ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA - … · Web viewEn el mes de agosto nos propusimos la tarea de...

89
“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA INFORME DE ACTIVIDADES 2013 Objetivos : El Archivo Nacional de la Memoria (en adelante ANM) tiene asignados los siguientes objetivos: a) Contribuir a mantener viva la historia contemporánea de nuestro país y sus lecciones y legados en las generaciones presentes y futuras. b) Proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación ante las graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales. c) Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos y de sus implicancias en los planos normativo, ético, político e institucional. d) Preservar informaciones, testimonios y documentos necesarios para estudiar el condicionamiento y las consecuencias de la represión ilegal y el terrorismo de Estado en la República Argentina, su coordinación con los países del cono sur y sus demás manifestaciones en el exterior y contribuir a la coordinación regional y subregional de los archivos de derechos humanos. e) Desarrollar los métodos adecuados, incluida la duplicación y digitalización de los archivos y la creación de una base de datos, para analizar, clasificar y archivar informaciones, testimonios y documentos, de manera que puedan ser consultados por los titulares de un interés legítimo, dentro del Estado y la sociedad civil, en un 1

Transcript of ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA - … · Web viewEn el mes de agosto nos propusimos la tarea de...

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA

INFORME DE ACTIVIDADES 2013

Objetivos:

El Archivo Nacional de la Memoria (en adelante ANM) tiene asignados los siguientes objeti-

vos:

a) Contribuir a mantener viva la historia contemporánea de nuestro país y sus lecciones y le -

gados en las generaciones presentes y futuras.

b) Proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la repara-

ción ante las graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

c) Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por los de-

rechos humanos y de sus implicancias en los planos normativo, ético, político e institucional.

d) Preservar informaciones, testimonios y documentos necesarios para estudiar el condicio-

namiento y las consecuencias de la represión ilegal y el terrorismo de Estado en la Repúbli-

ca Argentina, su coordinación con los países del cono sur y sus demás manifestaciones en

el exterior y contribuir a la coordinación regional y subregional de los archivos de derechos

humanos.

e) Desarrollar los métodos adecuados, incluida la duplicación y digitalización de los archivos

y la creación de una base de datos, para analizar, clasificar y archivar informaciones, testi-

monios y documentos, de manera que puedan ser consultados por los titulares de un interés

legítimo, dentro del Estado y la sociedad civil, en un todo conforme a la Constitución, los ins -

trumentos internacionales de derechos humanos y las leyes y reglamentos en vigencia.

f) Coadyuvar a la prevención de las violaciones de los derechos humanos y al deber de ga-

rantía del Estado en lo que se refiere a la prevención, investigación, juzgamiento, castigo y

reparación de las graves violaciones de los derechos y libertades fundamentales.

g) Crear un poderoso instrumento pedagógico para hacer realidad el imperativo de "NUNCA

MAS" frente a conductas aberrantes expresado abiertamente por la ciudadanía al restable-

cerse las instituciones democráticas después de la dictadura militar instaurada el 24 de mar-

zo de 1976.

El ANM procura recuperar la información dispersa en las diversas esferas de la Administra-

ción Pública centralizada y descentralizada (incluidas las Fuerzas Armadas y de Seguridad),

1

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

en la convicción de que el análisis de ese material constituye una valiosa herramienta para

esclarecer multitud de situaciones producidas por la represión ilegal y descubrir los mecanis-

mos utilizados por el Estado para frenar la resistencia y disciplinar la sociedad. Con el fin de

lograr esa recuperación se ha prohibido por el decreto mencionado la destrucción, modifica-

ción, alteración o rectificación de la documentación contenida en dependencias estatales y

se han implementado medidas para que se la resguarde hasta su remisión al Archivo.

Asimismo, el ANM se propone reunir y/o localizar la documentación gráfica y audiovisual per-

tinente y los testimonios orales que se encuentren en otros poderes del Estado, en archivos

de organismos e instituciones no gubernamentales, medios de comunicación, asociaciones

políticas, gremiales, empresarias, académicas y profesionales y en colecciones personales,

estableciéndose a tales efectos diversos mecanismos de coordinación para, según los ca-

sos, registrarla, duplicarla, preservarla, clasificarla y digitalizarla.

En cumplimiento de estos objetivos se suscribieron los siguientes acuerdos y convenios de

colaboración, cooperación y asistencia técnica con organismos nacionales e internacionales

y con particulares para la incorporación de documentación:

- Universidad Nacional de la Patagonia Austral

- Facultad de Ciencias Sociales de la UBA,

- Dirección Nacional de Migraciones

- Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires

- Asociación Civil y Cultural YO NO FUI

- Facultad de Filososfía y Letras de la UBA

- Archivo Audiovisual del Movimiento Operario de Roma, Italia.

- Asociación de Reporteros Graficos de la República Argentina

- Ana Claudia Gutiérrez

- Andrés Haidar,

- Instituto de DerHumALC

A través de la embajada de Italia se recibieron carpetas entregadas por parte del Gobierno

Italiano, de la documentación existente en los archivos de la red diplomático consular italiana

en Argentina referida a las víctimas de la dictadura militar, conforme lo acordado por la Comi-

2

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

sión Técnica Bilateral Italo-Argentina. A la fecha se han incorporado al acervo digital de este

organismo.

A continuación se reseñan las actividades divididas por áreas.

I. DIRECCION NACIONAL DE GESTION DE FONDOS DOCUMENTALES

Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales (DGFA)

Las actividades del área se centraron en el relevamiento e indexación de material

audiovisual y fotográfico, en la producción y diseño de contenidos audiovisuales y

fotográficos, en la exhibición de muestras fotográficas, en la atención de la consulta pública

e interna ANM/SDH, y en las propuestas para la consolidación técnica y archivística del

acervo audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria.

1. Relevamiento, digitalización e indexación de material audiovisual y fotográfico

Durante los primeros meses del año el área continuó avanzado en el relevamiento,

digitalización e indexación de nuevos archivos fotográficos y audiovisuales y en la

consolidación archivística de acervos preexistentes. Entre los archivos trabajados este año

se destacan:

- Fondo audiovisual “Abuelas Plaza de Mayo”. Se amplió y se profundizó la información de

las planillas de indexación a partir de una nueva visualización de la selección digitalizada de

este fondo. Por falta de espacio de guarda virtual ha sido pospuesta la digitalización de los

tramos faltantes que continúan aún en su formato original.

- En el marco del convenio con el “Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos”

(Instituto Derhumalc), se realizaron nuevas gestiones para el ingreso de una colección de

películas con permiso de uso y programación por parte del ANM.

- Fondo documental en video del “Juicio a los ex Comandantes de las tres primeras Juntas

Militares”. Luego de las tareas de migración del material de su formato original en Umatic a

cinta DVCAM, y de la confección de planillas (referencia de código de tiempo, resumen de

las audiencias, datos y nombres para búsqueda rápida de información), se está llevando a

cabo la digitalización de las cintas a disco rígido. La digitalización del material incluye la

indexación de metadatos a los archivos digitales y la realización de una versión para

consulta de futuros usuarios en formato de video mp4 con un código de tiempo en pantalla.

3

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Se celebró un convenio entre los autores fotógrafos que trabajaron en Revista 21 y ARGRA

para la puesta en valor y el uso del archivo analógico de la revista recuperado de la basura.

Se iniciaron las tareas de catalogación del material en conjunto con alumnos de Argra-

escuela. El archivo “21” abarca desde 1998 al 2005 aproximadamente y está compuesto por

un total de aproximado de 550.000 fotogramas en distintos soportes (negativo blanco y

negro y color en 35mm, diapositiva color en 35 mm, y formato medio). Una selección de

parte de este valioso material muy dañado se expone con la muestra anual de ARGRA.

- Se encuentra en recuperación el archivo digital del diario “Critica de la Argentina”. Mediante

un convenio entre la Fototeca-Argra y los autores de las imágenes, se ha comenzado la

duplicación digital de las fotografías para su guarda y conservación. El diario “Critica” se

fundó en el 2008 y fue cerrado por sus dueños en el 2010. Este archivo esta constituido por

alrededor de 275.000 imágenes.

- Recuperación y puesta en valor de las fotografías del reportero Daniel García sobre la

guerra de las Malvinas. (ARGRA)

- Colección material de archivo de la película “Un grito de corazón” de Liliana Mazure. Se

llevó a cabo el ordenamiento, jerarquización y profundización de la información indexada.

- Colección fotográfica “Chicha Mariani”. Se encuentran el proceso las tareas de

recuperación, limpieza, digitalización y guarda del archivo personal y familiar, rescatado con

posterioridad a la inundación de abril de 2013. Este trabajo se realiza conjuntamente con la

Coordinación de Fondos Documentales y el Area Memorias del Mundo.

- Colección fotográfica “Mabel Gutiérrez”. Se están iniciando las tareas de recuperación,

limpieza, digitalización y guarda del archivo personal y familiar, en colaboración con la

Coordinación de Fondos Documentales y el Area Investigaciones Históricas.

- Ha ingresado por medio de Acta de donación una colección de afiches originales con los

rostros de las víctimas de la Masacre de Trelew, confeccionados en 1972. Próximamente

comenzarán a realizarse las tareas recuperación del material con la colaboración de la

Coordinación de Fondos Documentales, y su digitalización para la consulta pública.

- En el marco del Convenio Marco ANM / ARGRA, n° 4 de fecha 19/9/05, se ha puesto en

marcha el proyecto de “Recuperación y puesta en valor de colecciones y fondos de autores

asociados a la ARGRA”.

4

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Realización y producción de una publicación gráfica conmemorativa de los treinta años de

democracia. Realización articulada con el Programa Memoria en Movimiento de la Jefatura

de Gabinete de Ministros.

- Relevamiento “in situ” de material documental y fotográfico del archivo personal de Osvaldo

Bayer. Se han seleccionando y digitalizado aproximadamente mil fotos y documentos

referidos a los fusilamientos de obreros y peones rurales en la Patagonia durante los años

´20. Se prevé seguir incrementando el volumen de material seleccionado a lo largo del año

en curso.

- Se encuentra en etapa de relevamiento y selección la colección de fotografías de autor del

reportero Carlos Pesce. Su acervo incluye fotografías de los años 70 y 80. Este fondo está

próximo a ingresar formalmente al ANM.

- Se iniciaron las tareas de digitalización en alta resolución del fondo fotográfico

Conadep/Enrique Shore constituido por más de 2000 fotografías tomadas en 1984 en el

marco del relevamiento a los centros clandestinos de detención. Dicho material se encuentra

en guarda a cargo de la Dirección de Fondos Documentales.

2. Producción y diseño de contenidos

En articulación con el Area de Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos para el diseño

y la puesta en valor de la nueva Plaza de la Memoria, re inaugurada en el predio de

Tecnópolis, se realizaron las siguientes tareas:

- Propuesta de contenidos históricos

- Elaboración de una propuesta estética y de recorrido de la plaza.

- Relevamiento de material fotográfico para su inclusión (ARGRA/ANM).

- Cesión, gestión y otorgamiento de autorización de material fotográfico para su exhibición.

(ARGRA/ANM).

Contribución con la Subsecretaría de Promoción de los Derechos Humanos de la SDH de

Nación en la sección que la misma programa en el marco del 2do Festival Internacional

UNASUR CINE:

- Relevamiento de cortometrajes sobre la temática de Malvinas.

- Visualización y selección de cortometrajes para su integración en la muestra (concurso

videominutos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires,

Cortometrajes producidos por la Secretaría de Cultura de la Nación – Sepia., Programa

Jóvenes y Memoria, y otros fondos).

5

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Participación en el equipo técnico del Archivo Nacional de la Memoria conformado con el fin

de asesorar al equipo coordinador que elabora el diseño del museo a instalarse en el Casino

de Oficiales de la ex Esma.

- Propuesta de muestra fotográfica con un soporte de línea de tiempo que pone en foco la

historia de los movimientos sociales y del accionar represivo estatal a lo largo del siglo XX.

- Gestión y cesión de material fotográfico de los fondos Conadep y Mellibosky sobre

imágenes de detenidos desaparecidos vistos en ESMA.

- Elaboración de síntesis biográficas de aproximadamente 500 detenidos desaparecidos.

- Gestión y cesión de material audiovisual histórico para armado del circuito interno del

museo.

- Colaboración en el relevamiento y cesión de material gráfico y fotográfico para la

publicación de un libro sobre la historia de la recuperación de la ESMA. Este proyecto está

siendo llevado a cabo conjuntamente entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el

ANM/SDH. (ANM/ARGRA)

- Proyecto “Historias de Vida y Militancia”, realizado conjuntamente entre la DGFA, el Centro

Cultural Haroldo Conti y el Ente Público.

- Producción y realización de entrevistas a familiares y compañeros de militancia de

personas secuestradas en la ESMA durante la última dictadura militar.

- Relevamiento y digitalización de archivos fotográficos personales.

- Producción y diseño de material gráfico (postales y gigantografías) para la difusión de las

historias de vidas.

- Diseño de listado definitivo de personas que figuran como vistas en la ESMA.

- Coordinación de grupos de investigación conformados por estudiantes de la Facultad de

Ciencias Sociales de la UBA, con el objetivo de reconstruir las historias de vida.

- Re-edición del video institucional “Esma, Testimonio del Terrorismo de Estado” en donde se

incluye la participación del Secretario de Derechos Humanos Dr. Martín Fresneda, con los

actuales lineamientos de gestión.

- Edición “video homenaje Augusto Conte” en colaboración con el Area de Prensa de la

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

- Diseño de la instalación del stand de la Dirección de Gestión de Fondos Documentales, en

el marco del Primer Encuentro de Reflexión de la Secretaría de Derechos Humanos, de la

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación realizadas el 17 y 18 de junio en el Centro

6

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Cultural Haroldo Conti. Se exhibieron las producciones materiales y audiovisuales del área

con sus respectivos soportes.

- Realización y producción de una publicación gráfica conmemorativa de los treinta años de

democracia. Realización articulada con el Programa Memoria en Movimiento de la Jefatura

de Gabinete de Ministros. (ARGRA /ANM).

- Producción y registro audiovisual de una entrevista al prestigioso historiador Osvaldo Bayer

para su inclusión en el “Fondo Entrevistas” del acervo audiovisual. La entrevista se realizó

con un criterio biográfico enlazando los aspectos fundamentales de su trabajo como

investigador, escritor y activista de los derechos humanos.

Gestión para la exhibición de las muestras fotográficas itinerantes producidas por el área.

Las muestras fueron exhibidas en:

- Espacio de la Memoria (Rafaela, Santa Fe)

- Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, solicitada por el Movimiento Evita.

- Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy

- Honorable Concejo Deliberante de Morón.

- Mansión Seré, Dirección de Derechos Humanos de Municipio de Morón.

- Región descentralizada, Municipio de Ramos Mejía

- Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro.

- Próximamente se concretarán exhibiciones en diferentes dependencias del Ministerio de

Defensa.

Cabe aclarar que actualmente las muestras fotográficas son administradas por el Consejo

Federal de Derechos Humanos, y al momento no contamos con información del itinerario de

exhibición de las mismas en otras localidades del país.

3. Participación en eventos y capacitación

- Participación en el “2 Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos” organizado por la

ARGRA los días 18, 19, 20 y 21 de abril. Como parte de las actividades, se llevó a cabo una

presentación sobre la gestión de archivos audiovisuales del ANM y el valor de la

conservación de las imágenes fotográficas.

7

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Participación de personal de la DGFA en el “Seminario de Gestión y Preservación de

Archivos Audiovisuales” organizado por el Ministerio de Defensa y dictado por Fernando

Osorio.

- Colaboración en la presentación de una publicación integrada fundamentalmente por

fotografías referidas al “Devotazo” tomadas por Alicia Sanguinetti, fotógrafa y ex - presa

política que recuperó su libertad el 25 de mayo de 1973.

