Arbolé arbolé. Nº XI

52

description

Publicación escolar del I.E.S. Javier García Téllez de Cáceres

Transcript of Arbolé arbolé. Nº XI

Page 1: Arbolé arbolé. Nº XI
Page 2: Arbolé arbolé. Nº XI

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

Avda. de Cervantes s/n 10005—Cáceres

Teléfono: 927006866 Fax: 9006868

E-mail: [email protected] Web: iesjaviergarciatellez.juntaextremadura.net

COORDINACIÓN:

Pedro Pérez Claros

REDACCIÓN:

Departamento de Actividades Extraescolares

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Félix Cabezas González

FOTOGRAFÍAS:

Alfonso Muel Santed Juan Payo Moralejo

Jesús Pereira Iglesias Jesús Cabañas Ayuso

Félix Cabezas González

ARTÍCULOS:

Cándida Burguillos Llanos Marisa de Julián García

Pedro Pérez Claros Mercedes de Juan González Mª Eugenia Funes Lorenzo Natividad Sánchez Isidro

Paula Emborujo Rodríguez Sara CebriánCaro

Mª Luisa Mostazo Rodríguez Ana Isabel Barroso Ávila J. Roberto Lajas Vega

Christian Abril Rodríguez Delia Herrera Álvarez

David Barcenilla

IMPRESIÓN:

Gráficas Cacereñas S.L.

DEPÓSITO LEGAL: CC-161-2005 I.S.S.N.: 1885-6306

Page 3: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

3

In memoriam: Consuelo 4

Centros de emociones 8

El futuro de nuestros centros escolares 9

Viaje a Granada 12

Heráclito y Parménides 13

Skills 2012 14

Problemas de la voz en el personal docente 16

Joaquín Araújo 20

La escuela del papagayo 22

Ágora. 25 aniversario 26

Unamuno 27

Graduación curso 2011-12 28

Excursión al Museo Vostell. Malpartida de Cáceres 30

Concepto de Reforma Agraria 32

Joaquín Costa 33

Becas Leonardo en Portugal 34

Paseos por la parte antigua de Cáceres 36

Lipdub 2011-12 38

El anarquismo español a fines del s. XIX... 40

Proyecto para la red de Empresas Emprendedoras 42

Semana Cultural 2012 44

Apuntes sobre el Cádiz de la “Pepa” 46

Clase en el Centro de Interpretación de Maltravieso 47

Becas Erasmus en Alemania 49

Ana Moreno, premio escolar Barcía Morales 50

Page 4: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

4

Cándida Burguillos Llanos

L a jornada transcurre lenta, pesada, con la angustia de que una llamada telefónica nos certifique aquello que ninguno hubiésemos querido escuchar.

Sin embargo, a media tarde «Un manotazo duro, un golpe helado, un timbrazo inquisitivo y homicida» nos deja a todos sin capacidad de respuesta: Consuelo nos ha dejado. No podía ser, no lo podíamos creer. Sabíamos de su enfermedad, pero también de sus proyectos, de sus ilusiones...Pero era cierto. Ocurrió a media tarde, rodeada de tus seres queridos, sin molestar a nadie, probablemente como hubieses deseado. Sí, ha muerto Consuelo Serrano, nuestra querida amiga. El Magisterio ha sido su profesión y su vida. A lo largo de 38 años, la escuela ha sido su vida, su vida ha estado en la escuela. Escuela, familia y amigos/as han sido los pilares de su existencia. Su madre, Pepa, su marido Juan Antonio, sus hijos, hermana y sobrinos a los que adoraba y dedicó toda su vida. Sus compañeras y amigos/as, que conocedores de sus virtudes personales y cualidades pedagógicas, siempre buscábamos en ella la ayuda, la comprensión, el afecto. Consuelo había conseguido el patrimonio mayor que puede poseer una persona: un nombre querido y respetado. Te has ido discretamente sin ruido, suavemente como ese bálsamo que para nosotros solía ser. Nosotros aún no nos

recuperamos de tu inesperada ausencia, todavía no hemos asimilado tu último adiós . Nos quedamos aquí sin poder escuchar más la calidez de tu voz, esa voz familiar con la que, nos dabas el consejo oportuno, la palabra de aliento, aunque, en ocasiones, tuvieras más penas que nosotros. Si «en el ocaso de la vida, nos juzgarán por el amor que hemos dado», no me cabe la menor duda de que alcanzarás la nota más alta. Los que hemos tenido la suerte de conocerte, hemos recibido mucho. ¿A quién acudiremos ahora? ¿Quién nos dará ánimos cuando las fuerzas nos falten? ¿Qué cruel ironía del destino! Tu decías no me quiero jubilar, doy gracias al cielo por mi trabajo, me pagan por hacer lo que gusta, por estar con mis compañeras y compañeros y repetías una y otra vez la palabra gracias. Te equivocabas. Somos nosotros los que tenemos que estar agradecidos, por lo mucho que nos has dado. No sólo los que hemos sido, a lo largo de tantos años, tus compañeros/as y amigos/as, sino en tu pueblo , en el mismo Cáceres, en la barriada de Aldea Moret y sus gentes que tan bien conocías y por la que tanto hiciste; siempre has estado dispuesta a ayudar, a colaborar en todo lo que se te pidiese. En el Colegio, en el Instituto, siempre llevabas adelante cualquier iniciativa que fuese en beneficio de los alumnos, de tus compañeros, de la gente de tu pueblo. Y tus alumnos/as, en

Page 5: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

5

especial los más necesitados de apoyo y cariño recordarán siempre a su MAESTRA, en la que siempre encontraban la sonrisa que agrada, el elogio que gusta y las palabras de ánimo para seguir luchando con las Matemáticas , las Ciencias Naturales o la Lengua y Literatura Española.

En la vida «Cada cosa tiene su momento…., tiempo de nacer y tiempo de morir». Todavía nos resistimos a pensar que ese tiempo ha llegado. No te quepa la menor duda de que nuestros corazones no te olvidarán. Siempre quedará en nosotros tu recuerdo, el único paraíso del que nadie jamás nos podrá echar. Un poeta escribió “¿Murió? Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara”.

Descansa en paz, Consuelo, Amiga.

Ll egó al Centro hace bastantes años y en muy poco tiempo tuve la enorme suerte de poder trabajar con ella codo con codo, tratarla, conocerla bien, disfrutarla

y quererla. Mil veces le he dado las gracias por todo lo que aprendí de ella, por todo lo que me enseñó …y con esa humildad que caracteriza a las personas realmente VALIOSAS, a las realmente GRANDES, me respondía: “ yo sí que he aprendido de ti”.

No voy a hablaros de las virtudes de Consuelo, que eran muchas, porque todos la conocisteis bien. Sólo quiero deciros que seguirá junto a mí porque es parte de mi vida, que caminará conmigo siempre porque ocupa un lugar privilegiado en mi corazón y sobre todo… me siento protegida porque la considero, junto con mi padre que también se fue, mi Ángel de la Guarda. Mantengo su sonrisa en mi retina y cada vez que la pienso no puedo evitar bendecir el día que llegó a formar parte de nosotros. Quiero enviar un beso a mi querido Juan Antonio y a su familia … y a los de allí ARRIBA, que están de enhorabuena por tenerla, pedirles que nos la cuiden mucho porque ella se lo merece.

Marisa de Julián

Page 6: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

6

¡ Compañera Consuelo! No es de bien nacido el no ser agradecido. Sí, agradecida a ti, porque en mis momentos difíciles supiste escucharme, alentarme,

sonreírme y, sobre todo, tenías depositada mucha confianza en mí. Compartimos muchos momentos y, a veces, complicados. Recuerdo una frase que te encaja perfectamente: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Y eso es lo que hacías tú. Servir, en el sentido de ser útil, para algo bueno, tenías los pies en la tierra y la cabeza en el cielo; sencillamente, eras pura inteligencia, al servicio de la convivencia (familia, trabajo). Nunca te he escuchado una crítica destructiva. Intentabas siempre buscar los puntos de encuentro; tenías una capacidad de “saber escuchar”, de comprensión y empatía, discreta, humilde. Te sentías una persona corriente, sin cualidades especiales, pero eras una persona grande, la sencillez y la bondad personificada; hacías el bien, con naturalidad y espontaneidad; jamás hablabas de ti misma y no te dabas importancia, pero siempre estabas donde había que arrimar el hombro y te sacrificabas

por los demás, pues te sentías satisfecha, con lo que eras, con lo que hacías y con lo que tenías, pues tu otra cualidad era que irradiabas calma, con tu presencia, tus palabras discretas, y tus actitudes siempre constructivas. ¡Cuántas anécdotas vividas estos años de compañeras de profesión! ¡Cómo respetabas y querías a tus alumnos! Para ti eran personitas que te importaban; no eran un nombre más. Luchabas buscando lo mejor para ellos; y ese punto de ironía, que muchas veces rompía la tensión en las juntas … ¡Cómo te apreciaban las madres! Porque las escuchabas, en momentos difíciles para ellas. La mayoría, al enterarse de tu muerte, me han dicho: “¡Qué buena persona era!” Ese era tu perfil. ¡Hasta siempre, mi querida compañera! Tu labor está ahí. Siempre te recordaré.

Mª Mercedes de Juan

Eugenia Funes Lorenzo

Page 7: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

7

T odo lo que no es necesario escribir. No me planteo si debo o no hacerlo, no es cuestión de obligación. Tampoco

se trata de necesidad, a ti no te hace falta, y a mí tampoco. ¿Qué motivo puede haber entonces? Por eso, por innecesario, he decidido no hacerlo.

No hablar del hueco que nos has dejado

a todos los que hemos tenido el privilegio de contar contigo como compañera, en todos los centros por los que has pasado, dejando en todos ellos amigos. Amigos-compañeros a los que siempre has apoyado y defendido.

No decir nada de tu relación con los

alumnos, incluso con los más “trabajosos”, tus preferidos, a los que siempre dedicaste una atención y un cariño especiales. Y eso ellos lo notaban perfectamente, y a su manera, siempre te lo hicieron ver. ¿A quién más le han hecho el pasillo de los campeones una noche en Cánovas?

