Archivo Puertos

10
PUERTO BOLIVAR. Se convierte en el principal puerto de exportación de carbón de Colombia y Suramérica. Está ubicado en Uribía, al lado de la Bahía Portete, declarado Parque Natural Nacional en el 2014. Infraestructura: cuenta con la estación de descargue del ferrocarril, tres apiladores reclamadores, un sistema lineal que permite la carga del mineral directamente a los buques y un muelle de suministros para recibir materiales requeridos para la operación. Exportaciones: es el que más utiliza El Cerrejón para sus exportaciones, del que salen unas 34,32 toneladas anuales del mineral y que es compartido con Glencor, Xtrata y BHP Billiton. En el 2014, exportó 34,2 millones de toneladas de carbón, un 2% más que el 2013. PUERTO BRISA Este acaba de ser inaugurado en diciembre del 2014 en Dibulla (La Guajira), exactamente a 74 kilómetros de Riohacha. Actividad Portuaria: terminal multipropósito (carbón, petróleo, gas, combustible, aceite de palma, diésel, gas licuado de petróleo, nafta, asfalto, cemento y químicos, entre otros productos).

description

Puertos

Transcript of Archivo Puertos

Page 1: Archivo Puertos

PUERTO BOLIVAR.

Se convierte en el principal puerto de exportación de carbón de Colombia y Suramérica.

Está ubicado en Uribía, al lado de la Bahía Portete, declarado Parque Natural Nacional en el 2014.

• Infraestructura: cuenta con la estación de descargue del ferrocarril, tres apiladores reclamadores, un sistema lineal que permite la carga del mineral directamente a los buques y un muelle de suministros para recibir materiales requeridos para la operación.

• Exportaciones: es el que más utiliza El Cerrejón para sus exportaciones, del que salen unas 34,32 toneladas anuales del mineral y que es compartido con Glencor, Xtrata y BHP Billiton. En el 2014, exportó 34,2 millones de toneladas de carbón, un 2% más que el 2013.

PUERTO BRISA

Este acaba de ser inaugurado en diciembre del 2014 en Dibulla (La Guajira), exactamente a 74 kilómetros de Riohacha.

• Actividad Portuaria: terminal multipropósito (carbón, petróleo, gas, combustible, aceite de palma, diésel, gas licuado de petróleo, nafta, asfalto, cemento y químicos, entre otros productos).

• Infraestructura: cuenta con un calado de 18,5 metros, lo que permite recibir barcos de hasta 180 mil toneladas.

• Objetivos: crear un hub regional y global para el movimiento de carga sólida y líquida, con especial atención al almacenamiento de hidrocarburos y la exportación de carbón metalúrgico y térmico.

• Capacidad de carga: actualmente es de 30 millones de toneladas por año. Próximas obras: incluirá 325 millas (523 kilómetros) de ferrocarril, que conectarán el puerto con la Red Ferroviaria

Page 2: Archivo Puertos

Nacional y al interior del país. Mientras la tercera fase prevé la construcción de muelles adicionales, para el manejo de contenedores y carga en general.

PUERTO DE SAN ANDRÉS

Su actividad portuaria se concentra en la carga en general, a granel y en contenedores.

Cuenta con seis muelles o terminales, que componen un área total de 61.891,56 metros cuadrados y su capacidad de operación en TEUS es de 30 contenedores por hora.

Actualmente, su capacidad de operación es de 536.421 toneladas. En el 2014 se movilizaron por este terminal 627 buques.

PUERTO DE TURBO

En cuatro años estará listo Puerto Bahía Colombia y se ubicará en la cabecera urbana de la bahía de Turbo, entre los caños Higinio, Casanova, Las Yuquitas y el litoral.

• Inversión: 500 millones de dólares.

• Actividad portuaria: será automatizado y multipropósito, y estará cerca de los parques industriales del país y del Eje Cafetero.

• Empleos: generará 10.000 empleos entre directos e indirectos y reducirá los costos de fletes de los transportadores en un 50 por ciento.

• Capacidad: recibirá barcos con una dimensión de 55 metros de ancho por 350 metros de largo. Así mismo, buscan que el cargue no dure más de cinco horas.

Page 3: Archivo Puertos

• Proyecciones: buscará un mercado potencial de 2,83 millones de toneladas al año de importaciones; y moverá 2,2 millones de toneladas anuales

PUERTO DE CARTAGENA

Localizada en el sector de Manga en la capital de Bolívar, la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPRC) dispone de una infraestructura para atender barcos hasta de 6.000 TEU.

Tiene conexiones con más de 432 puertos en 114 países.

Cuenta con 11 sitios de atraque, divididos en sus tres terminales: Sociedad Portuaria, Contecar y el Muelle Turístico de Edurbe, para recibir carga y cruceros con pasajeros.