- En el marco de la firma de convenio entre ARGRA y la Secretaría de Derechos Humanos

de la provincia de Río Negro para la puesta en marcha de la sede Viedma de la fototeca de

ARGRA está previsto realizar charlas informativas acerca del valor de los archivos

fotográficos en cuatro ciudades de la provincia. En este marco participarán fotoperiodistas

asociados a ARGRA así como también se incluirá la exhibición de la muestra “7611 Fotos”

del Programa Memoria en Movimiento de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

4. Consulta pública e interna ANM /SDH

La DGFA con la colaboración de ARGRA pone a disposición de la consulta pública los

archivos obrantes en su acervo gestionando el asesoramiento y búsqueda de material

fotográfico y audiovisual para productoras nacionales y de otros países, diarios y revistas de

papel y digitales, estudiantes e investigadores de grado y postgrados, atendiendo además

las demandas internas de la secretaria de Derechos Humanos y el Archivo Nacional de la

Memoria.

Las consultas externas fueron las siguientes:

-Documental “Buscando a Mabel”

-Documental sobre Víctor Basterra

-Documental “Industria argentina”

-Documental JZ4 (Fundación Pupi Zanetti)

-Documental Institucional del IEM

-Documental sobre el periplo del cadáver de Eva Perón

-Documental productora Pío Longo

-Documental “Música en Memoria”

-Documental “Operación Cóndor” (Korea Broad Casting System)

-Documental sobre desaparecidos del Colegio Nacional Buenos Aires (productora

Zinecine)

8

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Documental sobre la Iglesia (América Video Films)

-Documental “Foto de la Memoria” (Ají Producciones)

-Documental “Simplemente Osvaldo Bayer”

- Documental “Con amigos así” de David “Coco” Blaustein.

- Documental "30 años". Canal Encuentro

- Documental sobre Antonio Bussi. Laura Tussi

- Canal Ciudad Abierta para material "30 años".

- Programa "Bajada de línea" material x los 30 años.

- Muestra "25 años" de Horacio Cruz, Monte Grande.

Las consultas internas de material fotográfico y audiovisual fueron:

Asesoramiento y relevamiento de material fotográfico para la investigación judicial referente

a la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. El material fue solicitado por el perito Lic.

Guillermo Pregliasco (ARGRA).

Asesoramiento, relevamiento, y cesión de material fotográfico para el Paseo de la Memoria

del municipio de Berazategui (ANM/ARGRA).

Asesoramiento al Área de Prensa y a la Subsecretaría de Promoción de los Derechos

Humanos de la SDH en el relevamiento y cesión de material fotográfico para la muestra

sobre los 10 años de la derogación de las leyes de impunidad (ARGRA/ANM). Cancillería

pidió fotos para el material "Democracia y Derechos".

Para Campaña Memoria es Futuro: material audiovisual y fotográfico. Asesoramiento,

relevamiento y cesión de material fotográfico y audiovisual para el rediseño del Museo del

Senado de la Nación. Relevamiento de material audiovisual y fotográfico para la realización

de un video institucional de formación en el área de derechos humanos en las

organizaciones sindicales (producido por la Subsecretaría de Promoción de los Derechos

Humanos). Asesoramiento y relevamiento de material fotográfico para la investigación

judicial referente a la represión en el Parque Indoamericano en el año 2011. El material fue

solicitado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. Asesoramiento, relevamiento y

cesión de material fotográfico solicitado por la Dirección Nacional de Industrias Culturales de

la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, para su instalación en la Casa

Nacional del Bicentenario. El material se incluirá en la muestra conmemorativa del 40°

Aniversario de Relaciones Cuba – Argentina. (ARGRA). Relevamiento y cesión de material

fotográfico para el sitio web de la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la Nación.

9

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

http://www.decadaganada.gob.ar/ (ARGRA). Relevamiento y cesión de material fotográfico

para la Muestra "Sociedad de Trabajo, una historia de dos siglos" organizada por la Casa

Nacional del Bicentenario de la Secretaría de Cultura de la Nación. (ARGRA). Relevamiento

y aporte de imágenes para el Museo Casino oficiales – ESMA.

5. Declaración de interés a proyectos de largometraje documental otorgados por el

Archivo Nacional de la Memoria

La DGFA asesora sobre los proyectos audiovisuales que solicitan auspicios del ANM. En el

primer semestre del año, se han otorgado declaraciones de interés a las siguientes

producciones:

Largometraje documental “Cómo llegar a Piedrabuena” de Alejandra Marino.

Largometraje documental “Clase 34” de Raúl Tosso

6. Diseño técnico y archivístico de la DGFA

Como continuación de las tareas desarrolladas en 2012 en forma articulada con la

Coordinación de Fondos Documentales para la consolidación de los criterios archivísticos del

acervo audiovisual, y de un protocolo de intervención, indexación y organización archivística

de los acervos fotográficos en soporte digital. La DGFA ha desarrollado las siguientes

acciones:

- Se ha convalidado a partir de normas internacionales de catalogación un cuadro de

clasificación para los archivos fotográficos. Se está trabajando en el mismo sentido para el

ordenamiento y jerarquización de los archivos audiovisuales.

- Se encuentra en proceso el diseño definitivo de una matriz de carga de metadata digital

para los acervos audiovisuales.

- Se realizó un relevamiento de material bibliográfico en torno a los términos afines a la

problemática de los derechos humanos para la indexación de archivos audiovisuales. Se han

tomado como referencia los tesauros producidos en la región del Cono Sur.

Con el objeto de evaluar las intervenciones archivísticas y de tratamiento documental, se

constituyó un equipo técnico de evaluación de ingresos de acervos documentales

fotográficos y audiovisuales, con representación de la DGFD, la DGFA, la Coordinación de

Fondos Documentales y la Coordinación de Investigaciones históricas.

10

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

COORDINACION DE INVESTIGACIONES HISTORICAS

El área trabaja partiendo del objetivo de realizar investigaciones históricas para analizar y

comprender el desarrollo y la implementación del Terrorismo de Estado en la historia

argentina con el propósito de elaborar contenidos, promover la difusión de los resultados de

investigación y contribuir a fortalecer la memoria histórica y los procesos de memoria, verdad

y justicia.

Competencias de la Coordinación de Investigaciones Históricas:

1. Diseñar y proponer el Plan Anual de Investigaciones Históricas de la DIRECCION

NACIONAL DE GESTION DE FONDOS DOCUMENTALES.

2. Realizar, en el marco del Plan Anual, estudios e Investigaciones para analizar el

terrorismo de estado y toda otra forma de represión ilegal en la REPUBLICA ARGENTINA, y

sus consecuencias.

3. Seleccionar para el ingreso a los Fondos Documentales del ARCHIVO NACIONAL DE LA

MEMORIA nueva documentación de interés histórico, que se obtenga como producto de las

líneas de investigación efectuadas.

4. Realizar actividades de difusión de las investigaciones realizadas, como así también Foros

de Investigadores, en materia de su competencia.

5. Desarrollar una Red de Investigadores, tanto nacionales como internacionales, en materia

de terrorismo de estado.

6. Recibir, procesar e investigar las historias de vida de las víctimas de la represión ilegal en

la REPUBLICA ARGENTINA, para su integración en un análisis global de las consecuencias

sociales del terrorismo de estado.

7. Proponer y aplicar el reglamento para el acceso a la información por parte de

investigadores en la temática relativa a su competencia, como asimismo el acceso a la

información a víctimas o familiares de víctimas de la represión ilegal.

Investigaciones Concluídas

Publicadas:

Bombardeo del 16 de Junio de 1955 (se revisó la versión y culminó el material para la

presentación de una nueva edición)

Directiva del Comandante General del Ejercito Nro. 404/75 (Lucha contra la subversión) y

“Plan de Ejercito” (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional)

En etapa de edición

11

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Plan Conintes: represión política y sindical (1958-1961)

Elaboración del listado de detenidos y puestos a disposición del Poder Ejecutivo de la

Nación por razones políticas entre los años 1958-1961.

Investigaciones en Curso

Bombardeo del 16 de Junio de 1955

Proyecto aprobado por la Subsecretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de

Justicia “Voces Olvidadas”: entrevistas a sobrevivientes y familiares de víctimas del

Bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955.

Durante el año 2013 se continuaron realizando las entrevistas a víctimas y familiares, en

formato audiovisual, con la idea de acrecentar el acervo audiovisual a través de esta

colección en el marco del Archivo Oral del ANM.

Construcción del Registro Unificado de Víctimas del Bombardeo a la Plaza de Mayo del 16

de junio de 1955. Se está ejecutando la base y completando los datos necesarios para tal

fin.

Orígenes y desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional (1960-1966)

Comandos Libertadores de América

Masacre de Pasco

CNU

Durante el año 2013 se avanzó en el desarrollo de contenidos de la Base de Datos para la

culminación de una primera etapa con miras al Juicio Oral del ex CCD La Cacha.

Actividades de Difusión

19 de junio 2013: Acto en conmemoración del Bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de

junio de 1955 en el Salón Eguren del ANM.

05 de junio 2013: IV Jornadas “Los terciarios hacen Historia” realizadas en el Instituto

Superior del Profesorado Joaquín V. González. Disertantes: Mariano Fatala sobre la

investigación del Bombardeo del 16 de junio de 1955 y Natalia Ayala Tomasini sobre la

construcción de la Doctrina de Seguridad Nacional. Se proyectó el video institucional sobre

el Bombardeo realizado en conjunto por esta Coordinación de Investigaciones Históricas y la

Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales.

12

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

05 de septiembre 2013: Invitación de los delegados de ATE - CTA del Ministerio de

Seguridad para difundir los resultados de la investigación del Bombardeo del 16 de junio de

1955. Disertantes: Mariano Fatala, Marcelo Gil, Carlos Morete.

10 de octubre 2013: Jornadas “25 años pensando la educación” realizadas en el Instituto

Superior de Formación Docente Nº 29 “Graciela Gil” del Partido de Merlo. Disertantes: Rosa

Elsa Portugheis, presentación; Mariano Fatala, investigación del Bombardeo del 16 de junio

de 1955; Natalia Ayala Tomasini y Sebastián Chiarini, investigación sobre el Plan Conintes;

Andrea Copani, Rafael Cullen, Ricardo Yacomini, investigación sobre la construcción de la

Doctrina de Seguridad Nacional; y Ricardo Ragendorfer, Triple A.

28 de noviembre 2013: III Jornadas de la carrera de Historia de la Universidad Popular

Madres de Plaza de Mayo “La Historia reciente: debates y problemas”. Disertantes: Rosa

Elsa Portugheis, presentación; Mariano Fatala y Gogo Morete, investigación del Bombardeo

del 16 de junio de 1955; Natalia Ayala Tomasini y Sebastián Chiarini, investigación sobre el

Plan Conintes; Aníbal Calvo, Rafael Cullen, Ricardo Yacomini, investigación sobre la

construcción de la Doctrina de Seguridad Nacional.

COORDINACION DE FONDOS DE ARCHIVO de la CONADEP/SDH.

Gestión general

Prueba operativa del programa ARGON, herramienta informática para la gestión de

archivos, elaborado por el Archivo General de la Nación

Diseño de parámetros de análisis para el Equipo Técnico de Asistencia para Ingresos

Documentales, en cooperación con la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales y la

Coordinación de Investigaciones Históricas

Recepción de la documentación enviada por la Dirección Nacional de Gestión de Fondos

Documentales. Registró con número de “Ingreso único”, al acervo documental.

Acondicionamiento para su digitalización y remisión a la Dirección General de Gestión de la

Información. Guarda.

Asesoramiento y trabajo archivístico en conjunto, con los distintos equipos de la Dirección

de Gestión Audiovisual. Durante los encuentros, 2 días semanales, se evalúan necesidades

y se plantean formas de abordaje de cada una de las problemáticas con criterios

archivísticos y de conservación documental.

13

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

LS11 Radio Provincia. Archivo de la Palabra: Ordenamiento, limpieza exterior, y

reemplazo de unidades de conservación. Total: 1309 cintas magnéticas de carrete abierto de

un cuarto de pulgada. Traslado y ordenamiento en depósito Anexo documental.

Diseño de planilla de carga para la base de datos del Libro de Entradas y Causas de la

Cámara del Terror (Camarón). Con capacitación al personal para la carga de datos

Diseño de planilla de carga para la de base de datos del Censo de ex Presos Políticos en

Argentina

Redacción de la Guía de Fondos Documentales del acervo del ANM para actualización de

la Web del Archivo Nacional de la Memoria

Mapa referencial de lugares de archivos, carreras archivísticas, sitios de educación

superior en conservación y archivos. Contactos de asesoramiento de acción cercana, frente

a solicitudes de ayuda de archivos de la memoria en jurisdicciones provinciales

Participación en la filmación de video de Campaña Nacional “A 10 años de la Creación del

ANM” . Muestra de las actividades diarias, acervo documental y entrevistas

Inventario general de bienes muebles presentes en la coordinación

Exposiciones guiadas a las dependencias de trabajo, a visitas bajo solicitud y autorización

de las autoridades del ANM

Realización de copia de respaldo digital de todos los inventarios y trabajos efectuados por

la coordinación, una vez por semana.

Tareas generales archivísticas

Mantenimiento y actualización del inventario 2012. Identificando cada uno de los fondos,

archivos, colecciones y documentos; su alcance temporal, y unidades de conservación con

su ubicación topográfica

Diseño e impresión de cuadro unificado con fondos y colecciones, presentes en la

Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales y áreas dependientes.

Mantenimiento actualizado diario del cálculo de los metros lineales de todo el acervo

documental. Total a Diciembre de 2013: 553,2 metros lineales en 5532 unidades de

conservación (exceptuando Fondo ex CONAREPA)

Confección del listado de las fotos de victimas de terrorismos de Estado obrantes en la

Coordinación, con nombres correspondientes. Total: 11.735

14

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Mantenimiento, ordenamiento y actualización del Inventario de documentos digitales

existentes en el acervo documental de la Coordinación de Fondos del Archivo de la

CONADEP/SDH.

Unificación de criterios de archivo entre los documentos digitales y escritos.

Sobre el total de documentos digitales contenidos en distintos soportes de memoria,

discos externos, discos internos, CD, DVD / Blue Ray.

Los mismos se encuentran registrados en distintos formatos JPEG. GIF. TIFF. PDF. PPT.

OCR, y contabilizan un total de 1.600.000 archivos digitales aproximadamente.

Objetivos del inventario

Conocer la ubicación topográfica de los documentos.

Identificar la tipología documental de los mismos (documentos, fotografías,

presentaciones, audio etc).

Identificar y eliminar duplicados.

Liberación de espacio en los soportes de guarda.

Implementar criterios archivístico para el ordenamiento digital.

Optimizar los tiempos para la búsqueda y acceso a la información.

Previsionar sobre la actual capacidad de almacenaje, los futuros requerimientos del área.

Total aproximado en TB: 3.7

Total de archivos digitales 1.600.000

Tareas generales de conservación

Depósito Anexo Archivo

Control diario y registro de las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa)

Limpieza general del depósito. (Estanterías, pisos, cajas)

Actividades

Elaboración de presupuestos y compra de materiales para el sector

Organización del trabajo del área a partir de reuniones periódicas para optimizar el

funcionamiento grupal estableciendo normativas de trabajo en función de la rotación de

tareas.

Implementación de nuevas fichas de conservación fotográfica

Muestras documentales permanentes

15

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

A partir del 2012 se instauró un espacio permanente de muestras documentales en el ANM.

En el hall de entrada se exhiben documentos textuales, fotográficos, afiches, volantes y

objetos sobre los fondos documentales. El objetivo general de este espacio es la difusión y

promoción de nuestros fondos.

