Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna...

222
Leticia Margarita Ochoa Ochoa Oscar Alberto Flores Villela , Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana Universidad Nacional Aut6noma de Mexico Mexico MMVI

Transcript of Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna...

Page 1: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Leticia Margarita Ochoa Ochoa Oscar Alberto Flores Villela

, Areas de

Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna

Mexicana

Universidad Nacional Aut6noma de Mexico Mexico MMVI

Page 2: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Diseiio de interiores, formacion y diseiio de portada:

Jose Antonio Hernandez Gomez

Fotograffa en contraportada: Gerrhonotus infernalis, Luis Canseco Marquez

Primera edicion, 2006

Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Areas de Diversidad y Endemismo

de la Herpetofauna Mexicana

Leticia Margarita Ochoa Ochoa y Oscar Alberto Flores Villela

ISBN 970-32-3177-2

Forma de citar esta obra: Ochoa Ochoa, L. M. yO. Flores Villela. 2006. Areas de diversidad yendemismo de la herpetofauna mexicana. UNAM-CONABIO, Mexico, D.F.: 211 pp.

Impreso y hecho en Mexico

Queda prohibida la reproduccion parcial 0 total de esta obra por cualesquiera medios, sin el permiso escrito de los titulares de los derechos.

Page 3: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

CONABIO

Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Ing. Jose Luis Luege Tamargo Secreta rio Tecnico

Dr. Jose Sarukhan Kermes Coordinador Nacional

Mtra. Ana Luisa Guzman y Lopez Figueroa Secreta ria Ejecutiva

M. en C. Maria del Carmen Vazquez Rojas Direccion Tecnica de Evaluacion de Proyectos

Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Dr. Juan Ramon de la Fuente Rector

Dr. Ramon Peralta y Fabi Director de la Facultad de Ciencias

Dr. Francisco Sour Tovar Coordinador del Departamento de Biologia Evolutiva

M. en C. Mercedes Perello Coordinadora de Servicios Editoriales

Page 4: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,
Page 5: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

ÍNDICE Prefacio i Introducción General 1 Área de Estudio 3

Flora 5 Fauna 6 Conservación 7

Capítulo 1 Análisis de riqueza de la herpetofauna mexicana Introducción 11 Métodos 13 Resultados y Discusión 16 Resumen y Conclusiones 42 Mapas 45

Capítulo 2 Análisis de las áreas de endemismo de la herpetofauna mexicana Introducción 59 Métodos 66 Resultados y Discusión 70 Resumen y Conclusiones 100 Mapas 103

Literatura Citada 121 Apéndices

Apéndice 1 Origen de los registros utilizados 133 Apéndice 2 Cladogramas 140 Apéndice 3 Descripción detallada de las áreas de endemismo 153

Índice de Mapas 1 Mapa de las Áreas Naturales Protegidas con zonas núcleo de la República Mexicana 45 2 Mapa de la República Mexicana dividido en cuadros de 1° 46

3 Mapa de la República Mexicana dividido en cuadros de 0.5° 47

4 Número de registros de anfibios y reptiles por Estado de la República Mexicana 48 5 Riqueza de especies de anfibios y reptiles por Estado de la República Mexicana 49 6 Registros de herpetofauna en la República Mexicana por cuadros de 1° 50 7 Riqueza de anfibios y reptiles de la República Mexicana por cuadros de 1° 51 8 Registros de anfibios y reptiles por cuadros de 0.5° para la República Mexicana 52 9 Riqueza de anfibios y reptiles por cuadros de 0.5° 53 10 Cuadros complementarios de 1° para toda la República Mexicana 54 11 Cuadros complementarios de 0.5° para toda la República Mexicana 55 12 Sobreposición de los cuadros complementarios de 1° y 0.5° para toda la República Mexicana 56 13 Resultado del análisis de discrepancias del conjunto de cuadros complementarios

de 0.5° y las Áreas Naturales Protegidas

57 14 Resultado del análisis de discrepancias del conjunto complementario de

0.5° y las Regiones Terrestres Prioritarias

58 15 Riqueza potencial de la herpetofauna endémica de México como resultado del análisis con el

modelo predictivo GARP

103 16 Riqueza potencial de los anfibios endémicos de México como resultado del análisis con el

modelo predictivo GARP

104 17 Riqueza potencial de los reptiles endémicos de México como resultado del análisis con el

modelo predictivo GARP

105 18 Riqueza potencial máxima de anfibios endémicos de México, obtenida a partir de GARP,

sobrepuesta con las Provincias Biogeográficas (CONABIO)

106 19 Riqueza potencial máxima de reptiles endémicos de México, obtenida a partir de GARP,

sobrepuesta con las provincias biogeográficas (CONABIO)

107 20 Áreas de endemismo resultantes del PAE con los cuadros de un grado y

la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles para la República Mexicana

108 21 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de un grado, la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles, sobrepuestas en las ANP’s. Mapa proporcionado por el Laboratorio de SIG’s y PR (IG.UNAM)

109 22 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de un grado, la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles, sobrepuestas en las RTP’s. Mapa obtenido de la CONABIO (http\\:www.conabio.gob.mx)

110

Page 6: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

23 Áreas de endemismo resultantes del PAE con los cuadros de un grado y la matriz de las

especies de anfibios y reptiles endémicas para la República Mexicana 111

24 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con los cuadros de un grado, la matriz de anfibios y reptiles endémicos de México, sobrepuestas en las ANP’s. Mapa proporcionado por el Laboratorio de SIG’s y PR (IG, UNAM)

112 25 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de un grado, la matriz de de anfibios y reptiles endémicos de México, sobrepuestas en las RTP’s. Mapa obtenido de la CONABIO (http\\:www.conabio.gob.mx)

113 26 Áreas de endemismo resultantes del análisis de Parsimonia de endemismos (PAE) con los

cuadros de medio grado y la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles para la República Mexicana

114 27 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de medio grado, la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles, sobre-puestas en las ANP’s. Mapa proporcionado por el Laboratorio de SIG’s y PR (IG, UNAM)

115 28 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de medio grado, la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles, sobrepuestas en las RTP’s. Mapa obtenido de la CONABIO (http\\:www.conabio.gob.mx)

116 29 Áreas de endemismo resultantes del PAE de las especies de anfibios y reptiles endémicos de

México con cuadrados de medio grado

117 30 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de medio grado, la matriz de anfibios y reptiles endémicos de México, sobre-puestas en las ANP’s. Mapa proporcionado por el Laboratorio de SIG’s y PR (IG, UNAM)

118 31 Análisis de discrepancias entre las áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con

los cuadros de medio grado, la matriz de anfibios y reptiles endémicos de México, sobrepuestas en las RTP’s. Mapa obtenido de la CONABIO (http\\:www.conabio.gob.mx)

119 32 Sobrelapamiento del conjunto complementario de medio grado y las áreas de endemismo

obtenidas de la matriz de medio grado y todas las especies

120

Page 7: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,
Page 8: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Prefacio

PREFACIO DE LOS AUTORES

Este trabajo lo iniciamos hace tres años con la intención de utilizar

las bases de datos disponibles de anfibios y reptiles de México,

para hacer diferentes estudios de biogeografía y conservación

biológica. En esta primera fase nos propusimos hacer un análisis

preeliminar de la riqueza de los anfibios y reptiles tal como lo

indican estas bases de datos, así como hacer los primeros análisis

de esta información enfocados a la conservación biológica y a la

identificación de centros de endemismo con base en la distribución

de los anfibios y reptiles. Con estos objetivos en mente nos

propusimos hacer un análisis de discrepancias (Gap Analysis) entre

las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas Terrestres Prioritarias de

la CONABIO. Realizamos un análisis de parsimonia de endemismos

(PAE), e hicimos varias comparaciones con otra información para

ver la coincidencia de los resultados con diferentes métodos.

Hemos utilizado otras técnicas nuevas para el análisis de datos y

así poder hacer predicciones utilizando varios atributos climáticos

con el algoritmo GARP, así mismo utilizamos un algoritmo

novedoso de complementariedad y evaluamos la calidad de la

información proveniente de la bases de datos con estimadores que

nos indican probables sesgos, ya sea por el tipo de muestreo y por

los tamaños de cuadrícula que se utilizaron en este trabajo.

Actualmente nos encontramos trabajando en otros proyectos

relacionados con el cambio climático, la calidad de la información

contenida en las bases de datos y diferentes aspectos de diversidad

beta. En este último tópico, hemos iniciado algunos análisis de beta

acumulada y hemos analizado la beta promedio entre diferentes

transectos en el país como una medida del recambio de especies en

diferentes regiones y la influencia de la latitud y elevación en el

recambio de especies, así como la influencia que tiene el esfuerzo

de recolecta acumulada en las diferentes medidas de diversidad y

análisis de la información y sus aplicaciones a la biogeografía,

macroecología y conservación. i

Page 9: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Prefacio

Los autores queremos agradecer en primer lugar a la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO) y a la Facultad de Ciencias de la UNAM, por el apoyo

brindado para esta publicación. También queremos expresar

nuestro agradecimiento a la CONABIO, Colección Nacional de

Anfibios y Reptiles del IB-UNAM, Instituto de Historia Natural de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Museum of Zoology of the University of

Michigan y U.S. National Museum of Natural History, por habernos

permitido usar las bases de datos de sus colecciones. Nuestro

agradecimiento por habernos permitido usar su infraestructura e

información al Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la UNAM, a sus

integrantes y al encargado del laboratorio el M. en C. José Luis

Morales, mil gracias por su apoyo. Este manuscrito fue revisado en

una versión preeliminar por Pilar Rodríguez, Claudia E. Moreno

Ortega, Juan José Morrone y Adolfo Navarro S., les agradecemos

sus comentarios y sugerencias, los errores que persisten son

nuestros. Muchas personas nos han apoyado con información,

comentarios y resolviendo problemas técnicos: Pilar Rodríguez,

Claudia E. Moreno Ortega, Luis Canseco Márquez, Tania Escalante,

Gerardo Rodríguez, Maria Eugenia Correa, Carolina Poveda, Camilo

Rojas, Alejandro Gordillo Martínez, Eric García Trejo, Magali Honey,

Luis Antonio Sánchez González, Uri García, Javier Osorno

Covarrubias, Rene Ramos, Efraín García Celis, Víctor Hugo López

Vázquez, Carlos Martorell y Hernán Vázquez Miranda. A los

integrantes del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias por su

apoyo y compañía, gracias.

A mis padres, Leticia Ochoa y Manuel Ochoa, a mis hermanos

Manuel y Luis Camilo, a toda la familia Ochoa por el apoyo, los

alientos y el cariño brindados y en especial a Alejandro Rico

también por los sueños. A mis amigos Vanessa Maldonado,

Monserrat Sánchez, Nancy Mejía, Glustein Pozo, Alberto Gallardo,

Martín Zurita, Angélica Morelos y Vicente Rodríguez. Algunos por

estar, otros por haber sido, gracias por su compañía. ii

Page 10: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Prefacio

A mi familia Miriam, Ilana y Jaime, por su apoyo y comprensión

durante el tiempo que trabajé en este libro; también deseo

agradecer a mis estudiantes por soportar mi falta de tiempo para

atenderlos y apoyarlos; Luis, Georgina, Carlos, Hibraím, Teresa,

Elizabeth, Tania y Alejandro.

Leticia Ochoa Ochoa

Oscar Flores Villela

iii

Page 11: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

INTRODUCCIÓN GENERAL Introducción General

La diversidad biológica es la variedad y la variabilidad de los seres

vivos y de los complejos ecológicos que ellos integran. Abarca los

ecosistemas, especies, genes y su abundancia relativa (Ota, 1987

en Morrone y Crisci, 1992). Hace una docena de años cálculos

conservadores indicaban que se habían descrito 1.4 millones de

especies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por

describir, a tal grado que Wilson (1988) afirmó que no era posible

determinar el orden de magnitud del número de especies de seres

vivos existentes sobre la tierra.

México ha sido considerado como uno de los siete países

megadiversos del planeta (Mittermeier, 1988). La riqueza biológica

de México es un producto combinado de la gran variación de

topografía y clima encontrados en su superficie (Flores-Villela y

Gerez, 1994). Los cuales se mezclan creando un mosaico muy

diverso de condiciones ambientales y microambientales. Además,

México cuenta con una historia geológica compleja que lo situó

entre Norteamérica y Sudamérica, posición geográfica que le

otorga un carácter único de transición faunística y florística que no

tiene comparación en el planeta (Savage, 1982).

La biodiversidad de un área determinada, tradicionalmente se

medía para conservación, en términos de riqueza absoluta asu-

miendo que todas las especies tenían el mismo valor. A partir de la

década de los 80 se empezó a tomar en cuenta el grado de

endemismo y la vulnerabilidad, y la riqueza de especies en las

áreas (Morrone y Crisci, 1992). En un análisis hecho con diferentes

grupos Peterson et al. (1993) demuestran que existen patrones

diferentes para la riqueza de especies y el endemismo, asimismo

mencionan que si el objetivo es preservar la diversidad biológica en

sentido amplio se deben tomar en cuenta los hábitats en donde

viven esas especies para la planeación de reservas.

1 Desafortunadamente, la biodiversidad se encuentra en una pro-

funda crisis, pues se ha calculado que la tasa de extinción de

Page 12: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General especies es de mil a 10 mil veces mayor a la registrada antes de la

aparición del hombre. Las tasas de deforestación y destrucción de

hábitats en la actualidad son verdaderamente alarmantes, y esto

conlleva a que en los próximos años se habrán perdido miles de

especies que ni siquiera llegaron a conocerse (Morrone y Crisci,

1992). Una conclusión común derivada del debate entre científicos

y conservacionistas es la necesidad urgente de evitar la pérdida de

la diversidad biológica, ya que al perderla, se restringen las

opciones de un uso sustentable y manejo adecuado de los recursos

naturales y se disminuyen los “servicios ambientales” que tal

diversidad nos brinda (Reaka-Kudla et al. 1997).

La creciente pérdida de diversidad biológica hace imperiosa la

necesidad de implementar métodos “rápidos” y “eficaces” para la

selección de áreas adecuadas para la preservación de las especies,

no sólo de anfibios y reptiles, sino en general para todos los

organismos. Sin embargo, los anfibios y reptiles debido a la poca

vagilidad que tienen y a las distribuciones reducidas con las que

cuenta la mayoría de sus especies, además de la sensibilidad a los

cambios tanto físicos como biológicos del ambiente, los hace un

grupo apropiado para aplicar las técnicas de análisis de parsimonia

(PAE), modelos de predicción (GARP) y técnicas de optimización

(Complementariedad), para identificar áreas importantes biológi-

camente. El conocimiento de estas áreas permitirá, no solamente

tener mejores bases para preservar en un grado adecuado a los

anfibios y reptiles, sino comprender un poco más la historia de las

biotas.

La aplicación de modelos predictivos de distribución de especies

para su conservación reduce el margen de error ocasionado por la

escasez de las recolectas y se pueden elaborar estrategias para la

ubicación de taxones raros o difíciles de localizar (Peterson et al.

1998). Por otro lado, el uso de métodos filogenéticos para la

evaluación en conservación está justificado porque son criterios

explícitos y pueden ser probados y evaluados objetivamente,

además proveen una metodología que es aplicable a un intervalo 2

Page 13: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General

de información realista que va desde clasificaciones existentes

hasta hipótesis filogenéticas bien corroboradas (Morrone, 1999).

De este modo, la aplicación de ambas técnicas para encontrar

áreas de endemismo permitirá conjuntarlas para que puedan

coadyuvar a determinar prioridades en un plan de conservación

(Contreras-Medina et al. 2003).

En el presente estudio se presenta un panorama de los centros de

endemismo de la herpetofauna mexicana, utilizando para ello dos

tipos de análisis: PAE (Parsimony Analysis of Endemicity) y

posteriormente, GARP (Genotipe Algorithm Rule-set Production).

Adicionalmente se hace un análisis de discrepancias; este análisis

originalmente propuesto por Scott et al. (1987, 1988), es una

técnica cartográfica que compara la localización de las áreas de alta

riqueza biológica y la localización de las áreas protegidas, con la

finalidad de tener bases suficientes para establecer una estrategia

regional de conservación (Bojórquez y Flores Villela, 1991).

Área de estudio.

El territorio de la República Mexicana se sitúa casi por partes

iguales al norte y sur del Trópico de Cáncer y sus coordenadas

extremas son:

Sur : 14° 32´ 27” latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala.

Norte: 32° 43´ 06” latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América.

Este : 86° 42´ 36” longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres.

Oeste: 118° 27´ 24” longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.

La extensión territorial de México, es de 1,964,375 km², de los

cuales 1,959,248 km² son superficie continental y 5,127 km²

corresponden a superficie insular. Cuenta con 31 entidades

federativas o estados y un Distrito Federal. El centro geográfico se 3

Page 14: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General encuentra en algún punto del estado de Zacatecas. Tiene 4,301

km distribuidos de frontera repartidos de la siguiente forma:

• Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea

fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al

noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el

Golfo de México. Los estados limítrofes al norte son: Baja Cali-

fornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

• La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956

km; con Belice de 193 km. Los estados fronterizos del sur y

sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana

Roo.

Se hace mención a las fronteras aún cuando la diversidad biológica

no tiene fronteras políticas, sin embargo existen y en las

actividades humanas se tienen que tomar en cuenta. México se

encuentra en una posición privilegiada pues está rodeado de mares

en sus bordes oriental y occidental, hecho por el cual destaca entre

los países del mundo por la extensión de sus litorales, que es de

11,122 km, exclusivamente en su parte continental, sin incluir

litorales insulares (INEGI, 2003).

En el territorio mexicano se presentan más de 60 tipos de climas,

éstos de manera muy general pueden clasificarse, según su

temperatura, en cálidos y templados; y de acuerdo con la humedad

existente en el medio: húmedos, subhúmedos y secos. El país se

ubica en una zona de transición climática, con condiciones de

aridez en el norte, cálidos húmedos y subhúmedos en el sur y de

climas templados o fríos en las regiones elevadas (INEGI, 2003).

La República Mexicana también es rica en una gran variedad de

rocas, estructuras y formaciones geológicas de interés económico,

que surgieron como resultado de la acción de fenómenos

volcánicos, tectónicos y otros, tanto internos como externos,

ocurridos a lo largo del tiempo geológico. La evolución tectónica de

México es un problema peculiar y difícil, mientras que algunos de 4

Page 15: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General

los aspectos de su historia cinemática están razonablemente bien

conocidos otros están pobremente entendidos (Ortega-Gutiérrez et

al. 2000). Posee 80 tipos de suelos, agrupados en 25 grupos

dentro de los cuales destacan tres por su extensión: Regosol,

Litosol y Xerosol (INEGI, 2000).

La gran diversidad de formas que presenta el relieve de México, es

decir su complejidad morfológica, hace que sea uno de los países

del mundo con mayor número de características y variedades topo-

gráficas contrastantes y heterogéneas. El Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI) divide al país en 15

provincias fisiográficas que a su vez se dividen en más de 85

regiones o subprovincias y discontinuidades fisiográficas, lo cual

nos da una noción acerca del gran potencial en recursos naturales

y una gran variedad de paisajes. Cuenta con más de 150 ríos im-

portantes sin tomar en cuenta los temporales, los cuales se en-

cuentran en tres vertientes: Occidental o del Pacífico, Oriental o del

Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e Interior, en la que los

ríos no tienen salida al mar. En la vertiente Occidental o del Pacífico

existen alrededor de 100 ríos, entre los que destacan por su caudal

los ríos Balsas, Lerma-Santiago y Verde. La vertiente Oriental está

constituida por 46 ríos importantes, entre los que destacan los ríos

Usumacinta, Papaloapan, Grijalva, Coatzacoalcos y Pánuco. La

vertiente Interior está formada por grandes cuencas cerradas. El

sistema más importante es el del río Nazas-Aguanaval. Estas

características aunadas a la pendiente, aspecto y a la fisiografía del

país lo hacen albergar una gran diversidad biológica.

Flora

En el país se encuentran casi todos los tipos de vegetación

reconocidos en el mundo (Flores-Villela y Gerez, 1994). En los

grupos de plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000

especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y

se calcula que hay alrededor de 30,000 más no descritas dentro del

territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el 5

Page 16: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General mundo (INEGI, 2005). Existe además un germoplasma importante

de especies domesticadas y ruderales nativas (Rzedowski, 1992).

La particularidad y la importancia de la flora mexicana no sólo

recaen en el número de especies sino en su riqueza de endemis-

mos. La cual va en aumento conforme se ahonda en el conoci-

miento de la flora del país, tal es el caso de las Lacandoniaceae una

nueva familia botánica para la ciencia (Martinez y Ramos, 1989).

Rzedowski (1992) explica el alto porcentaje de endemismos como

resultado de la antigüedad y el grado de aislamiento ecológico de la

flora mexicana.

La riqueza a nivel mundial de las plantas de México según los

cálculos de Toledo y Ordóñez (1998) oscila entre el 5.34%

(orquídeas) y el 54.5% (cactáceas) a nivel mundial. Estos mismos

autores citan que México posee el 6.64% de las algas marinas

conocidas del mundo y el 10.6 y 34.4% de los hongos y

mixomicetos del mundo, respectivamente.

La proporción de endemismos a nivel de especie por tipo de

vegetación, se encuentra de la siguiente forma: bosques de

coníferas y encinos, 70%; matorrales xerófilos y pastizales, 60%;

bosques caducifolios, subcaducifolios y espinosos con 40%; bosque

mesófilo de montaña, 30%; 20% en la vegetación arvense y

ruderal y un 15% en la vegetación acuática y subacuática (Flores-

Villela y Gerez, 1994).

Fauna

De la misma forma que la flora, la fauna de México es muy diversa

y sin embargo está pobremente estudiada, más en particular los

invertebrados. Fuera de algunos grupos de mariposas y escara-

bajos, la gran mayoría de los invertebrados, tanto terrestres como

marinos, está pobremente estudiada. Cabe notar que reciente-

mente se ha hecho un gran fuerzo por tener un inventario de los

artrópodos mexicanos (Llorente et al. 1996, 2000, 2004 y Llorente 6

Page 17: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General

y Morrone, 2002), pero no existe un esfuerzo similar para otros

grupos fuera de los artrópodos.

Los vertebrados de México, están en lo general bien conocidos, con

la excepción de los peces marinos, los anfibios y reptiles. Además

no existe una guía de los anfibios y reptiles de México, la cual ha

estado en proyecto durante muchos años. Con datos de la década

pasada, México tenía 3,032 especies de vertebrados, mientras que

Canadá y los Estados Unidos juntos poseían 2,949 especies de los

mismos grupos, sin embargo México tiene una superficie cinco

veces más pequeña que la de los otros dos países (Flores-Villela y

Gerez, 1994). No obstante el poco conocimiento de la fauna de

México, con los datos conocidos en la década de los 90 Toledo y

Ordoñez (1998), calcularon que para la mayoría de los grupos de

vertebrados México posee entre el 7.37 (peces marinos) y el

11.61% (reptiles) de los vertebrados del mundo. Para los

invertebrados, aunque no se tienen datos para la mayoría de los

grupos, México posee entre el 1.8 (nemátodos) y el 23.01%

(crustáceos) del mundo.

México se ubica en el segundo lugar, a nivel mundial, en diversidad

de mamíferos, al contar con 449 de las 4,170 especies existentes;

en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1,150 de las 9,198

especies, sin embargo, sólo tiene el 1.4% del área terrestre del

planeta (INEGI, 2005). México es el país número 2 en número de

especies de reptiles, con 804 especies (Flores-Villela y Canseco-

Márquez, 2004) de las 8,240 clasificadas (Uetz, 2005), en anfibios

ocupa el cuarto lugar, con 361 (Flores-Villela y Canseco-Márquez,

2004) de las 4,780 especies que se han calculado hasta 1995

(Glaw y Köhler, 1998).

Conservación

En 1876 se inició la protección oficial de las áreas naturales, con la

declaración como área protegida del Desierto de los Leones durante

el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Sin embargo, pese a este 7

Page 18: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General

inicio tan temprano en la protección de los recursos naturales, los

programas gubernamentales posteriores se convirtieron en una mala

copia de los programas de parques nacionales de Estados Unidos, en

donde sólo buscaban áreas para recreación y con el propósito de

aislarlas y no de manejarlas (Anaya et al. 1992; Melo, 2003). En

1983, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología (SEDUE), se inició un programa que buscaba agrupar a

todas las áreas protegidas y solucionar sus problemas. Posterior-

mente, en 1988 se creó la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA) (Anaya et al. 1992, Bojórquez-

Tapia y Flores-Villela, 1991). Esta ley todavía vigente, aunque con

algunas modificaciones, sienta los lineamientos para el uso racional

de los recursos naturales y la preservación de la naturaleza, además

considera como de interés social la protección de las Áreas Naturales

Protegidas (ANP’s) así como las especies de flora y fauna (Bojór-

quez-Tapia y Flores-Villela, 1991). Adicionalmente, en su sección

cuarta, artículo 76 se propone la integración del Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas, “con el propósito de incluir en el mismo

las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean

consideradas de especial relevancia en el país.” (LGEEPA).

Por diversas causas, las ANP’s declaradas en México, no impor-

tando la categoría, en la práctica no tienen la protección ni el

manejo que garantiza la LGEEPA, son y están protegidas de

acuerdo a la ley, pero parecen tener sólo importancia en decretos

de papel (Anaya et al. 1992). Los recursos designados para el

mantenimiento de las ANP’s no son suficientes o en algunos casos

ni siquiera existen. Otras funcionan sólo como reservas territo-

riales, que llegado el momento son utilizadas con otros fines tales

como complejos turísticos, extracción de recursos, carreteras,

fraccionamientos, etc. (Anaya et al. 1992). La mayoría de las ANP’s

se encuentran ubicadas en terrenos ejidales, comunales y privados,

por lo que se encuentran sometidas a fuertes presiones tanto en la

tenencia de la tierra como del aprovechamiento irracional de los

recursos así como el crecimiento poblacional dentro de las mismas.

Aunado a estos problemas, existe el prejuicio de “conservar es no 8

Page 19: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General

tocar”, lo cual crea que se vea con resentimiento o con malos ojos

la declaración de reservas a los ojos de los habitantes de los

lugares seleccionados (Garza-García, 1992).

En 1994 existían 166 Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) decre-

tadas y 156 propuestas para su protección, con un área de 142,360

km2 y 56,136 km2 respectivamente, lo que correspondía al 7.3% y al

2.9% del territorio nacional, dando un total del 10.2 % del territorio

del país (Flores-Villela y Gerez, 1994). Un porcentaje bajo compa-

rado con algunos países de Centro y Sudamérica. Para el año 2002

existían 148 ANP’s sólo de carácter federal, con una extensión de

174,986.76 km2 que representan el 8.9% del territorio nacional

(CONANP, 2003) ver Mapa 1 (pp. 45). Si se agregaran las áreas

protegidas de carácter estatal, el total del área protegida del país

asciende a 179,565.54 km2, que representa el 9.1% de la superficie

del país.

Como respuesta a una solicitud del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del World Wildlife Fund

(WWF), la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) elabora a principios de la

década de los noventa la “Estrategia Mundial para la

Conservación”.

Tal propuesta tiene tres objetivos principales (Anaya et al. 1992):

⇒ Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que

sostienen la vida.

⇒ Asegurar que cualquier utilización de las especies y ecosiste-

mas sea sostenible.

⇒ Preservar la diversidad genética.

La LGEEPA está para garantizar que estos objetivos se cumplan, sin

embargo, en la realidad estamos lejos de alcanzarlos.

9

No obstante, en México ha habido un aumento en el número de

investigadores que tratan de involucrarse en las políticas de

Page 20: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Introducción General conservación al proponer métodos y estrategias concisas de

creación y manejo de ANP’s. Aunado a lo anterior sigue existiendo

el gran problema de cómo definir áreas prioritarias para la

conservación, afortunadamente se han desarrollado diversos

programas que nos ayudan a tomar decisiones más adecuadas

para delimitar éstas. Debido a que en las áreas de endemismo se

encuentran especies que en ningún otro lugar del mundo se

localizan, es de suma importancia saber dónde están ubicadas y en

qué estado de conservación se encuentran, para poder protegerlas,

estudiarlas y entender las causas de la riqueza de especies

endémicas que contienen. Además de preservarlas para que

puedan seguir siendo disfrutadas y estudiadas por generaciones

futuras.

10

Page 21: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DE LA RIQUEZA DE LA HERPETOFAUNA MEXICANA

INTRODUCCIÓN

México se encuentra en la “Época Moderna” en la historia de la

herpetología (Flores-Villela 1993). Es una época de cambios, con

nuevas teorías y nuevos métodos para aplicarse y probarse. Es en

este tiempo cuando se empiezan a explorar nuevos campos en la

herpetología y es el momento de emplear todos los nuevos

conocimientos que estén a nuestro alcance para estudiar a los

anfibios y reptiles, desde una perspectiva moderna. A pesar de esto,

en 1993, Flores-Villela y Navarro afirmaron que el conocimiento de

la fauna de vertebrados terrestres de México se encontraba en etapa

de inventario, una década después, desafortunadamente esto sigue

siendo cierto por lo menos en lo referente a herpetofauna. Los

anfibios y los reptiles son un grupo con gran diversidad y un alto

porcentaje de endemismo en México, el cual alcanza más del 60%

para anfibios y poco más del 50% para los reptiles (Flores-Villela y

Gerez, 1994). Debido a sus requerimientos ambientales específicos y

a que poseen ámbitos hogareños restringidos, resulta un grupo

idóneo para realizar estudios relacionados con centros de endemis-

mo y otros aspectos de biogeografía histórica.

Aunque México, es probablemente el país más rico en anfibios y

reptiles juntos, (Smith y Smith, 1976), su herpetofauna sigue

incrementándose año con año. Por ejemplo, en 1993 se conocían

291 especies de anfibios y 706 especies de reptiles, de 1994 hasta

diciembre del 2003, el número de especies de anfibios y reptiles

aumentó en un 16.8% (Cuadro 1). Esto es un indicativo de que

hacen falta estudios herpetofaunísticos básicos en el país.

Cuadro 1. Número de especies de anfibios y reptiles registradas para México en los años 1993 y 2003 (datos de Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004).

Año/Taxón Anfibios Reptiles Herpetozoos

Total Total Total

1993

2003

291

361

706

804

997

1165 11 11

Page 22: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Actualmente el 59% de las especies de anfibios y reptiles regis-

tradas para el país son endémicas. En un análisis que realizó

Flores-Villela (1991b) para tratar de dividir a las especies endé-

micas en micro y macroendémicas, obtuvo que el 80.4% de las

especies de anfibios y el 69.8% de reptiles poseen áreas de

distribución reducidas. Esto hace que más de la mitad de la herpe-

tofauna de México sea muy vulnerable a los cambios no sólo

biológicos como la cobertura vegetal sino a los físicos como el

cambio climático. Contrasta que del total de especies de

herpetozoos citadas para México, sólo 207 (17.7%) se encuentran

en alguna categoría de protección en la Norma Oficial Nom-059-

Ecol-2001 (SEMARNAT, 2002b)(Cuadro 2).

Cuadro 2. Número de especies de herpetozoos bajo alguna categoría de protección de la Norma Oficial Nom-059- Ecol-2001.

Anfibios Reptiles

Amenazados (A) 16 67

Protección especial (Pr) 61 137

Peligro de extinción (P) 2 3

De los herpetozoos, los anfibios son los más frágiles debido a las

condiciones tan peculiares que necesitan para subsistir, a pesar de

que son muy abundantes en algunas áreas o regiones actualmente

se encuentran amenazados por diversas causas y muchas de sus

poblaciones han declinado o se sospecha que lo están haciendo.

Parece ser que una de las causas más importantes es la modifica-

ción, destrucción o pérdida de hábitat (Flores Villela y Gerez, 1994;

Young et al. 2000).

Con este capítulo nos hemos propuesto identificar las zonas de alta

riqueza herpetofaunística, analizarlas y hacer propuestas que

sirvan como base para declarar, regiones prioritarias para la

conservación utilizando métodos de optimización. De esta forma

analizamos los patrones de riqueza por taxones y por áreas a

diferentes escalas: utilizando cuadros de 1°, cuadros de 0.5° y

entidades federativas (Estados). Utilizamos distintos estimadores

para evaluar la calidad de los datos. Descubrimos el conjunto de

Capítulo 1

12

Page 23: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

cuadros complementarios tanto para un grado como para medio

grado, utilizando el principio de máxima eficiencia y hacemos un

análisis de discrepancias del conjunto de cuadros complementarios

con las áreas naturales protegidas y regiones terrestres prioritarias

para tener un diagnóstico de que tan eficientes son estas áreas en

la protección de la herpetofauna.

