ÁREA DE SEGURIDAD SERVICIO DE PREVENCIÓN UNIVERSIDAD DE...

123
1 Área de Seguridad Servicio de Prevención Gerencia INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD COMUNES PARA TRABAJOS EN LABORATORIO Y ESPÈCÍFICAS PARA LABORATORIO QUÍMICO (NO EXHAUSTIVAS) ÁREA DE SEGURIDAD SERVICIO DE PREVENCIÓN UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Transcript of ÁREA DE SEGURIDAD SERVICIO DE PREVENCIÓN UNIVERSIDAD DE...

1

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS Y

RECOMENDACIONES DE

SEGURIDAD COMUNES PARA

TRABAJOS EN LABORATORIO Y

ESPÈCÍFICAS PARA

LABORATORIO QUÍMICO (NO

EXHAUSTIVAS)

ÁREA DE SEGURIDAD

SERVICIO DE PREVENCIÓN

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

2

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ÍNDICE

1.- INFORMACIÓN BÁSICA (Páginas 8/13)

- DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERALES ESTABLECIDOS POR LA LEY DE PREVENCIÓN

DERECHO DE PROTECCIÓN

¿QUE DERECHOS FORMAN PARTE BÁSICAMENTE DE ESTE DERECHO?

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

- ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA UNIVERSIDAD

- El SERVICIO DE PREVENCIÓN ¿QUÉ ES?

- LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

- EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ¿ QUÉ ES ?

- DIRECTORIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA UAL

2.- RIESGO GRAVE E INMINENTE (Página 14)

3.- COMUNICACIÓN DE RIESGOS. Procedimiento a seguir. (Páginas 14/15)

4.- ACCIDENTES DE TRABAJO (Páginas 16/21)

¿ QUÉ SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRABAJO ?

¿ EN QUÉ CASOS ?

¿ QUÉ ACCIDENTES NO TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO ?

- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

- NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO

5.- COMPRA DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE TRABAJO, CONTRATACIÓN DE

OBRAS Y REFORMAS (Páginas 21/22)

- ELECCIÓN, ADQUISICIÓN, MONTAJE Y USO DE EQUIPOS DE TRABAJO.

3

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

6.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´s) (Páginas23/30)

¿ QUE ES UN EPI ?

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL USUARIO

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE EPI´S

CLASIFICACIÓN DE LOS EPI´S

HOJA DE CARACTERÍSTICAS

UTILIZACION Y MANTENIMIENTO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN, CUIDADO, LIMPIEZA, MANTENIMIENTO

Y CONTROL DE CADUCIDAD DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´s)

- PROTECCIÓN RESPIRATORIA: MASCARILLAS Y MÁSCARAS

- GUANTES DE PROTECCIÓN PARA PRODUCTOS QUÍMICOS

7.- RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE VITRINAS DE

LABORATORIO DE CIRCUITO ABIERTO (Páginas 31/32)

8.- RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD

BIOLÓGICA (Página 33)

9.- UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS PELIGROSOS (Páginas 33/43)

- ETIQUETADO Y FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

- NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON SUSTANCIASY PEPARADOS

QUÍMICOS PELIGROSOS EN LABORATORIO

- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS

PELIGROSOS

- EFECTOS

- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A TRAVÉS DE LA ETIQUETA

- PICTOGRAMAS QUE INDICAN PELIGROSIDAD

- ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS PELIGROSOS

- INCOMPATIBILIDADES

- CONTAMINANTES QUÍMICOS: CARACTERÍSTICAS

4

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

- LÍMITES DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES. VALORES LÍMITE

AMBIENTALES (VLA)

- UMBRALES OLFATIVOS (Indicadores olfativos)

10.- LABORATORIOS: BOTELLAS DE GASES INFLAMABLES A PRESIÓN (Páginas 44/48)

-REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACIÓN -INSTRUCCIONES EN CUANTO A SU UTILIZACIÓN -OPERACIONES ESPECÍFICAS CON GASES -EN CASO DE FUGA O INCENDIO

-IDENTIFICACIÓN DE BOTELLAS DE GAS

11.- SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO (Páginas 49/55)

-COLOR IDENTIFICATIVO DE TUBERÍAS QUE CONTIENEN FLUIDOS

- COLORES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO

- SEÑALIZACIÓN EN FORMA DE PANEL

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

- SEÑALIZACIÓN DE DESNIVELES, OBSTACULOS U OTROS ELEMENTOS DE RIESGO

- SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

- SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

- SEÑALES OLFATIVAS

- MÁQUINAS: CÓDIGO DE COLORES DE SEGURIDAD

- ELECTRICIDAD: CÓDIGO DE COLORES

- SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO RADIOLÓGICO

12.- NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS (Páginas

56/71)

- DE CARÁCTER GENERAL

- PERSONAL EXTERNO QUE TRABAJA EN LABORATORIOS DE LA UAL

- PERSONAL DE LA UAL QUE REALICE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, APOYO CIENTÍFICO,

TÉCNICO O AUXILIARES EN CENTROS DE TRABAJO AJENOS A LA UNIVERSIDAD.

5

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

- UTILIZACIÓN DE EQUIPOS ELECTRICOS

- UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

- UTILIZACIÓN DE FRIGORIFICOS DE LABORATORIO

- APARATOS CON LLAMA

- BAÑOS CALIENTES Y OTROS DISPOSITIVOS DE CALEFACCIÓN

- REFRIGERANTES

- ESTUFAS

- AUTOCLAVE

- CENTRÍFUGAS

- CROMATÓGRAFO DE GASES

- CROMATÓGRAFO DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

- ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

- INSTALACIONES DE RAYOS LÁSER

- RADIACIONES IONIZANTES

- RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE GASES LICUADOS A BAJA TEMPERATURA

13.- NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS (Páginas 72/90)

- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

INSTRUCCIONES PARA LLAMAR AL TELÉFONO DE EMERGENCIAS (84112)

INSTRUCCIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO.

ACTUACIÓN EN CASO DE FUGA O EMISIÓN DE CONTAMINANTES AL MEDIO AMBIENTE DEL

LABORATORIO

ACTUACIÓN EN CASO DE FUGA O INCENDIO DE GASES

ACTUACIÓN EN CASO DE CONTACTO CON UN GAS LICUADO A BAJA TEMPERATURA

- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCEDIOS

ACTUACIÓN ANTE UN INCENDIO

Recomendaciones generales.

Procedimiento de actuación

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

NATURALEZA DE FUEGO

TIPOS DE FUEGO

ELEMENTOS DE RIESGO EN LOS INCENDIOS

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

6

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

MEDIOS DE EXTINCIÓN

AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACIÓN A ALS DISTINTAS CLASES DE FUEGO

MANEJO DEL EXTINTOR

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UAL

SUCESOS TIPO CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UAL

NORMAS Y RECOMENDACIONES FAVORABLES A LA AUTOPROTECCIÓN EN EL CAMPUS

UNIVERSITARIO

PRIMEROS AUXILOS

BOTIQUÍNES DE LABORATORIO

¿COMO UTILIZAR EL ANTÍDOTO UNIVERSAL DE LOS BOTIQUINES DE LABORATORIO?

14.- VIGILANCIA DE LA SALUD, SERVICIOS Y ACTIVIDADES SANITARIAS EN LA

UNIVERSIDAD (Páginas 90/98)

- VIGILANCIA DE LA SALUD

- ESPECIFICIDAD DE LOS EXÁMENES DE SALUD

- CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS SANITARIOS

- VOLUNTARIEDAD / OBLIGATORIEDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD PARA LOS

TRABAJADORES

- UBICACIÓN Y HORARIO DEL SERVICIO SANITARIO DEL CAMPUS

- SERVICIOS QUE SANITARIOS QUE SE PRESTAN EN EL CAMPUS

- VACUNACIONES

- PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

15.- RESIDUOS DE LABORATORIO (Páginas 98/113)

- ASPECTOS GENERALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO

- DEFINICIONES

- ORGANIZACIÓN DE LA "GESTIÓN DE LA CESIÓN" DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA?

- PAPEL DE LOS LABORATORIOS Y UNIDADES PRODUCTORAS DE RESIDUOS EN LA UAL

- PROCESO SIMPLIFICADO DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

- TIPOS DE RP´S GENERADOS EN LA UAL

7

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

- BUENAS PRÁCTICAS Y PAUTAS A SEGUIR EN LA GENERACIÓN, MANIPULACIÓN Y CESIÓN DE

RESIDUOS DE LABORATORIOS EN LA UNIVERSIDAD

ETIQUETADO MANIPULACIÓN FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

CONTENEDORES GENERACIÓN MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO temporal SEPARACIÓN DE RESIDUOS INCOMPATIBILIDADES

TRANSPORTE

- PROCEDIMIENTOS GENERALES

- NORMAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LABORATORIO

- INFRACCIONES

- OTROS ASPECTOS

ANEXO I: Procedimiento de trabajo para la realización de actividades de Investigación,

Apoyo Científico, Técnico o Auxiliares, en Centros de Trabajo Ajenos a la Universidad

8

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

1.- INFORMACIÓN BÁSICA

DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERALES ESTABLECIDOS POR LA LEY DE PREVENCIÓN

DERECHO DE PROTECCIÓN

Los trabajadores tienen derecho a una PROTECCIÓN EFICAZ EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Esto implica un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores

frente a los riesgos laborales.

¿QUE DERECHOS FORMAN PARTE BÁSICAMENTE DE ESTE DERECHO?

Información, consulta, participación y representación,

Formación en materia preventiva,

Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente

Adopción de medidas de emergencia

Vigilancia del estado de salud

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos y a la

Protección de la maternidad.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el

cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por

su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las

que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el

trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del

empresario, deberán en particular:

1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,

las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte

y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el

empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

9

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de

seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad

o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores

designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al

servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por

motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad

competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el

trabajo.

6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones

de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de

los trabajadores.

3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de

prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la

consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1

del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido

en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios

públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Será

igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la

prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus

Reglamentos de Régimen Interno

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA UNIVERSIDAD

( Documento Marco Aprobado por el Comité de Seguridad y Salud el día 18 de Diciembre de 2006)

Al Rector, máximo responsable de la Institución corresponde la dirección de la

política preventiva y la asunción del liderazgo necesario para la integración y

aplicación de la prevención en la Universidad. Igualmente presidirá el Comité de

Seguridad y Salud, si bien podrá delegar esta función, en otra persona.

Los órganos de gobierno unipersonales de ámbito general participarán asimismo en

el diseño e implantación de la misma. Igualmente colaborarán y/o participarán

directamente en el desarrollo de aquellas actividades de su ámbito de competencias

en función del carácter interdisciplinar de la actividad preventiva.

La Universidad a través del Secretariado de Política de Prevención de Riesgos

Laborales u otros órganos que pudieran crearse en un futuro, procurará:

- Impulsar las actividades de todos los órganos implicados en esta materia.

10

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

- Coordinar las mismas

- Velar por la aplicación de la política que en materia de Seguridad y Salud

dicte la Universidad, con la participación de los representantes de los trabajadores.

- Fomentar la prevención en todos los ámbitos universitarios

La Gerencia de la Universidad instrumentará que la política de gestión de recursos

humanos, económicos y materiales, se adecue al desarrollo de la política

preventiva. Asímimo facilitará a las distintas unidades implicadas los medios

necesarios para desarrollar sus funciones, gestionará la participación del personal a

su cargo en aquellas actividades que se requiera en materia de prevención y

proporcionará la información precisa que obre o dependa de las distintas unidades y

servicios a su cargo.

Los Servicios de la Universidad, intervendrán a través de los órganos de gobierno

de que dependan. Adecuarán su estructura y funcionamiento al desarrollo de la

acción preventiva. Facilitarán la implantación y desarrollo de la política universitaria

en esta materia y cooperarán y/o participarán en la aplicación en cuanto de ellos

dependa

Los mandos intermedios deberán asumir las responsabilidades inherentes a sus

puestos de trabajo en materia de seguridad y salud, realizarán un esfuerzo activo

en cuantas iniciativas se pongan en práctica para elevar el nivel de protección del

personal a su cargo, los usuarios o el suyo propio. Informarán de la eficacia de las

medidas preventivas y de los condicionantes que determinen su mayor o menor

efectividad. Obtendrán sistemáticamente y periódicamente aquellos datos clave

dentro de su área de competencia sobre seguridad, salud y medio ambiente de

trabajo.

Asimismo, propondrán iniciativas e impulsarán los esfuerzos de control interno.

Todo el personal al servicio de la Universidad velará por su propia seguridad y

salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas que puedan verse afectadas

por su actividad profesional, en los términos previstos en el Art. 29 de la Ley de

PRL.

Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las

instalaciones, equipos, herramientas, sustancias peligrosas, medios de transporte

y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección.

No pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de

seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad

o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo y, en su caso, al servicio

de prevención acerca de cualquier situación que considere pueda presentar un

riesgo para la seguridad y salud.

11

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Deberán observar y conocer cuantas instrucciones y procedimientos de seguridad y

salud se le hagan llegar, siempre que estén vinculados a su actividad.

Cooperarán con sus responsables directos para poder garantizar unas condiciones

de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de

los trabajadores en el trabajo.

Mantendrán limpio y ordenado su entorno de trabajo, manteniendo los equipos y

materiales en los lugares asignados.

Sugerirán las medidas que consideren oportunas en su ámbito de trabajo para

mejorar la calidad, la seguridad y la eficacia del mismo.

Los estudiantes deberán comportarse de modo responsable para su seguridad y la

de los demás, esforzarse activamente por reducir los riesgos, seguir y conocer las

instrucciones y normas generales establecidas en esta materia y procurar que su

conocimiento de la Universidad sea utilizado convenientemente por otros

estudiantes, personal y usuarios.

Asimismo podrán proponer a través de los cauces académicos establecidos cuantas

mejoras consideren en cuanto a seguridad, salud y medio ambiente universitario.

El Investigador principal de un proyecto de investigación asumirá la responsabilidad

de la aplicación de la prevención riesgos laborales en todas las actividades

realizadas por el equipo investigador que lidere (Resolución de 7 de noviembre de

2011, de la Secretaria General de Universidades, por la que se da publicidad al

Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que establecen directrices para la

adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la universidad, de

promoción y extensión de la cultura preventiva a la comunidad universitaria)

El SERVICIO DE PREVENCIÓN ¿QUÉ ES?

El Servicio de Prevención de la UAL, es la unidad de carácter técnico destinada a

proporcionar el asesoramiento, asistencia y apoyo precisos en materia de

Prevención de Riesgos Laborales.

Puedes encontrar más información en el siguiente enlace:

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@prevencion/documents/documento/tri

pticoserprev.pdf

LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con

funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. En la UAL

hay cinco Delegados de Prevención elegidos por y entre los representantes de los

trabajadores.

12

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Tienen las funciones y competencias que establece el Art. 36 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Los delegados de prevención serán uno de los cauces que utilizarán los miembros

de la comunidad universitaria para trasladar a la Universidad cuantas anomalías,

sugerencias y peticiones se planteen en esta materia, así como para recibir la

información a que se refiere el Art. 18 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales.

Los delegados de prevención deben guardar el debido sigilo profesional tal y como

dispone el Art. 37.3 de la LPRL

EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ¿ QUÉ ES?

El Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Almería es el órgano máximo

de participación y consulta en materia de prevención de riesgos laborales. Tiene

carácter de órgano colegiado y su composición es paritaria (igual número de

representantes de la institución, que de los trabajadores- Delegados de Prevención-

), en total 10.

Competencias: Tiene las Competencias y facultades que establecidas en el Art.

39 de la Ley de Prevención. Entre sus funciones se incluye la participación en la

elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de

prevención de riesgos, así como proponer iniciativas. Está facultado para realizar

las visitas que estime oportunas y conocer cuantos documentos e informes relativos

a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Reuniones: Debe reunirse trimestralmente. Además de las reuniones ordinarias, el

Comité puede reunirse extraordinariamente, a iniciativa del Presidente o cuando lo

solicite un tercio de sus miembros. Diez antes de cada reunión ordinaria se hace un

anuncio de convocatoria para que cualquier miembro del Comité pueda efectuar

propuestas de puntos del orden del día que, en todo caso, son incluidas. El personal

al servicio de la Universidad está obligado a comparecer, en caso de citación por la

Presidencia, para informar sobre las materias propias de su categoría y área de

Servicio,

13

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

DIRECTORIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA UAL

Servicios Teléfono

Red interna

Ubicación Correo electrónico

Horario

Áreas de atención

Servicios sanitarios del

Campus

950015875

85875

Edificio CAE

[email protected]

[email protected]

8.00/ 20.00 h. (L-V)

Urgencias y asistencia médica Información sanitaria Reconocimientos y evaluaciones médico-laborales Promoción de la salud, Hábitos saludables Apoyo sanitario a eventos

Teléfono de emergencias

950014112

84112

24 h.

Emergencias Accidentes individuales

Centro permanente de

Seguridad

950015867

85867

[email protected]

[email protected]

24 h.

Comportamientos antisociales Vigilancia y protección Evacuación

Presidencia del Comité

de Seguridad y Salud

(Gerente)

950015094

85094

Edificio Central

[email protected]

8.00/15.00 h. (L-V)

Planes y programas de prevención Iniciativas de mejora de condiciones de seguridad Iniciativas para corrección de deficiencias Comunicados de riesgo

Servicio de Preven

ción

950015843

85843

Edificio CAE

[email protected]

8.00/15.00 h. (L-V)

Seguridad en instalaciones Medio ambiente laboral Emergencias SRAU (Situaciones que requieren atención urgente) Control de riesgos Control de contaminantes y confort ambiental

Dirección General de

Campus, Infraestructuras

y Sostenibilidad

950015127

85127

Edificio CAE

[email protected]

8.00/15.00 h. (L-V)

Planificación, coordinación y gestión de infraestructuras y equipamientos. Acondicionamiento, mejora y ordenación de espacios Medio ambiente universitario Residuos peligrosos

Unidad de Atención

Psicológica/Unidad de

Promoción de la Salud

950014131

84134

Edificio CAE

[email protected]

Orientación y Atención Psicológica Hábitos saludables

Servicio de Obras y

Mantenimiento

950015379

85379

Edificio Central

[email protected]

8.00/22.00 h. (L-V)

Obras Mantenimiento instalaciones Desratización, desinsectación y desinfección Protección contraincendios

14

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

2.-RIESGO GRAVE E INMINENTE

El trabajador tiene derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar

de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad

entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.

3.- COMUNICACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

1.- Cualquier trabajador que detecte un riesgo, condición insegura o peligrosa, podrá

cumplimentar y remitir un "Comunicado de riesgo", o bien deberá comunicarlo verbalmente

al responsable inmediato de su servicio, departamento o unidad.

2.- Cuando esta comunicación se realice verbalmente, el responsable tomará nota y remitirá

el comunicado cumplimentado al Presidente del Comité de Seguridad y Salud.

3.- Los Delegados de Prevención emitirán directamente comunicados de aquellas situaciones

de riesgo que conozcan.

4.- El Presidente del Comité remitirá una copia de los comunicados recibidos al responsable/s

del Servicio, Dptº o Unidad implicado/s, y otra al Secretariado de Política de Prevención de

Riesgos Laborales.

5.- Los comunicados deberán cumplimentarse de forma clara y completa, de manera que se

identifiquen fácilmente el lugar, riesgo o peligro y circunstancias al respecto.

6.-El Comité de Seguridad y Salud tratará sobre todos aquellos comunicados recibidos, sin

menoscabo de que se haya resuelto con anterioridad la situación o condición detectada,

cuando las circunstancias así lo aconsejen.

