Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

18

Click here to load reader

description

Trascripción de la conferencia que dió Arcadi Oliveres el día 2 de julio de 2010, en Barcelona, sobre economía. La charla fué en catalan, y gracias a este documento podemos tener el video en catalan y castellano. Indicado la ubicación de los videos en el documento. ¡Muy buenos!

Transcript of Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

Page 1: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

1

Una nueva arquitectura internacional para después de la crisis. Trascripción de conferencia de Arcadi Oliveres, en Casa Elizalde, Barcelona, 2 de julio de 2010, sobre economía. Organizado por Attac-Catalunya.

La siguiente trascripción es lo más fiel posible a lo que el Sr Arcadi Oliveres dijo oralmente. La redacción debe verse entendiendo que es un mensaje oral, que ha sido trascrito. La charla duró 1h y 30´.

Está disponible en video en Internet, en el sitio indicado en la pagina 11. Trascripción realizada por: Pere Ardevol – www.equipomizar.blogspot.com

Buenas tardes a todos, como la sala es plana, si no me pongo aquí un poco apoyado en la mesa no se me verá…, claro que tampoco hay nada que ver…, pero en fin, de todas maneras…, vale más la pena hablar así más directamente… Estoy muy contento de que me hayan invitado, una vez más, nuevamente en esta sala, otro año. Estamos en esta magnífica escuela de verano que ahora ya ha cogido aquello que se dice “carrerilla”, ya hace tiempo que esta escuela funciona y es un referente básico de ATTAC, y en la cual pues, no sé porqué, porque todos saben lo que diré, se me va invitando reiteradamente. Agradezco a todos los organizadores esta invitación, y estoy contento de estar aquí un rato con todos vosotros. Para hablar, lo que decía Fernando, tú dijiste este título…, pues me doy cuenta de que me equivoqué del todo, porque para hablar de la arquitectura después de la crisis, yo que no sé qué arquitectura hemos de hacer, pues es un poco complicado. Entonces lo que intentaré hacer, es repartir esta explicación en dos partes: una primera, intentando definir qué es esta crisis, porque si no la definimos un poco, no podemos encontrar una alternativa, y después sí, una vez definida esta crisis, intentaré explicar lo que podríamos llamar una alternativa, y si queremos ser un poco optimistas, podemos decir una nueva arquitectura mundial para después de esta crisis. Empiezo, y esto es una cosa absolutamente sabida, diciendo que, aunque la crisis de la que hablaremos es de una enorme importancia, y nos ocupa a todos desde hace dos años, no es, ni de lejos, ni de lejos, la peor crisis que atraviesa la humanidad. Todos sabemos, y vale la pena recordarlo al empezar, que al menos hay dos crisis en este planeta que superan de largo, la que nos afecta a nosotros, la primera, se llama CRISIS ALIMENTARIA, y la segunda, se llama CRISIS ECOLOGICA. De esto no hay ninguna duda, porque esta crisis que nos afecta a nosotros, genera muchas preocupaciones, desocupación, falta de dinero, despidos, desahucio de pisos, hasta divorcios…, pero, muertos de hambre, creo que no genera ninguno, o casi ninguno. Y en cambio lo que es evidente, es que la crisis alimentaria se lleva muchas vidas, y por lo tanto, aunque no la trataremos, vale la pena decir que la primera y más importante crisis que nos afecta, es la crisis alimentaria. Una crisis, que como se ha dicho muchas veces, pero nunca quiero dejar de decirlo, se lleva aproximadamente, 60.000 vidas humanas cada día. Y no hay ninguna otra crisis en el planeta que se lleve 60.000 vidas humanas. Pero, para ir hacia donde tenemos que ir, vale la pena decir que justo, ahora hace dos años, a finales de junio de 2008, se producía una reunión de la FAO, y decían que de esta primera crisis, esta de los 60.000 muertos, era perfectamente solucionable, si a parte de otras reformas estructurales hacíamos profundas inversiones, como regadíos, formación profesional agraria, maquinaria, tractores, bancos de pesca, granjas, etc. Y es ese momento, repito, ahora hace dos años, la ONU calculó esta necesidad en 50.000 millones de dólares al año. Los pidió públicamente. Vale la pena ir a revisar los documentos de la ONU, y de la FAO concretamente, y ver que a finales del 2008 pedía 50.000 millones de dólares al año para emprender un proceso de inversión que eliminara

Page 2: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

2

la crisis. ¿Qué respondieron los países ricos?: que ni pensarlo, que no tenían en sus arcas esta cantidad para destinarla al hambre. 3 meses más tarde, empezaba la crisis de la que ahora hablaremos. Los gobiernos del mundo, practicaron aquello que eufemísticamente se dijo: “Inyección de dinero a la banca que atravesaba dificultades”. Han pasado dos años, y este es un tema que he mirado de cerca: Cuanto dinero se ha dado a la banca…Hasta he calculado lo que la banca ha devuelto, que no es mucho, pero que algunos han devuelto, y al final he encontrado el saldo que durante estos dos años, los gobiernos de los EEUU, Unión Europea, Japón, Canadá, Australia, han acabado dando a la banca. Y sube aproximadamente: 2 billones 700 mil millones de dólares. Dicho de otra manera: 54 veces más de lo que la ONU pedía para erradicar el hambre en el mundo. ¿Cómo se puede proceder, por parte de los gobiernos, de ésta manera tan absurda, tan irracional, y si se me permite, tan criminal? ¿Cómo puede ser que los gobiernos actúen de esta manera? Le estoy dando vueltas desde que he visto estas cifras, y no he encontrado respuesta. Y como no he encontrado respuesta, me he inventado una, para mi propio consuelo. ¿Y cuál es esta respuesta que me he inventado para mi propio consuelo? Pues una de bien sencilla: Los gobiernos que dan el dinero, o los bancos que los reciben, son exactamente los mismos, o son íntimos amigos. Y por esto, siempre hay una prioridad a la banca antes de una prioridad al hambre. Y esto que digo, lo demostraré. Resulta que todos sabemos que un elemento importante de esta crisis, se produjo cuando cayó esa famosa banca americana “Lehman Brothers” , que supuso la quiebra más grande de una empresa de los EEUU. Pero si hacemos un poco de memoria recordaremos, que la segunda mayor quiebra de una empresa americana, no data de este año 2008, sino que data de 6 años antes, el 2002, y esta empresa se llamaba “Enron”. Enron en ese momento, atrapó a sus inversionistas, o si se me permite decirlo de otra manera, les estafó, 80.000 millones de dólares. Fijémonos bien: 80.000 millones de dólares supone un año y medio de lucha contra el hambre, según estimaciones de la ONU. Estos 80.000 millones de dólares desaparecieron, y nunca más se supo nada…, o al menos yo, no supe nada, hasta hace unos meses, que pude ver un reportaje documental, que explicaba la vida y milagros de esta empresa Enron desde que nacía, como crecía, y finalmente como desaparecía. Y esta película iba paralela a la vida y milagros de un personaje llamado “Jefrey Skilling”, que era el presidente de esta empresa, el hombre que la hizo crecer, y era el hombre que la había hundido. Tanto había hundido este señor Skilling a esta empresa Enron, que ahora él está “purgando” el tercer año de prisión de los 25 que le han caído encima por la estafa cometida. Pues bien, en una escena determinada de este film, salía este señor Skilling, cuando aún vivía momentos de gloria, cuando aún no se sabía que su empresa haría quiebra, y salía un día que para él debía ser muy importante. Era el día en que el señor celebraba su 50 aniversario. En una escena de la película, el señor Skilling se veía rodeado de dos señores muy amigos, uno se le colocaba a la izquierda, otro se le colocaba a la derecha, los tres se abrazaban con fuerza, y los dos amigos le decían: “Querido Jefrey, somos tus amigos, nos hemos desplazado expresamente para acompañarte en el día de tu 50 aniversario, queríamos estar contigo es este momento importante.” Mirabas quién eran estos dos amigos queridos de Skilling, que se desplazaban, para festejar con este estafador de 80.000 millones de dólares sus 50 años, y los identificabas inmediatamente: Uno se decía George Bush –padre-, y el otro se decía George Bush – hijo-. Los que dan el dinero, y los que lo reciben, son exactamente los mismos. Y eso no ocurre sólo en EEUU, sino que también ocurre en el estado español. En febrero del año pasado, la reina Sofía cumplió 70 años. Como se ve que a la señora le gusta la música, le ofrecieron un concierto. Al día siguiente, el periódico nos ponía