Métodos

Fuentes de Información

Se pidieron a diferentes instituciones las bases de datos de los

registros de anfibios y reptiles de México, que tienen bajo su

custodia (Apéndice 1). Posteriormente se depuraron y ordenaron

dichas bases de datos, esto es, se corrigieron los nombres científi-

cos, se actualizaron las sinonimias o redundancias debidas a la

‘falta de unificación de los datos’; además, se eliminaron todos

aquellos registros que no estuvieran determinados o que no tuvie-

ran datos de la localidad de recolecta precisos. Todas las actualiza-

ciones se realizaron con base en la Addenda a la Herpetofauna Me-

xicana (Flores-Villela y Canseco Márquez, 2004). Se georrefirieron

las localidades de recolecta con la ayuda del programa Arc View©

versión 3.2 (ESRI, 1999). Esto se realizó en dos pasos: 1) Las

localidades exactas de recolecta que se encontraban en la base de

datos del INEGI (2000) se georrefirieron de manera directa. 2)

Para los demás puntos se utilizaron los mapas de estados,

localidades, carreteras, ríos y cuerpos de agua. Todos lo mapas y la

base de localidades del INEGI (2000) fueron proporcionados por el

laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) del

Instituto de Geografía, UNAM. A una escala de 1:250 000.

Análisis de Riqueza

Con los registros puntuales se hicieron los análisis de riqueza por

taxones (familia, género y especie) y por áreas (cuadrantes de un

grado, medio grado y estados). Para los análisis por cuadros se 13

Page 24: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

utilizaron las retículas de las mapas 2 y 3. Los análisis anteriores se

hicieron mediante consultas en Arc View© versión 3.2 (ESRI, 1999)

y Access 2000. Los resultados se presentan en mapas de la

República. Además se realizaron gráficas para observar el número

de cuadros ocupados por las especies, esto es, la ocurrencia y el

tamaño relativo de las áreas de distribución.

Estimadores

Para valorar si el tamaño de celda usado en los diferentes análisis

era el apropiado para el tipo de datos obtenidos de las bases de

museos se utilizaron dos índices no paramétricos, los cuales

detectan sesgo por submuestreo, el Chao2, que es un estimador de

riqueza basado en incidencia, e “Incidence-based Coverage

Estimator” (ICE) (Colwell y Coddintong, 1994). El Chao2 está

basado en el número de especies o registros únicos y duplicados

así como en el número total de muestras. En el ICE, la cobertura

estimada de la muestra es la proporción de todos los individuos en

especies infrecuentes que no tienen solamente un registro, pero

que tampoco están en la mayoría de las muestras. Estos

estimadores basan su cálculo, tanto en la distribución de los

individuos entre las especies o de las especies entre las muestras y

son relativamente insensibles al tamaño de muestra, sin embargo

se sabe que estos estimadores tienden a sobreestimar los valores,

cuando la distribución de los registros o especies es altamente

fragmentada (Chazdon et al. 1998).

Estos índices han sido probados por Rojas-Parra et al. (2003)

mostrando que son útiles para detectar submuestreo o agregación

espacial de los datos. Rojas-Parra et al. (2003) afirman que para

cada conjunto de datos existe un tamaño de retícula apropiado

debido a las características de calidad biológica y geográfica. A

continuación se muestran las fórmulas bajo las cuales trabajan los

estimadores de riqueza.

Capítulo 1

14

Page 25: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

Chao2, formula corregida:

SChao2=Sobs+[Q12/2(Q2+1)]-[Q1Q2/2(Q2+1)2

ICE: tenemos que Sobs= Sinfr+ Sfreq ,

Sice=Sfreq + (Sinfr/Cice) +(Q1/Cice)Υice2

Donde: Cice=1-(Q1/Ninfr) , Ninfr=∑10j=1jQj

y, Υice2=max {(Sinfr minfr∑10

j=1j(j-1)Qj)/[ Cice(minfr-1) (Ninfr)2]-1,0}

Variables:

Sobs =Número total de especies o registros observadas en las

muestras.

Sinfr= Número de especies infrecuentes (aquellas encontradas en

menos de 10 muestras).

Sfreq= Número de especies frecuentes (aquellas encontradas en

más de 10 muestras).

minfr= Número de muestras que tienen al menos una especie

infrecuente.

Qj= Número de especies que se encuentran en j muestras

exactamente (Q1 es la frecuencia de únicos y Q2 la frecuencia de

duplicados).

Ninfr= Número de incidencias de las especies infrecuentes.

Cice= Estimador de la cobertura de la muestra basado en incidencia.

Υice2= Coeficiente estimado de variación de los Qi para especies

infrecuentes.

También se calculó la curva de Coleman para detectar agregación

espacial de los datos. Aunque se sabe que es difícil detectar entre

la agregación natural y artificial (Rojas-Parra et al. 2003). Se

obtuvo la curva de las especies ‘raras’ que son las especies o

registros únicos y duplicados. Todos los estimadores fueron calcu-

lados con el programa ESTIMATES 6.0 (Colwell, 2003).

Complementariedad

15 Para elegir las áreas prioritarias se utilizó el método de comple-

mentariedad, propuesto por Humphries et al. (1991), que consiste

Page 26: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

en elegir las dos áreas que cuenten con la mayor diversidad

posible. La primer área se selecciona de acuerdo al mayor número

de especies contenidas, y la segunda debe tener el mayor número

de especies adicionales que no se encuentren en la primer área. El

valor de complementariedad es dado por el número de especies no

compartidas (Faith y Walker, 1996). Se utilizó el programa CPLEX

(ILOG, 1999), para encontrar los conjuntos complementarios.

Para el análisis de complementariedad, se decidió utilizar la

combinación de representar cada especie por lo menos en un sitio

del conjunto complementario, minimizando dicho conjunto, es decir

se utilizó el número mínimo de cuadros que contienen a todas las

especies representadas al menos una vez. Esto es utilizar la

eficiencia máxima (Rodrigues et al. 2000). Las matrices de los

conjuntos complementarios se cartografiaron con ayuda del

programa Arc View© versión 3.2 (ESRI, 1999). Una vez obtenida la

representación cartográfica de los conjuntos complementarios, se

realizó el análisis de discrepancias (Scott et al. 1987, 1988), con

las áreas naturales protegidas y las regiones terrestres prioritarias

para la conservación.

Resultados y Discusión

Se obtuvieron 168,746 registros de 26 proyectos y 106 coleccio-

nes, proporcionados en su mayoría por la Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, ver Apéndice

1). Después de depurar los registros se obtuvieron 79,652 combi-

naciones únicas especie-localidad pertenecientes a 1,014 especies

de las 1,165 citadas para la República Mexicana (Flores Villela y

Canseco Márquez, 2004), y 30,023 registros pertenecientes a 554

especies endémicas de las 690 que habitan en nuestro país.

Las causas probables de que existan algunas especies faltantes en

la base de datos que están registradas para la República y que no

se utilizaron en este estudio son: 1) la falta de actualización de las

bases de datos, y 2) que no se contó con toda la información de los

Capítulo 1

16

Page 27: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

registros existentes para México en las colecciones científicas en las

que están depositados estos especimenes.

Un hecho importante que se debe tener en cuenta al trabajar con

bases de datos, es la deficiente información y cuidado en algunas

colecciones, ya que existe un número relativamente importante de

ejemplares mal determinados o con localidades incorrectas. La

mayor parte de las veces por falta de tiempo, de recursos o

especialistas, no se revisan los ejemplares ni lo datos de recolecta.

Muchas de estas incongruencias se pueden eliminar cuando se

depuran las bases de datos, pero persisten errores. Esto eviden-

temente puede causar un sesgo en cualquier tipo de análisis que se

haga con este tipo de datos. Sin embargo, no podemos esperar a

que se revisen los datos en todas y cada una de las colecciones

para poder utilizarlos en este tipo de análisis, no obstante, se debe

tener conciencia de este problema y hacer en la medida de lo

posible evaluaciones sobre calidad de los datos que se están

utilizando. En este sentido, a futuro se comparará la información

proveniente de bases de datos y la de trabajos monográficos que

han sido publicados por especialistas, para evaluar la calidad de las

bases de datos. Adicionalmente se ha demostrado que aunque el

esfuerzo de muestreo no sea equitativo en todas las subáreas de

algún estudio, esto no oscurece completamente patrones geográ-

ficos (Lobo et al. 2001). Los datos que se presentan en los análisis

de abajo se pueden considerar como una muestra significativa del

universo de información existente en las colecciones científicas en

México y en el extranjero.

Sólo 74, esto es el 7.1 % de las especies tienen 500 registros o

más; 257 especies, el 24.9 % de todas la utilizadas en este estudio

tienen entre 101 y 499 registros; el 42.7 % de las especies, que

corresponde a 441 tienen entre 11 y 100 registros; y el 25.3 %, es

decir 261 especies, solamente cuentan con 10 registros o menos

(Figura 1).

17

Page 28: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Con información similar, para el estado de Veracruz, Flores Villela

(1996), sugirió que se puede determinar de una base de datos las

especies raras o poco recolectadas y sus implicaciones en

conservación, pues las especies que se encuentra en unas cuantas

localidades, son más susceptibles a desaparecer, con la transfor-

mación de esas pocas localidades.

En el cuadro 3 se puede observar el número de registros obtenidos

por familia, en el cuadro 4 el número de registros por género. Para

los anfibios la familia con el mayor número de registros es Hylidae,

esta familia de ranas arborícolas cuenta con 13,993 datos

correspondientes al 7.9 % del total de los registros obtenidos de

las colecciones. En México están registradas 93 especies, 59 de las

cuales pertenecen al género Hyla. Este último género está en

tercer lugar en géneros de anfibios con mayor número de registros

para el país con 6,901 (Cuadro 4). La familia Bufonidae ocupa el

segundo lugar en número de registros en México de las 32 especies

Figura 1. Número de registros por especies de anfibios y reptiles de México

Capítulo 1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 200 400 600 800 1000 1200

Especies

Serie1

18

Page 29: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

registradas en México, todas pertenecientes al género Bufo, el cual

tiene 8,924 registros correspondientes al 5.28 % del total. Éste

género es el que tiene el mayor número de registros y la especie

Bufo valliceps es la que tiene el mayor número de registros dentro

de los anfibios (2,519).

Cuadro 3. Número de registros por familias de herpetozoos citadas en el presente trabajo y su porcentaje respecto al total de registros.

Número de registros

Número de registros

FAMILIA % FAMILIA %

AMPHIBIA 52,202 30.935 Crotaphytidae 441 0.261 Ambystomatidae 2,425 1.437 Dermatemydidae 61 0.036 Bufonidae 8,924 5.288 Dermochelyidae 33 0.020 Caeciliaidae 132 0.078 Dibamidae 35 0.021 Centrolenidae 95 0.056 Elapidae 845 0.501 Hylidae 13,493 7.996 Emydidae 663 0.393 Leptodactylidae 8,506 5.041 Eublepharidae 1,298 0.769 Microhylidae 1,062 0.629 Gekkonidae 3,533 2.094 Scaphiopodidae 1,600 0.948 Gymnophthalmidae 83 0.049 Plethodontidae 8,274 4.903 Helodermatidae 306 0.181 Ranidae 7,283 4.316 Iguanidae 2,857 1.693 Rhinophrynidae 309 0.183 Kinosternidae 2,471 1.464 Salamandridae 87 0.052 Leptotyphlopidae 597 0.354 Sirenidae 12 0.007 Loxocemidae 113 0.067 REPTILIA 116,544 69.061 Phrynosomatidae 34,132 20.227 Alligatoridae 48 0.028 Polychrotidae 5,764 3.416 Anguidae 3,464 2.053 Scincidae 4,423 2.621 Anniellidae 191 0.113 Teiidae 18,689 11.075 Bataguridae 165 0.098 Testudinidae 185 0.110 Bipedidae 135 0.080 Trionychidae 65 0.039 Boidae 538 0.319 Tropidopheidae 21 0.012 Cheloniidae 1,523 0.903 Typhlopidae 140 0.083 Chelydridae 24 0.014 Viperidae 3,462 2.052 Colubridae 25,475 15.097 Xantusiidae 1,479 0.876 Corytophanidae 2,040 1.209 Xenosauridae 1,080 0.640 Crocodylidae 165 0.098 TOTAL 168,746 100

La familia Leptodactylidae es la tercera con mayor número de re-

gistros en México (8,506, 5.04 % del total). Sesenta y tres espe-

cies de esta familia pertenecen al género Eleutherodactylus, el cual

ocupa el cuarto lugar en cuanto a cantidad de registros 5,699

(3,37 %). El género Rana es el segundo con mayor número de

registros en la República Mexicana con 27 especies registradas y

con 7,283 (4.31 %) del total de registros. 19

Page 30: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Las familias de anfibios que tienen el menor número de registros

son; Sirenidae (12), Salamandridae (87) y Centrolenidae (95). Los

géneros de anfibios que tienen el menor número de registros son,

Nyctanolis (2), Cryptotriton (3) y Oedipina, (3) y Acris (5), los tres

primeros son salamandras pletodóntidas y el último es un hílido.

Cuadro 4. Número de registros de anfibios y reptiles por género citados en el presente estudio.

Género Número de registros

% Género Número de registros

%

AMPHIBIA Acris 5 0.003 Ptychohyla 234 0.139 Agalychnis 355 0.210 Rana 7283 4.316 Ambystoma 2,422 1.435 Rhinophrynus 309 0.183 Aneides 10 0.006 Scaphiopus 656 0.389 Anotheca 114 0.068 Scinax 888 0.526 Batrachoseps 13 0.008 Siren 12 0.007 Bolitoglossa 1,403 0.831 Smilisca 2656 1.574 Bufo 8,924 5.288 Spea 948 0.562 Chiropterotriton 2,580 1.529 Thorius 627 0.372 Cryptotriton 3 0.002 Triprion 121 0.072 Dendrotriton 259 0.153 REPTILIA Dermophis 122 0.072 Abronia 512 0.303 Duellmanohyla 73 0.043 Adelophis 7 0.004 Eleutherodactylus 5,699 3.377 Adelphicos 225 0.133 Gastrophryne 577 0.342 Agkistrodon 107 0.063 Hyalinobatrachium 95 0.056 Amastridium 34 0.020 Hyla 6,901 4.090 Ameiva 2919 1.730 Hypopachus 479 0.284 Anelytropsis 35 0.021 Ixalotriton 27 0.016 Anguis 7 0.004 Leptodactylus 2,516 1.491 Anniella 191 0.113 Lineatriton 120 0.071 Anolis 5759 3.413 Notophthalmus 87 0.052 Apalone 75 0.044 Nyctanolis 2 0.001 Aristelliger 34 0.020 Oxyrhopus 48 0.028 Arizona 171 0.101 Oedipina 3 0.002 Aspidoscelis 15767 9.344 Pachymedusa 445 0.264 Atropoides 70 0.041 Parvimolge 66 0.039 Barisia 1075 0.637 Phrynohyas 447 0.265 Basiliscus 1618 0.959 Physalaemus 299 0.177 Bipes 135 0.080 Plectrohyla 575 0.341 Boa 520 0.308 Pseudacris 466 0.276 Bogertophis 13 0.008 Pseudoeurycea 3,164 1.875 Bothriechis 32 0.019 Pternohyla 206 0.122 Bothrops 376 0.223

Capítulo 1

Page 31: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Género Número de registros

% Género Número de registros

%

Caiman 48 0.028 Geagras 65 0.039 Callisaurus 744 0.441 Gehyra 118 0.070 Caretta 69 0.041 Geophis 841 0.498 Celestus 82 0.049 Gerrhonotus 701 0.415 Cerrophidion 97 0.057 Gonatodes 21 0.012 Charina 18 0.011 Gopherus 185 0.110 Chelonia 52 0.031 Gyalopion 34 0.020 Chelydra 24 0.014 Gymnophthalmus 84 0.050 Chersodromus 70 0.041 Heloderma 306 0.181 Chilomeniscus 90 0.053 Hemidactylus 588 0.348 Chionactis 44 0.026 Heterodon 52 0.031 Chrysemys 24 0.014 Holbrookia 795 0.471 Claudius 73 0.043 Hypsiglena 285 0.169 Clelia 61 0.036 Iguana 395 0.234 Coleonyx 1364 0.808 Imantodes 388 0.230 Coluber 42 0.025 Kinosternon 2306 1.367 Coniophanes 1056 0.626 Laemanctus 184 0.109 Conophis 362 0.215 Lampropeltis 613 0.363 Conopsis 4079 2.417 Lepidochelys 1389 0.823 Cophosaurus 620 0.367 Lepidophyma 1067 0.632 Corytophanes 238 0.141 Leptodeira 1643 0.974 Crocodylus 165 0.098 Leptophis 551 0.327 Crotalus 2326 1.378 Leptotyphlops 598 0.354 Crotaphytus 317 0.188 Loxocemus 113 0.067 Cryophis 5 0.003 Mabuya 624 0.370 Ctenosaura 1913 1.134 Manolepis 168 0.100 Dendrophidion 49 0.029 Masticophis 1167 0.692 Dermatemys 61 0.036 Mesaspis 721 0.427 Dermochelys 33 0.020 Mesosincus 52 0.031 Diadophis 81 0.048 Micruroides 12 0.007 Dipsas 50 0.030 Micrurus 745 0.441 Dipsosaurus 303 0.180 Nerodia 281 0.167 Dryadophis 468 0.277 Ninia 679 0.402 Drymarchon 548 0.325 Opheodrys 16 0.009 Drymobius 773 0.458 Ophryacus 71 0.042 Elgaria 379 0.225 Oxybelis 506 0.300 Emys 1 0.001 Pantherophis 266 0.158 Enulius 85 0.050 Pelamis 93 0.055 Eretmochelys 13 0.008 Petrosaurus 107 0.063 Eridiphas 3 0.002 Phrynosoma 1658 0.983 Eumeces 2523 1.495 Phyllodactylus 2078 1.231 Exiliboa 16 0.009 Phyllorhynchus 60 0.036 Ficimia 286 0.169 Pituophis 679 0.402 Gambelia 124 0.073 Pliocercus 292 0.173

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

Page 32: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

La familia Phrynosomatidae es la familia de reptiles con mayor

número de registros en México con 34,132 equivalentes al 20.23 %

del total. Pertenece a esta familia el género con mayor número de

registros para reptiles, Sceloporus con 26,455 que representan un

15.67 % del total, y las dos especies con mayor número de

registros para los reptiles que son: Sceloporus gramicus (4,057) y

Sceloporus variabilis (3,609).

En segundo lugar está la familia Colubridae (24,475, 15.09 %).

Para México están registradas 280 especies correspondientes al 24

% del total de herpetozoos. Factor que influye directamente en el

número elevado de registros de esta familia. Teiidae es la tercera

familia con mayor número de registros (18,689, 11.07 %). El

género Aspidoscelis es el segundo con mayor número de registros

para géneros de reptiles, teniendo 15,767 (9.34 %). Pertenece a

Género Número de registros % Género

Número de registros %

Porthidium 219 0.130 Stenorrhina 328 0.194 Pseudelaphe 89 0.053 Storeria 389 0.231 Pseudemys 17 0.010 Symphimus 42 0.025 Pseudoficimia 45 0.027 Sympholis 15 0.009 Pseudoleptodeira 25 0.015 Tantalophis 4 0.002 Pseustes 68 0.040 Tantilla 528 0.313 Ramphotyphlops 97 0.057 Tantillita 23 0.014 Rhadinaea 734 0.435 Terrapene 134 0.079 Rhinocheilus 191 0.113 Thamnophis 3420 2.027 Rhinoclemmys 269 0.159 Thecadactylus 105 0.062 Salvadora 609 0.361 Trachemys 383 0.227 Sauromalus 230 0.136 Tretanorhinus 37 0.022 Scaphiodontophis 111 0.066 Trimorphodon 553 0.328 Sceloporus 26455 15.677 Tropidodipsas 292 0.173 Scincella 514 0.305 Typhlops 43 0.025 Senticolis 250 0.148 Uma 74 0.044 Sibon 133 0.079 Ungaliophis 5 0.003 Sistrurus 160 0.095 Urosaurus 2098 1.243 Sonora 76 0.045 Uta 1586 0.940 Sphaerodactylus 524 0.311 Xantusia 412 0.244 Sphenomorphus 712 0.422 Xenodon 73 0.043 Spilotes 204 0.121 Xenosaurus 1080 0.640 Staurotypus 93 0.055 TOTAL 100

Capítulo 1

22

Page 33: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

esta familia Aspidoscelis gularis que es la tercera especie de herpe-

tozoos con mayor número de registros para México (3,305). El

género Anolis es el tercero en número de registros para México con

5,759 (3.41 %).

Las familias de reptiles con menos registros en las bases de datos

son: Tropidopheidae (21), Chelydridade (24) y Dermochelyidae

(33). Los géneros de reptiles con menor número de registros son:

Emys con un registro, Eridiphas (4) y Cryophis (4), Tantalophis y

Ungaliophis con cinco registros cada una.

En resumen, las familias con mayor número de registros en las

colecciones son las que se encuentran más ampliamente

distribuidas, de manera similar ocurre con los géneros de amplia

distribución (E.j. Sceloporus e Hyla) y con las especies que

comparten esta característica (Ej. Sceloporus grammicus). De la

misma forma sucede con las familias y los géneros que cuentan

con mayor número de especies, éstas también tienen el mayor

número de registros. Sin embargo existen excepciones tal es el

caso de la familia Rhinophrynidae, la cual tiene 309 registros a

pesar de ser monoespecífica.

La forma de la figura 1, indica que pocas especies poseen muchos

registros y muchas especies poseen pocos registros, es decir,

tienen una distribución de “J” invertida, este fenómeno pudiera

caer dentro de lo que se ha reconocido como leyes de potencia

(“power laws” ver Brown et al. 2002, Hunter, 2003). Este

comportamiento se repite en varios tipos de análisis cuando uno

trabaja con bases de datos de distribución de especies.

Estados

La distribución diferencial de los registros en la República Mexicana

se puede observar en la figura 2 y el mapa 4. Los estados con

mayor número de registros son: Veracruz con 21,041, en segundo

lugar Chiapas con 20,829, en tercer lugar se ubica Oaxaca teniendo 23

Page 34: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

15,014 registros, este último, es el estado mas rico del país en

cuanto a número de especies, con 425, le siguen Chiapas con 363

y Veracruz con 357 especies (Cuadro 5; Figura 3 y Mapa 5).

Los estados con el menor número de registros son Tlaxcala 317,

Aguascalientes 607 y Guanajuato 696. Éstos coinciden con que son

los que menor número de especies registradas poseen. En ninguno

de los casos mencionados, estados con mayor y con menor

Cuadro 5. Número de registros y especies por unidad de superficie (Km2) en los estados del país.

Estado No. de

registros Superficie

(km2) Número de

registros/Km2 Número de especies

Número de especies/ Km2

AGUASCALIENTES 607 5,272 0.115 62 0.012 BAJA CALIFORNIA 3,173 71,505 0.044 110 0.002 BAJA CALIFORNIA SUR 4,083 73,948 0.055 100 0.001 CAMPECHE 2,747 57,033 0.048 127 0.002 CHIAPAS 20,829 73,628 0.283 369 0.005 CHIHUAHUA 4,998 245,962 0.020 163 0.001 COAHUILA 3,453 150,615 0.023 131 0.001 COLIMA 2,844 5,466 0.520 129 0.024 DISTRITO FEDERAL 2,890 1,525 1.895 134 0.088 DURANGO 2,838 122,792 0.023 153 0.001 ESTADO DE MÉXICO 8,655 21,419 0.404 175 0.008 GUANAJUATO 696 31,032 0.022 115 0.004 GUERRERO 8,002 64,791 0.124 270 0.004 HIDALGO 2,807 20,664 0.136 170 0.008 JALISCO 4,245 79,085 0.054 212 0.003 MICHOACÁN 7,245 58,585 0.124 224 0.004 MORELOS 3,029 4,961 0.611 147 0.030 NAYARIT 2,250 27,103 0.083 173 0.006 NUEVO LEÓN 6,778 64,742 0.105 160 0.002 OAXACA 15,014 93,147 0.161 425 0.005 PUEBLA 5,239 34,155 0.153 246 0.007 QUERÉTARO 3,437 12,114 0.284 142 0.012 QUINTANA ROO 1,552 39,201 0.040 131 0.003 SAN LUIS POTOSÍ 4,384 63,778 0.069 200 0.003 SINALOA 1,859 58,359 0.032 149 0.003 SONORA 4,523 180,605 0.025 181 0.001 TABASCO 1,227 24,612 0.050 118 0.005 TAMAULIPAS 11,692 79,686 0.147 194 0.002 TLAXCALA 317 4,052 0.078 44 0.011 VERACRUZ 21,041 72,005 0.292 357 0.005 YUCATÁN 2,477 43,577 0.057 119 0.003 ZACATECAS 791 73,829 0.011 99 0.001

Capítulo 1

24

Page 35: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

riqueza, corresponden a los estados de mayor tamaño o con los

más pequeños respectivamente.

Por otro lado es evidente que el número de registros no está

relacionado con el tamaño del área. Existen estados como

Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, en los que el número de

registros por unidad de área es relativamente bajo, en contraste,

en Aguascalientes se observa el mismo porcentaje de registros por

unidad de área al de los estados arriba mencionados, aunque es el

segundo estado más pequeño del país. Estos estados corresponden

a estados con baja densidad de población, menos de 20

habitantes/km2 (INEGI, 2003).

2104120829

15014

11692

86558002

72456778

49984523

3453 3173 2890 2838 27472250

1227791 696 607 317

34374083

42454384

3029 2844 28072477

1859

1552

5239

0

5000

10000

15000

20000

25000

Estados

Figura 2. Número de registros de anfibios y reptiles por estado de la República.

También existen estados como Tabasco y Quintana Roo que no son

de los más pequeños, sin embargo el número de registros que

poseen es bajo. Adicionalmente, hay estados con un alto número 25

Page 36: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 de registros por unidad de área, tal es el caso del Distrito Federal,

Estado de México, Morelos y Colima. De éstos, por lo menos los

tres primeros son de los más poblados del país, teniendo entre

5,800 a 318 habitantes/km2 (INEGI, 2003) para el D.F. y Morelos

respectivamente.

2104120829

15014

11692

86558002

72456778

49984523

3453 3173 2890 2838 27472250

1227791 696 607 317

34374083

42454384

3029 2844 28072477

1859

1552

5239

0

5000

10000

15000

20000

25000

Estados

Figura 3. Número de especies de anfibios y reptiles por estado de la República.

Los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas cuentan con el mayor

número de registros y coincidentemente con la mayor riqueza de

especies, patrón encontrado con anterioridad por Flores-Villela y

Navarro (1993) y Flores Villela y Gerez (1994), para los verte-

brados mesoamericanos. Esto refuerza la idea de que el área de un

estado no tiene relación con el número de registros que posee. La

densidad de población en estos estados oscila entre 50-100

habitantes/km2 (INEGI, 2003). Las razones de estos resultados no

pueden ser evaluadas fácilmente, pues se deben a otros fenómenos 26

Page 37: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

no directamente relacionados con el área, ni con la densidad

poblacional, más bien a razones de tipo histórico de las

expediciones de recolecta en el país (ver Flores-Villela et al.

2004).

Para confirmar lo anterior hicimos cinco análisis de regresión lineal

simple donde se correlacionó primero: el área de cada estado con

el número de registros y con el número de especies. Los resultados

no son significativos, la R2=0.19, p=0.2763 para el primer caso; y

una R2=0.21, p=0.2295, para el segundo. Luego se correlacionó la

densidad poblacional con el número de registros y de especies para

cada estado; en esta situación tampoco fueron significativas las

regresiones, con R2=-0.06, p=0.7140 y para el segundo caso R2=-

0.08, p=0.6420. Finalmente se correlacionó el número de registros

por estado contra el número de especies, esta correlación fue

significativa con una R2=0.88, p<0.001, esto explica el 77% de la

riqueza en cada estado, es decir, casi el 80% de la riqueza se debe

a la intensidad de recolecta en los estados.

Asimismo, los estados con mayor riqueza de anfibios y reptiles,

tienen una mayor diversidad de condiciones ambientales y

microambientales, producto de la compleja topografía que poseen,

que los estados más pobres. Adicionalmente, existen varias causas

históricas que influyen en la distribución de las especies y su

diversificación, tales como la historia climática y geológica, entre

los más importantes.

México ha tenido una larga tradición en recolecta que comienza en

1758 (Flores-Villela et al. 2004), pero ésta no ha sido homogénea

en el territorio, existiendo lugares altamente recolectados y lugares

poco muestreados, sobre todo en la parte norte del país, lo que

afecta de manera directa los resultados de riqueza que aquí se

presentan. Sin embargo, si se homogeneizaran los esfuerzos de

recolecta en todos los estados del país, probablemente la riqueza

de especies no se homogeneizaría debido a las condiciones ambien-

tales e históricas particulares de cada estado o región, razones por 27

Page 38: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 las cuales aunque se aumentara el esfuerzo de recolecta en

general, los resultados no cambiarían significativamente.

Cuadros

De los cuadros de un 1° x 1°, 12 de éstos poseen diez o menos

registros, 57 cuadros tienen entre 11 y 100 registros, 106

cuadros tienen entre 101 y 500, 33 entre 501 y 1,000 y sólo un

cuadro posee más de 9,500 registros. Los cuadros con mayor

número de registros son: el 158 con 9,751 registros ubicado en

la parte sureste de Puebla, en la región de Tehuacán, hasta

Ciudad Mendoza y Orizaba en Veracruz. Siguiéndole el cuadro

190 con 5,704 registros, el cual, abarca toda la parte del Distrito

Federal y centro norte del Estado de México; en tercer lugar está

el cuadro 192 con 5,316 registros, que se encuentra justo al

norte del cuadro 158, comprende el este del estado de Puebla y

parte del estado de Veracruz, éstos pueden apreciarse en el

mapa 6.

Hay 24 cuadros con diez o menos especies, 111 contienen entre

11 y 50, 73 tienen entre 51 y 100, 39 poseen entre 101 y 200

especies y solamente siete cuadros tienen más de 200 (Figura

4). El cuadro 158 además de ser el más rico en número de

registros es el que tiene más especies, con 258 registradas. Le

sigue el cuadro 94 con 237 especies teniendo 4,652 registros,

este cuadro comprende el área de Tuxtla Gutiérrez hasta Tonalá,

y posteriormente el cuadro 192 con 235 especies y 5,316

registros, se localiza justo al norte del cuadro 158 y abarca la

parte norte de Puebla hasta la región de Perote, Veracruz. Sólo

en el primer caso podemos relacionar directamente el número de

registros con la riqueza de especies. Aunque en los otros dos

casos el número de registros no es de los más altos, el número

de especies que se han registrado para éstos es importante.

Ambos cuadros se encuentran entre los diez cuadros con más

registros de anfibios y reptiles para la República Mexicana (Mapa

7). 28

Page 39: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

Para los cuadros de 0.5° X 0.5°, 137 poseen 10 o menos registros,

364 poseen entre 11 y 100, 238 tienen entre 101 y 500, 46 tienen

entre 501 y 1,000 registros, 31 entre 1,001 y 5,000 y sólo un

cuadro posee más de 5,000. El cuadro 648 con 6,049 registros,

está localizado en la región de Orizaba y Córdoba (Veracruz), le

sigue el cuadro 188 con 4,081 registros, y el cuadro 317 con 3,488

el primero se encuentra en la zona de Huixtla en el sureste de

Chiapas y el segundo en el área de Tehuantepec, Oaxaca. Después

el 711 con 3,813, que comprende el Distrito Federal (Mapa 8).

Cabe mencionar que hay 16 cuadros, que no están localizados en

áreas fronterizas, que no poseen un solo registro.

Hay 226 cuadros en los que se ha registrado de una a diez

especies, 431 tienen de 11 a 50 especies, 125 de 51 a 100 y 35

tienen de 101 a 200 especies (Figura 5). El cuadro más rico en

especies es el que tiene mayor número de registros, el 648 con

195 especies; en segundo lugar el 317 con 180, ubicado en el

Istmo de Tehuantepec, en la zona de Santo Domingo Tehuantepec,

Oaxaca, y en tercer lugar el 715 con 178 especies, localizado al

norte del cuadro 648, abarca la región de Xalapa en Veracruz

(Mapa 9).

Las figuras 4 y 5 representan una gráfica en forma de “J” invertida

que nos indica que la mayoría de las especies tienen áreas de

distribución relativamente pequeñas y pocas especies con áreas de

distribución muy amplias. Este fenómeno ha sido observado en la

distribución de las especies endémicas de México, en donde se

distinguió entre especies micro endémicas (con áreas de

distribución pequeñas) y macro endémicas (con áreas de

distribución amplias) Flores-Villela (1996).