La actividad es desarrollada por todos los equipos de trabajo de manera interdisciplinaria,

archivistas, analistas documentales, conservadores y especialistas en conservación digital

realizan las siguientes actividades:

Selección documental

Acondicionamiento y limpieza de los documentos y objetos

Diseño y montaje

Diseño gráfico

Retoques fotográficos

Ploteos de banners Cronograma de muestras

Mes Fecha relevante Tema

Marzo 24 de Marzo Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

-“Preservar Memorias”: muestra de las actividades que realiza el

equipo de restauración y conservación, procesos de trabajo y

recuperación de los documentos.

-Denuncias internacionales referidas al 24 de marzo de 1976: Fondos

C.A.D.H.U., Puiggros, Olga Aredez, entre otros.

Abril 2 de abril de 1982 Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas.

Mayo 1 de Mayo

29 de mayo de 1969

Día del trabajador

Cordobazo

Junio 16 de junio de 1955

1 al 25 de junio de 1978

Bombardeos de Plaza de Mayo

Mundial 78

Julio 26 de julio de 1952

27 de julio de 1976

Fallecimiento de Eva Perón

Noche del Apagón en el Ingenio Ledesma: Muestra de la colección

Olga Arédez

Septiembre 6 al 20 de sept. 1979

23 de sept. de 1947

Visita a la Argentina de la CIDH

Sufragio femenino

Octubre 17 de Octubre Día de la Lealtad peronista

II. DIRECCION NACIONAL DEL CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO

CONTI

A continuación se detallan las actividades desarrolladas por las áreas temáticas del Centro

Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el período comprendido entre enero y diciembre de 16

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

2013. Concurrencia anual de público: Actividades propias y de otras instituciones con par-

ticipación del CCM HC: 73.000 personas.

Área Educación para la Memoria

-73 visitas guiadas: con instituciones de Nivel Primario y Medio al Centro Cultural de la Me-

moria H. Conti en general, y a las Muestras “Recorrido por la Memoria: 1955-1990”; “Nunca

Más / Ilustraciones de León Ferrari”; “Autores ideológicos” en particular.

-36 Talleres de Formación docente y estudiantil: sobre “Medios de comunicación y Dicta-

dura”; “Educación y Dictadura: la represión en el ámbito educativo”, “Imágenes de la dictadu-

ra”, “Mundial´78: ¿La fiesta de todos?” y “Juventud, militancia y participación estudiantil”. Los

destinatarios fueron docentes en general (Nivel Primario y Nivel Medio) y estudiantes de Ni-

vel Medio, Universitario y de Institutos de Formación Docente. De estos 30 talleres, 6 fueron

realizados en distintos lugares del país: Bahía Blanca, Río Grande (Tierra del Fuego), Villa

Mercedes (San Luis), Capilla del Monte y Cruz del Eje (Córdoba).

- 38 funciones de teatro: (34 de la obra “Improvisaciones acerca de nuestra historia recien-

te” y 4 de la obra “Locos ReCuerdos” de Hugo Midón), en el marco de la actividad Teatro pa-

ra Escuelas.

- Se entregaron 399 juegos completos de cuadernillos de la Serie “Recursos para el

aula”: a docentes que participaron de nuestras actividades y que se acercaron al CCMHC a

solicitar información o a participar de otras actividades del predio.

- Se gestionó transporte para estudiantes de 12 escuelas de Nivel Medio: 40 estudian-

tes provenientes de Quilmes (GBA), 38 de José C. Paz (GBA); y 140 de San Miguel (GBA)

asistieron al teatro; mientras que 100 estudiantes provenientes de Lomas de Zamora (GBA),

195 de La Matanza (GBA), 90 de Moreno (GBA), 40 de La Reja (GBA) y 50 de CABA asistie-

ron al CCMHC para realizar visitas guiadas.

-Se realizaron 5 actividades interáreas: Teatro para Escuelas (en conjunto con el área de

Teatro, durante todo el año), Taller de Imágenes en el marco de la muestra fotográfica Visi-

ble/Invisible (actividad realizada en articulación con el área de Fotografía), Familias surtidas

(actividad organizada por el área de Diversidad, en la que nos ocupamos de la convocatoria

de alumnos de escuela primaria), Encuentro de orquestas infantiles (actividad organizada

por el área de Música en la que realizamos una presentación del espacio y del CCMHC), Ca-

17

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

pacitación interna para guías (contó con la participación del coordinador del área de Artes Vi-

suales).

Quiénes participaron de nuestras actividades en el CCMHC:

Desagregado por institución y nivel

Escuelas primarias 13

Escuelas secundarias 78

Universidades 9

Institutos de Formación Docente 9

Otras instituciones:

Organizaciones de la sociedad civil 4

Sindicatos 2

Grupos de extranjeros 1

Programas de acompañamiento educativo 1

Desagregado por tipo de gestión institucional

Instituciones de gestión privada 17

Instituciones de gestión pública 100

Desagregado por procedencia

Ciudad de Buenos Aires 43

Gran Buenos Aires 43

Provincia de Buenos Aires 21

Entre Ríos 2 (Villa Diamante y Ceibos)

Río Negro 2 (Viedma y Choele Choel)

Tucumán 2 (San Miguel de Tucumán)

La Pampa 3 (Santa Rosa)

Neuquén 1 (Neuquén)

Lugares fuera del Conti donde se realizaron talleres

Se realizaron 18 talleres para diversas instituciones de enseñanza media y universitaria de

11 localidades (dos en CABA, siete en GBA, cinco en PBA, uno en San Luis, dos en Córdo -

ba y uno en Tierra del Fuego):

Ciudad de Buenos Aires (convocados por la escuela Bartolomé Mitre, donde Haroldo Conti

fue docente, y por diferentes Facultades y Cátedras de la UBA).

18

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Tigre (convocados por el Bachillerato Popular Centro Cultural de los Trabajadores CENS

455).

- La Matanza, Buenos Aires (convocados por varias escuelas organizadas para llevar adelan-

te sus centros de estudiantes).

- Merlo, Buenos Aires (convocados por el Instituto de Régimen Cerrado de Merlo).

- Moreno (convocados por la Escuela Secundaria N°75).

- Las Heras, Buenos Aires (convocados por la Municipalidad de Las Heras). Chapadmalal,

Buenos Aires (convocados por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Bue-

nos Aires, en el marco del programa Jóvenes y Memoria).

- Bahía Blanca, Buenos Aires (convocados por la Universidad Nacional del Sur).

- Villa Mercedes, San Luis (convocados por el Instituto de Formación docente Continua de Vi-

lla Mercedes).

- Río Grande, Tierra del Fuego (convocados por el Instituto Provincial de Enseñanza Superior

"Paulo Freire").

- Capilla del Monte y Cruz del Eje, Córdoba (convocados por el Instituto de Formación Docen-

te Bernardo Houssay).

En términos cuantitativos en el año 2013:

-Asistieron a las Visitas Guiadas: 3485 estudiantes.

-Asistieron a los Talleres: 1972 docentes y estudiantes.

-Asistieron a Teatro para Escuelas: 3944 estudiantes.

-Se gestionó transporte para 693 estudiantes.

-Se distribuyeron 1596 Cuadernillos.

-Se realizaron actividades en 11 localidades (4 provincias y CABA)

Área de Diversidad

Nuestro trabajo en 2013 estuvo estructurado alrededor del aniversario de la vuelta a la De-

mocracia luego de la última dictadura cívico militar. En este contexto, desarrollamos tres ejes

temáticos que a lo largo del año fueron derivando en diversas actividades. Estos ejes fueron:

Identidades Trans

Memoria y Diversidad

Diversidad Familiar

Identidades Trans

Mayo 2013 / 1a Jornada sobre Trabajo Trans

19

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

En conjunto con la DN de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social se realizó la

primera Jornada, en la que el conjunto de organizaciones del colectivo Trans, diferentes em-

prendimientos cooperativos autónomos y representantes del Gobierno Nacional debatimos

sobre los lineamientos y las políticas públicas que afectan a la inclusión del colectivo más

postergado de la diversidad sexual. Se contó con la colaboración del Ente Público Espacio

Memoria y DDHH.

Junio 2013 / La Casa de Bernarda Alba

Funciones del espectáculo de la Cooperativa de Arte Trans en el CC.

Marzo 2013 / Panel: Identidades Trans y Ampliación de Derechos

Debate en torno a los desafíos pendientes en materia de ampliación de Derechos del colecti-

vo Trans. Con Lohana Berkins y Diana Aravena.

Memoria y Diversidad

Julio / Panel 40 años de Cámpora, 40 años de Ezeiza, 40 años de lucha y resistencia.

Con Alejandro Modarelli, Marlene Wayar y Javier Moscoso

Septiembre / Somos Memoria: entrevista a Jorge Giacosa (militante del FLH) para el ciclo de

Canal Encuentro.

Se realizó una breve investigación y un cuestionario que saldrá en la pantalla de Canal En-

cuentro. Es la primer entrevista que éste ciclo recoge de un militante por los derechos de la

Diversidad Sexual.

Noviembre / Homenaje al FLH en la Manzana de las Luces

Junto a la Subsecretaría de Promoción de la SDH realizamos un merecido homenaje y reco-

nocimiento a los y las militantes del FLH.

Diversidad Familiar

Agosto, Septiembre y Octubre / Taller de Creadores sobre Diversidad Familiar

Capacitación para Creadores para material novedoso en relación a la perspectiva de diversi-

dad familiar. Trabajo en talleres, con tutorías semanales y puesta en común final.

Septiembre / Príncipe y Príncipe

Funciones de títeres para escuelas primarias de la obra príncipe y príncipe.

Actividades Permanentes

Noviembre 2013 / IV Jornadas Anuales por la Diversidad

Cierre y exposición de trabajos del Taller de Creadores sobre Diversidad Familiar

20

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Panel: ¿Cómo se apropian las sociedades de los nuevos DDHH? Con Mara Brawer, Cinthia

Ottaviano y Eduardo Jozami.

Cierre a cargo del espectáculo musical Cachafaz, de Copi

De Enero a Diciembre /Talleres de Sensibilización

Talleres para Escuelas Secundarias del conurbano bonaerense.

Talleres para personal del Conti y del Espacio de la ex ESMA

Noviembre 2013 / Marcha del Orgullo LGBTIQ

Folletería y difusión, junto a la SDH. Promoción de las actividades del Centro Cultural, visibili-

zación de las propuestas de la Secretaría en materia de Diversidad Sexual.

Otras actividades institucionales

Grupo de Organismos del Estado Nacional para la promoción y protección de los derechos

de la población LGTBI

Participación de las reuniones de coordinación y planificación de políticas públicas y empo-

deramiento de las áreas vinculadas a la ampliación de Derechos en materia de Diversidad

Sexual.

Jornada de Sensibilización del Personal de la SDH

Fuimos organizadores de la actividad que tuvo lugar en el CCMHConti dónde todos y todas

las trabajadoras de la SDH fueron sensibilizadas y capacitadas en las diversas formas de

respeto a la Diversidad en general.

Realizamos desde el área el taller de Masculinidades: Hombres eran los de antes y sobre

Violencia de Género en el ámbito laboral.

Encontrarse en la Diversidad

Por cuarto año consecutivo, el CC fue la casa del encuentro que nuclea a mas de 2000

alumnos y alumnas de colegios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense

para finalizar el año de trabajo vinculado a los diferentes talleres de no discriminación y mul-

ticulturalidad. En este contexto realizamos un taller para alumnos sobre Medios de Comuni-

cación, Diversidad y Discriminación.

Grupo de Investigación sobre Memoria y Diversidad

Por segundo año consecutivo fuimos parte de un grupo de profesionales avocados a la in-

vestigación y acopio de datos sobre la historia reciente de la Diversidad Sexual.

Área de Música

21

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Durante el 2013, el área de música del Centro Cultural (CCMHC) acogió diversas e importan-

tes actividades que permitieron acercar audiencias a los nuevos proyectos culturales. La pri -

mera de ellas en cuanto permite convocar hasta el 31 de diciembre a un total de 10.000 per-

sonas que asisten a espectáculos musicales en vivo todos los días viernes de cada mes , y

por otra, a un total de 200 personas que forman parte de nuestros proyectos musicales, ya

sea el participar del Coro del conti coordinado por Javier Zentner y la profesora Nancy Sitki -

mas, las clases de guitarra con el Profesor Alan Planchta, este año con dos grupos de traba-

jo, uno de nivel inicial y otro inicial-avanzados, además de los nuevos proyectos y talleres

que hemos incorporado este año a nuestra programación.

Talleres

En el mes de febrero abrimos un Taller de educación popular de canto andino con caja, dic -

tado por el profesor Mauricio F. Cucien. En este taller se trabajaron bagualas, vidalas, vidali -

tas andinas, yaravíes y coplas con diferentes tonadas. Se conformo un grupo de 30 perso-

nas con una duración de 4 encuentros.

Nuevos Proyectos

En el mes de agosto nos propusimos la tarea de generar el Ensamble sudamericano de chi-

cos con la profesora Nora Sarmoria, con el fin de reunir a niños entre 6 y 14 años que ten-

gan alguna iniciación musical previa y que a través del juego musical puedan conformar un

ensamble que trabaje sobre un repertorio de música sudamericana. En la actualidad, se han

conformado dos grupos, uno inicial y el otro inicial-avanzado con un total de 25 chicos que

participan activamente del proyecto.

En el mes de septiembre construimos un nuevo espacio, varieté-radio abierta, llamado “Co-

mo en la radio”, se presentaron monólogos teatrales, lecturas de cuentos, música en vivo, ar-

tes de circo y stand up en un formato radial grabado en vivo, además artistas de distintas

disciplinas compartían sus experiencias con docentes y estudiantes de radio que oficiaron de

conductores y animadores, este proyecto se organizo conjuntamente con ETER Escuela de

comunicación, y el área de teatro del CCMHC. Se presentaron Viento, Los satélites y Gerar-

do Hochman.

En el mes de octubre realizamos un convenio con la Fundación Banco Nación, que nos per -

mitió desarrollar un proyecto que trata de la conformación de la Orquesta popular del conti

con la dirección musical de Nora Sarmoria y la dirección artística de Luis Nacht. La orquesta

esta conformada de alrededor de 40 músicos con un repertorio de música latinoamericana.

22

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Actividades que se suman para completar una programación nutrida de diversas expresiones

musicales son:

Músicos organizados en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Na-

ción, a través de la Dirección Nacional de Artes. Se presento Agujero Negro, Autómata 3000,

Lub Dub, Pretons, Resina y Serpientes Cósmicas.

Día Mundial de la voz evento anual de alcance mundial dedicado a la celebración de la voz

como fenómeno, incluye conciertos, simposios, jornadas abiertas en clínicas en 45 países al-

rededor del mundo, desde Nueva Zelanda hasta América, este festival se realizo conjunta-

mente con la secretaria de cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Artes.

Se presento el Coro del Conti, el Coro del C.R.D. (Unidad Penitenciaria N°4 - Ezeiza)- Dir.

Javier Zentner. Participación especial: Patricia Sosa, el - Coro CUMPA de la Universidad Po-

pular Madres de Plaza de Mayo - Dir. Javier Zentner. Participación especial: Peteco Caraba-

jal.

Festival Mandinga. Identidad y Cultura afro en Argentina. Actividad multidisciplinaria del

CCMHC, tres días de actividades dedicadas a la cultura afro en nuestro país: danza, recita-

les, cine, tambores, relatos orales musicalizados, fotografías, mesas debate y muestras gráfi-

cas destinadas a dar cuenta de las distintas expresiones de origen afro que han sido nega-

das históricamente en la construcción de la identidad cultural argentina.

VII Festival Anual de Laúdes y Guitarras Antiguas presentado por la Asociación Argen-

tina de Laúdes y Guitarras Antiguas, tres días de conciertos y conferencias.