Page 3: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

3

una fotografía del momento de la salida del concierto. ¿Quién se veía en esta fotografía?, pues obviamente se veía a la reina, a su lado se veía a su marido el rey, al que, tengo entendido que no le gustan los conciertos, pero ese día excepcionalmente, asistió. Estaba también su hijo el príncipe, había su nuera la princesa, había sus hijas las infantas, hasta había también algún yerno que me parece que todavía les quedan a las infantas… Había una escena familiar bastante completa. Y en esa fotografía salía una única persona que no era de la familia real, la única. Y me pregunté en seguida quién era ese “infiltrado”, o mejor dicho, ¿quién es esta infiltrada?, ya que se trataba de una señora…No tuve que averiguar mucho. El pie de página me lo ponía: esta señora se llama Paloma O´Shea, y está casada con un señor que se llama Emilio Botín, primer banquero del país… Les aseguro que en el día de los aniversarios, el Bush se reúne con el Skilling, y la reina, con la señora del Botin, y se acabó… Y por esto hay dinero para ayudar a la banca, y por esto no hay dinero para luchar contra el hambre. Y el hambre continúa y continúa…, y hace un mes y medio la ONU nos dio sus cifras últimas, y nos dijo que en 2007 los que sufrían hambre en el mundo eran 860 millones de personas, en 2008 eran 940, que en 2009 eran 1020, y que ahora en el 2010 son 1100 millones de personas en el mundo. Y esto que ahora estamos en un proceso que muchos conocemos que se llama “Objetivos del milenio”, según el cual, desde el 2000 al 2015, el hambre ha de quedar reducido a la mitad en el mundo. ¡Que va!, aumenta en razón de 80 millones de personas. Esto es lo primero que quería decir: Es la crisis, sin duda, más importante. No hablo de la segunda, que es la ecológica, porque saldrá alguna cosa más adelante. Y ahora entro en aquella en la que se supone que tenemos que hablar, para encontrar después, si es que la hay, una arquitectura financiera que la contradiga. Esta crisis, que le podemos decir cualquier nombre…, podemos decir crisis industrial, comercial, de ocupación, de paro, financiera, sea lo que sea…, tiene, sobretodo sobretodo, una raíz estrictamente financiera. De crisis el capitalismo tiene muchas, pero esta que tenemos ahora en nuestras manos es financiera. Recordemos por ejemplo, que hace unos 25 años también teníamos encima otra crisis. No sé si acertadamente o no, pero decíamos, recordemos, la crisis del petróleo. Ahora no, ahora decimos la crisis financiera. ¿Y porqué?, pues porque esta crisis ha empezado por razones financieras, y ¿qué razón financiera la ha hecho empezar?, pues, sin duda, la perversión de la idea del dinero. ¿Qué es el dinero? El dinero no es otra cosa que un instrumento de intermediación. Yo trabajo y me pagan un sueldo, y con los billetes aquellos que yo recibo en forma de sueldo, no hago nada, hasta que los intercambio cuando voy a una tienda, y compro esta mesa, o compro esta silla, que es lo que yo necesito para mi labor. El dinero es un instrumento de intermediación, en este caso entre mi trabajo, y mi silla. Pero últimamente, no nosotros, que seguramente usamos el dinero para comprar mesas, sillas y otras cosas, sino aquellos que más dinero mueven, no lo mueven para comprar cosas, mueven dinero con otra finalidad: hacer aún más dinero, o dicho de otra manera: ESPECULAR. Antiguamente, y algunos de la sala lo recordarán, aquellos que tenían un poco de dinero, eso que se llamaba unos “ahorrillos”, una posibilidad de usar esos “ahorrillos”, evidentemente no era la única, era coger este dinero, e invertirlos en acciones de alguna empresa. La más famosa de la época se llamaba “Telefónica”, y quizás algunos recordarán que las acciones se llamaban “matildes”, porque esto venía de algún anuncio televisivo en que el marido le decía a la mujer: ¡Matilde!, ¡hemos de comprar acciones de Telefónica! Muy bien, pues la gente compraba “matildes”, y ¿qué hacía con las “matildes”?, pues las tenía en el cajón, 10, 15 ó 20 años. Telefónica era una empresa que funcionaba bien, repartía las acciones entre sus accionistas, y si tu eras un accionista

Page 4: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

4

de telefónica, cada año arrancabas un cuponcito que te habían dado, porque de informática no había nada de nada, y te ibas con este cuponcito al banco, y según las acciones que tuvieras, es decir, según los cuponcitos que presentases, te daban la parte de beneficios de Telefónica, y tu guardabas eso en tu cajón, el tiempo que te pareciera bien. Hoy en día, ¿la gente compra acciones de Telefónica?, ¡y tanto!, y de Endesa, y de Repsol, y de Gas Natural, y de Aigües de Barcelona, y de muchísimas más empresas. Pero aseguro, que la mayor parte de acciones que se compran y se venden, no las compra la gente para guardarlas en el cajón 15 ó 20 años, y recortando el cuponcito… La mayor parte de operaciones que se hacen, se hacen a las 8h de la mañana, comprando una acción en Tokio, para vender esta misma acción, a las 20h en Nueva York. El “corto plazo” ha substituido al “largo plazo”. Y eso de dar dinero a la Telefónica para que haga inversión, ha desaparecido. Yo doy dinero a Telefónica a las 8 de la mañana, porque a las 20h recibiré un 1x1000 más de lo que he invertido en la mañana. La especulación ha sido el gran motor de los movimientos financieros mundiales. Y esto, ¿porqué es posible?, ¿porqué la mayoría de operaciones son de “corto plazo”?, y siempre que una operación dure menos de tres días, se considera una operación especulativa. Pues básicamente, esto ha sido posible por 3 razones: Primera, por la existencia de un instrumento que se llama “Internet”: yo gracias a internet puedo entrar, sin salir de casa, a las 8h en la bolsa de Tokio, puedo ver cómo van las cotizaciones en ese momento, darme cuenta de que en ese momento hay una acción que yo interpreto que en este momento está bastante baratita, y enviar un e-mail a mi corresponsal en Tokio, porque si me dedico a estas cosas, obviamente tengo un corresponsal en Tokio, y decirle: haz el favor de comprar 10.000 acciones de esta empresa. Me voy a dar un paseo todo el día…, a las 20h vuelvo a casa, ya no puedo entrar en Tokio porque ya han cerrado, pero Nueva York aún está abierto. Entonces miro como están las cotizaciones en Nueva York, y veo que aquella acción que he comprado por 1000, a las 8h en Tokio, ahora va, por ejemplo, a 1002 en Nueva York, entonces envío un e-mail a mi corresponsal en Nueva York, y le digo: escucha, vende por 1002, aquello que yo he comprado por 1000 a las 8h en Tokio. Y la gente dirá: pues no haces casi negocio, porque si compras por 1000 y vendes por 1002 el margen es muy pequeño…Evidentemente, por una acción el margen es pequeñísimo, pero si compras o vendes un millón de acciones, el margen empieza a ser considerable. INTERNET FACILITA LA ESPECULACION. En segundo lugar: no hay nadie en ninguna parte del mundo, que te prohíba que tu traslades tus dineros, con toda facilidad, de Tokio a Nueva York, de la mañana, a la tarde. Tú puedes tener toda tu fortuna en un lugar por la mañana, y puedes tener toda tu fortuna en otra parte, muy pocas horas después. Antes, esto no era posible. No tan sólo trasladar toda tu fortuna. Ni que fuera coger un “milloncete” de pesetas, e intentar pasarlo de Figueres a Perpignan, te “cazaba” la Guardia Civil en La Jonquera e ibas “vendido”. Hoy en día no. Hoy en día tu puedes trasladar toda tu fortuna por todas partes del mundo. Primera razón: Internet. Segunda razón: Ningún tipo de prohibición es este tipo de operaciones. Y tercera razón: Nadie, ningún gobierno se opone a la especulación. Se han reunido, y tenemos noticias porque la semana pasada hubo una reunión…, se han reunido 4 veces, desde que empezó la crisis, esta gente que llamamos… el G-20 . Muy bien. He leído, durante la semana pasada, cuales son las decisiones que el G-20 ha ido tomando primero en Washington, después en Londres, en Pittsburg, y la semana pasada, en Toronto, para luchar contra la crisis. En ninguna de las 4 reuniones, ni una sola decisión, ni una sola, para frenar la especulación financiera, ni una sola… Han tomado otras decisiones, como vigilar el