• Servicios de la SPRC: cuenta con instalaciones, muelles, patios y bodegas de almacenamiento, junto con modernos equipos para la manipulación de carga contenerizada y mercancía suelta: flota de grúas pórtico post panamax para transportar y almacenar en sus bodegas, patio y naves, contenedores de 20, 40 y 45 pies.

• Contecar: Localizado en el sector de Mamonal, moviliza tres millones de contenedores anuales y un total de cinco millones en combinación con la SPRC.

• Infraestructura de Contecar: tiene un muelle de 700 metros, con profundidades de 16,5 metros, que recibe barcos de 14.000 TEU de capacidad. La atención de los portacontenedores se realiza con seis grúas pórtico súper post panamax y la capacidad de 480 tomas para contenedores refrigerados, que le permite movilizar hasta 37.500 por año.

• Movimiento de contenedores de la SPRC: más del 40% del total de unidades de contenedores en el país, de los cuales el 80% corresponde a tráfico de tránsito internacional. En el 2014 movió 859.652 unidades de contenedores, con un incremento de 95.687, con respecto al 2013.

• Movimiento de contenedores Contecar: fue la segunda que mayor movimiento en el 2014, con 474.686, equivalente al 22,2% de participación del mercado. Su variación porcentual, frente al 2013, fue del 13%, con un total de 54.550 contenedores más.

• Movimiento por toneladas SPRC: más de 14,5 millones de toneladas en el 2014, con un incremento del 13%, es decir, 1.6 millones de toneladas más, frente al 2013.

• Muelle turístico de Edurbe: Entre 2009 y 2013 se embarcaron 151.947 pasajeros que generaron un estimado de 20,3 millones de dólares.

Page 4: Archivo Puertos

PUERTO DE BARRANQUILLA

En cuatro años estará listo Puerto Bahía Colombia y se ubicará en la cabecera urbana de la bahía de Turbo, entre los caños Higinio, Casanova, Las Yuquitas y el litoral.

• Inversiones: como parte del plan de renovación incluye una inversión de 179 millones de dólares, la cual comenzó en 2007 y culminará en el 2033. Las obras incorporan trabajos de infraestructura y de equipos. En este 2015 será por 53 mil millones de pesos.

• Actividad portuaria: es el puerto multipropósito más grande del Caribe colombiano que moviliza todo tipo de carga como contenedores, graneles sólidos y líquidos, carga general y coque.

• Infraestructura: cuenta con un muelle lineal de 1.058 metros, con un calado autorizado de 36 pies, así como un muelle adicional de 550 metros para embarcaciones fluviales.

• Equipos: dispone de dos grúas pórtico Gottwald, con capacidad de 100 toneladas; y dos grúas multipropósito Liebherr LHM 420 de última generación, con capacidad de 124 toneladas cada una, para el cargue y descargue de todo tipo de mercancía de los buques.

• Carga movilizada: en el 2014 movió un total de 4,4 millones de toneladas, con un incremento del 8%, equivalente a 335.340 toneladas más con respecto al año 2013.

• Principal tipo de carga: el granel sólido con el 36% de participación total, con una variación del 23%. Le sigue la carga contenerizada que, aunque presentó una caída del 8%, logró movilizar más de 1,2 millones de toneladas, alcanzado una participación del 27% del total de carga.

SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA

Se ubica en la ciudad de Santa Marta y se destaca por no tener limitaciones de calado, para los

Page 5: Archivo Puertos

buques que allí llegan, ya que cuenta con aguas profundas. De hecho, su muelle tiene una capacidad de 60 pies y su canal de acceso llega a los 120 pies de profundidad.

El terminal es un centro de acopio estratégico, dotado de un calado natural de 60 pies de profundidad, que permite a los buques de gran tamaño reducir tiempos y costos de operación.

• Actividad portuaria: terminal multipropósito, dividida en subterminales de carbón, contenedores, granel y carga. Dispone de siete muelles, por los que también se maneja uchuvas, gulupas, pulpa de fruta, carnes, banano y plátano, entre otros.

• Inversión: en los últimos años se invirtieron 90 millones de dólares en renovación tecnológica y obras civiles.

• Certificado como único en el mundo, fuera de Europa, por sus políticas sostenibles y de protección al medio ambiente, con las acreditaciones Ports Enviromental Review System (Pers) y Ecoport.

• Carga movilizada: en el 2014 se movieron más de 3,9 millones de toneladas. Con el 36% del total, su principal tipo de carga es el granel sólido, diferente del carbón, con más de 1,4 millones de toneladas. Este tipo de carga presentí una variación negativa de -13%, con respecto al 2013, debido a la disminución de las importaciones.

PUERTO NUEVO, EN CIÉNAGA

Está ubicado en el municipio de Ciénaga (Magdalena). Aunque se inauguró en el año 2013, este puerto se constituye como el más eficiente de la Costa Caribe. Tiene una capacidad nominal para cargar de 21 millones de toneladas al año.

• Cuenta con cargue directo y encapsulado de carbón (para proteger al medio ambiente).

