, J. M. (2014). Árboles

ornamentales. Obtenido de

Acacia Decurrens:

http://www.arbolesornamentales.es

Alcaparro

grande

Senna viarum1 Caesalpiniaceae

1 Arbóreo

1 Nativo

1 Copa: aparasolada

1

Hoja: compuestas,

alternas, de

folíolos medianos,

pubescentes y

acuminados, con

estípulas libres

encorvadas por los

lados y ápice hacia

abajo. 1

Flor: medianas en

panículas terminales. 1

Fruto: legumbres

aplanadas

de color café, con

semillas acostadas,

negruzcas. 1

Tronco: negruzco,

torcido

y ramas extendidas; las

ramitas verdosas. 1

Barrera física y

visual, contra ruido

y viento. Captura

partículas en

suspensión.

Control de erosión

y taludes.

Regulador

climático y de

temperatura,

protector de

cuerpos de agua.

11

Sus hojas se usan

contra el tifo y la

disentería. Se

utiliza para adornar

jardines, parques,

avenidas,

separadores y

senderos. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Amarrabollo Meriania nobilis 1 Melastomataceae.

1 Arbóreo

1 Nativo: de la

Cordillera

Central. 1

Copa: irregular. 1

Hoja: grandes, simples,

opuestas, cartáceas,

Utilizada en

procesos de

restauración

El árbol se siembra

en jardines,

parques y

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

42

curvinervias, con

peciolo y envés

morados, opuestas, sin

estípulas. 1 Son de

forma ovoide, con

borde entero. 2

Flor: panícula, flores

grandes, dialipétalas,

moradas. 1 Agrupadas

en grandes

inflorescencias

terminales, que tienen

ejes opuestos de color

morado. 2

Fruto: capsulares. 1

Tronco: tronco

escamoso y las ramas

gruesas en forma de

«ese» extendida

y las ramitas gruesas

cuadrangulares,

aristadas, moradas. 1

ecológica. 12

Controla la

erosión, estabiliza

taludes y mejora

los suelos. 17

avenidas. 2

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Araucaria Araucaria

heterophyllia 1

Araucariaceae.1

Arbóreo 1 Exótica: este de

Australia1

Copa: cónica. 1

Hoja: simples

esparcidas de un verde

claro, en estado juvenil,

y más cortas y rígidas

las adultas. 1

Flor: son unisexuales

(dioica). 1

Fruto: subredondeados

de 10 cm de grosor con

una semilla única en

Su madera se

utiliza en

construcción y sus

semillas son

comestibles. 4

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

43

cada escama. 1

Tronco: corteza con

escamas rígidas,

tronco cónico

monopodial con ramas

extendidas verticiladas,

con ramillas en dos

filas. 1

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

Arboloco Smallanthus

pyramidalis

Sinónimo:

Polymnia

pyramidalis. 1

Asteraceae. 1 Arbóreo

1 Nativo: Bosque

altoandino. 1

Copa: Piramidal. 1

Hoja: casi sentadas,

simples, opuestas,

grandes, pubescentes,

sin estípulas, olorosas.

1

Flor: cada cabezuela

lleva flores liguladas y

otras

Tubulares, amarillas. 1

Fruto: son aquenios,

dispersados por el

viento. 1

Tronco: casi

cuadrado, débil y de

vida corta. 1

El árbol es

sembrado para

proteger fuentes

hídricas y para

reciclar material

vegetal. 13

Se utilizaba

haciendo

incisiones en el

tronco para extraer

una goma para

componer algunos

barnices. Este tipo

de artesanías

desapareció. 6

Las especies de

este género se han

utilizado para la

elaboración de

dulces, encurtidos

y té. Se cree que

los indígenas lo

cultivaban para

regular el agua en

sus cultivos.12

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[6] Real Jardín Botánico,

Consejo Superior de

Investigaciones

Científicas. (2005).

Biblioteca digital del Real

Jardín Botánico CSIC.

44

Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es

[12] Guzmán, A., & Barrera, D. (2010). Estudio

Fitoquímico de hojas y flores de Smallanthus

pyramidalis (Triana) H. Rob (Arboloco) y su uso

en la recuperación de los humedales de Bogotá.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

[13] Corporación Autónoma Regional del Tolima.

(s.f.). Apendice 2,8 de biodiversidad. Obtenido de

https://www.cortolima.gov.co

Carbonero

Rojo

Calliandra

carbonaria. 1

Mimosaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: Globosa.

1

Hoja: son simples,

opuestas, dispuestas

en forma de cruz,

poseen vellos. 2

bipinnadas con seis

folíolos curvinervados

en número de tres por

pinna. 1

Flor: están agrupadas

en inflorescencias

terminales. 2,

en

cabezuelas con

múltiples estambres

rojos. 1

Fruto: son aquenios,

tienen forma redonda,

su color es café claro y

daca uno contiene una

semilla. 2

Tronco: se ramifica

desde la base, tallos

Protector de

fuentes hídricas y

sirve como

reciclador de

material vegetal. 2

En Bolivia los

indígenas

consumen sus

raíces. Los troncos

se utilizan para

fabricar paredes de

bahareque. Sus

hojas alivian los

dolores reumáticos

y las neuralgias. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

45

recios, ramas verdes y

marrón, pecíolo muy

corto. 1

Bogotá: CAR.

Caucho

sabanero

Ficus soatensis

var. Bogotensis. 1

Ficus andicola. 2

Moraceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: globosa a

aparasolada. 1

Hoja: simples, alternas,

helicoidales, gruesas,

brillantes, enteras,

medianas. 1

Flor: son masculinas o

femeninas y cualquier

de las dos están dentro

de un receptáculo

carnoso llamado

sicono, son de color

verde rojizo, posee

gránulos (lenticelas). 2

Fruto: se originan a

partir de la flor

femenina, el cual al

madurar, se tornan de

color rojo oscuro y

cada uno contiene

múltiples semillas. 2

Tronco: corto, anillado

y con látex blanco, las

ramas son gruesas

extendidas y

ferrugíneas, anilladas

con estípulas en gorro

rojo pequeño. 1

sirve para la

conservación de

aguas y suelos,

como alimento de

la avifauna. Se

recomienda

sembrarlo en

lugares abiertos

como parques. 1

Sus frutos son

consumidos por

aves y animales

silvestres. 2

Regula el clima y

el control de

temperatura.

Contribuye a la

captación de CO2.

17

Se siembra en

parques para

brindar sombrío en

espacios urbanos

amplios. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Cerezo Prunus serótina. 1 Rosaceae.

1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: Globosa,

irregular. 1

Hoja: simples,

alternas, elíptico

Se utiliza como

cerca viva y

favorece la

vegetación

Sus frutos son

consumidos por el

hombre en

refrescos,

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

46

lanceoladas,

aserradas, coriáceas,

con nectarios basales,

lisas, con estípulas

libres y con brácteas

que cubren las yemas. 1

Flor: son blancas,

pequeñas que van en

racimos pendulares. 1

Están dispuestas en

inflorescencias

terminales en forma de

racimos colgantes. 2

Fruto: carnoso

pequeño, drupas

moradas, brillantes,

comestibles, con una

semilla dura, amarilla. 1

Tronco: corteza es

fisurada, marrón rojiza

y sus costras tratan de

levantarse en recias

escamas. 1

rastrera, debido a

la poca densidad

de su follaje. 2

Provee nicho,

hábitat y alimento

para la fauna. 17

mermeladas,

pasas, conservas,

entre otros. Su

madera es

utilizada en

ebanistería y en

tornería, sus raíces

se emplean para

fabricar pipas y

artesanías, las

hojas se utilizan

como diuréticas y

expectorantes. El

árbol se siembra

en jardines y

parques. 2

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Chicalá Tecoma stans. 1 Bignoniaceae.

1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: en forma de

hongo, aparasolada. 1

Hoja: compuestas,

borde aserrado 2,

impares, opuestas, sin

estípulas, aserradas,

con tres pares de

folíolos lisos. 1

Flor: panículas

terminales de tamaño

mediano, tubulares,

amarillas. 1 Los

El néctar de las

flores atrae

insectos y es

utilizado como

cerca viva. 2

Su madera es

moderadamente

dura y pesada, se

utiliza en

construcción, para

gabinetes y

tornería. La bebida

resultante del

cocimiento de sus

hojas sirve como

diurético y

depurativo de la

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

47

estambres están

unidos a la corola,

dispuesta en

inflorescencias

terminales en forma de

racimos densos y son

acampanadas. 2

Fruto: son parecidos a

vainas (silicuas) largas

que se abren por sí

solas (dehiscentes) 2,

con semillas aladas. 1

Tronco: tortuoso, con la

corteza fisurada y

escamosa; las ramas

gruesas y las ramitas

verdosas. 1

sangre y tiene

usos

ornamentales. 2

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Ciprés Cupressus

lusitánica. 1

Cupressaceae. 1 Arbóreo

1 Exótico:

Centroamerica .

1

Copa: cónica. 1

Hoja: escamosas1

Flor: masculinas

anemófilas (llevadas

por el viento) se sitúan

en el extremo

de las ramas. 1

Fruto: pequeños,

redondeados,

escamosos,

poligonales. 1

Tronco:

Se emplea para

áreas de

reforestación,

debido a su

resistencia a

diferentes

condiciones

edáficas y

climáticas, y para

el control de

erosión y cortina

rompevientos.14

Es ornamental y

maderable. 4

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

48

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[14] Obregón, C. (2006). El renacer del Ciprés.

Revista M&M, 14-20.

Corono Xylosma

spiculifera. 1

Flacourtiaceae. 1 Arbóreo

1 Nativa.

1 Copa: globosa.

2

Hoja: simples, alternas,

acorazonadas,

cartáceas, elípticas,

lisas y con estípulas

libres. 1

Flor: fascículos axilares

son amarillas y

pequeñas. 1

Fruto: abayados, rojos

y luego morados,

tintóreos. 1

Tronco: s torcido, corto,

muy ramificado

y con espinas también

ramificadas; sus ramas

a veces con espinas

sencillas. 1

alimento

y refugio de la

avifauna; en zonas

erosionadas emite

yemas de sus

raíces cuando

estas se destapan,

a partir de las

cuales se forman

otros árboles. 1

El árbol es ideal

para la

conservación de

suelos, el control

de la erosión, es

inductor de

procesos de

restauración en el

bosque primario. 2

Se utiliza para

corredores

ornamentales. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Cucharo Myrsine

guianensis. 1

Myrsinaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: piramidal.

1

Hoja: simples, alternas,

Crece en zonas

degradadas o

su madera se usa

para la producción

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

49

con

puntuaciones marrones

en el envés, enteras,

elípticas, coriáceas,

brillantes, helicoidales. 1

Flor: inflorescencias en

forma de glomérulos

axilares distribuidos a

lo largo de las ramas, 2.

Las flores con

moradas, pequeñas. 1

Fruto: pequeños

drupáceos, 1 de color

casi negro al madurar. 2

Tronco: grisáceo,

lenticelado; las ramas

son extendidas

vidriosas. 1

pobres, cercas

vivas, leña,

alimento de

avifauna y

conservación

de suelos. 1

de estantillos o

postes para casas.

1

El liquido del

cocimiento de sus

hojas se usa para

tratar lesiones

ocasionadas por el

árbol chiraco. 2

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Duraznillo Abatia parviflora.