Page 5: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

5

comportamiento de las empresas de auditoria, decisiones para ver cómo van las agencias de calificación bancaria, decisiones quizás para controlar un poco el sueldo de los grandes directivos bancarios, decisiones, dicen, aunque no lo hacen, para frenar los paraísos fiscales. Decisiones de muchos tipos. Pero, decisiones para frenar la especulación, ni una. Hubo un tímido intento de la Unión Europea la semana pasada para presentar una propuesta, y no fue aceptada, de ninguna manera. Nadie quiere frenar la especulación. Entre otras razones, porque estos 20 que se reúnen, son los que acogen más especulación en su casa, y difícilmente se tirarán piedras en el tejado. Ni una sola decisión…Y que conste, que estábamos advertidos de la peligrosidad de la especulación. Y miremos por dónde: ¿quién era el que nos advirtió de que era peligroso especular? Pues el más grande especulador del mundo: un señor que se llama George Soros. Alguna vez he hablado de él, pero no puedo dejar de hacerlo. El señor Soros, el más grande especulador mundial, nos advirtió, no ahora, sino hace exactamente 16 años, en 1994, de lo peligroso que era especular. Y nos advirtió con una experiencia que el mismo realizó. El señor Soros, como todos sabemos, es a título individual, el especulador más grande del mundo. No a título colectivo. Como persona lo es. Como empresa no. A título colectivo, el especulador más grande del mundo no se llama de nombre George, y de apellido Soros. Se llama de nombre “Fondos”, y de apellido, “de pensiones”. Y muchos de nosotros somos partícipes. Y por tanto somos especuladores, y aunque sea mínimamente, responsables de la crisis. Pues muy bien, ¿qué hizo en su momento el sr Soros? El nos advirtió con una operación que realizó, y que en dos minutos explicaré. Un día que él creyó que era oportuno, hacia el 1994, dijo a sus agentes repartidos por el mundo: “mañana, vais a bolsa, y comprad todas las libras esterlinas que estén en venta”. Cada día en el mundo, hay libras esterlinas a la venta, cada día hay un señor británico que va de vacaciones a Mallorca…, y que necesita vender sus libras esterlinas para tener sus euros… , o cada día hay una empresa inglesa, que tiene que pagar una importación proveniente de EEUU, y necesita dólares para pagar ésta importación. Cada día se venden libras esterlinas en el mercado. ¿Qué dice Soros?, comprad todas las libras esterlinas del mercado. Y al día siguiente, insiste, “comprad todas las que estén en venta”, y al día siguiente, vuelve a repetir la instrucción, y al otro igual, y al cuarto día, lo mismo, al quinto, lo mismo…al sexto, más de lo mismo…, al séptimo, era festivo…, al octavo, igual, al noveno, igual, al décimo, igual… Al cabo de 10 días, el sr Soros había adquirido una enorme cantidad de libras esterlinas. Hay que decir, que para dedicarte a esta actividad, te hace falta un pequeño patrimonio, sino, más vale que no te dediques… El Soros, dispone de este patrimonio, y adquiere todas estas libras. Cuando ya las tiene todas, está un par de días tranquilo, y al cabo de un par de días, dice a sus agentes: “id a bolsa, e intentad vender todas las libras acumuladas en los días anteriores” El día que él se presenta en bolsa con libras acumuladas de diez días, sólo hay la demanda de un solo día de libras, y en cambio, él hace una oferta de 10 días de libras. Resultado: sobreoferta de libras, y la cotización de las libras, baja. Aquellos que son propietarios de libras, no saben de qué va la historia del Soros, pero ven que la libra baja ligeramente de cotización, se asustan, y dicen:”Ep, vendamos nuestras libras, antes de que bajen más”, con lo cual como es de suponer, ayudan a que bajen más, porque aún ponen más libras a la venta. Esos que han tenido paciencia, y han dicho: “No hombre, no, esto el tercer día se recuperará”, ven que el tercer día no se recupera, y se asustan también, y ponen sus libras a la venta, y la libra, sigue bajando… Y al cuarto día, y al quinto, y al sexto…, y la libra se coloca en una especie de tobogán. Al cabo de 10 días

Page 6: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

6

había perdido el 15% de su valor inicial. Para una moneda, perder el 15% de su valor inicial, es muchísimo. En ése momento, no existía el euro, era el 1994. Pero sí que funcionaba el sistema monetario europeo, y éste advertía que todas las monedas europeas se habían de ayudar entre ellas, de manera que ninguna pudiese perder más de un 2,5% de su valor. Es decir, que si una moneda tendía a la baja, las otras más fuertes, comenzando por el marco alemán que era el más fuerte de todos, tenían que ir corriendo a comprar libras, sus vecinos también, para que no bajara más de un 2,25%. Pues el sr Soros solito, se carga todo el sistema monetario europeo, y hace bajar la libra no un 2,5, sino un 15%. Cuando la libra ha bajado un 15% el sr Soros hace una reflexión sencilla: “Parece que las libras van baratas, será cuestión de adquirir muchas”, y entonces les dice a sus agentes: “Comprad todas las libras esterlinas que encontréis en el mercado, siempre y cuando coticen un 15% por debajo de su valor habitual”. Se hace con un enorme stock de libras, y a partir de ese día, el señor descansa. Tiene muchas libras baratas compradas. Como él a partir de ése día ya no molesta más a la libra esterlina, se da la circunstancia de que la libra se irá recuperando poco a poco. Porque la verdad es que no había una razón objetiva, para que la libra tuviera que bajar. A veces sí que en el mundo financiero hay razones objetivas para que una moneda baje. Como todos sabemos, la más importante de todas se llama “INFLACION”. Si un país tiene una inflación muy alta, y su país vecino tiene una inflación muy baja, ese país que tiene una inflación muy alta, pierde con su moneda, valor, respecto del país vecino. Pero no era inflación lo que en ese momento perjudicaba a la Gran Bretaña. GB tenía la inflación perfectamente controlada. Si la libra bajaba, era porque el Soros la mareaba, A la que Soros deja de marear, la libra se empieza a recuperar de poco a poco, y llega un momento en que se reditúa en su valor inicial. En ese momento, el Soros hace su última reflexión: “Parece que las libras que hemos comprado baratitas, vuelven a ir caras… Será cuestión de venderlas…”. Y entonces les dice a sus agentes: “Vended todas las libras que hemos comprado en los días anteriores, pero no todas de golpe, que inundaréis el mercado otra vez. Iros desprendiendo de ellas en pequeñas dosis. Si veis que bajan ligerísimamente en la cotización, paráis, y hasta la semana siguiente no entréis” El sr Soros tiene paciencia. Tardará 5 meses y medio. Al cabo de 5 meses y medio, se habrá vendido todas las libras, un 15% más caras de cómo las había comprado. Resultado: con esta operación, recuerdo, año 1994, el sr Soros ganó 1000 millones de dólares. O lo que es lo mismo: 150.000 millones de las antiguas pesetas. Como era de suponer, el sr Soros quedó satisfecho. No sólo quedó satisfecho, sino que se permitió escribir un libro, en el que reflexionaba sobre el tipo de operaciones que había realizado. Y una reflexión que hacía era bien interesante, porque decía en su libro: “Este tipo de operaciones especulativas a las que me dedico son completamente inmorales, y deberían estar prohibidas. Pero como no hay ninguna autoridad en el mundo que me lo prohíba hacer, lo pienso seguir practicando una temporadita más”. De esto hace 16 años, y la “temporadita” continúa… Y que conste que no ha habido nadie, absolutamente nadie, que haya intervenido para frenar este tipo de operaciones. O mejor dicho, sí, un personaje, muy querido por ATTAC, conocido de toda la vida, un premio nobel americano de economía que se llama James Tobin, que en ese momento, en una conversación, obviamente imaginaria con el sr Soros, le venía a decir: “Mire, sr Soros: yo no sé si esto que usted hace es inmoral, o no, no sé si se tendría que prohibir, o no, pero una cosa sí que sé, que debería pagar impuestos, de manera que usted cada vez que compre o venda, pagará el 1x1000 de la cantidad especulada, y le aseguro que de ésta manera, se le pasarán bastante las ganas”. Tobin en ese momento calculó, que aplicando el 1x1000 sobre la especulación, la mitad de las operaciones especulativas del mundo, desaparecían,

Page 7: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

7

porque se mueven en unos márgenes tan reducidos, que a la que te comes el 1x1000, pierden interés. Pero por el contrario, continuaría la otra mitad, porque se mueven en un margen superior al 1x1000. Y con esta cantidad, los gobiernos recaudarían el 1x1000. En ese momento Tobin calculó, que con ese dinero recaudado los gobiernos acumularían 200.000 millones de dólares cada año. Fijémonos bien: 200.000 millones de dólares al año suponen 4 veces más que lo que la ONU pide para erradicar el hambre del planeta. A partir de ese momento eso pasó a llamarse la “Tasa Tobin”. Diferentes parlamentos del mundo han votado si querían o no instaurarla. Todos han votado que no, hasta que finalmente, ahora hace pocos meses, en el pasado mes de diciembre, el que entonces era el primer ministro de GB, y ahora ya no lo es, el sr Gordon Braun, hizo un discurso, y dijo: “hace 16 años que el sr Tobin habló de esta tasa, no la aplicamos en su momento, pero resulta que ahora, en esta situación de crisis, valdría la pena ponerla en marcha. Hablaré con mi grupo de asesores para que planteen un proyecto de ley, y la podamos aplicar”. Al día siguiente de ese discurso, el sr Timothy Geithner , secretario de economía del sr Barack Obama, volaba precipitadamente de Washington a Londres para quitarle de la cabeza esta maligna idea al sr Gordon Braun, diciéndole que esto perjudicaría la economía norteamericana. En realidad no perjudicaría la economía americana. Esto perjudicaría la banca americana, de la cual el sr Timothy Geithner es un representante, porque su segundo de a bordo, es un antiguo directivo de la banca Goldman Sachs, que es, sin duda, la más importante manipuladora financiera del planeta. Les quiero hacer constar que los 7 últimos ministros o viceministros de economía norteamericanos, todos eran empleados de la banca Goldman Sachs. Por lo tanto, la especulación ha podido avanzar de la manera que han querido, y como la especulación en todos estos años no se ha frenado, ¿qué es lo que ha sucedido?, pues eso que explica muy bien un dicho castellano: “quien siembra vientos, recoge tempestades”. Y hemos estado especulando, especulando, especulando y hemos generado eso que se llama “la burbuja mobiliaria”, que en el caso español, venía muy bien acompañada de eso que todos conocemos como “burbuja inmobiliaria”. Pero todos sabemos que las burbujas llega un momento en que se revientan y se deshacen, y hacia el año 2007 hubo una primera aguja que pinchó esta burbuja, y todos lo recordaremos, se produjo en EEUU, y se llamaba “hipotecas sub-prime”. Los bancos americanos habían dado generosamente unas hipotecas contra unos valores que prácticamente eran inexistentes, porque los activos que respondían a estas hipotecas, no eran, ni de lejos correspondientes al valor que se les había dado, a la que una se dejó de cobrar, la otra también, la otra también, la otra también, y esto produjo una bajada que se reflejó en la bolsa, y los bancos veían como sus acciones bursátiles caían por los suelos. En este momento, precisamente fueron los bancos los más perjudicados. Porque los bancos hacen una cosa que no deberían hacer, y que quizás debería ser un elemento de esta arquitectura que hoy día hemos de construir. ¿Qué es lo que debería hacer un banco? Pues un banco, fundamentalmente debería hacer de intermediario, entre aquel que tiene excedente de dinero, y lo deposita en el banco, y el banco le deja un interés pequeñito, y aquel que tiene falta de dinero, y el banco le deja el dinero, y le cobra un interés grande. Entre uno y otro, hay un margen de intermediación, y esto es la base del negocio bancario. ¿Los bancos hacen esto? Si, pero además INVIERTEN MUCHO EN BOLSA. TODOS LOS BANCOS, SON ESPECULADORES. Y que las bolsas bajen, que es lo que ha sucedido en 2007, los bancos, todos los activos que tenían, ya no los tienen disponibles. Ya no los pueden vender, o mejor dicho, sí que los pueden vender, pero ya no sacan con su venta los dineros que querrían sacar, o como mínimo lo que les costó en el momento de la compra. De manera que, primera dificultad para el banco: No puede vender sus acciones. Los bancos se deberían limitar y no hacer de bancos de negocios,