“Amalia” Interpretación por Cristina Banegas, composición de libreto, idea y música original,

piano en vivo: Santiago Chotsourian, participación especial: Coro Nacional de Jóvenes, diri -

gido por Néstor Zadoff.

Festival de música para bajitos 3, por tercer año consecutivo, durante las vacaciones de

invierno, el Centro Cultural y la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Dirección

Nacional de Artes, brindan un conjunto de conciertos para el público infantil, donde se pre -

sentaron ocho compañías de música infantil. Se presento Agua Marina, Los Musiqueros,

Cielo Arriba, Sonsonando, Compañía movimiento armario, Perro vaca, Andacalabaza y Can-

ticuenticos.

Festival de guitarras del mundo dirigido por Juan Falú donde el CCMHC por segundo año

consecutivo es sede, se presentaron seis grupos musicales, este es un Proyecto federal or-

ganizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Unión del Personal

23

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Civil de la Nación (UPCN). Se presento Don Gil de las calzas verdes, Rodrigo González,

Cuarteto La Hendija, Agostina Elzegbe, Jorge Kohan y la Camerata Argentina de guitarras.

Encuentro de Orquestas Infantiles del Programa Social Andrés Chazarreta de la Secreta-

ría de Cultura de la Presidencia de la Nación, desarrolla la creación de talleres de aprendiza-

je y práctica musical con composiciones e instrumentos característicos de la multiculturalidad

latinoamericana, donde se presentaron cuatro orquestas de entre 50 y 7 niñas y niños.

Coro Orfeón Universitario UNEXPO Núcleo Carora, el coro fue fundado por el maestro

Valmore Nieves en 1993 con el objeto de interpretar los himnos de rigor en los actos de gra -

do de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre Núcleo Caro-

ra, en Venezuela. Todas y cada una de estas actividades permiten trabajar conjuntamente

con diferentes organismos e instituciones.

Este año participaron mas de 50 artistas en espectáculos del Centro Cultural

Área de Estudios y Publicaciones

MARZO

-19 de marzo

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Una voce argentina contro l'impunità. Laura Bonaparte,

Madre de Plaza de Mayo de Claude Mary (Una voz argentina contra la impunidad)

Ediciones 24marzo Onlus

Se presentó la traducción italiana del libro testimonio y biografía sobre Laura Bonaparte, Ma-

dre de Plaza de Mayo.

Participaron: Claude Mary (autora), Luis Bruschtein (hijo de Laura Bonaparte), Victoria Ginz-

berg (nieta de Laura Bonaparte), Graciela Lois (Familiares), Vera Jarach (Madres de Plaza

de Mayo), Walter Calamita (ex-preso político) y Jorge Ithurburu (Editorial 24narzi Onlus).

- 26 de marzo

MESA PANEL: León Ferrari en el cruce del arte y la política

En el marco de la Muestra Taller Ferrari

Participaron: Ana Longoni (escritora, profesora de grado y posgrado en la UBA e investiga -

dora del CONICET), Fernando García (periodista, autor del libro León Ferrari) y Andrés Du-

prat (curador de la muestra). Presentó: Eduardo Jozami (Director del CCM Haroldo Conti)

- Seminario interno: lecturas y discusión de textos de Enzo Traverso (encuentros durante

los meses de marzo, abril y mayo como preparación para la visita de Enzo Traverso en junio)

24

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

ABRIL

- 12 de abril

PRESENTACIÓN DE LIBRO: ABUELA. La historia de Rosa Roisinblit, una Abuela de

Plaza de Mayo de Marcela Bublik

Marea Editorial

Prólogo: Rabino Daniel Goldman

Con la presencia de Raúl E. Zaffaroni (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Na -

ción), Leonardo Fossati (Nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo),Rosa Roisinblit (Vi-

cepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo), Marcela Bublik (autora) y Eduardo Jozami (Di-

rector del CCM Haroldo Conti)

MAYO

- 17, 18 y 19 de mayo

Participación del área de Estudios en el FESTIVAL MANDINGA

Identidad y cultura afro en Argentina

Tres días de actividades dedicadas a la cultura afro en nuestro país: danza, recitales, cine,

tambores, relatos orales musicalizados, fotografías, mesas debate y muestras gráficas desti-

nadas a dar cuenta de las distintas expresiones de origen afro que han sido negadas históri -

camente en la construcción de la identidad cultural argentina.

- 30 de mayo

PANEL: Argentina 2003-2013: La década de los derechos humanos

Juicio a los genocidas / Ley contra la trata de personas / Políticas públicas de Memoria /

Asignación Universal por Hijo / Matrimonio igualitario / Ley de Identidad de Género

Participaron: Martín Fresneda (Secretario de Derechos Humanos de la Nación), Baltasar

Garzón (Juez Español y Presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Dere-

chos Humanos con auspicio de UNESCO) y Eduardo Jozami (Director del Centro Cultural de

la Memoria Haroldo Conti).

JUNIO

- 14 de junio

CONFERENCIA: La Memoria en España, a cargo de Ricard Vinyes y Eduardo Jozami

- 25, 26 y 27 de junio

SEMINARIO: Memorias conflictivas. Los usos públicos del pasado. A cargo de Enzo

Traverso

25

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

28 de junio - Mesa de cierre “Las memorias del siglo XX” Con Enzo Traverso, Alejandro Ca-

ttaruzza y Eduardo Jozami

SEPTIEMBRE

- 13 y 14 de septiembre

Participación del área de Estudios en JORNADAS “A 40 años del derrocamiento de Sal-

vador Allende”

Mesa-debate Recorrido por la historia chilena reciente: la caída de Allende, dictadura y mar-

cas en la democracia actual

Con la presencia de Tomás Moulian Emparanza (Sociólogo y politólogo chileno), Javiera

Parada (Actriz, gestora, productora y curadora cultural. Participa del movimiento político Re-

volución Democrática y de la iniciativa ciudadana Marca tu voto) y Eduardo Jozami (Dr. en

Ciencias Sociales, Director del Centro Cultural)

- 19 de septiembre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Los días sin López. El testigo desaparecido en democra-

cia de Luciana Rosende y Werner Pertot

Editorial Planeta

Con la presencia de Gerardo Dell'Oro (fotógrafo), Eduardo Jozami (Director del CCM Haroldo

Conti), Luciana Rosende y Werner Pertot (autores del libro).

- Jueves 26 de septiembre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Sabino Navarro: Pasión revolucionaria de Justo Pereira

Editorial Mates de Barrio

Panelistas: Ernesto Salas (historiador), Elvio Alberione (ex sacerdote del tercer mundo y mili -

tante revolucionario), Justo Pereira (autor del libro)

OCTUBRE

- 31 de octubre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Construcción de la memoria. Conversaciones sobre dicta-

dura y genocidio. Memoria y Derechos Humanos en Neuquén de Pablo Montanaro

Participaron: Analía Argento (Periodista, autora de libro La guardería montonera), Pablo

Montanaro (Periodista y autor del libro), Pablo Scatizza (Historiador, docente de la Universi -

dad Nacional del Comahue)

- 10 de octubre

CHARLA-DEBATE: 30 años. El rol de los medios en democracia

26

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Organizada en conjunto con el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Esta charla-debate se propuso como espacio de discusión acerca de los logros y desafíos

que demanda la construcción de un nuevo paradigma de comunicación democrática.

Participaron: Eduardo Jozami (Director del CCM Haroldo Conti), Eduardo Blaustein (Periodis-

ta y escritor. Autor de "Decíamos ayer. La prensa bajo el Proceso", "Prohibido vivir aquí, la

erradicación de villas durante la dictadura" y el recientemente publicado "Años de rabia. El

periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo"), Sol Benavente (Comunicadora, co-

autora de "Prensa en Conflicto. De la Guerra contra el Paraguay a la Masacre de Puente

Pueyrredón")

NOVIEMBRE

- Jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de noviembre

VI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA 30 años de democracia

en Argentina. Logros y desafíos

Desarrollo de mesas con exposición y discusión de ponencias durante los tres días entre las

9 y las 19 hs.

Paneles generales:

7 de noviembre

“30 años de democracia. Dilemas de la política y transformación de la sociedad”

. Eduardo Grüner - Sociólogo, ensayista y crítico cultural y Eduardo Jozami - Director del

Centro Cultural

8 de noviembre

“El papel de los Organismos de Derechos Humanos en la recuperación democrática en Ar-

gentina”

. Taty Almeida - Integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Rosa Roisinblit

- Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Laura Jordán de Conte - Integrante de Ma-

dres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Vicepresidenta del Centro de Estudios Legales y

Sociales (CELS), Agustín Di Toffino - Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos

Humanos

9 de noviembre

“Democracia y transformación social en América Latina en el siglo XXI”

Constanza Moreira - Lic. en Filosofía y Dra. en Ciencia Política. Senadora por el Frente Am-

plio desde 2010, Alzira Alves de Abreu - Dra. en Sociología, investigadora del Centro de In-

27

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

vestigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil de la Fundación Getulio

Vargas, Sebastian Etchemendy - Politólogo y Director de la Maestría en Ciencias Políticas

de la Universidad Di Tella

- 14 de noviembre

CHARLA-DEBATE: Derecho a la ciudad y espacio público. Con Jordi Borja, Jorge Taia-

na y Eduardo Jozami

Expositor: Jordi Borja (Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Máster en Urbanismo

y Geografía. Docente de la Universidad Abierta de Cataluña)

Comentaristas: Jorge Taiana (Legislador electo por la CABA) y Eduardo Jozami (Director del

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y ex Legislador de la CABA)

- 21 de noviembre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Masacre en el Pabellón Séptimo de Claudia Cesaroni

El 14 de marzo de 1978 en el Pabellón Séptimo de la cárcel de Devoto murieron, según la

versión oficial, 64 presos comunes.

El episodio se conoció como "Motín de los colchones" pero fue en realidad una masacre en

la que el Servicio Penitenciario Federal dejó morir a algunos presos por el humo y el fuego, y

ametralló a otros

Participaron: Graciela Draguicevich (ex presa politica, testigo de la masacre, Presidenta de la

Mutual Sentimiento), Hugo Cardozo, (sobreviviente de la masacre) Eduardo Jozami (Director

del Centro Cultural) y la autora.

- 23 de noviembre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Los Infernautas de Gustavo Abrevaya

Con la participación de Ana María Shua (escritora), Hugo Correa Luna (escritor), Alejandro

Maritano (psicoanalista), Hugo Goldgel (ilustrador) y el autor.

Acompañaron:

- Exposición de la obras de Hugo Goldgel, ilustrador del libro

- Concierto del cantautor Ramiro Abrevaya, hijo del autor

- 28 y 29 de noviembre

Actividades en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra

la Mujer

Jueves 28: Proyección especial de “Por tu culpa” de Anahí Berneri (Argentina-Francia 2010,

87’) (actividad co organizada con el área de Cine)

28

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Comentaristas invitadas: Ana Amado - Doctora en Letras, Investigadora en temas de violen-

cia y representación y Julia Kratje - Magister en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM).

Viernes 29: Panel “Violencia sexual en el terrorismo de Estado”

Participan: Lorena Balardini (abogada CELS), Ana Berezin (psicoanalista, miembro del

Consejo Asesor del Centro de Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los DDHH F. Ulloa,

Secretaria de Derechos Humanos de la Nación) y Marta Vasallo (periodista y escritora)

- 3 de diciembre

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Walter Benjamin en la ex ESMA. Justicia, Historia y Ver-

dad. Escrituras de la Memoria

Este volumen editado por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en conjunto con

Editorial Prometeo ofrece una selección de trabajos presentados en el III Seminario Interna-

cional Políticas de la Memoria Recordando a Walter Benjamin.

Participan: Miguel Vedda, Alejandro Kaufman, Eduardo Jozami y Horacio González

Actividades que se llevaron a cabo a lo largo del año:

- Participación en el Proyecto Historias de Vida y Militancia

- Participación en programa radial Memoria en Construcción

- Participación en capacitación y realización de visitas guiadas al Centro Cultural

-Elaboración y armado taller de género en escuelas secundarias

-Publicación Libro “Walter Benjamin en la Ex Esma. Justicia, Historia y Verdad. Escritu-

ras de la Memoria”. Este volumen editado por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo

Conti en conjunto con Editorial Prometeo ofrece una selección de trabajos presentados en el

III Seminario Internacional Políticas de la Memoria Recordando a Walter Benjamin. Compila-

dores: Miguel Vedda, Alejandro Kaufman y Eduardo Jozami. Se realizaron tareas de selec-

ción, traducción y edición de los textos publicados en el libro.

Área de Biblioteca Obispo Angelelli

La Biblioteca y Centro de Documentación “Obispo Angelelli” presenta este informe de las ac-

tividades más destacadas del año 2013 que continuarán durante el año próximo, según co-

rresponde a su dinámica de trabajo.

Para destacar en este año de trabajo hemos elegido algunos hechos que nos parecen so-

bresalientes. En primer lugar estamos poniendo en marcha el nuevo Sistema de Gestión y

Catalogación informático que, a la vez que significa una mejora en el sistema, permite agili-

zar nuestro trabajo y la posibilidad de publicar en internet nuestro catálogo durante el 2014.

29

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Por otro lado hemos recibido una importante donación de los diarios Página 12 en tomos en-

cuadernados cada quince días, desde 1994 hasta marzo de 2013. La donación de los dia-

rios completos continúa pero sin el formato de encuadernado, por ello con nuestro responsa-

ble de conservación y restauración de libros, hemos ideado un taller de encuadernado arte -

sanal para continuar encuadernando los diarios que siguen donando más otros trabajos que

ameriten el mismo.

Seguimos con nuestras gestiones con editoriales para incrementar por medio de donaciones

nuestro fondo documental, el resultado es bueno, se detalla a continuación, destacando la

Editorial Siglo XXI que todos los meses nos entrega sus novedades editoriales.

Estamos colaborando en la realización de dos proyectos de pronta realización en el centro

cultural junto con el área de Educación por la memoria. Un Rincón sobre la vida y obra de

Haroldo Conti y una futura muestra proyectada para el año próximo sobre Libros prohibidos

durante la última dictadura cívico-militar.

Donaciones recibidas 2013: 1254 ejemplares recibidos.

SISTEMA DE CATALOGACIÓN Y GESTIÓN DE PRÉSTAMOS

Sistema de Catalogación previo: hasta el semestre pasado se han cargado los libros al

sistema WINISIS. Esta actividad de ingreso de libros ha cesado hasta tener el nuevo siste-

ma de Catalogación y Gestión listo para su puesta en marcha, luego de arreglar algunos in-

convenientes que surgieron en la migración.

Sistema de Gestión aun en uso: una planilla de Excel para el ingreso de los préstamos,

hasta que el nuevo sistema esté listo para su uso. A la fecha, se están ultimando los detalles

con el programador de la Secretaría, en un contacto permanente hasta la puesta en marcha.30

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Sistema de Catalogación desde Octubre 2013: OpenBiblio. Esta nueva herramienta está

siendo corregida en diversos aspectos de forma y contenido por el programador, siguiendo

nuestros pedidos para adecuar al uso a la biblioteca. Estas mejoras son progresivas, a ma-

nera de testeo hasta dar en el punto exacto necesario en cada paso.

Sistema de Gestión para el 2014: OpenBiblio, una vez se termine de adecuar el sistema

como mencionamos anteriormente.

Una vez que OpenBiblio esté listo al 100% para tu uso absoluto en Gestión (ya se utiliza pa-

ra catalogar nuevos ingresos), se abandonará definitivamente el uso de WINISIS y de la pla-

nilla de control de préstamos en Excel.

VERIFICACIÓN, EDICIÓN Y CONTROL DEL FONDO DOCUMENTAL

Desde octubre de este año estamos realizando la tarea de verificación, edición y control de

todo el fondo documental.