Tampoco comentar la confianza que los

padres tenían en ti, en tu forma de tratar y orientar a sus hijos (lo mejor que todos tenemos), plenamente conscientes de que sólo pensabas en su propio bien.

Ni es un secreto para nadie la

generosidad que has derrochado con todo lo tuyo, la alegría con la que has compartido no sólo lo material, sino las cosas verdaderamente importantes, las que no tienen precio. Esa ilusión contagiosa que nos hacía a todos creernos capaces de cualquier cosa, y lanzarnos a por ella con confianza y optimismo. Tu tiempo, que nunca escatimaste a nadie. Y, sobre todo, esa excepcional familia que tienes, y que con tu permiso, seguiremos considerando también un poco nuestra.

Por eso, por todos estos motivos, y

porque tan sólo me encuentro con ánimo para expresar mi pesar por no poder seguir aprendiendo de ti, es por lo que he decidido que no puedo escribir nada, ya que tan sólo me siento con fuerzas para decir

¡Gracias MAESTRA!

Eugenia Funes Lorenzo

Page 8: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

8

C ada año, los centros educativos organizan sus actos para inaugurar el curso escolar. Uno de ellos es el Instituto García Téllez, donde

Cándida Burguillos, su directora, nos hizo partícipes recientemente, de su apuesta educativa y formativa, unida a la importancia del conocimiento del territorio y la convivencia entre sus vecinos. También nos regaló la vibrante y sabia ponencia de D. Joaquín Araujo, observador y naturalista vocacional del que sobran las presentaciones y que estimuló alguna que otra emoción inesperada en alumnos, profesores y vecinos. Todos debemos apostar para que el saber, la educación y el conocimiento crucen el umbral del centro escolar y salgan al exterior para conectar con su ámbito más próximo, compartiendo experiencia, conocimiento y recursos y ante todo ayudando a construir una sociedad más solidaria, más justa y más identificada con su entorno. Y todos debemos creer en las posibilidades que ofrece dicho entorno a los propios alumnos, como vehículo formativo y de cooperación, donde mejorar y reforzar empíricamente sus avances y donde beber de su manantial socio-cultural. Cierto es que los centros de enseñanza secundaria y de formación profesional, contribuyen cada vez más a la formación, no

sólo académica, sino en valores y convivencia, gracias a la labor, en muchos casos altruista, de sus profesores, por lo que sería injusto dejar fuera a tantos otros institutos. Ojalá tome nota también la Universidad, pues más allá de su ombligo institucional, está la calle, donde su pobre testimonio se ciñe a las novatadas estudiantiles y a los macro-botellones.

La apertura y el contacto de educación y formación con la sociedad, son el verdadero camino para que los estudiantes se sientan más orgullosos de su tierra y de su entorno y al finalizar sus estudios sean más solidarios, esforzados y justos, y menos intransigentes con la sociedad que les paga sus estudios.

DAVID BARCENILLA PLAZA MAYOR

26.10.11 HOY.ES

Page 9: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

9

C uando hablamos de escuela, colegio o instituto, cuando nos referimos a la

clase, al hecho de educar-enseñar, invariablemente concebimos un aula, con sus puestos escolares, su pizarra y un profesor que mira frente al grupo de alumnado. Esta es la imagen del tipo de centro escolar en el que todos nos hemos formado; sin embargo, nos conviene recordar que este tipo de centro es el que corresponde a una determinada organización escolar, la que demandó una sociedad concreta: la Sociedad Industrial. Pues esta organización parece ser que tiene los días contados, más difícil será desprendernos de su imagen, quizá porque hemos llegado a identificar una determinada estructura y organización escolares con el acto mismo de enseñar. Con más o menos modificaciones, esta manera de organizar la clase y el centro escolar en su conjunto constituye la “escuela graduada” (graduación en la

edad de los alumnos, en los contenidos…), que se estableció legalmente en España en 1898. Un Real Decreto de ese mismo año intentaba introducir, por vía de “ensayo”, un modelo organizativo sólo aplicable de momento a las escuelas de prácticas anejas a las Normales. Y los primeros colegios graduados aparecieron con el cambio de siglo. La creación del Ministerio de Instrucción Pública en 1900, el clima de regeneración nacional y cambio educativo que tiene lugar a finales del siglo XIX y comienzos del XX, todo ello hace que la escuela graduada se convierta en una de las banderas del regeneracionismo. Sus defensores, siguiendo el ejemplo de Joaquín Costa,

unirán una y otra vez en sus escritos la derrota de 1898 y la inexistencia en España del único modelo de organización educativa (ya habitual en países más avanzados) adecuado a la pedagogía moderna. Actualmente, la enorme aceleración del cambio social, los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y nuevos valores sociales demandan cambios en los sistemas educativos. Las grandes transformaciones sociales están cuestionando las prioridades y estilos de vida personales, institucionales y comunitarios, lo que conducirá a sistemas de aprendizajes totalmente nuevos. Se está enfatizando que la sociedad ha

Natividad Sánchez Isidro

Page 10: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

10

experimentado tales cambios en las últimas décadas, que estamos asistiendo a un cambio de sociedad (si es que no estamos ya en ella): la Sociedad del Conocimiento, la Sociedad de la Información, la Sociedad en Red… son algunos de los nombres con los que la referimos. Y es que la prospectiva elaborada por diversos autores hace alrededor de una década sobre el tipo de centro educativo y modelos de organización escolar que se perfilaban para el futuro parece que ya han hecho acto de presencia en algunos países. Es verdad que todos los sistemas educativos se hallan hoy en procesos de cambios como consecuencia de las demandas de la nueva sociedad: sistemas formativos flexibles, diversos, donde el acto de enseñar-aprender no esté constreñido a un espacio y un horario concreto, consideración de la educación-formación como un rasgo consustancial a la persona a lo largo de toda la vida… El fenómeno clave de la Organización de Centros Educativos actualmente se conoce como reestructuración; y la forma de estructuración que está recibiendo mayor atención es la llamada school-based management, que implica la delegación de la toma de decisiones desde el nivel de la administración educativa al centro escolar.

En EE.UU se observa que la planificación basada en la escuela ha sido implementada por los sistemas escolares y los centros educativos, tanto de la educación primaria como secundaria, de un extremo a otro de la nación. La adopción simultánea del school-based management en distintos Estados bien diversos y remotos, ha sido promocionada a nivel nacional por políticos, asociaciones de profesores y los propios actores académicos. La búsqueda de nuevas formas de organizar el acto educativo-formativo está derivando, necesariamente, hacia una coordinación creciente entre centros escolares y comunidades. En la práctica está siendo ya algo habitual los variados intercambios de prestaciones y locales entre los centros educativos y su entorno. En este aspecto, los países anglosajones son los que más están desarrollando el concepto de “community school”. En nuestro país, la nueva Ley Orgánica de Educación, en su Titulo Preliminar y en su Título V, Capítulo II hace referencia a la autonomía de los centros, concibiéndola como un requisito indispensable, incluso de índole ética, de cada centro educativo en la necesidad de asumir el compromiso de “rendir cuentas” a los órganos de gobierno interno

(Claustro y Consejo Escolar), a la administración educativa y a la propia sociedad. Observamos que la nueva Ley, por la consideración que presta a la participación, al equilibrio entre la autonomía pedagógica, administrativa y de gestión y las nuevas atribuciones de los Equipos Directivos, concibe cada centro educativo como la unidad básica de gestión, organización e innovación. Con todo ello, la visión que ofrecían los estudios prospectivos sobre el tipo y modelo de centros educativos hace algún tiempo no es tan futurista como a simple vista pudiera parecer. Pues algunos de los componentes de esta prospectiva ya han sido tomados en los planos para el diseño de la Ciudad Experimental de Minessota (EE.UU). Y es que para diversos autores, de dentro y fuera de nuestras fronteras, “…el aprendizaje cooperativo, la enseñanza no graduada, la enseñanza individualizada, la mejora de los procedimientos de evaluación, etc. aunque mejoran la práctica escolar actual, constituyen un conjunto de viejas ideas que sólo contribuyen a la pervivencia de un sistema escolar enfermo en grado terminal” (La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Q. Martín-Moreno Ed. Sanz y Torres).

Page 11: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

11

“Actualmente, una Administración Pública, en cualquiera de sus niveles, ya no puede permitirse el no evaluar los servicios que presta (…). Las estructuras, que son víctimas de la inercia, siempre se modifican más lentamente que el entorno. Esto, que lo aprendió el mundo de la empresa en los años 60, actualmente lo está viviendo con una fuerte angustia la Administración Pública…” (Una nueva administración pública. Eficiencia del e-Gobierno. J. López Camps. Ed. IVAP-Instituto Vasco de Administración Pública). Pues, algunos de los componentes de la nueva organización escolar que anuncian son: -El centro escolar se parecerá a una casa, a un laboratorio, a un centro de servicios y a un centro de recursos. El mobiliario escolar tradicional y el lote de libros de texto adscritos a cada alumno se considerarán impedimentos para el aprendizaje. -Las instalaciones del centro educativo constituirán el punto central de una organización basada en la comunidad y en el mundo. El alumnado utilizará gran parte de su tiempo fuera de la escuela, aprendiendo en lugares apropiados (los mayores se desplazarán por

sí mismos, individualmente o en grupos y los más pequeños serán transportados a los sitios seleccionados). -Centros educativos y

comunidades funcionarán en un tándem con la integración de otros servicios (de salud, de guardería, recreativos, de apoyo familiar, de protección policial, de beneficencia…). -Las actividades de aprendizaje se desarrollarán durante todo el año (365 días) y según una jornada escolar ampliada para atender las necesidades del alumnado. -La organización será no graduada. Todos podrán compartir las mismas áreas de interés, los mismos profesores, instalaciones. -No existirá un horario formal

y alumnos y profesores podrán desarrollar itinerarios individualizados de enseñanza-aprendizaje. No se exigirá la asistencia diaria y la participación en las actividades será voluntaria, siempre que el alumno, individualmente considerado, vaya avanzando hacia la cumplimentación del número de días de asistencia que para su caso establezca la legislación. -Los espacios escolares serán rediseñados para incluir áreas abiertas, cubículos para diez participantes, amplios espacios de reunión y una multiplicidad de lugares para el aprendizaje individual. Las aulas tradicionales para 30

puestos de trabajo serán escasas. -Las opciones electrónicas para el aprendizaje en el hogar vía ordenador y conexión por satélite estarán disponibles para los alumnos, junto con la enseñanza del criticismo hacia los medios. -No habrá libros de texto ni

deberes. Como veis, una imagen bien distinta de la organización de nuestro centro de trabajo de la que conocemos; no obstante, si va a ser la manera de articular la educación-formación que demanda la nueva sociedad, podríamos calificarla de “imagen rompedora” si en ello va la solución de los problemas que cada día nos preocupan en nuestra labor diaria (indisciplina, desmotivación, absentismo…). Una no puede menos que pensar “¿y si estuviera enseñando cada curso escolar a mis alumnos unos valores, unas maneras de trabajar para que se manejen en una sociedad que ha dejado de existir?”. Y, claro, hay que estar, ojo avizor, si en los planes de la formación inicial de los futuros maestros y profesores y en los planes de formación continua observamos algún atisbo que vaya en la dirección que os he contado. En fin, sea como fuere el asunto, debemos tener presente que la verdadera innovación radica en cambiar de mentalidad.