Hicimos una regresión lineal para ver si el número de registros está

correlacionado con el número de especies en ambos tamaños de

cuadro (Figuras 6 y 7). En los dos casos existe una correlación

positiva y significativa R2 =0.84 y p<0.001, donde el número de

registros explica el 71% de la riqueza de los cuadros, para cuadros 29

Page 40: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 de 1°, y una R2 =0.79 y p<0.001, en este caso el número de

registros explica el 63% de la riqueza para los cuadros de 0.5

grado. Lo anterior replantea la independencia de la riqueza del

esfuerzo de muestreo, pues en estos casos los datos indican lo

contrario.

Por otro lado, en ambas escalas, los cuadros más ricos y los

cuadros con mayor número de registros concuerdan entre sí y

éstos, a su vez, se encuentran coincidiendo congruentemente con

los estados más ricos y con mayor número de registros, estos son:

Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Puebla. En las cuadrículas

de diferente tamaño, se elimina, en gran medida, el problema de

discrepancia entre el tamaño de áreas muestreadas, sin embargo

las causas históricas y ambientales de la riqueza prevalecen,

mostrando patrones que concuerdan entre ambos tamaños de

retícula y los estados mas diversos.

Los patrones de riqueza de anfibios y reptiles del país en las tres

escalas: cuadros de 1°, cuadros de 0.5° y estados, concuerdan con

aquellos encontrados en mamíferos en distintos trabajos (Escalante

et al. 2002; Arita y Figueroa, 1999; Fa & Morales, 1998). Los

cuadros más ricos y con mayor número de registros para

herpetofauna coinciden solamente con los cuadros de las mismas

características para mamíferos ubicados en el sur de la República:

Oaxaca, Jalisco, Veracruz y Chiapas son los estados más ricos en

especies de mamíferos (Escalante et al. 2002; Arita y Figueroa,

1999; Fa & Morales, 1998), y concuerdan con los estados más ricos

en especies de anfibios y reptiles, a excepción de Jalisco, que para

el caso de herpetozoos ocupa el séptimo lugar en número de

especies registradas.

En los cuadros de 1° x 1° y de 0.5° x 0.5° de lado se puede

observar un esfuerzo desigual de muestreo para la herpetofauna

(Mapas 6 y 8), resultados muy similares se han registrado para los

mamíferos (Escalante et al. 2002), en donde el 22% del territorio

tiene menos de 40 registros; mientras que para anfibios y reptiles 30

Page 41: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

Figura 4. Frecuencia de especies de anfibios y reptiles por cuadros (1°) en la República Mexicana.

Figura 5. Frecuencia de especies de anfibios y reptiles por cuadros (0.5°) en la República Mexicana.

31

153

109

72

65

4548

4037

22222225

22

118

1720

1316

108 7119

4 4 69 7

38 6 4 4

73

84 6

3 2 3 3 1 1 3 3 2 4 5 3 4 62 3

62 3 2 2 3 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

10

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Número de Cuadros Ocupados por Especies

Frec

uen

cia

131

94

53

67

38

43

2931

23232120

23

18

141616

11

5

119

17

1013

978

54565452

57

335555

2

64

64

21

6

2144

231

43212321

522221

52112112111

321211321211

3211322122221111111

32114

12111111111111111111

0

20

40

60

80

100

120

140

Número de cuadros ocupados por especies

Frec

uen

cia

Page 42: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

# R

egis

tros

0

50

100

150

200

250

300

# Es

peci

es

Registros Especies

Figura 6. Grafica que muestra el número de registros por cuadros de un grado y la riqueza de especies correspondiente a cada cuadro, ver texto para explicación.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

# de

Reg

istr

os

0

50

100

150

200

250

# de

Esp

ecie

s

Registros Especies

Figura 7. Grafica que muestra el número de registros por cuadros de 0.5° y la riqueza de especies correspondiente a cada cuadro, ver texto para explicación.

Capítulo 1

32

Page 43: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

el 24% territorio tiene 50 registros o menos. Aunque los

estimadores de sesgo por submuestreo (ver más adelante), indican

lo contrario. La comparación entre herpetozoos y mamíferos, no es

del todo equitativa, considerando que los registros de mamíferos

corresponden a 424 especies, mientras que para anfibios y reptiles

la proporción es para 1014 especies. Las regiones más pobremente

muestreadas tanto para anfibios y reptiles (esta investigación)

como para mastofauna (Escalante et al. 2002) se localizan en el

norte del país y en las penínsulas de Yucatán y Baja California.

Es innegable la relación directa que existe entre carreteras y

poblados con los puntos o ‘sitios’ de recolecta, y el número de

registros asociado a estaciones o centros de investigación

(Bojórquez- Tapia et al. 1995; Soberón et al. 2000). Lo cual está

directamente relacionado con la agregación espacial de los datos

por obvias razones y esto conlleva a que existan muchas zonas

submuestreadas (tal es el caso del norte del país) y algunas

sobremuestreadas como el sureste de Puebla colindando con

Veracruz, lo cual puede deberse a el paso de la carretera México-

Veracruz, donde en un área de 12,343 Km2 existen 9,751 registros,

o lo que es más impresionante, en un área como el Distrito Federal

(aproximadamente del tamaño de 0.5 grado por lado) donde

prácticamente la vegetación natural ya no existe, hay 3,243

registros. Pero es más llamativo el sobremuestreo en pocos

cuadros de 0.5° grados, donde, por ejemplo, en un área apro-

ximada de 3,080 Km2 hay 6,049 registros, ésto equivale a casi 2

registros/Km2, datos que corresponden al área de Orizaba-Córdoba

en Veracruz, la cual es de las más ricas en número de especies.

En 1996, Flores-Villela hizo un análisis sobre la importancia de las

bases de datos para los estudios de diversidad en general,

encontró que la mayoría de las especies de herpetozoos endémicos

se distribuyen en áreas relativamente reducidas. En el presente

trabajo se puede encontrar el mismo patrón de distribución, a

pesar de que los análisis actuales están hechos con casi todas las

especies de anfibios y reptiles de México. Esto es un indicador de 33

Page 44: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 que, la mayoría de las especies son de distribución restringida o, se

han recolectado en pocos lugares.

El promedio de riqueza en ambos tipos de cuadros, y su desviación

estándar se muestra en la figura 8. Al sobreponerse ampliamente

las desviaciones estándar de los promedios nos muestran que no

existen diferencias significativas en la riqueza por tamaño de

cuadro. Asimismo, la diferencia del número de registros entre el

cuadro de un grado con mayor número de registros y el cuadro de

medio grado con mayor número de registros no tiene relación con

el área de los cuadros. No hay diferencias significativas en este

caso tampoco. Al no ser dependientes la riqueza y el número de

registros con el área de los cuadros puede ser un indicador de la

agregación espacial de los datos.

61.7

31.3

0

20

40

60

80

100

120

11 grado 1/2 grado

Tamaño de Cuadro

Riq

ueza

Estimadores de riqueza

Figura 8. Riqueza promedio de anfibios y reptiles por cuadros en la República Mexicana.

34

Page 45: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

Las figuras 9 y 10 muestran los estimadores de riqueza para 1° y

0.5° respectivamente. La curva de Coleman, da una visión de los

datos como si los individuos estuvieran distribuidos y fueran

muestreados aleatoriamente (Heyer et al. 1999), en ambos casos

siguen la curva de los datos observados. La curva de Coleman

muestra agregamiento espacial de los datos en ambos casos.

Cabe resaltar que en ninguno de los casos la curva cae por debajo

de los datos observados, esto puede ser porque relativa-mente

muchas especies ocurren en desproporcionadamente pocas

muestras.

El ICE y el Chao2 son estimadores basados en la incidencia

(presencia-ausencia) útiles para detectar sesgo por submuestreo,

la curva de Coleman es útil para detectar agregación espacial de

los datos (Rojas-Parra et al. 2003). El ICE estima la riqueza del

total de las muestras incluyendo aquellas especies que no estén

representadas, mientras que la curva de Coleman sólo lo hace en

aquellas presentes en las muestras (Coldwell y Coddington, 1994).

Al utilizar este tipo de pruebas nos podemos dar cuenta de la

calidad de los datos con los cuales se están realizando los análisis,

y tener un mejor sustento al ponerlos a prueba. Cabe mencionar

que a pesar de que los estimadores muestran que aún no se

conocen todas las especies de anfibios y reptiles, esto es, no se

hacen asintóticas con la horizontal, ninguno se acerca a las 1,165

especies citadas para México (Flores Villela y Canseco Márquez,

2004), prediciendo solamente 1,100 especies para ambos tamaños

de retícula. Lo anterior nos muestra que los estimadores pueden

subestimar la diversidad herpetofaunística del país independien-

temente del tamaño de área o retícula con el que se hagan los

análisis.

Existen tres características principales para sospechar que existe

sesgo por submuestreo: 1) Cuando la curva “Sobs” es casi linear;

2) Cuando las diferencias que hay entre los estimadores, cualquiera

de ellos (Chao2 e ICE), y la curva de acumulación de especies es

tan grande, que los estimadores estén probablemente subestimando 35

Page 46: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251

Muestras

Riq

uez

a

Sobs Uniques Duplicates ICE Chao2 Cole

Figura 9. Estimadores de riqueza de anfibios y reptiles para cuadros de 1°.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 33 65 97 129 161 193 225 257 289 321 353 385 417 449 481 513 545 577 609 641 673 705 737 769 801

Muestras

Riq

uez

a

Sobs Uniques Duplicates ICE Chao2 Cole

36 Figura 10. Estimadores de riqueza de anfibios y reptiles para cuadros de 0.5°.

Page 47: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

el número de registros o el número de especies; 3) Cuando las

curvas de registros o especies únicos y duplicados incrementan

monotónicamente (Heyer et al. 1999) o la curva no intercepta el

eje de las “X’s”. En ambas gráficas se observa la tercera

condición, o sea que las curvas de únicos y duplicados no

interceptan el eje de la X’s, quedando muy alejadas de éste. Esto

puede ser un indicador de que existe sesgo por submuestreo,

aunque no se incremente la curva, la pendiente descendiente es

baja. En el caso del estimador Cole para detectar agregación

espacial de los datos, si esta curva es asintótica de igual forma

que la de observados (Sobs), o se encuentra por encima de ésta

la agregación espacial de los datos tiene poca influencia sobre los

resultados. Pero si la curva Cole está por debajo de la curva de

Sobs y no se hace asintótica, entonces existe un sesgo por

agregación espacial de los datos (Rojas-Parra et al. 2003). En

ambos casos de este estudio (cuadros de un grado y cuadros de

medio grado) la curva de Cole se encuentra por encima de la Sobs

y se hace asintótica con ésta. Esto indica, que aunque haya

agregación espacial de los datos, ésta tiene poca influencia en los

resultados y en general el grupo de estudio en el área

seleccionada está bien recolectado.

Estos tres estimadores, ICE, Chao2 y Coleman, además de ser

estimadores de riqueza, son también estimadores de la calidad de

los datos para el tamaño de muestra utilizado (Rojas-Parra et al.

2003). Al observar las figuras 9 y 10, podemos ver que prácti-

camente no existe diferencia alguna entre ellas, por lo que para

este caso, no es posible decidir, con estos estimadores, qué

tamaño de retícula es el más apropiado para los datos que se

tienen. Por lo que ambos cuadrados, 1° x 1° y 0.5° x 0.5°, son

adecuados para los análisis realizados (ver también figura 8).

Debido a que no existen otro tipo de estimadores para el tipo de

muestra decidimos utilizar estos para valorar en primera instancia

los datos. Cabe mencionar que los estimadores utilizados no son

los más adecuados para el tipo de muestra, ya que estos índices se 37

Page 48: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 utilizan cuando dentro del área de donde se tomó la muestra existe

una homogeneidad ambiental, sin embargo dentro de los cuadros

de 1° y 0.5°, debido al tamaño (aprox. 100 y 50km por lado)

puede existir una alta heterogeneidad ambiental. Lo anterior quiere

decir que los estimadores son adecuados para diversidades alfa, sin

embargo, hasta la fecha no se conocen estimadores adecuados

para la diversidad gamma (com. pers. C. Moreno, 2005), como es

el presente estudio.

Hay que considerar que los datos de las bases de museo, son

datos de riqueza acumulada, esto quiere decir que probablemente

las especies registradas en un mismo cuadro no necesariamente

coincidieron en el mismo tiempo y esto puede estar falseando de

alguna manera los resultados que nos dan los estimadores

mostrando que el tamaño de celda es adecuado para los análisis

de este trabajo, cuando pueden no ser apropiados. En otras

palabras, no es lo mismo utilizar estos estimadores para datos

obtenidos de un solo muestreo que los obtenidos de bases de

datos que conjuntan datos de diferentes muestreos en distintos

tiempos.

Complementariedad

De los análisis de complementariedad se obtuvieron dos conjuntos

de cuadros complementarios: uno para los de un grado, con 81

cuadros y otro para los de medio grado, 125 cuadros, ver mapas

10 y 11 respectivamente. Ambas figuras muestran que el mayor

número de sitios necesarios para conservar las especies de anfibios

y reptiles en al menos una localidad se concentra en la porción sur

del país; que comprende los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca

y Guerrero. Coincidentemente, y como ya se mencionó, en estos

estados se concentran la mayor riqueza de especies así como de

registros.

Al sobreponer el conjunto de cuadros complementarios de ambos

tamaños de retícula se puede observar que más del 85% de los 38

Page 49: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

cuadros de medio grado concuerdan con los de un grado (Mapa

12). Debido a esta concordancia tan grande, se decidió utilizar los

cuadros de medio grado para los análisis de discrepancias, con las

áreas naturales protegidas (Mapa 13) y con las regiones terrestres

prioritarias para la conservación (Mapa 14). Pensamos que esto

puede coadyuvar a la elección de áreas más pequeñas pero con un

contenido adecuado de especies a conservar.

Sólo el 31 % del número total de las áreas naturales protegidas

concuerda con el conjunto de cuadros complementarios. Del total

del área del conjunto complementario se sobreponen 44,406.90

km2 que corresponden al 24.7% del total del área de las ANP’s.

El total del área ocupada por las RTP’s es de 449,884.74 km2, ésta

se sobrepone con el conjunto complementario de medio grado en

84 070 km2 que corresponden al 18.68% del total del área de las

RTP’s. El porcentaje es menor en este último caso, pero el área

interceptada es mayor, casi el doble. También, el número de

cuadros que se ubican dentro de alguna de las regiones es mayor

(49%), sin embargo estas regiones no están siendo protegidas

actualmente, sólo están propuestas para ser protegidas.

Existen varios atributos clave para seleccionar un ‘buen’ sitio para

preservar (Rodrigues et al. 2000), éstos son; la flexibilidad, la

eficiencia y valoración (accountability). La complementariedad trata

de incluir los tres atributos buscando el conjunto de cuadros, nodos

o áreas que representen la máxima diversidad biológica con el

menor costo posible, esto es, en la menor cantidad de territorio

posible minimizando el impacto en el ambiente o en el menor

territorio posible representar al mayor número de especies (Vane-

Wright et al. 1991; Anaya et al. 1992). Lo cual, políticamente y

económicamente es lo mejor (Vane-Wright et al. 1991), aunque no

necesariamente es lo mejor en términos biológicos.

39 La complementariedad se utiliza como un modelo de optimización

para la conservación de regiones o áreas importantes biológica-

Page 50: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 mente. Este método ha proporcionado una excelente herramienta

para implementar una serie de medidas ‘rápidas’ y ‘eficaces’ para

la conservación. Además es sabido que la minimización es

eficiente, porque existe cierto grado de coincidencia entre los sitios

con especies raras y los sitios con alta diversidad (Rodrigues et al.

2000). Por lo que podemos asumir que la solución complementaria

puede ser una buena alternativa para buscar y seleccionar áreas

prioritarias a conservar.

Existe una gran variedad de modelos matemáticos que, depen-

diendo del objetivo y de qué y en qué condiciones se quiere

conservar, ayudan a plantear una red de reservas o áreas para

resguardar a las especies a preservar (Rodrigues et al. 2000). Un

ejemplo es el trabajo que realizaron Pérez- Arteaga et al. (2002),

en el cual valoraron una serie de áreas de humedales de

importancia para las aves y la conservación de las mismas. El

trabajo se realizó en México y se identificaron 12 sitios de alta

prioridad y 22 de baja prioridad. Se hizo la comparación de los

sitios obtenidos para aves en el trabajo antes mencionado con las

áreas complementarias para anfibios y reptiles obtenidas en este

trabajo, con ambos tamaños de cuadrícula, obteniéndose que 10

sitios de baja prioridad y 2 de alta prioridad caen en alguno de los

cuadrados complementarios con anfibios y reptiles. Parecen pocas

áreas, pero hay que considerar que hay pocas especies de reptiles

con estos hábitos y los anfibios son prácticamente inexistentes

pues estas reservas tienen aguas salobres.

En la sobreposición de los conjuntos complementarios (Mapa 12) es

evidente que aún cuando el número de cuadros complementarios de

un grado es menor (81) que para los de medio grado (125); los

primeros suman un área total de 998,001 km2 y los segundos

388,111.5 km2 de territorio necesario para preservar a las especies

de anfibios y reptiles de México por lo menos en una localidad.

Además se tiene que 372,710.25 Km2, esto es, el 96 % de las áreas

complementarias de medio grado concuerdan con las de un grado, lo

cual nos muestra que en la tercera parte del área se alcanza el 40

Page 51: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

mismo objetivo, preservar todas las especies en al menos una

localidad, utilizando cuadros de 0.5° por lado. De todo lo anterior se

puede deducir que la utilización de áreas pequeñas para la selección

de áreas a conservar nos da los mismos o mejores resultados que el

uso de áreas de mayor tamaño tomando en cuenta los criterios

propuestos por Vane-Wright et al. (1991) de factibilidad política y

económica para seleccionar áreas prioritarias de conservación.

Cabe aclarar que en la selección de los conjuntos complementarios

sólo se está tomando en cuenta la presencia-ausencia de la

especie, no la viabilidad de las poblaciones que se pretenden

preservar a través del tiempo. Rodrigues et al. (2000) hacen un

recuento de algunos trabajos donde se monitorearon diferentes

reservas que se establecieron bajo este principio de máxima

eficiencia y en todos había pérdida de especies desde un ocho

hasta un 36%. También hacen una valoración de diferentes

métodos: una sola representación (máxima eficiencia), múltiples

representaciones, porcentaje de intervalo y tasa de permanencia

(que toma en cuenta la abundancia de las especies). Resultando

que el peor de los métodos es el de máxima eficiencia (utilizado en

este trabajo), y el mejor el de tasa de permanencia. Los datos con

los que trabajaron Rodrigues et al. (2000), son muy robustos ya

que utilizaron los censos de aves comunes (Common Birds Census,

CBC) de Inglaterra, este país tiene un sistema de monitoreo

biológico muy detallado y menor diversidad de especies. Este tipo

de información no existe en México ni para anfibios y reptiles ni

para las aves. En el país solo contamos con información de

presencia-ausencia de especies provenientes de registros de

museos, podemos comenzar por tener en cuenta este conjunto de

cuadros complementarios, a reserva de hacer análisis posteriores,

para la proposición de nuevas áreas a conservar.

Al observar los resultados del análisis de discrepancias con las

áreas naturales protegidas (ANP’s, mapa 13) y el conjunto

complementario de medio grado, resalta la importancia de mejorar

la planificación de reservas ya que más de un 70% del área total 41

Page 52: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 de las ANP’s no se sobrepone con los cuadros complementarios. El

porcentaje de las regiones terrestres prioritarias (RTP’s, mapa 14)

que se sobrepone con los cuadros complementarios es de 8.47%,

sin embargo, el área total sobrepuesta es mayor que en el caso de

las ANP’s. Estos porcentajes tan bajos, en el análisis de discre-

pancias, reflejan la necesidad de hacer más análisis con otros

grupos bien conocidos y comparar los resultados para planear la

creación de nuevas áreas protegidas en donde se tome en cuenta

un mayor porcentaje de la diversidad biológica del país.

Resumen y conclusiones

En general, muchas de las especies tienen pocos registros, el

22.08% tiene 10 registros o menos. Además la mayoría de las

especies de anfibios y reptiles de México tienen áreas de distri-

bución relativamente pequeñas.

Las familias con mayor número de registros en anfibios y las mejor

representadas en colecciones fueron Hylidae, Bufonidae y Lepto-

dactilidae. Para los reptiles fueron Phrynosomatidae, Colubridae y

Teiidae. En ambos grupos, anfibios y reptiles, las familias con

mayor número de registros corresponden a las que tienen más

especies y que cuentan a su vez con una distribución amplia en el

país. Los géneros con mayor número de registros son Bufo, Hyla y

Eleutherodactylus, para reptiles son Sceloporus, Aspidoscelis y

Anolis, éstos también son de los que tienen una distribución amplia

en México y son relativamente abundantes en las localidades en

donde se encuentran.

En los cuadros tanto de medio grado como de un grado, los que

tienen mayor número de registros, son en general los más ricos en

especies. Éstos se encuentran localizados, en los estados con

mayor número de especies correspondiendo de igual forma a los

que tienen más registros, y son: Veracruz, Oaxaca, Chiapas. Los

patrones del análisis de riqueza puntual concuerdan con los

encontrados en otros estudios realizados con otros vertebrados y 42

Page 53: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1

con otros métodos, lo anterior da una pauta para tener bases más

robustas sobre la historia de la biota que conforma al país.

No existe una relación entre el área de cada estado con la cantidad

de registros ni con la riqueza de especies. En este sentido los

estados más ricos no son los de mayor área y los más pobres no

son los más pequeños. Tampoco existe una relación entre la

densidad de población actual y la recolecta histórica en cada

entidad federativa, por lo que se concluye que la recolecta no se

asocia a la mayor presencia de poblaciones humanas.

Los tres estimadores (ICE, Chao2 y la curva de Coleman), mani-

fiestan que en general la República Mexicana esta bien recolectada

para el caso de anfibios y reptiles. Sin embargo, estos estimadores

no revelan cual de los tamaños de retícula es el más apropiado para

el tipo de datos que tenemos. A pesar de lo anterior, hay que

recordar que debemos tomar con ojo crítico los resultados de éstos

estimadores, e irnos a los datos originales antes de afirmar que en la

República Mexicana se encuentra bien muestreada la herpetofauna.

Nuestro análisis demostró que no existe mucha diferencia entre la

información analizada por cuadros de un grado o por cuadros de

medio grado. Sin embargo, mencionamos nuevamente estos

estimadores no son buenos para diversidades gamma.

Se obtuvieron 126 cuadros complementarios de medio grado y 81

de un grado, sin embargo el área del conjunto de medio grado es

menor, casi tres veces, proporcionando una opción más viable

económicamente para preservar, representando a todas las

especies en por lo menos una localidad. El conjunto de áreas

complementarias para los cuadros de medio grado se encuentra

en su mayor parte en los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca,

Guerrero y Puebla, donde se concentra la mayor riqueza para la

herpetofauna mexicana.

43 Estos análisis son una primera aproximación estadística y detallada

de la riqueza y distribución de anfibios y reptiles en el país. Los

Page 54: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 1 resultados confirman que la mayoría de las especies de anfibios y

reptiles tienen áreas de distribución restringida, esto nos da una

idea base para suponer que existe un alto recambio de especies de

anfibios y reptiles a lo largo del territorio. Lo anterior es de suma

importancia en aspectos de conservación, y estos datos pueden

servir de base para plantear mejores planes de manejo, reservas e

incluso lugares a donde se debe poner énfasis en recolectar a

futuro.

Estos análisis, a pesar de ser los primeros utilizando bases de datos

de colecciones científicas de anfibios y reptiles, pueden servir de

base para plantear mejores planes de manejo, reservas e incluso

lugares a donde se debe poner énfasis en recolectar a futuro.

Es importante resaltar que los resultados muestran que los estados

más ricos y la mayoría del conjunto de cuadros complementarios se

encuentran en la porción sur del país, no obstante, cabe mencionar

que estos resultados pueden estar sesgados por la base de datos

utilizada, ya que la mayoría de los registros están concentrados en

esta región geográfica. Adicionalmente se sabe que la mayor

cantidad de áreas protegidas, se encuentra en la parte sur del país

y que hay una gran cantidad de cuadros complementarios que se

ubican en la porción norte del país y no están cerca de un área

natural protegida, esto refleja que existe un número importante de

especies en el norte cuya áreas de distribución no llegan al sur y

que también deben ser consideradas para su protección en futuras

reservas.

44

Page 55: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 1.

Map

a de

Áre

as N

atur

ales

Pro

tegi

das

con

zona

s nú

cleo

de

la R

epúb

lica

Mex

ican

a,

prop

orci

onad

o po

r el L

abor

ator

io d

e S

IG’s

, Ins

titut

o de

Geo

graf

ía, U

NA

M).

45

Page 56: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Retícu

la prop

orcio

nad

a por el Lab

orato

rio d

e SIG

’s y PR (IG

, UN

AM

). M

apa 2

. Map

a de la R

epública M

exicana d

ividid

o en

cuad

ros d

e 1°.

46

Page 57: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 3. M

apa

de

la R

epúblic

a M

exic

ana

div

idid

a en

cuad

ros

de

0.5

°. R

etíc

ula

pro

porc

ionad

a por

el L

abora

torio d

e SIG

’s y

PR (

IG,

UN

AM

).

47

Page 58: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 4. N

úm

ero d

e registro

s de an

fibio

s y reptiles p

or E

stado d

e la Rep

ública M

exicana,

de acu

erdo a la b

ase de d

atos u

tilizada.

48

Page 59: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 5. Riq

uez

a de

espec

ies

anfibio

s y

reptile

s por

Est

ado d

e la

Rep

úblic

a M

exic

ana,

de

acuer

do a

la

bas

e de

dat

os

utiliz

ada.

49

Page 60: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 6. R

egistro

s de h

erpeto

fauna en

la Rep

ública M

exicana

por cu

adro

s de 1

°.

50

Page 61: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 7.

Riq

uez

a de

anfibio

s y

reptile

s de

la R

epúblic

a M

exic

ana

por

cuad

ros

de

1°.

51

Page 62: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 8. R

egistro

s de an

fibio

s y reptiles p

or cu

adro

s de 0

.5° p

ara la Rep

ública M

exicana.

52

Page 63: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 9. Riq

uez

a de

anfibio

s y

reptile

s por

cuad

ros

de

0.5

°.

53

Page 64: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 10. C

uad

ros co

mplem

entarios d

e 1° p

ara toda la R

epública M

exicana.

54

Page 65: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 11.

Cuad

ros

com

ple

men

tarios

de

0.5

° par

a to

da

la R

epúblic

a M

exic

ana.

55

Page 66: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 12. S

obrep

osición

de lo

s cuad

ros co

mplem

entario

s de 1

° y 0.5

° para to

da la R

epública M

exicana.

56

Page 67: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 13.

Res

ultad

o d

el a

nál

isis

de

dis

crep

anci

as d

el c

onju

nto

de

cuad

ros

com

ple

men

tarios

de

0.5

° y

las

Áre

as N

atura

les

Prote

gid

as.

57

Page 68: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 1

Map

a 14. R

esultad

o d

el análisis d

e discrep

ancias d

el conju

nto

com

plem

entario

de

0.5

° y las Reg

iones T

errestres Prioritarias.

58

Page 69: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE ENDEMISMO DE LA HERPETO- FAUNA MEXICANA INTRODUCCIÓN

Cuando los naturalistas descubrieron que no en todos los lugares

del planeta existen todas las especies, surgió una de las grandes

interrogantes que los científicos se han hecho a través de la

historia, ¿por qué las especies están distribuidas de la manera en

que se encuentran?, es decir, por que cada región en el mundo,

aunque tenga características físicas similares, no está habitada por

las mismas especies. Al principio anterior, Nelson (1978) lo

denominó “Ley de Buffon”. Actualmente existe una disciplina que

se encarga de estudiar la distribución de los seres vivos en el

espacio y a través del tiempo, cuyos objetivos principales son

describir y comprender los patrones de distribución geográfica de

los taxones. Ésta es la biogeografía (Espinosa & Llorente, 1993;

Vargas, 1993), en otras palabras la ciencia que estudia la ley de

Bufffon, la distribución de las especies.

Existen dos líneas de pensamiento principales para tratar de expli-

car la distribución de los seres vivos: la dispersionista y vicarian-

cista. La dispersionista tiene como base los ‘centros de origen’ a

partir de los cuales se diseminan las especies. En el capítulo XII de

la distribución geográfica de “El origen de las especies” (1859),

Darwin menciona que la idea más verosímil es que cada especie

tuvo un solo lugar de origen, él los llamó “centros singulares de

supuesta creación”. Decía que cada especie primero se ‘producía’

en un solo lugar y a partir de ese lugar las especies se dispersaban

hacia otros sitios dependiendo de sus capacidades para migrar y de

sus habilidades para mantenerse en los ‘nuevos’ lugares con las

nuevas condiciones (Darwin, 1859; Briggs, 1981). Darwin fué el

primero en escribir acerca de los centros de origen (Briggs, 1981).

59

En la escuela vicariancista se asume que la fragmentación de biotas

ancestrales por fenómenos geológicos es la causa de la distribución

Page 70: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 actual de las especies, en otras palabras la aparición de una

barrera causa disyunción en la distribución de las biota y

posteriormente a ambos lado de la barrera ocurren procesos de

especiación (Croizat et al. 1974). “La congruencia observada entre

los patrones filogenéticos y biogeográficos de los miembros de dos

o más grupos monofiléticos es una evidencia para hipotetizar que

ellos comparten una historia en común”, éste es uno de los

principios que sientan las bases de la llamada biogeografía de la

vicarianza, establecido por Nelson & Platnick (1981). A diferencia

de los dispersalistas, en la biogeografía de la vicarianza (o cladista)

no se consideran centros de origen, sino centros de endemismo

(Flores-Villela & Goyenechea, 2001).

De acuerdo con el vicariancismo, la expansión de las áreas de

distribución es el modo de dispersión más común para biotas en

ausencia de barreras distribucionales, lo que permite configurar

áreas antecesoras correlacionadas (Espinosa & Llorente, 1993).

Asimismo, para las hipótesis de vicarianza el espacio está

determinado por las relaciones históricas que guardan entre sí los

elementos que ocupan las áreas de endemismo, y el tiempo está

determinado por la jerarquía que muestra un patrón de relación

dado. La jerarquía implícita en un cladograma sólo nos muestra

que evento ocurrió primero, pero no nos dice a priori cuando

ocurrieron los eventos (Espinosa-Organista et al. 2002). Actual-

mente, el objetivo de la biogeografía es descubrir las interre-

laciones entre las áreas de endemismo (Espinosa & Llorente,

1993).

Un área de endemismo

En los enfoques históricos de la biogeografía se propone que la

evolución ha producido tanto a los taxones como a las áreas de

endemismo definidas por su distribución. Como se entiende

actualmente, la unidad básica de clasificación en la biogeografía es

precisamente el área de endemismo (Espinosa-Organista et al. 60

Page 71: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

2002; Posadas & Miranda-Esquivel, 1999). Axelius argumenta que

muchos investigadores se han confundido por definiciones

imprecisas en la identificación de áreas cuando las distribuciones se

superponen (Axelius, 1991). Por lo tanto, para delimitar efectiva y

consistentemente las zonas se requiere un esclarecimiento conciso

del criterio de área de endemismo además de un protocolo

operativo para encontrar dichos sitios (Linder, 2001). A lo largo de

la historia el concepto de ‘área de endemismo’ se ha definido varias

veces por múltiples autores.

Morrone (2001) establece que un área de endemismos se define a

partir de la superposición de las áreas de distribución de dos o más

taxones diferentes. Müller (1973) consideró que deberían darse

tres condiciones para la identificación de áreas:

- Las áreas de distribución de las especies analizadas deben ser

relativamente menores en relación con el área de estudio.

- Las áreas de distribución deben estar razonablemente

conocidas.

- La validez taxonómica de las especies analizadas no debería

ser cuestionada.

Si se cumplen estas condiciones, las áreas de endemismos se

encuentran como mencionó Morrone (2001). Pero para muchos

taxones se desconoce “apropiadamente” su área de distribución.

Además, en muchos casos el status taxonómico del o de los

taxones en cuestión no está resuelto. Esto es aplicable a varios

taxones de anfibios y reptiles de México.