Page 8: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

8

no hacer de especuladores. El otro día este diario que todos conocemos, porque en cierta manera es el padre espiritual de ATTAC, el “LE MONDE”, decía en un artículo: “Zapatero, a tus zapatos”, y no tenía nada que ver con nuestro presidente. Quería decir: “Banco, haz tu trabajo, haz de banquero, y no hagas de especulador”. Este es un primer cambio que deberían hacer los bancos, NO INTERVENIR NUNCA ni en la compra ni en la venta de acciones. Pues muy bien, los bancos lo han hecho, y no han podido recuperar estos dineros. Primer problema. ¿Segundo problema de los bancos?:No hace falta que lo expliquemos, lo conoce todo el mundo, no cobran las hipotecas. Y diréis: ¿se quedan los pisos?, sí, se quedan los pisos. Pero los pisos son unos activos que no son líquidos. Los tienen que guardar, vigilar, cuidar… No sirven para tener dinero en efectivo. Y ¿tercer problema de los bancos? Han de devolver eso que ahora finalmente se ha puesto encima de la mesa. Hacía tiempo que yo insistía pero nadie hablaba, y que se llaman los FONDOS SOBERANOS. ¿Qué son los fondos soberanos? Son los fondos creados por los 11 ó 12 países del mundo, que son los más ricos, no en términos absolutos, pero sí en divisas. Aquellos países que han acumulado más divisas en en su actividad. ¿Porqué estos 11 ó 12 países han acumulado divisas? Por dos razones: Unos, porque son los que podríamos llamar países del petróleo, países que venden petróleo, y que en los últimos años antes de la crisis se encontraron que el petróleo subía espectacularmente. Si yo soy, por ejemplo Kuwait, y estoy vendiendo mi petróleo a 60 dólares el barril, y en cuestión de un año me sube a 160 dólares el barril, hago una gran “hucha”. Los países del petróleo hicieron “hucha”, y por lo tanto, tenían muchos recursos. Y después hay otros países en el mundo. Concretamente 3, que se dicen China, Japón y Alemania, que también han llenado mucho su “hucha”, no porque tengan petróleo, sino porque tienen la tradición de exportar mucho y de importar poco. Todos estos países, los del petróleo por una banda, y estos tres por la otra, tienen mucho dinero sobrante. ¿Y qué hacen con este dinero sobrante?, ¿lo guardan en el cajón?, no, porque no rinden. Lo prestan. ¿A quién lo prestan?, a quién lo pide. ¿Quién le pide? Entre otros, la banca española, y también la británica, la americana, la irlandesa. ¿Y qué hace la banca española? Recibe fondos soberanos. ¿A qué término se suelen entregar los fondos soberanos? Al promedio de 5 ó 6 años. ¿Qué hace la banca española con un crédito que recibe a 5 ó 6 años? Da hipotecas a 30 años. Con lo cual, evidentemente, esto no cuadra de ninguna manera. Entonces los bancos, se empiezan a encontrar en enormes dificultades, porque no pueden vender sus acciones, porque no cobran sus hipotecas, porque han de cobrar los fondos soberanos. ¿Y qué hacen cuando se encuentran con éste problema? Pues lo que he dicho antes, llaman a la puerta del “padre estado”, a ver si el “padre estado” les da dinero. Y ya he explicado que el padre estado, vaya con qué facilidad les da dinero, hasta esos 2 billones, 700 mil millones que he explicado al inicio. ¿Pero qué han hecho los bancos con este dinero? Han tapado agujeros. Pero previsoramente, no han dejado más dinero para que no les vuelva a pasar lo mismo. Han tapado agujeros, y han frenado el crédito. Y en el momento en que la banca frena el crédito, esto que ahora he explicado, y era estrictamente una crisis financiera, pasa a ser inmediatamente una crisis de la economía real. Porque a la que no hay crédito, ¿quién se resiente?, el primero de todos, el empresario, el empresario vende, y factura, pero raramente cobra al contado su factura. A cambio de la factura se va al banco con una letra, a 30, 60, 90 ó 120 días, y el banco le avanza el dinero de la factura. ¿Qué el banco le avanza el dinero de la factura?, hará una segunda factura. ¿Que el banco no le avanza el dinero de la factura? Quizás hará una segunda factura, pero seguro que no hará una tercera factura. Se colapsa la venta. Y la compra, exactamente igual. Si yo he de comprar esta botella de agua, -y aprovecho

Page 9: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

9

para beber un poco- puede ser que la pague al contado. Pero si yo tengo que comprar una nevera, si yo tengo que comprar un coche, o un piso, o tengo crédito, o no hay nevera, coche, piso. Con lo cual. Si no hay crédito, el vendedor no vende, y a la que no hay crédito, el comprador no compra. Y si el vendedor no vende, y el comprador no compra, ¿qué pasa? Pues sencillamente, crisis. Y cuando el vendedor se encuentra en esta circunstancia, ¿qué respuesta adopta? Aquella palabra que se ha hecho ultra-famosa en los últimos tiempos, que se llama “ERO”, expediente de regulación de ocupación. Muchas empresas han entrado y han empezado a hacer EROS. Sin duda, algunas de ellas, con toda la razón del mundo, porque no tenían ninguna posibilidad de tirar adelante. Otras, con todas las “caradura” del mundo, porque han aprovechado la situación para despedir gente. Ejemplo de empresa con “jeta” que tenemos bien cerca aquí en casa: SEAT. SEAT el año pasado colocó a la calle a 5400 personas. En seguida me pregunté: ¿Era necesario que SEAT despidiera a 5400 personas? Y la respuesta es muy simple: Si SEAT pierde dinero, sí, si SEAT gana dinero, no. Fui al balance de SEAT, y efectivamente: en el 2008 la empresa perdió dinero, con lo cual, aparentemente, estaba justificado el despido. Pero tuve la curiosidad de ver qué había ocurrido en el 2007, y había ganado dinero, y el 2006, había ganado, y el 2005, había ganado, y el 2003, había ganado. Y así, sucesivamente. Calculé, por curiosidad, qué había pasado los 5 últimos años antes de que SEAT presentara este expediente. Por tanto, entre el 2008 y el 2003. Si tu cogías los beneficios de SEAT de estos 5 años anteriores a la crisis, y los dividías por el número de trabajadores que tenía SEAT, cada trabajador, durante estos 5 años, había hecho ganar a la empresa 1 millón y medio de euros. No que el hubiera ganado esta cantidad, que obviamente no los había ganado. ¿Qué podía haber ganado un trabajador de SEAT?, 20, 25 mil euros, seamos optimistas, 30 mil euros en un año. Por cinco años, un trabajador de SEAT habría ganado 150 euros. Pero había hecho ganar a la SEAT 1 millón y medio de euros. Tú eres un trabajador, cobras 150 mil euros durante 5 años, le haces ganar 1 millón y medio de euros a la SEAT, viene el sexto año, la empresa va mal, y sin ningún escrúpulo, la te echan a la calle. No únicamente esto. Una vez presentado este balance negativo, la empresa llama a la puerta de la Generalitat, y le hace chantaje. Le dice: “Escucha: acabo de echar a la calle 5000 personas, pero tengo 14000, de manera que, o me das dinero, o los otros 9000 seguirán la misma suerte”. Y ya tienes a la Generalitat poniendo dinero. Y lo más lastimoso de todo esto, es que lo que estoy con tanto se hace con toda la legalidad del mundo. No hay ninguna ley que obligue a una empresa a guardar los beneficios de ese año, en previsión un mal año venidero posible. De manera que: el beneficio del año en que se ha ganado, va para el empresario, los capitalistas y los directivos. Y la pérdida, irá para la Generalitat, para los trabajadores, irá para quien sea… Porque el principio básico de funcionamiento del capitalismo, y mientras aceptemos este principio no nos quejemos de la crisis, se llama: Privatización de beneficios, y socialización de pérdidas. Y las cosas funcionan así, por lo tanto nos tenemos que atender a que el resultado sea el que sea. ¿Y entonces qué pasa? Pues mira, que la SEAT presenta su expediente, y el otro presenta su expediente, y todos se apuntan a esto, y el número de parados va creciendo, creciendo, creciendo, hasta que llega a esta cifra, que el otro día oía por la radio, de 4 millones de parados . ¿Podremos hacer frente a 4 millones de parados, o sea, ayudarlos a que tiren adelante? Pues la verdad es que lo veo muy, y muy difícil. 4 millones de parados es casi imposible de salvarlos. Pero no hace mucho, me vino una idea a la cabeza, seguramente utópica, pero me vino. Una universidad que tenemos bien cerca, la Pompeu Fabra presentó un informe, según el cual, ellos evaluaban que en España el fraude fiscal era “inconmensurable”, y que si sumábamos por un lado las