1

Flacourtiaceae. 1 Arbóreo

1 Copa: cónica.

1

Hoja: simples

opuestas, sin estípulas,

sin exudado, con

ramitas y envés de las

hojas como polvo. 1

Flor: miden 5mm de

diámetro, de color

amarillo, cada una

posee entre 20 y 30

estambres y están

dispuestas en

inflorescencias

terminales en forma de

Especie protectora

de miel que atrae a

los insectos. Se

utiliza en

protección de

riberas y es

inductor de

procesos de

restauración en

bosques primarios.

2

Aporta

hojarasca al suelo,

sirve para

Su madera se usa

en la carpintería. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

50

racimos erectos. 2

Fruto: son capsulas

redondas que se abren

por si solas en dos

valvas, son de color

marrón, cada una

contiene muchas

semillas. 2

Tronco: sus ramas

crecen de forma

oblicua a horizontal,

son rectas y su color es

grisáceo, raíces poco

profundas. 2

conservación de

aguas y embellece

el

Paisaje. 1

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Durazno Prunus pérsica. 1 Rosaceae.

1 Arbóreo

1 Exótico: Persia.

1

Copa: aparasolada. 1

Hoja: simples, alternas

helicoides,

lanceoladas,

acuminadas, coriáceas

y lisas. 1

Flor: axilares, rosadas

o blancas. 1

Fruto: drupa globosa,

pubescente, de pulpa

carnosa, muy

agradable, con una

cicatriz longitudinal y

con una semilla pétrea

alveolada. 1

Tronco: torcido, con

escamas

recias; sus ramas

extendidas y fuertes,

otras delgadas y

verdosas, con estípulas

Es un árbol

cultivable debido

a sus frutos,

generalmente se

encuentra en

casa, parques o

carreteras. 13

Es procesada

como fruta fresca,

para mermeladas,

jaleas, almíbar y

base para

productos

agroindustriales. .

Es común en

productos

comestibles y

licores. Las

distintas partes de

la planta tiene

propiedades

medicinales, útiles

para afecciones

hepáticas, tiñas,

herpes, trastornos

nerviosos y tiene

propiedades

vermífugas. 15

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[13] Corporación Autónoma Regional del Tolima.

(s.f.). Apendice 2,8 de biodiversidad. Obtenido de

https://www.cortolima.gov.co

[15] Baíza, V. (2004). Guía técnica del cultivo del

51

libres. 1 melocotón. El Salvador: Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura.

Eucalipto

común

Eucalyptus

globulus. 1

Myrtaceae. 1

Arbóreo1 Exótica:

Australia. 1

Copa: estratificada y en

forma de cúmulos. 1

Hoja: juveniles

son ovoides, sentadas,

blancuzcas y opuestas,

con puntos traslúcidos,

muy olorosas, lo mismo

que las adultas ya

transformadas en

filodios y alternas. 1

Flor: son únicas y

alternas con cáliz

cónico anguloso

y numerosos

estambres blancos. 1

Fruto: cono truncado,

grisáceo, con poros

apicales y muchas

Semilla. 1

Tronco: recto y

escamoso, sus ramas

gruesas con una copa

abierta distribuida en

cúmulos. 1

Resistente a los

climas fríos y al

inundamiento de

terrenos. Presenta

la capacidad de

rebrotar después

de incendios.

Puede causar

alteraciones en

cuanto a la

abundancia

relativa de

especies nativas y

en el régimen

hidrológico y

modificaciones del

suelo. 16

Postes, vigas,

crucetas, palancas

para minas y

barreras

rompevientos. 1

De sus hojas se

obtiene un

aceite esencial

muy empleado

en la industria

llamado

Eucaliptol. 4

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[16] Gobierno de Canarias. (2014). Especies

introducidas en Canarias. Obtenido de

Eucalyptus globulus: http://www.interreg

bionatura.com

Eugenia Eugenia

myrtifolia. 1

Myrtaceae. 1

Arbóreo1 Exótica:

Australia. 1

Copa: semiglobosa. 1

Hoja: simples,

opuestas, elíptico

Crece en climas

templados y

subtropicales, en

Su fruto es

comestible pero se

utiliza

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

52

acuminadas, rojizas,

con puntos traslúcidos.

1

Flor: racimos

terminales de color

blanco con muchos

estambres. 1

Fruto: color fucsia,

drupáceos, con una

semilla. 1

Tronco: ramas son

horizontales y las

delgadas rojizas. 1

suelos fértiles y

con ligera

humedad. 5

principalmente con

fines

ornamentales. 5

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[5] Lorenzo-Cáceres, S. d.

(2010). Árboles

ornamentales. Obtenido de

http://www.arbolesornamentales.es

Guayacan

de

Manizales

Lafoensia

acuminata. 1

Lythraceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: ovalada.

1

Hoja: simples,

opuestas, dispuestas

en dos filas (dísticas),

rojas al madurar,

enteras,1 las hojas son

brillantes con borde

entero y terminan en

una glándula

localizada en el ápice,

es coriácea, presentan

una estipula a cada

lado de la unión de las

dos hojas (connadas). 2

Flor: tienen su cáliz en

forma de campanada y

de color rojizo, están

agrupadas en

inflorescencias

Reforestación. 1

Es una especie

productora de miel

que atrae insectos

y es polinizada por

murciélagos

nectarívoros. 2

Madera para

torneado, pisos,

postes, etc. 1 De

su corteza también

se puede obtener

tintes de color

amarillo. 4

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

53

terminales en forma de

racimos 2, blancas, con

pétalos rizados y

estambres largos. 1

Fruto: son capsulas

lisas que se abren

irregularmente por sí

solas, tienen forma

globosa y terminan en

punta, al madurar

adquieren una

coloración negruzca y

cada uno contiene

muchas semillas. 2

Tronco: fisurado, ramas

pequeñas son

cuadrangulares y

aristadas. 1

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

Gurrubo Solanum

lycioides. 1

Solanaceae. 1

Arbusto. 1 Nativo.

1 Copa: aparasolada.

1

Hoja: simples, alternas,

sin estípulas 1, con

forma de elipse,

poseen vellosidades,

con borde entero y

terminan en punta. 2

Flor: son gamopétalas

(pétalos unidos entre

sí), dispuestas de

forma solitaria en las

axilas de sus ramitas 2,

abundantes,

medianas, en forma de

cometa (rotácea), de

color morado, axilares,

de pecíolo largo y

Sus frutos son

consumidos por

las aves. El

arbusto contribuye

al control de la

erosión, es

inductor de

procesos de

restauración para

bosque

secundario. 2

Ornamental. 1 [1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

54

estambres amarillos. 1

Fruto: bayas amarillas

y verdosas. 1

Tronco:

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Higuerilla Ricinus

communis. 1

Euphorbiaceae. 1

Arbóreo1 Exótico: África

tropical. 1

Copa: aparasolada. 1

Hoja: alternas, con

pecíolo largo rojizo y

estípulas terminales 1,

presentan bordes

aserrados y lobulados.

2

Flor: masculinas están

debajo de la

inflorescencia 1, las

inflorescencias son

terminales en forma de

panículas, son de color

verde amarillento, las

femeninas se

encuentran en la parte

superior, de color verde

azuloso. 2

Fruto: tricocos azulosos

con estigmas rojizos. 1

Tronco: hueco,

anillado, sus ramas

gruesas, anilladas. 1

Inductor de

procesos de

restauración para

bosque

secundario2.

producción de

precursores para

barnices y

pinturas, así como

el aceite de ricino

que es

ampliamente

utilizado para la

lubricación de una

amplia gama de

turbinas y

motores

especializados

como los de los

aeromodelos. 1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Holly liso Cotoneaster

multiflora. 1

Rosaceae. 1 Arbusto.

1 Exótico: China.

1 Hoja: simples, alternas,

de envés blancuzco,

con estípulas libres,

que al madurar se

tornan de color rojizo 1,

son pecioladas, tienen

Provisión de nicho

y hábitat para la

fauna, es

regulador del clima

y controla la

temperatura. 17

Es sembrado en

parques, avenidas

y antejardines. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

55

forma elíptica,

coriáceas. 2

Flor: pequeñas, abren

sus pétalos blancos en

pequeñas cimas

cortas y extendidas. 1

Tronco: ramas

resistentes desde la

base, de color negro

rojizo y con lenticelas

dispuestas en forma

horizontal. 1

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Laurel

huesito

Pittosporum

undulatum. 1

Pittosporaceae. 1 Arbóreo

1 Exótico:

Australia. 1

Copa: aparasolada. 1

Hoja: simples, alternas,

helicoidales, lisas, de

borde ondeado,

coriáceas, brillantes,

acuminadas, elípticas. 1

Flor: blancas, muy

aromáticas, de 1.3 cm

de diámetro,

dispuestas

en racimos terminales

de pocas flores y

pétalos revolutos. 1

Fruto: bivalvos con

Resiste

condiciones de

clima extremas. 1

Ornamental. 18

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

56

numerosas semillas

perfumadas. 1

Tronco: corto,

lenticelado,

subredondeado; sus

ramas extendidas,

gruesas. 1

[18] Corpoboyaca. (2016). Capitulo I. Descripción

de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co

Liquidámbar Liquidambar

styraciflua. 1

Hammamelidaceae.

1

Arbóreo1 Exótico: sur de

Estados Unidos

de

Norteamérica,

Méjico y

Guatemala. 1

Copa: piramidal. 1

Hoja: simples, alternas,

lisas, coriáceas y con

estípulas epipeciolares,

vistas con dificultad,

palmeadas tienen de

tres a cinco lóbulos que

maduran en amarillo; al

arrancarlas emana un

olor característico

bastante agradable. 1

Flor: unisexuales y se

encuentran en el

mismo árbol, las

masculinas se agrupan

en cabezuelas

dispuestas en

inflorescencias en

forma de racimos de

color amarillo verdoso y

no poseen pétalos, las

femeninas se

encuentran dispuestas

en inflorescencias en

forma de cabezuela

pero son más grandes.

2

Fruto: capsulares,

Es una especie

tolerante a suelos

variados y a la

contaminación

ambiental, por lo

cual se siembra en

separadores de

vías. 2

Su corteza herida

produce una resina

aceitosa que se

emplea en

preparaciones

terapéuticas y sirve

como fijador en la

fabricación de

perfumes. También

con la resina se

prepara cremas

para curar las

hemorroides. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

57

dehiscentes, con

semillas aladas que

van en infrutescencias

glabras, globosas,

espinosas. 1

Tronco: monopodial,

liso, con ramas

extendidas. 1

Mermelada Streptosolen

jamesonii. 1

Solanaceae. 1

Arbustivo.

1

Nativa: sur de

Colombia, Perú

y Ecuador. 1

Copa: aparasolada. 1

Hoja: son simples,

alternas, sin estípulas,

con los nervios muy

marcados

en el envés,

acorazonadas,

pequeñas, delgadas,

verde oscuro. 1

Flor: amarillas y

naranjas, arracimadas,

en el extremo de las

ramas en forma de

trompeta,

Medianas. 1

Tronco: ramas son

largas, delgadas y

abundantes. 1

Atrae colibríes,

abejas e insectos.

3

Se siembra en

separadores,

jardines grandes,

materas o cenefas.

3

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

José Celestino

Mutis.

Pino patula Pinus patula. 1 Pinaceae.