Page 12: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

12

Era el último curso que íbamos a pasar todos juntos. Algo había que hacer para recordarlo, algo que mantuviésemos en nuestras memorias con el paso de los

años. Decidimos hacer un viaje, sabíamos que no era nada fácil, pero con esfuerzo e ilusión todo se consigue. No teníamos ninguna idea clara, lo único que necesitábamos era algo cultural, divertido y sobretodo que compartiésemos unos días juntos. Agencia tras agencia, cambio de lugar, de fechas ¡nada decidido!, fue algo complicado pero lo

conseguimos. Por fin teníamos el lugar, Almuñecar (Granada); la fecha, del 23 al 27 de marzo; y muchas ganas. El día 23, a las 6 de la mañana, todos en la puerta del instituto, maletas montadas, rumbo a Granada, tras 8 horas de camino llegamos allí, visitamos los encantos del Almuñecar, disfrutamos de su playa y sus maravillosas vistas. A la mañana siguiente, madrugamos para aprovechar ese día y conocer la cuidad de Granada, visitamos la famosa Catedral preciosa tanto en su exterior como en su interior; pudimos pasear por el Barrio Judío; mas tarde fuimos a la Alhambra y nos asombramos al ver monumentos y jardines como Generalife y el Palacio Árabe. El día 25, pasamos el día en Sierra Nevada. Donde nos lo pasamos en grande jugando con

la nieve y en las diversas atracciones. El ultimo día, lo tuvimos libre, lo aprovechamos para hacer compras, estar en la piscina, ir a la playa y pasar el día mas unidos. A las 9 de la mañana del día 27, montamos en el autobús camino a Cáceres. Llenos de alegría por lo bien que lo habíamos pasado pero con mucha pena al ver que se acababa Este fue nuestro “Fin de Curso”. Damos las gracias a Doña Mercedes de Juan y Doña Toñi Romero, ellas son las que han hecho posible este viaje, y como no… a nuestro conductor Justo, nos hizo el viaje bastante ameno. Ahora sí, tenemos algo que recordar. Un gran viaje.

VIAJE A GRANADA

Paula Emborujo González Sara Cebrián Caro

Este fue nuestro Este fue nuestro Este fue nuestro “““Fin de CursoFin de CursoFin de Curso”.”.”.

Page 13: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

13

VIAJE A GRANADA

Pedro Pérez Claros

E l pensamiento de Parménides constituye una importante novedad en la filosofía

griega. Fue el primer pensador del que nos ha quedado constancia que concibió la filosofía como un discurso o “camino” cuyo recorrido está fijado

por unos principios ontólogicos absolutos que determinan tanto los caracteres esenciales de lo que es como las condiciones a que ha de ajustarse cualquier interpretación de las cosas que tenga en cuenta la variedad de los aspectos. Por ello carece de sentido contraponer, de acuerdo con el modelo sugerido por Aristóteles, la filosofía de Parménides a la de Heráclito.

No se trata de que no haya elementos dispares en sus concepciones (como también hay otros muchos coincidentes), sino que en rigor se mueven desde planteamientos epistémicos diferentes. Las diferencias y semejanzas que se pueden señalar entre sus doctrinas supone una concepción del logos

distinta, que hace ocioso todo intento de ver el sistema de Parménides como la antítesis del de Heráclito. Simplemente hablan un lenguaje distinto, sometido a una Lógica diferente.

Pero, si se considera globalmente el cariz de sus concepciones, se podría decir que llegan a un resultado coincidente al sostener ambos una definitiva estabilidad subyacente a todos

los cambios y luchas que parecen dominar en el Universo: la estabilidad constituida por la unidad de todos los enfrentamientos o por la persistencia del Ser de todas las cosas.

Bibliografía:

Historia del pensamiento filosófico y científico. Reale y Antiseri. Herder. Los filósofos presocráticos. Kirk y Raven. Gredos

… carece de sentido contraponer, de acuerdo con el … carece de sentido contraponer, de acuerdo con el modelo sugerido por Aristóteles, la filosofía de modelo sugerido por Aristóteles, la filosofía de Parménides a la de Heráclito ...Parménides a la de Heráclito ...

Page 14: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

14

Page 15: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

15

Page 16: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

16

OBJETIVOS

Conocer causas y factores de riesgo de los problemas de la voz.

Conocer las patologías de la voz más comunes en el profesorado.

Medidas preventivas y recomendaciones. INTRODUCCION La organización internacional del trabajo considera al profesorado un grupo de alto riesgo de contraer enfermedades de la voz, los nódulos de cuerdas vocales, tan frecuente en este colectivo se considera enfermedad profesional.

La voz según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es “el sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”, además de los pulmones,

laringe y cuerdas vocales también intervienen la tráquea, nariz y diafragma, cavidad bucal,

faringe, paladar, senos maxilares y frontales.

La voz varía sus características de unas personas a otras en cuanto a tiempo, intensidad, timbre y tono, lo que nos permite diferenciar unas voces de otras constituyendo una señal de identidad. La voz es el vehículo comunicativo para expresar ideas, es la herramienta laboral de cualquier docente y un recurso metodológico que hay que cuidar. Las mujeres suelen verse

más afectadas debido a la estructura de la laringe que hace su voz es más aguda. Y

diferentes estudios demuestran que los primeros diez años de ejercicio profesional debido a la falta de práctica y técnica vocal son los peores. DESARROLLO

Hay que diferenciar entre La afonía que se caracteriza por la pérdida de la voz parcial o total y Las disfonías, son variaciones de las características normales de la voz. Existen diferentes tipos: Disfonías funcionales (no hay una causa evidenciable dentro de los componentes laríngeos),y orgánicas que se

Page 17: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

17

caracterizan por lesión en la faringe generalmente en las cuerdas vocales siendo las mas habituales los nódulos o pólipos (son crecimientos benignos que afectan a las cuerdas vocales por mala dinámica vibratoria), edemas, quistes y las laringitis (aunque suelen estar causada por un virus, también puede deberse a un uso excesivo de la voz, cursa con síntomas como tos, carraspeo y mucosidad que acaban por irritar y lesionar los tejidos), corditis vasomotora (mas frecuente en mujeres, que se agrava en el momento de la menstruación y que puede provocar hemorragias localizadas).

De forma general las disfonías suelen cursar con la voz ronca, apagada, carraspera, fatiga vocal, tos, irritación, ardor o dolor, contractura muscular en el cuello, sensación de cuerpo extraño en la garganta. Pérdida o saltos de voz, voz clara por la mañana y apagada por la noche. A medida que el problema se va agravando, se va haciendo más doloroso, se instala a las pocas horas de trabajo y tarda cada vez más en desaparecer.

FACTORES DE

RIESGO

El polvo de la tiza que

se suele aspirar, tragar e

irritar la garganta.

Los ruidos que pueden

proceder de fuera del aula o de los alumnos. Las aulas con más alumnos son más ruidosas y también influyen aquellas

compuestas por chicos muy jóvenes. Por tanto la edad del alumnado y el número de ellos también se consideran

factores de riesgo.

La acústica de las aulas, las dimensiones

y las características de los materiales generan una reverberación que dificulta la comunicación. De manera especial la materia de educación física que se realiza al aire libre o es espacios muy

amplios.

Temperatura, humedad y ventilación. Los

cambios de temperatura de las aulas a pasillos afectan al sistema respiratorio. Una humedad baja provocada por el exceso de calefacción hace más difícil la lubricación de las cuerdas vocales con su posterior irritación. Una pobre ventilación genera un ambiente viciado y lleno de agentes patógenos que influyen de forma negativa en la

fonación.

Mª Luisa Mostazo Rodríguez

Page 18: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

18

Horario de clase. Mayor riesgo en la de primera hora de la mañana y después de comer, el sopor que produce la digestión unido al aumento de volumen del estomago dificulta el descenso del diafragma y hace la fonación mas

costosa.

Stress. La respuesta del organismo ante

determinadas demandas interna o externa, generado por la propia tarea, influyen negativamente

en la voz.

Los hábitos alimenticios

como tomar café o té provocan una excitación nerviosa que influye en el ritmo

respiratorio.

Otros como el insomnio, la posición corporal incorrecta, y por supuesto no podemos olvidar el tabaquismo y

alcohol.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y

RECOMENDACIONES

La prevención es la mejor

manera de evitar problemas vocales. Deberán adaptarse a cada individuo e irán relacionadas con los factores de riesgo:

• Evitar el tabaco. Y agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína. Evitar carraspear y toser con frecuencia.

• Bostezar para relajar la garganta, beber con frecuencia y tragar lentamente

• Tener una disciplina de sueño. • No utilizar la tiza, suelta mucho polvo y

sustituirla por rotuladores sobre pizarra de plástico, uso de pizarra digital, presentaciones a ordenador, videos, etc.