Page 10: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

10

fortunas escondidas en paraísos fiscales, y por otro lado todos las trampas fiscales que hacían todas las grandes empresas, y le añadíamos todo el fraude fiscal de eso que se llama la “economía sumergida”. Si sumábamos todo esto, el fraude fiscal en España, decían ellos, unos 80.000 millones de euros al año. En seguida hice un pequeño cálculo: si tenemos 80.000 millones de euros que podemos recuperar, hay 4 millones de parados, y lo repartiésemos entre ellos, a cada parado le tocarían 20.000 euros, en una casa con dos parados le tocarían 40.000 euros, una casa con tres parados le tocarían 60.000 euros. Lo cual no deja de ser una “bikoka”. ¿Qué convendría? Pues, erradicar el fraude fiscal. ¿Hay alguna voluntad política de erradicar el fraude fiscal? NINGUNA. Leemos los periódicos de esta semana: La confederación española de inspectores de hacienda se acaba de quejar de que todas aquellas fortunas escondidas en Suiza el ministerio de hacienda no las quiere perseguir. Esto se ha quejado, esta semana la confederación española de inspectores de hacienda. NINGUNA VOLUNTAD, y lo explicaré con un ejemplo, que algunos ya me habéis oído en otras ocasiones, pero que siempre me gusta repetir, para demostrar la falta de voluntad del gobierno, de perseguir el fraude fiscal. Un señor, bastante conocido, que se llama Emilio Botín, cuya señora tiene la costumbre de acudir a conciertos como he explicado antes, hace cierto tiempo fue llamado a declarar como responsable de un fraude fiscal. Lo llamaron a declarar en una institución de Madrid, por cierto, bien desprestigiada, que se llama: LA AUDIENCIA NACIONAL. Una juez, llamada Teresa Palacios le dijo: “Mire, sr Botín, no es una cuestión personal con usted, pero resulta que usted es el presidente del banco de Santander, de manera que yo creo que el Santander ha promovido unos productos de estos llamados de opacidad fiscal que han representado un fraude fiscal de unos 600 millones de euros a la hacienda pública. Lo he repartido, por una cuestión administrativa en 4 expedientes, y tengo en la mano un primer expediente de 124 millones de euros. Usted debería venir aquí, pero traiga por si acaso en su bolsillo los 124 millones de euros, porque si no veo clara su declaración, usted regresará a su casa, pero el dinero se quedará aquí, a titulo de depósito, hasta el día de la sentencia final” Como el Botín es “Imán” de su libertad, se fue a declarar con los 124 millones de euros. Se dio cuenta de que no le cabían en el bolsillo, porque esto era voluminoso, y entonces cogió una furgoneta del banco Santander, y él por un lado y la furgoneta por el otro, se acercaron a la Audiencia. Supongo que él subió a la segunda planta, y la furgoneta se quedaría en el garaje. Al menos esto es lo que nos indicaba un periódico del día siguiente, que muy escrupulosamente nos lo contaba, y nos decía: “Ayer hubo un botín dentro y otro fuera de la Audiencia Nacional”, para contar la situación del día antes. Muy bien. Finalmente la juez le tomó declaración, y le dijo al Botín: Mire, ya se puede ir para su casa, pero los 124 millones, que se queden aquí. El Botín se fue, la juez se quedó con el dinero, pero evidentemente no le gustaba guardarlos, porque tenía miedo del peligro de guardar 124 millones. ¿Y qué hizo la señora? Ordenó el ingreso inmediato del dinero en la cuenta corriente del juzgado, abierto en el Banco Español de Crédito, filial del Santander, presidido por una señora que se llama Ana Patricia Botín, hija del anterior. Cuando los periodistas vieron este escándalo, inmediatamente se fueron a ver al que entonces era ministro de finanzas, un señor que recordaréis que se llama Pedro Solbes. Y le dijeron: “Sr Solbes: mire lo que dice la juez, que el Botín le “birla”124 millones de euros. Supongo que usted, como responsable de las finanzas, supongo que se le podrá perseguir…” , y él dice: “No, no, yo no lo perseguiré nunca, que es un señor entrañable, honorable, amigable, y no sé cuántas cosas más…” ¿Porqué Solbes hizo estas declaraciones así tan amigables? Bien, yo no sé si es o no es amigo del Botín, -la verdad es que tampoco me interesa mucho- pero lo que era evidente, es que Solbes en ese momento era uno de los responsables económicos de su

Page 11: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

11

partido político. Y TODOS los responsables económicos, de TODOS los partidos políticos, sean de derecha, de centro o de izquierda, saben que una vez cada 4 años, cuando se convocan elecciones generales, han de iniciar un paseo por todos los bancos, a ver quién les avanza dinero para financiar su campaña electoral, dinero que podrán devolver o no, según los escaños que obtengan finalmente. Y Solbes sabe perfectamente, que el día que se disuelva el parlamento y tengan elecciones a la vista, él o algún empleado suyo empezará un “vía crucis”, y habrá de visitar al Santander, más adelante visitar el Bilbao, más adelante a “La Caixa”, y últimamente hasta visitar el “Palau de la Música”, a ver qué sale de todo esto, de manera que puedan conseguir la financiación de la campaña. Y por lo tanto, Solbes debe conocer ese dicho castellano que dice: “Nunca muerdas la mano del que te da de comer” Por lo tanto, nunca perseguirán a Botín, ni a otros “botines” que por estos mundos hay, nunca recuperaremos los 80 mil millones, nunca podremos atender a estos “parados”. ¿Y entonces que debemos hacer? Pues actuar de otra forma. Y ahora aquí empieza lo que para mi seria la segunda parte de la conferencia, que es la presentación de lo que podríamos decir “ las alternativas a esta situación”. ¿Y cuáles deberían ser, creo yo, las alternativas a esta situación? Ya vemos que por parte del gobierno nos lo arreglarán poco. Pues empecemos, y diré para tranquilidad de la audiencia que explicaré 6 alternativas y quizás una conclusión final.

Final de primera parte (siguiendo el orden del video realizado – 47 minutos tiempo real-) Sitio web para ver el video original en catalán: www.vimeo.com/mizar

Sitio web para ver el video subtitulado en castellano: www.vimeo.com/lacajadepandora

Continúa con la segunda parte, siguiendo el orden de los videos publicados en Internet. Empiezo por la primera. Si esta crisis ha sido generada, como he explicado, por razones financieras, la respuesta nº 1 ha de ser de tipo financiero. Y creo que hay por lo menos 5, o quizás 6 respuestas de tipo financiero a la crisis. Dos de las cuales, ya he apuntado, y por lo tanto, no repito. Primera: Tasa Tobin, o dicho de otra manera, freno a la especulación financiera. Segunda: también la acabo de decir, persecución del fraude fiscal. Tercera: -que nadie se asuste con lo que diré a continuación, en esta sala por descontado que nadie se asusta, pero en otros ambientes seguro que sí- Nacionalización de la Banca. Atención: No de toda la banca –que también me gustaría-, sino que, en este momento estoy hablando de la nacionalización de la banca que ha recibido dinero público. Y esto no es ningún escándalo. Un señor tan neoliberal, tan neoliberal como un tal George Bush, antes de finalizar su presidencia, dio dinero a dos bancos, y se los quedó el gobierno americano. El señor Gordon Braun se ha quedado con 11 ó 12 bancos británicos. Aquí hemos dado dinero, y no nos hemos quedado con ninguno. El caso más escandaloso es este famoso caso de la Caja Castilla la Mancha. Atención: La CCM necesitó con urgencia hace ahora un año, porque sino, los que tenían dinero ahí, hubiesen hecho talones para ir a cobrar, y no les hubieran dado “ni cinco”. ¿Cuánto dinero tuvo que poner el gobierno español para rescatar a la CCM? 9300 millones de euros. Paréntesis, para que sepamos como van las cosas: Todo este plan Zapatero, que nos lleva este martirio desde hace unos meses, que ya ha habido una huelga, más o menos frutrada de funcionarios, y que hará otra huelga a finales de septiembre. Todo este plan Zapatero, representará, en el mejor de los casos, un ahorro, en el mejor de los casos, de 10.500 millones de euros. Sólo a la CCM le han dado 9300 millones de euros. El 90% del plan Zapatero ha ido a parar a una caja. ¿Porqué ha fracasado esta caja? Lo ponía el suplemento de economía de “El País” el otro día: Primero, porque los directivos de la CCM tenían la costumbre de atorgarse créditos a sí mismos, y no