7.- Se procurará la existencia de impresos de "Comunicado de riesgos", en las distintas

unidades, y en todo caso, se encontrarán disponibles en la Secretaría del Comité de

Seguridad y Salud, Servicio de Gestión de Personal y Secretariado de Política de Prevención

de Riesgos Laborales. Puedes encontrar el impreso y gestionarlo electrónicamente en el

siguiente enlace:

http://cms.ual.es/UAL/administracionelectronica/procedimientos/procedimiento/index.htm?id

Procedimiento=716

Nota.- Las situaciones de emergencia o que requieran atención urgente (SRAU), deberán comunicarse en

la forma prevista en el Plan de Autoprotección, (tlfno 84112), o mediante aviso al Servicio de Prevención

en caso de no tratarse de una emergencia.

Recuerda: es obligación del trabajador “informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores” (Ley de Prevención de Riesgos Laborales).

15

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Nombre y apellidos (persona que comunica el riesgo):

TELEFONO DE CONTACTO:

E-MAIL SECTOR (PAS, PDI, Personal ajeno, etc.):

AREA DE ORIGEN::

D.N.I

LUGAR, FECHA Y HORA EN EL QUE SE OBSERVA EL RIESGO:

Instalación

Maquinaria

Actos o procedimiento de trabajo

Otros

DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN PELIGROSA/ACTO INSEGURO:

MEDIDAS DE CORRECCIÓN QUE SE PROPONEN:

SERVICIO DE PREVENCIÓN. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

COMUNICADO DE RIESGO/CONDICIÓN PELIGROSA

16

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

4.- ACCIDENTES DE TRABAJO

¿ QUÉ SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRABAJO ?

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del

trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:

1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño

o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a

la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.

2. Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que

exista una relación de causalidad directa entre trabajo - lesión.

La lesión no constituye, por sí sola, accidente de trabajo.

¿ EN QUÉ CASOS ?

Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas

durante el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario,

accidentes de trabajo

Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver

de éste. No existe una limitación horaria. Deben concurrir estos elementos:

-Que ocurra en el camino de ida o vuelta.

-Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.

-Que se emplee el itinerario habitual.

Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que

tenga que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el

desempeño de la misma dentro de su jornada laboral.

Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos con ocasión o

por consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de

gobierno de las entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes

ocurridos al ir o volver del lugar en que se ejercen las funciones que les son propias

Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de

naturaleza análoga cuando tengan conexión con el trabajo. Se incluye el caso de

orden directa del empresario o acto espontáneo del trabajador/a

17

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos

padecidos con anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un

accidente de trabajo

Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen

complicaciones del proceso patológico determinado por el accidente de trabajo

mismo. Para calificar una enfermedad como intercurrente es imprescindible que

exista una relación de causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la

enfermedad derivada del proceso patológico

Las enfermedades que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización de su

trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales, siempre que se

pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. Se

debe acreditar fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un

trabajo y la aparición posterior de la enfermedad

Los debidos a imprudencias profesionales: Se califica así a los accidentes derivados

del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran

al accidentado.

¿ QUÉ ACCIDENTES NO TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE DE

TRABAJO ?

* Imprudencia temeraria del trabajador: Se considera Imprudencia temeraria

cuando el accidentado ha actuado de manera contraria a las normas, instrucciones

u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en materia de

Seguridad e Higiene.

* Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo: es decir, cuando esta fuerza

mayor, sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se

realiza en el momento de sobrevenir el accidente. No constituyen supuestos de

fuerza mayor extraña fenómenos como la insolación, el rayo y otros fenómenos

análogos de la naturaleza (sí el trabajo habitual del trabajador/a es a la intemperie

sí es A.T.). En el caso de atentado terrorista que afecta al trabajador/a en el lugar

de trabajo no estamos ante un caso de fuerza mayor sino ante una actuación de un

tercero.

* Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado: Se considera que

existe dolo cuando el trabajador/a consciente, voluntaria y maliciosamente provoca

un accidente para obtener prestaciones que se derivan de la contingencia

No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:

a) La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un

trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.

b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un

compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde

relación alguna con el trabajo. .Los accidentes que son consecuencia de culpa civil o

18

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

criminal del empresario, de un compañero de trabajo o de un tercero constituyen

auténticos accidentes de trabajo siempre y cuando guarden alguna relación con el

trabajo. El elemento determinante es la relación causa - efecto. Así las bromas o

juegos que pueden originar un accidente ocurridos durante el trabajo o los sufridos

al separar una riña serán A.T

19

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

20

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

21

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

La Universidad dispone de un procedimiento de gestión de accidentes. El objeto es

prestar la asistencia adecuada y obtener la máxima información sobre los

accidentes e incidentes que se produzcan, notificarlos e investigarlos

adecuadamente, establecer mecanismos que faciliten un mayor control y

conocimiento de los mismos, posibilitar acciones correctoras, así como evitar

consecuencias para el trabajador derivados de bajas mal clasificadas y lesiones de

origen laboral no declaradas.

Cuando tenga lugar un accidente con o sin lesiones, se dará traslado a la mayor

brevedad al Servicio de Prevención, mediante la cumplimentación y remisión del

impreso que, a tal efecto existe por parte del accidentado:

http://cms.ual.es/UAL/administracionelectronica/procedimientos/procedimiento/ind

ex.htm?idProcedimiento=717, o en su defecto por el responsable funcional del

Servicio o Unidad, con cuantos datos se conozcan de entre los solicitados, y

remitirlo al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

5.- COMPRA DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE

TRABAJO, CONTRATACIÓN DE OBRAS Y REFORMAS

Debe realizarse conforme al Procedimiento Operativo de Compra de Mobiliario

y Equipos, Contratación de Obras y Reformas en la UAL aprobado en el

Comité de Seguridad y Salud con fecha 16 de diciembre de 2013. Consúltalo en el

siguiente enlace:

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@prevencion/documents/actividad/mobi

liarioyequipos.pdf

ELECCIÓN, ADQUISICIÓN, MONTAJE Y USO DE EQUIPOS DE

TRABAJO.

Debe hacerse conforme a la instrucción aprobada por el Comité de Seguridad y

Salud de la Universidad de Almería, en reunión ordinaria de fecha 23 de mayo de

2012, en relación con los requisitos de seguridad para la elección,

adquisición, montaje y uso de equipos de trabajo. Consulta la Instrucción en

el siguiente enlace:

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@prevencion/documents/documento/ins

truccionequipostrabajo.pdf

22

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

23

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

6.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´s)

¿ QUE ES UN EPI ?

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le

proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así

como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los

riesgos que la tarea o actividad presenta. No tendrán la consideración de EPI las

herramientas o útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un

determinado riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.).

El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista

por el fabricante. Según este criterio no puede ser considerado un EPI, por

ejemplo, una banqueta aislante.

El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección

de productos o personas ajenas.

Los complementos o accesorios cuya utilización sea indispensable para el correcto

funcionamiento del equipo y contribuyan a asegurar la eficacia protectora del

conjunto, también tienen la consideración de EPI.

En el caso de las caídas de altura por ejemplo, el equipo fundamental de

protección es el arnés anticaídas. No obstante, para que este equipo ofrezca una

protección adecuada, es necesario complementarlo con un elemento de amarre

adecuado e, incluso, si es el caso, con un absorbedor de energía. Estos dispositivos

complementarios también son EPI y tanto el arnés anticaídas como los elementos

de amarre deberán utilizarse conjuntamente.

Por tanto, cuando se utilizan accesorios o complementos, si éstos son

indispensables para el funcionamiento eficaz del EPI, se procederá de igual forma

que si se trata de un EPI.

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL USUARIO

Se deberán seleccionar aquellos EPI que satisfagan los aspectos técnicos

considerados que mejor se adapten a las características personales del usuario. Los

usuarios deben participar en la elección.

24

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE EPI´S:

No deben ocasionar pérdidas significativas de facultades del usuario, como

reducción de su capacidad visual, auditiva, respiratoria, etc.

Se debe tener en cuenta antes de seleccionarlo el peso y volumen de los EPI.

Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos y se requiera para

ello la utilización simultánea de varios EPI, se analizará en conjunto la utilización

con el fin de garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

Los EPI elegidos deberán cumplir con la reglamentación que sobre comercialización

(diseño y fabricación) les afecta, a fin de garantizar las exigencias técnicas que de

los mismos se requieren.

Deben adaptarse a las características anatómicas del usuario. En protección de las

vías respiratorias, cuando la eficacia del equipo se fundamente en un correcto

ajuste a la cara, no se debe utilizar dicho equipo si existen circunstancias que

anulan la estanqueidad (por ejemplo barba, algún defecto facial,etc.).

Deben satisfacer una serie de requisitos que garanticen la seguridad y la salud del

usuario. Dichos requisitos se denominan “exigencias esenciales de salud y

seguridad”. El fabricante deberá estampar en su producto una “marca” que

signifique que su producto es conforme con las “exigencias esenciales de salud y

seguridad”. Este marcado se compone de los siguientes elementos:

- Las siglas “CE” seguidas de un número de cuatro dígitos para los equipos

de categoría III. El número de cuatro dígitos es un código identificativo, en el

ámbito de la Unión Europea, del organismo que lleva a cabo el control del

procedimiento de aseguramiento de la calidad de la producción seleccionado por el

fabricante.

- Folleto informativo” que se suministrará obligatoriamente con el EPI

comercializado, en el que se referenciarán y explicarán claramente los niveles de

protección ofrecidos por el equipo, el mantenimiento y, en su caso, las sustituciones

necesarias, etc. Este documento será de gran importancia de cara a seleccionar el

equipo y desarrollar todas las tareas de mantenimiento durante la vida útil del

mismo. Esto supone que, si los equipos se han adquirido en un lote para el que

obligatoriamente ha de venir al menos un folleto, es responsabilidad del

empresario, fotocopiar este folleto y entregarlo con cada unidad de protección que

se suministre a los trabajadores.

No se debe adquirir ningún EPI que no cumpla las anteriores condiciones: Marcado

“CE” y folleto informativo.

25

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

CLASIFICACIÓN DE LOS EPI´S

De cara a asegurar el cumplimiento de las “exigencias esenciales de salud y

seguridad”, los equipos se clasifican en tres categorías, siguiendo procedimientos

diferentes para asegurar dicho cumplimiento, conforme se reseña a continuación:

Categoría I: Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos.

Categoría II: Los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado

medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles.

Categoría III: Los equipos destinados a proteger contra riesgos de

consecuencias mortales o irreversibles.

26

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

.

27

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

UTILIZACION Y MANTENIMIENTO

Toda la eficacia del EPI frente al riesgo depende del uso correcto y del adecuado

mantenimiento, por ello resulta imprescindible exigir, consultar y seguir

puntualmente las recomendaciones del fabricante contenidas en el “folleto

informativo” y la formación e información que respecto a su uso ha recibido.

Reemplace los elementos, límpielo y desinféctelo y (colóquelo en el lugar asignado)

siguiendo las instrucciones del fabricante. La vida útil de los materiales es limitada,

haga lo que indica el fabricante y evitará situaciones de riesgo innecesarias.

Utilice el EPI para los usos previstos siguiendo las instrucciones del folleto

informativo del fabricante.

Asegúrese, antes de utilizarlo, de Si es adecuado frente al riesgo y las

consecuencias graves de que nos protege. No todo vale para todo. Ejemplos: Los

equipos de protección de vías respiratorias tienen unos filtros de retención que son

específicos dependiendo del tipo de contaminante, mire si el filtro de retención es

el que corresponde al contaminante del que se desea proteger,

compruebe su fecha de caducidad y su perfecto estado de conservación.

Los guantes de protección frente a contaminantes químicos son específicos del

contaminante, compruebe el producto que va a manipular y elija el guante con la

protección correspondiente frente a él.

Coloque y ajuste correctamente el EPI siguiendo las instrucciones del fabricante,

siga las indicaciones del “folleto informativo” y la formación e información que

respecto a su uso ha recibido.

Compruebe el entorno en el que lo va a utilizar.

Mire las limitaciones que presenta y utilícelo únicamente en esos casos, si

sobrepasa dichas limitaciones el EPI no tiene eficacia, sería equivalente a no llevar

protección.

Llévelo puesto mientras esté expuesto al riesgo.

Si, como consecuencia de las consideraciones anteriores, el tiempo de utilización

puede generarle riesgos adicionales, planifique y establezca períodos de descanso

y pausas. Estudios realizados sobre equipos de protección respiratoria alertan de

que llevar el equipo durante un período más corto del previamente establecido

supone un decrecimiento según una ley exponencial del grado de protección,

resultando un grado de protección equivalente a prácticamente no haber utilizado el

equipo.

Cuando un EPI pueda ser utilizado por varias personas, dicho EPI deberá estar

perfectamente mantenido, limpio y desinfectado o cuando no pueda garantizarse tal

situación se sustituirán aquellas partes del mismo con el fin de evitar cualquier

problema de salud o higiene a los diferentes usuarios.

28

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

29

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

30

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

GUANTES DE PROTECCIÓN PARA PRODUCTOS QUÍMICOS

El uso de un guante químico debe hacerse en función de las instrucciones dadas por el fabricante

en el folleto. Como normas generales, se indican a continuación las siguientes:

Consulta previamente con el Servicio de Prevención el tipo de guantes más adecuado para el uso y

las sustancias frente a las que te debes proteger.

Tener en cuenta la información aportada sobre contenido en sustancias que puedan provocar

alergias.

Verificar si existen agujeros o imperfecciones antes de cada uso.

Descontaminarlos después de cada uso según las instrucciones de limpieza. Ello permite un uso

posterior con prestaciones iniciales similares.

No identificar tiempo de paso con tiempo de uso. El tiempo de paso es una medida de la

resistencia a la permeación en condiciones de contacto directo y continuo y temperatura de 23º C.

Estas condiciones son muy estrictas y pueden diferir bastante de las condiciones de uso reales.

No existe una medida objetiva del tiempo total de uso o número de veces que puede usarse. Debe

estimarse y establecerse en función del tipo de tarea y las características del guante, mientras no

aparezcan signos de deterioro. Si esto ocurriera, deben desecharse inmediatamente.

Un guante contaminado al final de su vida útil es un residuo. Debe, por tanto, gestionarse como tal.

31

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

7.- RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE

VITRINAS DE LABORATORIO DE CIRCUITO

ABIERTO

32

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

33

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

8.- RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA:

Son cabinas proyectadas para ofrecer protección al usuario y al ambiente de los

riesgos asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biológicos

peligrosos, excluyendo materiales radiactivos, tóxicos y corrosivos.

Es un hecho aceptado que una buena parte de las infecciones adquiridas en los

laboratorios son debidas, además de a los accidentes que pueden tener lugar

(roturas, salpicaduras, cortes y pinchazos, etc.), a la inhalación de aerosoles con

potencialidad infectiva que se generan en las diversas operaciones del laboratorio,

Esta exposición puede ser prevenida en la medida en que se implante una correcta

actuación en la manipulación de materiales peligrosos

Consulta el siguiente documento:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/201a300/ntp_233.pdf

9.- UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS

QUÍMICOS PELIGROSOS

34

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ETIQUETADO Y FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Identificar los riesgos de los productos químicos que utilizamos es una acción

prioritaria e imprescindible para realizar un trabajo seguro con ellos.

Actualmente, la reglamentación española, basada en la normativa comunitaria,

obliga a los fabricantes o distribuidores de productos químicos peligrosos,

ya sean sustancias o preparados, a suministrar al usuario profesional

información sobre los riesgos que generan los productos. Esta información

se suministra a través de:

Etiquetado obligatorio de los envases de los productos químicos, incluyendo

información sobre los riesgos y medidas de seguridad básicas a adoptar

Ficha de Datos De Seguridad de los productos químicos que el proveedor

debe poner a disposición del usuario profesional.

Las Fichas de Datos de Seguridad de las sustancias y preparados químicos

peligrosos, de uso común en muchos laboratorios, contienen la información básica

necesaria para la adopción de medidas de protección de la salud y la seguridad en

el lugar de trabajo, respecto de aquellos.

Es preceptivo por parte del responsable de la comercialización de estos productos,

facilitar al destinatario que sea un usuario profesional una ficha con los

datos de seguridad de cada uno de ellos, salvo que la comercialización de la

sustancia o preparado vaya acompañada de información suficiente que permita al

usuario conocer las medidas de protección necesarias.

Es por ello que a la adquisición de estos productos, se deben solicitar a las

entidades comercializadoras y deben ser suministrados a los distintos

usuarios de cada Departamento o laboratorio la Ficha de Datos de

Seguridad de los productos peligrosos que se manipulen, así como implantar

su uso con objeto de garantizar que el personal que los utilice esté informado sobre

los riesgos intrínsecos, extrínsecos y la forma de evitarlos, de aquellas sustancias y

preparados químicos clasificados como peligrosos, utilizados en el desarrollo de las

distintas actividades de los Departamento.

Las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de las sustancias químicas mas usuales

que se utilizan en la Universidad de Almería se pueden consultar en la página web

de algunas empresas suministradoras o fabricantes . Pueden acceder a dichas FDS

a través del catálogo on line o indicando el código de cada sustancia en la sección

de FDS de dicha web.

http://cms.ual.es/UAL/universidad/serviciosgenerales/prevencion/Pagina/PAGINAN

UEVA

También pueden consultarse las "International Chemical Safety Cards" (ICSC) o

Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), a través de la base de datos

que se pone a disposición en la página web del Servicio de Prevención

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca100609

61ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

35

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Las International Chemical Safety Cards recopilan de forma clara la información

esencial de higiene y seguridad de sustancias químicas. Estas FISQ no tienen el

estatus legal de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS), sino que pretenden ser

una herramienta informativa.

Más información en:

http://cms.ual.es/UAL/universidad/serviciosgenerales/prevencion/Pagina/PAGINAS

USTANCIASQUIMICASYPELIG

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON

SUSTANCIAS Y PEPARADOS QUÍMICOS PELIGROSOS EN

LABORATORIO

1. Debe recabarse información sobre las características de peligrosidad de los

productos que se van a utilizar y de los peligros que pueden comportar las

operaciones que se van a realizar con ellos. Hay que consultar las etiquetas y fichas

de datos de seguridad de los productos. Antes de realizar cualquier tarea, deben

reunirse los productos y materiales necesarios y Utilizarlos según el procedimiento

de trabajo establecido. Las operaciones deben ejecutarse de modo seguro,

siguiendo las instrucciones de forma responsable.

Al finalizar el trabajo, hay que recoger todo el material. Se debe llevar siempre la

bata abrochada y el pelo recogido. Debe evitarse la utilización de anillos y

brazaletes y utilizar ropa y calzado que cubra la mayor parte del cuerpo.

2. La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, depositando en ella sólo

los materiales que se estén usando.

3. Se debe revisar periódicamente el material de vidrio que se utiliza en el

laboratorio. Las piezas que

presentan grietas deben desecharse. No se deben calentar las piezas que han

recibido algún golpe.

4. Al trasvasar un producto se debe etiquetar el nuevo envase para permitir la

identificación de su contenido y tomar las medidas de precaución necesarias. No se

debe pegar una etiqueta sobre otra ya existente, pues puede inducir a confusión.

5 .En el almacenamiento de productos químicos hay que evitar la proximidad de

sustancias y preparados Incompatibles, separándolos por sustancias inertes o

distanciándolos entre sí. Fuera de los armarios, no hay que guardar envases por

encima de la altura de la cabeza, por encima de su punto de inflamación fuera de

armarios refrigerados, ni en zonas de paso.

6. Se debe extraer únicamente la cantidad de producto necesaria para trabajar. No

hay que devolver el producto sobrante al envase original.

7. En el caso de utilizar los productos en estado líquido, al pipetear no se debe

succionar con la boca. Para realizar esta tarea, se debe usar una pera, émbolo o

bomba.