• No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen. Es beneficioso las pausas entre clases ya que los músculos descansan y permiten que los órganos fonatorios se relajen y funcionen mejor.

• Mantenga una postura corporal correcta: espalda, hombros y caderas bien alineados y realice ejercicios de relajación. Evitar tensar músculos de la garganta, cuello, cara y hombros.

Page 19: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

19

• No cene demasiado para evitar el reflujo de jugo gástrico que irrita la laringe, y tener en cuenta que los alimentos grasos provocan sequedad en la boca.

• Respirar por la nariz y no por la boca pues así evitamos la entrada de aire frío.

• Vocalizar todas las palabras de manera correcta para utilizar menos intensidad de voz (Practicar repitiendo la misma frase con distintas inflexiones de tono: interrogativo, afirmativo, informativo, dubitativo, crítico, etc. Leer trabalenguas y textos complejos en voz alta.)

• Moverse por la sala de forma relajada mientras se imparta la clase.

• Economía vocal: es decir, aprender a usar menos palabras explicándose mejor Y no hablar con frases mas largas del ciclo respiratorio natural.

• No elevar la voz por encima del ruido ambiental.

• Algunos expertos recomiendan vapores con ½ litro de agua y dos cucharadas de manzanilla en flor, es inocuo y lubrican las cuerdas vocales, e incluso poner una gasa mojada en agua delante de la nariz, para que el aire que pase al aparato respiratorio esté humedecido.

• Si hay irritación de garganta, sequedad o ronquera, no tomar caramelos de menta, mejor de limón, miel o regaliz y chicles para

favorecer la secreción salivar. • No fumar tabaco, inflama las cuerdas

vocales que pierden movilidad. • Durante la menstruación se produce un

engrosamiento de la mucosa de las cuerdas vocales por lo que no hay que hacer uso excesivo de la voz durante esos días.

• Comer alimentos ricos en vitaminas A

(Lácteos, yema de huevo, espinacas y zanahorias, B (cereales y arroz), C

(melón, tomate, pimientos, coliflor, cítricos y fresas, D (leche y clara de huevo), E (verduras y almendras).

CONCLUSIÓN RECUERDE NO EXIJA A SU VOZ MÁS DE LO QUE EXIGIRÍA AL RESTO DEL CUERPO Y TENGA EN CUENTA QUE EL SILENCIO NO SE IMPONE EN LA CLASE, SE CREA, SE ENSEÑA Y SE EDUCA.

Page 20: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

20

N aturalista. Agricultor, ganadero y selvicultor ecológico. Escritor, periodista y director editorial. Académico de la Real Academia de

las Artes y de las Letras de Extremadura. Director, realizador, guionista y presentador de series de TV y documentales de cine y programas de radio. Divulgador de temas filosóficos, ecológicos, literarios, biológicos y agronómicos en libros, conferencias, cursos, maestrías, enciclopedias, internet, cds, exposiciones, prensa, radio y televisión.

Conferenciante. Editor, operador de vídeo. Técnico de sonido. Asesor para las áreas de medio ambiente de varios gobiernos, diputaciones, fundaciones e instituciones. Comisario y autor de exposiciones. Principales actividades profesionales y altruistas: Autor de 91 libros individuales y coautor de otros 12. Ha redactado al menos un capítulo de otros 58 libros colectivos. Entre los mismos tres poemarios, dos ensayos y dos biografías. Director, redactor de 8 enciclopedias.

Pedro Pérez Claros

E l día 5 de octubre de 2011, a las 12 de la mañana, tuvo lugar la conferencia de Apertura del Curso Escolar 2011-12 a cargo de D. Joaquín Araújo que versó sobre “Cáceres, la mejor naturaleza”. La charla resultó muy amena y

participativa. Conmemorando este acto, recordamos a nuestros amigos lectores el impresionante currículo de nuestro conferenciante.

Page 21: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

21

Autor de algo más de 2.200 artículos en 15 diarios y 137 revistas. Autor de la obra teatral Bosque de bosques. Guionista de 340 documentales. Director de 198 de los mismos. Presentador de 49 de los mismos. Comisario y autor de 24 exposiciones. Ha pronunciado unas 2.300 conferencias. Ha participado, casi siempre con secciones propias, en unos 3.500 programas de radio. Algunos dirigidos y presentados por él. Ha plantado personalmente algo más de 22.000 árboles y propiciado la plantación de un millón y medio más. Es socio de 35 ONG,s ambientales, culturales y de solidaridad. Con muchas de ellas colabora de forma altruista. Activista ecológico. Trabajos y compromisos reconocidos con, entre otras, las siguientes distinciones: Premio GLOBAL de la ONU (1.991). Máxima distinción mundial en cuestiones exclusivamente ambientales. Premio al mejor guión del V festival Internacional de cine científico de Madrid (1.984). Dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente MMCC (1.991, mención especial, y 1.997). Único caso en nuestro país. Guardabosques de honor y medalla de méritos ambientales de la fundación Bosques de la Tierra (1.998).

Premio de la Academia de TV, por la mejor serie de la historia de TVE por “El Hombre y la Tierra”, de la que culminó, como guionista y asesor a la realización, los ocho últimos capítulos. Medalla de Oro Extremadura (1.999). Conlleva el tratamiento de Excelentísimo Señor. Premio al mejor libro editado de 1.999 por su “Sonata del Bosque”. Premio especial VIA APIA; de la asociación profesional de periodistas ambientales. “Nómadas del viento” -largometraje de Jacques Perrin- en el que participó como director del equipo de

filmación español, fue nominado a los premios GOYA y al OSCAR de Hollywood. El diario el Mundo (2.004) le sitúa entre las 500 personas más influyentes de España. La lista WIP de Internet le sitúa como el naturalista número uno de España, en función de las referencias que en la red aparecen sobre él. Al mismo tiempo, le considera entre las 600-1.200 personas con más presencia en las web,s y entre las 17.000-24.000 a escala mundial. Con relación a las ciencias en general queda situado por este mismo portal entre las diez personas más referenciadas en España. Premio de la Fundación BBVA, por su labor difusora de los valores de la biodiversidad (2.006). Considerado actualmente como el premio más importante en esta materia que se da en España.

Page 22: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

22

E s estupendo la cantidad y variedad de materiales curriculares que tenemos a nuestro alcance hoy para el desempeño de nuestra tarea de

docentes. Y es estupendo también la variedad de herramientas informáticas de que disponemos para elaborar, incluso, nuestro propio material didáctico. Está muy bien el nivel de desarrollo organizativo al que hemos llegado: nos coordinamos para todo, disponemos de modelos de documentos ya elaborados donde anotar prácticamente todas las incidencias de nuestra labor diaria (faltas de asistencia, adaptaciones curriculares, modelos de evaluación, plan de recuperación…), hasta tenemos registrado hora a hora el plan de actividades de la última excursión. ¡Qué bien,

qué claro y controlado está todo! Además, damos por sentado que la pedagogía desde cuyo paradigma realizamos nuestro trabajo en nuestros centros escolares, muestra, en comparación con la escuela tradicional, un énfasis en el respeto por la individualidad de nuestros educandos. Y tan ufanos estamos con todo esto, si bien, es verdad, que no del todo satisfechos

con los resultados académicos de nuestros alumnos y alumnas. Sin embargo, todos estos logros alcanzados en nuestra profesión no me

sirven para aliviar la congoja que me ha producido un cuento leído recientemente. Una congoja que raya la tristeza porque es un

Y tan ufanos estamos con todo esto, si bien, es verdad, que no

del todo satisfechos con los resultados académicos de

nuestros alumnos y alumnas.

Page 23: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

23

cuento antiguo y porque es de un autor que quizás no forme parte de la programación de aula de ninguno de nuestros colegas de Lengua y Literatura. ¿Puede entristecer un cuento? Claro que sí. Por varias razones, sea porque narra las desventuras de su protagonista, sea porque tiene un triste final o, simplemente, porque el desenlace no es el que hubiésemos puesto nosotros. Hablo aquí de la tristeza que aflora serena, sin queja ni aspavientos. A esa clase de tristeza que nos sorprende en medio de la fiesta como un aura de un ser sin corazón. Observen si no: “Érase una vez un pájaro muy ignorante. Sabía cantar, y muy bien por cierto; pero jamás había aprendido a recitar nada de memoria. Solía saltar y brincar alegremente por acá y acullá, dando muestras de carecer de buenos modales. En una ocasión el rajá pensó para sus adentros: Al fin y al cabo la ignorancia resulta cosa poco provechosa, pues ya es sabido que el necio ingiere la misma cantidad de alimento que el sabio; pero nunca produce nada a cambio del mismo. Ordenó, pues, que comparecieran ante él todos sus sobrinos y les dijo que era necesario dar lecciones de dicción al pájaro. Convenido así, se recurrió a los pandits (sabios), y éstos, ya instruidos, se fueron directamente al grano. Tras un estudio preliminar llegaron a la conclusión de que la ignorancia de los pájaros

debía atribuirse a su inveterada costumbre de habitar en nidos miserables. La opinión unánime de los pandits fue reconocer que lo primordial y absolutamente indispensable para la educación de aquel pájaro era construirle y alojarle en una jaula adecuada. (…). Construyóse, por lo tanto, una jaula de oro con magníficos adornos. De todos los ámbitos del Mundo vinieron numerosas gentes para admirarla. -¡La cultura presa y enjaulada!- exclamaron

algunos con el ánimo deprimido. Y prorrumpieron en llanto. Otros observaron: -Aunque faltase la cultura, la jaula continuaría hasta el fin siendo lo que es, ¡una cosa independiente! Quedóse allí el pandit encargado de cuidar y educar el pájaro. Después de reflexionar largamente (…) dijo: -Para nuestro objeto nunca sobrarán los libros de texto. Los sobrinos reunieron una gran multitud de escritores. Éstos escribían libros o sacaban copias de otras copias. Y amontonaron tal cantidad de papel que pronto llegó éste a una altura inabordable. Y la gente, asombrada, murmuraba: -¡ Oh, qué inmensa torre de cultura!