Page 12: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

12

retornarlos, y segundo, porque la CCM invirtió una enorme cantidad en la construcción de un aeropuerto en Ciudad Real, en el que aterriza un avión al día y es completamente ruinoso. ¿Quién eran los máximos responsables de este desficio? Dos personas, el presidente de la entidad, que se llama Antonio Fernández Moltó, senador del PSOE, y otra consejera de la entidad, el nombre no me acuerdo ahora mismo, pero recuerdo perfectamente el nombre de su señora, y se llama Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, de manera que, entre uno del PSOE y otro del PP, robándonos el dinero, para entendernos. Muy bien, han puesto dinero allí, y ¿qué han hecho?, ¿se han quedado la banca?, qué va!, la han regalado a la Caja de Asturias… Impresentable. Por lo tanto, los bancos, en estos casos, se han de nacionalizar. Y repito, que nadie se escandalice. Recuerdo, que en 1981, los más grandes de la sala lo recordarán, en Francia ganó las elecciones F. Mitterrand , este era un candidato socialista, y al día siguiente de las elecciones, en el Banco Credit Lyonnais de París se presentó una señora muy arregladita, o sea, una señora con una cuenta bien potente, y le dijo al director de la oficina: “Vengo a cerrar mi cuenta”. El director le dijo: “Señora, ¿porqué quiere cerrar su cuenta?”. La señora dijo: “hombre, ayer ganó las elecciones F. Mitterrand, y es socialista. En breve tomará el cargo, nacionalizará la banca, ¿y a mi que me pasará con el dinero?”. El director le dijo: “Señora, váyase tranquila a su casa. Usted está en el Credit Lyonnais, usted está en París, en el año 1981. En Francia, el Credit Lyonnais, lleva nacionalizado desde 1941. Hace 40 años, y usted sin enterarse…” De manera que, con esto de la nacionalización de la banca, también hay que vigilar un poco. Por lo tanto, primera cuestión: Tasa Tobin, segunda cuestión: Fraude Fiscal, tercera cuestión: Nacionalización de la Banca, cuarta cuestión: Importantísima, Cajas de Ahorros. Ahora, con la pequeña excusa de la crisis, están desmontando 100% un sistema de entidades públicas –y me gustó que ATTAC hiciera una declaración el otro día- diciendo que “No hay que privatizarlas”, que es lo que se está haciendo es este momento. Eran unas entidades medio privadas y medio públicas, eran unas fundaciones, que estaban vinculadas a ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, fundaciones privadas…, y ahora, crean eso que se llama “Cuotas participativas”, que es el primer paso para crear acciones, y ponerlas en manos privadas. No se puede hacer esto de ninguna manera. Estas tienen que ser siempre entidades públicas, y ahora, con la excusa de la crisis y toda esta historia de las fusiones, nos las están privatizando. Por cierto, y perdón por el término éste, con fusiones. Como ahora con esto, fusionan una caja con la otra, tienen el doble de sucursales y cierran la mitad de ellas, porque les sobra mucha gente, que, eso sí, las jubilarán a los 57 años cuando nos están proponiendo la jubilación a los 67. ¿Sabéis lo que el gobierno dará a las cajas, teóricamente a devolver, pero en la práctica no, para poder hacer frente a todas estas jubilaciones anticipadas? 90.000 millones de euros. 9 veces el “plan Zapatero” se da a las cajas. Absolutamente impresentable. Esto es para salir a la calle inmediatamente, todo es impresentable lo que están haciendo en estos momentos. Y aún para acabar de arreglarlo, independientemente de que las privaticen o no, las cajas tienen un comportamiento que también deja mucho que desear, porque las cajas no son entidades lucrativas como los bancos. Son entidades que no tienen accionistas, y en consecuencia, su dinero tiene que ir a parar a la obra social. ¿Va el dinero a la obra social? Sí, pero en una cantidad mínima. Este es un tema que me obsesiona hace tiempo. He comprobado que las cajas de ahorros, con su beneficio, en el mejor de los casos, envían a la obra social el 20% de la cantidad ganada, ¿y qué hacen con el otro 80%?, -ya con los impuestos pagados- . Pues otro 20% lo destinan a una

Page 13: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

13

cosa que en cierta manera lo admito, que es a hacer reservas, es decir, a ser más sólidas (aquí en Cataluña queremos que sean sólidas). Muy bien, ya tenemos otro 20% más a reservas. ¿Y el otro 60%? ¿Sabéis a qué dedican las cajas catalanas el 60% de los beneficios? A LA ESPECULACIÓN! 60% a la especulación… Casos impresentables: “La Caixa” de pensiones especula, y especula por ejemplo en este momento con dos valores básicos: Repsol. Repsol está acusada por la justícia boliviana, y sus directivos fueron a la prisión, acusada de ROBAR el petróleo de Bolivia, volver aquí, llevarse el petróleo, y no devolver nada a las arcas bolivianas. SON UNOS LADRONES. Y “La Caixa” es colaboradora de este ROBO en la medida en que es colaboradora importante de Repsol. Y esto lo podemos decir a cualquier director de oficina que nos encontremos en cualquier esquina. Y si él no lo sabe, que, pobrecito no lo debe saber, que lo explique a los del edificio de la Diagonal, que desde allí se verá más bien… ¿Y qué otra inversión especulativa hace La Caixa? Autopistas. Cuando La Caixa compró Autopistas, ahora hace unos 14 años, pagó 77.000 millones de pesetas. En estos momentos, explotando Autopistas, La Caixa lleva ganados 860.000 millones de pesetas. 11 veces más. Y nos sigue cobrando hasta el último céntimo en todos los peajes. ESTO ES IMPRESENTABLE. Pero todos conocemos gente en las cajas. Si queremos empezar a cambiar el sistema les tenemos que hacer ver, hacer salir los colores a esta gente. No pueden seguir comportándose de esta manera. Es del todo Impresentable lo que hacen las cajas. Suerte que lo han entendido!, los de “la caixa”, porque ahora hace un tiempo, se inventaron un lema: y dijeron a la obra social “el alma” de la caixa. Y tenían razón, porque de cuerpo, nada!, alma, y para de contar! Por lo tanto, es evidente, que la otra actuación tiene que ser en las cajas de ahorros. ¿Qué más hemos de hacer? Un tema que se me escapa un poco pero no puedo dejar de decirlo, dentro del grupo de respuestas financieras. Nos hemos de plantear si vale o no vale la pena continuar o no con el EURO. Yo, particularmente, y lo puedo decir ahora, porque la edad me permite decir algunas cosas, hice intensas campañas en contra del euro, cuando en el año 2000 se preparaba. Dije que sería enormemente nocivo, y ahora se acaba de ver. Y este periódico, al que muchos saben que le tengo devoción, el “Le Monde”, el otro día, no pedía la disolución del Euro, pero pedía el reparto de la zona euro en dos zonas. La fuerte, y la débil. Que no hagan pagar a los países débiles las dificultades que tienen, y pedían un euro para Alemania, Austria, Francia, etc…, y pedían otro euro para países como España, Portugal, Grecia, etc…. No quiero entrar en profundidad, pero quizás sería el momento de empezar a plantear una cosa de este estilo. Y la última cosa, en este último punto de las respuestas financieras que hemos de dar a la crisis, pues no la podré explicar porque no hay tiempo, pero la pongo encima de la mesa. Y como es bien sabido, se llama “Banca ética”. Ya ha llegado el momento de empezar a pensar en estos bancos, que –quizás las cajas de ahorros lo eran ahora hace 200 años, pero lo han dejado de ser totalmente- y que respeta un poco la transparencia sobre el buen destino de la inversión, respeta la no-especulación, y todas estas cosas. Este para mí sería el primer grupo de respuestas. Si la crisis es financiera, primer grupo de respuestas financieras. ¿Qué más tenemos que hacer? – por lo que veo, acabar, pero bueno…- . Una segunda cosa. ¿Cuál sería esta segunda cosa? Pues si la crisis es financiera, pero sus consecuencias, son fundamentalmente laborales, la segunda respuesta ha de ser laboral. ¿Y laboral qué quiere decir? Pues dar trabajo a la gente. Y la pregunta es: ¿podremos dar trabajo a 4 millones de personas? Y la respuesta es NO, NO, y absolutamente NO. De manera que no hay solución. ¿A no ser que qué? A no ser que hagamos la única cosa que es posible hacer. Y no hay otra y lo aseguro de todas