1 Arbóreo

1 Exotica: Mejico.

1

Copa: cónica. 1

Hoja: acículas. 1

Flor: unisexuales. 1

Fruto: cono curvado. 1

Tronco: recto, fisurado,

Especie de rápido

crecimiento en

suelos acídicos

profundos y

húmedos. 18

madera es útil en

la construcción,

para muebles

ordinarios, techos

y cielorrasos. 1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

58

entrelazado. 1 Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[18] Corpoboyaca. (2016). Capitulo I. Descripción

de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co

Pino

romerón

Decussocarpus

rospigliossi. 2

Podocarpaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo:

cordillera de los

Andes. 1

Copa: cónica. 1

Hoja: estas son

simples, opuestas,

ovoides, con el pecíolo

recurrente a la rama,

uninervadas, una serie

por el haz y otra por el

envés. 1

Flor: masculinas en

estróbilos axilares. 1

Fruto: en forma de

drupa2, redondos con

una semilla. 1

Tronco: color café,

recto al comienzo y

luego ramificado; la

corteza desprende en

placas delgadas y la

copa tiene forma de

casa china (pagoda). 1

simbiosis con

micorrizas. 1

Es una especie

que crece cerca de

las rondas de las

quebradas y en los

bosques

residuales. 2

maderable y

alimento de

avifauna,

hay una variedad

de frutos para

consumo humano.

1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

59

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Roble Quercus

humboldtii. 1

Fagaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo: bosque

altoandino. 1

Copa: globosa. 1

Hoja: son simples,

alternas, elíptico

lanceoladas, lisas o

pubescentes, con

estípula libre 1

,

alargadas están

agrupadas en manojos,

tienen una textura

parecida a un

pergamino y son lisas,

con borde ondulado. 2

Flor: están agrupadas

en inflorescencias

terminales2 , flores

masculinas pendiendo

en amentos y las

femeninas con una

cúpula o sombrero

escamoso. 1

Fruto: aquenios

redondos, poseen una

tapa escamosa que los

cubre (cúpula) de color

marron2 , bellota o

bálano dura, brillante y

pubescente. 1

Tronco: grisáceo

lenticelado; las ramas

son gruesas y las

ramas pequeñas

verticiladas, que

Es hábitat para

algunas especies,

como el carpintero

payaso

(Melanerpes

formicivorus) y la

pipa de

indio (Monotropha

uniflora) de color

rojo. 1

Es una especie

vedada. 2

Se usa para leña,

sirve también en la

conservación de

suelos y en la

fabricación de

barriles para vinos.

1

La infusión de su

corteza se toma

para combatir

infecciones del

hígado, cálculos,

diarreas y

hemorragias. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

60

conservan las

yemas y las escamas

evolutivas de la familia.

1

Sauce Salix

humboldtiana. 1

Salicaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1

Copa: piramidal. 2

Hoja: simples, alternas,

dispuestas en forma de

hélice, coriáceas, de

color verde claro2 ,

lineares, aserradas,

lisas, uninervadas,

largas y con estípulas

libres. 1

Flor: inflorescencias

masculinas y

femeninas y separadas

en individuos distintos

de la misma especie2 ,

flores masculinas van

en amentos en un

árbol. 1

Fruto: cápsulas

pequeñas, con varias

semillas algodonosas

blancas. 1

Tronco: negruzco,

fisurado, algo curvado;

sus ramas son gruesas

y las más pequeñas

pendulares, gráciles. 1

vive cerca al agua

y a lugares

húmedos

(especie

hidrócora). 1

Contribuye al

control de erosión,

estabilización de

taludes y el

mejoramiento de

suelos. 17

propiedades

medicinales (se

extrae el ácido

acetilsalicilico,

agente

activo de la

aspirina), se usan

para cercas vivas,

postes,

conservación

de lugares

húmedos y con

fines

ornamentales. 1

su corteza cocida

sirve para curar el

reumatismo y

además sus hojas

se utilizan para

evitar la caída del

cabello. 2

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Sauco Sambucus nigra.

1

Caprifoliaceae. 1 Arbóreo

1 Nativo.

1 Copa: aparasolada.

1

Hoja: son compuestas,

pinnadas, a veces

bipinnadas, opuestas,

Se utiliza como

cerca viva y es

inductor de

procesos de

Se utiliza como

desinflamante y

cura el dolor de

estomago, la

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

61

aserradas y sin

estípulas. 1

Flor: pequeñas,

vienen en umbelas

compuestas, blancas. 1

Fruto: son en bayas

rojizas o rosadas, a

partir de los cuales se

prepararan jaleas. 1

Tronco: Su cepa

escamosa puede llegar

a casi 1 m de grosor

debido al

aumento de los brotes;

estos son rectos,

vidriosos y verdosos;

las ramas son

lenticeladas. 1

restauración para

bosques

secundarios. 2

infusión de sus

flores y hojas se

emplea contra el

asma, la laringitis y

la nefritis. 2

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Sietecueros Tibouchina

lepidota. 1

Melastomataceae. 1 Arbóreo

1 Nativo de la

cordillera

altoandina. 1

Copa: aparasolada. 1

Hoja: simples,

opuestas, sin estípulas,

curvinervias,

escamosas, enteras,

cartáceas, que

maduran en rojizo. 1

Flor: están agrupadas

en inflorescencias

compuestas en forma

de

paniculas2 ,medianas,

de color rosado, rojizo,

lilas o blancas; y

estambres

Amarillos. 1

Se aconseja

sembrarlo en las

riberas de los ríos

con el fin de

protección, es

inductor de

procesos de

restauración para

bosques

secundarios. 2

Se usa como

ornamental, postes

y leña. 1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[2] Mahecha, G., Ovalle,

62

Fruto: capsulares,

escamosos, truncados,

con el cáliz persistente

y muchas semillas. 1

Tronco: recto o

ramificado, de

color marrón rojizo;

ramas recias con

ramitas más pequeñas

subcuadrangulares,

escamosas. 1

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Urapán Fraxinus

chinensis. 1

Oleaceae. 1 Arbóreo

1 Exótica de

origen China,

Corea, Japón,

este de Rusia. 1

Copa: subglobosa. 1

Hoja: compuestas,

impares, opuestas, sin

estípulas, aserradas,

lisas y coriáceas. 1

Flor: en individuos

separados

(dioicas), las

masculinas con dos

estambres1

Fruto: sámaras. 1

Tronco: corteza

agrietada, grisácea;

ramas erectas a

inclinadas;

ramas verdosas. 1

Especie de rápido

crecimiento, poco

exigente con

respecto al suelo.

Es protector de

cuencas

hidrográficas. 18

maderable,

empleada en la

fabricación de

guitarras, bates

para béisbol y

reciclaje orgánico. 1

[1] Alcaldía Mayor de

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

[18] Corpoboyaca. (2016). Capitulo I. Descripción

de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co

Cedro

andino

Cedrela montana

2

Meliaceae. 2

Arbóreo2 Nativa.

2 Copa: aparasolada.

2

Hoja: compuestas,

alternas, helicoidales,

raquis protuberante y

Sus semillas son

consumidas por

algunas aves, es

una especie en vía

Su madera se

emplea para la

construcción de

viviendas y

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

63

abultado en su base,

posee pelos suaves y

dispersos, no presenta

estipulas. 2

Flor: son unisexuales,

dispuestas en

inflorescencias

terminales en forma de

panículas, corola de

forma tubular,

dialisépalas, son de

color blanco y se

tornan de color amarillo

cobrizo al envejecer. 2

Fruto: son capsulas

leñosas obovoides,

poseen pequeños

gránulos (lenticelas). 2

Tronco: la corteza

muerta es escamosa y

es de color negro

grisáceo, su corteza

viva es de color rosado,

es laminada y olorosa.

2

de extinción. 2 ebanistería y sus

frutos son usados

en arreglos

florales. 2

También es

apreciada en la

medicina

tradicional por su

actividad

antitumoral y su

raíz se utiliza para

combatir la

epilepsia y la

fiebre. 4

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

Mano de

oso

Oreopanax

Floribundum. 2

Araliaceae. 2 Arbóreo

2 Nativo.

2 Copa: aparasolada.

2

Hoja: son simples,

alternas, helicoidales,

el borde tiene salientes

aserradas, palmeadas,

su frente es de color

verde y su revés de

color amarillo o

ferrugíneo, son lisas

(glabras), poseen

Sus frutos son

consumidos por

aves, es protector

de los ríos, su

copa brinda buen

sombrío, es

inductor de

procesos de

restauración de los

bosques maduros.

Su madera es

aprovechada para

la carpintería, la

elaboración de

guitarras y

utensilios de

cocina. Se siembra

en parques,

jardines y prados. 2

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

64

brácteas de color

rojizo, su textura es

parecida a la cartulina y

sus ápices terminan en

punta. 2

Flor: su color es crema,

son muy abundantes,

poco vistosas y están

agrupadas en forma de

cabezuela sobre

densas panículas

terminales. 2

Fruto: son drupas

brillantes subglobosas

que son de color pardo

a violáceo y se tornan

de color rojizo al

madurar. 2

Tronco: recto, tiene

corteza de color gris

parduzco, es

ligeramente escamosa

a agrietada, con

ramitas gruesas, y

color ferrugíneo. 2

2

Pajarito Crotalaria

agatiflora. 2

Fabaceae 2 Arbustivo.

2

Exótico. 2

Copa: irregular. 2

Hoja: compuestas,

poseen tres foliolos,

son alternas,

helicoidales, tienen

forma elíptica

lanceolada, con

peciolos largos, por

ambas caras poseen

vellos, borde entero. 2

Sus flores son

ricas en néctar,

apetecidas por los

colibríes. 2

Se siembra en

jardines y parques.

2

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

65

Flor: de color amarillo

verdoso, dispuestas en

inflorescencias

terminales en forma de

racimos verticales. 2

Fruto: son vainas

gruesas hacia su ápice,

son de color amarillo

verdoso y cada uno

contiene de 5-10

semillas. 2

Tronco: erecto, sus

ramas crecen de

manera horizontal a

oblicua y son de color

verde claro.

Pauche Montanoa

quadrangularis 2

Asteraceae2 Arbóreo

2 Nativa

2 Hoja: simples,

opuestas, dispuesta en

cruz (decusadas), de

color verde, son

glabras por el frente y

por el revés

pubescentes,

trilobuladas en forma

de corazón, con

peciolos delgados, no

presentan estipulas. 2

Flor: son de dos clases,

unas son liguladas que

se encuentran

alrededor del disco

floral y son de color

blanco y las otras son

internas, de forma

tubular y están

Se usa como

reciclaje orgánico y

protección de las

fuentes hídricas,

es inductor de

procesos de

restauración para

bosques primarios

y secundarios. 2

Los indígenas de

Bolivia consumen

sus raíces, su

madera es

utilizada para tallar

y para elaborar

postes para

cercas. 2

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

66

dispuestas sobre el

mismo disco, su color

es amarillo o café,

conforman

inflorescencias

dispuestas en una

cabezuela. 2

Fruto: son aquenios

parecidos a una

mariposa o rombos,

son secos, están

dispuestos en

cabezuelas de color

café crema y cada uno

contiene una semilla. 2

Tronco: con corteza

escamosa y de color

gris, sus ramas son

gruesas y vidriosas,

poseen vellosidades. 2

Sangregao Croton funkianus

2

Euphorbiaceae 2 Arbóreo

2 Nativo

2 Copa: aparasolada.

2

Hoja: simples, alternas,

con forma de corazón,

frente de color verde

oscuro y con brillo

tenue, el revés es

granulado, pelos

estrellados, presentan

estipulas libres. 2

Flor: especie monoica,

están agrupadas en

inflorescencias racimos

verticales masculinas y

femeninas en el mismo

individuo, las

Sus semillas son

consumidas por

aves. El árbol es

útil para la

protección de

nacimientos y

riberas de las

fuentes hídricas.