36

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

8. Los residuos generados en el laboratorio deben neutralizarse de manera

adecuada antes de su eliminación, o depositarse en los lugares establecidos para

ello.

9. En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que avisar

al 84112 y seguir las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y ficha

de seguridad del producto.

10. Se debe utilizar los EPI´s que indique la Ficha de Datos de Seguridad del

producto y usarlo correctamente para cada tarea. Se debe disponerse normalmente

de batas, gafas y guantes que protejan especialmente de los peligros generados

por losproductos manipulados y de las operaciones a que se someten. En algunos

casos, se puede requerir el uso de delantales, mandiles, máscaras o pantallas de

protección.

11. Se recomienda no utilizar lentillas al trabajar en laboratorios; es preferible usar

gafas de protección superpuestas a las habituales del trabajador, o gafas de

seguridad graduadas.

12. No se debe comer, beber o fumar en la sala del laboratorio, guardar bebidas y

comidas en frigoríficos que contengan reactivos o productos biológicos, ni se deben

llevar objetos en la boca (chicles, palillos, etc.), mientras se trabaja.

13. Hay que evitar guardar cualquier objeto en los bolsillos (reactivos, objetos de

vidrio, herramientas, etc.). Los objetos personales no deben dejarse ni en la mesa

de trabajo ni en el suelo. Es preferible guardarlos en lugares específicos para ello

(taquillas, armarios, etc.).

14. Al circular por la sala, se debe ir con precaución, sin interrumpir a los que

están trabajando.

15. Los accesos y rutas de evacuación deben estar señalizados, iluminados y

despejados, permitiendo una rápida evacuación. Todas las personas que entren en

un laboratorio deben conocer las rutas de evacuación.

37

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PELIGROSIDAD DE LAS

SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS

Explosivos: Pueden explosionar bajo el efecto de una llama, choques, chispas o

fricción.

Comburentes: Aquellas sustancias o preparados que, en contacto con otros,

particularmente los inflamables, originan una fuerte reacción exotérmica.

Inflamables: Aquellas sustancias o preparados que a temperatura ambiente,

pueden originar emisiones de gases con capacidad de entrar en combustión, ante

una pequeña fuente de ignición (chispas, arcos eléctricos,...).

Corrosivos: En contactos con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos efectos

destructivos.

Irritantes: Sustancias o preparados no corrosivos que, por contacto inmediato,

prolongado o repetido con la piel o mucosas, pueden provocar una reacción

inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente: Aquellos que presentan un riesgo inmediato

o diferido para el medio ambiente.

Tóxicos: Aquellos que por, inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden

entrañar riesgos graves, agudos o crónicos para la salud, incluida la muerte.

Nocivos: Aquellos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden

causar efectos dañinos para la salud.

38

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

EFECTOS

39

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A TRAVÉS DE LA ETIQUETA

La etiqueta del envase original de un producto químico peligroso debe disponer de

la siguiente información mínima:

"etiqueta CEE"

producto (frases R) y

consejos de prudencia (frases S).

La etiqueta es un primer nivel de información concisa, pero clara, que nos aporta la

información necesaria para planificar las acciones preventivas básicas.

PICTOGRAMAS QUE INDICAN PELIGROSIDAD

Las letras E, O, F, F+, T, T+, C, Xn, Xi y N no forman parte del símbolo

40

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS

PELIGROSOS

Líquidos inflamables/combustibles.- Se define como líquido combustible aquél

que tiene un punto de inflamación igual o superior a 38 º C y líquido inflamable el

que lo tiene inferior a 38º C. Este criterio de clasificación viene a definir una

peligrosidad mayor cuando a temperatura ambiente ya se pueden desprender

vapores en cantidad suficiente para arder (inflamables), mientras que la

peligrosidad es menor cuando a temperatura ambiente no llega a desprender esa

cantidad mínima necesaria (combustibles). Por ello estas sustancias deben

almacenarse y manipularse en condiciones adecuadas, siguiendo las

instrucciones de la Ficha de Datos de Seguridad y guardarse en cámara fría

o frigorífico de seguridad, extremando las precauciones en periodo estival.

Los peróxidos orgánicos siempre son clasificados como comburentes.

Para los líquidos la inflamabilidad es en función de su punto de inflamación o

destello y su punto de ebullición.

Se consideran extremadamente inflamables los gases que se inflaman en contacto

con el aire

Se consideran fácilmente inflamables los sólidos susceptibles de inflamarse tras un

breve contacto con una fuente de ignición, así como todos aquellos productos que

por reacción con otros pueden desprender gases inflamables o explosivos.

41

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

42

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

.

CONTAMINANTES QUÍMICOS: CARACTERÍSTICAS

Utilizan un medio para ingresar en el organismo: Agua/aire/suelos

Susceptibles provocar enfermedades profesionales o daños medioambientales

Pueden presentarse en forma de sólidos, líquidos o gases.

Se clasifican igual que las sustancias y preparados peligrosos (T+, O, N, C, E, etc.,)

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

VÍAS DE ENTRADA EFECTOS

•Contaminantes Sólidos

– Polvos

– Humos de

combustión

– Humos metálicos

– Fibras

•C. Líquidos

– Nieblas

– Aerosoles

•C. Gaseosos

– Gases puros

– Vapores

Digestiva

Parenteral

Inhalatoria

Dérmica

Corrosivos

Sistémicos

Mutagénicos,

teratogénicos y

cancerígenos

Neumoconióticos

Anéstesicos y narcóticos

Asfixiantes

Sensibilizantes

Irritantes

43

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

LÍMITES DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES.

VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA)

Son los valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes

químicos en la zona de respiración de un trabajador. Los valores correspondientes

para 2015 pueden consultarse en el siguiente enlace:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20

LIMITE/Valores%20limite/Limites2015/Limites%20de%20exposicion%202015.pdf

a. Valor límite ambiental para la exposición diaria: valor límite de la

concentración media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al

tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas

diarias.

b. Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración: valor límite de la

concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince minutos

a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los

que se especifique un período de referencia inferior.

VALOR LÍMITE BIOLÓGICO: el límite de la concentración, en el medio biológico

adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador

biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del

trabajador al agente en cuestión.

UMBRALES OLFATIVOS (Indicadores olfativos)

El umbral olfativo (U.O.) de una sustancia química dada se define como el valor de

la concentración de esa sustancia para el cual el 50% de las personas sometidas al

estudio (las cuales no son ni mucho ni poco sensibles a diferentes sustancias

olorosas de referencia y están exentas de patología que afecte a la olfacción, entre

otros criterios de selección) perciben su olor.

Hay sustancias para las que el umbral olfativo es menor al valor límite ambiental, lo

que nos puede indicar orientativamente su presencia antes de que se alcancen

valores que excedan a los VLA (VALORES LÍMITES AMBIENTALES) permitidos. No

obstante esta percepción es orientativa y no puede ser utilizada como límites de

seguridad absolutos para detectar las sustancias químicas por el olor antes de

alcanzar concentraciones peligrosas.

En la siguiente NOTA TÉCNICA, podeis encontrar un listado de 216 sustancias las

características de su olor y su umbral olfativo, relacionados con otros valores de

seguridad.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/301a400/ntp_320.pdf

44

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

10.- LABORATORIOS: BOTELLAS DE GASES INFLAMABLES A PRESIÓN

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACIÓN:

La instalación deberá ser efectuada por instalador autorizado por la Consejería competente de la Junta de Andalucía.

Se deberá tener el mismo número de botellas en uso que en reserva, en otro caso se deberán aplicar las condiciones almacenamiento previstas en la ITC MIE-APQ-5:

«Almacenamiento y utilización de botellas y botellones de gases comprimidos,

licuados y disueltos a presión»

Las conexiones, manguitos y canalizaciones de la instalación preexistente deberán adecuarse, reforzarse y compatibilizarse con este gas y la presión a utilizar. Los

acoplamientos para las conexiones de los reguladores a las válvulas de las botellas deberán ser los reglamentados en la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de Aparatos a Presión.

Se deberá instalar doble llave de corte (próxima a botellas y junto al laboratorio)

para aminorar los tiempos de respuesta en caso de fuga o incendio.

No se instalarán botellas de hidrógeno en armario de seguridad (no ventilado), salvo que esté dotado de extracción forzada. Se recomienda instalar en el patio exterior, con ventilación suficiente y permanente, en suelo estable y no combustible, lejos de

locales subterráneos o en lugares con comunicación directa con huecos de escaleras, pasillos, etc.

Deberá alejarse de la instalación eléctrica y proteger de la de abastecimiento de agua.

Las canalizaciones y manguitos deben ser de material y condiciones autorizadas por el fabricante.

Despejar de obstáculos las BIEs, extintores, duchas y otros medios de protección

antiincendios existentes.

Las botellas deberán estar enganchadas convenientemente.

Las botellas y canalizaciones deberán estar señalizadas de acuerdo con el RD

485/97, de 14 de Abril sobre señalización de lugares de trabajo, se deberán etiquetar tuberías: las etiquetas se colocarán a lo largo de la tubería en número suficiente, especialmente cerca de válvulas y conexiones. Utilizar para las tuberías los colores identificativos de seguridad recogidos en la norma UNE 1063, o DIN 2403.

Las botellas se alejarán suficientemente de otros gases oxidantes.

Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso

contrario deben inutilizarse y devolverse al proveedor.

No se expondrán las botellas a temperaturas superiores a los 54º C

Los acoplamientos para las conexiones de los reguladores a las válvulas de las

botellas deben ser los reglamentados en la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de Aparatos a Presión.

El usuario deberá establecer un plan de mantenimiento preventivo de las

instalaciones y de todos los accesorios necesarios para la correcta utilización de los gases contenidos en las botellas.

45

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

INSTRUCCIONES EN CUANTO A SU UTILIZACIÓN

El usuario es responsable del manejo de las botellas y del buen estado y mantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización, así como del correcto empleo del gas que contienen

Las botellas deben ser manejadas sólo por personas experimentadas y previamente informadas, debiendo existir en el lugar de utilización las instrucciones oportunas.

Se debe disponer y seguir las instrucciones de la Ficha de Datos de Seguridad del

gas.

Utilizar guantes, calzado de protección y portabotellas para el transporte y manipulación de las botellas.

Antes de poner en servicio cualquier botella deberá eliminarse todo lo que dificulte su identificación y se leerán las etiquetas y marcas existentes en aquélla. Si el

contenido de una botella no está identificado, deberá devolverse a su proveedor sin utilizarla

Antes de usar una botella se asegurará que esté bien sujeta para evitar su caída.

El protector (sombrerete, caperuza, etc.) móvil de la válvula debe estar acoplado a la

botella hasta el momento de su utilización.

La válvula debe estar siempre cerrada, excepto cuando se emplee el gas, en cuyo momento deberá estar completamente abierta. Para ajustar a la presión deseada deben utilizarse manoreductores de baja presión.

Hay que asegurar que los acoplamientos en las conexiones del regulador con la válvula de la botella sean coincidentes. No se forzarán las conexiones que no ajusten bien, ni se utilizarán piezas intermedias, salvo las aprobadas por el fabricante del gas

Después de conectar el regulador, y antes de abrir la válvula de la botella, se

comprobará que el tornillo de regulación del manorreductor está completamente aflojado. Esta precaución debe asimismo tenerse en cuenta en las interrupciones de trabajo o en el cambio de botella.

Los reguladores, medidores, mangueras y otros aparatos destinados a usarse con un

gas en particular o un grupo de gases, no deben ser empleados en botellas

conteniendo otros gases

Si el grifo de una botella se atasca, no se debe forzar la botella, se debe devolver al

suministrador marcando convenientemente la deficiencia detectada. Evitar el uso de herramientas sobre las válvulas, caso de ir equipadas con volante manual.

Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe

conservar siempre una ligera sobrepresión en su interior.

La válvula de la botella se abrirá siempre lentamente. La salida de la misma deberá colocarse en sentido contrario a la posición del operador: no se emplearán otras herramientas diferentes a las facilitadas o aconsejadas por el proveedor.

Se evitará la salida de caudales de la botella superiores a los prescritos por el proveedor

Nunca se emplearán llamas para detectar fugas; si existiera una fuga en la válvula

se cerrará ésta y se avisará al suministrador.

Se evitará todo contacto de botellas, válvulas, reguladores, mangueras e instalaciones anexas con aceites y grasas.

Los protectores de las válvulas no se utilizarán como recipientes para contener sustancia alguna.

Antes de desconectar el dispositivo de regulación de las botellas, se cerrará su

válvula y se eliminará la presión del dispositivo de regulación. Tan pronto la botella esté vacía se cerrará la válvula y se colocará el protector de la misma.

Antes de devolver las botellas vacías, se tomarán medidas que aseguren que la

válvula está cerrada y que se ha fijado convenientemente el protector.

Se prohibirá fumar, utilizar móviles o linternas, en las inmediaciones de esta instalación.

Se evitará desmontar las válvulas, dado el peligro que ello implica.

46

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Las averías en los grifos de las botellas debe ser solucionadas por el suministrador,

evitando en todo caso el desmontarlos.

Se debe evitar cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas como pueden ser choques entre sí o contra superficies duras. Las botellas con

caperuza no fija no deben asirse por ésta. En el desplazamiento, las botellas, deben tener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada.

Las botellas no deben arrastrarse, deslizarse o hacerlas rodar en posición horizontal. Lo más seguro en moverlas con la ayuda de una carretilla diseñada para ello y

debidamente atadas a la estructura de la misma. No manejar las botellas con las manos o guantes grasientos.

Las válvulas de las botellas llenas o vacías deben cerrarse colocándoles los capuchones de seguridad.

Las botellas se deben almacenar siempre en posición vertical.

No se deben almacenar botellas que presenten cualquier tipo de fuga. Para detectar

fugas no se utilizarán llamas, sino productos adecuados para cada gas.

Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos separados

Se manipularán todas las botellas como si estuvieran llenas.

Si existe peligro de que la botella pueda contaminarse por retroceso de otros gases o líquidos, deberá disponerse de una válvula o dispositivo de retención adecuado.

Evitar el uso de herramientas sobre las válvulas, caso de ir equipadas con volante

manual. Si las válvulas presentan dificultad para su apertura o cierre, o están agarrotadas, se pedirán instrucciones al proveedor.

Operaciones específicas con gases

Purga de la botella: Esta operación no debe efectuarse con las botellas de gases tóxicos o

hidrógeno.

Conexión de la botella al circuito:

Se seguirán las instrucciones siguientes:

o Asegurarse de que el grifo está cerrado.

o Alinear el racor del manorreductor con la boca del grifo.

o Atornillar a mano hasta el máximo.

o Apretar suavemente con una llave fija. No forzar la rosca.

Apertura del grifo: El grifo debe abrirse estando el manorreductor completamente cerrado. La apertura deberá hacerse girando el volante, suave y lentamente, en sentido antihorario. Durante su utilización, el grifo de las botellas de gases comprimidos o licuados deberá estar completamente abierto, mientras que el de las botellas de acetileno se abrirá entre ¾ y 1 ½ vueltas. Si no se está utilizando el gas, el grifo de la botella deberá estar completamente cerrado. Deberá girar suavemente y, si no fuese así, no debe tratar de forzarse haciendo palanca o golpeando la llave. Nunca se tratará de desmontar el grifo. Al menor problema debe devolverse al suministrador.

Comprobación de la presión de salida:

Antes de accionar el manorreductor, deberá comprobarse que el manómetro de alta marca la presión esperada de la botella. En caso de que no sea así, habrá que pensar que la botella está agotada por uso, que existe una fuga o que el manómetro está averiado, en cuyo caso deberá ser enviado al suministrador para su reparación.

Funcionamiento del manorreductor:

El obturador del manorreductor se cierra al aflojar el volante girando en sentido antihorario; al cerrar el obturador del manorreductor se impide el paso del gas a la instalación. El grifo de la botella no debe ser abierto con el obturador del reductor abierto, porque la alta presión de la botella se transmitirá bruscamente a la cámara de baja presión, pudiendo ser motivo de accidente. El volante debe girarse lentamente hasta conseguir la presión deseada. Nunca debe apretarse a tope.

47

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Descontaminación de la instalación:

El cambio de botellas lleva implícita la entrada de aire y humedad en la instalación. Cuando se utilizan gases de gran pureza es frecuente que este tipo de contaminación interfiera en los procesos a realizar, por lo que debe ser cuidadosamente eliminada antes de poner en servicio el gas. Los procedimientos que se utilizan habitualmente son el barrido continuo de gas y los barridos sucesivos.

Regulación del caudal:

El caudal no debe ser regulado mediante el accionamiento del regulador de presión, sino mediante la utilización de una válvula de aguja. Un factor que tiende a modificar el flujo son las grandes variaciones de temperatura. Caso de presentarse este problema, se consigue resolver fácilmente situando un termostato en la válvula o en el tubo de entrada de gas.

Cambio de botella:

Es recomendable cambiar de botella cuando el manómetro marque una presión inferior a 5 bares. Un procedimiento adecuado es el siguiente:

o Cerrar el grifo

o Quitar el manorreductor

o Marcar la botella como vacía

o Sustituirla por otra nueva

Comprobación del manorreductor: Los manorreductores de las botellas deben ser revisados periódicamente, siendo recomendable que esta revisión la lleve a cabo personal autorizado. Cuando se trata de botellas de gases no corrosivos, es recomendable que la revisión se lleva a cabo mensualmente y semanalmente cuando se trata de gases corrosivos.

EN CASO DE FUGA O INCENDIO

Dar aviso inmediato al teléfono interno de emergencias (84112) y seguir

instrucciones.

Evacuar el edificio de personal no interviniente.

Alejar las botellas de fuentes de calor. La elevada temperatura que adquiere una botella en contacto directo con un foco de calor, produce en ella un considerable

aumento de presión, que puede provocar la explosión de la misma.

Si durante el servicio de la botella existe una fuga y ésta no puede contenerse, se

tomarán las medidas indicadas por el suministrador y comunicará el riesgo por el procedimiento establecido por la Universidad. Igual procedimiento se aplicará en el caso de botellas sometidas a fuego, corrosión o que presenten defectos.

Las botellas de hidrógeno no deberán abrirse jamás, cerrando aquellas que estén en

servicio, en caso de fuga inflamada detener la fuga, no extinguir si no es absolutamente necesario, extinguir los otros fuegos colindantes que se hayan producido.

Siempre que resulte posible deben desalojarse las botellas del lugar del incendio, y si

al hacerlo se notara que éstas se han calentado, los equipos de intervención deberán enfriarlas mediante una proyección continua de agua pulverizada, a fin de evitar que aumente su presión. En este caso, avisar al suministrador.

En caso de intervención de equipos de emergencia en la extinción de un fuego en el

edificio, se les advertirá de la existencia de las instalaciones y botellas, situación y cantidad, así como del gas que contienen

48

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

IDENTIFICACIÓN DE BOTELLAS DE GAS (panel informativo existente en la entrada de cada

laboratorio)

Cuerpo rojo: Inflamables o combustibles, Cuerpo negro: Oxidantes o Inertes, Cuerpo verde:

Tóxicos o venenosas, Cuerpo amarillo: Corrosivos.

49

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

11.- SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO

COLOR IDENTIFICATIVO DE TUBERÍAS QUE CONTIENEN FLUIDOS

SEGÚN DIN 2403

Consulta la señalización de recipìentes y tuberías (según UNE 1603) en el siguiente

enlace:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/501a600/ntp_566.pdf

50

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

COLORES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o

constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro semuestran los colores de

seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y

PRECISIONES

Rojo

Señal de prohibición Comportamientos peligrosos.