Dentro de las diferentes definiciones de áreas de endemismo,

también ha existido una confusión entre lo que se define como

centros de endemismo y áreas de endemismo. Linder propone que

la diferencia entre “áreas de endemismo” y “centros de ende-

mismo” está basada en la historia biogeográfica de las especies

que contienen, en las primeras las especies comparten una sola

historia mientras que los centros de endemismo son áreas ricas en 61

Page 72: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 especies con distribuciones restringidas al mismo y, no se puede

saber en qué tiempo estas especies fueron restringidas a los

centros y cuándo sus distribuciones se hicieron congruentes, lo

anterior se refiere a que las especies encontradas en un centro de

endemismo no tienen una sola historia biogeográfica en común

(Linder, 2001). Tomando en cuenta las consideraciones anteriores

podemos decir que la República Mexicana es un centro de

endemismo, pero no un área de endemismo. Para el presente

trabajo sólo se utilizará el concepto de área de endemismo de

Linder, pero las palabras centro y área se utilizan indistintamente

por cuestiones de redacción.

Haciendo un resumen de las definiciones encontradas en la

literatura cualquier protocolo para encontrar áreas de endemismo

tiene que ser capaz de encontrar áreas que cumplan con criterios

específicos tales como:

• Cada área debe tener al menos dos taxones endémicos

(Platnik, 1991; Flores-Villela 1991; Morrone, 1994; Linder,

2001; Crisp et al. 2001; Szumik et al. 2002; Espinosa-

Organista et al. 2002).

• Los intervalos de distribución de las especies endémicas con

las áreas de endemismo deben ser lo más congruente

posible. Sin embargo, la congruencia es un atributo escala-

dependiente por lo que, en la práctica muy pocas áreas

cumplen con este criterio (Müller, 1973; Platnik, 1991;

Harold & Mooi, 1994; Morrone 2001; Linder, 2001;

Espinosa-Organista et al. 2002).

• Las áreas de endemismo deben ser menores al área total de

estudio. Una sola área de endemismo, o dos, no tienen

ningún interés para los análisis de la biografía histórica

(Morrone, 1994; Linder, 2001).

• Las áreas de endemismo deben ser mutuamente exclu-

yentes, y los cuadrados de la retícula (o cualquier otra

unidad de estudio) no pueden pertenecer a dos áreas de

endemismo en un solo análisis (Linder, 2001). 62

Page 73: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Por otro lado, la selección de las áreas para conservación siempre

ha creado conflictos, ya que anteriormente se elegían zonas por

sus paisajes bonitos o por cuestiones políticas, sin hacer estudios

que mostraran la importancia biológica de la zona a conservar.

Actualmente se han implementado diversos métodos para la

búsqueda y selección de áreas de conservación, entre ellos se

encuentra algunos métodos panbiogeograficos (Morrone & Crsisci,

1992), los índices filogenéticos (Vane-Wright et al. 1991), modelos

predictivos (GAP, BIOCLIM, y GARP) (Sánchez-Cordero et al. 2001)

y recientemente el análisis de simplicidad de endemismos (PAE)

(Contreras-Medina et al. 2003). Estos métodos no son excluyentes

de ninguna forma, es más, es recomendable aplicar más de uno de

ellos a la vez, comparar los resultados entre ellos y con estudios

previos. Posteriormente, ir físicamente a las zonas seleccionadas y

evaluar su estado y tomar una decisión sobre su factibildad a ser

conservada. Sólo de esta manera podremos tener herramientas

contundentes que nos indiquen la calidad y cualidad sobre lo que

se pretende proteger o lo que ya se está protegiendo.

GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production)

Los estudios enfocados a conocer la distribución de las especies se

concentran en identificar los factores causales, bióticos y abióticos,

para delimitar los contornos del área de distribución (Rappoport,

1975). Sin embargo, en la actualidad ha tomado interés el incluir

esos factores para poder determinar la distribución potencial de las

especies, mediante el modelado, enfocado a la conservación de las

mismas. El modelo ideal sería aquel que aprovechara toda la

información contenida en las colecciones científicas, y eliminaría las

desventajas que presentan los métodos estadísticos como los

análisis uni y multivariados. Los modelos de algoritmos genéticos

resultan altamente promisorios en el modelado de la distribución

potencial de especies, pues son una forma de inteligencia artificial

o aprendizaje (Sánchez-Cordero et al. 2001).

63

Page 74: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 El método de GARP fue desarrollado en 1990 por Stockwell,

principalmente. El concepto resalta una metáfora evolutiva, donde

el modelo cambia a través de una serie de ciclos o iteraciones de

mutación evaluación y reproducción (Sánchez-Cordero et al. 2001).

El algoritmo de GARP funciona de una manera iterativa, con la

selección de las reglas o condicionantes ambientales, una

evaluación y prueba de éstas, su eventual incorporación o rechazo

al modelo y así sucesivamente. La información indispensable es

una base de datos de las localidades de recolecta con referencia

geográfica. Las reglas o condicionantes ambientales se refieren a la

relación que tienen las localidades de recolecta con las variables

ambientales, tales como la precipitación, temperatura, altitud o

geología, entre otras.

El método de GARP posee ventajas sobre otros modelos

predictivos: Uniforma los datos obtenidos directamente de las

colecciones científicas bajo tres premisias: 1. seleccionando al azar

puntos geográficos de la cobertura geográfica inicial, para

corroborar su presencia y ausencia; 2. considera variables

ambientales, tales como topografía, geología, tipo de vegetación,

entre otras y no restringe el análisis considerando únicamente

variables climáticas; 3. incluye reglas o condicionantes ambientales

heterogéneas, por ejemplo, el límite septentrional de una especie

puede estar determinado por la temperatura, mientras que el límite

meridional puede estar dado por la humedad, y 4. empieza la

iteración de selección de reglas o condicionantes ambientales a

partir de los métodos tradicionales como los de estadística uni y

multivariada y BIOCLIM (Sánchez-Cordero et al. 2001). Reciente-

mente se ha probado la efectividad predictiva de GARP obteniendo

congruencia significativa de las distribuciones predictivas y las

reales (Peterson & Navarro, 1999).

El GARP se desarrolló originalmente para UNIX, recientemente fue

traducido para ambiente PC y puede ser utilizado como un

programa residente (Desktop GARP Scarchetti-Pereria, 2001). El

GARP es un método muy útil pero gran parte de la esencia reside 64

Page 75: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

en la interacción de diversas fuentes de información con el

conocimiento de los atributos biológicos de las especies.

PAE (Parsimony analysis of endemicity, Análisis de parsimo-

nia o de simplicidad de endemismos)

El concepto de parsimonia tiene sus orígenes en el latín, que

significa frugalidad o moderación, en español es traducida como

simplicidad, que en la naturaleza es concebible como economía de

supuestos sin evidencia para el razonamiento (Espinosa-Organista

et al. 2002; Espinosa & Llorente, 1993). El análisis de simplicidad

de endemismos (PAE) fue desarrollado por Rosen (1988). Este

método esencialmente une áreas basándose en las especies que

comparten, de acuerdo a un algoritmo de parsimonia y presupone

causas históricas comunes que justifican este agrupamiento.

El PAE fue modificado por Morrone (1994) para facilitar la

búsqueda de áreas de endemismo utilizando cuadrados como

unidades operacionales y usando conjuntos de cuadrados como

base para escoger las especies a cartografiar. Este método puede

ser considerado como una alternativa a los métodos fenéticos para

clasificar biotas. Además, es una técnica que puede aplicarse para

postular una hipótesis preliminar de relaciones, la cual posterior-

mente puede contrastarse con el enfoque biogeográfico cladístico

(Luna Vega y Alcántara Ayala, 2001).

En este análisis todas las especies tienen el mismo peso, sin

importar si tienen distribución amplia o restringida (Ruggiero &

Ezcurra, 2003; Ron, 2000). Trabaja bajo el “supuesto 0” donde las

especies ampliamente distribuidas proporcionan evidencia para el

agrupamiento de las áreas, además de que sólo considera la

distribución de los taxones existentes (Ron, 2000).

El PAE como herramienta de la biogeografía histórica nos ayuda a

descubrir patrones de distribución naturales de los organismos

(Posadas & Miranda-Esquivel, 1999). Los resultados que se 65

Page 76: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

obtienen a través del PAE, grupos de áreas anidadas, pueden ser

muy útiles desde el punto de vista de la conservación, ya que a las

áreas anidadas pertenecen tanto especies de amplia distribución

como de distribución restringida. El PAE determina áreas ‘unicas’

en cuanto a composición biótica y un alto grado de endemicidad,

por lo tanto, éste método puede ser utilizado como una

herramienta en la toma de decisiones sobre la selección de áreas

prioritarias para la conservación (Posadas & Miranda-Esquivel,

1999, Morrone y Escalante, 2003). Además los organismos que

tienen capacidades de dispersión limitadas y especían de manera

vicariante son los ideales para la aplicación del PAE, tal es el caso

de los anfibios y reptiles de México.

En este capítulo utilizando PAE y GARP proponemos áreas de

endemismo para los anfibios y reptiles de México. Finalmente

comparamos las áreas de endemismo obtenidas en este trabajo

con las propuestas en trabajos previos y con diferentes métodos

proponemos un consenso sobre áreas a conservar importantes

biológicamente.

Métodos

Para los analisis de este capítulo se utilizaron los datos de las

mismas fuentes de información del capítulo anterior, además de los

datos obtenidos con el modelo de predicción de GARP.

Análisis de endemismo

Se utilizaron dos métodos para obtener áreas de endemismo.

Análisis de parsimonia o de simplicidad de endemismos (PAE) y el

sobrelapamiento de las áreas de distribución potencial de especies

endémicas tomando como base los criterios de Müller (1973) y

Morrone (2001), para realizarlo se obtuvieron en primera instancia

las áreas de distribución potencial de las especies endémicas con la

ayuda del programa GARP, como se describe a continuación:

Capítulo 2

66

Page 77: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

GARP

Una vez obtenidas las coordenadas de la mayoría de los registros

(>99%) se procedió a obtener los mapas de distribución potencial

con la ayuda del GARP. El proceso mediante el cual trabaja es el

siguiente:

a) Convierte los datos con referencia geográfica (latitud y longitud)

con referencias de tipo raster, y genera los puntos de prueba al

azar.

b) Desarrolla un modelo inicial, refina el modelo un algoritmo

genético, que consiste en iteraciones probando la predicción de

reglas o condicionantes ambientales. Las coberturas que se

utilizaron fueron: la vegetación potencial, temperatura promedio

anual, coberturas topográficas de aspecto y de pendiente,

ecorregiones, altitud promedio, regiones térmicas y provincias

bióticas.

c) Se prueban las reglas o condicionantes ambientales y se

incluyen aquellas que mejoren la precisión predictiva del modelo.

d) El modelo convierte las predicciones en una imagen que delinea

el contorno de la distribución predictiva de la especie (Sánchez-

Cordero et al. 2001).

Ya obtenidos los mapas de distribución potencial se sobrelaparon

para encontrar áreas de riqueza potencial utilizando el programa

Arc View© 3.2, bajo la premisa de que si se conocen las

distribuciones de los taxones, solamente hay que sobreponer los

mapas de distribución para encontrar dichas áreas. El área dónde

se dobrelapan dos o más de los mapas de las especies endémicas

es considerada un área de endemismo (Morrone, 2001). Sin

embargo en el presente estudio sólo se tomaron en cuenta aquellas

áreas donde coincidieran la mayor cantidad de áreas de

distribución de las especies endémicas. 67

Page 78: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Se obtuvo el sobrelapamiento de las áreas de distribución de todas

las especies para observar los patrones generales de endemismo

de la herpetofauna, este mismo procedimiento se realizó con

ambos grupos por separado. Una vez identificadas estas zonas se

sobrelaparon con las provincias biogeográficas (CONABIO, 2003).

El sobrelapamiento se realizó haciendo la suma total de las

distribuciones de especies endémicas, y se hicieron sumas por

separado de las distribuciones de los anfibios y de los reptiles, ya

que ambos grupos tienen requerimientos ecológicos diferentes.

Posteriormente se recortaron las áreas de máxima riqueza poten-

cial y se sobrepusieron con las provincias biogeográficas.

PAE

Con los registros puntuales, se realizó el análisis de simplicidad de

endemismos, con el método propuesto por Morrone (1994), que se

describe a continuación:

a) Se dibujan cuadrados sobre el mapa de la región o área de

estudio. Se consideran sólo los cuadrados donde existe al menos

una especie registrada.

b) Se obtienen los datos de distribución para el análisis. Los

taxones manejados no necesitan estar relacionados entre sí,

pueden utilizarse taxones de cualquier jerarquía siempre que estos

constituyan grupos naturales, es decir, monofiléticos (Posadas &

Miranda-Esquivel, 1999).

c) Se construye una matriz de datos, donde las columnas

representan especies (que hacen el papel de caracteres) y las filas

representan los cuadrados (que equivalen a las especies). En la

matriz un “1” representa presencia de la especie y “0” ausencia. Se

añade un área hipotética que codifica 0 en todos los cuadrados

para enraizar el árbol. 68

Page 79: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

d) Se aplica un programa de parsimonia a la matriz.

e) Se delimitan los grupos de cuadrados definidos por al menos dos

especies.

f) Se superponen las distribuciones de las especies asignadas a

cada grupo en el cladograma sobre el mapa con el fin de dibujar los

límites de las áreas de endemismo, es decir, se sobrelapan los

grupos delimitados en el cladograma en los cuadrados del mapa y

se delinean los límites de cada área.

Se utilizó una rejilla de 1° por 1° grado, y una rejilla de 0.5° por

0.5° para toda la República Mexicana (Mapas 2 y 3, capítulo I). Los

datos de las bases se pasaron a una matriz de presencia-ausencia,

utilizando diferentes programas: Winclada (Nixon, 2000) y un

programa desarrollado por Gallardo-Cruz (2003). Se hicieron

cuatro matrices: 1) 1° con todas las especies, 2) 1° con sólo

especies endémicas, 3) 0.5° con todas las especies y 4) 0.5° con

sólo especies endémicas.

Posteriormente cada matriz se sometió a dos análisis de

parsimonia utilizando el programa WinClada versión beta

(Goloboff et al. 2000) y PAUP 4 (Sworfford, 1998). Para el

primero se utilizó la opción de Tree Bisection and Reconection

(TBR + TBR) y se pidió que salvara 1,000 árboles; para el

segundo se hizo una búsqueda eurística. Se aplicó un consenso

estricto para ambos análisis, como lo propone Morrone (1994), ya

que éste preserva los agrupamientos más robustos en los árboles

resultantes del análisis, ya que la superposición de las especies

ampliamente distribuidas genera muchos cladogramas igualmente

parsimoniosos (Ruggiero & Ezcurra, 2003). Las áreas obtenidas

como centros de endemismo se cartografiaron con ayuda del

programa Arc View 3.2.

69

Para seleccionar los nodos que definen las áreas de endemismo se

siguió el procedimiento que a continuación se describe: 1) se

Page 80: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 importaron los árboles a PAUP para obtener la descripción de los

mismos, 2) en las descripción se revisaron todos los nodos donde

los caracteres que los definían tuvieran un índice de consistencia de

1, bajo la premisa de que sólo aquellas áreas que compartieran por

lo menos dos taxones endémicos a dichas áreas pueden ser

definidas como áreas de endemismo (Morrone, 2001), 3) se

seleccionaron dichas áreas. Se compararon los resultados obte-

nidos en los distintos procedimientos.

Para cada grupo de áreas de endemismo se realizó un análisis de

discrepancias con las Áreas Naturales Protegidas (ANP’S) y de las

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP’s), para más detalles sobre

este método ver capítulo 1. Una vez sobrelapados los centros de

endemismo con las ANP’s y las RTP’s, se identificaron las áreas en

donde se intersectan y se prosiguió a hacer el análisis de los

diferentes factores (dónde, cuánto, cómo); todos estos análisis se

realizaron con el programa Arc View© 3.2

Resultados y Discusión

GARP

Se obtuvo un mapa de distribución potencial para cada especie

endémica. Solamente se tomaron en cuenta aquellas que tuvieran

más de tres registros en la base de datos. En total se obtuvieron

552 mapas de distribución potencial de anfibios y reptiles

endémicos de México. El mapa obtenido de la suma total de las

áreas antes mencionadas se muestra en la Mapa 15. Este mapa

nos muestra la concentración potencial de especies endémicas en

la República Mexicana y se puede observar que la región de mayor

riqueza potencial de especies endémicas coincide con el Eje

Volcánico Transversal. Esta zona ya se ha propuesto anteriormente

no solamente como un área rica en especies endémicas, sino como

un área bióticamente compleja debido a la historia geológica y

climática de México (para varios ejemplos ver Ramamoorthy et al.

1993; para vertebrados ver Flores y Gerez, 1994; entre otros). 70

Page 81: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

La suma de las áreas de distribución potencial de las especies de

anfibios endémicos se puede observar en el mapa 16. La suma de

las áreas de distribución potencial de reptiles endémicos se observa

en el mapa 17. En éstos dos últimos las zonas de riqueza varían un

poco, teniendo a la parte sur del Eje Volcánico Transversal y a la

Depresión del Balsas como las zonas de mayor riqueza potencial de

especies endémicas de anfibios y la parte alta de la Depresión del

Balsas para los reptiles endémicos, principalmente.

Para los anfibios endémicos se identificaron varias zonas de mayor

riqueza potencial. El orden en que se presentan no tiene una

disposición de importancia, ya que todas tienen una riqueza

potencial de entre 49-55 especies están sobrepuestas con las

provincias biogeográficas y son las siguientes (Mapa 18): a)

sureste de Jalisco y la parte media de Michoacán, pertenecen a la

provincia biogeográfica del Eje Volcánico, la vegetación es bosque

de Pinus-Quercus; b) extremo suroeste del Estado de México,

Norte de Morelos y oeste de Puebla se encuentra en el límite de las

provincias del Eje Volcánico y la Depresión del Balsas, la vegetación

dominante es la selva baja caducifolia (SBC); c) noroeste de

Oaxaca, sur de Puebla y la parte adyacente de Guerrero localizada

en la Depresión del Balsas, teniendo bosque de Pinus–Quercus y

SBC como los tipos de vegetación que ocupan esta área; d)

extremo oeste de la Sierra Madre del Sur en Guerrero el tipo de

vegetación principal es bosque de Pinus–Quercus; e) norte de

Oaxaca y este de Veracruz pertenecientes a la provincia de Oaxaca,

la vegetación dominante es SBC y f) este de Oaxaca ubicado en el

extremo este de la Sierra Madre del Sur donde la vegetación

primordial es bosque de Pinus-Quercus (Mapa 18).

La sumatoria de las áreas de riqueza potencial de los reptiles arrojó

los siguientes resultados: el orden en el que se presentan no refleja

mayor o menor importancia, pues todas tienen entre 100 y 105

especies potenciales, la mayoría de la zonas de alta riqueza

potencial de reptiles concuerda con la provincia biogeográfica de la

Depresión del Balsas (Mapa 19), exceptuando dos regiones, una 71

Page 82: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 que se ubica en el sureste del estado de Jalisco y se localiza en el

Eje Volcánico, y la otra muy pequeña ubicada en la provincia de

Oaxaca, al oeste de Veracruz. Los tipos de vegetación en que

ocurren estas zonas potenciales son: bosque de coníferas–encinos

(Pinus–Quercus) y SBC.

Las áreas de mayor riqueza potencial de anfibios y reptiles

endémicos de México que se consideraron como áreas de

endemismo para la herpetofauna, basándose en la propuesta de

Morrone (2001), se ubican en su mayoría en las zonas del Eje

Volcánico y Depresión del Balsas, y coinciden con la región más

poblada del país, siendo éstas, además, unas de las más

recolectadas (ver capítulo 1). Estos patrones de distribución de las

especies endémicas ya habían sido registrados por otros autores en

distintos grupos de vertebrados, Ramírez Pulido & Müdespacher

(1987) y Escalante et al. (2002), para mamíferos; Escalante-Pliego

et al. (1991) para aves y para todos los vertebrados endémicos de

Mesoamérica por Flores-Villela & Gerez (1994). A diferencia de este

trabajo en las investigaciones antes mencionadas no se utilizó

ningún tipo de modelo predictivo, en ambos casos los resultados

son semejantes. Por lo que es muy sugestiva la idea de que existan

verdaderamente historias biogeográficas comunes entre estos

organismos (Flores-Villela, 1991), siendo factores determinantes la

topografía tan accidentada, lo que ocasiona heterogeneidad

ambiental (Flores-Villela & Gerez, 1994), dando lugar a esta

riqueza en especies endémicas en la zona del Eje Volcánico y las

partes altas de la Depresión del Balsas.

Existen otras zonas de alta riqueza potencial de especies

endémicas o áreas de endemismo para herpetofauna: la península

de Yucatán hasta colindar con Guatemala y Belice, zonas de alta

riqueza también en mastofauna (Escalante et al. 2002), y el sur de

la península de Baja California, sobre todo el área de la Sierra de

La Laguna, presentan valores altos de riqueza potencial,

coincidiendo con lo encontrado por Rojas-Soto et al. (2003) para

aves. 72

Page 83: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Las zonas de menor riqueza potencial se encuentran en todo el

norte del país con excepción de la Sierra Madre Oriental en Tamau-

lipas y Nuevo León, coincidiendo con lo encontrado por Flores-

Villela (1991); estos valores de riqueza potencial de especies endé-

micas son muy parecidos a los de la parte sur de la península de

Yucatán. Los datos de Escalante et al. (2002), muestran un patrón

similar de riqueza de mamíferos para la Sierra Madre Oriental.

El principal tipo de vegetación donde ocurren las áreas de

endemismo obtenidas con éste método que corresponden a las

áreas de mayor riqueza potencial de anfibios y reptiles, es el

bosque de Pinus-Quercus, seguido de SBC. Se sabe que los

bosques de Quercus y de coníferas se encuentran entre los tres

tipos de vegetación más diversos en especies de vertebrados del

país y además, la selva baja caducifolia (o bosque tropical

caducifolio) ocupa el cuarto lugar en diversidad de especies de

vertebrados endémicos a mesoamérica (Flores-Villela y Gerez,

1994). Por lo cual las áreas de riqueza potencial son congruentes

con la riqueza antes observada en estos tipos de vegetación.

Haciendo de éstas zonas áreas importantes biológicamente y por

ende, prioritarias para la conservación.

Las zonas de riqueza potencial de anfibios y reptiles endémicos

resultado del GARP coinciden entre sí a pesar de que estos verte-

brados no tienen los mismos requerimientos ecológicos, ambos

grupos se recolectan al mismo tiempo y con los mismos métodos

por lo que comparten muchos puntos de recolecta en las bases de

datos. Los modelos de predicción, usados en este trabajo, están

basados en los puntos de recolecta, así, a pesar de que las con-

diciones microambientales, tales como la temperatura del sitio de

muestreo específico, la humedad relativa específica, hora del día,

etc., varíen entre las recolectas de las distintas clases, las condicio-

nes ambientales generales no lo hacen, y son éstas las que toma

en cuenta el algoritmo de los modelos de predicción del GARP (ver

métodos). Posiblemente el no considerar las variaciones microam-

bientales que existen en los lugares de recolecta puede ser una de 73

Page 84: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 las razones por las que los modelos de predicción sobreestiman las

distribuciones potenciales de los taxones. Esta reflexión la hizo

Wallace (1889) con relación a otros organismos; “Es un error

suponer que lo que a nosotros nos parecen condiciones idénticas

resulten ser en realidad idénticas para organismos tan pequeños y

delicados como son los caracoles sobre cuyas necesidades… nues-

tra ignorancia es tan profunda. Las proporciones exactas de las di-

versas especies de plantas, el número de individuos de cada tipo

de insecto o pájaro, las peculiaridades de mayor o menor exposi-

ción a la luz solar o al viento durante ciertas épocas críticas, y otras

ligeras diferencias, absolutamente inmateriales e irreconocibles

para nosotros pueden resultar enormemente significativas para

estas humildes criaturas…” (traducción de Gould, 1994).

Esta reflexión de Wallace tiene cabida para la herpetofauna, y es

importante que se tome en cuenta, sobre todo en trabajos de

modelaje y/o distribución potencial. El dejar de lado las variaciones

microambientales que ocurren en los lugares de recolecta puede

ser una de las razones por las que los modelos de predicción

sobreestiman las distribuciones potenciales de los taxones.

PAE

Los cladogramas resultantes del análisis de parsimonia con PAUP

fueron más largos, es decir tuvieron mayor número de pasos que

los obtenidos con WinClada, por lo que se decidió utilizar los

provenientes de éste último programa. Como ejemplo los árboles

de la matriz de 1° con todas las especies (endémicas y no

endémicas) obtenidos con PAUP tenían una longitud de 8,366 pasos

(CI= 12, RI= 47), mientras que los obtenidos con WinClada

poseían una longitud de 7,296 pasos (CI= 12, RI= 52). Es una

diferencia de más de 1,000 pasos, que para este tipo de análisis es

significativa. De los consensos estrictos se obtuvieron 4 árboles,

uno para cada matriz de datos. Los árboles resultantes de los

consensos poseen politomías basales muy extensas, con índices de

consistencia y de retención más bajos. Las politomías resultantes 74

Page 85: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

demuestran que existen diferentes relaciones para los taxones

(áreas), las cuales no son posibles de resolver a partir de la matriz

de datos original (Lipscomb, 1998).

El procedimiento para seleccionar los nodos para definir áreas de

endemismo no dio los resultados esperados, ya que la gran

mayoría de los índices de consistencia que definen a los nodos no

llegan a 0.5. Por lo que se decidió tomar como áreas de

endemismo aquellas que estuvieran agrupadas en clados monofi-

léticos y que fueran adyacentes. El criterio de adyacencia fue que

por lo menos tuvieran una esquina en contacto. Las áreas de

endemismo encontradas para cada uno de los cuatro análisis se

describen a continuación y se muestran en los mapas indicados, en

el cuadro 6 se muestra un resumen del número de áreas obtenidas

con las diferentes combinaciones de análisis.

Cuadro 6. Resumen del número de áreas obtenidas en los análisis de parsimonia (PAE) con las diferentes combinaciones (tamaño de retícula-número de especies)

Número de áreas de endemismo

Todas las especies Sólo endémicas

Cuadros de 0.5° 63 56

Cuadros de 1° 27 25

Del análisis de parsimonia con la matriz de 1° con todas las

especies (Apéndice 2 Cladograma 1) se obtuvo un árbol de

consenso con 8,338 pasos, un CI= 12 y un RI= 49. Las 27 áreas

de endemismo derivadas del cladograma se resumen en el cuadro

7 (Mapa 20); para una amplia descripción de cada área ver el

Apéndice 3).

El área de endemismo con mayor número de registros, resultado

de esta combinación (especies-tamaño de cuadro), es la 18, Centro

de Veracruz, con 25,363, la cual también coincide con la de mayor

riqueza de anfibios y reptiles con 400 especies registradas. El área

que le sigue en número de registros es la 19, Eje Volcánico con

24,215 que corresponden a 345 especies, siendo el cuarto lugar en 75

Page 86: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 riqueza. El tercer lugar en número de registros con 24,075 lo ocupa

la región 24, Chiapas con 392 especies y es también el segundo

lugar en riqueza. El tercer lugar en riqueza es el área 21, Oaxaca

con 386 especies y con 11,890 registros.

Cuadro 7. Áreas de endemismo resultantes del análisis de endemismos (PAE) con los cuadros de 1° y la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles para la República Mexicana. Resultados del análisis de discrepancias con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mapa obtenido del Laboratorio de SIG’s y PR (IG UNAM) y las Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación (RTP) mapa obtenido de la CONABIO (http://www.conabio.gob.mx).

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

Santa María–El Descanso, San Telmo–San Quintín y Valle de los Cirios, Sierra de San Pedro Mártir, Sierras La Libertad–La Asamblea y Sierra de Juárez.

2,036 94 Constitución de 1857, Sierra de San Pedro Mártir y Valle de los Cirios.

1. Norte de Baja California.

Sierra La Giganta y Sierra de La Laguna, parte de Sierra el Mechudo y Planicies de Santa Elena.

4,162 92 2. Baja California Sur.

Bahía de Loreto, Archipiélago del Espíritu Santo, Islas del Golfo de Baja California, Cabo Pulmo, Cabo San Lucas y Sierra de La Laguna.

Cañada Mozocahui y Sierra Los Ajos –Buenos Aires–La Púrica, Cananea- San Pedro, Mazatán, El Maviro–Santo Niño, Sahuaripa, Bavispe–El Tigre, San Javier–Tepoca, Yécora–El Reparo y Bassaseachic.

968 100 3. Noreste de Sonora.

Mavavi, Sierra de los Ajos-Bavispe y Tutuaca.

Sierras El Álamo–El Viejo, Sierra Seri, Cajón del Diablo, Sierra Libre y Sierra El Bacatete, Mazatán y San Javier–Tepoca.

2,813 132 4. Oeste de Sonora.

Tiburón, Islas del Golfo de Baja California, Isla San Pedro Mártir y Cajón del Diablo.

5. Sur de Sonora.

Sierra Álamos–Río Chuchujaqui.

Las Bocas y Sierra Álamos–El Chuchujaqui, de San José y Alta Tarahumara–Barrancas.

705 113

6. Norte de Chihuahua.

Pastizales del norte del río Santa María, Médanos de Samalayuca, y Sierra de San Luis–Janos.

1,761 65

Bavispe–El Tigre, Bavícora, Cuenca del Río Chico–Sirupa, Lago Los Mexicanos, Bassaseachic, Cañón de Chínipas, Alta Tarahumara–Barrancas, Rocahuachi–Nanaruchi, Guadalupe–Calvo Mohinora y Río Humaya.

954 106 7. Oeste de Chihuahua.

Bassaseachic, Mavavi, Tutuaca, Sierra de Álamos–Río Chuchujaqui.

281 57 8. Noroeste de Coahuila.

Sierra Maderas El Carmen, Cañón Santa Elena.

Sierra La Encantada–Santa Rosa, Sierra El burro–Río San Rodrigo, Sierra Maderas El Carmen, Cañón Santa Elena, Sierra de la Madera, Laguna Jaco y El Berrendo.

2,948 127 9. Sur de Coahuila.

Cuatro Ciénegas. Sierra La Paila, Sierra La Fragua, Cuatro Ciénegas, La Popa, Sierra de La Madera, El Potosí-Cumbres de Monterrey y Tokio.

Page 87: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

7,857 180 10. Noreste de México.

Cumbres de Monterrey y Cerro de La Silla.

Cinco Manantiales, Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo, Sierra Bustamante, Sierra Picachos, Sierra San Carlos, Sierra El Burro-Río San Rodrigo, El Potosí-Cumbres de Monterrey, La Popa y Laguna Madre. Sierra de Órganos, El Huizache y Pastizales gipsófilos de Matehuala, Santiaguillo, Guacamayita, Sierra de Álvarez, Llanura del Río Verde, San Antonio–Peña Nevada, Tokio y El Potosí–Cumbres de Monterrey.

4,788 178 11. Meseta Central.

La Michilía, Sierra de Álvarez, La Mojonera y Cumbres de Monterrey.

12. Norte de Durango.

Cuchillas de la Zarca, Sierra de Órganos.

317 53

Laguna de Tamiahua, Laguna de San Andrés, Rancho Nuevo, Sierra de Tamaulipas, Encinares Tropicales de Loma Las Pitas y Sierra Maratines, Sierra Gorda–Río Moctezuma, El Cielo, Valle de Jaumave, San Antonio-Peña Nevada y Puerto Purificación.

10,393 268 Sierra Gorda y Sierra del Abra Tanchipa.

13. Norte del Golfo de México.

1,581 137 14. Noroeste de Jalisco.

Sierra Morones y Hoya–Rincón de Parangueo, Sierra Fría, Sierras Santa Bárbara–Santa Rosa y Cerro Viejo–Sierras de Chapala.

15. Centro de Jalisco.

Sierra de Quila y La Primavera.

Cerro Viejo–Sierras de Chapala, Sierra de los Huicholes y Cuenca del Río Jesús María.

1,844 145

16. Islas Revillagigedo.

Archipiélago Revillagigedo. 125 7

4,047 127 Cerro Zamorano, parte de Sierra Gorda–Río Moctezuma, Sierras Santa Bárbara–Santa Rosa, Sierra de Álvarez y Llanura del Río Verde.

17. Guanajua-to-Querétaro.

Gogorrón, Sierra de Álvarez, El Potosí, Sierra Gorda, El Ci-matario, Cerro de las Campa-nas y Barranca de Metztilán. Pico de Orizaba, Cofre de Perote, Valle de Tehuacán–Cuicatlán, Sierra de Los Tuxtlas, Cañón del Río Blanco y Sistema Arrecifal Veracruzano.

Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana, Dunas costeras del Centro de Veracruz, Humedales de Papaloapan, Pico de Orizaba–Cofre de Perote, Valle de Tehuacán–Cuicatlán, Sierras del norte de Oaxaca–Mixe, Sierra de Los Tuxtlas-Laguna del Ostión y Cuetzalan.

25,363 400 18. Centro de Veracruz.