¡Cuán elevada es! ¡Su cima se pierde entre las nubes! (…).

Natividad Sánchez Isidro

Page 24: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

24

Los sobrinos, con febril actividad, se esmeraban en conservar la jaula en buen estado. Y mientras limpiaban y pulían incansablemente, la gente prorrumpía llena de orgullo: -¡Este sí que es el verdadero progreso! (…). Como en este mundo nunca faltan criticones, éstos se encargaron de esparcir la noticia, que alcanzó mucha resonancia, de que toda criatura relacionada con la jaula, gozaba de perfecto bienestar, con la única excepción del pájaro. Cuando el rajá se enteró de lo que propagaban los maldicientes, mandó llamar a sus sobrinos, y preguntó: -¿Qué es lo que ha llegado a mis oídos,

queridos sobrinos? Y los sobrinos contestaron: -Si vuestra majestad desea conocer la

verdad, solicite el testimonio de los sabios y de los artífices, de los escritores e inspectores. La comida es escasa para los criticones; he aquí la razón de que sus lenguas sean tan agudas y afiladas. (…). El rajá quiso finalmente averiguar en persona la conducta que los empleados de su Departamento de Educación observaban con el pájaro, y un día se presentó en la gran Sala de Enseñanza. A través de las puertas llegaron a sus oídos los ruidosos sones de trompetas y gongos, de cuernos y cornetines, de tímpanos y tambores, de tam-tames y tamboriles, de pitos y flautas, de organillos y gaitas. Los pandits comenzaron a cantar a voz en cuello los mantras [versículos sagrados] al mismo tiempo que los artífices, escritores e inspectores (…) proferían estruendosos vítores. Y los sobrinos, sonrientes, interrogaron al rajá:

-Majestad, ¿qué os parece todo esto? Y respondió el rajá: -Me parece imponente el espectáculo, un principio de educación por el sonido. El rajá mostrábase extraordinariamente satisfecho, y ya a punto de montar sobre su elefante oyó la voz despechada de un crítico que gritaba oculto tras una mata: -Maharadjá, ¿ha visto usted el pájaro?

-¡No, verdaderamente!- exclamó el rajá- ¡Me

había olvidado por completo de él! Al regresar preguntó a los pandits cuál era el método que seguían para la enseñanza del pájaro. Los sabios le dieron una explicación y se quedó grandemente impresionado. El método tan genial, que el pájaro, comparado con él, resultaba insignificante y ridículo. El rajá mostrábase satisfechísimo al ver que la organización carecía de defectos aparentes. Además, no cabía esperar que el pájaro formulase la menor queja. La garganta la tenía tan atiborrada con las hojas de los libros que trataba de digerir que apenas podía musitar una palabra, y mucho menos, cantar. Cuando se pensaba en el resultado de esta empresa un escalofrío recorría el cuerpo. Al montar en su elefante, el rajá mandó a su Abofeteador oficial que le administrara al crítico maldiciente una sonora bofetada en cada mejilla. Todo continuó como estaba, y el desgraciado pájaro, dando tumbos, llegó al último extremo de la locura. Efectivamente, había progresado de una manera extraordinaria. Pero, no obstante, se imponía a veces en la escuela el influjo benéfico de la Naturaleza, y cuando los claros reflejos de la aurora doraban la jaula, el pájaro aleteaba de un modo lastimero. Y con su débil pico, aun

Page 25: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

25

pareciendo increíble, sacudía fuertemente los barrotes de su prisión. -¡Qué atrevimiento!- refunfuñaba el kotwal

[guardian]. El herrero, con su martillo y su yunque, se instaló en el Departamento de Educación del rajá. ¡Ah, cómo resonaron los martillazos! La férrea cadena tardó poco en quedar ultimada y con ella fueron sujetadas las alas del pájaro. Los sobrinos del rajá contemplaban la jaula con enojo, y moviendo la cabeza, decían: -A este pájaro le falta sentido común y carece también del más elemental sentimiento de gratitud. Los pandits, con un libro en la siniestra mano y un puntero en la diestra le dieron al pobre pájaro lo que generalmente suele llamarse lecciones. El pájaro se murió. Nadie pudo saber cuándo ocurrió esto ni conocer las circunstancias del hecho. El crítico fue el primero que divulgó la noticia. El rajá llamó a sus sobrinos, y al verles postrados ante él exclamó: -Mis queridos sobrinos, ¿qué es lo que ha llegado a mis oídos?

Y los sobrinos contestaron: -Majestad, la educación del pájaro ha

terminado. -¿Sabe saltar?- preguntó el rajá. -Jamás lo consiguió- respondieron.

-¿Sabe volar?

-No, majestad. -Traedme al pájaro- ordenó el rajá. (…) El rajá pasó una mano sobre el cuerpo del pájaro. Y únicamente crujió el relleno de hojas de libros. A través de las ventanas llegaba el suave murmullo de la brisa primaveral que agitaba las hojas recién abiertas de los asoka. Aquella mañana de abril era triste y desolada” Tagore, Rabindranath Tagore, tan lejos… pero tan cerca.

Page 26: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

26

L a Comunidad Educativa del IES “Javier García Téllez” y en su nombre la Dirección del Centro y los Órganos de Coordinación Docente tienen el

placer de felicitar al actual Equipo Directivo, Claustro de Profesores , personal de administración y servicios , alumnos y Asociación de Madres y Padres de la Escola SecundarimatoS “ÁGORA” por la conmemoración del 25º Aniversario de su fundación. Han sido 25 años durante los cuales ha conseguido ser el Centro que hoy todos conocemos y en los que día tras día, trabajando en equipo, el I.E.S. “Ágora” se ha ganado la consideración y el reconocimiento a su labor por parte de la comunidad educativa y la sociedad cacereña en general. Hecho que ha sido posible gracias a la colaboración de

una larga lista de profesores y expertos, que desde sus respectivas especialidades han contribuido a la consecución de una oferta formativa de primera magnitud. Nuestra felicitación más sentida a todos los que han participado de una u otra manera en la creación de esta magnífica y excelente realidad que es hoy el I.E.S. Ágora”, y un afectuoso saludo a los miles de profesionales que desarrollan su actividad tanto en nuestra ciudad como fuera de ella y que comenzaron su andadura en ese Instituto de tan digna mención.

Feliz 25 Aniversario. Un abrazo especial a todos a aquéllos que en su momento formamos parte de un mismo Claustro.

Cándida Burguillos Llanos

Page 27: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

27

T ampoco estaba muy de acuerdo con la política de su tiempo. Según él, la

generación del 98 fue, ante todo: “una protesta contra la pobre y triste política que se venía siguiendo en España. Casi todos nosotros detestábamos entonces la política”. Política que se reducía “al arte de la producción, reparto y consumo del presupuesto”. Fue también la Generación del 98, algo así como la representación de los deseos regeneracionistas que se

manifestaron en casi toda la sociedad española en la última década del siglo (este extremismo se iría templando con la madurez). En 1.894 Unamuno ingresó en la agrupación socialista de Bilbao, a la que perteneció hasta los primeros meses de 1.897. Las principales influencias en el pensamiento político y social de Unamuno fueron las de Hegel, Marx, Spencer, Loria, Henry George, Francesco Nitti, Kells Ingram, Krausismo y Costa. Siguiendo a Costa, Unamuno buscó en el colectivismo tradicional la solución del problema campesino y lo incorporó a un sistema socialista marxista, dotando de cierta originalidad a la historia del socialismo español. La necesidad de un conocimiento íntimo del pueblo español aparece como uno de los imperativos más constantes de la obra de Unamuno; En españa: “ni sus costumbres, ni su lengua, ni su vida se conocen. Ese conocimiento deberíamos ir a buscarlo a nuestra roca viva en el fondo popular que con

tanto ahínco explora D.Joaquín Costa”. “Un régimen descentralizador es lo que puede acabar con esta política”, aunque en la crisis de 1.900-1.901, parece que cambia de idea. La base del problema social estaba en la estructura de la propiedad de la tierra: había que cambiarla. Defendió las asociaciones obreras; mostró simpatías por el Carlismo y creyó en la cultura como algo esencial: “la libertad que hay que dar al pueblo es la cultura..., sólo la cultura le hará dueño de sí mismo..., la minoría de europeos nacidos y residentes en España, tenemos el deber y el derecho fraternales de imponernos a las cábilas”.

Pedro Pérez Claros

Bibliografía: La cuestión social en España, Ángel Marvaud. Revista del trabajo. La ideología política del anarquismo español, J. Álvarez Junco. S.XXI. Política y sociedad en el primer Unamuno, R. Pérez de la Dehesa. Ariel. Sociología en España, Enrique Gómez Arboleya.

Page 28: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

28

Page 29: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

29

Page 30: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

30

E l proyecto Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras tiene como finalidad fomentar el

espíritu y la iniciativa emprendedora y ofrecer al alumnado herramientas para la interpretación del mundo en el que vive, un mundo con una realidad multiforme y globalizada; para que los jóvenes de Extremadura tengan la opción de ser emprendedores guiados por una actitud autónoma, dinámica y creativa asociada a capacidades de diversa índole, como beneficiarios de los recursos y posibilidades que el sistema educativo contiene.

Dentro de las actividades programadas en este proyecto, decidimos que una sería la visita al Museo Vostell, yo no tenía una idea muy clara sobre que contenía este museo, porque no había visitado nunca ni el museo ni la zona de los Barruecos. Pero el profesor de Economía del centro si lo conocía.

El día transcurrió tal y como yo lo

había previsto. Salimos a la hora acordada, hicimos una visita guiada de aproximadamente una hora y media, en la puerta del museo nos esperaba un guia del centro de interpretación para enseñarnos parte del Monumento Natural de los Barruecos.