Peligro – alarma

Alto, parada, dispositivos de

desconexión de emergencia.

Evacuación.

Material y equipos de lucha

contra incendios

Identificación y localización.

Amarillo o amarillo

anaranjado

Señal de advertencia Atención, precaución.

Verificación.

Azul

Señal de obligación

Comportamiento o acción

específica.

Obligación de utilizar un equipo

de protección individual.

Verde Señal de salvamento o de

Auxilio.

Puertas, salidas, pasajes,

material, puestos de

salvamento o de socorro,

locales.

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.

51

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

SEÑALIZACIÓN EN FORMA DE PANEL

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal

descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la

horizontal) rojos

52

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir

comomínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros. Como

excepción, el fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes» será de color

naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares

utilizadas para la regulación del tráfico por carretera

SEÑALIZACIÓN DE DESNIVELES, OBSTACULOS U OTROS ELEMENTOS DE RIESGO

(Delimitación de zonas con riesgos de caida de objetos, choques, golpes)

53

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO. Forma rectangular o cuadrada.

Pictograma blanco sobre fondo verde.

SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA

INCENDIOS. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo

54

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

SEÑALES OLFATIVAS

En determinados casos se utiliza la presencia de un agente odorizante

(mercaptanos) para facilitar la detección de posibles fugas de gases inflamables de

uso doméstico, como el butano y/o el gas natural.

MÁQUINAS: CÓDIGO DE COLORES DE SEGURIDAD

55

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ELECTRICIDAD: CÓDIGO DE COLORES

SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO RADIOLÓGICO

56

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

12.- NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN

LABORATORIOS

DE CARÁCTER GENERAL

El personal que trabaje en laboratorios debe estar formado e informado sobre los

procedimientos y equipos utilizados, así como de los riesgos existentes y de las

medidas de prevención y protección aplicables a estos riesgos.

El laboratorio debe disponer de un diiseño y organización adecuados. .

Debe disponer de los equipos de protección individual (EPIs) y de las instalaciones

de emergencia o elementos de actuación (duchas, lavaojos, mantas ignífugas,

extintores, etc.).

Debe mantenerse ordenado y en elevado estado de limpieza.

No realizar experiencias nuevas sin autorización expresa del responsable del

laboratorio

No poner en marcha nuevos aparatos e instalaciones sin conocer previamente su

funcionamiento, características y requerimientos, tanto generales como de

seguridad

Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre que haya habido

contacto con algún producto químico.

Llevar en todo momento las batas y ropa de trabajo abrochadas y los cabellos

recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los

montajes y material del laboratorio.

No se debe trabajar separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de

depositarse objetos personales.

El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre las

normas y protocolos de trabajo, características específicas de peligrosidad de los

productos e instalaciones.

No trabajar solo en el laboratorio, especialmente por la noche, o si se trata de

operaciones con riesgo.

No ingerir alimentos en el laboratorio. No emplear recipientes de laboratorio para

contener bebidas o alimentos ni guardarán bebidas en los frigoríficos.

Se debe evitar llevar lentes de contacto. Es preferible el uso de gafas de seguridad,

graduadas o cubregafas.

57

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Observar el etiquetado de los productos químicos y la Ficha de Datos de Seguridad

de las sustancias que se reciben en el laboratorio, etiquetar adecuadamente las

soluciones preparadas y no reutilizar los envases para otros productos sin retirar la

etiqueta original.

No llevar botes en los bolsillos, ni manosearlos llevándolos en los bolsillos, ni

tocándolos

No pipetear con la boca

Guardar en el laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario.

No emplear frigoríficos de tipo doméstico para el almacenamiento de productos

químicos.

Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los

dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas, no

deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos.

Para el encendido de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores

piezoeléctricos y el tubo de suministro de gas debe tener la sujeción adecuada.

Deben evitarse, en la medida de lo posible, las conexiones múltiples y las

alargaderas, tanto en la instalación eléctrica como en la de gases.

Debe comprobarse la ventilación general del laboratorio: trabajo en depresión,

velocidad de circulación del aire de las zonas con menor contaminación a las de

mayor contaminación ambiental, renovación suficiente y adecuadas condiciones

termohigrométricas.

Debe trabajarse en las vitrinas, siempre que se trabaje con productos peligrosos.

En éstas debe comprobarse periódicamente el funcionamiento del ventilador, el

cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en

fachada, su estado general y que no se conviertan en un almacén improvisado de

productos químicos.

Los equipos científicos deben mantenerse adecuadamente conforme las

instrucciones del fabricante y el procedimiento establecido por la Universidad:

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@prevencion/documents/documento/ins

truccionequipostrabajo.pdf

PERSONAL EXTERNO QUE TRABAJA EN LABORATORIOS DE LA

UAL

Cuando trabajadores de dos empresas concurren en un mismo centro de trabajo,

como puede ocurir en los laboratorios de la UAL, hay que poner en práctica una

serie de medidas para prevenir los riesgos laborales derivados de la concurrencia

de actividades, con objeto de que esta situación no repercuta en la seguridad y la

salud de los trabajadores. Estas situaciones pueden producirse por convenios,

58

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

contratos, acuerdos, programas, convocatorias, invitaciones o situaciones similares,

existan o no relaciones jurídicas.

Existen una serie de obligaciones de cooperación, coordinación y en determinados

casos de vigilancia del cumplimiento de la normativa de prevención, que vienen

descritas en el Art 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y en el

Real Decreto 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia

de coordinación de actividades empresariales.

Por ello cuando se produzca esta circunstancia se debe comunicar a través de la

estructura de la organización y solicitar el asesoramiento del Servicio de

Prevención, con objeto de hacer efectivas las medidas adecuadas en materia de

cooperación y coordinación de acividades empresariales.

PERSONAL DE LA UAL QUE REALICE ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN, APOYO CIENTÍFICO, TÉCNICO O AUXILIARES EN

CENTROS DE TRABAJO AJENOS A LA UNIVERSIDAD.

Estas situaciones pueden producirse por convenios, contratos, acuerdos,

programas, convocatorias, invitaciones o situaciones similares, existan o no

relaciones jurídicas.

Debe seguirse el: “Procedimiento de Trabajo para la realización de

actividades de Investigación, Apoyo Científico, Técnico o Auxiliares, en

Centros de Trabajo Ajenos a la Universidad”,que se recoge como Anexo I de

este documento.

Este procedimiento es de aplicación al personal docente, investigador, técnico y

auxiliar de la Universidad de Almería que, en virtud de su actividad profesional en la

misma, realice actividades de investigación, apoyo científico, técnico o tareas

auxiliares de las mismas en instalaciones de otra entidad o empresa.

En el se informa de las actuaciones previas y posteriores que deben realizar

durante el desarrollo de dichas actividades, conforme a las obligaciones

especificadas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su

desarrollo reglamentario según el RD 171/2004.

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS ELECTRICOS

La instalación e incorporación de nuevos equipos debe estar supervisada por el

Servicio de Obras y Mantenimiento

Debe revisarse periodicamente la instalación eléctrica por instalador autorizado,

según REBT y archivo de la documentación generada por el responsable del

laboratorio o departamento.

59

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

De entre los distintos aparatos que tienen conexión eléctrica, es recomendable

disponer de líneas específicas para los equipos de alto consumo.

Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son:

- Electrización y electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo

aparato que tenga conexión eléctrica.

- Incendios generalmente por sobrecarga de la instalación, chispas o cortociruitos

- Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento del

aparato eléctrico.

Inflamación de vapores inflamables en proximidad de equipo electrico, en un laboratorio de la UAL

Medidas de prevención

No anular los sistemas de seguridad de los equipos e instalaciones electricos,

verificar el buen estado de los cables de alimentación, en ningún momento el agua

y otros líquidos deben penetrar en los equipos, si se observan chispas o arco

desconecte el equipo y dé aviso, no realizar reparaciones con cinta aislante, no

utilizar los equipos con los pies, cuerpo o manos mojadas, para desconectar los

equipos tire de la clavija, no del cable

60

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

No sobrecargar los enchufes. Evitar que se enchufen equipos con derivaciones o

deficiencias que afecten a la instalación.

Los cuadros eléctricos deberán protegidos permanecer cerrados en todo. Mantener

los mecanismos de cierre de los cuadros electricos en buenas condiciones. Se debe

disponer de un cuadro general, preferiblemente en cada unidad de laboratorio, con

diferenciales y automáticos

Realizar mantenimiento adecuado de los equipos de trabajo sometidos a tensión.

No utilizar equipos con derivaciones o que se encuentren en mal estado.

Guardar los manuales de instrucciones de los equipos eléctricos y de las revisiones

periódicas de instalaciones y, en su caso, equipos electricos y utilizarlos conforme a

las instrucciones del fabricante.

Señalizar riesgo eléctrico en cuadros con pictograma adecuado según RD 485/1997

Las tomas de corriente para usos generales deben estar en número suficiente y

convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales.

Eviatr la proximidad de inflamables a los equipos electricos.

No realizar operaciones de entretenimiento o ajuste en los equipos eléctricos sin

desconectarlos previamente.

Disponer de interruptor diferencial adecuado (protegen la vida de las personas),

toma de tierra eficaz e interruptor automático de tensión (magnetotérmico).

Instalar la fuerza y la iluminación por separado, con interruptores.

Emplear instalaciones entubadas, siendo las > 750 V, rígidas.

Aplicación del código de colores y grosores.

No emplear de modo permanente alargaderas y multiconectores (ladrones).

En áreas especiales (húmedas ydeterminados laboratorios) emplear bajo voltaje

(24 V), estancos, tapas, etc. Emplear seguridad aumentada para el trabajo de

manera permanente con inflamables.

Efectuar el mantenimiento adecuado de los equipos y realizar inspecciones y

comprobaciones periódicas.

UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

Muy utilizado en laboratorio por su transparencia, manejabilidad, facilidad de diseño

y sencillez en la preparación de montajes, permitiendo, además, su moldeabilidad

por calentamiento y la fabricación de piezas a medida.

Los riesgos asociados:

61

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

· Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su

fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna.

· Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de ampollas selladas,

frascos con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan

obturado.

Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones

realizadas a presión o al vacío.

Medidas de prevención:

· Desechar las piezas defectuosas.

· Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque

no se observen grietas o fracturas.

· Efectuar los montajes cuidadosamente (destilaciones ambientales y al vacío,

reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con soportes y

abrazaderas adecuados.

· No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de

difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).

· Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños

calientes.

· Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de

silicona entre las superficies de vidrio y utilizando siempre que sea posible tapones

de plástico.

· Para el desatascado de piezas deben utilizarse guantes espesos y protección

facial. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura

sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de

ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de

realizar la operación

Pipetas

Riesgos:

• Contacto o ingestión de un líquido tóxico o corrosivo.

• Cortes por rotura.

Medidas de prevnción.:

• Prohibir pipetear con la boca.

• Utilizar siempre guantes impermeables al producto manipulado.

• Utilizar bombas de aspiración manual de caucho o cremallera que se

adapten bien a las pipetas a utilizar.

62

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

• Para algunas aplicaciones y reactivos es recomendable utilizar un

dispensador automático de manera permanente.

UTILIZACIÓN DE FRIGORIFICOS DE LABORATORIO

Emplear frigoríficos adecuados. Utilizar frigoríficos de seguridad aumentada para

almacenar sustancias que puedan presentar peligro de inflamación o explosión,

Frigoríficos antideflagrantes cuando esté en un área con atmósfera inflamable.

(EEX/d/2C/T6), y frigoríficos domésticos SOLO para guardar productos inertes.

- No guardar recipientes abiertos o mal tapados en el frigorífico.

- En su caso utilizar recipientes capaces de resistir la sobrepresión interna en

caso de recalentamiento accidental.

- Controlar de modo permanente la temperatura interior del frigorífico.

Accidente por utilización de frigorífico inadecuado en la UAL

63

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

APARATOS CON LLAMA

El trabajo con llama abierta genera riesgos de incendio y explosión por la presencia

de gases/líquidos comburentes o combustibles, o de productos inflamables en el

ambiente próximo donde se utilizan.

Para la prevención de estos riesgos son acciones adecuadas:

Garantizar una ventilación suficiente para que no se alcance jamás el límite inferior

de inflamabilidad.

Calentar los líquidos inflamables mediante sistemas que trabajen a una

temperatura inferior a la de autoignición (p.e., baño maría).

Mantenimiento adecuado de los equipos e instalación de gas.

Dar instrucciones adecuadas a los usuarios y alejar los mecheros de alcohol de

productos inflamables.

BAÑOS CALIENTES Y OTROS DISPOSITIVOS DE CALEFACCIÓN

Riesgos:

Quemaduras térmicas, rotura de recipientes de vidrio ordinario con

desprendimiento de vapores, vuelcos, vertidos, emisión incontrolada de humos en

los baños de aceite y generación de calor y humedad ambiental en los baños de

agua.

Contacto eléctrico indirecto por envejecimiento del material.

Medidas de prevención:

No llenar completamente el baño hasta el borde.

Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes.

No introducir recipientes de vidrio ordinario en el baño, utilizar vidrio tipo Pyrex.

Disponer de un termostato de seguridad para limitar la temperatura.

Utilizar dispositivos aislantes térmicos que no contengan amianto.

Cuando su uso sea continuado, disponer de extracción localizada.

Llevar a cabo un mantenimiento preventivo con revisiones periódicas.

64

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

REFRIGERANTES

Circulación de agua corriente a través de conexiones, aunque en algunos casos se emplea un circuito cerrado, con enfriamiento del agua en un baño refrigerado.

Riesgos más habituales: rotura interna con entrada de agua en el medio de reacción que puede provocar incendio, explosión o emisión de productos tóxicos, fuga de vapores por corte en el suministro de agua e inundación en el caso de desconexión del tubo.

Medidas: Disponer de un sistema de seguridad que interrumpa el aporte de calor en caso de que se corte el suministro de agua, asegurarse de que los tubos están bien sujetos, y renovarlos periódicamente, son medidas eficaces para la prevención de los riesgos mencionados

ESTUFAS

Presentan riesgos de explosión, incendio e intoxicación si se desprenden vapores

inflamables en la estufa, de sobrecalentamiento si se produce un fallo en el

termostato y de contacto eléctrico indirecto.

Medidas:

Si se utiliza una estufa para evaporar líquidos volátiles debe disponerse de un

sistema de extracción y retención por filtrado o por condensación de los vapores

producidos. Si los vapores que se desprenden son inflamables, es recomendable

emplear estufas de seguridad aumentada o con instalación antideflagrante.

Emplear estufas con sistemas de seguridad de control de temperaturas (doble

termostato, por ejemplo).

Efectuar un mantenimiento adecuado, comprobando además la ausencia de

corrientes de fuga por envejecimiento del material y correcto estado de la toma de

tierra.

AUTOCLAVE Riesgos:

Explosión del aparato con proyecciones violentas.

Cortes por rotura de material de vidrio en su interior

Quemaduras al sacar materiales calientes.

Medidas a adoptar:

Asegurarse documentalmente (homologación, certificación) de que el autoclave

resiste la presión a la que tiene que trabajar.

Debe estar equipado con un manómetro.

Los autoclaves que trabajan a presiones muy elevadas deben estar ubicados en

locales preparados para el riesgo de explosión.

El aumento de presión debe ser progresivo, así como la descompresión.

65

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

No introducir vidrio que no sea apto para y utilizar guantes de protección para sacar

el material de vidrio.

CENTRÍFUGAS Riesgos:

Rotura del rotor.

Heridas en caso de contacto con la parte giratoria.

Explosión por una atmósfera inflamable.

Formación de bioaerosoles.

Medidas a adoptar:

Repartir la carga simétricamente.

La centrífuga debe llevar un mecanismo de seguridad de tal manera que no pueda

ponerse en marcha si la tapa no está bien cerrada e impidiendo su apertura sí el

rotor está en movimiento.

Disponer de un procedimiento de actuación para el caso de roturas y/o formación

de bioaerosoles.

CROMATÓGRAFO DE GASES

El cromatógrafo de gases suele trabajar a temperaturas elevadas, a veces

cíclicamente, y puede producir un cierto nivel de contaminación ambiental cuando

se trabaja con detectores no destructivos.

Riesgos:

Disconfort por el calor desprendido por el aparato.

Quemaduras térmicas al realizar algunas operaciones en el detector, la columna o

el inyector.

Contaminación ambiental.

Pinchazos en la manipulación de jeringas.

Fugas de gases inflamables, especialmente hidrógeno.

Contactos eléctricos indirectos en aparatos antiguos.

Medidas de control del riesgo:

Disponer de un sistema de ventilación adecuado para disipar el calor producido por

los aparatos.

Utilizar guantes resistentes al calor cuando se realicen manipulaciones en zonas

calientes.

66

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Conectar la salida del divisor de flujo del inyector de capilares y de los detectores

no destructivos al exterior.

Adecuado mantenimiento preventivo.

CROMATÓGRAFO DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

Riesgos:

Vertidos y contactos dérmicos en la preparación del eluyente.

Contaminación ambiental si se emplean eluyentes volátiles.

Medidas de control del riesgo:

Manipular los eluyentes adecuadamente, empleando guantes si existe posibilidad de

contacto dérmico en las operaciones de trasvase.

Emplear material de vidrio resistente en el tratamiento previo del eluyente,

especialmente en las operaciones al vacío.

La mayor parte de estas instrucciones son extensivas a los espectrómetros de

masas, tanto si utilizan la cromatografía de gases como fase previa o no.

ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

Riesgos:

Quemaduras químicas en la manipulación de ácidos concentrados empleados en el

tratamiento previo (digestión) de las muestras a analizar.

Desprendimiento de vapores irritantes y corrosivos.

Quemaduras térmicas con la llama, horno de grafito y zonas calientes en general.

Fugas de gases: acetileno y otros.

Posible formación de hidrógeno cuando se utiliza el sistema de generación de

hidruros.

Radiaciones UV.

Medidas de control del riesgo:

Realizar las digestiones ácidas en vitrinas.

Utilizar guantes, gafas y equipos de protección personal adecuados.

67

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Sistema de extracción sobre la llama o horno de grafito.

Buena ventilación general cuando se trabaja con el generador de hidruros.

Tomar las precauciones adecuadas para trabajar con acetileno.

No mirar directamente a la llama ni a las fuentes de emisión (lámparas).

INSTALACIONES DE RAYOS LÁSER

Existen diferentes tipos de láseres en los que se aplica este tipo de energía y con

distintas características de emisión, ya sea continua o en impulsos.

Los efectos directos más importantes son la lesión en el ojo, sobre la cornea, el

cristalino o la retina, y quemaduras cutáneas. Otros riesgos a tener en cuenta son:

· Contaminación atmosférica producida por el material vaporizado por el láser.

· Radiación colateral producida por la radiación UV o la radiación Visible y de

IR próximo asociadas a los sistemas de bombeo.

· Utilización de corriente de alta tensión (> 1 KV).

· Señalizar la zona según UNE EN 60825:93,

Si trabajas con estos equipos amplía la información en el siguiente enlace:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/601a700/ntp_654.pdf

68

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

RADIACIONES IONIZANTES

Precisan autorización de puesta en marcha.

El control corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear

La mayoría de Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias del

Ministerio de Industria y Energía y la encomienda de las funciones correspondientes

al Consejo de Seguridad Nuclear en lo referente a instalaciones radiactivas de

segunda y tercera categoría

La inspección y verificación de las instalaciones nucleares y radiactivas será

realizada por personal facultativo del Ministerio de Industria y Energía y del Consejo

de Seguridad Nuclear que será considerado como agente de la autoridad.

Se consideran instalaciones radiactivas:

· Las instalaciones de cualquier clase que contengan una fuente de radiación

ionizante.

· Los aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen a una

diferencia de potencial superior a 5 kV.

· Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan,

utilicen, posean, traten, manipulen o almacenen materiales radiactivos (excepto el

almacenamiento incidental durante su transporte).

“Todo laboratorio en que se utilizan o manipulan generadores de radiaciones ionizantes o fuentes radiactivas constituye una instalación radiactiva a no ser que las fuentes estén encapsuladas y los equipos homologados, como ocurre con los detectores ECD empleados en cromatografía de gases”.

Efectos.

El ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que

contiene. Una dosis absorbida lo bastante elevada para matar una célula tipo en

división sería suficiente para originar centenares de lesiones reparables en sus

moléculas de ADN

Las lesiones producidas por la radiación ionizante de naturaleza corpuscular

(protones o partículas alfa) son, en general, menos reparables que las generadas

por una radiación ionizante fotónica (rayos X o rayos gamma)

El daño en las moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal reparado puede

manifestarse en forma de mutaciones .

Clasificación de los trabajadores expuestos

Los trabajadores se consideraran expuestos cuando puedan recibir dosis superiores

a 1 mSv por año oficial y se clasificaran en dos categorías:

69

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

·

Categoría A: D> a 6 mSv por año oficial.

Categoría B: personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo, es muy

improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial.

Riesgos:

· Irradiación: No hay contacto directo con la fuente; puede ser interna o externa.

Contaminación: Hay contacto directo con la fuente, la cual puede estar

depositada sobre una superficie o bien dispersa en el ambiente; el riesgo puede ser

por inhalación, ingestión o contacto con la piel.

Medidas de protección

· Señalización del área y control de acceso.

· Control por el CSN

· Apantallamiento y blindajes

· Trabajo en bandejas

· Superficies lisas de fácil limpieza

· Trabajo con volátiles en vitrina con filtros eficaces

· Ropa de trabajo adecuada

· Control de residuos

· Dosimetría individual y ambiental.

· Observancia de los límites anuales de dosis.

70

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

· Vigilancia médica

Existencia de un plan de emergencia y evacuación

RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE GASES LICUADOS A BAJA

TEMPERATURA

Dos tipos de riesgos:

Los derivados de las características físico-químicas de cada gas

Los derivados de la baja temperatura de utilización. Ejemplo: el nitrógeno por se

encuentra a un temperatura de -196 ºC cuando esta en ebullición a la presión de

una atmósfera

Origen: escapes, proyecciones o ebullición del gas

Algunos riesgos:

Quemaduras por contacto directo con el gas licuado o sus vapores. Las quemaduras

tienen efectos semejantes a las producidas por calor y apariencia poco espectacular

y poco inquietante al principio, ya que los tejidos helados son poco dolorosos,

presentando un aspecto amarillento. Cuando posteriormente se deshielan se

vuelven muy dolorosos y propensos a la infección.

El gas licuado tiene tendencia a infiltrarse bajo los vestidos, y al acumularse en

ellos, aumenta el tiempo de contacto con la piel, extendiéndose la superficie

quemada. Las quemaduras por contacto con equipos, canalizaciones, etc., a pesar

de temperatura próxima a los 0º C. Suelen ser graves.

Se pueden producir lesiones pulmonares al respirar gas muy frío procedente de la

vaporización del gas licuado.

También existen riesgos derivados de las fragilización de materiales en contacto

con el gas licuado. En el caso particular del caucho, puede afectar a los neumáticos,

los cuales al helarse quedan adheridos al suelo, se vuelven duros y frágiles.

ESCAPES

Se forma una nube densa, muy fría y pesada que se estanca en las proximidades del suelo. Puede ocasionar la caída en charcos a muy baja temperatura.

Cuando el escape es masivo:

-Si se trata de Oxígeno, los vehículos tienen riesgo de explosión.

-Si fuese Nitrógeno, el de quedarse detenidos.

-La vaporización de un gas licuado ocasiona un gran volumen de gas desplazando el aire y ocasionado riesgo de asfixia. La vaporización de un litro de nitrógeno líquido,a 15 ºC y 1 atmósfera, produce 691 litros de gas nitrógeno.

71

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Medidas preventivas a tener en cuenta en la utilización de gases licuados a baja

temperatura

• Utilizar exclusivamente recipientes tipo Dewar. Estos deberán utilizarse extremando el cuidado y en superficies estables y regulares.

• En condiciones ambientales los gases licuados se encuentran en ebullición, al rellenar recipientes abiertos se utilizaran prendas de protección para cara y manos y calzado de seguridad.

• La ropa será de fibra natural y estará seca y limpia de grasa.

• En ningún caso se utilizará ropa ceñida.

• No es recomendable usar ropa con bolsillos abiertos, mangas remangadas o pantalones con dobleces.

• Los recipientes, tuberías, etc., que deban contener gases licuados a baja temperatura, estarán exentos de humedad y debidamente señalizados.

• Cuando se ha producido un escape de gas en las proximidades de sótanos, semisótanos, pozos, etc., una vez eliminado el escape, el gas puede haber quedado confinado.

• Cuando se trate de hidrógeno licuado, se utilizará calzado antielectricidad estática.

Consulta la información completa en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/301a400/ntp_383.pdf

72

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

13.- NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN Y

ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

73

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Consulta estas normas generales para todos los usuarios de la UAL

pinchando en el siguiente enlace:

http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/imagenes/folleto/portada.shtml

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Para aquel personal formado que tenga un

papel activo en caso de emergencia en el laboratorio:

Acudir, si no se tiene certeza, al punto del suceso

Evaluar la situación.

Avisar al 84112, teléfono interno de emergencias

Si se considera controlable, actuar. Evitar hacerlo solo y nunca sin avisar

Si no se considera controlable, preparar la llegada del equipo de intervención y si se

considera necesario iniciar el desalojo

Si se prevé una evacuación, verificar y preparar las salidas,

Atender a los heridos si los hubiere

PRIMERO VALORAR

SEGUNDO ALERTAR,

TERCERO INTERVENIR

74

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Tranquilizar a las personas con excitación

Si es necesario, demandar colaboración entre los presentes

Si se considera conveniente, iniciar la evacuación o el desalojo de la zona.

Utilizar si procede las duchas de emergencia, manta ignífuga o extintores si se sabe

hacerlo.

Preparar la situación más favorable de los equipos e instalaciones que pudieran

necesitarse, (localizar cuadros de corte de luces y cortar suministro de gases,

mascarillas y guantes, botiquines, preparar apertura de puertas, por si se prevé

evacuación y la zona está altamente ocupada, tener disponibles llaves que puedan

precisarse, guardar productos en armarios de seguridad, inutilizar ascensores,

tener localizadas las mangueras y extintores más próximos, neutralizadores,

duchas, linternas, etc)

INSTRUCCIONES PARA LLAMAR AL TELÉFONO DE EMERGENCIAS (84112)

Cuando se realice una llamada al teléfono de emergencias, se debe indicar:

Persona que llama

Origen del suceso, tipo (incendio, accidente individual, fuga, amenaza de bomba,

etc.,) y magnitud

Localización (edificio y planta)

Existencia, en su caso de víctimas o personas en peligro

Circunstancias relevantes que pueden concurrir en el suceso

Necesidades de intervención (si se entiende que puede ser necesario llamar a

Bomberos, 061, Policía,..)

INSTRUCCIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO

LA EVACUACIÓN COMENZARÁ GENERALMENTE CON UNA SEÑAL SONORA (SIRENA O

TIMBRE), FACILMENTE DISTINGUIBLE DE OTRAS SEÑALES

SE DEBERÁ TRANSMITIR SERENIDAD, ESPECIALMENTE A LOS ALUMNOS, Y EVITAR

CUALQUIER BROTE DE NERVIOSISIMO O PÁNICO

ABANDONAR ORDENADAMENTE LAS ACTIVIDADES QUE SE ESTÉN REALIZANDO

DISPONIENDO LAS INSTALACIONES DE LA FORMA MÁS FAVORABLE PARA LA

SEGURIDAD EN EVITACIÓN DE MAYORES CONSECUENCIAS (INSTALACIONES DE

GASES, ASEGURAR PRODUCTOS PELIGROSOS, ETC.) Y SEGUIR AL DETALLE LAS

INDICACIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA. NO LLEVARSE NADA QUE PUEDA

75

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

IMPEDIR O ENTORPECER LA RÁPIDA EVACUACIÓN, SI LA CIRCUNSTANCIA ASÍ LO

EXIGE.

SALIR ORDENADAMENTE DEL LABORATORIO, AULA O DEPENDENCIA, CERRAR

PUERTAS Y VENTANAS Y COMPROBAR QUE NO QUEDA NADIE DENTRO DE LA MISMA

NO SE SALDRÁ POR VENTANAS, TERRAZAS, PATIOS, ETC

NO SE UTILIZARÁ EL ASCENSOR, DESALOJAR ORDENADAMENTE LAS PLANTAS.

EN EDIFICIOS CON ALTO NIVEL DE OCUPACIÓN Y SALIDA EN PLANTA BAJA, SE

DESALOJARÁN PRIMERO LAS PLANTAS MAS BAJAS, Y SUBORDINADAMENTE LAS

AULAS Y DEPENDENCIAS DE CADA PLANTA CON MAYOR PROXIMIDAD A LAS SALIDAS

Y ESCALERAS. SI DURANTE LA EVACUACUACIÓN COINCIDE CON OTRO GRUPO SIGA

LA PRELACIÓN INDICADA.

SE SEGUIRÁ LA DIRECCIÓN QUE INDIQUE LA

SEÑALIZACIÓN, O LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA,

AUNQUE ESTA NO SEA LA HABITUAL.

SE CAMINARÁ CON RÁPIDEZ, PERO SIN CORRER NI

EMPUJAR Y SIEMPRE HACIA EL EXTERIOR DEL EDIFICIO.

NO SE VOLVERÁ ATRÁS EN EL RECORRIDO. NO SE

ENTRARÁ AL EDIFICIO TRAS ABANDONARLO

EVITAR QUE LOS EVACUADOS SE DEMOREN

RECOGIENDO OBJETOS PERSONALES.

NO SE ABRIRÁN VENTANAS, NI PUERTAS, ESTAS ÚLTIMAS SALVO PARA SALIR.

LOS ÚLTIMOS COMPROBARÁN QUE NO QUEDA NADIE EN LA DEPENDENCIA DE LA

QUE SE ESCAPA Y SE CERRARÁN LAS PUERTAS.

CADA GRUPO PROCURARÁ MANTENERSE UNIDO E INFORMAR A LOS EQUIPOS DE

EMERGENCIA SI NOTAN ALGUNA AUSENCIA.

SE EVITARÁ EL TRANSITO POR LAS VIAS POR LAS QUE DEBAN ACCEDER LOS

VEHÍCULOS DE EMERGENCIA, LOS ACCESOS AL EDIFICIO DEBERÁN ESTAR

DESPEJADOS.

NO ALARMARSE NI ALARMAR A LOS DEMÁS.

COOPERAR EN CASO NECESARIO EN LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS

DISCAPACITADAS

UNA VEZ ABANDONADO EL EDIFICIO, CONCENTRARSE EN EL PUNTO DE REUNIÓN

QUE SE INDIQUE, ESTE DEPENDERÁ DEL EDIFICIO DE QUE SE TRATE.

A QUIEN SE ENCUENTRE EN LOS ASEOS SE LE INDICARÁ QUE DEBE REUNIRSE EN EL

PUNTO DE REUNIÓN CON SUS COMPAÑEROS.

QUIEN SE ENCUENTRE EN OTRA PLANTA SE UNIRÁ AL GRUPO MAS PRÓXIMO Y AL

LLEGAR AL PUNTO DE REUNIÓN (EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO) SE UNIRÁ A SU

GRUPO.

76

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

NO ABANDONAR ESTE LUGAR HASTA QUE SE AUTORICE, SI FALTA ALGUIEN

INDICARLO A LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.

EN LOS SIMULACROS Y EJERCICIOS SE REANUDARÁ LA ACTIVIDAD NORMAL, A LA

MAYOR BREVEDAD POSIBLE, EN CUANTO LO INDIQUEN LOS EQUIPOS DE

EMERGENCIA.

EN CASO DE FUGA O EMISIÓN DE CONTAMINANTES AL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO:

Avisar inmediatamente al teléfono de emergencias 84112.

Mantener cerrada la puerta de acceso al laboratorio y desalojar la zona.

Poner en marcha la climatización para favorecer una presión positiva en el laboratorio, y obstaculizar la propagación del contaminante.

Poner en marcha todas las vitrinas del laboratorio, abriendo las puertas de todas, excepto de aquella en la que manipulamos el contaminante que deberá dejarse con 10/15 cms. de apertura.

Abrir y mantener abierta la puerta de emergencia siempre que no haya fuego o se contemple riesgo de ignición.

Mantener las ventanas del laboratorio libres de obstáculos para su apertura y abrirlas, en su caso, para ventilar.

Utilizar equipos de protección personal ocular y respiratoria.

EN CASO DE FUGA O INCENDIO DE GASES

Dar aviso inmediato al teléfono interno de emergencias (84112) y

seguir instrucciones.

Evacuar el edificio de personal no interviniente.

Cortar suministro de gases

Alejar las botellas de fuentes de calor. La elevada temperatura que adquiere una botella en contacto directo con un foco de calor, produce en ella un considerable aumento de presión, que puede provocar la explosión de la misma.

Si durante el servicio de la botella existe una fuga y ésta no puede contenerse, se tomarán las medidas indicadas por el suministrador y comunicará el riesgo por el procedimiento establecido por la Universidad. Igual procedimiento se aplicará en el caso de botellas sometidas a fuego, corrosión o que presenten defectos.

77

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Las botellas de hidrógeno no deberán abrirse jamás, cerrando aquellas que estén en servicio, en caso de fuga inflamada detener la fuga, no extinguir si no es absolutamente necesario, extinguir los otros fuegos colindantes que se hayan producido.

Siempre que resulte posible deben desalojarse las botellas del lugar del incendio, y si al hacerlo se notara que éstas se han calentado, los equipos de intervención deberán enfriarlas mediante una proyección continua de agua pulverizada, a fin de evitar que aumente su presión. En este caso, avisar al suministrador.

En caso de intervención de equipos de emergencia en la extinción de un fuego en el

edificio, se les advertirá de la existencia de las instalaciones y botellas, situación y

cantidad, así como del gas que contienen

ACTUACIÓN EN CASO DE CONTACTO CON UN GAS LICUADO A BAJA

TEMPERATURA

Además de las normas generales:

Aflojar las prendas de vestir.

La piel afectada se rociará con abundante agua templada. Jamás se utilizará agua

caliente o cualquier otra forma de calor directo, ya que temperaturas superiores a

42 ºC, causarían quemaduras adicionales.

No quitar los vestidos tirando, vendría a agravar las lesiones.

Llevar al accidentado a una habitación con una temperatura de unos 22 ºC y

taparlo con mantas térmicas.

Si la temperatura de todo el cuerpo ha descendido, calentar al accidentado, siendo

deseable el sumergirlo en un baño de agua a una temperatura comprendida entre

40 y 42 ºC. (Médico)

Consulta la información completa en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/301a400/ntp_383.pdf

78

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

INCENDIOS

ACTUACIÓN ANTE UN INCENDIO

Recomendaciones generales.

En principio la detección y alerta temprana (mediante llamada al 84112) logrará

que un incendio no alcance más dimensión que un simple conato

Mantener la serenidad y obrar con actuaciones firmes, sabiendo siempre lo que se

hace. A ser posible: nunca actuar sólo

Ante un incendio, tratar de separar el material combustible del foco del incendio,

cerrar puertas y ventana y evitar corrientes de aire que puedan intensificarlo.

Vigilar y proteger la retirada para caso necesario. Estar atentos ante la posibilidad

de verse envuelto súbitamente por las consecuencias del fuego

Cortar suministro de gases, y aquellos que indique los equipos de emergencia si

hubieran llegado.

Si es preciso abandonar el local: cerrar las puertas mientras se escapa para

retrasar la propagación del fuego.

79

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Si existe humo agacharse por debajo de la

capa de humo.

Si es posible localizar tejidos (nunca de fibra artificial) que podrán aplicarse sobre

las vías respiratorias si es posible humedecidos, para evitar la inhalación de gases

tóxico o para cubrirse en caso de tener que atravesar zonas calientes.

Usar las escaleras. Jamás el ascensor.

Si se queda atrapado por el humo o por el fuego, respirar por la nariz en intervalos

cortos; agacharse buscando el oxígeno y la menor concentración de gases tóxicos

y/o sofocantes.

Tapar las rendijas en puertas para imposibilitar la entrada de humos y gases. Si es

posible acercarse a la ventana y solicitar ayuda; hacer lo posible por ser visto u

oído *

Acercarse a las ventanas y solicitar ayuda, haciendo lo posible por ser visto u oído.

Antes de abrir una puerta, tocarla con la mano; si está caliente no abrirla, o hacerlo

con precaución, poco a poco, protegiéndose de posibles llamaradas. Si al abrir se

siente gran calor o presión, cerrarla de inmediato, antes de que penetre el fuego

en el recinto.

Ante una gran presencia de humo en un recinto, romper las ventanas selladas o

con candado. No abrir, romper o situarse ante una ventana que esté directamente

sobre el fuego.

Los peligros derivados del fuego son: los humos y los gases calientes, la

insuficiencia de oxigeno, el calor y las quemaduras y el pánico.

De todos ellos y en contra de lo que se cree el mayor peligro lo representa el humo

y los gases calientes ya que contienen monóxido de carbono, desplazan el oxígeno

del aire y queman las mucosas. En ocasiones contienen ácido cianhídrico o

clorhídrico de alta toxicidad.

Si alguien tiene la ropa prendida utilizar la ducha de emergencia

El riesgo de pánico se acrecienta si una persona lo extiende a un colectivo.

Quienes participen en la intervención y estén formados para ello deben localizar y

disponer los hidrantes y toma de bomberos, para el caso de intervención de Ayuda

Externa. Aparte de las normas generales, tras producirse la alerta, si se sabe y

conoce la utilización de los medios de extinción: intervenir al menos hasta la

llegada de los equipos de intervención. Intentar apagarlo mediante las mantas

apagafuegos, o los extintores portátiles y, según sus dimensiones, si se sabe y

conoce su utilización, mediante las bocas de incendio equipadas

80

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Procedimiento de actuación

Evaluar la situación y si se considera controlable actuar.

Dar aviso inmediato al teléfono de emergencias interno 84112.

Cerrar las ventanas y puertas, estas últimas salvo para salir.

Proceder, en su caso, al desalojo de los alumnos presentes en el laboratorio.

Ademas de las normas generales, tras producirse la alerta, si se sabe y conoce la

utilización de los medios de extinción: intervenir al menos hasta la llegada de los

equipos de intervención. Intentar apagar el fuego mediante el extintor o la manta

apagafuegos. Una vez hecho esto y si el fuego se produce en una vitrina, cerrar

completamente el frontal y alejarse del cristal, poniendo en funcionamiento las

vitrinas contiguas.Quienes participen en la intervención y estén formados para ello

deben localizar los hidrantes y toma de bomberos, para el caso de necesitarse

intervención de Ayuda Externa. Utilizar protección respiratoria

Distribuir tareas entre el personal presente en el laboratorio:

¡No usar agua o las mangueras si no se ha cortado el suministro eléctrico!

Si no se considera controlable preparar la llegada del equipo de intervención que ya

estará avisado.

Pulsar el timbre de alarma y colaborar en la evacuación del edificio.

Tener en la cámara fría, armarios de seguridad o trasladar a lugar mas seguro, los

productos inflamables, comburentes o que tengan una especial peligrosidad.