Este proceso tiene dos sentidos, por un lado dar testimonio fehaciente de toda publicación

que consta en nuestro catálogo como, por otro lado, editar y corregir toda la información que

durante la migración del sistema de catalogación anterior WINISIS se ha visto comprometida

por razones propias del traslado dicha data.

Una vez que esta tarea concluya el catálogo de la biblioteca podrá estar online para consulta

de todo el público.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

El año pasado se ordenó en cajas de conservación materiales y documentos para formar un

Centro de Documentación.

Los documentos están siendo clasificados y ordenados por Organismos, para su mejor y

más rápida ubicación, para luego ser trasladados como información al nuevo sistema infor-

mático de gestión y catalogación.

Organismos Nacionales e Internacionales:

Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo – SERPAJ – CELS – Familiares de

Detenidos por razones políticas – Liga Argentina por los Derechos del Hombre – Centro de

Información de Naciones Unidas – Comité Internacional de la Cruz Roja – UNESCO – Con-

sejo de Europa y sus comités – Todos los Organismos nacionales que envían información,

etc.

31

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Las Naciones Unidas a través de sus Agencias Internacionales producen documentación so-

bre temas relacionados con los Derechos Humanos, que son solicitados periódicamente pa-

ra seguir construyendo en nuestra Biblioteca este fondo documental.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Seguimos organizando la Hemeroteca. Durante este año le asignamos un lugar y un orden

de búsqueda. Luego serán registradas en el nuevo sistema de Gestión informático.

El año 2012 teníamos un registro de 2727 publicaciones. En este año, 2013, contamos con

3240 publicaciones periódicas. El Incremento fue de 513 nuevos títulos, algunos para com-

pletar colecciones y otros de publicaciones nuevas.

La colección abarca Publicaciones de la década del sesenta a nuestros días. No contamos

todavía con colecciones completas. Seguimos en la búsqueda de completar los números fal-

tantes

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Área de Cine

Enero:

Viernes: Ciclo El cine de Pedro Almodóvar

TIPO

TRATA-

MIENTO

TRATA-

MIENTO

DE DESIN-

FECCIÓN

INTER-

FOLIADO

LIMPIEZA

MECÁNICA

REEMPLAZO DE

GANCHITOS ME-

TÁLICOS DE

SUJECIÓN

DE

CUADERNILLOS

POR HILO

REENCUA-

DERNACIÓN

REPARA-

CIÓN

DE RO-

TURAS

Diarios 10   16     9Diarios in-

completos    13      

Documentos   3 150 150   3

Libros 67   238   20 49

Página 12     264      Publicacio-

nes    4 4    

Revistas 190   194      

32

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Qué he hecho yo para merecer esto

-Tacones lejanos

-Hable con ella

-Los abrazos rotos

Febrero:

Viernes: Ciclo Infancias

-Mi vida en rosa de Alain Berliner

-Promesas de J. Shapiro, B.Z. Goldberg y C. Bolado.

-La culpa es de Fidel de Julie Gavras

-Yatasto de Hermes Paralluelo

Marzo:

Viernes : Ciclo El cine de Leonardo Favio

-Crónica de un niño solo

-El dependiente

-Soñar, soñar,

-Gente querible (corto)

-Aniceto

Sábados: Ciclo dictadura

-Proyección especial. Tosco de Adrián Jaime, con la presencia del director.

- Proyección especial. Juan como si nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría.

Comentarista invitado: Nicolás Prividera.

Abril:

-Jueves: Guerra Guasú. La Guerra del Paraguay

Dirigida por Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero. Serie producida por la Televisión

Pública.

Viernes: Ciclo El bonaerense

-Un oso rojo de Arián Caetano

-El bonaerense de Pablo Trapero

-Dársena sur de Pablo Reyero

Sábados:

-Punto de vista. Cortos en el Conti. (Proyección de cortometrajes)

-Proyección especial: Papirosen, con la presencia del director Gastón Solnicki.

33

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Proyección especial: Civilización, con la presencia del director Rubén Guzmán y del guionis-

ta Andrés Duprat.

Mayo:

Viernes: Ciclo: Representaciones de la guerra

-Cooking history de Peter Kerekes

-Vals con Bashir de Ari Folman

-En tierra de nadie de Danis Tanovic

-Imágenes del mundo y epitafios de la guerra de Harun Farocki

Sábados:

-Proyección especial: Fernando Birri, el utópico andante de Humberto Ríos.

-Proyección especial: Los salvajes, con la presencia del director Alejandro Fadel .

-Work in progress : Piedra libre, de Alejandra Vassallo y Pía Sicardi

Junio:

Viernes: Cine argentino reciente

-Antes, con la presencia del director Daniel Gimelberg.

-El impenetrable de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini.

-El rascacielos latino, con la presencia del director Sebastián Schindel .

-El campo de Hernán Belón.

Sábados: Sección Fotogramas del siglo XX

-Lejos de Vietnam, obra colectiva.

-Niebla de guerra de Errol Morris. Entrevista a Robert McNamara, Secretario de Estado de

EE.UU durante los gobiernos de J. Kennedy y de Lyndon Johnson.

Julio:

Viernes: Ciclo Cine argentino reciente

-La araña vampiro de Gabriel Medina.

-La chica del sur, con la presencia del director José Luis García.

-Germania, con la presencia del director Maximiliano Schonfeld.

Sábado: Sección Fotogramas del siglo XX

--Llegaron los turistas, de Robert Thalheim. Aborda el tema del funcionamiento actual del ex-

campo de concentración de Auschwitz.

--El árbol de la muralla, con la presencia del director Tomás Lipgot. Entrevista a Jack Fuchs,

sobreviviente de un campo de concentración alemán.

34

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Punto de vista. Cortos en el Conti. (Proyección de cortometrajes)

Agosto:

Viernes: Ciclo Cine argentino reciente

Día 2: Presentación del libro Masas, pueblo, multitud en el cine y la televisión argentinos.

Presentadores: Lic. Mariano Mestman y Lic. Mirta Varela (compiladores del libro), y los licen-

ciados Paola Margulis y Claudia Feld.

Días 16, 23, y 30

-El premio de Paula Markovitch, con la presencia de dos de las actrices.

-¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, con la presencia de sus directores Alejandro Rath y Ju-

lián Morcillo.

-Que lo pague la noche, con la presencia de su director Néstor Mazzini.

Días del 7 al 10

-15º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumalc ).

Sábados 24 y 31

-Proyección especial: Sin punto y aparte, con la presencia de su director Shlomo Slutzky.

-Punto de vista. Cortos en el Conti. (Proyección de cortometrajes)

Jueves 29

-Proyección especial Iximulew, tierra revuelta, realizado y producido por Vacabonsai Audio-

visuales y Estrella Publicidad.

Septiembre:

Días 6, 7 y 8

-Festival ciudades reveladas. 1º Muestra Internacional de cine y ciudad.

Viernes 13:

-No de Pablo Larraín. Película sobre la transición democrática en Chile, en el marco de las

actividades que realizó el Centro Conti por el aniversario de Salvador Allende.

Días 19 al 22

-FIDBA.Festival Internacional de cine documental de Buenos Aires.

Días 24 al 29

-14º Festival Internacional de videodanza. Actividad realizada conjuntamente con el Área de

Teatro del CCMHC.

Octubre:

Viernes. Ciclo Encierros.

35

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Bárbara de Christian Petzold

-Césare debe moriré de Paolo y Vittorio Taviani.

-Essential killing de Jerzy Skolimowski

-Domicilio privado de Saverio Costanzo

Sábado 5

-Punto de vista. Cortos en el Conti. (Proyección de cortometrajes).

Jueves 10

-Proyección especial. Imágenes del Tio Sam, con la presencia del director Daniel Stefanello.

Sábado 19

-Proyección especial. Mercado de futuros de Mercedes Álvarez.

Noviembre

Viernes 1 y 5

-Nicaragua. El sueño de una generación, con la presencia de sus directores Roberto Per-

sano, Santiago Nacif y Daniel Burak.

-Sibila de Teresa Arredondo.

Sábados 16, 23 y 30

-Agua que no has de beber. El agua y el ambiente. Los ríos y la vida de los pueblos. Activi-

dad realizada conjuntamente con el Instituto Gino Germani (U.B.A.)

Proyección de películas y mesa redonda sobre los alcances sociales, económicos y cultura-

les de la explotación de los recursos naturales. Relación entre industrias y medioambiente.

-El delta, historias del río, con la presencia del director Martín Vaisman.

-Río seco, crisis del agua y del territorio en Mendoza, con la presencia del director Abelardo

Cabrera.

-Paraná, biografía de un río. Humedales: tierra de agua. Serie documental producida por el

Canal Encuentro y Señal Santa Fe.

Mesa de cierre con la participación de los licenciados: Raquel Gurevich, Patricia Pintos, Die-

go Ríos y Elba Stancich

Jueves 28

-Proyección especial. Por tu culpa de Anahí Berneri. Actividad realizada conjuntamente con

el área de Estudios y Publicaciones, en el marco del Día Internacional de la eliminación de la

violencia contra la mujer.

Comentarista: Licenciada Ana Amado

36

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Diciembre:

-Laboratorio de proyectos. Documentalistas con sus tutores presentan proyectos audiovisua-

les para ser evaluados y recibir ayuda para su realización. Actividad realizada por el Obser-

vatorio de Cine Documental.

-Proyección especial. En el medio de la tierra había fuego, con la presencia de su director

Bernhard Hetzenauer.

-Proyección especial. El edificio de los chilenos con la presencia de su directora Macarena

Aguiló.

-Punto de vista. Cortos en el Conti: La noche de Imagen y Sonido. Actividad realizada anual-

mente en conjunto con la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU. UBA), para presen-

tar los trabajos que los estudiantes han realizado durante el año.

-Proyección especial. Planetario de Baltazar Tokman.

Área de Teatro

Hubo más de 130 presentaciones entre espectáculos, encuentros y performances de teatro y

danza para todo público entre los meses de marzo y diciembre en los que participaron más

de 600 artistas y asistieron más de 10.000 espectadores.

Detalle de las principales actividades:

-Teatro Nacional Cervantes. En el marco del convenio entre ambos organismos, continúa la

programación de los espectáculos en gira organizados por TNC y el ciclo “Teatro del País”

con espectáculos de distintas provincias argentinas, en el mes de diciembre.

-En el marco del programa “Teatro para escuelas” se realizaron 50 funciones de la obra “Im-

provisaciones acerca de nuestra historia reciente: Dictadura-Democracia”, una pro-

puesta conjunta de las Áreas de Educación para la Memoria y Teatro del Centro Cultural

de la Memoria Haroldo Conti, el Ministerio de Educación de la Nación y el Teatro Nacio-

nal Cervantes. Al finalizar las funciones se realizaron debates con los alumnos y docentes

moderados por el área de Educación para la Memoria del CCMHConti.

-En el marco de un convenio con la Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM), se

realizaron funciones a cargo de las compañías de Circo (Gerardo Hochman) y Danza (Oscar

Araiz).

37

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-Funciones mensuales del espectáculo-instalación teatral “Museo Ezeiza. 20 de junio de

1973”, dirigido por Pompeyo Audivert. Además se programó especialmente en el marco unas

jornadas en conmemoración de los 30 años de los episodios de la Masacre de Ezeiza.

-Continúa el Ciclo de Teatro Comunitario en el que se presentan los distintos grupos que

conforman la Red Nacional de Teatro Comunitario integrados por vecinos y vecinas. Partici-

pan en todo el ciclo más de 400 actores y músicos.

-Talleres. Durante enero y febrero y Julio se desarrollaron en el Centro Cultural de la Memo-

ria Haroldo Conti –coorganizados con la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)- talleres gratui-

tos de música, danza y teatro, con el objetivo de estimular la creatividad, el trabajo con el

cuerpo y el arte.

- 14° Festival Internacional VideoDanzaBA. Dirgido por Silvina Sperling, el Conti fue una de

las sedes de este encuentro que reunió espectáculos, performances, talleres, muestras foto-

gráficas y proyecciones. Coorganizado entre las áreas de Cine y Teatro del Conti.

-Sede del II Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente (ELTI). Se presentaron dos

espectáculos del dramaturgo argentino Arístides Vargas.

-Festival de Danza Contemporánea. Primera edición de este festival dirigido por Alejandro Li-

bertella y producido por el CCMHConti y Prodanza. Espectáculos y talleres de primera línea

durante dos semanas en forma gratuita para todo público.

-Programación de teatro y danza independiente. En convenio con otros organismos, se han

presentado a lo largo del año distintos espectáculos.

Área de Fotografía

Se realizaron 5 muestras fotográficas acompañadas por visitas guiadas, charlas/mesas y ta-

lleres. Estas tuvieron mucha repercusión tanto en medios gráficos, audiovisuales y en el ám-

bito académico. Las muestras fueron producidas -selección de imágenes, escaneado, reto-

que digital - íntegramente por el área de fotografía. Cada una de las muestras se acompaña

con un catálogo exhaustivo que incluye fotos y textos. El área de institucionales gestionó la

itinerancia de estas muestras por el interior del país y en el exterior.

PUEBLOS ORIGINARIOS: DOS MIRADAS (Octubre de 2012- Marzo 2013)

Prisioneros de la ciencia del colectivo GUIAS. Los ojos de la tierra con fotografías tomadas

por miembros de comunidades Mapuche y Qom en el marco del proyecto Raíces, coordina-

do por Esteban Widnicky y Verónica Mastrosimone.   Muestra curada y producida por

38

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

CCMHConti. Contamos para la sala audiovisual con videos producidos por canal Encuentro.

Esta tuvo mucha repercusión tanto en medios gráficos, audiovisuales y en escuelas.   Partici-

paron en la inauguración cuatro miembros de comunidades Mapuche y Qom y numeroso pú-

blico.   A partir de entonces  la muestra tiene un flujo de público constante.  El normal 7 soli-

citó la presencia de un representante del CCMHConti para dar una clase sobre la muestra.

LUCILA QUIETO - FILIACIÓN (Marzo- Junio 2013)

Filiación reúne una serie de fotografías y collages que Lucila Quieto realizó durante intermi-

nables búsquedas de su padre desaparecido, y a la vez la búsqueda de su propia identidad.

Búsquedas en el mundo exterior, recorriendo distintos centros clandestinos. Otras, en sí mis-

ma, tratando de encontrar en su propio cuerpo -en sus rasgos, miradas y gestos- aquellas

marcas del cuerpo de su padre. También se exponen algunas fotos de su serie Arqueología

de la Ausencia, como realización del deseo de tantos hijos de desaparecidos de una reunión

imposible. Audiovisual: Videos documentales que abordan el proceso de recuperación de

los restos de algunos desaparecidos realizados por sus hijos: Leopoldo Tiseira, Juan Pablo

Mantello, Mariana Corral y con el material de archivo de Eva, Sofía y Marina Arroyo.

FESTIVAL MANDINGA - Identidad y cultura afro en Argentina (Hall P.B- Mayo 2013)

Muestra de fotografías históricas sobre afrodescendientes tomadas por Juan Pi padre, H.G.

Olds, Augusto Streich, Casa Witcomb, entre otros.

El festival consiste de actividades dedicadas a la cultura afro en nuestro país: danza, recita-

les, cine, tambores, relatos orales musicalizados, fotografías, mesas debate y muestras gráfi-

cas destinadas a dar cuenta de las distintas expresiones de origen afro que han sido nega-

das históricamente en la construcción de la identidad cultural argentina.

EMILIANA MIGUELEZ- VIAJE CONURBANO (Junio- septiembre, 2013)

La muestra recorre los sitios que fueron lugares de juego o paseo de la infancia de la artista

transformados en terrenos baldíos o countries con acceso restringido. Sus imágenes son en-

cuentros con fantasmas que aparecieron en los años noventa, un lugar que existe en la tie-

rra pero que está incrustado en paralelo en sus fantasías. Emiliana Miguelez intenta formar

una especie de mapa sobre la tensión que se genera alrededor del territorio, atravesado por

las diversas formas de ocupación. Las transformaciones urbanas recientes superponen el

antiguo patrón centro-periferia, dando forma a otros espacios donde los lugares son ocupa-

dos por diferentes grupos sociales que se encuentran próximos pero separados por tecnolo -

gías de seguridad.