La visita al museo fue espectacular, creo que es la mejor manera de definirla. En esta visita fue fundamental el paseo que nos dio por el museo la persona responsable de las visitas guiadas, Mª Fe, creo que cumplio al 100% con su trabajo, puesto que los alumnos y alumnas se comportaron estupendamente y por lo que me contaron en las clases siguientes a la visita difrutaron de la misma. He de decir que tiene su exquisitez y rareza, porque como Mª Fe comentaba en alguna de sus obras, Vostell fue una persona con mucha visión de futuro y supo plasmar en sus obras lo que él pensaba que sucedería varios años después. Me sorprendió gratamente porque en mi humilde opinión es el súmmun de la creatividad y la imaginación, y con un poquito de ayuda se puede descubrir todo lo que este

Page 31: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

31

autor pretendía transmitir con sus obras. Finalmente destacar que en la visita hay un momento que nos hacen salir al exterior, para descubrir el paisaje que rodea al museo, que en esa fecha estaba estupendo y escuchar la naturaleza.

Una vez terminada la visita al Museo pasamos a dar un paseo por el paraje Natural, acompañados de Julio, uno de los guías del Centro de Interpretación, que amablemente nos hizo un recorrido por la zona, nos enseñó algunas de las cosas que allí se pueden ver y nos intentó transmitir esa pasión que el tiene por la historia y los descubrimientos que se han hecho en esa zona.

Finalmente quiero aportar algunas de las fotos que hice en el transcurso de las

dos visitas, las cuales son una muestra de lo que fue la excursión.

Ana Isabel Barroso Ávila

"¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús

duró sólo dos minutos?" (1996).

Museo Vostell. Salida al exterior donde está

el embalse. Momento de silencio para

escuchar la naturaleza.

Page 32: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

32

S e entiende por Reforma Agraria al

“conjunto de operaciones que tienden a transformar la estructura territorial de un Estado o una región

mediante la modificación de las relaciones sociales, con el fin de asegurar la mejora de las técnicas de cultivo y el aumento de la producción agrícola” (Las Reformas agrarias, J. Le Coz). Cuando el cambio es espontáneo se trata de una simple transformación agraria y, cuando el fenómeno presenta una forma bastante amplia y radical, de una mutación agraria. Como ejemplo de Reforma parcial podemos citar la italiana de 1.950, y como ejemplos de Reforma Agraria.: la rusa, la china de Mao y la cubana. Resulta curioso observar que existe cierto retraso entre la época de la Revolución Industrial, que corresponde al siglo XIX, y la de la Reforma Agraria que, a pesar de que existen lejanos precedentes: hermanos Graco, aparece como uno de los mayores problemas del siglo XX. Tal vez, esto se daba a que la Reforma Agraria resulta de dos reivindicaciones: la social y la económica que, a su vez, dependen de una designación de tipo político. Admitiendo esto último, comprenderemos que

los cambios políticos más importantes de nuestra historia, exceptuando algunos casos concretos, han tenido lugar en dicho siglo. Desde un principio debe hacerse una diferencia fundamental entre Reformas agrarias de tipo socialista y reformas agrarias de tipo liberal.

Las primeras pueden convertir la reforma en un instrumento fundamental para la lucha, las segundas depositan su confianza en agrónomos, sociólogos, planificadores y en la sensatez de los gobiernos de corte democrático. Bibliografía:

- Las Reformas Agraria, J. Le Coz. Ariel. - Los grupos de presión en la Segunda

República española, M. Ramírez Jiménez. Tecnos. - Historia de las Agitaciones Campesinas

andaluzas, J.Díaz del Moral. Alianza Universidad. - Reforma Agraria y revolución Campesina en la España del S.XX, Edwuard Malefakis. Ariel. - Las Reformas Agrarias europeas de la posguerra (1918-1929), prólogo de Carmelo Díaz González. Revista de Derecho Privado. Madrid. - Diario de Sesiones de las Cortes

Constituyentes de la Segunda República española (7 de Octubre de 1931).

Pedro Pérez Claros

Page 33: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

33

E s una de las figuras

dominantes en la vida intelectual española de la segunda parte del S.XIX. De

formación intelectual krausista, a esta ideología debe muchas de sus concepciones políticas y jurídicas. Para él, todas la asociaciones y los mismos individuos tienen carácter de Estados, teniendo el Estado Nacional un papel de simple coordinador de la vida social. Su ideal en el origen político tiende hacia el fortalecimiento de las asociaciones autónomas y gobernantes, sobre las que debe caer el peso de la responsabilidad en la vida pública. La libertad y el derecho tienen un carácter interior y ético y el Estado no ha de hacer sino reconocerlos y protegerlos. Al igual que los demás krausistas, Costa atacó duramente la estructura política de la Restauración. Es básica en el pensamiento de Costa la huella de la escuela histórica alemana de Savigny y Puchta que convertía a las costumbres, el folklore y la poesía populares en fuentes del derecho y la política.

“La sociedad es la comunidad espontánea donde se manifiesta el espíritu popular”. Costa dedicó una gran parte de su actividad a recoger las tradiciones populares españolas, y a buscar en ellas soluciones para el futuro. Hay en él una continua conciencia de que la vida intelectual y política nacional se movía en el vació, de que estaba totalmente divorciada de las masa populares. Al mismo tiempo era el más decidido abogado defensor de la europeización de España. Según Costa, cualquier solución política había de ir acompañada de una solución del problema social, de que libertad política sin libertad económica era una frase vacía. La influencia de Costa en la generación del 98 fue enorme. Azorín pudo decir que en esta generación “domina todas las influencias las

de Joaquín”. Bibliografía:

La cuestión social en España, Ángel Marvaud. Revista del Trabajo. Sociología en España, Enrique Pérez Arboleya. España, 1808-1939, Raymond Carr. Ariel. Política y sociedad en el primer Unamuno. R. Pérez de la Dehesa. Ariel.

Pedro Pérez Claros

Page 34: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

34

M ediante el proyecto de movilidad Europeo Leonardo da Vinci que se está desarrollando en el I.E.S. ―Javier García Téllez- de Cáceres,

se pretende acortar para nuestros alumnos la distancia, más imaginaria que geográfica, que existe entre su vida y la del país receptor, Portugal, de manera que para ellos desaparezca una frontera levantada con elementos como el idioma o el desconocimiento y con el objetivo de que se abran nuevos mercados laborales. De este modo, nuestros alumnos se enriquecen teniendo un mayor abanico de posibilidades para su futura inserción laboral al conocer las necesidades

y formas de trabajo de un mercado tan próximo como es para nosotros el portugués.

El programa de las Becas Leonardo que se está desarrollando en el I.E.S. ―Javier García Téllez- se llama “Abriendo Fronteras”.

Actualmente se están desarrollando un total de

diez movilidades o becas que se llevan a cabo coincidiendo con el periodo de formación en centros de trabajo F.C.T. La duración de las prácticas en las

empresas portuguesas es de 400 horas, que se

traducen en once semanas en los meses de abril a junio. Tres meses que comenzaron el día 9 de abril y terminarán el día 26 de junio, que es el periodo establecido en el calendario escolar para la F.C.T. del curso 2011-2012. Los alumnos que están realizando las movilidades son estudiantes de Ciclos

J. Roberto Lajas Vega

Page 35: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

35

Formativos de Grado Medio de varias familias profesionales como son: Electricidad, Electrónica, Automoción y Emergencias Sanitarias. Estos alumnos realizan los tres últimos meses del segundo curso desde marzo a junio, su FCT en empresas de acogida en Portugal, ayudados por las becas de movilidad Leonardo. Las becas Leonardo que están cursando los alumnos cubren: a) los gastos de desplazamiento para la ida y vuelta a la empresa de Portugal, b) los costes del curso de preparación lingüística en lengua portuguesa, c) los gastos de alojamiento durante la

realización de las prácticas en la empresa y los gastos de manutención durante la estancia en Portugal. Las empresas receptoras de los alumnos se encuentran en el área metropolitana de Lisboa

y

Mafra. Los alumnos se distribuyeron de la siguiente forma: - 4 Alumnos de Automoción en dos Talleres Mecánicos de la empresa SANTOGAL P. situados en Lisboa. - 2 Alumnos de electrónica, en la sección de Mantenimiento de electromedicina del Hospital Santa Cruz de Lisboa. - 2 Alumnos de

electricidad en la empresa DD GOMES Instalaciones Eléctricas, situada en Mafra. - 1 Alumno de emergencias Sanitarias en el Hospital de Santa María, en Lisboa.

Podemos ver todo los pormenores de esta movilidad de las becas Leonardo en Portugal través de la web de nuestro instituto mediante el acceso directo situado en la parte izquierda o directamente o través del blog de la becas Leonardo:

http://iesgarciatellezleonardo.wordpress.com/

Page 36: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

36

O s propongo tres: El lado romántico, el corazón y algo mixto entre los dos primeros.

El primero sería, partiendo desde la plaza o rotonda de San Francisco: calle de San Ildefonso, ermita de las Candelas, Consolación, plaza de Santa Clara, de la Soledad, Cornudilla, puerta de Mérida, calle de Puerta de Mérida, calle del olmo, adarve del padre Rosalío, de Santa Ana, del arco de la Estrella, foro de los Balbos, plaza Mayor, adarve del obispo Álvarez de Castro, plaza del Conde de Canilleros, plazuela del Socorro, arco del rey, plaza de Santiago, calle Caleros, Arco del Cristo, Cuesta del marqués, calle del Rincón de la Monja, barrio judío, calle Pereros, plaza de Pereros y Puerta de Mérida. Los monumentos más importantes, tal vez, que podemos admirar: el viejo puente de San Francisco, la torremochada, la ermita de las candelas, el convento de las claras, la mal llamada torre redonda, el hospital de caballeros peregrinos, la enfermería de San Antonio, la casa de los Ovando Perero, el palacio de Adaneros, la torre del Postico, la de

la hierba, la del Horno, el pilar de San Francisco, la copia de la Diosa Ceres, la torre de los púlpitos, la de Bujaco, la ermita de la Paz, el arco de la Estrella, los restos de lo que fuera el Seminario Galarza, el palacio de los Toledo-Moctezuma, el palacio Godoy, la Iglesia de Santiago, la ermita del vaquero, el arco del Cristo, la casa de Durán-Rocha, la casa de la monja, la casa de los caballos, de los perros, el rincón del Gallo y el palacio de los Perero. El segundo: puerta de Mérida, calle Ancha,

plaza de San Mateo y de las Veletas, cuesta de la Compañía, plaza de San Jorge, plaza de Santa María, calle Tiendas, cuesta de Aldana, calle Orellana, calle de los Condes, plaza de San Mateo y puerta de Mérida. Admirar: casa de los Sánchez-Paredes, palacio del Comendador de Alcuéscar o de los señores de Torreorgaz, casa de los paredes-Saavedra, casa de Lorenzo Fernández de Ulloa, iglesia de San Mateo, convento de San Pablo, casa-palacio de las Cigüeñas, casa de las Veletas, casa del Sol, del Águila, torre de los Plata o de Sande, casa-palacio de los vizcondes de Roda, palacio de los Golfines de

Pedro Pérez Claros

Page 37: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

37

Arriba, complejo jesuítico de San Francisco, casa de los Becerra, palacio de los Golfines deAbajo, convento de Santa María de Jesús, casa palacio de los duques de Valencia, estatua de San Pedro, iglesia de Santa María, palacio

episcopal, de Mayoralgo, de Hernando de Ovando, casa de Carvajal y torre redonda, torre de Espaderos, casa de los Moraga, de Espadero-Pizarro, mudéjar y torre del palacio de los Golfines de Arriba. El tercero: sería un recorrido de tipo mixto entre los dos primeros. Está pensado para aquellas personas que no quieran entrar demasiado en detalles o que no dispongan de tiempo suficiente para ello.