Cerrar las botellas de gases que estén en servicio, con especial atención a las

botellas de hidrógeno y oxígeno u otras que contengan gases capaces de activar el

fuego.

Alejar las botellas de las fuentes de calor. La elevada temperatura que adquiere

una botella en contacto directo con un foco de calor, produce en ella un

considerable aumento de presión, que puede provocar la explosión de la misma.

Siempre que resulte posible deben desalojarse las botellas del lugar del incendio, y

si al hacerlo se notara que éstas se han calentado, los equipos de intervención

deberán enfriarlas mediante una proyección continua de agua pulverizada, a fin de

evitar que aumente su presión. En este caso, avisar al suministrador.

Informar a la llegada de los equipos de intervención de los productos mas críticos y

de las botellas de gases existentes en el laboratorio, colaborar con ellos y seguir

sus instrucciones.

81

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

Las causas pueden ser variadas: origen eléctrico, llamas abiertas, roces y

fricciones, chispas mecánicas, ignición espontánea, chispas, fumadores, falta de

orden y limpieza, autoignición, vandalismo, etc.,

NATURALEZA DE FUEGO

El fuego es una reacción de combustión fuertemente exotérmica que se suele

manifestar con desprendimiento de luz. Precisa la preesencia de:

Combustible, la sustancia que arde o se oxida

Comburente, la sustancia que “hace arder” u oxidante. Suele ser el Oxígeno del

aire.

Para que dicha reacción suceda, se debe cumplir:

-Que combustible y comburente se combinen entre sí

-La presencia de energía suficiente para provocar el inicio de la reacción.

Combustible, Oxígeno y calor componen lo que se denomina trángulo del fuego.

Cuando se trata de fuegos con presencia de llama, es necesaria la presencia de un

cuarto elemento: la denominada reacción en cadena, o formación de radicales

activos que actuan como catalizadores de la reacción. Esto es importante porque

82

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

los agentes extintores pueden actuar sobre uno o varios de estos elemnetos para

combatir el fuego.

-

TIPOS DE FUEGO

Según la norma UNE 23.010

Clase A: fuegos de combustibles sólidos (madera, cartón, tejidos, goma, papel y

algunos tipos de plástico o sintéticos..).

Clase B: fuegos de combustibles líquidos (gasolina, aceites, pintura, disolventes,..)

o sólidos que al arder se convierten en líquidos (cera, parafina,..)

Clase C: fuegos de combustibles gaseosos (butano, propano, gases,..).

Clase D: fuegos especiales ( fuegos en los que el combustibles es litio, sodio,

potasio, alumninio en polvo, uranio,…).

En cada extintor portatil aparece señalada la letra correspondiente al tipo de fuego

para el que está indicado.

ELEMENTOS DE RIESGO EN LOS INCENDIOS

Los gases de la combustión:.

- Monóxido de Crabono de elevada toxicidad, incoloro, e inodoro,

responsable del 50% de las muertes en los incendios.

- Dioxido de carbono No es tóxico, pero desplaza al aire.

- Acído Cianhídrico. Aparece en la combustión de lanas y fibras

sintéticas. Su efectos son graves. Es la segunda causa de muerte.

83

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Los humos: Producen falta de visión e irritación respiratoria.

El pánico: Puede provocar conductas imprevisibles.

El calor: Los gases alcanzan elevadas temperaturas que pueden producir

quemaduiras al ser respirados El calor puede provocar quemaduras y

shock neurogénico.

Los derrumbes :Por debilitamiento de la estructura:

Electrocucción: Al utilizar agua en presencia de tensión eléctrica.

SISTEMAS CONTRAINCENDIOS

TIPOS DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

TIPO EQUIPO/SISTEMA ACCIONAMIENTO CLASE

ACTIVA DETECCIÓN Y

ALARMA

MANUAL PULSADORES

AUTOMÁTICO DETECTORES

EXTINCIÓN MANUAL EXTINTORES

BIES

HIDRANTES

COLUMNA SECA

AUTOMÁTICA SPRINKLERS/ ROCIADORES

INSTALACIONES FIJAS

PASIVA SEGURIDAD ESTRUCTURAL

ELEMENTOS CORTAFUEGO

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

CONDICIONES DE EVACUACIÓN

EXUTORIOS, ETC.,

84

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

MEDIOS DE EXTINCIÓN

Los extintores, contienen un agente extintor, deben ser de color rojo, deberán estar

señalizados, revisados y mantenidos por mantenedor autorizado y su

emplazamiento permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, Estarán situados

próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio,

a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre

soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor

quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx. (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

85

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

86

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

87

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y

funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o

dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y

los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia en la

zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de

éstas actuaciones con el sistema público de protección civil.

Deben tener un Plan de Autoprotección todas las empresas que realicen actividades

comprendidas en el anexo I de la Norma Básica de Autoprotección. El personal al

servicio de las actividades reseñadas tiene la obligación de participar en la medida

de sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que le sean

asignadas en dicho Plan.

El Plan de Autoprotección de la Universidad puede consultarse en el siguiente

enlace:

http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/cont_planauto.shtml

88

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

SUCESOS TIPO CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA

UAL

Incendio Escape de gas Explosión Aviso de bomba Detección de paquete sospechoso Sucesos derivados de comportamientos antisociales (intrusión, robo,

hurto, atraco, agresiones, sabotaje, disturbios públicos, etc.) Accidente individual con lesiones Incidente con ascensor (con o sin heridos) Incidente con maquinaria, equipamiento o instalación (con o sin

heridos) Fallo en el suministro de energía eléctrica Incidencia con materias peligrosas Previsión de riesgo con materias peligrosas Terremoto Caída de aeronave Evacuación

Cada suceso tipo tiene asignado un nivel de respuesta operativa

NORMAS Y RECOMENDACIONES FAVORABLES A LA AUTOPROTECCIÓN EN EL

CAMPUS UNIVERSITARIO

A todos los miembros de la comunidad Universitaria corresponde:

Comportarse de modo responsable para tu seguridad y la de los demás, así como esforzarte por reducir los riesgos.

Conocer y observar las medidas de prevención y de protección básicas tendentes a evitar las condiciones inseguras que puedan desembocar

en situación de emergencia. Procurar la familiarización con el centro y sus edificios, con sus medios

y recursos de seguridad, en particular con las rutas de evacuación y con las condiciones de riesgo.

Procurar que tu conocimiento de la Universidad sea utilizado convenientemente por otros estudiantes, personal y usuarios.

Notificar de forma inmediata sobre cualquier incidencia, situación de riesgo o emergencia que se descubra.

Conocer y observar las normas y recomendaciones generales frente a las emergencias

No fumar en áreas prohibidas. No arrojar colillas, y menos sin apagar, ni depositarlas en las papeleras o contenedores de recogida de papel.

Colaborar en el mantenimiento de un buen estado de orden y limpieza en el Campus, los edificios y sus locales, en evitación de incendios y

accidentes individuales. Hacer un uso seguro de los equipamientos e instalaciones. Seguir las

instrucciones de utilización y observar siempre las garantías de seguridad para todos.

Seguir escrupulosamente las instrucciones de seguridad del profesor/a durante la impartición de prácticas.

No utilizar un equipo o instalación que pueda ofrecer un riesgo, sin autorización y conocimiento previo de sus condiciones de uso y los

riegos aparejados. No dejar abiertas las puertas cortafuegos que permanezcan cerradas. No salir, salvo caso necesario, por las puertas de emergencia.

89

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Hacer un uso seguro de las materias peligrosas, los combustibles y sus instalaciones. Seguir las instrucciones que se arbitren sobre la gestión de materias peligrosas. Identificar los productos mediante etiquetas.

Observar las separación entre materias incompatibles. Leer y utilizar las fichas de datos de seguridad de las sustancias y

preparados químicos peligrosos. A la finalización de una actividad o jornada, o al abandonar el local,

comprobar que las instalaciones y equipos se encuentran desconectados y en posición segura. Caso de no estar autorizado para

su desconexión o cambio de posición se comunicará al responsable. Respetar la señalización bien sea de peligro, prohibición, obligación,

advertencia, etc. Comunicar de inmediato cualquier anomalía, avería o incidencia

revelante, asegurando y protegiendo la condición insegura que se haya identificado.

No dejar obstáculos en las rutas de evacuación y puertas de emergencia.

No manipular indebidamente los medios de protección contra incendios, ni obstaculizar su visión directa o su accesibilidad.

Ante una circunstancia extraña, anomalía o riesgo con un origen antisocial, informar de inmediato al Equipo de Seguridad, a

Conserjería, o en su caso al teléfono de emergencias 84112.

PRIMEROS AUXILOS

Es preceptivo participar en los cursos de primeros auxilios que organiza el Servicio

de Prevención de la Universidad

Consulta la GUíA RÁPIDA DE PRIMEROS AUXILIOS en el siguiente en el

siguiente enlace:

http://cms.ual.es/UAL/universidad/serviciosgenerales/prevencion/Pagina/PAGINAA

CTIVIDADESSANITARIAS

BOTIQUÍNES DE LABORATORIO

En cada laboratorio, existe un pequeño botiquín a disposición de todos los usuarios,

dotado de material de primeros auxilios, analgésicos, pomada para golpes y

quemaduras, antisépticos y, en su caso, compresas y antídoto universal

(laboratorios químicos y biológicos) para aquellas incidencias leves que no

requieran asistencia especializada.

En cada botiquín existe un listado de los materiales que deben contener. Para

reposiciones es necesario llamar al teléfono 85875 y solicitar el material que falte.

La Universidad dispone asimismo de camillas para el traslado y evacuación de

enfermos, así como tres equipos desfibriladores semiautomáticos portátiles

ubicados en Edificio Central, Servicio Sanitario del Campus y Pabellón Polideportivo.

El personal sanitario está formado en la utilización de los equipos desfibriladores

semiautomáticos de que dispone la Universidad, y de otros que pudieran dotarse.

Igualmente se encargan de vigilar su permanente operatividad, comunicando

cualquier anomalía al Servicio de Prevención.

90

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

¿COMO UTILIZAR EL ANTÍDOTO UNIVERSAL DE LOS BOTIQUINES DE

LABORATORIO?

Se trata de Carbón Activo: Actúa como neutralizante de venenos en intoxicaciones

y envenenamientos, se usará siempre que el tóxico sea desconocido o esté

contraindicado provocar el vómito (ingestión de ácidos, álcalis, etc.,).

Forma de uso: Diluir una o dos cucharadas soperas del polvo en un vaso con agua

(200 cc.), e ingerir.

14.- SERVICIOS Y ACTIVIDADES SANITARIAS EN LA

UNIVERSIDAD

VIGILANCIA DE LA SALUD

La Universidad garantiza a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado de

salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Existe un concierto para la prestación de este servicio con el SPA de Fraternidad

Muprespa

La vigilancia y el control de la salud tienen un carácter asistencial, preventivo y

rehabilitador, y es realizada por personal sanitario con competencia técnica,

formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa vigente, que está

integrado en el Servicio de Prevención concertado.

ESPECIFICIDAD DE LOS EXÁMENES DE SALUD.

Son uno de los instrumentos para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores. La

vigilancia de la Salud deben relacionarse con los riesgos a los que está expuesto el

trabajador. Existen distintos tipos de exámen sujetos a una sistemática específica,

por ello se aplican diferentes PROTOCOLOS ESPECÍFICOS en función de los riesgos

de tu puesto de trabajo.

Los exámenes deben ser al menos iniciales tras incorporación al puesto, periódicos

para los ya incorporados, tras ausencia prolongada:, una vez incorporado el

trabajador a su puesto de trabajo, tras modificación de tareas o cambio de puesto

que implique exposición a nuevos riesgos: y a trabajadores sensibles, incluyendo a

trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente.

Deberá valorarse la salud del trabajador, los requerimientos del puesto y la

interrelación entre ambos. El personal sanitario del servicio analizará los resultados

de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con

91

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

criterios epidemiológicos y se coordina con el Servicio de Prevención de la

Universidad, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición

a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud, y proponer medidas

encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente del trabajo.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS SANITARIOS

La Universidad y el personal sanitario deben velar especialmente por garantizar las

condiciones de confidencialidad, dignidad y voluntariedad inherentes a esta

actividad, con excepción de la información legalmente reservada para la empresa.

Se considera al trabajador como titular de los datos e información generados como

consecuencia de la vigilancia de su salud. El acceso a la información médica de

carácter personal se limitará al personal médico y a las Autoridades Sanitarias que

lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse

a la Universidad o a otras personas, sin consentimiento expreso del trabajador. En

todos los casos, el tratamiento de estos datos se llevará a cabo de acuerdo con los

principios establecidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de

Protección de Datos de Carácter Personal. El SPA ajeno que presta el servicio no

puede aplicar los datos ni tratarlos con fines distintos a los que se facilitaron, ni los

comunicará ni cederá, ni siquiera para su conservación a otras personas, ni

entidades no autorizadas

Las historias médico-laborales, serán custodiadas por el SPA, así como otra

documentación vinculada a la vigilancia de la salud, a la que haya tenido acceso en

virtud de la actividad contratada.

Los trabajadores de la Universidad tienen derecho a ser informados por el Servicio

de Prevención Ajeno acerca de los datos a ellos referentes que obren en el mismo.

Esta información, cuando se solicite, deberá facilitarse por escrito en un plazo

máximo de 15 días naturales.

VOLUNTARIEDAD / OBLIGATORIEDAD DE LA VIGILANCIA DE LA

SALUD PARA LOS TRABAJADORES

Los exámenes de salud sólo podrán llevarse a cabo cuando el trabajador preste su

consentimiento. El artículo 22 de la LPRL exceptúa el principio de voluntariedad de

la Vigilancia de la Salud (VS) periódica para el trabajador en los siguientes

supuestos

1.- Cuando la VS sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de

trabajo sobre la salud de los trabajadores.

92

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

2.- Cuando la VS sea imprescindible para verificar si el estado de salud del

trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores

o para otras personas.

3.- Cuando esté establecido en una disposición legal en relación con la protección

de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Los reconocimientos médico-laborales se realizan en las instalaciones universitarias,

excepto en aquellos casos debidamente justificados y aceptados por la Universidad.

Los reconocimientos médicos tienen pues carácter voluntario, excepto los

puestos señalados en el Programa de Medicina del Trabajo aprobado por el

Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Almería,con la periodicidad y

limitaciones que en él se establecen, incluyéndose de manera orientativa los siguientes puestos:

Personal que acabe de iniciar su actividad en la UAL, Conductores, Personal Técnico

de Mantenimiento (Polivalente, Fontanero, Electricista, Jardines, Pintor, Albañil),

Personal Técnico y Encargado de Equipamiento, Personal Técnico, Docente e

Investigador de las Áreas de Física Aplicada, Ingeniería Rural, Biología Vegetal,

Aplicada y Producción Vegetal, Hidrogeología y Química Analítica, Edafología y

Química Agrícola, Ingeniería Química, Química Orgánica, Inorgánica, Analítica,

Bioquímica, Química Física, Neurociencias, Enfermería, Geografía e Historia del

Arte, Técnicos de los Servicios de Medios Audiovisuales, RNM, Nitrógeno Líquido,

Espectrometría de Masas, Fluorescencia y Difracción de Rayos X, LIDIR y Personal

Docente expuesto a riesgo de enfermedad profesional..

Para realizar o rechazar los reconocimientos médico-laborales es imprescindible

cumplimentar con el impreso que se incluye en enlace adjunto, con el Nombre,

Apellidos, DNI y Telf/s. de contacto, marcar con una X en la casilla CONSIENTO, O

NO CONSIENTO y firmar manualmente, o bien con firma electrónica, y remitir en la forma establecida en el mismo impreso que aparece en este enlace:

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@serv/@prevencion/documents/documento/car

taceptacion.docx

UBICACIÓN Y HORARIO DEL SERVICIO SANITARIO DEL CAMPUS

El Servicio Sanitario de Campus se encuentra ubicado en el edificio CAE (Centro de

Atención al Estudiante) en la Planta baja. Está integrado por una médico, Dª Amalia

Rodríguez Barranco, y una enfermera, Dª Alicia González Fernández.

El teléfono del Servicio es el 950015875 (85875), y su direccion electrónica:

[email protected], y [email protected]

Horario del Servicio Médico del Campus:

Ambos profesionales rotan a lo largo de la semana en horario ininterrumpido de

mañana y tarde, de 8 de la mañana a 20.00 h., en turnos de 8 a 14.30 y de 14.30

93

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

a 20.00 h. de lunes a viernes laborables, durante los periodos laborables en la

Universidad.

Horario reducido: Desde el 1 de Julio al 31 de Julio y en los periodos que se

determinen en Navidades y Semana Santa el horario será reducido: de 9.00 a

19.00 h, con turnos de 5,30 horas, siguiendo el mismo régimen de turnos de

rotación. En el mes de Agosto, las instalaciones permanecerán cerradas, salvo que

la Universidad demande su apertura por razones imprevisibles de urgencia o

necesidad sobrevenida.

Estos turnos podrán ser alterados, siempre que se asegure la permanencia del

médico tres días a la semana en turno completo de mañana

SERVICIOS QUE SANITARIOS QUE SE PRESTAN EN EL CAMPUS

Atención y tratamiento inmediato para cualquier proceso patológico ó accidente que

se presente durante el desempeño de la jornada laboral de los trabajadores de la

UAL.

Asistencia, en las situaciones de urgencia que se presenten, a todos los miembros

de la comunidad universitaria durante su permanencia en las instalaciones del

Campus .

Campañas de prevención glaucoma y cáncer colon, control hipertensión y diabetes

Vacunaciones (antigripal, antitetánica y antihepatitis B y A en personal de riesgo)

cuando, a criterio médico, esté indicado por razones de protección laboral

Reconocimientos médico-laborales y valoración de la aptitud laboral.

Dotación y reposición de Botiquines.

Información sanitaria.

Asesoramiento sanitario.

De 8 a 14.30

De 14.30 a 20.00 h.

94

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Participación en Equipos de intervención del Plan de Autoprotección de la

Universidad.

Formación de los trabajadores en materias sanitarias

Implementación de planes y programas sanitarios de ámbito laboral.

Realización de informes.

Campañas de educación preventiva y de promoción de la salud.

Apoyo autoridad sanitaria y laboral, y colaboración con el sistema público de salud,

cuando este lo requiera, conforme a las directrices que se reciban del mismo.

Apoyo sanitario a eventos.

VACUNACIONES

Anualmente se establece un programa de vacunaciones para el personal de la

Universidad, que incluye vacunación antigripal, así como antitetánica y

antihepatitis para personal de riesgo. Habitualmente se comunica a los

destinatarios, pero si consideras que no estás debidamente protegido consulta con

el Servicio Médico llamando al Telf.: 85875

Las vacunaciones se realizan siguiendo las siguientes pautas:

Vacunación antigripal :pauta de vacunación anual, periodo octubre-noviembre de

cada año.

Vacunación antitetánica: pauta de vacunación 0-1 mes-1 año. Recuerdo cada 10

años. Máximo 6 dosis.

Vacunación anti Hepatitis A: pauta de vacunación en monodosis y recuerdo

según respuesta inmune.

Vacunación anti Hepatitis B: pauta de vacunación 0-1 mes-6 meses y recuerdo

según respuesta inmune

95

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

Aquellas trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente,

expuestas a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan

influir negativamente en la salud de ellas mismas o del feto, en cualquier

actividad universitaria susceptible de presentar un riesgo, deberán

comunicarlo a la Gerencia de la Universidad, con objeto de adoptar las

medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo. Esto será

también de aplicación durante el período de lactancia natural, si las

condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer trabajadora o del hijo

Esta comunicación se realizará también por los responsables de órganos,

departamentos, unidades y grupos de investigación que tengan

conocimiento de esta situación en puestos donde existan agentes,

procedimientos o condiciones de trabajo que se presuma que pueden

influir negativamente en las trabajadoras embarazadas, el feto o, en su

caso, el lactante, o bien estén incluidas en los listados que se especifican a continuación:

I) LISTA NO EXHAUSTIVA DE AGENTES, PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN INFLUIR NEGATIVAMENTE EN LA SALUD DELAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL, DEL FETO O DEL NIÑO DURANTE EL PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL.