Page 14: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

14

todas! Repartir entre todos el trabajo existente. Que esos que tenemos trabajo, trabajemos un poco menos, para que aquellos que no tienen trabajo, puedan trabajar un poco más. No hay ninguna otra solución. Ninguna, ninguna, y ninguna. ¿Y esto se puede hacer? Claro que se puede, y además es lo que se ha hecho a lo largo de la historia. ¿Y cómo se puede hacer? Pues de 3 maneras. Primera, lo pueden hacer las administraciones públicas. Quizás algunos de la sala lo recuerdan, que hace unos 10 años, el primer ministro francés, Lionel Jospin, bajó por decreto la jornada laboral en Francia. La pasó de 40 a 35 horas. Y dijo que las 5 horas que sobran, para aquellos que no tienen trabajo. Bien es verdad que después vino la derecha, e hizo un poco “marcha atrás”. Pero no volvieron a las 40, se quedaron en 37. El mundo avanza con dos pasos adelante, y uno atrás. Los gobiernos tienen que actuar de esta manera. No únicamente los gobiernos, esto lo pueden hacer los particulares también. Yo tenía un antiguo alumno que siempre me lloraba que no encontraba empleo al acabar la carrera. Un día me dijo que había encontrado, que otro antiguo alumno mío con un empleo y con necesidad de disponer de horas libres, me ofreció compartir el empleo. El jefe dijo que si, y ahora él puede trabajar media jornada y estudiar, y yo hago media jornada y tengo algo de ingresos. Se puede dividir el trabajo de esta manera. ¿Y finalmente como se puede dividir?, pues directamente por orden de la empresa. Lo puede hacer la administración, lo puede hacer el trabajador, y lo puede hacer la empresa. En el 1983, y esto lo he repetido mucho, pero que siempre lo voy recordando, tuve la magnífica oportunidad –era la crisis del petróleo que decíamos antes- de visitar Mondragón, el complejo cooperativo que hay en Guipúzcoa. Esta gente, en ese momento, estaban especializados en las famosas cocinas Fagor. Me dijeron: “Mire, tenemos trabajo, pero no para todos los trabajadores. Tenemos una plantilla de 35.000 trabajadores, y como mucho, mucho, tienen cabida 30.000. Hemos decidido despedir a los 5.000 que nos sobran. Lo hemos presentado a la asamblea de trabajadores, que al ser una cooperativa, por esto es una asamblea. Y los trabajadores nos han dicho: Esto es una cooperativa, y aquí no se despide a nadie. Nosotros dijimos: de acuerdo, ustedes mandan, aquí no se despide a nadie, pero dentro de un año estaremos despedidos, porque esto no se aguanta”. Respuesta de los trabajadores: “No hombre, no, si esto es muy sencillo: si decís que tenemos que pasar de 35.000 a 30.000 trabajadores, es que os sobra el 15% de la plantilla. Lo cual es lo mismo que decir que os sobra el 15% de la masa salarial. Lo que tenéis que hacer es rebajarnos un 15% del sueldo a todos 35.000, entonces ahorraréis la misma cantidad y nadie irá a la calle.” Y así lo hicieron. Nadie fue a la calle. Es verdad que rebajaron un 15% del sueldo. Y vinieron tiempos mejores. Mondragón amplió su actividad a otros sectores que todos conocemos, como el supermercado Eroski. Y en estos momentos no tienen 35.000, sino 110.000 trabajadores y es la cooperativa más grande de Europa. Las cosas pueden ir de esta manera. Y además me contaron una historia que me ha quedado grabada para siempre. Me dijeron que, como cooperativa tenían ellos lo que se denominaba “la horquilla salarial”.¿Y qué quería decir “la horquilla salarial”? Pues que el salario más bajo y el salario más alto de la empresa, como mucho, mantenían una proporción de 3 a 1. El director general 300.000 pesetas. El último trabajador 100.000 pesetas. Ahora no hace mucho, encontré a uno que estaba en Mondragón, y le pregunté si mantenían aún esto de la horquilla. Y me dijo que sí, que sólo a título meramente formal, porque habían fichado unos directivos con un sueldo elevado, y ahora no se aguantaba para nada, y tenían una horquilla que en los estatutos ponía que era de 1 a 9. Dije: “hombre, de 1 a 9 es poco cooperativo”, y quedé un poco dolido, pero sólo un poco, porque de esto hace un año, y recordaréis que hace un año en EEUU quebró una empresa de automóviles en Detroit, llamada General Motors. Leí un informe, y resultó que GM también tenía horquilla

Page 15: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

15

salarial. Pero no iba de 1 a 3 ni de 1 a 9. Iba de 1 a 750!!!, y no digamos oh!, Banco Bilbao Vizcaya: de 1 a 600!, esta es un poco la realidad… De manera que, hemos de mirar que estos temas laborales sean resueltos, y se pueden resolver. Por lo tanto para mi, la segunda respuesta a la crisis es esta: encontrar trabajo, y dirá la gente:¿reducir la jornada laboral?, sí, es un poco triste, pero hay que hacerlo de esta manera. Y además, atención: es lo que nos ha enseñado la historia. Porque la historia nos enseña, que en tiempos de Carlos Dickens la gente trabajaba 16 horas al día, después trabajaron 14, después trabajaron 12, después 10, y ahora se trabajan 8. ¿Y quién somos nosotros para parar la historia? Podemos trabajar 7, podemos trabajar 6, podemos trabajar 5… Hemos de ir un poco en esta dirección, y resolveremos los temas. Segunda cuestión, ¿tengo 5 minutos más aún? ¿Puedo hacer tres apuntes finales muy rápidos? Bien, pues si la primera respuesta es la financiera, y la segunda es la laboral, la tercera es la que no me gusta, pero la tengo que decir. No únicamente la tengo que decir, si no que de buen corazón la practicaría, pero no es la solución ideal, pero hay que hacerla, y es la solución de la SOLIDARIDAD. Es evidente que la gente tiene que poder comer, pagar el alquiler de su vivienda, poder vivir con el sueldo, o con la pensión que tenga. Pero si la crisis lleva a que la gente no pueda comer, o la crisis lleva a que la gente no pueda pagar el alquiler, y viene el propietario y lo echa de la casa, bienvenidos sean los 300 euros que te dará cáritas para pagar el alquiler. No es la respuesta, pero es absolutamente imprescindible en estos momentos. Y también me refiero a bancos de alimentos, formas de economía social, mercados de intercambios, Cruz Roja, y todo eso que pueda ayudar. No entraré en esto, sé que hay mucha gente que se dedica…, no es la justicia económica, pero es imprescindible hacerlo. Por lo tanto, cojamos, y sé que hay gente que se dedica a estas cosas… No como una solución, pero sí como una respuesta. En este momento, esta respuesta de la solidaridad, mal llamada caridad, hay que ponerla en marcha. Lo dejo y aparco. Y 3 cositas más para acabar: ¿Qué otra respuesta se debería aplicar? Pues esta cuarta ya no es una respuesta. Es una propuesta, pero hay que tenerlo bien presente: Nunca, nunca, nunca, nunca… recuperaremos el crecimiento. Nunca, nunca, pero es que es más: no estamos autorizados a recuperar el crecimiento. Y si lo recuperamos, será en detrimento de mucha gente alrededor del mundo. Hemos llegado al máximo. Aquí entraríamos en eso que decía antes, de la crisis ecológica. Hemos llegado al máximo que podíamos asumir. No podemos crecer más. Ahora nos vienen algunas voces optimistas y dicen: “he visto algunos brotes verdes”, que no sé por donde los ven, “y ahora en 4 días ya recuperaremos el crecimiento”. No lo podemos recuperar. El mundo ha llegado al máximo. Supongo que todos habéis oído esta idea que se ha repetido tanto, de la famosa “huella ecológica”. La humanidad, a medida que camina, pisa. Y pisa quiere decir que destruye cosas. Y por los informes que he podido leer, hasta el año 1986, eso que los humanos destruían del planeta, el planeta tenía la capacidad de regenerarlo al año siguiente. Elementos afectados por nosotros, como agua, tierra, capa de ozono, el planeta lo regeneraba. Pero desde 1986 es tal la capacidad de destrucción que hemos tenido, que por ejemplo: lo que el planeta recuperó el año pasado, que era el 2009, no era lo que la humanidad destruyo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. Era lo que la humanidad consumió entre el 1 de enero y el 23 de septiembre. Día de Santa Tecla, patrona de Tarragona… Pues entre el 23 de septiembre, hasta el 31 de diciembre vivíamos “de gorra” de futuras generaciones. Cualquier crecimiento que tengamos, quiere decir ir avanzando esta fecha del 23 de septiembre hacia agosto, julio o junio… ¿Y esto qué quiere decir?, primero, que los del tercer mundo se lo pasarán muy mal, y

Page 16: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

16

segundo, que las futuras generaciones se encontrarán un escenario muy malo. Esto no quiere decir que no podamos vivir bien. Todos sabemos, que afortunadamente, en la vida, con poca cosa podemos estar bien, y tampoco hace falta que nos vayamos a la pobreza. Pero el consumo superfluo, innecesario, no lo podemos tener de ninguna manera. Entraríamos en todo un debate sobre el consumo…, pero tengamos en cuenta esto. Y más aún teniendo en cuenta que detrás nuestro viene China, India, Brasil, Pakistán, y otros países, que tienen ganas de crecer… No se puede crecer más, de ninguna manera. Quitémonoslo de la cabeza, no recuperaremos el crecimiento. Y si viene un alma bien intencionada, y nos dice: “tranquilos, que recuperaremos el crecimiento”, o pobre hombre, está mal informado, o si está bien informado, tiene mala fe. Ninguna otra posibilidad para entenderlo. Esto es todo y vayamos a los dos últimos elementos que quería decir. ¿Cuáles serían los dos últimos elementos que quería decir para afrontar esta crisis? Pues una de muy importante, me la enseñaban ahora los compañeros de Attac, que están preparando de declaración… Hemos de REDUCIR RADICALMENTE EL ESTÚPIDO GASTO MILITAR!, no podemos, en ningún momento, tener un sistema económico que funcione, malbaratando estos recursos. Ahora, harán esta “mala jugada” de no subir las pensiones el año que viene. Según los cálculos que nos presentó el gobierno, esto supone 1500 millones de euros de ahorro. 1500 millones de euros, es exactamente la misma cantidad que el gobierno se gasta cada año en la construcción de un avión de combate. Y no de un avión de combate, que pobrecito, si lo hiciéramos nosotros no saldría. Sino de un trozo del avión de combate, porque España lo hace en compañía de 3 países más. Este avión de combate lo hacen simultáneamente Alemania, Inglaterra, Italia y España. Como España es el socio más pequeño, se gasta 1500 millones de euros al año, haciendo la parte más pequeña del avión, porque cada uno hace la parte del avión según la parte que paga. Y España, concretamente en este avión, y se gasta 1500 millones de euros al año, sólo construye la cola y la ala izquierda. Y si tenemos en cuenta que Italia construye el ala derecha, nos podemos preguntar, razonablemente, si este avión será estable o no lo será. Y la respuesta obvia es que no lo es, porque cuando hace un par de años, nos enviaron un ejemplar, se estrelló al día siguiente. Pues bien, con este nivel de imbecilidad, se actúa, con este nivel de imbecilidad, se actúa, y nos gastamos 1500 millones de euros por un ala de avión… No puede ser de ninguna manera. Y un gasto militar español que supone 52 millones de euros al día. ¿Vosotros creéis que en una crisis, se pueden gastar 52 millones de euros al día en gasto militar?, y que nadie se vaya de aquí diciendo que lo he engañado, porque si ahora vais a una biblioteca, miráis el presupuesto del estado, dividis el del ministerio de defensa en 365 días, verá que no da 52, que da 26, y dirá, este Arcadi nos ha escondido la mitad, o nos ha doblado la cifra… No. El periódico El País de hace unos días decía que España, en los 9 ó 10 años que lleva participando en la guerra de Afganistán, sólo el 4% del costo que ha tenido para España esto, ha sido pagado por Defensa. El otro 96% el gobierno español lo ha pagado con una partida que dice “grandes catástrofes”, que es para incendios, inundaciones, etc…, y el día que haya un incendio forestal nos dirán que no hay dinero para ir a apagarlo, y que han sido agotados por ir a hacer este grupo de crímenes que el ejército español está cometiendo en Afganistán. Y ahora no hay tiempo, pero podría explicar muchos otros rincones donde se esconden presupuestos. Hay que rebajar radicalmente, radicalmente, radicalmente el gasto militar. Y este es un elemento básico. Por cierto, hemos ayudado a Grecia, nos ha obligado la Unión Europea. ¿Cuánto dinero ha dado el gobierno español a Grecia? 9.300 millones de euros, el 90% del “plan Zapatero”. Si hubiese ido este dinero a parar a los griegos, -yo creo que…, mira, mejor para ellos- pero han ido a parar