Sería, pues: Rotonda de S. Francisco, San Ildefonso y Torre Mochada, Puerta de Mérida, Adarve del padre Rosalío, Conjunto del Postigo, Plaza Mayor, Plaza de Santa María, Calle Tiendas y Torre de Espaderos, Arco del Cristo, Barrio Judío, Casa de los Pereros. Calle Ancha, San Mateo y San Jorge.

Page 38: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

38

Page 39: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

39

Page 40: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

40

E n esta época se produjo un movimiento de tipo político que no dejó de tener influencias sociales: la ideología anarquista.

Ellos veían en la ignorancia popular la causa de la desigualdad y la opresión. “El origen de todos los males es la ignorancia”, se comentaba desde el Condenado, uno de los principales periódicos anarquistas y constataban el monopolio que las clases dominantes ejercen sobre la cultura. Seguían a Bakunin, quien pese a las constantes protestas materialistas y a la influencia de Marx, creía que las ideas rigen el mundo (“necesidad de saber” y “capacidad de abstracción del hombre”). Bakunin y Anselmo Lorenzo consideraban a la burguesía como una clase traidora. Lorenzo pensaba que el problema político del mundo quedó solucionado en la Francia de 1.789 y que si luego continuó “fue por la traidora renuncia que del progreso hizo la burguesía una vez realizada la revolución política en su propio beneficio”. Sin embargo, hay que admitir que los anarquistas españoles no llegaron a elaborar una crítica original del capitalismo. La mayoría de las veces son adaptaciones de

las tesis de Marx que llegaban a sus manos a través de la Primera Internacional o documentos marxistas anteriores a la ruptura de 1.872. Distinguían tres clases sociales: los poseedores de la riqueza social, los encargados de defenderla (gobierno, curas y militares) y los que nada poseen. Pero, reitero, los análisis de la cuestión social son pobres y aunque tampoco lo son la de los marxistas, ellos, al menos, son dignos de comparación con interpretaciones psicorraciales, literarias o pedagógicas o incluso con los intelectuales, como los jóvenes del 98. La crítica a la sociedad española desde presupuestos morales posee una gran importancia, no por su interés teórico, sino por la gran cantidad de chistes, grabados satíricos o creaciones literarias llenas de toques melodramáticos o sentimentales y constituye una de las piezas básicas en la explicación del arraigo del anarquismo entre el pueblo español. Tres tipos de reproches hacen contra la burguesía:

La hipocresía y la miseria moral reinantes, debido a la clase burguesa de

Page 41: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

41

responder coherentemente a las exigencias de su propia moral. El egoísmo y competitividad que

imperan a fines del S.XIX, que contradicen el

principio moral cristiano de la caridad. El carácter de la burguesía de clase ingrata

por haber renegado del ideario liberal y negado al pueblo la satisfacción de sus aspiraciones.

Critican a la Iglesia Católica y al Estado, enemigo y opresor de la “Libertad Natural” del ser humano; que “el hombre ha nacido libre y vive en todas partes encadenado” es algo que ningún anarquista duda. Otra de las críticas a la sociedad burguesa va encaminada a la violencia de sus instituciones: ejércitos, guerras, policías, cárceles y patíbulos.

El problema colonialista, para ellos, es ajeno al pueblo español: “que vayan ellos...”. Rechazan el sistema penal: no previene , corrige y salva al criminal, sino que constituye una cruel demostración de venganza de la sociedad contra quienes no aceptan sus leyes. De la familia, y siguiendo a Engels, Anselmo Lorenzo dice que “el vínculo que mantiene unidos a los miembros de la familia es la propiedad de que gozan en común”. Y del matrimonio monogámico: “es la más asquerosa de las propiedades individuales y la más denigrante de las esclavitudes”. Consideran a la mujer igual que al hombre (congresos de Barcelona y Sevilla de 1.881 y 1.882). En fin, al comenzar el nuevo siglo, el anarquismo adopta en España una nueva formalidad técnica hasta los años de la guerra civil: el sindicalismo revolucionario o anarcosindicalismo.

Bibliografía:

La cuestión social en España, Ángel Marvaud. Ed. Revista del Trabajo. España, 1.808-1.939, Raymond Carr. Ariel. Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, J. Díaz del Moral. A. Universiadad. La ideología política del anarquismo español, José Álvarez Junco. S.XXI. Política y sociedad en el primer Unamuno, Rafael Pérez de la Dehesa. Ariel. Sociología en España, Enrique Gómez Arboleya. Reforma agraria y revolución campesina en la España del S. XX,Edwuard Malefakis. Ariel. Historia del Constitucionalismo español, Luis Sánchez Agesta. Instituto de Estudios Políticos. El fracaso de la revolución industrial en España, Jordi Nadal. Ariel.

Pedro Pérez Claros

Page 42: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

42

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece como uno de sus principios fundamentales proporcionar una educación de calidad a toda la ciudadanía conjugando la calidad con la equidad educativa.

En la actualidad, la imaginación y la creatividad son consideradas habilidades necesarias para el crecimiento personal y profesional de los jóvenes.

La Junta de Extremadura, en el contexto educativo europeo y regional ha puesto en marcha la estrategia para el emprendimiento de Extremadura que tiene como objetivo potenciar y fomentar las habilidades emprendedoras en toda la ciudadanía de la región, especialmente en la juventud.

Esto ha sido recogido en la orden de 31 de mayo de 2011 que regula la creación de la Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras, y establece los requisitos y compromisos para la participación de los centros educativos en el proyecto de Red de Escuelas Emprendedoras, así como su seguimiento y apoyo.

Teniendo en cuenta la situación económica actual, este proyecto tiene su justificación, ya que desde las aulas hay que entrenar y educar a los alumnos y alumnas en estas habilidades emprendedoras, para que consigan reinventar y crear su propio futuro profesional.

En Extremadura presentamos bajas tasas de emprendimiento siendo un aspecto

clave para el desarrollo de un tejido industrial de Extremadura que salga de la actual recesión económica, por lo que se presenta como imprescindible generar en los alumnos competencias creativas, innovadoras y emprendedoras, que fomentándose una cultura emprendedora basada en la iniciativa personal y el trabajo en equipo, permitiendo de este modo, como defiende Schumpeter, la figura del emprendedor innovador como elemento central para el desarrollo económico y social de Extremadura.

El futuro de Extremadura no tiene otro camino que no sea la innovación y el emprendimiento.

Por todo ello consideramos adecuado que en un centro educativo se desarrolle un proyecto de escuelas emprendedoras.

La creación durante el curso académico 2010-2011 del Departamento de Fol, la incorporación en plantilla de un profesor de la especialidad de Economía y por lo tanto la creación del Departamento de Economía en el centro, ha permitido el acceso del profesorado de estas disciplinas a la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, pudiendo por lo tanto defender la necesidad de la inclusión de un proyecto educativo que fomente la cultura emprendedora, no como objetivos propios de las materias sino en el Proyecto Educativo de Centro.

Así, en la redacción del proyecto educativo de centro que se está elaborando va a quedar recogida la cultura

Page 43: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

43

emprendedora, la innovación y la creatividad para el desarrollo y formación del alumnado.

Los alumnos que están participando o que van a participar en el desarrollo de este proyecto pertenecen a todos los niveles educativos, desde el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, que ya ha participado en el desarrollado del “Mercadillo solidario”,

hasta los Ciclos Formativos de Grado Superior, que participaran en el concurso de Imagina Tu Empresa, en Visitas a Empresas de la zona que sean eminentemente innovadoras en su organización, procesos formativos, etc., Entre otras actividades se han desarrollado o se están desarrollando:

Taller de expresión gráfica

Taller de emprendimiento en los cuatro ámbitos. 3º y 2 ESO

Mercadillo solidario

Ana Isabel Barroso Ávila

Page 44: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

44

CONCURSO DE MICRORRELATOS

ESCALADA

“LA PEPA” 1812

DESAYUNOS SALUDABLES

Page 45: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

45

DÍA D

EL CENTRIO

“L

A P

EP

A” 1

81

2

Page 46: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

46

Situación privilegiada para la defensa militar y el comercio marítimo a través del Atlántico y el Mediterráneo.

Tenía las calles bien pavimentadas: adoquines, aceras; buena limpieza y alumbrado. Buen drenaje. Estaba mejor acondicionada que el Madrid de la época, según Alcalá Galiano.

Poca diferenciación de clases sociales. No existían pobres de solemnidad. Buenos salarios y trabajo de sobra.

El gaditano era marinero por naturaleza (Estrabón) y mantenía un espíritu comercial, hospitalario y acogedor de ideas y de otros pueblos.

La primera facultad de medicina de España abre sus puertas en Cádiz en 1.748.