39

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

VISIBLE/INVISIBLE- Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile

Curadores: Montserrat Rojas Corradi y Mario Fonseca

(Septiembre- Diciembre 2013)

Muestra en el marco de las Jornadas a 40 años del derrocamiento de Salvador Allende. La

misma reúne a las fotógrafas Leonora Vicuña, Kena Lorenzini y Helen Hughes, quienes de-

sarrollaron una parte importante de su trabajo fotográfico durante el período dictatorial en

Chile, trazando un mapa visual sobre la memoria de la época, en muchos aspectos descono-

cida para el mundo actual. Audiovisual: Video-reportaje con entrevistas a las tres fotógrafas

durante la dictadura militar en Chile. Documental de Monserrat Rojas, Mario Fonseca y Lore-

na Berríos / Realización: Rodrigo Araya

Charla Fotografía en dictaduras (Chile - Argentina)

Participan: Montserrat Rojas Corradi - Curadora de la muestra Visible/ Invisible

Daniel García – Reportero gráfico argentino

Por Disposición ANM N°2 del 7 de febrero se convocó al V PREMIO CCM HAROLDO

CONTI- Categoría Ensayo Fotográfico (Diciembre 2013- Marzo 2014)

Redacción de las bases, revisión junto con María Andrea Mercando (Legales CCMHConti).

Se presentaron 102 proyectos de diferentes lugares del país. Ganador Federico: Marión,

Mención del Jurado: María Eugenia Cerutti

Producción y curaduría de la muestra de ambos proyectos.

Con otras áreas:

Área educación: Curaduría, provisión de imágenes y asistencia para la realización de mues-

tras educativas permanentes. 

-Nunca Más- Taller León Ferrari Curaduría y producción de la muestra junto con el área.

Muestra de carátulas de los fascículos de la redición del Nunca Más realizada por Página 12

e ilustradas por el artista León Ferrari, en articulación con la muestra Taller Ferrari. Con el

objetivo de trabájalas pedagógicamente con los colegios que nos visitan.

-Rincón Contiano, registro e investigación de archivos fotográficos sobre Haroldo Conti.

Con organizaciones sociales:

TALLERES

- Planificación para el Encuentro de Talleres 2014

40

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Organización Yo No fui / Unidad 31, Penal de Ezeiza

Participación en la programación del taller de fotografía estenopeica en la unidad 31 de la

cárcel de Ezeiza para fotografiar en pabellones y capacitar en digitalización y retoque digital 

en el CCM H Conti

Con el área de Relaciones Institucionales se realizaron convenios de comodato e itinerancia

con los autores de las muestras, en estos momentos el  CCMHC cuenta con 11 muestras

para itinerar. 

Itinerancias 2013:

FEBRERO – MARZO

Asunción (Paraguay) Malvinas. Retratos y paisajes de guerra.de Juan Travnik

MARZO

Universidad de Avellaneda - muestra “Lamento de los Muros” y “Cosas desenterradas” de

Paula Luttringer

MARZO - ABRIL

Secretaria de Derechos Humanos de Río Negro - Muestra Recorrido por la Memoria – mues-

tra histórica.

JUNIO

Recorrido por la Memoria – muestra histórica / Laguna Paiva Provincia de Santa Fe.

JULIO – AGOSTO – SEPTIEMBRE

Museo de la Memoria de Rosario (Santa Fe) muestra “Lamento de los Muros” y “Cosas des-

enterradas” de Paula Luttringer

OCTUBRE – NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Montevideo – Festival Internacional de Fotografía “Fotograma 13”

Museo Blanes – Muestra Malvinas. Retratos y paisajes de guerra de Juan Travnik

Museo de Arte Precolombino e Indígena – Dos miradas de Grupo Guías y Proyecto Raíces

Universidad de Avellaneda – Sujeto en la Frontera – Cooperativa Sub

Universidad de Río Cuarto (Córdoba) – Filiación – Lucila Quieto

Feria de libros de fotos de autor – Espacio Ecléctico – Collages de muestra “Filiación” – Luci-

la Quieto

Área de Relaciones Institucionales

41

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Congreso-Festival

Se realizó, en coordinación con la Carrera de Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y

Letras de la UBA, el Tercer Congreso de Artes en Cruce por los 50 años de la carrera de Ar-

tes (CIAC).

Los espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir, con la presencia de autoridades de la

Facultad, entre los cuales del decano Dr. Héctor Hugo Trinchero, y el director de la Carrera

Prof. Ricardo Manetti. El mismo duró una semana y fue enmarcado por la organización de un

Festival artístico que acompañaba los encuentros-debates del Seminario.

-En el marco de un convenio previamente firmado con el Fondo Nacional de las Artes, se

firmó un acta complementaria con el propósito de otorgar un premio en el rubro Ensayo

documental fotográfico en el marco del V Premio Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Se gestionó la firma por parte del Presidente del ANM de convenios con las siguientes

instituciones para la realización de actividades culturales y de capacitación:

Facultad de Ciencias Sociales- UBA y el ANM para llevar a cabo actividades conjuntas.

Instituto Nacional del Teatro

Asociación Civil Yo no fui, que trabaja con mujeres privadas de su libertad.

Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Préstamo del espacio para actividades

-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: febrero

-Ministerio de Educación de la Nación: febrero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre,

noviembre.

-Canal Encuentro: febrero, mayo, junio, septiembre, octubre.

-Fuimos sede de actividades y talleres del programa “Jóvenes y memoria” en abril, junio, oc-

tubre.

-Visitas guiadas del Ente (trabajó con cooperativas y escuelas) en mayo, junio, julio.

-Paka Paka, sede de concursos, premiaciones y talleres en junio, septiembre.

-I.N.C.A.A. sede de concursos y premiaciones en agosto, septiembre.

-C.T.A.: Encuentro Nacional de trabajadores en el mes de septiembre.

-Por segundo año consecutivo el grupo Ramsay realiza su muestra de fin de año (Ramsay

es un grupo de chicos con capacidades diferentes que formaron un grupo de teatro)

-Consejo Nacional de las Mujeres, acto de premiación de clips de escuelas secundarias con

la consigna “El valiente no es violento” en el mes de diciembre.

42

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Itinerancias

Octubre- noviembre - diciembre

Montevideo – Festival Internacional de Fotografía “Fotograma 13”

Museo Blanes – Muestra Malvinas. Retratos y paisajes de guerra de Juan Travnik

Museo de Arte Precolombino e Indígena – Dos miradas de Grupo Guías y Proyecto Raíces

Universidad de Avellaneda – Sujeto en la Frontera – Cooperativa Sub

Universidad de Río Cuarto (Córdoba) – Filiación – Lucila Quieto

Feria de libros de fotos de autor – Espacio Ecléctico – Collages de muestra “Filiación” – Luci-

la Quieto

Julio- agosto- septiembre

Museo de la Memoria de Rosario (Santa Fe) muestra “Lamento de los Muros” y “Cosas des-

enterradas” de Paula Luttringer

Junio

Recorrido por la Memoria – muestra histórica / Laguna Paiva Provincia de Santa Fe.

Secretaria de Derechos Humanos de Río Negro – Muestra “21-108” de Diego Cirulli

Marzo- abril

Secretaria de Derechos Humanos de Río Negro - Muestra Recorrido por la Memoria – mues-

tra histórica.

Marzo

Universidad de Avellaneda - muestra “Lamento de los Muros” y “Cosas desenterradas” de

Paula Luttringer

Febrero- marzo

Asunción (Paraguay) Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. de Juan Travnik

Somos Memoria – programa coproducido con Canal Encuentro

El programa Somos Memoria se realiza en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y

desde Relaciones Institucionales se coordina la producción y la entrevista del mismo con el

canal Encuentro.

Se han realizado en el transcurso del año 2013 las siguientes entrevistas:

Daniel Santoro, Luis Felipe Noé, Stella Maldonado, Daniel Goldman, Alberto Szpunberg,

Norman Briski, Jorge Giacosa, Julio César Urien, Gonzalo Chaves, Adriana Puiggros, Rober-

to “Tito” Cossa, Stella Calloni, Jorge Bernetti, Dora Barrancos, Judith Said, Luis Matini, Juan

Manuel Abal Medina (padre), Víctor Basterra, Enzo Traverso, Domingo Bresci.

43

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Relación del Centro Cultural con Embajadas

Se organizó en el mes de julio una visita al Centro Cultural de los/as embajadores/as y agre-

gados/as de los países de América Latina con el objetivo de establecer contacto y mostrarles

el espacio y la actividad que se realiza.

Se invitó a la embajada de Chile en Argentina de la actividad realizada por el Centro Cultural

a 40 años del derrocamiento de Salvador Allende y de la cual participaron.

En noviembre se enviaron a la embajada de Venezuela y Brasil, previa audiencia, proyectos

para la participación de artistas e intelectuales de dichos países en la segunda edición del

Festival Mandinga organizado para mayo del año 2014. Estos pedidos se encuentran actual-

mente en consideración de las cancillerías de los países correspondientes.

En noviembre se solicitó a la embajada de México en Argentina financiamiento para la mues-

tra a realizarse en la sala principal de Artes Visuales del Centro Cultural en marzo del año

2014. Para dicha muestra se ha invitado al artista argentino residente en México Enrique Je-

zik y al curador mexicano C. Medina. Se solicitó a la embajada colaboración con los pasajes

así como el financiamiento de un taller a cargo de ambos invitados.

Se coordinó con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto el envío de la muestra de fo-

tografía “Malvinas. Retratos y paisajes de guerra” de Juan Travnik al Festival Internacional

de Fotografía de Montevideo “Fotograma 13”.

III. DIRECCION GENERAL DE GESTION DE LA INFORMACION

Se trabajó con la captura de imágenes de las causas, legajos y anexos conforme se detalla

a continuación:

Principales actividades del Archivo Digital

A lo largo del año se continuó incorporando información producida por las diversas direccio-

nes y áreas del ANM y de la Secretaría de Derechos Humanos.

En este ámbito se colaboró en forma continua con la captura del material de la Dirección Na-

cional de Políticas Reparatorias, la Dirección Nacional de Fondos Documentales, la Co.Na.-

D.I., el Programa Anti-Impunidad, la Coordinación de Asuntos Jurídicos Internacionales y la

Coordinación de Investigación.

44

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

En Enero se continuó con la digitalización del material probatorio de la “Causa 8736BIS Rei-

nhold Oscar y otros” en el Juzgado Federal N° 2 de Neuquén.

En Febrero se digitalizó la “Causa 1663/94 - Priebke Erich s- Sol de extradición” en el Juzga -

do Federal de Bariloche.

En Abril se comenzó la digitalización de las causas “Causa 1702/03 Berges Jorge Antonio y

otro; Causa 2506/07 Von Wernich Christian; Causa 2955/09 Almeyda Domingo y otros y sus

agregadas; Causa 3078/10 Ferreyro; Causa 3224/11 Madrid; Causa 3249 - Pozo de Ban-

field; Causa 3329/11 Manacorda; Causa 3389/12 Hidalgo Garzon; Causa 3453 bis - Favero;

Causa 3514 - Ruarte-Ramírez” en el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, esta tarea se

prolongó por 4 meses.

En mayo se recibieron las historias Clínicas del Hospital Militar de Campo de Mayo secues-

tradas por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 las cuales siguen

siendo capturadas en el ANM, y al momento las ya capturadas suman 5400 historias clíni-

cas, en 82 paquetes del total de la información.

En Julio se digitalizó la “Causa 466 – Menendez Luciano y Otros” en el Tribunal Oral Federal

de San Luis.

Durante todo el año se continuó con la digitalización de las causas de lesa humanidad en el

Juzgado Federal N° 3 de Córdoba y en los Tribunales Federales de Comodoro Py.

En el mes de Noviembre se comisionó un nuevo equipo y agente para acelerar la digitaliza -

ción del archivo de la Secretaría General de la Cámara Federal de Apelaciones de la Capital

Federal.

Información procesada

Desde el 1º de enero de 2013 se incorporaron al sistema 896.511 páginas en formato digital,

promediando las 3.500 capturas diarias.

Otro avance para el Archivo Digital fue la incorporación de imágenes en forma remota desde

las oficinas del ANM, contabilizando un total de 174.600 páginas desde mayo hasta la fecha.

IV. DIRECCION DE PRENSA Y CEREMONIAL

Esta Dirección tiene como objetivo dar visibilidad al Archivo Nacional de la Memoria (ANM),

y, especialmente, colaborar en la difusión de los juicios y las actividades de todo el movi-

45

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

miento de DDHH. Para esto el área publica desde el año 2008 el boletín virtual Para Estar

Informados. En esta misma línea, en la página web del área www.prensaanm.com.ar, se pu-

blica información relacionada con los DDHH, en particular con las actividades del ANM y de

la Secretaría de Derechos Humanos, con una actualización de cuatro o más veces diarias de

acuerdo al flujo de la información que se produzca en cada jornada. A su vez, se realizan co-

municados y gacetillas de prensa sobre hechos puntuales de la gestión para su difusión, y

también se han registrado en formato audiovisual las actividades que realizó el ANM.

VISITAS

GUIADAS

ENTE ESPACIO

MEMORIA

ENTE

INTERMINISTERIAL

ANM SDH

43 89 51 40 7

TOTAL ACTIVIDADES: 230.

V. MANTENIMIENTO Y OBRAS

Trabajos Ejecutados - Edificios A.N.M. C.C.H. Conti y Anexo Fondos Documentales

Se describen a continuación las tareas cumplidas en forma general, a lo largo del año, con

personal propio:

- Traslados y mudanzas internas de bienes de oficinas.

- Traslados de sillas para eventos desde y hacia los distintos salones de usos múltiples.

- Arreglo de artefactos de iluminación y cambio de lámparas quemadas.

- Arreglo y/o reposición de cerraduras de puertas y muebles.

- Reparación de persianas de enrollar, plásticas y de madera.

- Realización de tabique divisorio en Durlock en la oficina de Artes Visuales del CCMHC y

el consiguiente corrimiento y extensión de las instalaciones eléctricas y de datos.

- Colocación del sistema de extracción en el laboratorio de Fotografía del CCMHC.

- Preparación de las instalaciones en las Salas de exposición del CCMHC, para recibir las

muestras que se expusieron durante el año: Pintura general de paredes, materialización

de las instalaciones eléctrica pertinentes afín a casa obra, colaboración en el armado y/o

corrimiento de paneles de exposición y repintado de los mismos. Colocación de brocas u

otros elementos para el colgado de muestras en las distintas salas. Limpieza de cada sala

46

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

antes y después de cada etapa de montaje. Salas involucradas: Sala 1 (Venturi); Sala 2;

Sala 3; Sala 4; Sala 5; Sala Dos Paredes; Fotogalería; Sala de Proyecciones.

- Armado de vitrinas y atriles para la exposición de muestras del Museo de la Resistencia

en el A.N.M.

- Materialización de un cerramiento de Durlock y portón corredizo delante del depósito de

Librería, frente al Bar del CCMHC, con el objeto de generar un espacio de guardado de

bienes.

- Arreglo y puesta a punto de los equipos de aire acondicionado control del CCMHC. Reca-

bleado de la totalidad de los comandos de equipos por cable mallado que impedía en co-

rrecto funcionamiento de los mismos.

- Arreglo y puesta a punto de equipos de aire acondicionado del A.N.M. Cambio de filtros,

cambio de compresores, reparación de pérdidas de las instalaciones.

- Reparación de muebles en general en el A.N.M.