A. Agentes.

1. Agentes físicos, cuando se considere que puedan implicar lesiones fetales o provocar un desprendimiento de la placenta, en particular:

a. Choques, vibraciones o movimientos.

b. Manipulación manual de cargas pesadas que supongan riesgos, en particular dorsolumbares.

c. Ruido.

d. Radiaciones no ionizantes.

e. Frío y calor extremos.

f. Movimientos y posturas, desplazamientos, tanto en el interior como en el exterior

del centro de trabajo, fatiga mental y física y otras cargas físicas vinculadas a la actividad de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

2. Agentes biológicos. Agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y 4 según la clasificación de los agentes biológicos establecida en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas terapéuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la salud de las trabajadoras embarazadas o del feto y siempre que no figuren en el listado II.

96

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

3. Agentes químicos. Los siguientes agentes químicos, en la medida en que se sepa que ponen en peligro la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, del

feto o del niño durante el período de lactancia natural y siempre que no figuren en el listado II:

a. Las sustancias etiquetadas con las frases de riesgo R 40, R 45, R 46, R 49, R 68, R 62 y R63, o etiquetadas como H351, H350, H340, H350i, H341, H361f, H361d y H361fd por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, en la medida en que no figuren todavía en el listado II.

b. Los agentes químicos que figuran en los anexos I (fabricación de auramina, trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla, trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas durante la calcinación y el

afinado eléctrico de las matas de níquel, procedimiento con ácido fuerte en la

fabricación de alcohol isopropílico, trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras) y III (benceno, cloruro de vinilo monómero y polvo de maderas duras) del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

c. Mercurio y derivados.

d. Medicamentos antimitóticos.

e. Monóxido de carbono.

f. Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea.

B. Procedimientos.

Procedimientos industriales que figuran en el anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

II) LISTA NO EXHAUSTIVA DE AGENTES Y CONDICIONES DE TRABAJO A LOS CUALES NO PODRÁ HABER RIESGO DE EXPOSICIÓN POR PARTE DE TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL.

A. Trabajadoras embarazadas.

1. Agentes.

a. Agentes físicos:

o Radiaciones ionizantes.

o Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada, por ejemplo, en locales a presión, submarinismo.

b. Agentes biológicos:

o Toxoplasma.

o Virus de la rubeola.

97

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

o Salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada está suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización.

c. Agentes químicos:

o Las sustancias etiquetadas con las frases de riesgo R60 y R61, o etiquetadas como H360F, H360D, H360FD, H360Fd y H360Df por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

o Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas

en el Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla III del citado documento. Dicha tabla se

puede puede consultar en el siguiente enlace http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Limite/Limites2010/LEP%202010%20ActualizadoMayo(1).pdf

o Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

2. Condiciones de trabajo. Trabajos de minería subterráneos.

B. Trabajadoras en período de lactancia.

1. Agentes químicos:

Las sustancias etiquetadas con la frase de riesgo R 64, o en su caso H362 por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas en el Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla III del citado

documento. Dicha tabla se puede puede consultar en el siguiente enlace http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Limite/Limites2010/LEP%202010%20ActualizadoMayo(1).pdf

Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

2. Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos.

98

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

15.- RESIDUOS DE LABORATORIO

La generación de residuos en los laboratorios, es un aspecto más en el

desarrollo de la actividad propia de los mismos.

La producción de los residuos peligrosos en Universidades deñl tamaño de la

nuestra se caracteriza por:

• Las cantidades producidas son poco importantes en comparación con las de una

empresa industrial: Desde el punto de vista legal suelen considerarse pequeños

productores de residuos peligrosos

• La naturaleza de los residuos es muy diversa: Como consecuencia de la gran

diversidad de actividades docentes e investigadoras que se desarrollan, los residuos

procedentes de estas actividades se caracterizan por su heterogeneidad.

• La producción varía en función de las actividades docentes y de investigación.

• Un residuo de laboratorio casi siempre presenta características de peligrosidad,

y su manipulación o almacenamiento inadecuados constituyen un riesgo añadido a

los intrínsecos de la investigación y docencia experimental.

ASPECTOS GENERALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO

Se debe propiciar:

* La sustitución de materias primas y procesos por otros de menor impacto

ambiental.

* La reducción de los residuos generados.

* La prevención de derrames, vertidos, fugas y emisiones.

* La utilización de energias y productos "limpios".

Se debe asegurar:

* El mantenimiento de los residuos, hasta su cesión, en condiciones de

seguridad e higiene.

* La adecuada separación de los mismos.

* El correcto envasado y etiquetado.

* El control y registro de los mismos.

* La coordinación entre departamentos productores y el órgano de la

Universidad encargado de la gestión de su cesión.

* La limitación del uso de materiales desechables

*La asignación de responsabilidades desde el inicio de su produción hasta su

cesión.

Todo laboratorio debe de contar con procedimientos

normalizados de trabajo, escritos y aprobados por la

dirección del laboratorio (R.D. 1369/2000 de B.P.L.)

99

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Una de las características de la gestión de residuos es el alto coste que recae sobre

el productor; ello unido a su impacto medioambiental señalan la conveniencia de la

minimización de los mismos.

Por todo lo anterior, la gestión de Residuos Peligrosos es relativamente complicada

y el diseño del modelo de gestión debe realizarse considerando, entre otros, los

siguientes factores:

• Volumen de residuos generados (por trimestre o semestre).

• Naturaleza de los Residuos Peligrosos generados.

• Posibilidades de recuperación, reutilización o reciclado.

• Posibilidad o facilidad de neutralización.

• Costes de tratamiento y otras alternativas, etc.

DEFINICIONES

«Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la

intención o la obligación de desechar.

«Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia

de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los

similares a los anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen también

en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos

y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos

y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación

domiciliaria, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.

«Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de las características

peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de

residuos y suelos contaminados, y aquél que pueda aprobar el Gobierno , así como

los recipientes y envases que los hayan contenido.

«Productor de residuos»: cualquier persona física o jurídica cuya actividad

produzca residuos (productor inicial de residuos) o cualquier persona que efectúe

operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un

cambio de naturaleza o de composición de esos residuos.

«Poseedor de residuos»: el productor de residuos u otra persona física o jurídica

que esté en posesión de residuos.

«Gestión de residuos»: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos,

incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al

cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de

negociante o agente.

«Gestor de residuos»: la persona o entidad, pública o privada, registrada

mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que

componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

100

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

«Recogida»: operación consistente en el acopio de residuos, incluida la

clasificación y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de

tratamiento.

«Valorización»: cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo

sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se

habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea

preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general.

«Eliminación»: cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la

operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o

energía.

«Suelo contaminado»: aquel cuyas características han sido alteradas

negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso

procedentes de la actividad humana, en concentración tal que comporte un riesgo

inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios

y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante

resolución expresa.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA "GESTIÓN DE LA CESIÓN" DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA?

Con carácter general la Dirección General de Campus, Infraestructuras y

Sostenibilidad , se encarga de:

- La coordinación con los responsables de las unidades y laboratorios

productores.

- Las relaciones con empresas gestoras y organismos de la Comunidad

Autónoma Andaluza.

- El asesoramiento a las unidades productoras.

- El suministro de etiquetas y contenedores

- El establecimiento de procedimientos internos de recogida, y en su caso,

del almacenamiento en la "estación de transferencia" hasta su cesión,

una vez efectuada aquella.

- Las cuantificación final de la producción en origen.

- La gestión de la documentación tras la entrega del residuo por el

laboratorio.

101

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

PAPEL DE LOS LABORATORIOS Y UNIDADES PRODUCTORAS DE RESIDUOS EN LA UAL

El Departamento, Área o Servicio generador del residuo es el responsable del

mismo hasta su entrega, y compete a los responsables de estas unidades:

- Cumplir y vigilar el cumplimiento de los procedimientos internos que se

establezcan.

- Potenciar la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos

generados.

- Diseñar e implantar buenas prácticas en relación con éstos.

- El establecimiento de instrucciones y/o protocolos escritos de trabajo

dentro del ámbito de su unidad, área o laboratorio, acordes con los

procedimientos establecidos en la Universidad en materia de residuos.

- La designación de persona o personas encargadas de los residuos dentro

de la unidad funcional de que se trate.

- La previsión de necesidades y su solicitud, en cuanto a envases y

etiquetas.

- La correcta separación hasta su recogida y entrega, de los residuos

generados en el laboratorio.

- Asegurar hasta su entrega el correcto envasado, etiquetado,

manipulación y almacenamiento de los residuos.

- Controlar el número de contenedores que hay en su unidad.

- Verificar la entrega de los mismos.

- Adoptar los procedimientos que disminuyan la posibilidad de vertidos,

derrames, fugas o emisiones.

- Evitar los vertidos de residuos peligrosos a la red de saneamiento.

102

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Generación

Manipulación

Almacenamiento

en el laboratorio

Entrega interna

Cesión a empresa gestora

Comunicación a la Consejería de Medio Ambiente

PREVISIÓN DE NUEVO

RESIDUO

Comunicación a Dirección Gral. Infraestructura,

Campus y Sostenibilidad

Solicitud de admisión a empresa gestora

Admisión

Etiquetado

Solicitud de retirada

Control del procedimiento de

entrega

Registro de

entrega Almacenamiento interno en estación de transferencia (bunker)

Gestión de documentación y

transporte

Suministro de contenedores y etiquetas

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE

RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

En rojo, las tareas que corresponden a la unidad/laboratorio que genera el residuo. En verde las que corresponden al órgano de la Universidad encargado de la gestión interna para la cesión de residuos

103

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

TIPOS DE RP´S GENERADOS EN LA UAL:

De manera no exhaustiva.

Químicos: Ej.: Ácido clorhídrico, Amoniaco, Sosa,

Disolventes halogenados, Disolventes no

halogenados

Biosanitarios

Aceites minerales usados

Especiales: Pilas, Tubos fluorescentes, Radiactivos,

Aparatos eléctricos y electrónicos, Tòner e ink-jet

No peligrosos: Vidrio (No peligroso), Papel

URBANOS O ASIMILABLES

PELIGROSOS

Los procedentes de

domicilios, comercios, oficinas,

servicios y aquellos que no sean peligrosos

Residuo que presenta una o varias de las características

peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011, así como los recipientes y envases que los hayan contenido

PRODUCTOR

Cualquier actividad, EXCLUIDA LA

DOMÉSTICA, que produzca residuos.

104

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

BUENAS PRÁCTICAS Y PAUTAS A SEGUIR PARA LA GENERACIÓN, MANIPULACIÓN Y CESIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIOS EN LA UNIVERSIDAD

1. No eliminar los residuos peligrosos por otras vías diferentes a las

establecidas para evitar posibles daños a tu salud, a la de tus compañeros

y/o al medio ambiente.

2. Solicitaro envases para almacenar los residuos peligrosos que se generan en

la actividad que realizas (8547/85127).

3. Cada envase debe contener residuos de una categoría. No debes mezclar

residuos de categorías distintas. Según sea la naturaleza de los residuos,

pueden producirse explosiones, formación de gases tóxicos, etc., que pueden

suponer un peligro grave. Además, las mezclas impedirían la posible

recuperación/aprovechamiento de los mismos

4. Los contenedores deben permanecer en el laboratorio o departamento

solamente el tiempo necesario hasta su llenado y deben estar / encontrase

en un lugar que reúna las condiciones de seguridad adecuadas.

5. Respetando y observando los procedimientos y recomendaciones que se

detallan a continuación:

A) ETIQUETADO

* Las etiquetas son suministradas por la Unidad encargada de la gestión

interna de residuos de la Universidad (950015479/5127).

* Se fijarán firmente al envase, eliminando otras leyendas o simbolos que

puedan inducir a confusión.

* Tendrán un tamaño mínimo de 10x10 cms.

* No se superpondrán etiquetas procurando no escribir ni rotular sobre la

original.

* Deberá figurar en ellas:

- Denominación del residuo

- Punto de generación

- Código de identificación del mismo

- Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo

- Fecha de envasado

- Pictograma indicativo de la naturaleza de los riesgos

- Los residuos que tengan la calificación de

infecciosos irán acompañados del simbolo

internacional de bioriesgo, si además se trata de un

residuo citotóxico llevará el correspondiente

pictograma.

105

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

CÓDIGO H PALABRA DE RIESGO LETRA PICTOGRAMA CÓDIGO H PALABRA DE RIESGO LETRA PICTOGRAMA

H1 Explosivo E

H8 Corrosivo C

H2 Comburente: O

H9 Infeccioso

H3a Fácilmente

inflamable F+

H10

Toxico para la

reproducción T

H3b Inflamable F

H11 Mutagénico (1)

H4 Irritante Xi

H12 Sustancias que emiten

gases tóxicos T

H5 Nocivo Xn

H6 Tóxico T

H13

Sustancias o preparados susceptibles, después de su

eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio

cualquiera, por ejemplo un lixiviado, que posea alguna de

las características enumeradas anteriormente.

(2)

H7 Carcinogénico (1) H14 Peligroso para el

medio ambiente N

B) MANIPULACIÓN

A) FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

* No se manipulará un residuo peligroso sin conocer sus posibles riesgos.

* Esta información está contenida en la Ficha de Datos de Seguridad, que contiene

la información básica sobre los riesgos intrínsecos del producto, así como las

medidas de prevención y protección durante su utilización.

* Su uso debe implantarse en el laboratorio y deberá ser suministrada por el

responsable de la comercialización del producto que genera el residuo. Si no se

dispone de ella, se solicitará al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la

Universidad.

* No se debe confundir con la Ficha Técnica de producto.

C) CONTENEDORES

* Se solicitarán a la Unidad encargada de los residuos en la Universidad

950015479/5127.

* Los contenedores serán de un solo uso, estancos, resistentes a los agentes

químicos y a la perforación , opacos y no permitirán su apertura de forma

accidental.

* Estos envases y sus cierres deberán responder con seguridad a las

manipulaciones necesarias y se mantendrán en buenas condiciones, sin defectos

por el uso ni fugas aparentes.

106

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

* Deberán tener el marcado CE.

* Se deben reemplazar los contenedores retirados por otros nuevos.

* A su recepción se comprobará su estado, especialmente los cierres. Se

desecharán aquellos que presenten corrosiones o fisuras.

* Se debe establecer previsión de necesidades por nuevas actividades.

* Nunca se depositarán líquidos en contenedores para sólidos.

* Se tendrá especial cautela con las incompatibilidades envase/residuo. Por

ejemplo, la mayor parte de los envases son de polietileno que es atacado por el

bromoformo y el sulfuro de carbono.

* ¡No utilizar envases metálicos para contener ácidos!

* Indicar siempre el tipo de residuo que va a contener el envase y consultar, en

caso de duda, a la Unidad responsable de gestión de residuos de la Universidad .

* No se llenarán mas del 75% de su capacidad, en el caso de los biosanitarios, o

del 90% en el caso de los Químicos.

* Nunca se empujará el contenido para introducir mas residuos.

* Siempre que sea posible se evitará el uso de contenedores de más de 30 l.

destinados a contener líquidos.

* El frio y el calor deterioran el plástico de los contenedores, por cuanto deben

ubicarse protegidos del sol, calefaccion y bajas temperaturas, aun cuando estén

vacios.

* Determinados residuos (muy volátiles o inflamables) requieren envases de

seguridad provistos de cortafuegos y compensación de presión.

D) GENERACIÓN

* Tan pronto como se haya generado el residuo depositarlo en el contenedor.

* No permitir la acumulación libre de los residuos en el laboratorio.

* Los contenedores y envases, tras su uso, deben cerrarse de inmediatamente.

E) MANIPULACIÓN

* Se considera "mala práctica" la manipulación de residuos en solitario.

* El vertido de los residuos en los contenedores se realizará lentamente. Se

interrumpirá si se observa calentamiento o producción de gases.

107

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

* El cabello largo, se deberá recoger para evitar que entre en contacto con los

residuos o caiga sobre el interior del contenedor durante la manipulación.

* No utilizar lentillas durante su manipulación, los vapores pueden penetrar tras la

lentilla y lesionar al ojo.

* No aplicarse cremas, cosméticos, beber, comer ni fumar durante su manipulación.

* Nunca se extraeran residuos del contenedor, ni se trasvasarán de uno a otro.

* Siempre que sea posible, los residuos infecciosos se autoclavarán antes de su

almacenamiento.

* ¡Nunca se eliminará un residuo peligroso por el desagüe, ni siquiera tras su

inactivación!.

RESIDUOS DE LIMPIEZA.- Las tareas de limpieza con algunos detergentes,

blanqueadores y productos clorados de desinfección (lejías) provocan la formación

de compuestos halogenados absorbibles que se degradan con dificultad y reingresan

al hombre a través de las grasas de peces y animales. Por ello se recomienda:

- Evitar su abuso y utilizarlos únicamente cuando sea necesario.

- Sustituir los blanqueadores y limpiadores con cloro por otros sin cloro.

- Utilizar las dosis justas.

- Eliminar y retirar mecánicamente la grasa mediante absorbentes, antes de

utilizar disolventes.

- Reducir la dureza del agua con productos descalcificadores.

- Enjuagar inmediatamente después de utilizar el material.

- Elegir los productos mas biodegradables.

- Potenciar el uso de cubetas de ultrasonidos para la limpieza del material de

laboratorio

F) ALMACENAMIENTO TEMPORAL

* Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y

seguridad mientras se encuentren en su poder.

* La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos en el lugar de

producción será inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año

cuando se destinen a eliminación.

* En el caso de los residuos peligrosos, en ambos supuestos, la duración máxima

será de seis meses; salvo supuestos excepcionales.

* Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se inicie el depósito de

residuos en el lugar de almacenamiento

* Los contenedores destinados a residuos dentro de los laboratorios, deben

almacenarse en un lugar separado de los destinados a procesos experimentales de

manera que se evite la contaminación, infestación o deterioro. Asímismo deberá

disponer de ventilación.

108

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

* En las pequeñas cantidades que habitualmente se generan en los laboratorios, se

puede habilitar un espacio exclusivo para este fin, siempre que el tipo de residuo no

implique riesgo muy elevado de incendio o toxicidad.

* Se aconseja no ubicar los contenedores a más de seis metros de distancia de un

pasillo.

* En el lugar donde se almacenen residuos u otros productos químicos peligrosos

no se realizarán actividades que potencialmente pudieran producir chispas o

calentamiento.

* El laboratorio o dependencia deberá señalizarse convenientemente, en su caso,

solicita la instalación de dicha señalización al Servicio de Prevención de Riesgos

Laborales de la Universidad. Asímismo deberá permanecer cerrado y controlado su

acceso cuando no se utilice.

* Se protegerá de los roedores e insectos. Es preciso controlar la periodicidad de

los procedimientos de desratización y desinsectación. Si la presencia de estos avisa

al Servicio de Obras y Mantenimiento (950015973), para que procedan a la

desinsectación o desratización.

* Nunca deberán transcurrir mas de seis meses desde la generación del residuo

hasta su retirada, aunque no se haya llenado el contenedor hasta su capacidad útil.

* Se alojarán preferentemente en estanterías estancas, y nunca se almacenarán a

mas de 1,70 m. de altura.

* Cuando se almacenen en el suelo deberán separarse convenientemente de zonas

de paso.