Se respetaba a otras religiones. Hubo, a comienzos del siglo XIX, una burguesía

definida que desbancó a la nobleza y que no soportó el régimen de privilegios y de favores de Carlos IV.

Eran decisivos la cultura y el estudio y el afán de instruir a unos hijos que no amparaban más rentas.

Los libros franceses entraban sin gran dificultad y la prensa extranjera era la más codiciada y leída.

Los esclavos eran tratados como criados y a cierta edad alcanzaban la libertad.

La población gaditana en los años de las Cortes rebasó la cifra de 100.000 habitantes.

España pasa en Cádiz de la Edad Moderna a la

Edad Contemporánea. Por motivos de diversa índole, personalidades

relevantes de la historia o de la cultura, se dieron cita en el Cádiz de la época: Espartero, Zumalacárregui, Vargas Ponce, Alcalá Galiano, José Joaquín de Mora, el duque de Rivas, el conde de Toreno, Quintana y Capmany, Martínez de la Rosa, Mendizábal …

El contacto con los extranjeros dotó a Cádiz de un espíritu democrático.

El 2 de Mayo de 1.808 Cádiz se encontraba sitiada por la escuadra inglesa.

Cádiz fue bombardeada desde diciembre de 1.810 hasta el 24 de Agosto de 1.812.

Ideológicamente, hubo mucho de común entre los diputados y los afrancesados.

Las primeras Cortes españolas dejaron a deber al dueño del inmueble donde se reunieron (el teatro de la Isla de León) 30.000 reales.

Los diputados no eran ricos, vivían con modestia y pertenecían a la clase media intelectual: sacerdotes, abogados, catedráticos …, y el sueldo que ellos mismos se aprobaron en las Cortes se limitó a lo necesario.

El pueblo no tomó parte activa en las deliberaciones del Congreso. Es el periódico el único punto de contacto entre el pueblo y el Congreso.

El día 19 de Marzo un violento temporal azotó la ciudad.

La ciudad solicitó para los españoles de América los mismos derechos que tenían los españoles de España..

Pedro Pérez Claros

Bibliografía: Alcalá Galiano, Antonio. Memorias, 2 vols. Madrid 1.886. Recuerdos de un anciano. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1.951. Argüelles, Agustín. Examen histórico de la Reforma Constitucional. Artola, Miguel. Los afrancesados. Madrid, 1.953. Ramón Solís. El Cádiz de las Cortes. Plaza – Janés. 1ª Ed. 1.978.

Page 47: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

47

S alimos del Instituto, y, como somos del Téllez, enseguida llegamos al Centro de Interpretación de Maltravieso. Entramos en un pequeño

cine y nos pusieron una película muy breve. Se trataba de una persona que escondió una lanza e hizo unas manos con pintura en la pared (en positivo). Esto fue como una introducción … Un hombre salió al bosque a cazar un oso para llevárselo a la aldea y aprovechar su carne y su piel ... Encontró al oso y le tiró la lanza con punta de hierro, pero el oso quedó malherido y cuando se acercó al cazador el oso le mordió la pierna y le arrancó la piel quedando al descubierto el hueso. No quería morir en un charco frío de su propia sangre, así que se metió en una cueva. No estaba seguro de lo que había dentro, supuso que algún animal, pero él se metió haciendo un gran esfuerzo. Una vez dentro, encendió un fuego. El hombre se quejaba por el dolor y también porque al ver que el oso era tan grande, cuando lo llevase a la aldea sus

amigos se sentirían envidiosos ..., vino un antepasado suyo que le explicó cómo eran antes las cosas, cazaban con lanzas de punta de piedra, etc ..., el antepasado le dijo al hombre que para que ellos supiesen que habían estado allí le sugirió que pintase unas manos en la pared de la cueva y enterrase la lanza con la que había salido a cazar. El

Cristian Abril Rodríguez 1º de ESO. A

Page 48: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

48

hombre hizo esto, y, cuando terminó el antepasado le preguntó: - ¿Estás preparado para realizar el viaje?.

- Sí..., lo estoy, respondió el hombre. Y así

terminó la película. Cuando se encendieron las luces Don Pedro nos dio unos minutos para que tomásemos apuntes y nos dividió por grupos para entrar en la réplica de la cueva. El “profe” cogió una linternina y alumbrando la entrada dijo: “cuidao” con las cabezas; creo que lo decía por mí, porque había un saliente en la entrada. Cuando entramos del todo el “profe” nos fue explicando que la cueva era de calizas que se iban erosionando con el agua que entraba por las grietas, llegando a formar estalactitas que salían del techo hacia abajo y estalagmitas, del suelo hacia arriba. Cuando entramos del todo llegamos a una especie de habitación con una bóveda. El “ “profe” comentó que a partir del Paleolítico Superior el hombre fue ocupando las cuevas y a sentir preocupación artística y empezó a pintar con una mezcla de ocre y grasa de la que quitaban a los animales que habían cazado, esto lo utilizaban como pintura y las cerdas de animales como el jabalí para hacer pinceles … Salimos de la réplica y al salir el “profe” me volvió a decir lo de la cabeza pero no pude evitarlo y me pegué en la cabeza … Una vez fuera, estuvimos viendo unos paneles informativos de la cueva de Maltravieso y cogiendo apuntes. También sobre los paneles había unas cajas de cristal con réplicas de cosas que habían encontrado en la cueva. En una venía un pedacito de caliza, me ponía a leer y decía lo mismo que nos había explicado el profesor. En otra cristalera venía una cabeza exacta al esqueleto de un morador que tenía un orificio en la parte alta de la nuca y que decía que lo tenía porque antes se pensaba que el dolor de cabeza venía de dentro de la

cabeza y hacían un agujero para intentar averiguar de dónde procedía. En otra cristalera estaba un colmillo de jabalí, pero se notaba que era una réplica porque un colmillo de jabalí es más punzante... Más apartado, en otro panel, había un libro metido también en una caja de cristal. Se titulaba “La cueva prehistórica de Maltravieso en Cáceres”, escrito por Carlos Callejo Serrano y publicado en Cáceres en el año 1.958. Seguro que decía muchas cosas interesantes sobre Maltravieso pero no se podía leer. Me acerqué a la mesa de recepción y vi un libro que se titulaba “El mensaje de Maltravieso 50 años después”, escrito por Javier Sanabria Marcos, donde se decían muchas cosas de

Maltravieso, pero eran 12,90 euros y no llevaba dinero (echando un vistazo en Internet lo encontré). Eché otra mirada a los paneles y en una habitación pequeña había un mando de Xbox y una pantalla, entonces vino el encargado y nos explicó que con ese mando se dirigían unos robots que iban por la cueva viéndose en la pantalla por donde iban … Cuando el último grupo terminó de ver la réplica de la cueva , Don Pedro, nos reunió a todos y nos fuimos parqa casa. Le dije a un compañero que la pena es que no hayamos podido ver la cueva del Oso, que mediante galerías se comunica con la de Maltravieso.

Delia Herrera Álvarez

Page 49: Arbolé arbolé. Nº XI

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

49

H ace ya algún tiempo que ha este centro se le concedió la carta ERASMUS indispensable para solicitar programas de FCT en el

extranjero. Durante el presente curso hemos tenido la oportunidad de vivir una experiencia nueva y no poco arriesgada como ha sido la de plantear las prácticas de empresa de los ciclos de grado superior en Alemania. Para ello se ha volcado con todos los medios posibles el centro. La acogida entre los alumnos fue muy positiva, comenzó desde un principio como una tarea adicional y un mérito que te has de ganar, por ello la escuela oficial de idiomas de Cáceres, quiero aprovechar estas líneas para agradecérselo, planteó para los alumnos del IES Javier García Téllez un monográfico del idioma de cuatro meses que nos sirvió desde Octubre a Enero para iniciarnos en el idioma y la cultura alemana.

Durante el mes de Enero se llevó a cabo la selección de los alumnos ya que se han podido beneficiar del programa dos alumnos de cada ciclo formativo con lo que tristemente algunos de los que formaron parte del curso de alemán se fueron quedando en tierra.

Delia Herrera Álvarez

Page 50: Arbolé arbolé. Nº XI

ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12

CURSO 2011-12 ARBOLÉ, ARBOLÉ

CURSO 2011-12

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ

50

El ocho de Abril por fin tomamos tierra en Berlín donde se iniciaban doce semanas intensas llenas de momentos buenos y de obstáculos que sin duda se han ido teniendo que salvar ya que no cabe duda que enfrentarse a un idioma y a un país completamente diferente, a la vez que te enfrentas a tu primer trabajo es un reto para el que difícilmente te puedes preparar en un aula.

De este modo y poco a poco nuestras dos alumnas de prótesis Nazaret y Laura, dos alumnos de telecomunicaciones Jorge y Jesús, tres de electricidad Carlos, Alberto y Javier y dos de automoción Alberto y David (acordándonos también de José Ignacio que se tuvo que volver con su mano rota) se han ido adaptando a la vida laboral y social en Alemania. El piso, los transportes, el idioma, el trabajo, la poca colaboración de la empresa intermediaria han sido trabas a salvar que sin duda les han hecho más fuertes y más capaces. Puedo decir, a falta de una semana para que regresen, que me siento muy orgullosa de nuestros alumnos que han decido escoger el camino menos cómodo para conocer otro mercado laboral, para abrirse a nuevas oportunidades y para aprender a superarse y superar así los retos que sin duda nuestra actual situación laboral les va a exigir.

La alumna del IES. Javier García Téllez, Ana Moreno Espadero, ha resultado ganadora del primer premio escolar de periodismo Fernando García Morales, convocado por la asociación de Periodistas de Cáceres.

Estudiante de tercero de Eso, el jurado ha considerado que el trabajo de Ana Moreno: ”Islas Sonoras en Cáceres”, contiene la estructura de una noticia, tal y como recogen las bases del certamen, siendo el trabajo que más se ajusta a las mismas.

El Periódico Extremadura, abril-mayo de 2.012

Page 51: Arbolé arbolé. Nº XI
Page 52: Arbolé arbolé. Nº XI

JUNIO 2012