- Armado de estanterías en depósitos de Fondos Documentales.

- Completamientos de barandas de los entrepisos del CCMHC con el objetivo de darle ma-

yor seguridad a las mismas debido a la gran concurrencia de niños al edificio.

- Armado de dos mesas rebatibles para eventos del A.N.M.

- Armado de caballetes metálicos para delimitar estacionamientos en el A.N.M.

- Colocación de banners en altura en los accesos principales del CCMHC mediante el alqui-

ler de una grúa.

- Armado de muebles de recepción del CCMHC en el Hall Vicriado.

- Mudanza de las Oficinas 128, 129 y 130 en el edificio del A.N.M.

- Realización de nuevos tendidos y extensiones de puestos de trabajo en ambos edificios.

- Realización de señalización lumínica en gradas móviles del teatro del CCMHC.

- Demarcación de espacios para estacionar en los playones y calles aledañas del A.N.M.

- Realización de nuevo tendido eléctrico para alimentación de la cocina del Bar del

CCMHC.

- Realización de nueva cámara de desague y decantación de grasa y su conexión a la red

de de desagues cloacales existente correspondiente al Bar del CCMHC.

- Reparación del sistema de bombeo cloacal del edificio del A.N.M.

- Diseño y fabricación de mobiliario para los puestos de trabajo de la Dirección de Gestión

de la Información del A.N.M.

47

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Tareas generales de mantenimiento de instalaciones de electricidad, iluminación, equipos

de aire acondicionado centrales y electromecánicas en general.

Tareas Técnicas-Administrativas

- Elaboración del Proyecto para la nueva Sede de la Secretaria de Derechos Humanos en

el Predio “Espacio para la Memoria”, del que ésta Área Técnica participó junto a un equi-

po del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Confección de Planos y Pliegos de Es-

pecificaciones Técnicas.

- Elaboración del Proyecto para el tendido y materialización de la Subestación para la am-

pliación de la potencia eléctrica instalada, tendiente a dar suministro a la nueva Sede de

la Secretaria de Derechos Humanos en el Predio “Espacio para la Memoria”. Confección

de Planos y Pliegos de Especificaciones Técnicas.

- Elaboración de Proyectos de señalizaciones de ex centros clandestinos de detención; Ti-

pologías 1, 2 y 3 – “Tres Pilares, la Viga y un Arbol – MEMORIA – VERDAD – JUSTICIA”,

a requerimiento de la Coordinación Red Federal de Sitios de Memoria del A.N.M.

- Confección de los siguientes Proyectos de Pliego de Especificaciones Técnicas:

Tarimas Móviles para armado del Escenario del Teatro del CCMHC.

Frente Vidriado Acceso a Librería del CCMHC.

Mobiliario Centro Cultural H. Conti. (Mesas escolares, Cestos de Basura, Bancos metá-

licos para público, Sillas fijas de uso general).

Materiales para el armado de Pupitres fijos para el Salón Pargas del A.N.M.

Ampliación de la Central Telefónica del A.N.M..

Tratamiento de Ignifugado de la Alfombra de la Cinemateca del CCMHC.

Sillas base fija para eventos para el A.N.M.

Retapizado de las butacas del Salón Eguren del A.N.M.

Delimitadores de fila para la organización de los espacios en el A.N.M.

Pizarras Blancas para el CCMHC.

Materiales de Carpintería para el CCMHC.

Herramientas para el CCMHC y el A.N.M.

Ferretería para el montaje de muestras en el CCMHC.

Materiales Eléctricos y lámparas para el CCMHC y el A.N.M.

Materiales de Pintura para el montaje de muestras en el CCMHC.

Materiales de Durlock para el armado de una oficina en el CCMHC.

48

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Equipos y materiales para modificación sistema de bombeo de agua del CCMHC.

Materiales para materialización de aislación térmica de conductos AºAº en CCMHC.

VI. AREA SITIOS DE MEMORIA

Los ejes de trabajo de la Red Federal de Sitios de Memoria son:

1. La señalización externa de ex centros clandestinos de detención y otros espacios vincula-

dos con el accionar del terrorismo de estado.

2. El desarrollo, la articulación y el asesoramiento en la gestión de políticas públicas en los

espacios de memoria y el acompañamiento y evaluación de nuevos proyectos de sitios de

memoria.

1. SEÑALIZACIONES INAUGURADAS DURANTE 2013

Durante 2013 y hasta la fecha del presente informe, se concretaron 21 señalizaciones en to-

do el país.

- EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EX CCD ESCUELA DE SUBOFICIALES DE INFANTERÍA DE MARINA

(E.S.I.M.) Av. Martínez de Hoz al 3700, Mar del Plata, General Pueyrredón. En el acceso al

Faro de Punta Mogotes.

Inauguración señalización: 15/02/13

Placa colocada en el acceso al predio donde funcionó un centro de detención ilegal en la ex

Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (E.S.I.M.), dependiente de la Armada Argen-

tina, en el marco de la lectura de la sentencia del juicio Base Naval II.

La actividad estuvo organizada con el Ministerio de Defensa de la Nación, la Secretaría de

Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Gral. Pueyrredón, en

articulación con familiares y víctimas de detenidos desaparecidos del terrorismo de Estado

en Mar del Plata.

EX CCD BRIGADA DE INVESTIGACIONES DE SAN JUSTO

Salta 2450, San Justo, La Matanza

Inauguración señalización: 26/03/13

Dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Inauguración de una placa en el ingreso a la ex Brigada de Investigaciones, donde funcionó

un centro clandestino de detención que integró el “Circuito Camps” y fue parte del Plan Cón-

dor.

49

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

La señalización se llevó a cabo junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provin-

cia de Buenos Aires, y la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de La Matanza, con

el aporte del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (Codes-

edh), organismos de derechos humanos locales (querellantes causa 83), sobrevivientes, tes-

tigos de la causa y familiares, entre otras organizaciones.

EX CCD “PUESTO VASCO”

Pilcomayo 69, Don Bosco, Quilmes

Inauguración señalización: 26/06/13

Cartel colocado en el ingreso a esta Subcomisaría, dependiente de la Policía de la Provincia

de Buenos Aires, que durante la última dictadura cívico-militar formó parte del “Circuito

Camps”. Por este lugar pasaron varios empresarios vinculados a medios de comunicación,

quienes sufrieron la apropiación de sus bienes.

El acto fue organizado junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de

Buenos Aires y la Dirección de Derechos Humanos de Quilmes.

EX CCD COMANDO V CUERPO DE EJÉRCITO, “LA ESCUELITA” Y BATALLÓN

DE COMUNICACIONES 181

Florida al 1400, Bahía Blanca

Inauguración señalización: 04/07/13

Pilares de hormigón de 3 metros de altura junto con un cartel que relata el funcionamiento de

estos tres centros ilegales de detención que funcionaron durante el terrorismo de Estado en

el Comando del V Cuerpo, perteneciente al Ejército Argentino.

Esta señalización se realizó en el marco del inicio del segundo juicio por delitos de lesa hu-

manidad cometidos en el Comando V Cuerpo y a 37 años del asesinato de los obreros gráfi-

cos del diario La Nueva Provincia, Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich.

La actividad estuvo organizada junto con el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Derechos

Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca.

EX CCD COMISARÍA DE MONTE GRANDE

Sofía T. Santamarina 474, Monte Grande, Esteban Echeverría

Inauguración señalización: 23/08/13

Dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Placa colocada en el frente de la Comisaría, donde funcionó un centro de detención ilegal

durante el terrorismo de Estado.

50

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Esta Comisaría se encontraba bajo el control operacional del Primer Cuerpo de Ejército y su

accionar estuvo vinculado con los CCD “El Vesubio”, “Cuatrerismo- Brigada Güemes” y Des-

tacamento de Arana en la ciudad de La Plata, entre otros.

La señalización fue organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia

de Buenos Aires y el Municipio de Esteban Echeverría.

EX CCD COMISARÍA 1ª DE TANDIL

Fuerte Independencia 261, Tandil

Inauguración señalización: 30/08/13

Dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Placa colocada en el ingreso a esta comisaría, donde funcionó un centro de detención ilegal

durante la última dictadura cívico-militar.

La actividad estuvo organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia

de Buenos Aires, el Concejo Deliberante de Tandil, la Multisectorial por la Memoria, la Ver-

dad, la Justicia y la Alegría de Tandil.

EX CCD COMISARÍA 2ª DE TANDIL

Av. Colón 1274, Tandil.

Inauguración señalización: 30/08/13

Dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Placa colocada en esta comisaría, donde funcionó un centro de detención ilegal durante la

última dictadura cívico-militar. En aquella época, la comisaría funcionaba en la casa vecina a

su actual emplazamiento, en Av. Colón 1258.

La actividad estuvo organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia

de Buenos Aires, el Concejo Deliberante de Tandil, la Multisectorial por la Memoria, la Ver-

dad, la Justicia y la Alegría de Tandil.

EX CCD COMISARÍA 1ª DE MORENO

Belgrano 588, Moreno

Inauguración señalización: 7/11/13

Placa colocada en ingreso a la comisaría, donde funcionó un centro de detención

ilegal durante la última dictadura cívico-militar.

La iniciativa estuvo organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia

de Buenos Aires y la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Moreno y se llevó a

cabo en el marco de las celebraciones por los 30 años de la recuperación de la democracia.

51

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

UNIDAD PENAL 3 DE SAN NICOLÁS

Av. Gral. Savio 1072

Inauguración señalización: 19/11/13

Cartel instalado en el ingreso a la unidad carcelaria por su funcionamiento como centro de

detención ilegal durante la última dictadura cívico-militar.

La iniciativa estuvo organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia

de Buenos Aires y la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás, en el marco de las

celebraciones por los treinta años de la recuperación de la democracia, del Día de la Memo-

ria para los Nicoleños y del inicio del segundo juicio oral por crímenes de lesa humanidad co-

metidos en esa ciudad.

- EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

EX “PUESTO CAMINERO” DE PILAR

Ruta Nacional N° 9 y Boulevard Perón, Pilar.

Inauguración señalización: 22/03/13

Cartel ubicado en el lugar donde funcionó durante el terrorismo de Estado el centro de de-

tención ilegal, también conocido como “La Escuelita”. La ex dependencia caminera policial,

que fue demolida casi en su totalidad por el Estado municipal, a pesar del reclamo de las or-

ganizaciones locales y de la normativa que protege los sitios de memoria del terrorismo de

Estado, integró el circuito represivo dependiente del Departamento de Informaciones de la

Policía de la Provincia de Córdoba (D2), bajo el mando del Tercer Cuerpo de Ejército.

La actividad estuvo organizada junto con la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba y

la Comisión de la Memoria de Pilar.

- EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

EX CCD “D-2” ó PALACIO POLICIAL

Av. Belgrano entre Peltier y Virgen del Carmen de Cuyo, Mendoza

Inauguración señalización: 24/03/13

Pilares de hormigón de 3 metros de altura. El Departamento de Informaciones (D-2) de la Je-

fatura de Policía de Mendoza, que funcionó en el Palacio Policial, fue el centro clandestino

de detención más importante de la provincia.

La actividad estuvo organizada junto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la pro-

vincia de Mendoza, H.I.J.O.S. San Rafael y APDH Mendoza.

- EN LA PROVINCIA DE MISIONES

52

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

EX CCD JEFATURA DE POLICÍA DE MISIONES

Buenos Aires entre Santiago del Estero y Tucumán, Posadas

Inauguración señalización: 22/03/13

Placa instalada en el edificio que ocupa la Jefatura de Policía, donde funcionó el centro clan-

destino de detención más importante de la provincia durante la última dictadura cívico-militar

(1976-1983).

Actividad organizada junto con el Ministerio de Derechos Humanos y la Coordinación de Ga-

binete del Gobierno de la provincia de Misiones y el Municipio de Posadas.

- EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

COMISARÍA 14ª DE CUTRAL-CO: LUGAR DE DETENCIÓN ILEGAL

Carlos H. Rodríguez 230, Cutral-Co

Inauguración señalización: 30/05/13

Placa instalada en el frente de esta dependencia de la Policía de la Provincia de Neuquén

que, bajo el control operacional del Ejército Argentino, fue utilizada como lugar de detención

ilegal y torturas durante la última dictadura cívico-militar.

La actividad fue organizada junto con el gobierno de Neuquén, la Municipalidad de Cutral-Co

y organismos de DDHH.

- EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

COMISARÍA 4ª DE CIPOLLETTI: LUGAR DE DETENCIÓN ILEGAL

Roca 550, Cipolletti, General Roca

Inauguración señalización: 30/05/13

Placa instalada en el frente de esta dependencia de la Policía de la Provincia de Río Negro,

que fue utilizada como centro de detención ilegal durante la última dictadura y también pre-

vio al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

La actividad fue organizada junto con la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro y

organismos de derechos humanos.

- EN LA PROVINCIA DE SALTA

PARAJE “EL GALLINATO”

En la intersección de la ruta nacional N°9 y la ruta Provincial N°11, Municipio de La Caldera.

Inauguración señalización: 10/12/13

53

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Cartel apaisado de gran tamaño en la intersección indicada con información sobre los delitos

de lesa humanidad ocurridos en los alrededores.

La marcación fue organizada junto al Municipio de La Caldera, el Archivo Provincial de la

Memoria de Salta, H.I.J.O.S. y organismos de DDHH locales.

- EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

EX LEGISLATURA PROVINCIAL

Urquiza entre 25 de Mayo y San Luis, Estadio Abierto del Parque de Mayo, San Juan

Inauguración señalización: 22/03/13

Inauguración de un monumento que representa la Memoria, la Verdad y la Justicia, acompa-

ñado de una placa con información sobre la utilización de la entonces Legislatura provincial

como lugar de detención clandestina de personas durante la última dictadura cívico-militar.

La actividad estuvo organizada con el Gobierno de San Juan, la Subsecretaría de Derechos

Humanos provincial y organismos de derechos humanos.

EX CCD “LA MARQUESITA”

Av. Libertador General San Martín 8393, Oeste Marquesado, Departamento

Rivadavia

Inauguración señalización: 04/07/13

Cartel de gran tamaño ubicado en el acceso al ex centro clandestino de detención, tortura y

exterminio conocido como “La Marquesita”, que funcionó durante la última dictadura cívico-

militar en el Regimiento de Montaña Nº 22 del Ejército. La marcación fue organizada junto

con el Ministerio de Defensa, el Gobierno de la provincia de San Juan, el Municipio de Riva-

davia y el Observatorio de Derechos Humanos de San Juan.

- EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

EX CCD GUARDIA DE INFANTERÍA REFORZADA (GIR) DE SANTA FE

Nicasio Oroño 793, Santa Fe.

Inauguración señalización: 23/03/13

Placa colocada en la ex Guardia de Infantería Reforzada (GIR), donde hoy está emplazada

la Jefatura de Policía de Santa Fe y durante la última dictadura cívico militar funcionó un

centro clandestino de detención. Actividad organizada por la Secretaría de Derechos Huma-

nos de la Provincia de Santa Fe.

EX CCD COMISARÍA 1ª DE SANTA FE

Primera Junta 2454, Santa Fe

54

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Inauguración señalización: 23/03/13

Esta dependencia de la Policía de la Provincia de Santa Fe funcionó como parte del circuito

ilegal de reclusión y torturas. Numeros testimonios de ex prisioneros y prisioneras políticos/

as dan cuenta de su actividad represiva clandestina con anterioridad al golpe de Estado del

24 de marzo de 1976. Placa instalada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provin-

cia de Santa

Fe.

EX CCD COMISARÍA 4ª DE SANTA FE

Tucumán 3595, Santa Fe

Inauguración señalización: 23/03/13

Esta seccional de la Policía de la provincia de Santa Fe funcionó como centro de reclusión y

torturas durante el terrorismo de Estado, bajo la jefatura del II Cuerpo de Ejército.