* Almacenar, envasar y etiquetar los residuos peligrosos en el lugar de producción

antes de su recogida y transporte

G) SEPARACIÓN DE RESIDUOS

* Los residuos se separarán respetando las incompatibilidades. Con carácter

general los residuos combustibles y reductores deberán estar separados de los

oxidantes y tóxicos.

* La separación se hará en origen y se realizará en función del tipo de residuos.

* No mezclar ni diluir los residuos peligrosos con otras categorías de residuos

peligrosos ni con otros residuos, sustancias o materiales

* Se deberán disponer contenedores especiales para recoger separadamente el

material de vidrio no contaminado en el laboratorio.

109

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

G) INCOMPATIBILIDADES

Con caracter general:

Ácidos Bases Ácido fuertes Ácidos débiles con desprendimiento de gases tóxicos Oxidantes Reductores

Residuos peligrosos con el agua:

Ácido sulfúrico y nítrico

Algunos carburos, sulfuros,

fosfuros y nitruros

Derivados alquílicos de

metales alcalinos

Alquilaluminios

Derivados nitrados de metales

alcalinos

Algunas amidas

Cianuros

Metales alcalinos

Metales alcalino-téreos

Haluros

Determinados hidruros

Determinados óxidos,

peróxidos e hidróxidos

inorgánicos

Silicio, titanio, circonio,

hafnio y zinc

Determinados amiduros e

imiduros

Sustancias incompatibles de elevada afinidad:

Reductores con

Materias inflamables, carburos,

nitruros, hidruros, sulfuros, alquilmetales, alumnio, magnesio y

circonio en polvo.

Oxidantes con

Fluor, peróxidos, óxidos, nitratos y halogenatos.

Ácidos fuertes con

Bases fuertes.

Ácido sulfúrico con

Azucar, celulosa, ácido perclórico,

permanganato potásico, cloratos, sulfocianuros

110

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Detalle de algunas incompatibilidades de interés:

Acetona Cloroformo en presencia de

una base

Ácido nítrico Bases Hipoclorito sódico Agua oxigenada ( peróxido de hidrógeno) Ácido o anhídrido acético

Formaldehído y Glutaraldehído Ácidos Clorhexidina Hipoclorito de sodio Peróxido de hidrógeno

Alcoholes ( Metanol y Etanol) Hipoclorito cálcico Hipoclorito de sodio Nitrato de plata Peróxido de hidrógeno Potasio

Amoniaco incluyendo soluciones acuosas

Cloro Bromo Yodo

Tetracloruro de carbono/ Cloroformo

Aluminio o Magnesio en polvo

Éter Oxígeno Hipoclorito de sodio Peróxido de Hidrógeno

Fenol Hipoclorito de sodio Peróxido de hidrógeno Aldehídos Álcalis

Hipocloritos Ácido nítrico Ácido acético Alcoholes Aldehídos Fenol Peróxido de hidrógeno

Óxido de plata Amoniaco+ Etanol

H) TRANSPORTE

No arrastrar los contenedores durante el transporte

Siempre que se pueda y, en todo caso, cuando pesen mas de veinticinco kgs.

deben transportarse con medios auxiliares adecuados (carritos manuales).

Es conveniente que éstos estén provistos de un receptáculo estanco para

recoger vertidos.

111

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Los contenedores deberán ir asegurados al carro mediante abrazadera u otros

sistemas de seguridad.

Si se utiliza carro no apilar ni comprimir los contenedores.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

* El tratamiento de los residuos corresponde a los Gestores autorizados, por tanto

no se debe proceder a la neutralización, destrucción, inactivación, transformación,

reducción de volúmenes o cualquier operación que sea competencia de los mismos.

* Cuando la unidad/laboratorio productor considere necesaria la retirada de los

residuos peligrosos generados, deberá ponerse en contacto por el procedimiento

interno establecido con la unidad encargada de la cesión de los mismos

(950015479/5127).

* Si se prevé la generación de un nuevo tipo de residuo, se deberá comunicar a

esta misma unidad, con objeto de que con la máxima antelación se realicen las

gestiones para la aceptación del residuo por la empresa gestora y su correcto

tratamiento.

* Se comunicará de forma inmediata a la Dirección General de Campus,

Infraestructuras y Sostenibilidad a desaparición pérdida o escape de residuos

peligrosos.

* El responsable del laboratorio debe designar a una persona encargada de los

residuos, hasta su entrega a la unidad de la Universidad encargada de su cesión.

* Es recomendable que cada laboratorio productor lleve un registro de los residuos

peligrosos generados.

* El órgano de la Universidad encargado de gestionar su cesión, debe tener

establecido un procedimiento de control interno de la producción y entrega por

cada laboratorio, área o Departamento, de manera que se posibilite el seguimiento

y cuantificación de los residuos generados.

http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/2005/residuosgeneracion.shtml

* No se deberán admitir residuos que no estén perfectamente identificados.

* Según la normativa vigente el productor es el responsable de la veracidad de los

datos.

112

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

NORMAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LABORATORIO

* Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos. Se recomienda

utilizar protección individual acorde con la peligrosidad del producto. La protección

necesaria vendrá indicada en la ficha de datos de seguridad del producto.

* Utlizar bata o mono de trabajo abrochados para manipular los residuos.

* Se desaconseja llevar pantalones o falda corta.

* El calzado debe cubrir los pies. Evitar el uso chanclas o sandalias abiertas.

* Las fibras sintéticas en caso de incendio o contacto con determinados productos

pueden quedar adheridas a la piel.

* Con carácter general utilizar gafas y guantes de protección.

* Cuando se sospeche que se pueden producir vapores o aerosoles, o lo indique la

ficha de seguridad del producto, utilizar protección respiratoria.

* Para el transporte con carro se recomienda utilizar calzado de seguridad.

* Cuando se presuma un posible contacto de los contenedores con el

cuerpo, es muy útil la utilización de delantales de protección.

* Lavarse las manos al finalizar la manipulación del residuo.

* En caso de salpicadura en piel u ojos irrigar abundantemente. Utilizar las duchas

y fuentes lavaojos.

* No poner los ojos en chorros de agua a presión.

*Si se ha tocado material biocontaminado lavarse inmediatamente con alguna

solución desinfectante. Entre tanto no tocarse los ojos, nariz o boca; ni fumar, ni

ingerir bebidas o alimentos.

.

RECUERDA QUE SON INFRACCIONES:

La falta de etiquetado, el etiquetado incorrecto o parcial de los envases que

contengan residuos peligrosos.

La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de éstos

con los que no tengan tal consideración,

La entrega, venta o cesión de residuos peligrosos a personas físicas o jurídicas

distintas de las señaladas en esta Ley,

El abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o

dilución de residuos que dificulte su gestión

113

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS:

Costes: De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costes relativos

a la gestión de los residuos tendrán que correr a cargo del productor inicial de

residuos, del poseedor actual o del anterior poseedor de residuos de acuerdo con lo

establecido en la normativa de residuos

Corresponderá a las Comunidades Autónomas la elaboración de los planes

autonómicos de residuos y la autorización, vigilancia, inspección y sanción de las

actividades de producción y gestión de residuos.

Los poseedores deben entregar los residuos a un negociante o gestor

autorizado de residuos,

El poseedor de los residuos estará obligado, a mantenerlos en condiciones

adecuadas de higiene y seguridad.

Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado

a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles.

Las Entidades Locales habilitarán espacios, establecerán instrumentos o

medidas para la recogida separada de residuos domésticos y en su caso,

comerciales a los que es preciso dar una gestión diferenciada bien por su

peligrosidad, para facilitar su reciclado o para preparar los residuos para su

reutilización.

Ubicación del almacén de residuos

114

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

ANEXO I: Procedimiento de Trabajo para la realización de

actividades de Investigación, Apoyo Científico, Técnico o

Auxiliares, en Centros de Trabajo Ajenos a la Universidad

1.- OBJETO

Con este procedimiento la Universidad de Almería pretende informar al personal

docente, investigador, técnico y auxiliar de la Universidad de Almería que realice actividades

de investigación, apoyo científico, técnico o tareas auxiliares de las mismas en instalaciones de

otra entidad o empresa de las actuaciones previas y posteriores que deben realizar durante el

desarrollo de dichas actividades, conforme a las obligaciones especificadas en el artículo 24 de

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario según el RD 171/2004.

2.- DEFINICIONES

Centro de trabajo: Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer

o a la que deban acceder por razón de su trabajo.

Empresario titular del centro de trabajo: El que tiene la capacidad de poner a disposición y

gestionar el centro de trabajo.

Empresario principal: El empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de

obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su

propio centro de trabajo.

Empresas concurrentes: Empresas (dos o más, incluidos trabajadores autónomos) que

desarrollan sus actividades en un mismo centro de trabajo.

Coordinador de actividades preventivas: Figura establecida en el R.D. 171/2004 como medio de

coordinación preferente en determinadas situaciones donde la coordinación resulte

especialmente compleja y con dificultades ante la concurrencia de empresas en el mismo

centro de trabajo. Desarrolla las funciones de coordinación establecidas en el Art. 14 del RD

171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 en materia

de coordinación de actividades empresariales

Interlocutor de la empresa, entidad o institución de destino: Persona física, perteneciente a la

entidad en cuyo centro se van a realizar los trabajos, designada para la interlocución, control de

actividades preventivas, coordinación –en su caso- y de hacer llegar a la Universidad de Almería

la información, documentación e instrucciones en materia de coordinación de actividades en

prevención de riesgos laborales. Esta figura puede coincidir con la de coordinador de

actividades preventivas.

Riesgo Laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del

trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán

conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Riesgo Laboral Grave e Inminente: Aquel que resulte probable racionalmente que se

materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los

trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud

de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable

racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la

que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma

inmediata.

UAL: Abreviatura de Universidad de Almería.

115

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

3.- AMBITO DE APLICACIÓN.

Esta instrucción es de aplicación al personal docente, investigador, técnico y auxiliar de

la Universidad de Almería que en virtud de su actividad profesional en la misma, realice

actividades de investigación, apoyo científico, técnico o tareas auxiliares de las mismas en

instalaciones de otra entidad o empresa. Estas situaciones pueden producirse por convenios,

contratos, acuerdos, programas, convocatorias, invitaciones o situaciones similares, existan o

no relaciones jurídicas.

En la aplicación del Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, cuando estas actividades

se realicen en otra empresa, entidad o institución cuya actividad sea la investigación, por

iniciativa de ésta, se considerará a la misma empresa titular, principal y concurrente.

4.- DESARROLLO 1

Con carácter general, para los trabajos que se desarrollan fuera de las instalaciones de la Universidad, es necesario informar al personal de la Universidad de:

Los Derechos y Obligaciones en materia de información preventiva cuando llegan a la

otra empresa.

Los Riesgos a los que están expuestos, de las medidas e instrucciones para evitarlos y

de las medidas de la empresa en caso de emergencia;

Por otra parte, deberán informar a la empresa o entidad de los riesgos que su actividad puede generar para el resto de trabajadores o para las instalaciones.

Las actuaciones a realizar son las siguientes:

4.1. Responsables de órgano de gobierno, centro, departamento, grupo o unidad

El/la responsable del Órgano de Gobierno, Centro, Departamento, Grupo o Unidad que

gestione la actividad del personal de la Universidad que acuda a trabajar en Centros de trabajo

de otra empresa, entidad o institución, o bien el interlocutor que éste designe, o bien de forma

directa por el personal de la Universidad que se desplaza deberán:

Primero.- Informar a la empresa principal y a cuantas empresas concurrentes hubiere ya en la

empresa, entidad o institución de destino:

a) De los riesgos que con motivo de la actividad del personal de la UAL pudieran

afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrentes en el centro, en

particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados por

circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades, así como de las

medidas de prevención y protección aplicables. Cuando los hubiere, esta

información deberá comunicarse al resto de participantes en la actividad. Para ello

1 Se incorpora como Anexo I un diagrama simplificado de las actuaciones a realizar.

116

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

b) contará con el asesoramiento del Servicio de Prevención. Cuando se trate de una

nueva actividad que se realice en laboratorios, talleres, excavaciones o

instalaciones experimentales de investigación se cumplimentará para ello la

correspondiente Ficha que aparece en el Anexo II de esta instrucción.

c) De los accidentes de trabajo que sufra el personal de la UAL como consecuencia

de las actividades concurrentes en ese centro.

Segundo.- Recabar de la empresa, entidad, o institución de destino, información e

instrucciones en relación con los riesgos generales de la misma y los específicos que existan en

el edificio, centro o dependencia donde se vaya a realizar la actividad, que puedan afectar las

actividades a desarrollar por nuestro personal, con las medidas de protección y prevención

correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a adoptar.

La información del apartado primero y segundo deberá ser suficiente, y proporcionarse en

los siguientes momentos:

Antes del inicio de la actividad.

Cuando se produzca un cambio en las actividades que sea relevante a efectos

preventivos.

Cuando se haya producido una situación de emergencia susceptible de afectar a la

salud o la seguridad de los trabajadores de las empresas presentes en el centro de

trabajo.

Todo ello deberá hacerse por escrito cuando se detecten riesgos calificados como graves o

muy gravesi.

Generalmente esta transferencia de información se canalizará a través del interlocutor de

la empresa o entidad de destino en cuyo centro de trabajo se vayan a desarrollar las

actividades, el coordinador de actividades preventivas, si lo hubiere, o la persona responsable

que organice la visita, estancia o actividad.

Se dará traslado de todo ello al Servicio de Prevención de la UAL para para su

investigación y control de riesgos y, en su caso, revisión de la evaluación de riesgos o

realización de la misma.

Tercero.- Deberá asegurar y verificar que esta información e instrucciones le lleguen a todo el

personal de la Universidad de Almería que vaya a desarrollar su actividad en las instalaciones

ajenas contempladas en esta instrucción.

Cuarto.- El responsable del Departamento, Grupo o Unidad que gestione la actividad

informará al personal propio de la UAL, previamente al inicio de la actividad, de la

obligatoriedad de seguir las instrucciones del empresario titular del centro de trabajo y de sus

derechos y obligaciones de información en materia preventiva cuando llegan a la empresa de

destino. A estos efectos se hará entrega a estos trabajadores de la información contenida en el

Anexo III, y en caso necesario se complementará la información con el asesoramiento del

Servicio de Prevención de la UAL.

117

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Quinto.- En aquellos casos en que justificadamente lo requiera la empresa, entidad o

institución en cuyo centro de trabajo se vaya a desarrollar la actividad, o en su caso empresa

principal, deberá solicitar directamente al Servicio de Prevención de la UAL, o en su caso al de

Recursos Humanos, respecto a los trabajadores que acuden al centro de destino la siguiente

documentación:

Acreditación de que se ha realizado la evaluación de riesgos y la planificación de su

actividad preventiva para las actividades a desarrollar.

Acreditación del cumplimiento obligaciones en materia de información y formación

respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo

En su caso, acreditación de que se ha realizado examen de aptitud médico-laboral o,

en su defecto, justificación motivada de no haberlo realizado.

Otra documentación complementaria que se pudiera solicitar justificadamente (ej.:

TC1 y TC2).

Esta documentación deberá ser entregada a la empresa principal.

Sexto.- Informará, al Órgano de Gobierno competente, caso de no serlo, y al Servicio de

Prevención, de los incumplimientos de los contenidos en esta instrucción que se produzcan

por parte de la empresa de titular o principal en materia de prevención de riesgos laborales.

Séptimo.- Advertirá al Servicio de Prevención de la UAL de que una determinada actividad no

entra en el ámbito de aplicación de esta circular para, así, poder acordar de forma conjunta la

forma de actuar en su realización.

Octavo.- Deberá comunicar al Servicio de Prevención de la UAL, en cuanto tenga conocimiento,

de los contratos que se realicen a cargo de grupos, proyectos o convenios y cuya tarea se

realice total o parcialmente en instalaciones ajenas a la UAL.

4.2. Servicio de Prevención.

Le corresponderá al Servicio de Prevención las siguientes actuaciones:

Primero.- Realizar las actividades de evaluación de riesgos, formación, información, vigilancia

de la salud, asesoramiento y apoyo técnico que le confiere la normativa de Prevención de

Riesgos Laborales

Segundo.- Recibir y custodiar la información y documentación que le haga llegar el/la

responsable del órgano de gobierno, centro o unidad y de aquellos otros servicios que, en su

caso, corresponda que gestionen la actividad del personal que se desplace a realizar

actividades de investigación, apoyo científico, técnico o tareas auxiliares de las mismas en

instalaciones de otra entidad.

Tercero.- Valorar y analizar la información suministrada, por si es necesaria la modificación de

la evaluación de los riesgos o la realización de la misma, así como la planificación de las

actividades preventivas.

118

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Cuarto.- Investigar los accidentes que se produzcan del personal propio de la UAL, salvo en

aquellos casos en que la investigación de los mismos corresponda a otras instancias.

Quinto.- Asesorar en la inclusión de clausulados en materia de prevención de riesgos laborales

en los convenios, acuerdos, convocatorias y contratos que redacte y/o suscriba la UAL, y que

así se lo soliciten.

Sexto.- Facilitar la documentación técnica de su ámbito de competencias que le requiera la

empresa principal: la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva para las

actividades a desarrollar, acreditación del cumplimiento obligaciones en materia de

información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el

centro de trabajo y acreditación de que se ha realizado examen de aptitud médico-laboral o,

en su defecto, justificación motivada de no haberlo realizado.

Séptimo.- Valorar y asesorar al responsable del órgano o unidad competente de los

incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales de la empresa titular o

principal de los que tenga conocimiento.

4.- REFERENCIAS LEGALES Y TECNICO-PREVENTIVAS

Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de

Riesgos Laborales.

Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley

31/1995 en materia de coordinación de actividades empresariales

Acuerdo del pleno del Consejo de Universidades, en la sesión celebrada el 22 de

septiembre de 2011, por el que establecen directrices para la adaptación de la

legislación de prevención de riesgos laborales a la Universidad, de promoción y

extensión de la cultura preventiva a la comunidad universitaria.

Documento Marco para la Gestión de la Prevención de Riesgos laborales en la

Universidad de Almería aprobado por el Comité de Seguridad y Salud de la UAL el día

18 de Diciembre de 2006.

Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los

Servicios de Prevención

Documento de Constitución del Servicio de Prevención de la Universidad de Almería,

aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Almería, en sesión

celebrada el 19 de Diciembre de 2002.

Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre la

integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la

empresa.

Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo números 918: Coordinación de actividades empresariales (I), y 919:

Coordinación de actividades empresariales (II).

119

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

Procedimiento operativo de compra de mobiliario y equipos, contratación de obras y

reformas en la UAL, aprobado en Comité de Seguridad y Salud en reunión ordinaria de

fecha 16 de diciembre de 2013.

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016

Guía orientativa para la implantación de coordinación empresarial en materia de

seguridad y salud laboral en las Universidades del Grupo de Trabajo de la Conferencia

de Rectores de Universidades Españolas de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible

NOTAS ACLARATORIAS:

i Se considerarán riesgos grave o muy graves, al menos, los siguientes:

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes, agentes tóxicos y muy tóxicos, a agentes

cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción y a agentes biológicos de los grupos 3

y 4.

Riesgos derivados de la fabricación, manipulación y utilización de explosivos (artículos

pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos).

Trabajos en empresas mineras a cielo abierto y de interior (minas, canteras, etc.) y que realicen

sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas.

Excavaciones, movimientos de tierra y túneles.

Trabajos en empresas del sector siderúrgico, en los que se produzcan o utilicen gases

comprimidos, licuados o disueltos y que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo

120

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

121

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

122

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia

123

Área de Seguridad

Servicio de Prevención

Gerencia