Insur. José María Morelos, Ca-ñada Garnica, Mariposa Monar-ca, Bosencheve, Ciénegas del Lerma, Corredor Biológico del Chichinautzin, Desierto del Car-men o de Nixongo, Sierra de Huautla, Lagunas de Zempoa-la, Los Remedios, Lomas de Padierna, Cumbres del Ajusco, Molino de Flores Netzahualcó-yotl, Iztaccihuatl-Popocatépetl, Zoquiapan y Anexas, Tehua-cán-Cuicatlán, Grutas de Caca-huamilpa, El Tepeyac, Xicotén-catl, La Malinche y Desierto de los Leones.

La Malinche, Sierra Nevada, Ajusco–Chichinautzin, Sierras de Taxco–Huautla, Nevado de Toluca, Sierra Nanchititla, Sierra de Chíncua, Cerro Ancho–Lago de Cuitzeo, Tacíntaro y Cerro Viejo – Sierras de Chapala.

24,215 345 19. Eje Volcá-nico.

Page 88: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Las áreas con menor número de registros son Las Isla

Revillagigedo, área 16, con 125 registros y siete especies; le sigue

el área 8, Noroeste de Coahuila con 281 registros y 57 especies; la

tercer área con menor número de registros es el área 12, Norte de

Durango, con 317 registros y 53 especies.

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

20. Costa de Guerrero.

El Veladero. Sierra Madre del Sur de Guerrero. 2,300 140

21. Oaxaca. Valle de Tehuacán–Cuicatlán.

De El Tlacuache, Cerros Negro–Yucaño, y Sierras del norte de Oaxaca–Mixe, Sierras Triqui–Mixteca, Sierra sur–Costa de Oaxaca, Bajo Río Verde–Chacahua y Valle de Tehuacán–Cuicatlán.

11,890 386

22. Costa de Oaxaca.

Lagunas de Chacahua y Huatulco.

Sierra Sur–Costa de Oaxaca y Bajo Río Verde–Chacahua.

2,069 192

23. Este de Tabasco.

Pantanos de Centla, Laguna de Términos y Metzabok.

Los Pantanos de Centla, Lacan-dona, Silvituc–Calakmul y Lagunas de Catzajá–Emiliano Zapata.

665 87

24. Chiapas. Volcán Tacaná, El Triunfo, La Encrucijada, La Sepultura, Cañón del Sumidero, Pantanos de Centla, Lacantun, Bonampak, Yaxchilan, Montes Azules, Chan Kin, Yaha, Metzabok, Cascadas de Agua Azul y Palenque

Tacaná–Boquerón, Selva Espinosa Alto Grijalva–Motozintla, El Mozotal, El Triunfo–La Encrucijada–Palo Blan-co, Selva Zoque–La Sepultura, La Chacona–Cañón del Sumidero, Hui-tepec–Tzontehuitz, Bosques mesó-filos de los Altos de Chiapas, El Man-zanillal, Pantanos de Centla, Lagu-nas de Catzajá –Emiliano Zapa-ta, El Momón–Montebello y Lacandona.

24,075 392

25. Centro-Este de la Península de Yucatán.

Ría Lagartos, Yum Balam, Arrecife Puerto Morelos, Tulum, Isla Contoy y Otoch Ma_Ax Yetel Kooh.

Dzilam-Ría Lagartos–Yum Balam. 2,784 140

26. Norte-Oeste de la Península de Yucatán.

Los Petenes–Ría Celestum, y Ría Lagartos.

Petenes–Ría Celestum, Dzilam-Ría Lagartos–Yum Balam y Silvituc –Calakmul.

1,258 84

27. Sur de Quintana Roo.

Sian Ka’an, Uaymil y Xcalak.

Zonas Forestales de Quintana Roo y Sian Ka’an–Uaymil–Xcalak.

328 69

Hicimos una regresión lineal para ver si se correlaciona el número

de registros con el de especies en estas áreas con cuadrícula de 1°,

esta relación es significativa con R2 =0.91 y una p< 0.05.

El primer análisis de discrepancias con la matriz de 1° y todas las

especies con las ANP’S da como resultado que el 42.5% del área 78

Page 89: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

total de las ANP’s cae dentro de las áreas de endemismo. En el

caso de las RTP’s el 59% del total del área de éstas cae dentro de

las áreas de endemismo encontradas con la combinación

mencionada arriba de tamaño de cuadrícula y especies (Mapas 21 y

22).

El análisis de parsimonia de la matriz de 1° con las especies

endémicas (Cladograma 2, Apéndice 2) nos dio un árbol de

consenso con 3,153 pasos de largo, con un CI= 17 y un RI= 45. El

resumen de las 25 áreas de endemismo resultantes se muestra a

continuación, en el cuadro 8 (ver Mapa 23), ver Apéndice 3, para

una descripción detallada de cada área.

El área de endemismo con mayor número de registros es la 17, Sur

de la Sierra Madre Oriental, la cual cuenta con 28,994 que

pertenecen a 387 especies, siendo también la de mayor riqueza en

esta combinación. El área que le sigue, tanto en número de

registros como en riqueza, es la 23, Chiapas, con 22,391 registros

de herpetozoos correspondientes a 378 especies. En la tercera

posición se encuentra el área 18, Eje Volcánico, para esta área de

endemismos hay 18,004 registros de anfibios y reptiles de 302

especies.

Las áreas con menor número de registros son la 25, que

corresponde a Centro de Quintana Roo, con 273 registros y 62

especies; le sigue, el Centro de Sonora, área 5, con 288 registros y

46 especies, ocupando el penúltimo lugar en número de especies;

y enseguida está el área 1, que es la Isla Cedros, con 360 registros

y 27 especies, siendo esta la que menor número de especies

posee. La tercer área más pobre en riqueza de especies es la 8,

Sur de Chihuahua con 58 especies.

La correlación entre el número de registros y la riqueza en cada

una de las áreas definidas por el PAE, fue significativa para esta

escala con una R2 =0.89 y una p < 0.05. 79

Page 90: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Cuadro 8. Áreas de endemismo resultantes del análisis de endemismos (PAE) con los cuadros de 1° y la matriz de las especies de anfibios y reptiles endémicas para la República Mexicana. Resultados del análisis de discrepancias con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mapa obtenido del Laboratorio de SIG’s y PR (IG UNAM) y las Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación (RTP) mapa obtenido de la CONABIO (http://www.conabio.gob.mx).

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

1. Isla Cedros, Baja California.

El Vizcaíno El Vizcaíno–El Barril. 360 27

2. Costa Este de Baja California Sur.

Bahía de Loreto, Archipiélago del Espíritu Santo e Islas del Golfo de Baja California.

Sierra la Giganta y Sierra El Mechudo.

1,641 66

3. El Cabo, Baja California Sur.

Sierra de La Laguna y Cabo San Lucas.

Sierra de La Laguna, que también es área natural protegida, y abarca también a a la ANP del Cabo San Lucas.

1,829 64

4. Islas Tiburón–Ángel de la Guarda.

Islas del Golfo de Baja California, Archipiélago de San Lorenzo, Isla San Pedro Mártir e Isla Tiburón.

Sierras La Libertad–La Asamblea y Sierra Seri.

956 66

5. Centro de Sonora.

Sierra Libre, Sierra Mazatán, Sierra el Bacatete, San Javier–Tepoca, y Sierras El Maviro–Santo Niño.

288 46

6. Costa de Sonora.

Cajón del Diablo e Islas del Golfo de Baja California.

Cajón del Diablo, Sierra Libre y Sierra el Bacatete.

1,311 94

7. Centro Oeste de Chihuahua.

Mavavi, Tutuaca y Cumbres de Majalca.

Cuenca del Río Chico–Sirupa, y parte del Lago Los Mexicanos, Bavispe–El Tigre, Alta Tarahumara–Barrancas y Sierra del Nido–Pastizal de Flores Magón.

784 89

8. Sur de Chihuahua.

Rocahuachi–Nanaruchi, Alta Tarahumara–Barrancas y Guadalupe y Calvo Mohinota.

891 58

9. Suroeste de Chihuahua.

Cascada de Bassaseachic y La Sierra de Álamos Río Chuchujaqui.

Cascada de Bassaseachic, Alta Tarahumara–Barrancas, Cañón Chinípas, Lago Los Mexicanos, Yécora–El Reparo.

459 75

10. Centro de Coahuila.

Cuatro Ciénegas. Cuatro Ciénegas, Sierra de La Madera, Sierra La Fragua y Sierras La Encantada–Santa Rosa.

828 71

11. Centro Oeste de Nuevo León.

Cumbres de Monterrey y Cerro de la Silla.

Tokio, El Potosí–Cumbres de Monterrey, Cañón de Iturbide, Sierra Picachos y La Popa.

4,969 142

12. Oeste de Tamaulipas.

Sierra del Abra Tanchipa. El Cielo, Valle de Jaumave, San Antonio–Peña Nevada, Puerto Purificación, Sierra del Abra–Tanchipa, El Huizache, Pastizales gipsófilos de Matehuala, Sierra de San Carlos, Tokio y Cañón de Iturbide.

7,995 193

13. Norte de Durango.

Cuchillas de la Zarca y Sierra La Fragua.

1,387 94

Capítulo 2

Page 91: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

14. Sur de Sinaloa y Nayarit.

Meseta de Cacaxtla. Marismas Nacionales, Río Presidio, Sierra Los Huicholes, Cuenca del Río Jesús María y Sierra Vallejo–Río Ameca.

3,039 178

15. Costa Norte del Golfo de México.

Sistema Arrecifal Veracruzano. Laguna Madre, Laguna de Tamiahua, Laguna de San Andrés, Sierra de Tamaulipas, Encinares Tropicales de Loma Las Pitas y Sierra Maratines, Dunas costeras del centro de Veracruz, Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana y Humedales de Papaloapan, e interseca a Sierra Gorda–Río Moctezuma, Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe y Cuetzalan.

7,267 277

16. Jalisco-Colima-Oeste de Michoacán.

Manantlán, Volcán de Colima, Tacíntaro y La Primavera.

Manantlán–Volcán de Colima, Tacíntaro y Sierra de Coalcomán, Cerro Viejo–Sierras de Chapala y Chamela–Cabo.

6,909 239

17. Sur de la Sierra Madre Oriental.

Sierra de Álvarez, Sierra Gorda, El Cimatario, Sierra del Abra Tanchipa, Barranca de Metztitlan, La Malinche, El Potosí, Jicotencatl, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Zoquiapan y Anexas, Iztaccihuatl-Popocatepetl, Cañón del Río Blanco y Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

28,994 387 Sierra Gorda–Río Moctezuma, Bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Pico de Orizaba–Cofre de Perote, La Malinche, Cerro Zamorano, Sierra de Álvarez, Llanura del Río Verde, Sierra Nevada, Cuetzalan, Valle de Tehuacán–Cuicatlán, Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe y Encinares tropicales de la Planicie Costera Veracruzana.

Insur. José María Morelos, Caña-da Garnica, Mariposa Monarca, Bosencheve, Ciénegas del Ler-ma, Corredor Biológico del Chi-chanautzin, Desierto del Carmen o De Nixongo, Sierra de Huautla, Lagunas de Zempoala, Los Re-medios, Lomas de Padierna, Cumbres del Ajusco, Molino de Flores Netzahualcóyotl, Iztac-cíhuatl-Popocatépetl, Zoquiapan y Anexas, Tehuacán-Cuicatlán, Grutas de Cacahuamilpa, El Te-peyac y Desierto de los Leones.

Sierra Nevada, Ajusco–Chichinautzin, Sierras de Taxco–Huautla, Nevado de Toluca, Sierra de Chinchua y Cerro Ancho–Lago de Cuitzeo.

18,004 302 18. Eje Volcánico.

Sierra de Los Tuxtlas. Sierra de Los Tuxtlas–Laguna de Ostión, Humedales del Papaloapan, Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe y Selva Zoque–La Sepultura.

6,965 228 19. Sur de Veracruz.

El Veladero. Cañón del Zopilote, Sierra Madre del Sur de Guerrero, Sierras Trique–Mixteca y Bajo Río Verde–Chacahua.

8,803 285 20. Este de Guerrero.

Page 92: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

El segundo análisis de discrepancias con la cuadrícula de 1° y

especies endémicas, mostró que el 25.4% del territorio total de las

ANP’s y el 42.1% de las RTP’s se sobrepone con las áreas de

endemismo encontradas a esta escala (Mapas 24 y 25).

Del análisis de parsimonia de la matriz de 0.5° con todas las

especies de herpetozoos (Cladograma 3, Apéndice 2) se obtuvo un

cladograma de consenso con 15,542 pasos, un CI: 6 y un RI: 42.

Este cladograma dio como resultado 63 áreas de endemismo (Mapa

26), las cuales se resumen en el cuadro 9, la descripción más

amplia de las mismas se muestra en el Apéndice 3.

El área de endemismo con mayor número de registros fue la 59.

Sur de Chiapas con 13,800 y corresponde de la misma forma a la

que contiene más especies registradas, 299. El área que le sigue

en ambos aspectos es la 40, Sur de la Sierra Madre Oriental con

Área de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

21. Cuenca baja del Balsas.

Nevado de Toluca. Nevado de Toluca, Sierras Taxco-Huautla, Sierra Nanchichitla e Infiernillo.

2,873 160

22. Oaxaca. Lagunas Chacahua, Valle de Tehuacán–Cuicatlán y el ANP de Huatulco.

El Tlacuache, Cerros Negro–Yucaño, Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe, Sierras Triqui–Mixteca, Sierra Sur–Costa de Oaxaca, Bajo Río Verde–Chacahua, Selva Zoque–La Sepultura y Valle de Tehuacán–Cuicatlán.

11,226 364

23. Chiapas. Volcán Tacaná, El Triunfo, La Encrucijada, La Sepultura, Cañón del Sumidero, Pantanos de Centla, Lacantun, Bonampak, Yaxchilan, Montes Azules, Chan Kin, Yaha, Metzabok, Cascadas de Agua Azul y Palenque

Tacaná–Boquerón, Selva Espinosa Alto Grijalva–Motozintla, El Mozotal, El Triunfo–La Encrucijada–Palo Blanco, Selva Zoque – La Sepultura, La Chacona–Cañón del Sumidero, Huitepec–Tzon-tehuitz, Bosques mesófilos de Los Altos de Chiapas, El Man-zanillal, Pantanos de Centla.

22,391 378

24. Norte de la Península de Yucatán.

Dzibilchaltun, Tulum, Otoch Ma_Ax Yetel Kooh, Arrecifes de Puerto Morelos y Cozumel.

2,664 136

25. Centro de Quintana Roo.

Sian Ka’an. Zonas Forestales de Quintana Roo y Sian Ka’an–Uaymil–Xcalak.

273 62

Capítulo 2

82

Page 93: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

13,395 registros y 291 especies. La tercer área en número de

registros es la 46, Centro de México, con 12,426 registros y 234

especies registradas. El tercer lugar en número de especies lo

ocupan dos áreas, la 55, Puerto Escondido-Matías Romero y la 56,

Chimalapas-Tuxtla Gutiérrez, ambas con 283 especies.

Cuadro 9. Áreas de endemismo resultantes del análisis de PAE con los cuadros de 0.5° y la matriz de todas las especies de anfibios y reptiles para la República Mexicana. Resultados del análisis de discrepancias con las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) mapa obtenido del Laboratorio de SIG’s y PR (IG UNAM) y las Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación (RTP’s) mapa obtenido de la CONABIO (http://www.conabio.gob.mx).

Área de Endemismo

ANP’s RTP’s Registros Riqueza (# especies)

1. Noroeste de Baja California.

Sierra de San Pedro Mártir. Sierra de Juárez, Sierra de San Pedro Mártir, San Telmo-San Quintín, Punta Banda-Eréndira, y Santa María-El descanso.

1,314 71

2. Isla cedros, Baja California.

El Vizcaíno. El Vizcaíno-El Barril. 303 26

3. Isla Salsipuedes, Baja California.

Archipiélago de San Lorenzo, Islas del Golfo de Baja California e Isla San Pedro Mártir.

El Vizcaíno-El Barril. 288 27

4. Loreto, Baja California Sur.

Bahía de Loreto Sierra de la Giganta. 262 34

5. El Cabo, Baja California Sur.

Islas del Golfo de Baja California, Sierra La Laguna, Cabo Pulmón y Cabo San Lucas.

Sierra de La Laguna. 3,013 77

6. Isla Tiburón, Sonora.

Islas del Golfo de Baja California e Isla Tiburón.

Sierra Seri. 633 48

7. Mazatán y Pueblo de Alamos, Sonora.

Sierra de Mazatán, Cañada de Mozocahui, San Javier–Tepoca y Sierras El Maviro–Santo Niño.

34 12

8. Oeste de Sonora.

Cajón del Diablo. Cajón del Diablo, Sierra Libre y Sierra el Bacatete y Cañada de Mozocahui.

1,506 97

9. Extremo noroeste de Sonora.

Gran Desierto de Altar – El Pinacate.

Gran Desierto de Altar–El Pinacate.

467 53

10. Agua Prieta, Sonora.

Mavavi. Cananea–San Pedro. 62 45

11. Cananea-Imuris, Sonora.

Mavavi. Cananea–San Pedro. 181 45

12. Sur de Sonora.

Sierra Álamos – Río Chuchujaqui

Sierra Álamos–Río Chuchujaqui, Las Bocas y el Cañón de Chinípas.

374 75

Page 94: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de Endemismo

ANP’s RTP’s Registros Riqueza (# especies)

13. Madera-Temosachi, Chihuahua.

Tutuaca y Mavavi. Bapisve-El tigre, Cuenca del Río Chico-Sirupa y Babícora.

247 42

233 45 Pastizales del Norte del Río Santa María y Sierra de San Luis-Janos.

14. Nuevo Casas Grandes y San Buenaventura. Chihuahua. 15. Estación Falomir, Chihuahua.

222 25

158 41 16. Janos, Chihuahua.

Sierra de San Luis-Janos y Pastizales del norte del Río Santa María.

17. Delicias, Chihuahua.

269 45

18. Nonoava, Chihuahua.

Rocahuachi-Nanaruchi. 19 15

467 67 19. Creel, Chihuahua.

Sierra de Álamos-Río Chuchujaqui y Cascada de Basaseachic.

Alta Tarahumara-Barrancas y Cañón de Chínipas, parte de Bassaseachic y Sierra Álamos-Chuchujaqui.

20. Sabinas, Coahuila.

Sierras La Encantada-Santa Rosa y Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo.

287 64

21. Charcos de Figueroa, Coahuila.

Sierras la Encantada-Santa Rosa.

5 3

22. Parras, Coahuila.

Sierra la Fragua. 115 22

Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo.

151 33 23. Nuevo Laredo, Tamaulipas. 24. Ascención, Nuevo León.

Tokio y El Potosí-Cumbres de Monterrey.

597 40

Laguna Madre y Sierra de Tamaulipas.

1,079 83 25. Soto la Marina-Abasolo, Tamaulipas.

Sierra de San Carlos. 892 60 26. Sierra de San Carlos, Tamaulipas.

167 94 27. Tampico-Altamira, Tamaulipas.

Laguna de San Andrés, Encinares tropicales de Loma las Pitas, Sierra Maratines, y Sierra Tamaulipas.

El Cielo y parte del Valle de Jaumave.

3,546 125 28. Ciudad Mante-El Cielo, Tamaulipas.

Page 95: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de Endemismo

ANP’s RTP’s Registros Riqueza (# especies)

29. Guamuchil-Sinaloa de Leiva, Sinaloa.

Islas del Golfo de Baja California.

Marismas Topolobampo–Caimanero y San José.

41 17

30. Nogales-La Zarca, Durango.

Santiaguillo y Cuchillas de la Zarca.

97 33

19 12 31. Santiago Papasquiaro, Durango. 32. Victoria de Durango.

Santiaguillo y Guacamayita. 405 69

33. El Salto, Durango.

Pueblo Nuevo, Río Presidio y Guacamayita.

839 78

34. Matehuala, San Luis Potosí.

Pastizales gipsófilos de Matehuala y El Huizache, Tokio.

142 40

35. San Luis Potosí, SLP.

Sierra de Álvarez. El Huizache, Pastizales gipsófilos de Matehuala y Sierra de Álvarez.

1,318 92

36. Mazatán-Tepic.

Meseta de Cacaxtla. Marismas Nacionales, Río Presidio, parte de Sierra Vallejo–Río Ameca y de Cuenca del Río Jesús María.

2,744 170

2,010 139 37. Centro de Jalisco.

La Primavera, Sierra de Quila y Sierra de Manantlán.

Cerro Viejo-Sierras de Chapala, Manantlán-Volcán de Colima, Chamela-Cabo Corrientes y Sierra Vallejo-Río Ameca.

Cerro Zamorano. 789 69 38. San Juan del Río-San Mi-guel de Allende. 39. Pánuco-Ozulama, Veracruz.

Laguna de Tamiahua. 181 46

13,395 291 40. Sur de la Sierra Madre Oriental.

Barranca de Meztitlán, El Chico, Cañón de Río Blanco y Pico de Orizaba.

Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Cuetzalan, Pico de Orizaba–Cofre de Perote y Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana.

41. Minatitlán-Acayucan, Veracruz.

Sierra de los Tuxtlas–Laguna del Ostión.

407 90

42. Colima. Sierra de Manantlán–Volcán Nevado de Colima.

262 136

43. Islas Revillagigedo.

Archipiélago Revillagigedo. 125 7

44. Islas Marías. Islas Marías. 708 66

4,499 180 45. Norte de Michoacán.

Pico de Tacíntaro, Mariposa Monarca, Bosencheve y Nevado de Toluca.

Taxco-Huautla, Nevado de Toluca, Sierra de Chincua, Cerro Ancho-La-go Cuitzeo, Tacíntaro, Cerro Viejo-Sierras de Chapala-Sierra Nanchi-titla y Manantlán, Volcán de Colima.

12,426 234 Malinche y Sierra Nevada, y parte de: Sierra de Chincua, Pi-co de Orizaba-Cofre de Perote, Nevado de Toluca y Ajusco-Chichinautzin.

46. Centro de México.

Malinche, Zoquiapan y Ane-xas, Iztlacihualt-Popocate-petl, Desierto de los Leones, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Ciénegas del Ler-ma, y parte noreste de: Ma-riposa Monarca y Nevado de Toluca.

Page 96: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de Endemismo

ANP’s RTP’s Registros Riqueza (# especies)

7,993 282 47. Tehuacán–Morelos.

Sierra de Huautla, Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco, y Tehuacán-Cuicatlán.

Valle de Tehuacán–Cuicatlán, Sierras Taxco Huautla, Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe, Pico de Orizaba–Cofre de Perote y Cerros Negro–Yucaño.

Sierra Madre del Sur de Guerrero.

321 78 48. Tlacotepec-Tepeixtla, Guerrero.

Sierra Taxco-Huautla, Nevado de Toluca y Cañón del Zopilote.

8,053 226 Nevado de Toluca, Grutas de Cacahuamilpa, Sierra de Huautla y Desierto del Carmen o de Nixongo.

49. Carretera México-Acapulco. 50. Cuenca del Balsas.

Infiernillo. 346 57

51. Acapul-co, Guerrero.

El Veladero. 2,145 129

Sierra Norte de Oaxaca-Mixe. 1,691 178 52. Tuxtepec-Tierra Blanca, Oaxaca.

La Sierra Triqui–Mixteca, el Tlacuache, Cerros Negro-Yucaño.

513 81 53. Santiago Juxtlahuaca-Ayoquezco de Aldama, Oaxaca.

Sierra Norte de Oaxaca-Mixe. 250 77 54. Santiago Zacatepec-San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca.

7,107 283 Sierra Sur y Costa de Oaxaca y de la Sierra del Norte de Oaxaca y Mixe, Selva Zoque–La Sepultura.

55. Puerto Escondido-Matías Romero, Oaxaca.

6,127 283 Selva El Ocote y Cañón del Sumidero.

La Chacona-Cañón del Sumide-ro, parte de la Selva Zoque-La Sepultura, El Manzanillal y de los Bosques mesófilos de los Altos de Chiapas.

56. Chimalapas-Tuxtla Gutiérrez.

Bosques Mesófilos de los Altos, Huitepec-Zontehuitz

1,186 108 57. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Montes Azules y Lacan-Tun. Lacandona y El Momón-Montebello.

165 56 58. Selva Lacandona, Chiapas.

13,800 299 59. Sur de Chiapas.

La Encrucijada, La Sepultura, El Triunfo y Vocán Tacaná.

Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, El Mozotal, Tacaná-Boquerón y Selva Espinosa Alto Grijalva-Motozintla; parte de la Selva Zoque-La Sepultura y el Momón-Montebello.

Page 97: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Área de Endemismo

ANP’s RTP’s Registros Riqueza (# especies)

60. Centro de Campeche.

Silvituc-Calakmul. 92 37

61. Progreso-Temax, Yucatán.

Dzilam–Ría Lagartos–Yum Balam.

244 46

62. José María Morelos-Felipe Carrillo Puerto.

Sian Ka’an. Zonas forestales de Quintana Roo y Sian Ka’an–Uaymil-Xcalak.

190 47

Yum Balam, Arrecife Puerto Morelos, Costa Occ. Isla Mujeres e Isla Contoy.

Dzilam–Ría Lagartos–Yum Balam.

184 65 63. Cancún-Puerto Morelos, Quintana Roo.

El área más pobre en registros y menor número de especies es la

21, Charcos de Figueroa, Coahuila con 5 registros que correspon-

den a 3 especies. El penúltimo lugar en número de registros es

compartido por dos áreas: la 18, Nonoava, Chihuahua y la 31,

Santiago Papasquiaro, Durango ambas con 19. El siguiente puesto

pertenece al área 7, Mazatán-Pueblo de Álamos Sonora, con 34

registros. El segundo lugar con menor número de especies

pertenece al área 43, Islas Revillagigedo con 7. El tercer lugar en

menor número de especies lo comparten las áreas 7 y 31 (men-

cionadas arriba), con 12 especies.

El análisis de regresión entre el número de registros y de especies

en las áreas identificadas por el PAE, es significativo con una R2

=0.89 y una p< 0.05.

El tercer análisis de discrepancias de las áreas de endemismo

obtenidas con la cuadrícula de 0.5° y todas las especies de anfibios

y reptiles, arroja como resultado que el 25.1% del área total de las

ANP’s y el 31.5% de las RTP’s concuerda con las áreas de

endemismo (Mapas 27y 28).

El análisis de parsimonia de la matriz de 0.5° con especies

endémicas (Apéndice 2, Cladograma 4) dio como resultado un

árbol de consenso con una longitud igual a 5,392 pasos, CI= 10 y 87

Page 98: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 RI= 42. Se encontraron 56 áreas de endemismo las cuales se

resumen en el cuadro 10 (Mapa 29).

Cuadro 10. Áreas de endemismo resultantes del análisis de parsimonia (PAE) de las especies de anfibios y reptiles endémicos de México con cuadrados de 0.5°. Resultados del análisis de discrepancias con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mapa obtenido del Laboratorio de SIG’s y PR (I. G.) y las Regiones Terres-tres Prioritarias para la Conservación (RTP) mapa obtenido de la CONABIO (http://www.conabio.gob.mx).

Áreas de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

1. Norte de Baja California.

Sierra de Juárez. 154 34

San Telmo–San Quintín y Sierra San Pedro Mártir.

200 30 2. Lázaro Cárdenas-San Quintín, Baja California.

Sierra San Pedro Mártir. San Telmo–San Quintín y Sierra San Pedro Mártir.

587 53 3. Vicente Gue-rrero-Camalú, Baja California.

El Vizcaíno-El Barril. 464 44 Valle de los Cirios, Archi-piélago de San Lorenzo, Islas del Golfo de Baja California, e Isla San Pedro Mártir.

4. Isla Salsipuedes, Baja California.

5. El Cabo, Baja California Sur.

Islas del Golfo de Baja Cali-fornia, Sierra La Laguna, Ca-bo Pulmón y Cabo San Lucas.

Sierra de La Laguna. 3,013 77

Sierras El Álamo–El Viejo. 114 28 6. Heroica Carboca, Sonora.

549 81 7. Navojoa-Choix, Sonora.

Sierra Álamos – Río Chuchujaqui.

Sierra Álamos–El Chuchujaqui, Las Bocas y Cañón de Chínipas.

8. Isla San Pedro, Sonora.

Cajón del Diablo. Cajón del Diablo y Sierra Libre.

137 31

9. Beserac-Altamirano.

Sierra de los Ajos/Bavispe y Mavavi.

Bavispe–El Tigre, y Sierra de San Luis–Janos.

51 28

132 42 10. Santa Bárbara-San Francisco del Oro, Chihuahua. 11. Sureste de Chihuahua.

Mapimí. Mapimí. 206 35

206 47 Sierra Alamos–Río Chuchujaqui.

Cañón de Chinipas, Alta Tarahumara–Barrancas, y Sierra Alamos–Chuchujaqui.

12. San Rafael-Urique, Chihuahua.

Alta Tarahumara-Barrancas. 226 47 13. Creel-San Juanito, Chihuahua. 14. Centro de Coahuila.

Sierras La Encantada–Santa Rosa.

35 21

15. Parras, Coahuila.

134 25

16. San Pedro-Matamoros, Coahuila.

Sierra La Fragua. 398 44

Page 99: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Áreas de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

5,571 160 17. Nuevo León.

Cumbres de Monterrey y Cerro La Silla.

El Potosí–Cumbres de Monte-rrey, Cañón de Iturbide y Puer-to Purificación, abarca parte de Valle de Jaumave, El Huizache, Sierra Picacho, Tokio y La Popa.

18. Abasolo-Bur-gos, Tamaulipas.

Sierra de San Carlos y la Sierra de Tamaulipas.

1,103 70

1,135 76 Sierra de Tamaulipas y Los Encinares Tropicales de Loma Las Pitas y Sierra Maratines.

19. Úrsulo Galván-Nuevo Progreso, Tamaulipas. 20. El Cielo, Tamaulipas.

El Cielo, Valle de Jaumave y San Antonio–Peña Nevada.

5,403 157

21. Mazatlán-Concordia, Sinaloa.

Meseta de Cacaxtla. Cajón Presidio. 1,028 117

22. Victoria de Durango.

Río Presidio, Pueblo Nuevo y Guacamayita.

1,154 102

2,353 148 23. San Luis Potosí, SLP.

Sierra Gorda, Sierra de Álvarez y Sierra del Abra Tanchipa.

Pastizales gipsófilos de Matehuala, Llanura del Río Verde, El Huizache, Sierra Gorda y Sierra Álvarez

Gogorrón, Sierra de Álvarez y El Potosí.

Sierra de Álvarez. 365 58 24. Santa María del Río-Villa de Reyes, San Luis Potosí. 25. Tepic-San Blas, Nayarit.

Sierra Vallejo–Río Ameca y Marismas Nacionales.

1,071 113

26. Aguasca-lientes–Lagos de Moreno.

Sierra Fría. 742 77

27. San Martín de Bolaños, Jalisco.

Sierra de los Huicholes, y Cuenca del Río Jesús María.

23 16

404 95 Sierra de Manantlán. Chamela–Cabo Corriente, Sierra Vallejo–Río Ameca y Manantlán–Volcán de Colima.

28. Puerto Vallar-ta-Autlán de Navarro, Jalisco.

4,404 157 Chamela–Cabo Corrientes, Manantlán–Volcán de Colima y Sierra de Coalcomán.

29. Chamela-Colima.

Chamela–Cuixmala, Manantlán, El Jabalí y El Volcán Nevado de Colima.

30. Islas Marías. Islas Marías. 708 66 Sierra Gorda y Barranca de Metztitlan.

Sierra Gorda–Río Moctezuma y Cerro Zamorano.

5,287 174 31. Zimapán-Axtla de Terrazas, Querétaro. 32. San Juan del Río-Guanajuato.

El Cimatario y Cerro de las Campanas.

Sierras de Santa Barbara–San-ta Rosa y El Cerro Zamorano.

1,119 88

33. Poza Rica-Tuxpan, Veracruz.

Laguna de Tamiahua y en el sur parte de Cuetzalan.

458 92

Barranca de Meztitlán, El Chico, Cañón de Río Blanco y Pico de Orizaba.

Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Cuetzalan, Pi-co de Orizaba–Cofre de Perote y Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana.

13,395 291 34. Sur de la Sierra Madre Oriental.

Page 100: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Áreas de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

35. Centro de Veracruz.

Sistema Arrecifal Veracruzano y Los Tuxlas.

Sierra de Los Tuxtlas–Laguna del Ostión, Humedales de Papaloapan, Dunas Costeras del Centro de Veracruz y Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana.

7,292 230

36. Norte de Michoacán.

Lago de Camécuaro. 1,250 86

37. Reyes de Salgado-Tamazula de Giordano.

Pico de Tacíntaro. Cerro Viejo–Sierras de Chapala y Tacíntaro.

