Archivo 10 la revolución industrial

10

Transcript of Archivo 10 la revolución industrial

Page 1: Archivo 10 la revolución industrial
Page 2: Archivo 10 la revolución industrial

La Revolución industrial, que formará el rostro del mundo

moderno, se presentó de manera desigual en algunos países de

Europa occidental y los Estados Unidos.

Veamos el origen de la expresión “Revolución Industrial”.

El nombre de revolución Industrial fue utilizado por primera vez por

Engels en 1844, el término revolución indica el extraordinario

cambio efectuado en la productividad, en aquellas ramas de

la manufactura en que inició este proceso.

Por ejemplo la producción de artículos de algodón, y los consiguientes efectos en el comercio, la agricultura y la población fueron igualmente definidos y casi tan rápidos.

Page 3: Archivo 10 la revolución industrial

La Revolución industrial comenzó en Inglaterra antes que en cualquier otro país sus causas:

Inglaterra primera potencia marítima y comercial.

Inglaterra era también una potencia colonial (la India, las

colonias de América, etc.) En el campo había desarrollado las condiciones propicias para que cumpliera determinadas “

funciones” de industrialización ; proporcionar potenciales reclutas para las ciudades y las industrias y suministrar un mecanismo para

la acumulación de capital. Se dio la combinación ideal entre

mentes creativas, de técnicos y científicos.

En Inglaterra había tomado el poder la burguesía desde el siglo

XVII.

Page 4: Archivo 10 la revolución industrial

Los científicos fueron precisamente quienes dieron los primeros

impulsos a la industrialización.

La máquina para hilar de uso mecánico. Hasta su

máquina mas científica, la giratoria de vamos de

James Watt, (1784).

La primera rama de la economía en la que se

desarrolló la revolución de la industria fue la textil.

Había un gran desarrollo del comercio de algodón

controlado por Inglaterra.

Page 5: Archivo 10 la revolución industrial

La primera rama de la economía en la que se desarrolló la revolución

industrial fue la textil.Había un gran desarrollo del

comercio de algodón controlado por Inglaterra.

Otra rama de la industria que se benefició rápidamente con la

revolución industrial fue la industria de la minería y siderúrgica. En la

minería no se trataba tanto aumentar la producción como de solucionar un grave problema: las

inundaciones.

Desde el siglo XVIII se trabajaba en el mejoramiento de la máquina de vapor, hasta que gracias a Watt, se introducen máquinas de vapor para desaguar las minas. Bastó ello que

aumentaran sensiblemente la producción de la industria minera.

Page 6: Archivo 10 la revolución industrial

Al aumentar la producción, crece el consumo de madera y se

presenta a tal grado que se teme pronto por la deforestación. Es

entonces cuando se piensa en el empleo del carbón de piedra (o

fósil).

En el seno de las minas se desarrolló lo que posteriormente será la invención de la máquina

de locomoción a vapor: la locomotora inventada por George

Stepheson.

La revolución impactó a la agricultura mediante la introducción de grandes

máquinas segadoras y trilladoras la mejora de abonos, la rotación

de cultivos.

Page 7: Archivo 10 la revolución industrial

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓNINDRUSTRIAL.

La industrialización implica el surgimiento de una nueva forma de producción capitalista conjuga la división del trabajo y fortalece

el despotismo del capital. La industrialización tuvo como

consecuencia un aumento de la población, tanto cifras absolutas,

como las de las ciudades.La competencia entre las nuevas

fábricas y los viejos talleres manufactureros y artesanales

ocasionó la desaparición de estas últimas formas productivas, el seno de las fábricas creció la

división lo mismo sucedió en el resto de la sociedad.

Page 8: Archivo 10 la revolución industrial

Este proceso implicó la reducción demográfica en el campo, la

emigración de los campesinos a las urbes e innumerables consecuencia

sociales: hacinamiento, delincuencia, prostitución y

violencia interfamiliar.Los sectores fueron polarizando:

ricos, pobres, formación de la clase obrera.

Fenómenos como la gran cantidad de trabajadores sin empleo y la

constante emigración del campo a las urbes, fueron formando el llamado “ejercito industrial de

reserva” con el cual los patrones se podían dar el lujo de imponer

condiciones a los obreros dispuestos a vender su fuerza de trabajo, por

migajas.

Page 9: Archivo 10 la revolución industrial

LUDISMO.El ludismo fue la primera forma de lucha

obrera es y un amplio movimiento que consistió en la destrucción de máquinas por parte de los obreros. El nombre del movimiento proviene de un calcetero

llamado Ned Ludd quien fue el primero que conscientemente destruyó una

máquina.

Los luddistas entraban a las fábricas a destruir máquinas y pedir donativos y

luchar contra la carestía.

El luddismo se convirtió en un verdadero peligro para los patrones, quienes en

complicidad con el Estado presionaron para que este dictara leyes muy severas

contra quienes atentaban contra las máquinas. En 1812 el parlamento dictó una ley de pena de muerte para quién

destruyera máquinas . Así terminó prácticamente el luddismo.

Page 10: Archivo 10 la revolución industrial

CARTISMO.En Londres, los trabajadores formaron la Asociación de los

obreros, en 1837, esa asociación redacto un

programa, “ La carta del pueblo” que debería ser

presentada al parlamento. Esta carta, enumerando los

derechos del pueblo, dio origen al movimiento cartista

y reclamaban el sufragio universal.

La convención de los cartistas se limitó a reunir un millón y medio de firmad que presentó al parlamento inglés apoyando así sus demandas de la carta

del pueblo.