Inductor de

procesos de

restauración para

los bosques

secundarios y

maduros. 2

Su madera sirve

como leña y para

la elaboración de

pólvora, su madera

es utilizada para la

fabricación de

palillos y palos de

paleta. 2

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

67

masculinas son de

color blanco y las

femeninas de color

verde marrón. 2

Fruto: son capsulas

globosas, que se abren

por si solas en 3

valvas, sus colores van

desde el verde claro

hasta el rojizo. 2

Tronco: corteza lisa de

color gris y produce un

exudado rojizo,

ramificación abundante

y verticilada en su

estado juvenil. Ramas

gruesas de color

ferrugíneo. 2

Retamo liso Cytisus

monspessulanus.

2

Fabaceae 2 Arbustivo

2

Exótica. 2

Copa: irregular

Hoja: son compuestas,

alternas, trifoliadas,

helicoidales, con vellos,

borde entero, textura

parecida al cuero y

peciolo de color verde.

Flor: de color amarillo,

se agrupan en

inflorescencias

terminales en forma de

racimos. 2

Fruto: son vainas que

se abren por si solas,

son de color verdoso y

al madurar se tornan

de color negro,

El néctar de sus

flores es alimento

para los insectos.2

[2] Mahecha, G., Ovalle,

A., Camelo, D., Rozo,

A., & Barrero, D.

(2012). Vegetación del

Territorio CAR. 450

especies de sus

llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

68

cubiertas por

vellosidades de color

blancuzco. 2

Tronco: de tallo frágil

en plantas jóvenes, sus

ramas son erectas, de

color verdoso. 2

Buganvil Bougainvillea

glabra3

Nyctaginaceae.3 Arbusto-

Bejuco3

Exótico: Brasil. 3 Copa:

Hoja: son simples,

alternas, sin estipulas,

ni exudado, desiguales

lisas, enteras,

acuminadas y con

peciolos largos. 3

Flor: las flores van en

un tubo blanco sobre

brácteas de diferente

coloración (moradas). 3

Fruto:

Tronco: tallos gruesos,

de curvas largas y

tonalidades verdosas y

rojizas.

Ocasionalmente tienen

espinas axilares. 3

Ornamental y uso

paisajista. Se usa

medicinalmente en

el tratamiento de la

tos, asma,

bronquitis, gripe y

tos ferina. 19

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

José Celestino

Mutis.

[19] Espinoza, A., & Espinoza, J. (2008). Evaluar

del crecimiento de estacas de veranera

(Bouganvillea glabra Choisy) bajo el efecto de

biofertilizantelíquido a base de estiercol vacuno.

Managua: Universidad Nacional Agraria.

Cayeno Hibiscus rosa-

sinensis. 3

Malvaceae. 3 Arbustivo

3

Exótico: China o

Siria. 3

Copa: oblonga. 17

Hoja: son simples,

alternas, con estipulas

libres o laterales,

aserradas, coriáceas,

pinnadas, helicoidales

y elípticas. 3

Flor: flores solitarias,

tienen calículo, pétalos

medianos libres,

Alimentación para

colibríes. 3

Se siembra en

antejardines y

separadores. 3

La cocción de sus

flores se utiliza

como

expectorante,

antiescorbútico y

para el dolor de

estómago. 4

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

José Celestino

Mutis.

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

69

dispuestos en forma de

campanilla y son de

color rojo (en este

caso). 3

Fruto: capsular. 3

Tronco: sus ramas son

recias, con la corteza

desprendible en tiras

largas. 3

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Geranio Pelargonium spp.

3

Geraniaceae. 3

Arbustivo.

3

Exótico: África,

Europa y

Oriente Medio

Copa:

Hoja: Simples, alternas,

con estipulas laterales

y anchas, palmeadas,

redondeadas,

lobuladas, aserradas,

palmatinervias,

pubescentes, a veces

aromáticas, de peciolo

largo y tallo grueso. 3

Flor: solitarias,

medianas y de color

rojo, rosado, blanco y

morado. Están

suspendidas en forma

de umbela y tienen

pétalos separados y

cáliz persistente. 3

Fruto: en forma de pico

de garza. 3

Facilidad de

cultivo debido a

su adaptación a

condiciones

áridas. 22

Ornamental.22

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

José Celestino

Mutis.

[22] Alonso, M. (2002). Biotecnología aplicada a

mejorade Pelargonium. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Mirto Solanum

pseudocapsicum.

3

Solanaceae. 3 Arbustivo.

3

Nativo: América

Tropical. 3

Copa:

Hoja: simples, alternas,

helicoidales, sin

La especie es

utilizada

ornamentalmente,

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

70

estipulas ni exudado,

lanceoladas, ondeadas,

penninervias, lisas,

coriáceas, agudas, con

base decurrente al

peciolo, olorosas. 3

Flor: axilares, su cáliz

es estrellado, con cinco

sépalos libres y cinco

pétalos libres, ovoide

apiculados y

extendidos en forma de

estrella,. Tiene cinco

estambres amarillos,

con un poro apical y un

gineceo central más

largo. 3

Fruto: es una baya

brillante, de tonalidad

naranja rojiza, con

numerosas semillas en

su interior. 3

Tronco: de tallo corto,

de unos 5 cm de

diámetro

aproximadamente,

color verde grisáceo y

con pequeñas ramas

verdes, débiles

delgadas y olorosas. 3

sin embargo es

toxica, provoca

efectos

gastrointestinales y

sí se ingiere en

grandes

cantidades

provoca efectos

alucinógenos,

sequedad de

mucosas,

depresión

respiratoria y

dilatación de

pupilas. 21

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

José Celestino

Mutis.

[21] Unidad de Salud Medioambiental

Pediátrica,

PEHSU-Murcia, España. (2013). Plantas tóxicas

en el hogar. Murcia.

Fucsia

boliviana

Fuchsia

boliviana. 3

Onagraceae. 3 Arbustivo.

3

Exótica. 3

Copa:

Hoja: son simples,

opuestas, sin estipulas

ni exudado, grandes,

pubescentes, enteras,

Ornamental. Sus

frutos son

comestibles, aptos

para la elaboración

de mermeladas. 20

[3] Mahecha, G. (2015).

Jardinería Urbana de

Bogotá. Guía ilustrada.

Bogotá: Jardín

Botánico de Bogotá

71

penninervias. 3

Flor: son colgantes

dispuestas en racimos

de forma tubular, de

color rojizo, con pétalos

separados y gineceo

que sobresale de los

pétalos. 3

Fruto:

Tronco: tallos erguidos.

3

José Celestino

Mutis.

[20] Nieto, V., & Valdivieso, M. (2013).

Establecimiento de un protocolo de regeneración

in vitro y aclimatación para Fuchsia pilaloensis y

Fuchsia hybrida para su conservación. Quito:

Universidad Politécnica Salesiana .

Arrayán Myrcianthes

leucoxyla. 4

Myrtaceae. 7

Arbóreo 4

Nativo: Andes. 7 Copa: globosa

irregular. 17

Hoja: verde oscuras,

lustrosas, con puntos

translucidos, con olor.7

Flor: blancas

amarillentas. 7

Fruto: drupas de color

verde donde se

encuentra una sola

semilla. 7

Tronco: corteza rojiza y

se desprende en

laminas. 7

Sus frutos son

consumidos por

la avifauna y por

pequeños

Mamíferos. 7

Sus hojas masticas

sirve para aliviar el

dolor de muelas. 4

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[7] Devia, C. (2014).

Vegetación Árborea del

Campus de la Pontificia

Universidad Javeriana.

Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

[17] Jardín Botánico José Celestino Mutis.

(2004). Manual de Silvicultura Urbana para

Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Pino de

Monterrey

Pinus radiata. 4 Pinaceae

11 Arbóreo

4 Exótico:

California. 4

Copa: alargada y

cónica. 11

Hoja: aciculares en

Es una especie

que prefiere climas

templados, no

Su madera se usa

para obtener pulpa

de papel y para la

[4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

72

fascículos de tres. 11

Flor: masculinos con

estambres peltados, las

femeninas se

encuentran en conos o

estróbilos. 11

Fruto: estróbilo leñoso,

grande parecido a una

piña, contiene semillas

aladas. 11

Tronco: cónico y recto.

11

tolera la sequia,

requiere de

bastante humedad.

18

construcción de

utensilios y

muebles. 4

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[11] Ecuadoforestal. (09 de octubre

De 2015).http://ecuadorforestal.org.

Obtenido de

http://ecuadorforestal.org

[18] Corpoboyaca. (2016). Capitulo I. Descripción

de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co

Siete cueros

brasilero

Tibouchina

urvilleana. 4

Melastomataceae.

10

Arbóreo 4 Exótico: sureste

del Brasil 4

Copa:

Hoja: opuesta,

subopuesta, simple,

lanceolada, venación

paralela. 12

Flor: flor de color

purpura. 12

Fruto: seco de color

marrón, redondo. 12

Tronco:

Crecimiento en

cualquier suelo

bien drenado. 12

Uso ornamental. 4 [4] Infante- Betancour,

J., Jara-Muñoz, A., &

Rivera-Díaz, O. (2008).

Árboles y arbustos más

frecuentes de la

Universidad Nacional

de Colombia sede

Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional

de Colombia.

[12] Gilman, E., & Watson, D.(1994).

Tibouchina urvilleana

Princess-flower. Florida: Fact sheet.

Albizia Albizia lophanta5

Mimosaceae. 5 Arbóreo

5 Exótico:

Australia5

Copa: piramidal. 5

Hoja: bipinnadas, con

7-12 pares de pinnas,

Es una planta poco

exigente en cuanto

condiciones de

Ornamental. 5 [5] Lorenzo-Cáceres, S. d.

(2010). Árboles

ornamentales. Obtenido de

73

peciolo de 4,7-5 cm de

largo, con una glándula

situada hacia la mitad.

5

Flor: inflorescencias

espiciformes, axilares,

solitarias o en pares,

de color crema o

amarillentas. 5

Fruto: legumbre

estrechamente

oblonga, de color

castaño claro, glabra,

ligeramente coriácea. 5

suelo, de

crecimiento rápido,

por su madera

quebradiza se

debe proteger del

viento. 5

http://www.arbolesornamentales.es

Eucalipto Eucalyptus

cinérea. 5

Myrtaceae. 5 Arbóreo

5 Exótico: Nueva

Gales del Sur y

Victoria. 5

Hoja: opuestas o

alternas, sentadas o

con escaso peciolo,

con fuerte olor,

glaucas. 5

Flor: inflorescencia en

umbela axilares de 3

flores

Fruto: capsula sentada,

globular o ligeramente

aplanados. 5

Tronco: corteza rugosa,

fibrosa, rojiza,

persistente. 5

Ornamental. 5 [5] Lorenzo-Cáceres, S. d.

(2010). Árboles

ornamentales. Obtenido de

http://www.arbolesornamentales.es

Árbol del

caucho

Ficus elástica. 5 Moraceae.

5 Arbóreo

5 Exótico: China,

Bután, India,

Indonesia,

Malasia, Nepal.

5

Hoja: dispuestas en

espiral, de oblongas a

elípticas, enteras,

coriáceas, glabras, de

color verde oscuro

brillante por el haz y

verde pálido brillante

Admite diversos

suelos, por sus

raíces debe

plantarse en

lugares

adecuados. 5

Se siembra como

planta para

decoración de

interiores. 5

[5] Lorenzo-Cáceres, S. d.