344 76

38. Apatzingan-Nueva Italia, Michoacán.

Sierra de Coalcomán e Infiernillo.

2,126 129

39. Zitácuaro-Tejupilco de Hidalgo.

Mariposa Monarca. Sierra de Chincua, Nevado de Toluca y Sierras de Taxco–Huautla.

592 97

40. Noroeste del Estado de México.

Mariposa Monarca, Rayón, Bo-sencheve, Nevado de Toluca, Cienegas del Lerma, Insur. Miguel Hidalgo y Costilla y Desierto de los Leones.

Sierra de Chincua, Nevado de Toluca y Ajusco Chichinautzin.

4,476 121

41. Alrededores del Distrito Federal.

Cumbres del Ajusco, Molino de Flores Nezahualcoyotl, Los Remedios, Zoquiapan y Anexas e Iztlaccihualt – Popocatepetl.

Ajusco–Chihinautzin y Sierra Nevada.

5,827 173

42. México-Acapulco.

Nevado de Toluca, Corredor Biológico Chichinautzin, El Te-pozteco, Desierto del Carmen o de Nixongo, Grutas de Caca-huamilpa y Sierra de Huautla.

Ajusco-Chichinautzin, Nevado de Toluca, Cañón del Zopilote y Sierras Taxco-Huautla.

10,324 250

43. Izúcar de Matamoros-Jojultla, Puebla.

Sierra de Huautla. Sierras Taxco–Huautla. 353 69

44. Tehuacán–Cuicatlán.

Valle de Tehuacán – Cuicatlán, Pico de Orizaba y Cañón del Río Blanco.

Valle de Tehuacán–Cuicatlán, Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe, Pico de Orizaba-Cofre de Perote y Cerros Negro–Yucaño.

5,419 205

45. Teloloapan-Arcelia, Guerrero.

Sierras Taxco–Huautla y Sierra Madre del Sur de Guerrero.

381 75

46. Acapulco, Guerrero.

El Veladero. Sierra Madre del Sur de Guerrero.

2,285 139

47. Santiago Juxtlahuaca-Chalcatango de Hidalgo, Oaxaca.

Sierras Trique–Mixteca, Tlacuache, y Cerros Negro–Yucaño.

255 57

48. San Miguel Quezaltepec-San-tiago Zaca-tepec, Oaxaca.

Sierra del Norte de Oaxaca–Mixe.

280 77

Capítulo 2

Page 101: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Áreas de endemismo

ANP RTP Registros Riqueza

3,061 234 49. Centro de Oaxaca.

Tehuacán– Cuicatlán y Yagul. Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe, Sierras Triqui–Mixteca, Cerros Negro–Yucaño, El Tlacuache y Valle de Tehuacán –Cuicatlán.

50. Sureste de Oaxaca.

La Sepultura. Selva Zoque–La Sepultura. 2,878 173

51. Tehuantepec.

Sierra Sur–Costa de Oaxaca y Sierras del Norte de Oaxaca–Mixe.

4,662 198

1,602 140 52. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Lagunas de Montebello. Bosques Mesófilos de los Altos de Chiapas, El Momón–Montebello y Huitepec–Tzontehuitz.

11,292 295 El Triunfo–La Encrucijada–Palo Blanco, La Chacona-Cañón del Sumidero, El Mozotal, Bosques Mesófilos de los Altos de Chia-pas, Selva Zoque–La Sepultura y Tacána–Boquerón, Selva Espinosa Alto Grijalva–Motozintla.

53. Centro-Sur de Chiapas.

Selva El Ocote, Cañón del Sumidero, La Sepultura, La Encrucijada y El Triunfo.

54. Xpujil, Campeche.

Calakmul. Silvituc–Calakmul. 644 85

Laguna de Términos. Los Pantanos de Centla. 99 31 55. Laguna de Términos, Campeche.

Yum Balam, Isla Contoy y Costa Occ. de Isla Mujeres.

Dzilam-Ría Lagartos-Yum Balam.

221 53 56. Cancún-Isla Mujeres, Quintana Roo.

El área de endemismo con mayor número de registros resultante

del análisis de esta combinación fue la 53, Centro Sur de Chiapas

con 11,292 registros y es también el área con mayor riqueza

contando con 295 especies. El área que le sigue es la 42, Carretera

México-Acapulco con 10,324 registros y de la misma forma ocupa

el segundo lugar en riqueza de especies con 250. La tercer área

con mayor número de registros es la 35, Centro de Veracruz con

7,292 registros, correspondientes a 230 especies, sin embargo no

ocupa el tercer lugar en riqueza, en esta posición se encuentra el

área 49, Centro de Oaxaca que cuenta con 234 especies

registradas y tan sólo 3,061 registros, ocupando el decimosegundo

lugar en número de registros herpetofaunísticos.

91 El área con menor número de registros es la 27 San Martín de

Bolaños, Jalisco, con 23 y también es la que menor número de

Page 102: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 especies presenta, 16. Le sigue el área 14, Centro de Coahuila, la

cual también posee el siguiente menor número de especies; 35 y

21 respectivamente. Finalmente la tercer área con menor número

de registros es la 9, Beserac-Altamirano, con 51, pero el área que

tiene el tercer lugar en menor número de especies es la 15, Parras,

Coahuila con 25.

El análisis de regresión entre el número de registros y de especies

en las áreas detectadas en el análisis de PAE, es significativo con

una R2 =0.90 y una p< 0.05.

El cuarto análisis de discrepancias con la cuadrícula de 0.5° y las

especies endémicas, arroja como resultado que el 24% del área

total de las ANP’s y 26.8% del área de las RTP’s se sobrepone con

las áreas de endemismo a la escala mencionada arriba (Mapas 30 y

31).

Al utilizar áreas geopolíticas en estudios de la naturaleza del

presente, se puede perder información valiosa sobre áreas de

endemismo periféricas a los límites geopolíticos, sin embargo, una

buena manera de evitar, en la medida de lo posible, la pérdida de

información es utilizar áreas independientes como los cuadros. En

este caso, cuadros de 1° y de 0.5°, pueden ayudar a recuperar la

información que se pierde en las áreas adyacentes a los límites

geopolíticos bajo estudio. De hecho, mientras más pequeño sea el

tamaño de los cuadros es más probable rescatar la información

que se pierde. Por ejemplo, en el análisis de PAE con todas las

especies y una cuadrícula de 0.5°, se encontró que más nodos se

agrupaban con la presencia de especies de distribución restringida

o fragmentada, con un índice de consistencia igual a uno, esta

información se pierde al aumentar la escala de los cuadros en el

mapa. Cabe señalar que al cambiar la escala, las áreas que se

identifican, por ejemplo, con cuadros de 1°, se fragmentan en dos

o más cuando se utiliza una escala de 0.5°. Lo que objetivamente

no se puede identificar es cuando se está fragmentando un área

de endemismo estrictamente histórica en dos o más áreas más 92

Page 103: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

pequeñas que no lo son, cuando la escala se disminuye. Algo

similar puede pasar, al utilizar una escala muy gruesa, se pueden

juntar dos o más áreas de endemismo estricta-mente históricas

en una sola área, debido a la escala de la cuadrícula que se

utiliza.

Capítulo 2

Rojas-Soto et al. (2003) mostraron que se obtiene mejor

resolución en los cladogramas del PAE cuando primero se aplica un

modelo predictivo (GARP) y después se realiza el análisis de

parsimonia de endemismos. Esto se debe a que el GARP sobrestima

las áreas de distribución, minimizando las distribuciones disyuntas

y haciéndolas continuas, con lo que el efecto del tamaño de cuadro

que se utiliza también se ve disminuido. No obstante hay que

tomar en cuenta que los puntos de recolecta no precisan la

distribución de una especie y los mapas generados con éstos

pueden estar subestimando la distribución real de cada especie.

Por las características del método PAE, el número de áreas de

endemismo que se pueden identificar, varía con la escala de la

cuadrícula que se utilice. El PAE puede identificar áreas de

endemismo, cuya definición no es necesariamente histórica, éstas

pueden ser la conjunción de distribuciones coincidentes de taxones

con diferente origen biogeográfico y cuya coincidencia es haber

arribado a la misma área, por lo que se pueden identificar áreas de

endemismo que no tienen un contexto histórico estricto. Estas

áreas son identificadas al hacer un análisis de PAE por formar

nodos cuyas especies tienen un índice de consistencia de uno a una

escala determinada, sin embargo, estas áreas pueden ser impor-

tantes biológicamente, aunque no tengan un contexto histórico

estricto.

Se hicieron comparaciones de los resultados de este trabajo con

los obtenidos con los otros grupos de animales con diferentes

métodos (GARP, PAE, análisis de transectos y panbiogeografía)

con la intención de identificar áreas importantes comunes en los

grupos. 93

Page 104: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 La primera comparación se realizó entre las áreas de endemismo

obtenidas en el presente estudio con los cuatro análisis de PAE

(Cuadro 11). En esta comparación las áreas de endemismo

encontradas, muestran muchas similitudes, ya que algunas áreas

son definidas por más de un cladograma entre las distintas

combinaciones de tamaño de cuadro-número de especies, tales son

los casos de las regiones de las Islas Marías, el sur de la Sierra

Madre Oriental, sur de Baja California Sur, Centro de México y Eje

Volcánico, varias regiones de Oaxaca y Chiapas, entre otras. Las

comparaciones del cuadro 11 se hacen tomando como base las

áreas de 0.5° y todas las especies.

Cuadro 11. Comparaciones de las áreas resultantes del análisis de PAE, entre paréntesis se anota el número del área de acuerdo al cuadro correspondiente (ver texto) y el Apéndice 3. Todas las comparaciones se hacen con respecto a las áreas de medio grado y todas las especies (ver texto). Medio grado con todas

las especies Medio grado con

especies endémicas Un grado con todas

las especies Un grado con

especies endémicas Noroeste de Baja California (1)

Lázaro Cárdenas-San Quintín, Baja California (2)

Norte de Baja California (1)

Isla cedros, Baja California (2)

Isla cedros, Baja California (1)

Isla Salsipuedes, BC (3)

Isla Salsipuedes, BC (4)

El Cabo, BCS (5) El Cabo, BCS (5) Baja California Sur (2) El Cabo, Baja California Sur (3)

Isla Tiburón, Sonora (6)

Oeste de Sonora (4) Islas Tiburón–Ángel de la Guarda (4)

Oeste de Sonora (8) Oeste de Sonora (4) Costa de Sonora (6) Agua Prieta, Sonora (10)

Noreste de Sonora (3)

Sur de Sonora (12) Navojoa-Choix, Sonora (7)

Sur de Sonora (5)

Madera-Temosachi, Chihuahua (13)

Oeste de Chihuahua (7)

Centro Oeste de Chihuahua (7)

Creel, Chihuahua (19)

Oeste de Chihuahua (7)

Suroeste de Chihuahua (9)

Sabinas, Coahuila (20)

Noreste de México (10)

Parras, Coahuila (22)

Sur de Coahuila (9)

Nuevo Laredo, Tamaulipas (23)

Noreste de México (10)

Page 105: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Medio grado con todas las especies

Medio grado con especies endémicas

Un grado con todas las especies

Un grado con especies endémicas

Ascensión, Nuevo León (24)

Meseta Central (11) Centro Oeste de Nuevo León (11)

Soto la Marina-Abasolo, Tamaulipas (25)

Norte del Golfo de México (13)

Costa Norte del Golfo de México (15)

Sierra de San Car-los, Tamaulipas (26)

Abasolo-Burgos, Tamaulipas (18)

Noreste de México (10)

Oeste de Tamaulipas (12)

Tampico-Altamira, Tamaulipas (27)

Norte del Golfo de México (13)

Costa Norte del Golfo de México (15)

Ciudad Mante-El Cie-lo, Tamaulipas (28)

El cielo, Tamaulipas (20)

Oeste de Tamaulipas (12)

Nogales-La Zarca, Durango (30)

Norte de Durango (13)

Victoria de Durango (32)

Victoria de Durango (22)

Meseta Central (11)

Matehuala, San Luis Potosí (34)

Meseta Central (11) Oeste de Tamaulipas (12)

San Luis Potosí, SLP (35)

San Luis Potosí, SLP (23)

Meseta Central (11)

Mazatlán-Tepic (36) Mazatlán-Concordia, Sinaloa (21)

Sur de Sinaloa y Nayarit (14)

Centro de Jalisco (37)

Noroeste de Jalisco (14)

Jalisco-Colima-Oeste de Michoacán (16)

San Juan del Río-San Miguel de Allende (38)

Guanajuato – Querétaro (17)

Sur de la Sierra Madre Oriental (17)

Pánuco-Ozulama, Veracruz (39)

Norte del Golfo de México (13)

Sur de la Sierra Madre Oriental (40)

Sur de la Sierra Madre Oriental (34)

Sur de la Sierra Madre Oriental (17)

Minatitlán-Acayu-can, Veracruz (41)

Sur de Veracruz (19)

Islas Revillagigedo (43)

Islas Revillagigedo (16)

Islas Marías (44) Islas Marías (30) Norte de Michoacán (45)

Eje Volcánico (19)

Centro de México (46)

Zitácuaro-Tejupilco de Hidalgo (39), Alrede-dores del Distrito Federal (41)

Eje Neovolcánico (19) Eje Volcánico (18)

Tehuacán–Morelos (47)

Tehuacán–Cuicatlán (44)

Tlacotepec-Tepeix-tla, Guerrero (48)

Este de Guerrero (20)

Carretera México-Acapulco (49)

México-Acapulco (42)

Acapulco, Guerrero (51)

Acapulco, Guerrero (46)

Costa de Guerrero (20)

Este de Guerrero (20)

Page 106: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

Medio grado con todas las especies

Medio grado con especies endémicas

Un grado con todas las especies

Un grado con especies endémicas

Tuxtepec-Tierra Blanca, Oaxaca (52)

Oaxaca (21)

Santiago Juxtla-huaca-Ayoquezco de Aldama, Oaxaca (53)

Santiago Juxtlahuaca-Chalcatango de Hidalgo, Oaxaca(47)

Oaxaca (21) Oaxaca (22)

Santiago Zacatepec-San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca (54)

Oaxaca (21) Oaxaca (22)

Puerto Escondido-Matías Romero, Oaxaca (55)

Tehuantepec (51) Oaxaca (21) Oaxaca (22)

Chimalapas-Tuxtla Gutierrez (56)

Chiapas (24) Chiapas (23)

San Cristóbal de las Casas, Chiapas (57)

San Cristóbal de las Casas, Chiapas (52)

Chiapas (24)

Sur de Chiapas (59) Centro-Sur de Chiapas (53)

Chiapas (24) Chiapas (23)

Progreso-Temax, Yucatán (61)

Norte-Oeste de la Península de Yucatán (26)

José María Morelos-Felipe Carrillo Puerto (62)

Centro-Este de la Península de Yucatán (25)

Centro de Quintana Roo (25)

Cancún-Puerto Morelos, Quintana Roo (63)

Quintana Roo Sur (27)

Es importante hacer notar que de todas estas áreas comparadas en

el cuadro 11 siete aparecen en los cuatro análisis de PAE, sin

embargo, cabe notar que prácticamente todas éstas coinciden con

vías de comunicación muy transitadas y/o con poblaciones

importantes, por ejemplo Acapulco y las ciudades del centro de

México, sobre el Eje Volcánico.

Cabe también resaltar el sesgo que ocurre con todos los datos de

las colecciones biológicas, esto es, las recolectas asociadas a las

carreteras (Bojórquez-Tapia et al. 1995), además de las recolectas

acumuladas con el tiempo. En el análisis de PAE que sólo toma en

cuenta la presencia o ausencia de las especies en las áreas para

agruparlas, resultan unidas áreas que, sin duda, son importantes, 96

Page 107: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

pero quedan definidas áreas de endemismo asociadas a vías de

comunicación y centros urbanos importantes y no necesariamente

son áreas de endemismo con una historia biogeográfica en común.

Las áreas de endemismo resultantes del cladograma 3, de todas las

especies y cuadros de 0.5°, que concuerdan con las áreas de

endemismo potencial de herpetozoos encontradas con el modelo

predictivo GARP son: Sur de la Sierra Madre Oriental, Centro de

México, Centro de Jalisco, Tuxtepec-Tierra Blanca, Oaxaca y Norte

de Michoacán. Además, casi todas las áreas de mayor riqueza

potencial obtenidas con el modelo de predicción GARP pertenecen a

algún área de endemismo encontrada con el análisis de parsimonia,

en el caso de las áreas obtenidas con 0.5° y con todas las especies,

más del 60% en el caso de reptiles y más del 70% en el caso de

anfibios concuerda con las áreas de endemismo. Se hicieron

comparaciones de los resultados de este trabajo con los obtenidos

con los otros grupos de vertebrados terrestres con diferentes

métodos con la intención de identificar áreas importantes en los

cuatro grupos.

Morrone & Esclante (2002) realizaron un trabajo similar al presente

pero con mamíferos, hicieron sus análisis con matrices de 1°, 0.5°,

ecorregiones y provincias bióticas. El resultado obtenido por ellos

con la matriz de 0.5° fue una politomía con la cual no pudieron

definir áreas de endemismo. En el presente estudio el cladograma

(Cladograma 3, Apéndice 2) resultante con todas las especies de

anfibios y reptiles para la matriz de 0.5° dio una resolución lo

suficientemente aceptable como para identificar 63 áreas de

endemismo. Lo anterior es sorprendente, ya que la distribución de

los anfibios y reptiles está menos conocida que la de los

mamíferos, sin embargo el número de especies de estos dos

grupos es más del doble que las de mamíferos lo cual puede hacer

la diferencia en resolución. En el caso de los mamíferos, cuando se

hace el análisis con una cuadricula de 0.5°, existen más áreas

(taxones) que caracteres (especies), pues son 863 cuadros contra

450 especies de mamíferos aproximadamente. Mientras que en el 97

Page 108: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 presente trabajo, este último análisis se hizo con 1033 especies en

el mismo número de áreas.

También Rojas-Soto et al. (2003) realizaron un trabajo para

identificar los patrones de endemismo con aves en la Península de

Baja California, utilizando GARP y PAE. De los resultados obtenidos

por estos autores, la región del Cabo en Baja California Sur es la

única que se muestra congruente con las áreas de endemismo

resultantes para anfibios y reptiles; esta región, se presenta en las

cuatro combinaciones de tamaño de retícula y especies hechas en

este trabajo y puede ser considerada de gran importancia biológica

para la biogeografía y la conservación.

En el trabajo que realizó Flores-Villela (1991) para analizar la

riqueza de la herpetofauna endémica, utilizó transectos a través de

la República Mexicana, algunas de las áreas ricas en especies

endémicas que encontró coinciden con áreas de endemismo

resultantes de los análisis de parsimonia: 1)Sur de Baja California,

ésta área además aparece en los cuatro cladogramas de este

trabajo, en los resultados de los modelos de predicción también

resalta como un área potencial de alto endemismo; 2) La región del

pico de Orizaba en Veracruz y Puebla, además de albergar una alta

riqueza herpetofaunística, también corresponde a las zonas con

alta riqueza potencial y además pertenece al área de endemismo

Sur de la Sierra Madre Oriental encontrada en tres de los cuatro

análisis de PAE, 3) Sierra de Ixtlán en el centro de Oaxaca

corresponde al área de endemismo de Tehuacán-Morelos, Norte de

Oaxaca y a los cuadros con mayor número de especies y registros.

4) El extremo oeste del Eje Volcánico es una de las zonas con

mayor riqueza potencial de endemismos y pertenece al área de

endemismo del Norte de Michoacán; en esta última se localizan,

además, cuatro sitios prioritarios para aves (Pérez Arteaga et al.

2002).

Los trabajos panbiogeográficos que se consultaron, corresponden a

mamíferos tropicales (García-Marmolejo, 2003), y a mariposas 98

Page 109: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

(Ochoa et al. 2003). Es importante resaltar que no importando que

grupo de individuos se utilice o el método de análisis, existen

homologías muy interesantes; por ejemplo más de un 50 % de los

nodos encontrados por García-Marmolejo (2003) y Ochoa et al.

(2003) corresponden a algún área de endemismo.

Estos son algunos ejemplos de que, aún cuando se trabaje con

distintos grupos (aves, mariposas, mamíferos) y métodos, las

áreas de riqueza biológica coinciden de manera importante, lo cuál

es un indicativo de que éstas corresponden a patrones históricos de

diversificación. Por lo que se deberían utilizar varios grupos bioló-

gicos y métodos para descubrir los patrones de endemismo y

riqueza.

La concordancia que se presentó entre las áreas de endemismo con

las ANP’s en los diferentes análisis de discrepancias, es menor que

la encontrada para las RTP’s, en los mismos análisis. Las posibles

causas de esta diferencia pueden ser: el área que cubren las RTP’s

(515,558 Km2) es casi tres veces mayor que la que cubren las

ANP’s (179,565.54 km2); igualmente existe casi el doble de

registros de anfibios y reptiles en las RTP’s que en las ANP’s,

63,556 y 33,154, respectivamente. Finalmente es importante

señalar que las ANP’s fueron establecidas bajo diferentes criterios

de conservación, los cuales no necesariamente son biológicos

(Melo, 2003); mientras que las RTP’s fueron identificadas por

diferentes especialistas con base en información biológica impor-

tante (Arriaga et al. 2000).

Para conocer cuantas especies, potencialmente, están protegidas

dentro de las ANP’s, se realizó una consulta, el resultado fue 699

especies. La misma consulta se realizó para las RTP’s, dando un

total de 860 especies. Según estos datos se necesitaría proteger

casi tres veces más área actualmente bajo protección para

proteger menos de 200 especies más de anfibios y reptiles en

México. Con los cuadros complementarios (ver Capítulo 1), el área

a proteger, en teoría, es bastante menor (388,111 km2). Cabe 99

Page 110: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2 mencionar que estos resultados muestran el contenido de la base

de datos utilizada y reflejan sólo parcialmente la realidad.

Finalmente hicimos un análisis de concordancia de las áreas de

endemismo con los cuadros complementarios (Mapa 32) resultan-

tes del análisis de complementariedad (Capítulo 1); de 125

cuadrados complementarios sólo 63 caen dentro de las áreas de

endemismo encontradas con el análisis de PAE con todas las

especies y una cuadrícula de 0.5°.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Las áreas de riqueza potencial de herpetozoos endémicos

encontradas con GARP son congruentes con las encontradas en

otros trabajos utilizando otros vertebrados. El Eje Volcánico y la

parte norte de la Depresión del Balsas son las áreas de mayor

riqueza potencial para la herpetofauna endémica.

Del análisis de parsimonia (PAE) se encontraron 63 áreas de

endemismo para la matriz de todas las especies y los cuadros de

0.5°; 56 áreas resultaron del análisis con el mismo tamaño de

retícula de las especies de anfibios y reptiles endémicas al país. En

los cuadros de 1°, se encontraron 27 áreas de endemismo con

todas las especies y 25 resultaron al utilizar solamente las

endémicas. Las áreas de endemismo en general concuerdan no

importando ni la retícula ni la cantidad de especies, aunque se

tiene mejor resolución para las áreas que se encontraron de 0.5°

con todas las especies. Esto se suma a que es mucho más factible

preservar áreas pequeñas que áreas grandes, lo anterior no

significa que sea lo mejor, pero económica y políticamente es más

viable.

De los cuatro análisis de PAE, hay siete áreas que aparecen en

todos los resultados, estas son: El área del Cabo en Baja California

Sur; la Sierra de San Carlos, Tamaulipas; el centro de México,

principalmente el Eje Volcánico; el área de Acapulco, Guerrero; la 100

Page 111: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Capítulo 2

zona norte de Oaxaca; la costa este de Oaxaca (Puerto Escondido)

incluyendo el Istmo de Tehuantepec y el sur de Chiapas.

Muchas de las áreas de endemismo coinciden con vias de comu-

nicación y centros urbanos importantes. Este sesgo es inherente a

las bases de datos de las colecciones científicas y por la naturaleza

del PAE, se identifican áreas de endemismo sin que necesariamente

los sean en un contexto histórico.

Todas las coincidencias encontradas con distintos grupos y méto-

dos de análisis, entre las áreas producto del análisis de simplicidad

de endemismos (PAE), indican que puede haber historias compar-

tidas entre los diferentes grupos que se han analizado (mamíferos,

mariposas, aves y anfibios y reptiles).

El PAE es un método rápido de análisis de áreas, sin embargo, los

resultados dependen de la calidad de las bases de datos que se

utilicen, la agregación espacial de los mismos, el tamaño de la

cuadrícula y el algoritmo que se utilice para hacer el análisis.

Los resultados del análisis de discrepancias entre las áreas de

endemismo, con todas las especies y cuadros de 0.5°, de este

capítulo, con el conjunto de cuadros complementarios de 0.5° del

capítulo 1, muestran poca concordancia, apenas más del 50%.

Cabe resaltar, que es necesario el empleo de diferentes métodos

para detectar áreas de importancia para la conservación debido a

los diferentes enfoques de cada método, ya que enfatizan distintos

aspectos de la diversidad, por ejemplo, la riqueza acumulada, en el

caso de la complementariedad y el endemismo, en el caso de el

PAE.

101

Page 112: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,
Page 113: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 15.

Map

a 16.

Riq

uez

a pote

nci

al d

e lo

s her

pet

ofa

una

endém

icos

de

Méx

ico

com

o r

esultad

o d

el a

nál

isis

con e

l m

odel

o p

redic

tivo

GARP .

103

Page 114: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Map

a 16. R

iqueza p

otencial d

e los an

fibio

s endém

icos d

e México

com

o resu

ltado d

el análisis

con el m

odelo

pred

ictivo G

ARP .

Mapas Capítulo 2

104

Page 115: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a17. M

apa

16.

Riq

uez

a pote

nci

al d

e lo

s re

ptile

s en

dém

icos

de

Méx

ico c

om

o r

esultad

o d

el a

nál

isis

con e

l m

odel

o p

redic

tivo

GARP .

105

Page 116: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 18. R

iqueza p

otencial m

áxima d

e anfib

ios endém

icos de M

éxico, obten

ida a p

artir de G

ARP,

sobrep

uesta co

n las Pro

vincias B

iogeo

gráficas (C

ON

ABIO

).

106

Page 117: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 19. Riq

uez

a pot

enci

al m

áxim

a de

reptile

s en

dém

icos

de

Méx

ico,

obte

nid

a a

par

tir

de

GARP,

sobre

pues

ta c

on las

pro

vinci

as b

iogeo

grá

fica

s (C

ON

ABIO

).

107

Page 118: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 20. Á

reas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el PAE co

n lo

s cuad

ros d

e un g

rado y

la matriz d

e todas las esp

ecies de an

fibio

s y reptiles p

ara la Rep

ública M

exicana.

108

Page 119: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 21.

Anál

isis

de

dis

crep

anci

as e

ntr

e la

s ár

eas

de

endem

ism

o r

esultan

tes

del

anál

isis

de

PAE c

on los

cuad

ros

de

un g

rado,

la m

atriz

de

todas

las

esp

ecie

s de

anfibio

s y

reptile

s, s

obre

pues

tas

en las

AN

P’s.

Map

a pro

porc

ionad

o p

or

el L

abora

torio

de

SIG

’s y

PR (

IG.U

NAM

).

109

Page 120: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 22. A

nálisis d

e discrep

ancias en

tre las áreas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el análisis d

e PAE co

n lo

s cu

adro

s de u

n g

rado, la m

atriz de to

das las esp

ecies de an

fibio

s y reptiles, so

brep

uestas en

las RTP’s.

Map

a obten

ido d

e la CO

NABIO

(http

\\:ww

w.co

nab

io.g

ob.m

x).

110

Page 121: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 23.

Áre

as d

e en

dem

ism

o r

esultan

tes

del

PAE c

on los

cuad

ros

de

un g

rado y

la

mat

riz

de

las

espec

ies

de

anfibio

s y

reptile

s en

dém

icas

par

a la

Rep

úblic

a M

exic

ana.

111

Page 122: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 24. A

nálisis d

e discrep

ancias en

tre las áreas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el análisis d

e PAE co

n lo

s Cuad

ros d

e un g

rado, la m

atriz de an

fibio

s y reptiles en

dém

icos d

e México

, sobrep

uestas en

las AN

P’s. M

apa p

roporcio

nad

o p

or el Laborato

rio de S

IG’s y PR

(IG, U

NAM

).

112

Page 123: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 25.

Anál

isis

de

dis

crep

anci

as e

ntr

e la

s ár

eas

de

endem

ism

o r

esultan

tes

del

anál

isis

de

PAE c

on los

cuad

ros

de

un g

rado,

la m

atriz

de

de

anfibio

s y

reptile

s en

dém

icos

de

Méx

ico,

sobre

pues

tas

en las

RTP’

s.

Map

a obte

nid

o d

e la

CO

NABIO

(htt

p\\

:ww

w.c

onab

io.g

ob.m

x).

113

Page 124: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 26. Á

reas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el análisis d

e Parsimonia d

e endem

ismos (PA

E) co

n lo

s cuad

ros

de m

edio g

rado y la m

atriz de to

das las esp

ecies de an

fibio

s y reptiles p

ara la Rep

ública M

exicana

114

Page 125: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 27.

Anál

isis

de

dis

crep

anci

as e

ntr

e la

s ár

eas

de

endem

ism

o r

esultan

tes

del

anál

isis

de

PAE c

on los

cuad

ros

de

med

io g

rado,

la m

atriz

de

todas

las

esp

ecie

s de

anfibio

s y

reptile

s, s

obre

pues

tas

en las

AN

P’s.

Map

a pro

porc

ionad

o

por

el L

abora

torio

de

SIG

’s y

PR (

IG,

UN

AM

).

115

Page 126: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 28. A

nálisis d

e discrep

ancias en

tre las áreas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el análisis d

e PAE co

n lo

s cuad

ros

de m

edio g

rado, la m

atriz de to

das las esp

ecies de an

fibios y rep

tiles, sobrep

uestas en

las RTP’s.

Map

a obten

ido d

e la CO

NABIO

(http

\\:ww

w.co

nab

io.g

ob.m

x).

116

Page 127: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 29. Áre

as d

e en

dem

ism

o re

sultan

tes

del

PAE d

e la

s es

pec

ies

de

anfibio

s y

reptile

s en

dém

icos

de

Méx

ico c

on c

uad

rados

de

med

io g

rado.

117

Page 128: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 30. A

nálisis d

e discrep

ancias en

tre las áreas de en

dem

ismo resu

ltantes d

el análisis d

e PAE co

n lo

s cu

adro

s de m

edio

grad

o, la m

atriz de an

fibio

s y reptiles en

dém

icos d

e México

, sobrep

uestas en

las AN

P’s. M

apa p

roporcio

nad

o p

or el Laborato

rio de S

IG’s y PR

(IG, U

NAM

).

118

Page 129: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 31.

Anál

isis

de

dis

crep

anci

as e

ntr

e la

s ár

eas

de

endem

ism

o r

esultan

tes

del

anál

isis

de

PAE c

on los

cuad

ros

de

med

io g

rado,

la m

atriz

de

anfibio

s y

r eptile

s en

dém

icos

de

Méx

ico,

sobre

pues

tas

en las

RTP’

s.

Map

a obte

nid

o d

e la

CO

NABIO

(htt

p\\

:ww

w.c

onab

io.g

ob.m

x).

119

Page 130: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Mapas Capítulo 2

Map

a 32. S

obrelap

amien

to d

el conju

nto

com

plem

entario d

e med

io g

rado y las áreas d

e endem

ismo o

bten

idas

de la m

atriz de m

edio

grad

o y to

das las esp

ecies.

120

Page 131: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

LITERATURA CITADA

• Axelius, B. 1991. Areas of distribution and areas of

endemism. Cladistics, 7:197-199.

• Anaya, A. L., J. Arevalo, E. M. Hentschel, J. J. Consejo & D.

Gutiérrez. 1992. Las áreas naturales protegidas como

alternativa en la conservación: bosquejo histórico y

problemática en México, pp:15-38. En: Anaya A. L. (Coord.)

Las Áreas Naturales Protegidas de México. SEDUE, México.

• Arita, H. T. & F. Figueroa. 1999. Geographic patterns of

body-mass diversity of Mexican mammals. Oikos. 85: 310-

319.

• Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez

y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres priori-

tarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.

• Bojórquez-Tapia, L. I. Azuara, E. Ezcurra & O. Flores-Villela.

1995. Identifying priorities in México through geographic

information systems and modeling. Ecological Applications,

5 (1): 215-231.

• Bojórquez-Tapia, L. A. & O. Flores-Villela. 1991. Aspectos

legales y metodológicos de la bioconservación en México.

En: Llorente-Bousquets, J., H. E. Ponce U. & O. Flores-Villela

(Eds.) Memorias del seminario sobre conservación de la

diversidad biológica de México. No. 2: 23 pp.