Testimonios de sobrevivientes señalaron este lugar ante la Justicia como uno de los más ac-

tivos del circuito represivo ilegal en la ciudad. Placa instalada por la Secretaría de Derechos

Humanos de la Provincia de Santa Fe.

EX CCD DEPARTAMENTO DE INFORMACIONES DE LA POLICÍA DE SANTA

FE

Obispo Gelabert, esquina San Martín, Santa Fe

Inauguración señalización: 23/03/13

Aquí permanecieron secuestrados y fueron sometidos a torturas militantes políticos, gremia-

les y sociales, muchos de ellos/as provenientes del Centro-Norte de la provincia. Placa insta-

lada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe.

OTRAS MARCACIONES Y HOMENAJES

27/12/13: Se colocará una placa en homenaje a la figura del militante Ruperto “Tito” Méndez,

detenido-desaparecido por el terrorismo de Estado. La misma se instalará en el ingreso del

sindicato de Fiplasto en la localidad de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. La actividad

contará con la presencia organismos de DDHH y el acompañamiento de la Secretaría de

DDHH de la Nación y la Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires.

SEÑALIZACIONES EN TRÁMITE CON PROYECCIÓN PARA EL 2014

Se encuentran iniciadas y en diferente estado de situación, las gestiones para señalizar los

siguientes lugares de detención y otros espacios vinculados con el terrorismo de Estado:

Ciudad de Buenos Aires

55

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

1. Ex CCD Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), actual “Espacio para la

Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”

Provincia de Buenos Aires

2. Astilleros ASTARSA: señalización en el lugar de encuentro de los trabajadores

del astillero, Tigre

3. Señalización definitiva de la Fábrica Ford como lugar de secuestro de

trabajadores.

4. Ex CCD I Brigada Aérea, El Palomar

5. Ex CCD VII Brigada Aérea, Morón

6. Ex CCD Casa del S.I.N., Thames y Panamericana, San Isidro

7. Ex CCD Base Naval de Puerto Belgrano, Punta Alta

8. Ex CCD Arsenal Naval de Zárate

9. Ex CCD “El Vesubio”

10.Ex CCD “La Cacha”

11.Ex CCD Pozo de Quilmes

12.Ex CCD “Sheraton”, Comisaría 8ª en La Matanza.

13.Cementerio de Merlo como lugar de enterramiento de víctimas del Terrorismo

de Estado.

14.Cuartel de Bomberos de Mar del Plata.

15.Señalización definitiva frente a la empresa Ford Motor en el partido de Tigre

16.Señalización y declaración de Sitio de Memoria del Liceo Naval Río Santiago

17.Señalización y creación de una Plaza de la Memoria en José León Suárez

18.Señalización de la Comisaría 8ª de Batán en Mar del Plata

19.Base Naval Puerto Belgrano en Punta Alta

Provincia de Córdoba

20.Señalización en Río Cuarto del lugar damnificado por el bombardeo del año ´55

21.Señalización de la Unidad Penal 1 en la ciudad de Córdoba

22.Señalización del Ex Batallón 141 en la ciudad de Córdoba

Provincia de Corrientes

23.Ex CCD Regimiento de Infantería 9 "Cnel. Pagola", ciudad de Corrientes

24.Señalización del Campo Hípico de Goya

Provincia de Jujuy

56

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

25.Señalización definitiva del Ingenio Ledesma en San Salvador de Jujuy

Provincia de La Rioja

26.Ex CCD Inst. Rehabilitación Social (I.R.S.)

27.Ex CCD Batallón de Ingenieros 141, La Rioja

28.Ex CCD Escuadrón 24 de Gendarmería, Chilecito

Provincia de Mendoza

29.Ex CCD Tribunales (Departamental), San Rafael

30.Ex CCD Radio Municipal, San Rafael

Provincia de Neuquén

31.Ex CCD “La Escuelita” - Batallón de Ingenieros de Construcciones 181

32.Señalización de la delegación de la Policía Federal en la ciudad de Neuquén

Provincia de Río Negro

33.Señalización de la Ex Escuela de Instrucción Andina en Bariloche

Provincia de Salta

34.EX CCD Escuadrón 20 de Gendarmería Nacional

35.Ex CCD Jefatura de Policía

36.Señalización del Escuadrón N° 21 en Orán

Provincia San Luis

37.Señalización de la Jefatura de Policía

Provincia de Santa Cruz

38.Cañadón de los Muertos, Gobernador Gregores

Provincia de Santa Fe

39.Ex CCD “La Calamita”, Granadero Baigorria

2. SITIOS DE MEMORIA: ARTICULACIÓN Y ASESORAMIENTO EN LA

GESTIÓN DE POLÍTICAS EN LOS ESPACIOS DE MEMORIA.

Acompañamiento y evaluación de nuevos proyectos de sitios de memoria:

Espacio permanente de articulación entre el área, a cargo de la coordinación de la Refesim y

las áreas ejecutivas provinciales y municipales, las comisiones e institutos autónomos y au-

tárquicos de memoria y los espacios de memoria. En la actualidad se encuentran funcionan-

do 22 espacios de memoria en todo el país, aunque existen proyectos de reconversión de

nuevos espacios en distintas instancias, alcanzando un total de 27.

ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE SITIOS DE

57

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

MEMORIA:

Se encuentran en diferentes estados de gestión las solicitudes para la creación y/o reconver-

sión de los siguientes espacios:

Espacio de Memoria donde funcionó el ex CCD Escuela de Suboficiales de

Infantería de Marina – ESIM, Mar del Plata

Espacio de Memoria en la ex Unidad Penal 1 de Córdoba.

Espacio para la Memoria "Luciano Arruga": A partir de la solicitud de familiares y amigos

de Luciano Arruga, se iniciaron gestiones junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la

provincia de Buenos Aires para concretar la señalización del ex destacamento policial de Lo-

mas del Mirador donde estuvo detenido el joven, y para la reconversión del inmueble en un

espacio de memoria.

PRODUCCIONES DEL ÁREA: documentos y publicaciones

Folleto

Producción del folleto institucional del área.

Catálogo de Sitios de Memoria

Producción de una publicación con una síntesis de la historia y actualidad de todos los sitios

de memoria existentes en la Argentina, con fotografías e información de contacto. Este tra-

bajo se realiza con la colaboración del Área de Publicaciones de la Secretaría de Derechos

Humanos y el Área Audiovisual del ANM.

Mapa de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado

Elaboración y actualización del mapa que señala lugares de detención, espacios reconverti-

dos y las señalizaciones concretadas a lo largo del país.

OTRAS ACTIVIDADES

Participación en el lanzamiento de la editorial MeVeJu de la SDH de la

Provincia de Buenos Aires

En el anexo de la cámara de diputados de la provincia y con la presencia de un panel de ex-

pertos se lanzó el primer número de la editorial. Titulado “Participación Empresarial en la últi-

ma dictadura cívico militar argentina”.

Participación del Área en la jornada de Capacitación Marcar, transformar,

resignificar. De lugares de la represión a sitios de memoria, organizada por la Dirección

Provincial de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de

la Provincia de Buenos Aires.

58

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Actividad de fortalecimiento de la Comisión por la Memoria del Partido de

Merlo

Junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, Suteba, concejales y organiza-

ciones locales se realizó un taller de promoción de las actividades del área.

Vialidad Nacional

En el mes de agosto se promovió una reunión de asesoramiento para conocer las posibilida-

des de articulación con el organismo de Vialidad.

Participación en el lanzamiento del proyecto “Paisajes de la memoria”

En el mes de septiembre, en el marco de la jornada “Ciudad Imaginada”, se presentó el pro-

yecto “Paisajes de la memoria”. Sitios de memoria expuso las experiencias vinculadas a los

espacios señalizados en todo el país. La actividad estuvo organizada por la Facultad de Pe-

riodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.

Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos

A partir de la renovación de las autoridades en la CNMMyLH se planteó una metodología de

trabajo en conjunto para la protección de sitios de memoria como lugares históricos.

Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Hospital Posadas

En el mes de noviembre se participó del Acto Homenaje a los compañeros Detenidos del

Hospital Posadas. En dicho acto se modificaron los legajos de los empleados del Hospital

reemplazando la leyenda “abandono de trabajo” por la de “desaparecido”.

Memorial en el Cementerio de Pablo Podestá

En el mes de noviembre se participó de la ceremonia en la que se inauguró un espacio en el

que descansan los restos de algunos de los compañeros secuestrados de la localidad de

Tres de Febrero. Se trató de una iniciativa de la Comisión de Familiares de Detenidos de

Tres de Febrero y del Concejo Deliberante del municipio a partir de las identificaciones logra-

das por el EAAF.

Formalización de la Mesa de Memoria de Quilmes

En el mes de diciembre se participó de la actividad organizada por el Municipio de Quilmes

para el fortalecimiento de la Mesa de la Memoria como herramienta de

trabajo.

CAMPAÑA NACIONAL “MEMORIA ES FUTURO”

59

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

En el marco del aniversario de los 30 años desde la recuperación de la democracia en Ar-

gentina y cumpliéndose el día 16 de diciembre los 10 años de creación del Archivo Nacional

de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzará una campaña na-

cional dirigida a todos los sectores de la sociedad, organismos gubernamentales y no guber-

namentales, organizaciones sociales, centros académicos y sindicatos, entre otros, a fin de

que participen y se comprometan con la construcción de la memoria a través de la búsqueda

de documentos y todo material referido a la gestación de la etapa más trágica de nuestro

país: la última dictadura cívico-militar. Las provincias, a través de sus Secretarías de Dere-

chos Humanos, los espacios de memoria (en articulación con la Red Federal de Sitios) y los

Archivos provinciales, junto a los organismos de DDHH y Universidades Nacionales tienen

un rol protagónico en esta tarea.

VII. REGISTRO DE EX PRESOS POLITICOS

En el mes de julio se realizó la IV Reunión de Responsables de los Registros de Ex Presos

Políticos, en el Salón Silvio Frondizi del ANM, con la presencia de los Responsables de la

Provincia de Córdoba, San Juan, Tucumán, Jujuy, Tierra del Fuego, Santiago del Estero,

Neuquén, Entre Ríos y Chubut. Dichas delegaciones entregaron el material actualizado que

poseían. Se incorporó a las reuniones la provincia de Chubut para implementar allí la puesta

en marcha del Registro de Ex Presos Políticos  y la provincia de Entre Ríos informó que co-

menzaba la tarea de realizar el Censo, ya que había recibido los fondos económicos de par-

te de la Gobernación.

El 4 de diciembre se realizó el V Encuentro de Responsables Provinciales, con la presencia

de las Delegaciones de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chaco; San Juan, Chubut; Ju -

juy; Ciudad Autónoma de Bs As, Tucumán, Córdoba, Misiones y Rio Negro. Se planteó que

la sanción de la Ley de Pensión Nacional de todos los ex Presos Políticos, votada el 27 de

Noviembre en el Congreso Nacional, y su implementación, va a repercutir favorablemente en

la confección de los Censos Provinciales, ya que muchos beneficiarios de la Pensión no ha-

bían accedido a censarse (ya que es voluntario) y ahora sí van realizar los trámites necesa-

rios para obtener el beneficio. Esto colaborará con nuestra tarea de completar el Censo Na-

cional en todo el país, aun en aquellas Provincias que no quisieron realizar los Censos, co-

mo por ejemplo San Luis, Ciudad Autónoma de Bs As y Salta.

60

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

VIII. PROGRAMA PATRIMONIO DOCUMENTAL UNESCO MEMORIA DEL MUNDO

Se gestionó la firma del convenio entre el ANM y la Secretaria de Derechos Humanos de la

Provincia de Buenos Aires para el desarrollo de tareas conjuntas sobre los Archivos de dete-

nidos por cuestiones políticas en la Unidades 8 y 9 del Servicio Penitenciario Provincial, du -

rante la última dictadura cívico militar.

Se relevó material documental y se elaboraron los textos para el libro “Patrimonio Documen-

tal sobre Derechos Humanos, Archivos para la Memoria, la verdad y la Justicia frente al Te-

rrorismo de Estado Argentina 1976 – 1983”

Se recibió la Invitación a participar de la Conferencia Internacional en conmemoración a las

inscripciones en el Programa Memoria del Mundo de UNESCO, en la Ciudad de Gwangju,

República de Corea. A partir de esta instancia se envió a dicha conferencia material relacio-

nado con el programa.

Gestiones para la firma de un convenio entre ANM y la Secretearía de Derechos Humanos

de la Provincia de Buenos Aires, por tener a cargo el archivo Sara Dorotier de Cobacho, y el

archivo de la unidad nº 9.

Gestiones para la firma de un acuerdo marco entre el ANM y el Archivo de Isabel Chorbik de

Mariani

Gestiones para avanzar sobre la digitalización y puesta en consulta del Archivo de Adelina

Alaye que está en guarda en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Se intervino para salvar el archivo de Isabel Chorobick de Mariani. Se gestionaron insumos

de distintas características, se articuló desde el Archivo Nacional de la Memoria con otras

instituciones como la Comisión Provincial de la Memoria, el archivo histórico de la Provincia

de Buenos Aires, la Universidad de la Plata entre otras, para desarrollar trabajos de secado,

limpieza, preservación de material documental en diversos soportes.

Vinculaciones con los representantes de los Programa Memoria del Mundo del Mercosur, e

intercambio de experiencia de los primeros meses del año.

Vinculación con Swisspeace – la Fundación Suiza para la Paz , para la realización de un in-

forme acerca de la situación de los archivos en argentina.

Gestiones con la secretaria de Derechos Humanos de la Prov. de Bs As sobre el trabajo en

conjunto con el archivos de la Unidad Nº 9 de la Ciudad de la Plata.

Relevamiento de la situación de Archivos de Provincia de Santa Fe.

61

“2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Desarrollo de la Tutoría de estudiantes Laura Isabella Brunke y Rebekah Brooks, de la Lee-

ds Metropolitan University, Estudios de Paz y Relaciones Internacionales desde el 03/06

hasta el 10/07 de 2013.

Tratativas conjuntas con Cancillería para una presentación en un encuentro en Filipinas don-

de se requiere información del Programa Memoria del Mundo en Argentina y nuestra gestión

de archivos.

Asesoramiento técnico al Archivo de la Provincia de Santa Fe para la digitalización del fon-

do Inteligencia de policía de esa provincia.

Gestiones para incorporar una parte del Archivo de Cronica al ANM

Asesoramiento a la Casa de la Memoria de la provincia de Mendoza.

El Archivo Isabel Chorobick de Mariani y el Archivo Fundación Anahí fueron afectados por

las inundaciones en la Ciudad de la Plata, ambos archivos tienen la Mención de Unesco Me-

moria del Mundo, por tal motivo desde el Programa Patrimonio Documental Memoria del

Mundo Unesco del Archivo Nacional de la Memoria y la Dirección de Fondo Documentales

se han multiplicado esfuerzos para salvar este patrimonio documental. Es preciso decir que

desde el Programa Memoria del Mundo se ha articulado también con otros profesionales que

se desempeñan en la Ciudad de La Plata en Archivos que también tienen la Mención del

Programa de UNESCO, como el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricar-

do Levene responsable del Archivo Adelina Demetti de Alaye y la Comisión de la Memoria

quien es responsable del Archivo de la DIPBA. Esta tarea ocupó el trabajo de gran parte del

año y aun seguimos trabajando para concretar su terminación. La Dirección Nacional de

Fondos Documentales del ANM y el Programa Memoria del Mundo han articulado con el

área audiovisual que está completando la etapa de digitalización del acervo fotográfico y el

área de conservación preparando las condiciones para la preservación de dicho material a

fin de ser entregado a Isabel Chorobick de Mariani y a la Fundación Anahi en cuanto esté

terminado.

62