(2010). Árboles

ornamentales. Obtenido de

http://www.arbolesornamentales.es

74

por el envés. 5

Flor:

Fruto: siconos axilares,

sésiles o sobre un

pedúnculo corto. 5

Tronco: corteza

grisácea, lisa, con los

años se torna fisurada,

ramas glabras. 5

Garrocho Viburnum

triphyllum. 6

Adoxaceae. 6 Arbustivo

6

Nativo. 7

Hoja: por lo general

tiene 3 en cada nudo,

ovadas, elípticas u

oblongas, glabras o

tomentosas, enteras. 6

Flor: inflorescencia en

corimbos terminales,

de corola blanca. 6

Fruto: drupa

subglobosa, de color

negro-rojizo al

madurar. 6

Tronco: ramas

cilíndricas, glabras, con

tricomas estrellados o

simples.

Alimento para la

avifauna y

entomofauna,

protector de

cuencas

hidrográficas,

inductor de

procesos de

restauración. 7

Maderable,

ebanistería y

construcción. 6

[6] Real Jardín Botánico,

Consejo Superior de

Investigaciones

Científicas. (2005).

Biblioteca digital del Real

Jardín Botánico CSIC.

Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es

[7] Devia, C. (2014).

Vegetación Árborea del

Campus de la Pontificia

Universidad Javeriana.

Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Fucsia

arbórea

Fuchsia

arborescens. 8

Onagraceae. 8 Arbustivo

8

Exótica: México.

8

Copa:

Hoja: hojas opuestas o

ternadas, agudas o

acuminadas, enteras o

serruladas. 8

Flor: flores rosas o

púrpuras, con pétalos

cortos. 8

Fruto: subglobosos de

color morado oscuro,

Es una especie

productora de

néctar. 8

Ornamental. 1

[8] Secretaría de

Agricultura,

Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y

Alimentación. (s.f.). Flora

Nectarífera y Polinífera de

Chiapas. México:

Cotecoca.

[1] Alcaldía Mayor de

75

pruinosos. 8

Tronco:

Bogota, D.C; Secretaría

Distrital de Ambiente;

SDA- Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutís.

(2010). Arbolado

Urbano de Bogotá.

Identificación,

descripción y bases

para su manejo.

Bogotá: Scripto Gómez

y Rosales Asociados

Compañía LTDA.

Chilco Baccharis

latifolia. 6

Asteraceae. 6 Arbustivo

6

Nativa: región

Andina. 6

Hoja: simples,

alternas, pecioladas,

glabras, ovado-

lanceoladas, ápice

angosto-acuminado,

margen entera hacia la

base, uniformemente

aserrada, triplinervia. 6

Flor: inflorescencias

terminales mutifloras

corimboso-

paniculadas. 6

De color blanco y

ramificada. 9

Fruto: son aquenios de

colores café y glabros.

9

Tronco: ramoso, ramas

terminales estriadas,

verdes, glabras, más o

menos glanduloso-

resinosas. 6

Se usa para

protección y

conservación de

los suelos, útil

como cerca viva

y/o cortinas

cortavientos. 9

Las hojas son

útiles contra los

dolores reumáticos

de la cintura y

contra afecciones

bronquiales, en

cocción pueden

ser antidiabéticas y

eupépticas. Se

utiliza también

como planta

tintórea por el

pigmento verde

vivo que produce. 6

[6] Real Jardín Botánico,

Consejo Superior de

Investigaciones

Científicas. (2005).

Biblioteca digital del Real

Jardín Botánico CSIC.

Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es

[9] Prada, J. (2015). Análisis

Metabolómico de la

Especie Baccharis latifolia

(Asteraceae) en la Sabana de Bogotá. Bogotá:

Universidad Militar Nueva Granada.

76

Farolito

chino

Abutilon

megapotacium.6

Malvaceae. 6 Arbustivo.

6

Exótico: Brasil. 6 Copa:

Hoja: triangulares-

lanceoladas a

ovalolanceoladas, a

veces ligeramente

trilobuladas, borde

aserrado y ápice

acuminado,

palmatinervias,

estipulas persistentes. 6

Flor: axilares, solitarias,

colgantes sobre

pedúnculos, purpúreos,

pétalos amarillos. 6

Fruto: mericarpios. 6

Tronco: tallos largos,

semitrepadores,

glabros o pubescencia

esparcida, ramificados.

6

Crece en lugares

bien drenados y

algo fértiles. 5

Ornamental. 5

[6] Real Jardín Botánico,

Consejo Superior de

Investigaciones

Científicas. (2005).

Biblioteca digital del Real

Jardín Botánico CSIC.

Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es

[5] Lorenzo-Cáceres, S. d.

(2010). Árboles

ornamentales. Obtenido de

http://www.arbolesornamentales.es

Tabla 2. Matriz de datos resultante de la caracterización de la vegetación identificada en el Parque Regional La Florida, Bogotá,

Colombia.

77

BOTON 1 FAMILIA BOTON 2 BOTON 3 BOTON 4 ESPECIE

AR

BU

ST

OS

Adoxaceae

hojas alternas, opuestas y/o verticiladas inflorescencia en corimbos terminales de corola blanca

Viburnum triphyllum

Fabaceae hojas compuestas, trifoliadas, alternas y helicoidales fruto en vaina de color amarillo verdoso, contiene de 5-10 semillas

Crotalaria

agatiflora

hojas compuestas,

trifoliadas, alternas y helicoidales

fruto en vaina que se abren por sí solas, cubiertas por vellosidades de color blancuzco

Cytisus

monspessulanus.

Geraniaceae hojas simples, alternas palmeadas, redondeadas, lobuladas, aserradas, palmatinervias, pubescentes Pelargonium spp

Malvaceae hojas simples, alternas

triangulares-lanceoladas a ovalolanceoladas, borde aserrado y ápice acuminado

flor en campanita con pétalos separados o libres, estambres en manojos

Abutilon x

Hybridum

hojas simples,

alternas

triangulares-lanceoladas a ovalolanceoladas, borde aserrado y ápice

acuminado

flores axilares, solitarias, colgantes sobre pedúnculos,

purpúreos, pétalos amarillos

Abutilon

megapotacium

hojas simples, alternas coriáceas, pinnadas, helicoidales, flores solitarias con calículo

Hibiscus rosa-sinensis

Nyctaginaceae

hojas alternas, opuestas y/o verticiladas flores en un tubo blanco sobre brácteas de diferente coloración (moradas)

Bougainvillea

glabra

Onagraceae hojas simples, opuestas o alternas

sin estipulas ni exudado, grandes, pubescentes, enteras, penninervias, flores en racimos de color rojo, colgantes Fuchsia boliviana

hojas simples, opuestas o alternas

agudas o acuminadas, enteras o serruladas, flores purpuras con pétalos cortos

Fuchsia arborescens.

Rosaceae hojas simples, alternas

de envés blancuzco, estipulas libres, pecioladas, flores pequeñas abren sus pétalos blancos en pequeñas cimas

Cotoneaster multiflora

Solanaceae hojas simples, alternas

nervios muy marcados en el envés, hojas delgadas, verde oscuro, flores amarillas y naranjas, arracimadas en forma de trompeta

Streptosolen

jamesonii

hojas simples,

alternas

hojas con vellosidades y borde entero, flores moradas con forma de cometa

(rotáceas) Solanum lycioides

hojas simples, alternas

hojas helicoidales, coriáceas, flores con 5 pétalos, sépalos y estambres, estos últimos de color amarillo, fruto baya de color naranja rojiza

Solanum

pseudocapsicum

Asteraceae hojas simples, alternas hojas glabras y aserradas, inflorescencias corimboso-paniculadas Baccharis latifolia

ÁR

BO

LE

S

Araliaceae

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado

hojas helicoidales, frente de color verde y revés de color amarillo, textura parecida a la cartulina, a veces trilobuladas

Oreopanax

bogotensis

Araucariaceae hojas escuamiformes Fruto subredondeados de 10 cm de grosor con una semilla en cada escama

Araucaria

heterophyllia

Asteraceae

hojas simples, opuestas o verticiladas, sin estipulas sin exudado hojas pubescentes, inflorescencias con flores liguladas y tubulares frutos en aquenios

Smallanthus

pyramidalis

hojas simples, opuestas o

verticiladas, sin estipulas sin exudado

hojas decusadas y glabras por el enfrente y en el envés pubescentes, en forma de corazón trilobuladas

Montanoa quadrangularis

Bignoniaceae hojas compuestas, opuestas, sin

con tres foliolos lisos, flores en panículas, tubulares y amarillas dispuestas en inflorescencias Tecoma stans

78

estípulas

Caesalpiniaceae hojas compuestas, alternas, con estípulas foliolos pubescentes, flores en panículas terminales amarillas Senna viarum

Caprifoliaceae

hojas compuestas, opuestas, sin estípulas hojas aserradas, flores en umbela, pequeñas y blancas, fruto en baya Sambucus nigra

Casuarinaceae hojas escuamiformes infrutescencias en forma de conos subglobosos o cilíndricos, grisáceos o marrones, leñosos

Casuarina equisetifolia

Cupressaceae hojas escuamiformes Frutos pequeños, redondeados, escamosos, poligonales

Cupressus

lusitánica

Euphorbiaceae

hojas simples, alternas, con estipulas y exudado

pecíolo largo y rojizo, hojas con borde aserrado y lobuladas inflorescencias en panículas terminales de color verde amarillento Ricinus communis

hojas simples, alternas, con estipulas

y exudado

Hojas con forma de corazón, algunas de color naranja a rojizo, pelos estrellados, frutos en capsulas globosas que se abren por sí solas en tres

valvas. Croton funkianus

Fagaceae

hojas simples, alternas, con estipulas sin exudado

hojas con textura parecida al pergamino agrupadas en manojos, fruto en aquenios redondos con una tapa escamosa

Quercus

humboldtii

Flacourtiaceae

hojas simples, alternas, con estipulas sin exudado hojas con forma de corazón, cartaceas y tronco con espinas

Xylosma spiculifera

hojas simples,

alternas, con estipulas sin exudado inflorescencias terminales en forma de racimos erectos amarillas Abatia parviflora

Hammamelidaceae

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado

hojas palmeadas con 3 a 5 lóbulos que maduran en amarillo, al arrancarlas producen olor agradable

Liquidambar

styraciflua

Lythraceae

hojas simples, opuestas, con estípulas

hojas dispuestas en dos filas, brillantes, rojas al madurar, flores con pétalos rizados y estambres largos

Lafoensia

acuminata

Melastomataceae

hojas simples, opuestas o verticiladas, sin estipulas sin exudado hojas curvinervias

hojas grandes, flores grandes dialipétalas, moradas dispuestas en inflorescencias terminales Meriania nobilis

hojas simples, opuestas o verticiladas, sin

estipulas sin exudado hojas curvinervias

hojas escamosas, cartaceas, maduran en rojizo, inflorescencias en panículas medianas de color rosado,

rojizo, lilas y estambres amarillos

Tibouchina

lepidota

hojas simples, opuestas o verticiladas, sin estipulas sin exudado hojas con nerviación paralela y lanceoladas y flores de color purpura

Tibouchina urvilleana

Meliaceae hojas compuestas, alternas, sin estípulas

hojas con vellos suaves y dispersos, fruto en capsulas leñosas obovoides con lenticelas Cedrela montana

mimosaceae

hojas simples,

alternas, verdaderas hojas en filodios flores amarillas en racimos

Acacia melanoxylum

1

hojas recompuestas con nectarios y grisáceas, flores en panículas amarillas Acacia decurrens1