Page 17: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

17

a los bancos alemanes y franceses que eran acreedores de los griegos. ¿Y porqué los bancos alemanes y franceses eran acreedores de los griegos? Porque habían vendido aviones a Grecia. ¡Qué vergüenza!, ¿cómo nos pueden llegar a tomar el pelo de esta manera? Y acabo. Pues la última cosa que deberíamos hacer, ¿qué es? Sé que ha habido una sesión de la escuela de Attac destinada al tema, pero debo decirlo, porque pienso que hay que decirlo: Que de esta crisis, por favor, no hagamos pagar los platos rotos a los inmigrantes, que no tienen ninguna culpa. Es la solución más sencilla, y es la más egoísta. Pero si se me permite una palabra fuerte, es la solución más estúpida de todas. Primero, porque no es de recibo que cuando nos hacen falta los hacemos venir, y cuando no nos hacen falta los hacemos marchar. Pero es que, en segundo lugar: nos hacen falta, y nos son beneficiosos. Y lo diré con dos datos publicados. España, al igual que Francia, al igual que Portugal e Italia, constituye el grupo de 4 países del mundo con la población más vieja de todas, porque como todos recordaremos, hacia finales de los 70´s, y inicios de los 80´s, se acabó eso que decíamos el “boom” de la natalidad, y todos aquellos que tenían que haber nacido, no nacieron, y los que han estado en escuelas saben que se vaciaron muchas aulas de primaria y secundaria. Y ahora resulta que tenemos una pirámide de edad, que no es la lógica de un lugar. Es una pirámide así, nos faltan aquéllos que no nacieron ahora hace 30 años, y ahora la volvemos a tener un poco sólida abajo porque los inmigrantes han tenido hijos. ¿Y dónde está el agujero? Pues el agujero está en aquello que podríamos llamar “la segunda edad”. La primera edad es la que recibe la educación, la segunda edad es la que trabaja, y la tercera edad todos lo sabemos. Y ahora tenemos este agujero en la segunda edad. Y no tenemos suficiente gente en esta segunda edad, para pagar educación a los de abajo, y para pagar la jubilación de los de arriba. La ONU lo tiene estudiado y publicado, y en 1999 hizo público un estudio sobre la situación española, también italiana y portuguesa, diciendo que en el caso español, para llenar este agujero que tenemos aquí, haría falta, que desde 1999 hasta el 2020, recibiera España un cantidad de 155.000 inmigrantes por año. Y ahora hace tres meses, la Caixa de Catalunya, a pesar de la situación de crisis ha actualizado este estudio. Y ha dicho que, desde ahora, año 2010, hasta el 2025, España necesitará la llegada anual de 240.000 inmigrantes nuevos como mínimo, sino, nos jubilaremos a los 90 años, y ya hablaremos. Y alguien dirá: hombre, pero ahora, más que venir, están de regreso. Esto es un período que durará dos, tres o cuatro años. Y el período de gente que nos falta es de 30 años. De manera que quizás si que ahora regrese alguno, pero a la larga, es conveniente en un país una pirámide equilibrada, y ahora no la tenemos equilibrada. Y finalmente, otro dato que es bien coherente, y que también ha sido publicado no hace mucho. A parte de esto, que la inmigración esté aquí, desde el punto de vista económico es absolutamente rentable. Tuve ocasión de participar en un estudio, que sin yo saberlo, también se hizo en Madrid al mismo tiempo. Y he visto los resultados de los dos. Calculamos cuáles eran los niveles de aportación pública de la inmigración en Cataluña, y cuál era el nivel de gasto público de la inmigración en Cataluña. ¿Aportación de la inmigración en Cataluña? Por tres conceptos. Los inmigrantes, si tienen papeles, cotizan en la seguridad social. Si tienen papeles, pagan IRPF, y aunque no tengan papeles, pagan impuestos como gasolina, tabaco o lo que sea. Esto es lo que ellos nos dan a nosotros. ¿Nosotros qué es lo que les damos a ellos? Servicios educativos, sanitarios, sociales, ayudas de viviendas, becas comedores, libros, guarderias, y más cosas que me olvido. Calculamos las dos cantidades. Resultado: 5 a 1 a favor nuestro. Y el mismo estudio fue hecho en Madrid. La oficina que hizo este estudio la dirigía un señor que en este momento es ministro de indústria. Se llama Miguel Sebastián. En ese momento dirigía la oficina de estudios de la Moncloa. Hizo el

Page 18: Arcadi Oliveres - Una Nueva Arquitectura Internacional Para Despues de La Crisis

18

mismo estudio, pero el resultado lo presentó con cifras expresadas de manera diferente. Resultado: entre lo que España recibía de los inmigrantes, y lo que España destinaba a los inmigrantes, 6000 millones de Euros a favor nuestro cada año. De manera que, creo que es lo que he dicho antes… rechazar la inmigración, no es sólo totalmente insolidario, sino que hasta es estúpido. Y acabo. Esta crisis no es la más importante. La más importante es la alimentaria, y la energética. Y esta crisis se debe a la especulación y las finanzas. Y por lo tanto, la respuesta ha de ser, primero, financiera, segundo, ha de ser laboral, tercero, ha de ser solidaria, cuarto, ha de ser ecológica, quinto, ha de ser pacifista, y sexto, ha de ser integradora con los inmigrantes. Y acabo aquí. Aplausos y breve turno de preguntas, sobre las pensiones, la monarquía y la reunión Bildelberg en Sitges. Durante bastantes años las pensiones dieron superávit, en el año pasado fueron 5.000 millones de euros. Y el sr Solbes, como quería quedar bien delante de la Unión Europea, el superávit que le daba la seguridad social, lo traspasaba hacia el déficit público del estado. Bien, pues si a la inversa es posible, por la directa también tiene que ser posible. Si falla el sistema de seguridad social, pues que sean los presupuestos del estado que paguen. ¿Y que pague quién? Pues el sr Botín con los 80.000 millones esos y tal. A mi me parece que esto…es un tabú que hemos de desmitificar, sobre quién paga las pensiones. Las pensiones las tiene que pagar el estado, y se acabó. Y nosotros hacemos un flaco favor con esto de los fondos de pensiones. Primero, porque no rinden nada, y segundo, porque nos convertimos automáticamente en especuladores. Segunda cuestión, sobre qué nos cuesta la monarquía. Bien: La monarquía es una institución absolutamente inútil, y por lo tanto debería abolirse inmediatamente. Pero, de todas maneras te diré, broma a parte, que lo que cuesta, en proporción a los presupuestos del estado es una cantidad ínfima. A mi no me gusta el rey, y por mi lo deberían quitar mañana mismo. Pero, a parte de esto, en proporción respecto, por ejemplo del ministerio de defensa es una cantidad pequeñísima, y esto también lo debemos tener en cuenta. Y finalmente, pues ¿quién son esta gente que se han reunido en Sitges? Pues unos impresentables, unos impresentables, empezando por la reina Sofía, siguiendo por el sr Botín, y todos estos personajes indeseables todos ellos, que, lo que han estado haciendo es, menear las cerezas, causando la crisis, aprovechándose, para hacer más fortuna que nadie. En el último año de la crisis, las grandes fortunas del planeta, de las cuales son representantes estos señores, han aumentado un 15% a nivel mundial, lo cual es imperdonable, e impresentable del todo, es lo único que se puede decir de esto.

Final de la segunda parte, (siguiendo el orden de los videos realizados – 35 minutos tiempo real-) Sitio web para ver el video original en catalán: www.vimeo.com/mizar

Sitio web para ver el video subtitulado en castellano: www.vimeo.com/lacajadepandora Pere Ardevol, Montseny, noreste de Iberia, julio de 2010