• Briggs, J. C. 1981. Do centers of origin have a center?

Paleobiology, 7: 305-307.

• Brown, J. H., V. K. Gupta, B. Li, B. T. Milne, C. Restrepo &

G. B. West. 2002. The fractal nature of nature: power laws,

ecological complexity and biodiversity. Philosophical Tran-

sactions of the Royal Society of London, Biological Sciences,

357:619-626.

• Chazdon R.S., R. K. Colwell., J. S. Denslow & M. R.

Guariguata. 1998. Statistical methods for estimating species

richness of woody regeneration in primary and secondary

rain forests of northeastern Costa Rica, pp: 285-309. En: F. 121

Page 132: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada Dallmeier, J. A. Comiskey (Eds.). Forest biodiversity

research, monitoring and modeling UNESCO and Parthenon

Publishing Group, París.

• Coldwell, R. K. 2003. ESTIMATES 6.0.

http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS

• Coldwell, R. K., & J. A. Coddington. 1994. Estimating

terrestrial biodiversity trough extrapolation. Philosophical

Transactions of the Royal Society of London, Biological

Sciences, 345: 101-118.

• CONABIO, 2003. http://www.conabio.gob.mx.

• CONANP, 2003. http://www.conanp.gob.mx

• Contreras-Medina, R., J. J. Morrone e I. Luna Vega. 2003.

Uso de herramientas biogeográficas para el reconocimiento

de ‘hotspots’: un ejemplo de aplicación con briofitas y

gimnospermas, pp: 155-158.En: Morrone, J. J. & J. Llorente

B. (eds). Una perspectiva latinoamericana de la biogeogra-

fía. CONABIO-Facultad de Ciencias, UNAM. México.

• Crisp, M. D, S. Laffan, H. P. Linder & A. Monro. 2001

Endemism in the Australian flora. Journal of Biogeography,

28, 183-198.

• Croizat, L., G. Nelson & D. E. Rosen. 1974. Centers of origin

and related concepts. Systematic Zoology, 23: 265–287.

• Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Editores

Unidos Mexicanos. 1995.

• Escalante, T., D. Espinosa & J. J. Morrone. 2002. Patrones

de distribución geográfica de los mamíferos terrestres de

México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 87:47-65.

• Escalante, T. & J. J. Morrone. 2003. ¿Para qué sirve el

análisis de parsimonia de endemismos?, pp:167-172. En:

Morrone, J. J. & J. Llorente B. (eds). Una perspectiva

latinoamericana de la biogeografía. CONABIO-Facultad de

Ciencias, UNAM. México.

• Escalante-Pliego, P., A. Navarro-Sigüenza & A. T. Peterson.

1991. A geographic, ecological, and historical analysis of

land bird diversity in Mexico pp:281-307. En T. P. Rama-

moorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa. (eds). Biological diversity of 122

Page 133: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

Mexico: origins and distributions. Oxford University Press.

New York.

• Espinosa O., D. & J. Llorente B. 1993. Fundamentos de

biogeografías filogenéticas. Facultad de Ciencias. UNAM/CO-

NABIO. México.

• Espinosa Organista, D. J. J. Morrone, J. Llorente Bousquets,

& O. Flores Villela. 2002. Introducción al análisis de

patrones en biogeografía histórica. UNAM-UAEH, México.

• ESRI. 1999. Arc View 3.2 GIS. Enviromental Systems

Research Institute. Inc. New York. EUA.

• Fa, J. & L. M. Morales. 1998. Patterns of mammalian

diversity in Mexico, pp:315-352. In: T. P. Ramamoorthy, R.

Bye, A. Lot & J. Fa. (eds). Biological diversity of Mexico:

origins and distributions. Oxford University Press. New

York.

• Faith, D. P. & P. A. Walker. 1996. How do indicator groups

provide information about the relative biodiversity of

different sets of areas?, on hotspots, complementarity and

patterns-based approaches. Biodiversity Letters, 3: 18-25.

• Flores-Villela, O. A. 1991. Análisis de la distribución de la

herpetofauna de México. Tesis Doctoral. Facultad de

Ciencias. UNAM, México.

• Flores Villela, O. 1993. Breve historia de la herpetología en

México. Elementos, No. 18 Vol. 3:11-21.

• Flores Villela, O. 1996. Biogeografía centros de datos y

conservación de la biodiversidad, pp: 247-257. En. O.

Rivero Serrano & G. Ponciano Rodríguez (eds.)1996. La

situación ambiental en México, PUMA, UNAM. México.

• Flores-Villela, O. & L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas

especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de

México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 20(2):115-144.

• Flores-Villela, O. A. & P. Gerez. 1994. Biodiversidad y

conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de

suelo. CONABIO-UNAM, México.

123

• Flores-Villela, O. & I. Goyenechea. 2001. A comparison of

hypotheses of historical area relationships for Mexico and

Page 134: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada Central America, or in search for the lost pattern. pp. 171-

181. En: J. Johnson, R. G. Webb & O. Flores-Villela (eds.).

Mesoamerican Herpetology: systematics, zoogeography,

and conservation. Centennial Museum, Special Publ. Univer-

sity Of Texas, El Paso, Texas, USA, (1):1-200.

• Flores-Villela, O. & A. G. Navarro S. 1993. Un análisis de los

vertebrados terrestres endémicos de Mesoamérica en Méx.-

co. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Vol.

Especial, (XLIV):387-395.

• Flores-Villela, O., H. M. Smith & D. Chiszar. 2004. The

history of herpetological exploration in Mexico. Bonner

Zoologische Beiträge, 52(3/4):311-335.

• Gallardo Cruz, R. 2003. Asignando áreas. Programa de

distribución limitada. México.

• García-Marmolejo, G. 2003. Áreas prioritarias para la con-

servación de mamíferos terrestres neotropicales de México

con base en métodos biogeográficos. Tesis de Licenciatura.

Facultad de Ciencias. UNAM. México.

• GARP. Genetic Algorithm for Rule-set Production.

http://beta.lifemapper.org/desktopgarp.

• Garza García, G. 1992. La conservación en México, pp: 87-

96. En: Anaya A. L. (Coord.) Las áreas naturales protegidas

de México. SEDUE. México.

• Glaw, F., J. Köhler. 1998. Amphibian species diversity

exceeds that of Mammals. Herpetological Review, 29:11-12.

• Goloboff, P. A., Farris, J. S., & Nixon, K. 2000. TNT: Tree

analysis using new technology. Disponible en: www.cladis-

tics.com

• Gould, S. J. 1994. Ocho cerditos. Reflexiones sobre historia

natural. Drakontos. España.

• Harold, A. S. & R. D. Mooi. 1994. Areas of endemism:

definition and recognition criteria. Systematics Biology, 43:

261-266.

• Heyer, W. R., J. Coddington, W. J. Kress, P. Acevedo, D.

Cole, T. L. Erwin, B. J. Meggers, M G. Pogue, R. W.

Thorington, R. P. Vari, M. J. Weitzmand & S. H. Weitzman. 124

Page 135: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

1999. Amazonian data and conservation decisions. Ciencia e

Cultura Journal of the Brazilian Association for the Advan-

cement of Science., 51: 372-385.

• Humphries, C. J., R. I. Van Wright & P. H. Williams. 1991.

Biodiversity reserves: Setting new priorities for the

conservation of wildlife. Parks, 2: 34-38.

• Hunter, P. 2003. The power of power laws. The Scientist,

17:22-25.

• ILOG. 1999. CPLEX 6.5. Gentilly, France. ILOG.

• INEGI, 2000. Cartas digitales. México.

• INEGI, 2003. Instituto Nacional de Geografía y Estadística,

Información Geográfica, Datos generales.

http://www.inegi.gob.mx

• INEGI, 2005. http://mapserver.inegi.gob.mx.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Proteccion al

Ambiente (LGEEPA), Texto Vigente

http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal.

• Linder, H. P. 2001. On areas of endemism, with example

from the African reistonaceae. Systematic Biology, 50: 892-

912.

• Lipscomb, D. 1998. Basics of cladistic analysis. George

Washington University, Washington D. C. Disponible en

www.gwu.edu/~clade/faculty/lipscomb/Cladistics.pdf.

• Llorente, J. A. García & E. González (eds.). 1996.

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de

México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. Las Prensas

de Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

• Llorente, J., E. González & N. Papavero (eds.). 2000.

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de

México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. Volumen II.

Las Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM.

México.

• Llorente, J. & J. J. Morrone (eds.). 2002. Biodiversidad,

Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia

una Síntesis de su Conocimiento. Vol. III. Las Prensas de

Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. México. 125

Page 136: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada • Llorente, J., J. J. Morrone, O. Yáñez e I. Vargas (Eds.). 2004.

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de

México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. IV. Las

Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

• Lobo, J. M., I. Castro & J. C. Moreno. 2001. Spatial and

environmental determinants of vascular plant species

richness distribution in the Iberian Peninsula and Balearic

Islands. Biological Journal of the Linnean Society, 73:233-

253.

• Luna Vega, I. & O. Alcántara Ayala. 2001. Análisis de

simplicidad de endemismos (PAE) para establecer un

modelo de vicarianza preeliminar del bosque mesófilo de

montaña mexicano, pp: 273-277. En: Introducción a la

biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos

y aplicaciones. CONABIO-Facultad de Ciencias, UNAM.

México.

• Martínez, E. & C. H. Ramos. 1989. Lacandoniaceae

(Triuridales): una nueva familia de México. Annals of the

Missouri Botanical Garden, 76:128-135.

• Melo, C. 2003. Áreas naturales protegidas de México en el

siglo XX. Temas Selectos de Geografía. Instituto de

Geografía. UNAM. México.

• Mittermeier, R. A. 1988. Primate diversity and the tropical

forest: case studies from Brazil and Madagascar and the

importance of megadiversity countries, pp: 145-154 En: E.

O. Wilson (ed.) Biodiversity. National Academy Press.

Washington D.C.

• Morrone, J. J. 1994. On the identification of areas of

endemism. Systematic Biology, 43: 438-441.

• Morrone, J. J. 1999. How can biogeography and cladistics

interact for the selection of areas for biodiversity

conservation? A view from Andean weevils (Coleoptera:

Curculionidae). Biogeographica, 75:89-96.

• Morrone, J. J. 2001 Sistemática, biogeografía, evolución los

patrones de la biodiversidad en espacio-tiempo. Facultad de

Ciencias. UNAM, México. 126

Page 137: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

• Morrone, J. J & J. V. Crisci. 1992. Aplicación de métodos

filogenéticos y panbiogeográficos en la conservación de la

diversidad biológica. Evolución Biológica. 6: 53-66.

• Morrone, J. J. & T. Escalante. 2002. Parsimony analysis of

endemicity (PAE) of Mexican terrestrial mammals at

different area units: when size matters. Journal of Biogeo-

graphy, 29: 1095-1104.

• Müller, P. 1973. The dispersal centers of terrestrial

vertebrates in the neotropical realm. A study of evolution of

the neotropical biota and its native landscape. Biogeogra-

phica (2):1-244.

• Navarro S., A. G., T. Peterson, Y. J. Nakazawa U. & I.

Liebig-Fossas. 2003. Colecciones Biológicas, modelaje de

nichos ecológicos y los estudios de la diversidad, pp: 115-

122. En: Morrone, J. J. & J. Llorente B. (eds). Una

perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía. CONABIO-

Facultad de Ciencias, UNAM. México.

• Nelson, G. 1978. From Candolle to Croizat: comments on

the history of biogeography. Journal of History of Biology

11: 269- 305.

• Nelson, G. & N. I. Platnick. 1981. Systematics and

Biogeography, Cladistics and Vicariance. Columbia Universi-

ty Press, New York.

• Nixon, K. 2000. WindClada. Cornell University.

http://www.cladistics.com/

• Ochoa, L., B. Cruz, G. García & A. Luis–Martínez. 2003.

Contribución al atlas panbiogeográfico de México: los

géneros Adelpha y Hamadryas (Nymphalidae) y Dismorphia,

Enanita, Lienix y Pseudopieris (Pieridae) (Papilionidae;

Lepidoptera). Folia Entomológica Mexicana, 42:65-77.

• Ortega-Gutiérrez, F., R. L. Sedlock & R. C. Speed. 2000.

Evolución tectónica de México durante el Fanerozoico, pp:

3–59. En: Llorente, J., E. González & N. Papayero (eds.)

Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de

México: Hacia una síntesis de su conocimiento, vol. II. Las

Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 127

Page 138: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada • Office of Technology Assessment (OTA). 1987. Technologies

to maintain biological diversity. OTA-F-330, U.S. Govern-

ment Printing Office, Washington, DC.

http://www.wws.princeton.edu/~ota/disk2/1987/8727_n.html

• Pelcastre-Villafuerte, L. & O. Flores-Villela. 1992. Lista de

especies y localidades de recolecta de la herpetofauna de

Veracruz, México. Publicaciones especiales del Museo de

Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM (4):25-96.

• Pérez-Arteaga, A., K. J. Gaston & M. Kershaw. 2002.

Undesignated sites in Mexico qualifying as wetlands of

international importance. Biological Conservation, 107: 47-

57.

• Peterson, A. T., O. A. Flores-Villela, L. S. León-Paniagua, J.

E. Llorente-Bousquets, M. A. Luis-Martínez, A. G. Navarro-

Sigüenza, M. G. Torres- Chávez & I. Vargas-Fernández.

1993. Conservation Priorities in Mexico: moving up in the

world. Biodiversity Letters 1:33-38.

• Peterson, A. T. & A. Navarro- Sigüenza. 1999. Alternate

species concepts as bases for determining priority conser-

vartion areas. Conservation Biology, 13: 427-431.

• Peterson, A. T. & A. Navarro-Sigüenza, & H. Benítez-Díaz.

1998. The need for continued scentific collecting: a geogra-

phic analysis of Mexican bird specimens. Ibis, 140:288-294.

• Platnick, N. I. 1991. Commentary. On areas of endemism.

Australian Systematic Botany 4: 2 p.

• Posadas, P. & D. R. Miranda-Esquivel. 1999. El PAE

(Parsimony Análisis of Endemicity) como una herramienta

en la evaluación de la Biodiversidad. Revista Chilena de

Historia Natural, 72: 539-546.

• Ramamoorthy, T. P., R, Bye, A. Lot & J. Fa. (eds). 1993.

Biological diversity of Mexico: origins and distributions.

Oxford Univ. Press. New York.

• Ramírez Pulido, J. & C. Müdespacher. 1987. Estado actual y

perspectivas del conocimiento de los mamíferos de México.

Ciencias, Revista de la Academia de la Investigación

Científica, México 38:49-67. 128

Page 139: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

• Rappoport, E. H. 1975. Aerografía, estrategias geográficas

de las especies. Fondo de Cultura Económica, México.

• Reaka-Kudla, M., D. E. Wilson & E. O. Wilson (eds). 1997.

Biodiversity II. Understanding and protecting our biological

resources. Joseph Henry Press. Washington, D. C., E U. A.

• Rodrigues, A. S., K. J. Gaston & R. D. Gregory. 2000a.

Using presence-absence data to establish reserves selection

procedures that are robust to temporal species turnover.

Proceedings of the Royal Society of London. 267: 897-902.

• Rodrigues, A. S., J. Orestes C. & K. J. Gaston. 2000b.

Flexibility, efficiency and accountability: adapting reserve

selection algoritms to more complex conservation problems.

Ecography, 23: 565–574.

• Rojas-Parra, C. A, I. C. Poveda-Matallana, A. Prieto-Cruz, A.

Rudas-Lleras & M. A. Luis-Martínez. 2003. El tamaño de

celda en análisis de patrones espaciales de la Biodiversidad

utilizando Sistemas de Información Geográfica: ¿Un pro-

blema de escalas?, pp: 123-132. En: Morrone, J. J. & J.

Llorente B. (eds). Una perspectiva Latinoamericana de la

Biogeografía. CONABIO-Facultad de Ciencias. UNAM.

México.

• Rojas-Soto, O. R., O. Alcántara-Ayala & A. G. Navarro.

2003. Regionalization of the avifauna of the Baja California

Peninsula, Mexico: a parsimony analysis of endemicity and

distributional modeling approach. Journal of Biogeography,

30, 449-161p.

• Ron, S. R. 2000. Biogeographic area relationships of lowland

neotropical rainforest based on raw distributions of

vertebrate groups. Biological Journal of the Linnean Society,

71: 379-402.

• Rosen, B. R. 1988. From fossil to earth history: applied

historical biogeography, pp: 437 -481. En: Myers, A. & P.

Guiller (eds.) Analytical biogeography: an integrated

approach to the study of animal and plant distribution.

Chapman & Hall. Londres. 129

Page 140: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada • Ruggiero, A. & C. Ezcurra. 2003. Regiones y transiciones

biogeográficas: complementariedad en los análisis en

biogeografía histórica y ecológica, pp:141-154. En:

Morrone, J. J. & J. Llorente B. (eds). Una perspectiva

Latinoamericana de la Biogeografía. CONABIO-Facultad de

Ciencias. UNAM. México.

• Rzedowski, J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora

fanerogámica de México, pp: 313–335. En: G. Halffter

(comp.) La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta

Zoológica Mexicana, volumen especial. Xalapa, Veracruz,

México.

• Sánchez-Cordero, V., A. T. Peterson & P. Escalante Pliego.

2001. El modelado de la distribución de especies y la

conservación biológica, pp: 359-379. En: H. M. Hernández,

A. N. García Aldrete, F. Álvarez & M. Ulloa (comps.).

Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversi-

dad. Instituto de Biología, UNAM, México.

• Savage, J. M. 1982. The Enigma of the Central American

Herpetofauna: dispersal or vicariance? Annals of the Mis-

souri Botanical Garden 69:464-547.

• Scachetti-Pereira, R. 2001. Desktop GARP. http://www.

lifemapper.org/desktopgarp/

• Scott, J. M., B. Csuti, J. D. Jacobi, J. E. Estes. 1987. Species

Richness. Bioscience, 37:782-788.

• Scott, J. M., B. Csuti. K. Smith, J. E. Estes & S. Caicco.

1988. Beyond Endagered Species: An integrated conser-

vation strategy for the preservation of biological diversity.

Endangered Species UPDATE, 5: 43-48.

• SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales). 2002. Norma Oficial Nom-059-Ecol-2001.

Protección Ambiental–Especies de Flora y Fauna silvestres

de México. Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

Diario oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002.

• Smith, H. M. & R. B. Smith. 1976. Synopsis of the

herpetofauna of Mexico. Volume IV. Source analysis and 130

Page 141: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Literatura Citada

index for Mexican amphibians. John Johnson, North Ben-

nington, Vermont.

• Soberón, J., J. Llorente & L. Oñate. 2000. The use of

specimen label databases for conservation purposes: An

example using Mexican Papilionid and Pierid butterflies.

Biodiversity and Conservation 9:1441-1446.

• Swofford, D. L. 1998. PAUP. Phylogenetic analysis using

parsimony (*and other methods). Ver. 4.0. Sinauer,

Sunderland, Massachusetts.

• Szumik, C. A, F. Cuezzo, P. Goloboff & A. E. Chalup. 2002.

An Optimaly criterion on determine areas of endemism.

Systematic Biology. 51(5):806-816.

• Toledo, V. M. & M. de J. Ordóñez. 1998. The biodiversity

scenario of México: a review of terrestrial habitats, pp: 739-

757. In T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa. (eds).

Biological diversity of Mexico: origins and distributions.

Oxford University Press. New York.

• Uetz, P. 2005. http://www.emblheidelberg.de/~uetz/

LivingReptiles.html

• Vane-Wright, R. I., C. J. Humphries & P. H. Williams. 1991.

What to protect? Systematics and the agony of choice.

Biological Conservation, 55:235-254.

• Vargas, J. M. 1993. Siete pecados capitales en Biogeografía.

Zoología Baetica, 4:39-56.

• Wallace, A. R. 1889. Darwinism an exposition of the theory

of natural selecction with some of its applications,

MacMillan, Londres.

• Wilson, E. O. 1988. The current state of biological diversity,

pp:3-18. En: Wilson, E. O. (Ed.). 1988. Biodiversity.

National Academy Press. Washington, D. C.

• Young, B. I., K. R. Lips, J. K. Reaser, R. Ibáñez, A. W. Salas,

J. R. Cerdeño, L. A. Coloma, S. Ron, E. La Marca, J. R.

Meyer, A. Muños, F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo. 2000.

Population declines and priorities for amphibian conserva-

tion in Latin America. Conservation Biology, 15:1213-1223. 131

Page 142: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,
Page 143: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1

APÉNDICE 1

Origen de los registros utilizados para el presente estudio. Infor-

mación, en su mayoría, proporcionada por la CONABIO. Las Colec-

ciones marcadas con asterisco se obtuvieron directamente de los

museos.

Proyectos: -Flores Villela, Oscar. 1998. Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera".Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. A 14 . México, D.F. -Casas Andreu, Gustavo. 1999. Sistema de información geográfica sobre la herpetofauna del Estado de México. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 103 . México, D.F. -Flores Villela, Oscar. 1998. Herpetofauna del Estado de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. A 27 . México, D.F. -Lazcano Villarreal, David. 1999. Anfibios y reptiles del estado de Tamaulipas, México. Laboratorio de Herpetología. Departamento de Zoología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 104 . México, D.F.

-Lazcano Villarreal, David. 1997. Anfibios y reptiles del estado de Nuevo León. Departamento de Zoología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B 99 . México, D.F. -Goyenechea Mayer Goyenechea, Irene. 1999. Filogenia del género Conopsis Günther (Serpentes: Colubridae). Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 127 . México, D.F.

-Nieto Montes de Oca, Adrián. 1999. Anfibios y reptiles del estado de Querétaro. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 250 . México, D.F.

133

Page 144: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1 -Espinoza Medinilla, Eduardo E. 1998. Colección zoológica regional del sureste de México. Fase I (Estado de Chiapas). Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P 60. México, D.F. -Núñez Orantes, Horacio. 2000. Inventario herpetofaunístico de la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. L 3 . México, D.F. -Gutiérrez Mayén, María Guadalupe. 1999. Inventario herpetofau-nístico del valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán. Laboratorio de Herpetología. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 330 . México, D.F. -Ramírez Bautista, Aurelio. 2001. Herpetofauna de la región El Huizache, San Luis Potosí. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. R 45 . México, D.F. -Lemos Espinal, Julio Alberto. 2001. Demografía e historia de vida de la lagartija Xenosaurus newmanorum en Xilitla, San Luis Potosí. Unidad de Biotecnología y Prototipos. Facultad de Estudios Supe-riores-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. R 232 . México, D.F. -Lemos Espinal, Julio Alberto. 2000. Anfibios y reptiles de los médanos de Samalayuca, Chihuahua. Facultad de Estudios Supe-riores-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. L 103 . México, D.F.

-Navarro Sigüenza, Adolfo Gerardo. 1998. Inventario de la biodi-versidad de vertebrados terrestres de los Chimalapas, Oaxaca. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B 2 . México, D.F. -Nieto Montes de Oca, Adrián. 1999. Sistemática y biogeografía del género Xenosaurus (Squamata: xenosauridae). Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H 245 . México, D.F. -Velázquez Montes, José Alejandro. 1998. Análisis de la hetero-geneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México. Laboratorio de Biogeografía y Sinecología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B 144 . México, D.F.

-Halffter Salas, Gonzalo. 2001. Parámetros para medir la biodi-versidad y su cambio: 2a etapa, desarrollo de ejemplos. Instituto 134

Page 145: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1

de Ecología AC. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. K 38 . México, D.F. -Pozo de la Tijera, María del Carmen. 2001. Inventario y monitoreo de anfibios, reptiles y mariposas en la Reserva de Calakmul, Campeche, Fase II. Museo de Zoología. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. Q 49 . México, D.F. -Gutiérrez Mayén, María Guadalupe. 2000. Anfibios y reptiles del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Laboratorio de Herpe-tología. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. L 283 . México, D.F. -Gutiérrez Mayén, María Guadalupe. 2001. Inventario herpeto-faunístico del valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán (continua-ción). Laboratorio de Herpetología. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. R 67 . México, D.F. -Meave del Castillo, Jorge Arturo. 2000. Caracterización biológica del Monumento Natural Yaxchilán como un elemento fundamental para el diseño de su plan rector de manejo. Laboratorio de Ecología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONA-BIO proyecto No. M 99 . México, D.F. -Pozo de la Tijera, María del Carmen. 1998. Elaboración del banco de datos de las Colecciones del Museo de Zoología-CIQRO. Museo de Zoología. Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P 28 . México, D.F. -Pozo de la Tijera, María del Carmen. 2000. Inventario y monitoreo de anfibios y mariposas en la Reserva de Calakmul, Campeche. Museo de Zoología. Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. J 112 . México, D.F. -Mendoza Quijano, Fernando. 1998. Límites de especies dentro del género Gerrhonotus (Sauria: Anguidae). Museo de Zoología “Alfon-so L. Herrera”. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. G 15. México, D.F. -Ceballos González, Gerardo Jorge. 1997. Diversidad biológica y conservación del ecosistema de los perros de la pradera (Cymomys ludovicianus) en México. Laboratorio de Conservación y Manejo de Vertebrados. Departamento de Ecología Funcional y Aplicada. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B 43 . México, D.F.

135 -Bravo Marentes, Carlos. 1999. Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal

Page 146: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1 - Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular AC. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. J 2 . México, D.F.

136

Page 147: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1Colecciones: Nombre de la Colección Acrónimo País 1 NCB México 2 ACADEMY OF NATURAL SCIENCE OF PHILADELPHIA

(COLLECTION OF HERPETOLOGY). ANSP Estados Unidos 3 AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY.

DEPARTAMENT OF HERPETOLOGY. AMNH Estados Unidos 4 ARIZONA STATE UNIVERSITY. ASU Estados Unidos 5 BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY. MONTE L. BEAN

LIFE SCIENCE MUSEUM BYU Estados Unidos 6 BRITISH MUSEUM NATURAL HISTORY. BMNH Inglaterra 7 BRYCE C. BROWN EN EL STRECKER MUSEUM,

BAYLOR UNIVERSITY. BCB Estados Unidos 8 CALIFORNIA ACADEMY OF SCIENCES COLLECTION,

DEPARTAMENT OF HERPETOLOGY. CAS Estados Unidos 9 CALIFORNIA STATE POLYTECHNIC UNIVERSITY. CSPU Estados Unidos 10 CARNEGIE MUSEUM OF NATURAL HISTORY

(COLLECTION OF HERPETOLOGY). CMNH Estados Unidos 11 CHICAGO ACADEMY OF SCIENCES. CA Estados Unidos 12 CHICAGO NATURAL HISTORY MUSEUM,

COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. CNHM Estados Unidos 13 COLECCIÓN DE HERPETOLOGÍA,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. UANL México 14 MICHIGAN STATE UNIVERSITY, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. MSUM Estados Unidos 15 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. UAA México 16 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. UIUC Estados Unidos 17 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. ECO-CH-H México 18 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. ECO-SC-H México 19 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS

PARA LA CONSERVACIÓNDE LOS RECURSOS NATURALES. COHECERN México 20 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA, B.U.A.P. EBUAP México 21 COLECCIÓN HERPETOLÓGICA-ECOSUR. CH-ECOSUR México *22 COLECCIÓN NACIONAL DE ANFIBIOS Y REPTILES,

INSTITUTO DE BIOLOGÍA. CNAR México 23 COLECCIÓN PARTICULAR DE EDUARDO PINEDA ARREDONDO. EPA México 24 COLLECTION OF HERPETOLOGY,

MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY, HARVARD UNIVERSITY. MCZ Estados Unidos 25 COLLECTION OF HERPETOLOGY,

MUSEUM OF NATURAL HISTORY, UNIVERSITY OF KANSAS. KU Estados Unidos 26 COLLECTION OF HERPETOLOGY,

MUSEUM OF ZOOLOGY, LOUISIANA STATE UNIVERSITY. LSUMZ Estados Unidos *27 COLLECTION OF HERPETOLOGY, NATIONAL

MUSEUM OF NATURAL HISTORY, SMITHSONIAN INSTITUTE. USNMNH Estados Unidos 28 COLLECTION OF HERPETOLOGY,

UNIVERSITY OFILLINOIS, MUSEUM OF NATURAL HISTORY. UIMNH Estados Unidos 29 COLLECTION OF HERPETOLOGY, ZOOLOGY SECTION

OF LOS ANGELES COUNTY MUSEUM OF NATURAL HISTORY. LACMNH Estados Unidos 30 CORNELL UNIVERSITY. CU Estados Unidos 31 DALLAS MUSEUM OF NATURAL HISTORY. DMNH Estados Unidos 32 EDWARD H. TAYLOR Y HOBART M. SMITH COLLECTION. EHT-HB Privada 33 EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR.

COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. CFSHER México 34 ERNEST A. LINER, PERSONAL COLLECTION.

HERPETOLÓGICAL COLLECTION. EAL Privada

137

Page 148: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1

35 ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. ENCB México

36 ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALA. COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. ENEPI México

37 FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY, DIVISION OF AMPHIBIANS AND REPTILES. FMNH Estados Unidos

38 FLORIDA STATE MUSEUM (COLLECTION OF THE DIVISION OF HERPETOLOGY). FSM Estados Unidos

39 FORT WORTH MUSEUM OF SCIENCE AND HISTORY. FWM Estados Unidos 40 HERPETOLÓGICAL COLECTION, TULANE MUSEUM

OF NATURAL HISTORY, BIOLOGY DEPARTAMENT. TU Estados Unidos 41 ILLINOIS STATE NATURAL HISTORY SURVEY. ISNHS Estados Unidos 42 INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL DE CHIAPAS.

COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. IHNHERTP México 43 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE

RECURSOS BIÓTICOS, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. INIREB México 44 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAMAULIPAS. ITT México 45 JERRY D. JOHNSON (COLECCIÓN PERSONAL). JDJ México 46 JOSEPH F. COPP (COLECCIÓN PERSONAL). JFC México 47 KRAKOW MUSEUM OF NATURAL HISTORY. KM Polonia 48 LABORATORIO DE ECOLOGÍA–UBIPRO. LEUBIPRO México 49 LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA, VIVARIO. LHV México 50 LANDESSMMLUNGEN FUR NATURKUNDE. LNK Alemania 51 LOUISIANA STATE UNIVERSITY MUSEUM OF LIFE SCIENCE. LSUS Estados Unidos 52 MANUEL LEMUS KURCHENKO (COLECCIÓN PERSONAL). MLK México 53 MERRIAM MUSEUM (COLLECTION OF HERPETOLOGY). UTAMM Estados Unidos 54 MIAMI-DADE COMMUNITY COLLEGE, NORTH CAMPUS. ASFS Estados Unidos 55 MILWAUKEE PUBLIC MUSEUM, COLECCIÓN HERPETOLOGÍCA. MPM Estados Unidos 56 MISSISSIPPI STATE UNIVERSITY. MSU Estados Unidos *57 MUSEO DE ZOOLOGÍA, ALFONSO L. HERRERA,

FAC. DE CIENCIAS, UNAM, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. MZFC México 58 MUSEO DE ZOOLOGÍA, ESCUELA DE BIOLOGÍA,

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. MZEB-UNICA México 59 MUSEUM NATIONAL D'HISTOIRE NATURELLE. MNHN Francia 60 MUSEUM OF SOUTHWESTERN BIOLOGY. MSB Estados Unidos 61 MUSEUM OF VERTEBRATE ZOOLOGY,LIFE SCIENCE

DEPARTAMENT (COLECTION OF HERPETOLOGY). UCB Estados Unidos 62 MUSEUM OF ZOOLOGY (COLLECTION OF HERPETOLOGY). LSM ND 63 NATURAL HISTORY MUSEUM, ZOOLOGY

DEPARTMENT (DIVISION OF HERPETOLOGY). UKL Estados Unidos 64 NATURHISTORISCHES MUSEUM. NMW Austria 65 NATURHISTORISKA RIKSMUSEET. NHRM Suecia 66 NEW MEXICO STATE UNIVERSITY. NMSU Estados Unidos 67 OKLAHOMA MUSEUM OF NATURAL HISTORY,

UNIVERSITY OF OKLAHOMA, COLECCIÓN HERPETOLOGY. OMNH Estados Unidos 68 OTIS SANDERS. SANDERS México 69 ROBERT G. WEBB (COLECCIÓN PERSONAL). RGW México 70 ROYAL ONTARIO MUSEUM, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. ROM Canadá 71 SAN DIEGO SOCIETY OF NATURAL HISTORY,

COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. SDSNH Estados Unidos 72 SASKATCHEWAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY. SMNH Canadá 73 SENCKENBERGISCHE NATUR-MUSEUM UND

FORSCHUNGS, INSTITUT SENCHENBERG. SNM Alemania 74 SOUTH AFRICAN MUSEUM. SAM Sudáfrica 75 SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY CARBONDALE. SIUC Estados Unidos 76 STRECKER MUSEUM, BAYLOR UNIVERSITY. SMBU Estados Unidos 77 SUL ROSS STATE UNIVERSITY. SRSU Estados Unidos 78 T. L. BROWN (COLECCIÓN PERSONAL). TLB México

Page 149: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 1

79 TEXAS COOPERATIVE WILDLIFE COLLECTION, TEXAS A & M UNIVERSITY, COLECCIÓN HERPETOLOGY. TCWC Estados Unidos

80 TEXAS NATURAL HISTORY COLLECTION (COLLECTION OF HERPETOLOGY). TNHC Estados Unidos

81 UNIVERSITAT HAMBURG ZOOLOGISCHES INSTITUT UND MUSEUM ZMH Alemania

82 UNIVERSITY OF ARIZONA, COLECCIÓN HERPETOLÓGICA. UAZ Estados Unidos 83 UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT BERKELEY MUSEUM OF

VERTEBRATE ZOOLOGY, COLLECTION OF HERPETOLOGY. MVZ Estados Unidos 84 UNIVERSITY OF COLORADO MUSEUM

(COLLECTION OF HERPETOLOGY). UCM Estados Unidos 85 UNIVERSITY OF LOUISVILLE. UL Estados Unidos 86 UNIVERSITY OF MIAMI REFERENCE COLLECTION. UMRC Estados Unidos *87 UNIVERSITY OF MICHIGAN MUSEUM OF ZOOLOGY

(COLLECTION OF HERPETOLOGY). UMMZ Estados Unidos 88 UNIVERSITY OF MINNESOTA JAMES FORD BELL. JFBM Estados Unidos 89 UNIVERSITY OF NEBRASKA. UN Estados Unidos 90 UNIVERSITY OF RICHMOND. UR Estados Unidos 91 UNIVERSITY OF TEXAS AT ARLINGTON,

COLLECTION OF VERTEBRATES UTA Estados Unidos 92 UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO, LABORATORY OF

ENVIRONMENTAL BIOLOGY, DEPARTAMENT OF HERPETOLOGY. UTEP Estados Unidos 93 UNIVERSITY OF UTAH. UU Estados Unidos 94 WASHINGTON STATE UNIVERSITY. WSU Estados Unidos 95 YALE UNIVERSITY PEABODY MUSEUM. YPM Estados Unidos

NOTA: Esta información fue proporcionada por CONABIO tal como se cita.