79

hojas simples,

opuestas, con estípulas

flores agrupadas en inflorescencias terminales en cabezuelas con múltiples estambres rojos

Calliandra

carbonaria

hojas bipinnadas con 7-12 pares de pinnas inflorescencias espiciformes de color crema o amarillentas Albizia lophanta

5

Moraceae

hojas simples, alternas, con estipulas y exudado helicoidales, brillantes, medianas, secreta un látex blanco

Ficus soatensis var. Bogotensis

hojas simples, alternas, con estipulas y exudado hojas brillantes por el haz y verde pálido por el envés, ramas glabras Ficus elástica

Myrsinaceae

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado

hojas con puntuaciones marrones en el envés, elípticas, coriáceas y tronco grisáceo y lenticelado

Myrsine

guianensis

Myrtaceae

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado

hojas juveniles son ovoides, blancuzcas y opuestas, igual que las adultas transformadas en filodios pero alternas

Eucalyptus globulus

hojas simples, opuestas, sin estípulas

hojas rojizas, con puntos traslúcidos, acuminadas, los frutos son drupas de color fucsia Eugenia myrtifolia

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado verdes oscuras y lustrosas con olor, flores blancas amarillentas

Myrcianthes

leucoxyla

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado hojas con fuerte olor, inflorescencias en umbelas de 3 flores

Eucalyptus

cinérea

Pinaceae hojas en aciculas fruto en conos curvados Pinus patula

hojas en aciculas frutos en estróbilos leñosos, grandes parecidos a piñas Pinus radiata

Pittosporaceae

hojas simples, alternas, sin estipulas, sin exudado

hojas coriáceas y brillantes, flores blancas y aromáticas, frutos bivalvos naranjas

Pittosporum undulatum

Podocarpaceae

hojas simples, opuestas o verticiladas, sin estipulas sin exudado

Tabla 3. Clave simple de las plantas arbóreas y arbustivas identificadas en el Parque Regional La Florida, Bogotá, Colombia.

80

El glosario implementado en la aplicación se adjunta a continuación, con la

fuente bibliográfica correspondiente:

GLOSARIO

Acícula: tipo de hoja muy delgada, larga y puntiaguda, característica de

algunas platas como los pinos extranjeros. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, &

Barrero, 2012).

Acuminado: terminado en punta larga y aguda. (Mahecha, 2015).

Alterna: cuando de un solo nudo o punto sale un solo órgano. (Mahecha, 2015).

Aparasolada: copa extendida. (Mahecha, 2015).

Apical: que se encuentra en el extremo de un órgano. (Universidad Nacional de

la Pampa ).

Aquenios: fruto seco, con una sola semilla, en donde el pericarpio es

independiente de la semilla. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero,

2012).

Árbol: vegetal leñoso, que mide 5 o más metros de altura, con el tallo simple

hasta donde se ramifica y forma la copa. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, &

Barrero, 2012).

Arbusto: vegetal leñoso que se ramifica desde la base con tallos delgados y de

baja altura. (Mahecha, 2015).

Arilo: cobertura carnosa de tamaño, forma y colores variables que adorna

algunas semillas. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Baya: clasificación de los frutos pulposos, generalmente con varias semillas.

(Mahecha, 2015).

Bipinnada: hojas compuestas, dos veces pinnada (divida doblemente).

(Mahecha, 2015).

Bivalvos: con dos valvas. (Universidad Nacional de la Pampa ).

81

Bráctea: órgano laminar en forma de hoja que subtiende las flores, las yemas o

las estípulas. (Mahecha, 2015).

Cáliz: verticilo externo en una flor conformado por los sépalos. (Mahecha,

2015).

Cápsula: frutos con varios carpelos que se abren (o no) en la madurez.

(Mahecha, 2015).

Coriácea: de consistencia parecida al cuero. (Mahecha, 2015).

Corimbo: inflorescencia donde todas las flores se nivelan en la parte superior,

aun cuando nazcan a distancia distintas con respecto a su eje. (Mahecha,

Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Drupa: fruto carnoso con una sola semilla dura. (Mahecha, Ovalle, Camelo,

Rozo, & Barrero, 2012).

Envés: cara inferior de las hojas que usualmente mira hacia adentro, en

dirección al tronco o a la base de la planta. (Mahecha, 2015).

Espiciformes: que tiene forma o aspecto de espiga. (Asociación de micología

de la Roda, 2012).

Estambres: órgano masculino de la flor. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, &

Barrero, 2012).

Estigma: estilete femenino del gineceo, donde se recibe el polen. (Mahecha,

Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Estípula: estructura foliácea que nace en la base de la hoja. (Mahecha, 2015).

Exótico: una especie que se encuentra en un ecosistema donde no es nativa,

es decir, fuera de su área de distribución. (Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez, 2015).

Fascículo: haz, manojo. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Ferrugíneo: color semejante al hierro. (Mahecha, 2015).

82

Filodio: peciolo dilatado, laminar, semejante a una hoja y que generalmente

reemplaza a la lámina de la hoja. (Universidad Nacional de la Pampa ).

Ligulado: flor de los capítulos con forma de lengua. (Universidad Nacional de la

Pampa ).

Gamopétala: corola con los pétalos unidos entre sí. (Mahecha, Ovalle, Camelo,

Rozo, & Barrero, 2012).

Glabra: órgano lampiño, sin pelo. (Mahecha, 2015).

Glomérulos: forma de distribución del follaje dada por la agrupación de las

ramitas en el extremo de las ramas tienen forma globosa o hemisférica.

(Mahecha, 2015).

Haz: parte superior de la lámina de la hoja. (Mahecha, 2015).

Inflorescencia: sistema de ramificación o agrupación de flores. (Mahecha,

2015).

Infrutescencia: conjunto de frutos sobre un receptáculo común. (Universidad

Nacional de la Pampa ).

Lanceolada: que tiene forma de lanza. (Mahecha, 2015).

Látex: exudado lechoso de varios colores, escaso o abundante, semejante a la

leche. (Mahecha, 2015).

Legumbre: fruto seco, dehiscente, generalmente alargado y comprimido.

(Universidad Nacional de la Pampa ).

Lenticelas: gránulos o protuberancias, con frecuencia de color café, en ramas y

tallos, por donde se realiza el intercambio gaseoso. (Mahecha, Ovalle, Camelo,

Rozo, & Barrero, 2012).

Mericarpio: cada uno de los segmentos en que se dividen naturalmente ciertos

frutos. (Universidad Nacional de la Pampa ).

Nativo: especie que, por lo general, viven y medran en un ecosistema particular.

(Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

83

Oblonga: forma cuyos lados van casi paralelos. (Mahecha, 2015).

Palmatinervia: hojas cuyos nervios parten todos de un mismo punto y divergen

como los dedos de una mano abierta. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, &

Barrero, 2012).

Panícula: inflorescencia compuesta, formada de otras sencillas. (Mahecha,

2015).

Peciolo: parte de la hoja que la une a la rama o tallo. (Mahecha, 2015).

Pedúnculo: rabillo que sostiene una flor que está en una inflorescencia.

(Mahecha, 2015).

Pubescencia: cobertura de algunas hojas, flores o frutos. (Mahecha, 2015).

Racimo: tipo de inflorescencia simple con un eje en donde se ubican las flores

pecioladas. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Receptáculo: dilatación del pedúnculo donde nacen piezas florales o flores.

(Universidad Nacional de la Pampa ).

Resinosa: que tiene resina que es una sustancia olorosa, pegajosa y

transparente. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Rotácea: flor con corola gamopétala, de un tubo muy corto. (Mahecha, Ovalle,

Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Sésil: órgano que no tiene soporte. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero,

2012).

Sícono: falso fruto de los higuerones y las brevas, compuestos por un

receptáculo carnoso, en cuyo interior hueco se encuentran las flores adheridas.

(Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Taninos: sustancia astringente, empleada para teñir, que se encuentra en la

corteza de ciertos árboles. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Ternado: órganos dispuestos de a tres en el mismo verticilo. (Universidad

Nacional de la Pampa).

84

Tomentoso: con pelos suaves, cortos y muy densos. (Mahecha, Ovalle, Camelo,

Rozo, & Barrero, 2012).

Tricoma: estructura epidérmica de cualquier forma, la más común son los pelos

o vellos. (Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo, & Barrero, 2012).

Umbela: inflorescencia en la que todos los pedicelos florales, de igual longitud,

parten de un mismo punto. (Mahecha, 2015).

Unisexual: flor que tiene un solo sexo. (Universidad Nacional de la Pampa).

Vainas: parte basal de algunas hojas que abraza total o parcialmente un tallo.

(Universidad Nacional de la Pampa).

Según los resultados anteriores, la aplicación Arbogotá, se divide en cuatro

partes fundamentales:

Búsqueda Simple: en la cual se encuentra un listado con las especies

identificadas, divididas en dos grandes grupos: arbóreos y arbustivos.

Este tipo de búsqueda se encuentra dirigida a la población en general,

ya que el método de identificación se basa en la comparación de la

especie con las fotografías que se encuentran en dicho listado.

Búsqueda Avanzada: este tipo de búsqueda se realiza por medio de una

clave simple, en la cual el principal órgano de identificación de las

plantas son las hojas. Esta división está dirigido a la población

académica, ya que se utilizan términos científicos para la identificación

de la especie.

Glosario: se adjuntó un glosario de términos botánicos incluidos en la

aplicación para facilitar la comprensión de la información y el

acercamiento de la población al conocimiento científico.

Información: esta división se incluyó para brindar información a los

usuarios acerca del autor de la aplicación, el modo de uso y las

principales fuentes bibliográficas de la información consignada.

Cada especie incluida en la aplicación se encuentra identificada con

fotografías, descripción de sus características morfológicas, usos,

ecología y nombre científico y común.

85

La aplicación se implentó en Google Play, en versión gratuita, para realizar la

prueba piloto con una población de 30 personas, 15 de ellas con conocimientos

en botánica y programación y 15 personas de la población aleñada a la zona

de estudio. Para la evaluación de la prueba piloto, se aplicó un instrumento de

10 preguntas, a dicha población, con la ayuda de la plataforma virtual e-

encuestas (link: http://www.e-encuesta.com/r/fY8xbYN9jxiND5e2iFtSGQ/):

Imagen 19 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 1 a la 4

Imagen 20 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 5 a la 7

86

Imagen 21 Formato evaluación prueba piloto, preguntas 8 a la 10

A continuación se relacionan las gráficas de los resultados de la evaluación de

la prueba piloto de la aplicación:

Imagen 22 Edad de los participantes prueba piloto

¿Cuál es su nivel de estudios? (Sí es profesional titulado o en curso,

especifique)

87

Imagen 23 Nivel de estudios de los participantes de la prueba piloto.

Imagen 24 Pregunta 3

88

Imagen 25 Pregunta 4

Imagen 26 Pregunta 5

Imagen 27 Pregunta 6, ítem A

89

Imagen 28 Pregunta 6, ítem B

Imagen 29 Pregunta 6, ítem C

Imagen 30 Pregunta 6, ítem D

90

Imagen 31 Pregunta 7

Imagen 32 Pregunta 8

Imagen 33 Pregunta 9

La última pregunta de la herramienta de evaluación de la prueba piloto, hace

referencia a las sugerencias que los usuarios presentaron acerca de la

aplicación, las cuales son:

91

En el aspecto funcional, la aplicación es muy adecuada para el

aprendizaje e identificación de plantas. En términos de redacción se

puede mejorar un poco, especialmente en la sección de glosario donde

la definición de los términos se ven un poco amontonadas, en la parte de

información también, especialmente en las partes: "Donde se escogen

las características" Y "optar por el título de". La calidad de las imágenes

es muy buena, aunque en muy pocos casos se encuentran pixeladas,

puede deberse al tipo de celular o dispositivo en que se visualizan. En

términos generales una muy buena aplicación.