• Inversiones: 553 millones de dólares, en la zona de uso público concesionado y en la adyacente.

• Capacidad para buques: recibe embarcaciones de 180 mil toneladas de capacidad o buques ‘Cape Size’, todos los días del año.

• Capacidad de almacenamiento: en patios de 1,1 millones de toneladas, con una velocidad de cargue de 8.000 toneladas por hora.

• Participación de carga: es la zona portuaria (ZP) con mayor participación, con más de 41 millones de toneladas, que representan el 22,6% del total de toneladas movilizadas en el país.

Page 6: Archivo Puertos

• Exportaciones: durante el 2014, movilizó más de 44 millones de toneladas, el 52,82% de los 79 millones del país.

• Productos que exporta: recibe carbón de dos minas, a través del sistema de cargue directo. La primera es Calenturitas, de propiedad de Prodeco, Glencor y Xtrata, una mina a cielo abierto que produce carbón térmico, bajo en azufre y alto en poder calorífico, de la que se exportan anualmente cerca de 10,18 toneladas métricas. La segunda es La Divisa, de Pacific Coal, que aporta 0,37 toneladas a las exportaciones anuales.

PUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO

Está ubicado en la Costa Caribe colombiana, entre los límites del departamento de Córdoba hasta las ciénagas del canal del Dique.

• La Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo es la más importante en movimiento de hidrocarburos en Colombia y el principal exportador a mercados mundiales.

• Exportaciones: Es la zona portuaria de mayor tráfico en el país con más de 39 millones de toneladas (2014), que equivalen al 21% del tráfico portuario nacional. La exportación de granel líquido (petróleo) el año pasado, a nivel nacional, alcanzó más de 56 millones de toneladas, de las que el 69,4% fueron de esta terminal marítima.

• Se alimenta de los oleoductos: Caño Limón Coveñas (crudo proveniente de los campos de explotación localizados en Arauca); Oleoducto de Colombia (crudo proveniente de la Estación Vasconia, en Puerto Boyacá; como también de los Llanos Orientales y del Valle Superior del río Magdalena) y Oleoducto Central, Ocensa, (crudo de las estaciones de Cusiana y Cupiagua, localizadas en los municipios de Tauramena y Agua Azul (Casanare).

• Para cargar el crudo, el puerto cuenta con tres puntos identificados como las monoboyas: TLU1 y TLU3 (operadas por Ecopetrol) y TLU2, manejadas por Ocensa S.A.

PUERTO DE BUENAVENTURA

Page 7: Archivo Puertos

Se localiza en la parte sur del litoral Pacífico colombiano y está conformado por tres islas: El Morro, La Viciosa y Tumaco, unidas por puentes.

• Inversiones: se tienen previstos 450 millones de dólares, de los cuales 175 serán destinados a equipos, 215 millones en infraestructura y 60 millones de dólares en logística. En este 2015, será de 150 millones de dólares.

• Productos que se importan: maíz, trigo, torta de soya, aceite de soya diésel, vehículos, acero, destilado de maíz, gasolina, fríjol de soya y yeso.

• Productos que se exportan: azúcar, melaza, maquinarias, tubos y misceláneos.

• Movilización de carga: con el 32% de participación en el 2014, es la segunda con mayor movilización con 11 millones de toneladas, de las cuales 8,4 millones corresponden a importaciones. Su principal tipo de carga es la contenerizada, que representa el 51% del total.

• Movimiento de contenedores: alcanzó una cifra de 5,6 millones de toneladas, correspondiente a un incremento del 9%, respecto al 2013, en el que se alcanzaron a movilizar 5,1 millones de toneladas.

• El granel sólido –diferente al carbón- es el segundo tipo de carga que más se moviliza, con un del 33% del total.

• Es la cuarta SPR nacional con más tráfico, con una participación del 11,5% del total portuario al 2014, con una variación porcentual del 4% con más de 11 millones de toneladas.

PUERTO DE TUMACO

Se localiza en la parte sur del litoral Pacífico colombiano y está conformado por tres islas: El Morro, La Viciosa y Tumaco, unidas por puentes.

• En el Morro se encuentra la capitanía del puerto y los nueve muelles que lo conforman, los cuales hacen parte de su red vial marítima.

Page 8: Archivo Puertos

• Infraestructura: su canal de acceso tiene una extensión de 3,4 millas y una profundidad de ocho metros. Su muelle tiene un calado de nueve metros y su bodega un total de 1.500 metros cuadrados de amplitud.

• Se alimenta del crudo que llega por el oleoducto Transandino -uno de los más largos del mundo 310 kilómetros- desde los pozos de Orito (Putumayo).

• Capacidad: puede recibir buques de hasta 15.000 toneladas de desplazamiento.

• Ecopetrol colocó cinco boyas para toma de combustible (hidrocarburos), el cual es bombeado por tubería submarina de 4,25 millas de longitud desde tierra, con una profundidad promedio de 28 metros.

Puertos en Colombia PORTAFOLIO.CO