Es una aplicación maravillosa que contribuye de forma activa en el

reconocimiento de las especies vegetales de la zona y permite

aprehender la practicidad del concepto sobre las especies vegetales de

la zona de estudio.

En búsqueda avanzada hay estructuras que la gente del común no

podrá relacionar fácilmente con los individuos, mi sugerencia sería

añadir algunos esquemas básicos que orienten sobre la morfología de

estas estructuras.

Es una buena herramienta de aprendizaje que sirve para profesores en

formación de Ciencias Naturales, como para estudiantes de básica

secundaria. Sería importante explorar la navegabilidad de la aplicación,

para lograr mayor interactividad con el usuario. Es una gran iniciativa

para lograr una base de datos consolidada de la flora de parques

bogotanos, con la finalidad de contribuir a la conservación de especies

nativas y ornamentales.

Felicitaciones por tan excelente producto web, Estonia es una

herramienta que contribuye notablemente al conocimiento botánico de

nuestro contexto y sería importante seguir incluyendo más especies de

otros ambientes de nuestra ciudad.

La aplicación podría ser más dinámica en la clave taxonómica colocando

dibujos de cada estructura que se describe para facilitar la enseñanza a

estudiantes de secundaria y el inicio de la aplicación se podría hacer un

poco más dinámica generando un splash animado que haga más

llamativa la entrada a la misma.

92

Muy buena aplicación emplearla en un futuro para otras zonas de

Bogotá y fuera del casco urbano.

Faltaría mejor accesibilidad para personas que no manejan términos

botánicos, en general está muy bien estructurada.

Que explique mucho mejor.

De las anteriores sugerencias se tomaron en cuenta aquellas que se le pueden

dar una solución inmediata para mejorar la calidad de la aplicación, por ende la

última versión de la aplicación con correcciones, es la versión 32, disponible en

Google play. Igualmente las demás sugerencias se tendrán en cuenta para los

próximos avances de la aplicación.

Con respecto al uso de la aplicación, está fue analizada con la herramienta

Google Analitycs, la cual arrojó los siguientes resultados:

Imagen 34 Visión general de audiencia.

93

Imagen 35 Modelos de dispositivos principales donde se descargó la aplicación.

Imagen 36 Gráfico de visita por ubicación.

94

Imagen 37 Tabla de visita por ubicación y visualizaciones de pantalla

Imagen 38 Gráfica usuarios nuevos y recurrentes.

Los anteriores resultados se muestran hasta la fecha del 12 de Julio del 2017.

El uso de la tecnología para el aprendizaje se sustenta en el cambio que las

nuevas generaciones han tenido con respecto a la adquisición de conocimiento.

Como sugiere Monge & Galisteo (2013), en la realidad extraescolar los

estudiantes se encuentran inmersos en una realidad tecnológica, lo cual indica

que el uso de dispositivos móviles hace que este trabaje con elementos

considerados como propios y de los cuales conoce su utilidad, facilitando la

asimilación de los contenidos. Por ende la prohibición del uso de estas

tecnologías, como se evidencia aún en algunos establecimientos educativos,

aleja la aplicación de nuevas herramientas de acuerdo a la época en la que nos

encontramos. Es así como se advierte la necesidad de implementar estas

95

nuevas tecnologías, que como se evidencio en el presente trabajo, facilita el

uso de la información y la adquisición del conocimiento.

En los últimos años, la educación ha ido variando en relación con la aparición

de la tecnología. El producto de este trabajo se enmarca en una de estas

variaciones se ha denominado el Mobile learning o m-learning, el cual se

caracteriza por la facilidad de transporte, inmediatez en la adquisición de

información y la inexistencia de barreras en la formación como el espacio-

tiempo. Dicho sistema se encuentra fuertemente ligado al concepto de

aprendizaje constante. (Monge & Galisteo, 2013).

Con respecto a los diversos comentarios sobre la aplicación, realizados en

redes sociales, en la herramienta de evaluación y directamente en Google Play

evidencian que una aplicación móvil enfocada a la educación es un elemento

motivador para el interés del usuario, propiciando el aprendizaje reflexivo y

significativo, con una profundización y perfeccionamiento de los sistemas de

enseñanza individuales. (Miranda, 2014)

La metodología de este sistema de aprendizaje es de fácil aplicación debido a

los elementos con los que se implementa, los dispositivos móviles, permiten un

aprendizaje individual y colaborativo, donde el individuo se nutre de la

información y construye sus propios conceptos y el cooperativismo, donde la

información es contrastada con otras personas y afianzadas con otros aportes.

(Monge & Galisteo, 2013). Arbogotá, se sustenta bajo los parámetros de un

aprendizaje individual, donde el usuario toma la información de la aplicación y

construye la idea de identificación, taxonomía, y acercamiento a términos

botánicos y al concepto planta desde su ecología, características y usos. En

cuanto al aprendizaje colaborativo, en el aula de clase, se pude implementar el

uso de la aplicación para construir conocimiento en grupo y afianzar ideas.

El m-learning presenta varias fases para su aplicación en cuanto al proceso de

interacción entre el usuario y los dispositivos móviles, según Monge & Galisteo

(2013): la primera fase prepara al usuario para el aprendizaje en cuanto a la

botánica, lo cual se puede suplir con el glosario de términos, dado que este se

implementó para aquellas personas que no se encuentran familiarizados con

cierta terminología.

96

La segunda fase es cuando el aprendizaje se evidencia, en este caso los

comentarios y la herramienta de evaluación da cuenta de esta fase. Cabe

aclarar que aunque no se aplico con la ayuda de un docente, esta

implementación podría mejorar el uso de la aplicación. La tercera fase

corresponde a la práctica del conocimiento adquirido, parte de la población que

respondieron la herramienta de evaluación de la aplicación (15 personas),

fueron parte de la población aledaña a la zona de estudio y personas que

frecuentaban el parque, lo cual evidenció la práctica del conocimiento, aunque

algunas no se encontraban familiarizadas con la aplicación.

Para lograr un aprendizaje eficaz, es necesario desarrollar en el estudiante la

habilidad de diagnosticar sus necesidades, programar sus objetivos y evaluar la

efectividad de las actividades de aprendizaje. (Miranda, 2014), por ende el uso

de la aplicación sin una guía, puede potenciar en el usuario las anteriores

habilidades, sin embargo, el apoyo del docente mejoraría en gran porcentaje el

uso adecuado de la aplicación.

Este tipo de aprendizaje es útil para personas con problemas de asistencia a

clase, con necesidades especiales, minorías y estudiantes nómadas.

Igualmente puede utilizarse para acercar el conocimiento a lugares concretos

fuera de las instalaciones educativas. (Monge & Galisteo, 2013). Según los

resultados presentados, la descarga de la aplicación se ha extendido a varios

países, esto en gran parte por su difusión en redes sociales y su carácter

gratuito. En cuanto al acercamiento al conocimiento fuera de las instalaciones

educativas, la zona de estudio, se considera fue propicia debido a su extensión

y que es visitada por varias instituciones educativas y familias no solo de los

sectores aledaños, sino de varias zonas de Bogotá.

Según el modelo de Frame de Koole, el aprendizaje móvil es el resultado de

tres factores interrelacionados: estudiantes, dispositivo y sociedad, además de

utilizar la herramienta adecuada, la formación del docente (si la hay) y la

habilidad y disponibilidad del estudiante. (Monge & Galisteo, 2013). Por esta

ultima razón, la aplicación fue desarrollada de forma nativa, es decir, el usuario

no requiere internet para utilizarla posibilitando la relación entre los estudiantes,

su disponibilidad y el dispositivo. Reconociendo igualmente que los estudiantes

97

se mueven entre la educación formal y la informal, el aprendizaje móvil podría

eliminar la barrera, entre estos dos tipos de aprendizaje. (Shuler, Winters, &

West, 2013).

Las características tecnológicas asociadas al m-learning son, según The

Educational Portal of Americas (2012):

Portabilidad, por el tamaño de los dispositivos: en la imagen 35,

relaciona los dispositivos en los cuales se descargó la aplicación, donde

se evidencia en su totalidad, el uso preferencial de los smarthphone.

Inmediatez y conectividad, mediante redes inalámbricas: la aplicación es

nativa, es decir permite la inmediatez del acceso de la información, ya

que no requiere de acceso a internet.

Ubicuidad, ya que libera el aprendizaje de barreras espaciales o

temporales: en cuanto a lo espacial, la aplicación puede usarse en la

zona de estudio pero también aplica a otras zonas de la ciudad como

parques y el Jardín Botánico de Bogotá. En temporalidad se alude a la

disposición del usuario.

Adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces a las necesidades

del usuario: esta característica se desea trabajar en las siguientes

versiones, donde el usuario tenga la posibilidad de tener mayor

interacción con la aplicación.

Durante los próximos años, los nuevos proyectos de aprendizaje móvil y los

modelos pedagógicos para su uso se deben guiar por las ventajas de la

tecnología y por el análisis de como encajan estas en el tejido social y cultural

de las comunidades. (Shuler, Winters, & West, 2013). El desarrollo de nuevas

herramientas tecnológicas enfocadas a la educación es de vital importancia

para la implementación de nuevos modelos pedagógicos que cambien la

enseñanza tradicionalista que aun se encuentra en gran parte en el sistema

educativo de Colombia. Como resultado global del desarrollo de la presente

aplicación evidencia el impacto que genera en la comunidad, no solo científica

sino del común, facilitando el acceso al conocimiento y acercándola a su

entorno.

98

7 CONCLUSIONES

El uso de aplicaciones móviles facilita el acceso a la información, la

descentraliza y acerca a la población del común al conocimiento

científico.

El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje debe implementarse en

las instituciones educativas y sus actividades extracurriculares, cerrando

la brecha entre la educación formal e informal, sin embargo, para esto

debe replantearse la prohibición de los dispositivos móviles en dichos

establecimientos.

El aprendizaje por medio de herramientas tecnológicas facilitan la

interacción de los estudiantes con el conocimiento científico, en este

caso, enfocado a la botánica, dado que esta área muchas veces es

tratada superficialmente en la educación formal.

Arbogotá es la primera aplicación en Colombia enfocada en la

identificación de plantas para el acercamiento de la comunidad a la

botánica, por ende, es de vital importancia el apoyo de investigaciones

centradas en el desarrollo de herramientas tecnológicas enfocadas al

aprendizaje de la biología.

Arbogotá es una aplicación nativa y de acceso gratuito, permitiendo el

acceso a la información de cualquier tipo de población que disponga de

un dispositivo móvil con sistema Android.

La presente aplicación permite el aprendizaje de conceptos botánicos y

la identificación de algunas especies de plantas, lo cual facilita la

comprensión de dichos temas a estudiantes de pregrado de carreras

afines, estudiantes de bachillerato y a la población del común interesada

en estas temáticas.

99

8 ALCANCES Y RECOMENDACIONES

Se deben implementar estrategias de apoyo desde los distintos entes

educativos para el desarrollo de herramientas tecnológicas enfocadas a la

educación, así como la formación de docentes para la utilización de estas y el

cambio de paradigma de la visión negativa del uso de los dispositivos móviles.

Arbogotá se encuentra en una versión inicial, la cual con el apoyo suficiente de

entes gubernamentales, investigadores y pedagogos, puede convertirse en una

herramienta fundamental en la enseñanza de la botánica y del acercamiento de

la población a estos individuos fundamentales en su entorno.

El apoyo para el desarrollo de aplicaciones móviles para el aprendizaje de la

biología, facilitaría el aprendizaje de temáticas complejas sino y generaría un

fuerte impacto en el sistema educativo y en la población en general.

El presente tiene como meta preceder nuevos proyectos donde se evidencie la

unión de la tecnología y el conocimiento científico. Arbogotá busca crecer como

aplicación enfocada en el aprendizaje de la botánica en Colombia, con una

base completa de la vegetación del país y un diseño más interactivo para

aumentar el número de usuarios, tanto de la educación informal como en la

formal.

100

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá . (22 de Junio de 2004). Decrto 190 de 2004.

Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y

Actividad física para Bogotá 2009-2019. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogota, D.C; Secretaría Distrital de Ambiente; SDA- Jardín

Botánico de Bogotá José Celestino Mutís. (2010). Arbolado Urbano de

Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo. Bogotá:

Scripto Gómez y Rosales Asociados Compañía LTDA.

Alonso, M. (2002). Biotecnología aplicada a mejorade Pelargonium. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Álvarez, E., & Arias, H. (2014). El aprendizaje de algunos conceptos

fundamentales en el campo de la botánica. Una experiencia de

investigación aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Aranaz, J. (2009). Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles sobre la

plataforma Android de Google. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid,

Escuela Politécnica Superior.

Arias, V., & López, S. (2014). Las TIC en la educación en ciencias en

Colombia: una mirada al estado actual de la investigación en la línea y a

su contribución a los propósitos de la Educación en Ciencias. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación(953), 1-

15.

Asociación de micología de la Roda. (2012). Micoroda. Obtenido de

www.micoroda.es/glosario/especiforme

Baíza, V. (2004). Guía técnica del cultivo del melocotón. El Salvador: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A., & Montoya, S. (2010).

Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados

del distrito capital. Bogotá : Secretaría Distrital de Ambiente.

Borda, M., & Andrade, G. (2009). Fundación Cerros de Bogotá. Obtenido de

Flora: http://cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/flora/index.html

Burgos, J. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje- EVA una metodología de

enseñanza para abordar la realidad. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

101

Calvachi, B. (2002). La biodiversidad bogotana. La Tadeo, 89-98.

Corpoboyaca. (2016). Capitulo I. Descripción de las especies vegetales

producidas en los viveros de la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá. Obtenido de http://www.corpoboyaca.gov.co

Corporación Autónoma Regional del Tolima. (s.f.). Apendice 2,8 de

biodiversidad. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co

Corredor, A., & Sandino, M. (2009). Las TICs como herramienta de

investigación científica. Gondola, Vol 4 No. 1 , 25-29.

Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. Buenos Aires:

appdesignbook.

Devia, C. (2014). Vegetación Árborea del Campus de la Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dominguez, F., Paredes, M., & Santacruz, L. (2012). Análisis de tecnologías

para aplicaciones en dispositivos móviles . En F. Dominguez, M.

Paredes, & L. Santacruz, Programación multimedia y dispositivos

móviles (págs. 11-66). Ra-Ma.

Ecuadoforestal. (09 de octubre de 2015). http://ecuadorforestal.org. Obtenido

de http://ecuadorforestal.org

Educational Portal of the Americas. (2012). Tendencias actuales en el uso de

dispositivos móviles en educación. Education magazine, 1-21.

El Espectador. (2011). Parques Simón Bolívar, La Florida y Arborizadora Alta

serán restaurados. El Espectador.

El Tiempo. (25 de Julio de 2008). Siembran 2.500 plantas de especies nativas

en el Parque La Florida. El Tiempo.

Espinoza, A., & Espinoza, J. (2008). Evaluar del crecimiento de estacas de

veranera (Bouganvillea glabra Choisy) bajo el efecto de

biofertilizantelíquido a base de estiercol vacuno. Managua: Universidad

Nacional Agraria.

Fernández, M., Herreras, M., Asencio, M., & Gregori, X. (2007). Experiencia del

uso de las TIC en el aula en biología y geologíade 3º ESO. I Congreso

Internacional Escuela y TIC IV Forum Novadors , 1-7.

Fundación humedales de Bogotá. (2016). Recorridos por los humedales.

Obtenido de Humedal La Florida: http://humedalesbogota.com/humedal-

la-florida/

102

Gilman, E., & Watson, D. (1994). Tibouchina urvilleana, Princess-flower.

Florida: Fact sheet.

Gobierno de Canarias. (2014). Especies introducidas en Canarias. Obtenido de

Eucalyptus globulus: http://www.interreg-bionatura.com

Gómez, H. (2012). Ánalisis de la mitigación del impacto ambiental en el Lago

Parque La Florida, por fitorremedación usando Buchón de Agua. Bogotá:

Universidad Militar Nueva Granada.

Google. (2016). Google maps. Obtenido de

https://www.google.com.co/maps/place/Parque+La+Florida/@4.7311568

,-

74.1443388,1575m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x0000000000000000:0

x10dd69e5725ce186?hl=es-419

Guía Local. (17 de Diciembre de 2013). Android, el favorito de Latinoámerica.

Recuperado el 30 de Noviembre de 2015, de

http://guialocal.com/blog/es/2013/12/17/sistemas-operativos-mobile-

quien-es-quien-en-latinoamerica/

Guía Local. (2 de enero de 2014). Guía local blog. Obtenido de Colombia: los

colombianos prefieren teléfonos con Android: http://guialocal.com/blog

Guzmán, A., & Barrera, D. (2010). Estudio Fitoquímico de hojas y flores de

Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob (Arboloco) y su uso en la

recuperación de los humedales de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Humedales de Bogotá. (17 de marzo de 2015). Fundación de Humedales de

Bogotá. Obtenido de http://humedalesbogota.com/

Infante, J., Jara, A., & Rivera, O. (2008). Árboles y arbustos más fercuentes de

la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Bogotá: Unibiblios.

Instituto de Desarrollo Urbano. (2016). Centro de documentación. Obtenido de

Parque La Florida/ Bogotá. Secretaría de obras Públicas:

http://webidu.idu.gov.co:9090/pmb/tools/IDU_INFO//graficos/2004/08/17/

ESARPL45811.jpg

Instituto de Investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.

(2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Villa de

Leyva.

Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (11 de Febrero de 2016). Definición

y Clasificación de Parques Distritales. Obtenido de

http://www.idrd.gov.co

103

Instituto Distrital de Recreación y Deportes. (15 de enero de 2016). Instituto

Distrital de Recración y Deporte. Obtenido de http://www.idrd.gov.co/

Instituto Distrital de Recreacion y Deportes, Guías. (24 de noviembre de 2010).

caminatas ecológicas. Obtenido de

http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co/2010/11/parque-central-

simon-bolivar.html

Instituto Distrital de Turismo. (2016). Bogotá Rita Parque La Florida. Obtenido

de Nuevas rutas Turísticas para Bogotá:

http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.02020803.html

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2004). Manual de Silvicultura Urbana

para Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Jardín Botánico José Celestino Mútis. (2011). Las Maticas de mi Región.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Lorenzo-Cáceres, S. d. (2010). Árboles ornamentales. Obtenido de

http://www.arbolesornamentales.es

Mahecha, G. (2015). Jardinería Urbana de Bogotá. Guía ilustrada. Bogotá:

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A., & Barrero, D. (2012).

Vegetación del Territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas.

Bogotá: CAR.

Marín, C., & Parra, S. (2015). Bitácora de flora. Páramos vivos. Guía visual de

plantas de páramos de Colombia. Bogotá: Panamericana formas e

impresos S.A.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2013).

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá:

Mineducacion.

MINTIC. (20 de diciembre de 2014). Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones. Obtenido de

http://www.mintic.gov.co/

Miranda, K. (2014). Uso de aplicaciones móviles para la enseñanza de

anatomía dental. Revista electrónica de la Faculltad de Odontología,

ULACIT, 7(1), 62-71.

Monge, Á., & Galisteo, D. (2013). Dispositivos móviles en la educación.

Valladolid: Universidad de Valladolid.

Monsalve, M. (2011). implementación de las TICs como estrategia

didácticapara generar un aprendizaje significativo de los procesos

104

celulares en los estudiantes de grado sexto de la Institución educativa

San Ándres del Municipio de Girardot. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia.

Nieto, S., & Martín, C. (2012). La enseñanza de la Biología y las Ciencias

Ambientales del bachillerato internacional en el I.E.S. Maestro Matías

Bravo (Valdemoro, Madrid, España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec.

Biol., 106,, 2.

Nieto, V., & Valdivieso, M. (2013). Establecimiento de un protocolo de

regeneración in vitro y aclimatación para Fuchsia pilaloensis y Fuchsia

hybrida para su conservación. Quito: Universidad Politécnica Salesiana .

Obregón, C. (2006). El renacer del Ciprés. Reista M&M, 14-20.

Prada, J. (2015). Análisis Metabolómico de la Especie Baccharis latifolia

(Asteraceae) en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva

Granada.

Ramirez, J. (2015). TAXUD, aplicación web para la utilización y distribución de

claves taxonómicas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2005).

Biblioteca digital del Real Jardín Botánico CSIC. Obtenido de

http://bibdigital.rjb.csic.es

Ricardo, E. (11 de Octubre de 2012). Blogspot. Obtenido de Aplicaciones

móviles para la educación:

http://aplicacionesmovilescolombia.blogspot.com.co/2012/10/desarrollo-

y-evolucion-de-las.html

Sánchez, J. M. (2014). Arboles onamentales. Obtenido de Acacia Decurrens:

http://www.arbolesornamentales.es/Acacia%20decurrens.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarollo Rural, Pesca y Alimentación.

(s.f.). Flora Nectarífera y Polinífera de Chiapas. México: Cotecoca.

Secretaría de Planeación de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de

Engativá. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y

socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Serrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas

miradas desde el saber pedagógico. Bio-investigación, 36-52.

Shuler, C., Winters, N., & West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil:

implicaciones para la planificiación y la formulación de políticas. Francia:

UNESCO.

105

Tecnósfera. (4 de Diciembre de 2015). Colombia: ¿Un territorio difícil para los

móviles de Apple? El Tiempo.

Tovar, G. (2007). Manejo del Arbolado Urbano de Bogotá. Territorios, 149-174.

Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, PEHSU-Murcia, España. (2013).

Plantas tóxicas en el hogar. Murcia.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (Enero-Junio de 2015). Especies

Exóticas e Invasoras. Obtenido de Hoja Técnica de Divulgación

Científica:

www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/Especies%20exot

icas%20e%20invasoras%20sin%20logo.pdf.

Universidad Nacional de la Pampa . (s.f.). Glosario de términos botánicos.

Argentina: Facultad de Agronomía.

Vargas, M., Rodríguez, D. d., Rojano, G., Medina, C., & Rivera, H. (2012).

Análisis estratégico del sector teléfonico móviles inteligentes

smartphones. Bogotá: Universidad del Rosario.

Zea, C. (4 de marzo de 2007). Colombia aprende. Obtenido de Indicadores TIC

para educación en Colombia: colombiaaprende.com

Zea, C. (Octubre de 2007). Ministerio de Educación de Colombia. Obtenido de

Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/