139

Page 150: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2 APÉNDICE 2.

Cladograma 1. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de un grado.

140

Page 151: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 1. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de un grado.

141

Page 152: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 1. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de un grado.

142

Page 153: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 2. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles endémicos de México con cuadrados de un grado.

143

Page 154: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Ap

Cladograma 2. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles endémicos de México con cuadrados de un

éndice 2

144

Page 155: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 3. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de medio grado.

145

Page 156: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 3. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de medio grado.

146

Page 157: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 3. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de medio grado.

147

Page 158: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 3. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de medio grado.

148

Page 159: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 3. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles de México con cuadrados de medio grado.

149 Nota: Se omitió la primera parte del cladograma, una politomía de 146 cuadros.

Page 160: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 4. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles endémicas de México con cuadrados de medio grado.

150

Page 161: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 4. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles endémicas de México con cuadrados de medio grado.

151

Page 162: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 2

Cladograma 4. Continuación. Consenso estricto del análisis de parsimonia de las especies de anfibios y reptiles endémicas de México con cuadrados de medio grado.

152 Nota: Se omitió la primera parte del cladograma, una politomía de 156 cuadros.

Page 163: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

APÉNDICE 3

Descripción detallada de las áreas de endemismo derivadas del

cladograma 1 del análisis de parsimonia de la Matriz de un grado

con todas las especies de anfibios y reptiles (Mapas 20, 21 y 22).

1. Norte de Baja California. Abarca casi todo el oeste de la

península desde la altura del Puerto San José, incluyendo el área

de Calamajué, Playa Blanca, hacia el norte por carretera hasta la

altura de Tecate y Tijuana. Pertenece a tres provincias bióticas,

Baja California, California y Sonorense. Los tipos de vegetación que

comprende son: matorral xerófilo, bosque de coníferas y encinos

(Pinus-Querqus) y chaparral. Se encuentra en un intervalo

altitudinal de 0 a un poco más de 3,000 m, las máximas altitudes

se alcanzan en la Sierra de San Pedro Mártir. Contiene a las

regiones prioritarias de Santa María-El Descanso, San Telmo-San

Quintín y Valle de los Cirios, y casi por completo a la Sierra de San

Pedro Mártir. Incluye parte de las Sierras La Libertad-La Asamblea

y Sierra de Juárez. Las ANP’s que abarca en parte son Constitución

de 1857, Sierra de San Pedro Mártir y Valle de los Cirios. Se cuenta

con 2,036 registros para la zona que pertenecen a 94 especies de

anfibios y reptiles.

2. Baja California Sur. Abarca casi toda la Península de Baja

California con excepción del área del sur de Puerto Adolfo López

Mateos hasta El Cedro del lado del Pacífico. Se localiza en las

provincias de Baja California y del Cabo. Selva seca (baja),

matorral xerófilo y bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus)

son los tipos de vegetación dominantes. Comprende altitudes de

los 0 a los 2,100 m, la máxima se alcanza en la Sierra de La

Laguna a los 2,090 m. Incluye a las regiones prioritarias de Sierra

La Giganta y Sierra de La Laguna, parte de Sierra el Mechudo y

Planicies de Santa Elena. Comprende porciones de las áreas

naturales de Bahía de Loreto, Archipiélago del Espíritu Santo, Islas

del Golfo de Baja California, Cabo Pulmo, Cabo San Lucas y Sierra 153

Page 164: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 La Laguna. 4,162 anfibios y reptiles se han registrado para la zona

que corresponden a 92 especies.

3. Noreste de Sonora. Ocupa casi toda la región noreste de

Sonora con excepción de la zona de Bacadehuachi. Llega hasta

Chihuahua en la región de Bassaseachic. Pertenece a las provincias

Sonorense, Altiplano y Sierra Madre Oriental. Tiene dos tipos de

vegetación predominantes: matorral xerófilo y el bosque de Pinus-

Querqus. Se localiza de los 500 a los 3,000 m de altitud. Abarca las

regiones terrestres prioritarias de Cañada Mozocahui y Sierra Los

Ajos-Buenos Aires-La Púrica, y parte de Cananea-San Pedro,

Mazatán, El Maviro-Santo Niño, Sahuaripa, Bavispe-El Tigre, San

Javier-Tepoca, Yécora-El Reparo y Bassaseachic. Contiene partes

de las ANP’s de Mavavi, Sierra de los Ajos/Bavispe y Tutuaca.

Solamente se tienen 968 registros para toda esta área que

pertenecen a 100 especies de anfibios y reptiles.

4. Oeste de Sonora. Se localiza desde la altura de Imuris y el

Tajito, yendo hacia el sur hasta la costa desde Puerto de la Libertad

hasta Los Médanos. Se sitúa en las provincias Sonorense, Altiplano

y Sierra Madre Oriental. El tipo de vegetación dominante es el

matorral xerófilo, seguido por el bosque de Pinus-Querqus y por

último manglar. Esta entre los 0 y los 2,000 m de altitud.

Comprende cinco regiones prioritarias: Sierras El Álamo-El Viejo,

Sierra Seri, Cajón del Diablo, Sierra Libre y Sierra El Bacatete, e

interseca a Mazatán y San Javier-Tepoca. Contiene partes de las

ANP’s de Tiburón, Islas del Golfo de Baja California, Isla San Pedro

Mártir y Cajón del Diablo. Se cuenta con 2,813 registros de

herpetofauna correspondientes a 132 especies.

5. Sur de Sonora. Abarca la región de Navojoa hasta Chinobampo

en Sinaloa. Pertenece a las provincias Sonorense, Costa de Pacífico

y Sierra Madre Oriental. Tiene tres tipos de vegetación

principalmente: manglar, matorral xerófilo y selva seca. Se sitúa

entre los 500 y los 2,500 m de altitud. Comprende a las regiones

prioritarias de Las Bocas y Sierra Álamos-El Chuchujaqui, y parte 154

Page 165: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

de San José y Alta Tarahumara-Barrancas. Las áreas naturales que

abarca son Sierra Álamos-Río Chuchujaqui. Cuenta con 705

registros de herpetozoos de 113 especies.

6. Norte de Chihuahua. Comprende la región de Ciudad Juárez,

yendo al sur hasta El Rosario, y al oeste hasta Nuevo Casas

Grandes. Incluida en la provincia biótica del Altiplano Norte

(Chihuahuense). El tipo de vegetación dominante es el matorral

xerófilo. Se encuentra entre los 1,000 y los 2,000 m. Ocupa buena

parte de la región prioritaria de Pastizales del norte del Río Santa

María, Médanos de Samalayuca, y una porción pequeña de Sierra

de San Luis-Janos. Se tienen 1,761 registros para la zona de 65

especies de anfibios y reptiles.

7. Oeste de Chihuahua. Abarca toda la parte este y sur de

Chihuahua, con excepción de las áreas de Temosachi y Guadalupe

y Calvo. Se encuentra en las regiones prioritarias de Costa del

Pacífico, Sierra Madre Oriental y Altiplano Norte (Chihuahuense).

Los tipos de vegetación principales son selvas secas (bajas

caducifolias), bosques de coníferas y encinos (Pinus-Querqus) y

matorral xerófilo. Comprende parte de las regiones prioritarias de

Bavispe-El Tigre, Bavícora, Cuenca del Río Chico-Sirupa, Lago Los

Mexicanos, Bassaseachic, Cañón de Chínipas, Alta Tarahumara-

Barrancas, Rocahuachi-Nanaruchi, Guadalupe-Calvo Mohinora y Río

Humaya. El rango altitudinal que abarca va de los 1,000 a los

3,250 m punto alcanzado en el cerro Mohinota; y las ANP’s de

Bassaseachic, Mavavi, Tutuaca, Sierra de Álamos-Río Chuchujaqui.

Hay 954 anfibios y reptiles registrados para la zona que

corresponden a 106 especies.

8. Noroeste de Coahuila. Se localiza en el norte desde José María

Morelos, mpo. Ciudad Acuña, y en el sur hasta Cuatro Álamos,

mpo. Cuatro Ciénegas, y al oeste hasta Laguna de Montoya mpo.

Manuel Benavides. Pertenece, también a la provincia del Altiplano

Norte y su principal tipo de vegetación es el matorral xerófilo,

seguido de bosque de pino-encino. El rango altitudinal va de los 155

Page 166: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 1,000 a los 3,000 m. Abarca a casi toda la región de Sierra La

Encantada-Santa Rosa, Sierra El Burro-Río San Rodrigo, Sierra

Maderas El Carmen, Cañón Santa Elena y Sierra de la Madera,

interseca, apenas, a Laguna Jaco y a El Berrendo. Abarca parte de

las ANP’s de Sierra Maderas El Carmen y Cañón Santa Elena. Se

cuenta con 281 registros para el área que pertenecen a 57 especies

de herpetozoos.

9. Sur de Coahuila. Abarca casi toda la porción sur del estado de

Coahuila, desde la altura de Rocas y Minerales de México, mpo.

Cuatro Ciénegas, yendo al sur hasta la altura de la Constancia en

Parras. Al oeste llega hasta la altura de Vallecillos, mpo. Lerdo y al

este hasta La Virgen, mpo. Ramos Arizpe. Se localiza entre las

provincias Altiplano Sur, Altiplano Norte, Tamaulipeca y Sierra Madre

Oriental. El tipo de vegetación dominante es el matorral xerófilo,

después el bosque de coníferas y encino, un poco de matorral

espinoso por último. Se sitúa entre los 100 a los 3,420 m de altitud

punto ubicado en el Cerro del Jabalí. Contiene a la región prioritaria

de Sierra La Paila, una buena porción de Sierra La Fragua, Cuatro

Ciénegas, La Popa y Sierra de La Madera, interseca someramente a

El Potosí-Cumbres de Monterrey y a Tokio. Comprende parte de la

reserva de Cuatro Ciénegas. Se tienen 2,948 registros

herpetológicos para el área de un total de 127 especies.

10. Noreste de México. Ocupa toda la región del Noreste del País,

desde la mitad este de Coahuila, más de la mitad norte de Nuevo

León y la porción norte de Tamaulipas. La mayor parte de la zona

cae en la provincia biótica Tamaulipeca, sin embargo al oeste es

parte del Altiplano Norte y al sur de la Sierra Madre Oriental y el

Golfo de México. Por extensión los tipos de vegetación son:

matorral espinoso, matorral submontano, bosque de coníferas y

encinos, por último matorral xerófilo. El intervalo altitudinal que

ocupa va de los 0 a los 2,620 m alcanzados en el cerro Tía Chema.

Contiene a las regiones prioritarias de Cinco Manantiales, Matorral

Tamaulipeco del bajo Río Bravo, Sierra Bustamante, Sierra

Picachos, Sierra San Carlos, e incluye parte de Sierra El Burro-Río 156

Page 167: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

San Rodrigo, El Potosí-Cumbres de Monterrey, La Popa y Laguna

Madre, y a las ANP’s de Cumbres de Monterrey y el Cerro de la

Silla. Se cuenta con 7,857 registros para el área de un total de 180

especies.

11. Meseta Central. Abarca la parte este de Durango

(Cuencamé), atraviesa el estado de Zacatecas a la altura de

Fresnillo, ocupa toda la parte norte de San Luis Potosí, y el sur de

Nuevo León. La mayor parte del área se encuentra en la provincia

del Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino), pero al norte se ubica en

el Altiplano Norte, al este en la Sierra Madre Occidental y al

noroeste en la Sierra Madre Oriental. Tiene dos tipos de vegetación

predominantes: matorral xerófilo y bosque de coníferas y encinos

(Pinus-Querqus). Se sitúa entre los 1,500 y los 3,180 m, punto de

mayor altitud logrado en el cerro Grande en el norte de San Luis

Potosí. Comprende a las RTP de Sierra de Órganos, El Huizache y

Pastizales gipsófilos de Matehuala, y abarca parte de Santiaguillo,

Guacamayita, Sierra de Álvarez, Llanura del Río Verde, San

Antonio-Peña Nevada, Tokio y El Potosí-Cumbres de Monterrey.

Comprende parte de las ANP’s de La Michilía, Sierra de Álvarez, La

Mojonera y Cumbres de Monterrey. Se tienen 4,788 registros

herpetológicos para el área que pertenecen a 178 especies.

12. Norte de Durango. Abarca desde Santa Rosa, mpo. Hidalgo,

en la punta noroeste y sigue en diagonal al sureste hasta llegar a El

Tanque, mpo. Francisco R. Murquía. Localizada entre las provincias

bióticas de los dos Altiplanos Norte y Sur. El principal tipo de

vegetación es matorral xerófilo. Está entre los 1,500 a los 2,500 m

de altitud. Ocupa una parte significativa de la provincia Cuchillas de

la Zarca e interseca, apenas, a la de Sierra de Órganos. Hay 317

registros para la zona que pertenecen a 53 especies.

13. Norte del Golfo de México. Abarca toda la costa del Golfo

desde Soto La Marina hasta Tecolutla, y llega a San Luis hasta el

área de Rayón. De este a oeste las provincias que incluye son Golfo

de México, Sierra Madre Oriental y Altiplano Sur. Siendo los 157

Page 168: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 principales tipos de vegetación: manglar, selva húmeda (alta y

mediana), bosque de pino-encino, matorral espinoso, matorral

submontano, matorral xerófilo y selva baja caducifolia. Comprende

las regiones prioritarias de Laguna de Tamiahua, Laguna de San

Andrés, Rancho Nuevo, Sierra de Tamaulipas, Encinares Tropicales

de Loma Las Pitas y Sierra Maratines, Sierra Gorda-río Moctezuma,

El Cielo, Valle de Jaumave, San Antonio-Peña Nevada y Puerto

Purificación. Se encuentra de los 0 a los 3,500 m de altitud,

también contiene parte de las áreas naturales protegidas de Sierra

Gorda y Sierra del Abra Tanchipa. Se tienen 10,393 registros

herpetológicos para la zona para dar un total de 268 especies.

14. Noroeste de Jalisco. Comprende la parte noroeste del estado

de Jalisco, casi todo Aguascalientes y la parte suroeste del estado

de Guanajuato. Se sitúa entre tres provincias que son: Sierra

Madre Occidental, Altiplano Sur y Eje Neovolcánico. Por dominancia

los tipos de vegetación son: selvas secas, bosque de coníferas-

encinos y matorral xerófilo. Abarca un rango altitudinal que va de

los 1,500 a los 3,500 m. Contiene a las regiones prioritarias de

Sierra Morones y Hoya-Rincón de Parangueo, y parte de Sierra

Fría, Sierras Santa Bárbara-Santa Rosa y Cerro Viejo-Sierras de

Chapala. Se tienen 1,581 registros para el área de 137 especies de

herpetozoos.

15. Centro Jalisco. Abarca desde la altura de la Mesa del Nayar

(Nayarit), yendo al sur hasta la altura de Tecolotlán, y al este hasta

Tolotlán. Se localiza entre tres provincias bióticas Costa del

Pacífico, Eje Neovolcánico y Sierra Madre Occidental. Las selvas

secas y los bosques de coníferas-encinos son los tipos de

vegetación principales. Se encuentra entre los 1,500 y los 2,500 m

de altitud. Comprende parte de las regiones prioritarias de Cerro

Viejo-Sierras de Chapala, Sierra de los Huicholes y Cuenca del Río

Jesús María; y parte de las ANP’s de Sierra de Quila y La

Primavera. 1,844 registros de anfibios y reptiles son de esta zona

pertenecientes a 145 especies. 158

Page 169: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

16. Islas Revillagigedo. Es la misma área (41) que se obtuvo con

la matriz de medio grado con todas las especies. Comprende las

Islas de mayor tamaño. No se encuentran ubicadas en ninguna

provincia biótica. El tipo de vegetación dominante es la Selva baja

(seca). Están entre los cero y los 200 m de altitud. Tampoco

pertenecen a ninguna región prioritaria para la conservación, pero

son parte de la ANP Archipiélago Revillagigedo. Sólo se tienen 125

registros herpetofaunísticos de 7 especies.

17. Guanajuato-Querétaro. Abarca toda la parte sur de San Luis

Potosí, norte del estado de Guanajuato y toda la parte sur de

Querétaro. Casi toda se encuentra en el Altiplano Sur, la porción

suroeste en el Eje Neovolcánico, y la noreste en la Sierra Madre

Oriental. Por extensión los tipos de vegetación dominantes son:

matorral xerófilo, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de

montaña y selvas secas. El intervalo altitudinal va de los 1,500 m a

los 3,280 m del Cerro Zamorano. Contiene por supuesto a la región

prioritaria de Cerro Zamorano, parte de Sierra Gorda-río

Moctezuma, Sierras Santa Bárbara-Santa Rosa, Sierra de Álvarez y

Llanura del Río Verde; y parte de las áreas protegidas de Gogorrón,

Sierra de Álvarez, El Potosí, Sierra Gorda, El Cimatario, Cerro de

las Campanas y Barranca de Metztilán. Sólo se cuenta con 4,047

registros de anfibios y reptiles para la zona, los cuales son de 127

especies.

18. Centro de Veracruz. Comprende toda la parte media del

estado de Veracruz, desde Misantla, hasta la altura de Texistepec.

Incluye también toda la parte este de Puebla. Se localiza en las

provincias del Golfo de México, Oaxaca, Sierra Madre Oriental y Eje

Volcánico. Los tipos de vegetación que abarca son: manglar, selva

húmeda (alta y mediana) bosque de coníferas y encinos, selva

seca, bosque mesófilo y matorral xerófilo. Se encuentra entre los 0

y los 5,610 m de altitud, máximo punto alcanzado en el Pico de

Orizaba. Contiene a las regiones terrestres prioritarias de Encinares

Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana, Dunas costeras del

Centro de Veracruz, Humedales de Papaloapan, Pico de Orizaba- 159

Page 170: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Cofre de Perote, y parte de Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Sierras

del norte de Oaxaca-Mixe, Sierra de Los Tuxtlas -Laguna del Ostión

y Cuetzalan. Las áreas naturales protegidas que abarca son Pico de

Orizaba, Cofre de Perote, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Sierra de

Los Tuxtlas, Cañón del Río Blanco y Sistema Arrecifal Veracruzano.

Para esta área se cuentan con 25,363 registros de anfibios y

reptiles que corresponde a 400 especies. Siendo el área de

endemismo con mayor riqueza y mayor número de registros.

19. Eje Neovolcánico. Área bastante grande que abarca casi todo

el estado de Tlaxcala, la mitad oeste de Puebla, el Estado de

México y el Distrito Federal completos, el Norte de Michoacán y el

norte del estado de Guerrero. Se localiza principalmente en las

provincias del Eje Neovolcánico y la Depresión del Balsas, sin

embargo también tiene parte del Altiplano Sur y la Sierra Madre

Oriental. Existen tres tipos principales de vegetación en la zona:

selva baja caducifolia, bosque de coníferas-encinos y matorral

xerófilo. El intervalo altitudinal en el que se encuentra es muy

amplio y va de los 200 a los 5,465 m situados en el Popocatepetl.

Contiene a las regiones prioritarias de: La Malinche, Sierra Nevada,

Ajusco-Chichinautzin, Sierras de Taxco-Huautla, Nevado de Toluca,

Sierra Nanchititla, Sierra de Chíncua, Cerro Ancho-Lago de Cuitzeo,

Tacíntaro e interseca a la de Cerro Viejo-Sierras de Chapala. Las

ANP’s que se sobrelapan con el área son: Insurgentes José María

Morelos, Cañada Garnica, Mariposa Monarca, Bosencheve, Ciénegas

del Lerma, Corredor Biológico del Chichinautzin, Desierto del

Carmen o de Nixongo, Sierra de Huautla, Lagunas de Zempoala,

Los Remedios, Lomas de Padierna, Cumbres del Ajusco, Molino de

Flores Netzahualcoyotl, Iztaccihuatl-Popocatépetl, Zoquiapan y

Anexas, Tehuacán-Cuicatlán, Grutas de Cacahuamilpa, El Tepeyac,

Xicotencatl, La Malinche y Desierto de los Leones. Se cuenta con

24,215 registros de anfibios y reptiles para la zona correspon-

dientes a 345 especies.

20. Costa de Guerrero. Se sitúa en la costa desde Santa Fe,

pasando por Acapulco, hasta ojo de Agua, Copala, y hacia el norte 160

Page 171: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

hasta Mexcalapa. Se encuentra en la provincia de Costa del

Pacífico. Tiene tres tipos de vegetación principalmente las selvas

secas (bajas), manglar y el bosque de coníferas y encinos. Se

localiza entre los 0 y los 2,000 m de altitud. Sólo abarca la parte

más sureña de la región prioritaria de la Sierra Madre del Sur de

Guerrero y parte del área natural protegida El veladero. Se cuenta

con 2,300 registros de herpetozoos para el área de 140 especies.

21. Oaxaca. Comprende casi todo el estado de Oaxaca con

excepción de la costa, la parte más al este y la noreste. Se sitúa

entre las provincias de Costa del Pacífico, Sierra Madre del Sur,

Oaxaca y Golfo de México. Al norte abarca un poco de la Depresión

del Balsas y el Eje Neovolcánico. Los tipos de vegetación

predominantes son selvas secas, bosques de pino-encino, bosques

mesófilos de montaña y selvas húmedas (altas y medianas).

Comprende a las regiones prioritarias de El Tlacuache, Cerros

Negro-Yucaño, y parte de Sierras del norte de Oaxaca-Mixe,

Sierras Triqui-Mixteca, Sierra sur-Costa de Oaxaca, Bajo Río Verde-

Chacahua y Valle de Tehuacán-Cuicatlán, que es también un área

natural protegida. Se sitúa entre los 0 y los 3,350 m de altitud,

punto ubicado en el cerro de Olla. Hay 11,890 registros para esta

zona correspondientes a 386 especies de anfibios y reptiles.

22. Costa de Oaxaca. Abarca desde Copala (Guerrero), toda la

costa de Oaxaca hasta Guelaguichi. Se localiza dentro de la

provincia de la Costa del Pacífico. Tres tipos de vegetación

principales se presentan en esta zona: manglares, selvas secas y

bosques de coníferas. Ocurre de los 0 a los 2,500 m de altitud.

Contiene parte de las regiones prioritarias de Sierra sur-Costa de

Oaxaca y Bajo Río Verde-Chacahua. Y contiene parte de las ANP’s

de Lagunas de Chacahua y Huatulco. 2,069 registros tiene el área

pertenecientes a 192 especies herpetológicas.

23. Este de Tabasco. El límite noroeste es el área de Centra y el

noreste la Ciudad del Carmen y en el sur la frontera con

Guatemala. Está entre las provincias bióticas del Golfo de México y 161

Page 172: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 El Peten. Por orden de extensión, los tipos de vegetación

predominantes son: selva húmeda (alta y mediana), manglar y la

vegetación de los Pantanos de Centla. El intervalo altitudinal en el

que se encuentra esta área es muy pequeño de 0 a 200 m. El norte

está abarcado casi completamente por la región prioritaria de Los

Pantanos de Centla, abarca también parte de la Lacandona,

Silvituc-Calakmul y Lagunas de Catzajá-Emiliano Zapata. Las áreas

naturales que se encuentran en el área son Pantanos de Centla,

Laguna de Términos y Metzabok. Existen 665 registros para la zona

de un total de 87 especies de herpetozoos.

24. Chiapas. Comprende prácticamente todo el estado de Chiapas

hasta la altura de Yaxchilán, y abarca también la parte este de

Oaxaca hasta el Istmo de Tehuantepec. Se localiza en las

provincias bióticas de Costa del Pacífico, Soconusco, Golfo de

México y Los Altos de Chiapas. Tiene casi todos los tipos de

vegetación con excepción de matorral xerófilo. Las regiones

prioritarias que incluye son: Tacaná-Boquerón, Selva Espinosa Alto

Grijalva-Motozintla, El Mozotal, El Triunfo-La Encrucijada-Palo

Blanco, Selva Zoque-La Sepultura, La Chacona-Cañón del

Sumidero, Huitepec-Tzontehuitz, bosques mesófilos de los Altos de

Chiapas, El Manzanillal, Pantanos de Centla, Lagunas de Catzajá-

Emiliano Zapata, El Momón-Montebello y Lacandona. Es una región

grande que contiene a las ANP’s de Volcán Tacaná, El Triunfo, La

Encrucijada, La Sepultura, Cañón del Sumidero, Pantanos de

Centla, Lacantun, Bonampak, Yaxchilán, Montes Azules, Chan Kin,

Yaha, Metzabok, Cascadas de Agua Azul y Palenque. Se encuentra

entre los 0 y los 4,110 m alcanzados en el Volcán Tacaná. Se

cuenta con 24,075 registros para el área que corresponden a 392

especies.

25. Centro-Este de la Península de Yucatán. Abarca toda la

parte media de la Península de Yucatán y la porción Noreste de la

misma, sin llegar al municipio de Isla Mujeres. Se encuentra entre

las provincias Peten y Yucatán. Los tipos de vegetación que

dominan la zona son: manglares, selvas secas (bajas) y selvas 162

Page 173: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

húmedas (altas y medianas). La altitud máxima no pasa los 200 m.

Solo incluye parte de la región prioritaria de Dzilam-Ría Lagartos-

Yum Balam. Las ANP’s de Ría Lagartos, Yum Balam, Arrecife Puerto

Morelos, Tulum, Isla Contoy y Otoch Ma-Ax Yetel Kooh. Se tienen

2,784 registros para herpetofauna del área que son de 140

especies.

26. Norte-Oeste de la Península de Yucatán. Ocupa toda la

porción de la costa del Golfo de México desde Champotón,

Campeche, hasta Las Coloradas, Ría Lagartos, Quintana Roo; con

excepción de la zona de Sisal. Se encuentra casi por completo en la

provincia de Yucatán, y sólo al sur pertenece a la del Petén. Las

selvas secas, los manglares y las selvas húmedas al sur, son los

principales tipos de vegetación que ocurren en la zona. El intervalo

altitudinal va de los 0 a los 200 m. Contiene a la regiones

prioritarias de Petenes-Ría Celestum, parte de Dzilam-Ría Lagartos-

Yum Balam y Silvituc-Calakmul. Las ANP’s de Los Petenes-Ría

Celestum y Ría Lagartos. Tan sólo se cuenta con 1,258 registros

herpetofaunísticos de 84 especies.

27. Quintana Roo Sur. Abarca desde la altura de Felipe Carrillo

Puerto hasta Othón P. Blanco. Está contenida en la provincia biótica

del Petén y al norte pertenece a la de Yucatán. Tiene tres tipos de

vegetación principales: manglares, selva húmeda (alta y mediana)

y al norte selva seca. En intervalo altitudinal va de los 0 a los 200

m. La mayor parte del área está en la región prioritaria de Zonas

Forestales de Quintana Roo y Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak, com-

prende parte de las áreas naturales protegidas de Sian Ka’an,

Uaymil y Xcalak. Cuenta con 328 registros de anfibios y reptiles de

69 especies.

163

Page 174: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Descripción detallada de las áreas de endemismo derivadas del

cladograma 2 del análisis de parsimonia de la Matriz de un grado

con todas las especies endémicas de anfibios y reptiles (Mapas 23,

24 y 25).

1. Isla Cedros. Comprende a la Isla, y a la Punta Eugenia. Está en

la provincia biótica de Baja California. El principal tipo de

vegetación es matorral xerófilo. Se encuentra entre los 0 y los 500

m de altitud. Abarca parte de la región prioritaria de El Vizcaíno-El

Barril. Incluye el área natural protegida de El Vizcaíno. Se tienen

360 herpetozoos registrados para el área, de 27 especies.

2. Costa Este Baja California Sur. Se extiende desde la mitad de

Isla Coronados hasta La Paz, con excepción del área de Ensenada

de Cortés. Situada entre las provincias bióticas de Baja California y

del Cabo. Comprenden dos tipos de vegetación el matorral xerófilo

y las selvas secas. Incluye parte de las regiones prioritarias de Sie-

rra la Giganta y Sierra El Mechudo; y a las ANP’s de Bahía de Lore-

to, Archipiélago del Espíritu Santo e Islas del Golfo de Baja Califor-

nia. Abarca de los 0 a los 1,500 m en la Sierra de la Giganta. Hay

1,641 registros herpetofaunísticos que pertenecen a 66 especies.

3. El Cabo, Baja California Sur. Abarca la parte sur de la

península, desde La Granja, mpo. La Paz, hacia el sur, con

excepción de la zona del sureste, desde Santa Catarina hasta Las

Palmas. Pertenece a las provincias del Cabo y Baja California. Tres

tipos de vegetación dominan la región, selva seca (baja), matorral

xerófilo y bosque de pino-encino. Se sitúa de los 0 a los 2,090 m

de altitud en la Sierra La Laguna. Comprende casi totalmente a la

región prioritaria de Sierra La Laguna. Se tienen 1,829 registros de

anfibios y reptiles para la zona. Con una riqueza de 64 especies.

4. Islas Tiburón–Ángel de la Guarda. Abarca la parte norte de

la isla Ángel de la Guarda y la parte sur de la Isla Tiburón. Se

encuentra entre las regiones de Baja California y Sonorense. El tipo

de vegetación dominante es el matorral xerófilo. Está entre los 0 y 164

Page 175: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

los 1,000 m de altitud. Incluye parte de las regiones prioritarias de

Sierras La Libertad-La Asamblea y Sierra Seri. También tiene parte

de las ANP’s Islas del Golfo de Baja California, Archipiélago de San

Lorenzo, Isla San Pedro Mártir e Isla Tiburón. Se cuenta con 956

registros de herpetofauna correspondientes a 66 especies.

5. Centro de Sonora. Abarca desde El Ranchito, mpo. Trincheras

en diagonal dirección sureste hasta El Apache, mpo. Cajeme. Se

localiza en la provincia Sonorense. El matorral xerófilo es el

principal tipo de vegetación seguido de la selva baja caducifolia. Se

encuentra de los 200 a los 1,500 m de altitud. Contiene parte de

las RTP de Sierra Libre, Sierra Mazatán, Sierra el Bacatete y San

Javier-Tepoca, e interseca a Sierras El Maviro-Santo Niño. Esta

área tiene 288 registros de 46 especies de herpetozoos.

6. Costa de Sonora. Comprende desde San Carlos (Hermosillo), hasta

Santa María (Bacum). Abarca la región de Guaymas. Pertenece a la

provincia Sonorense. Tiene dos tipos de vegetación Principalmente:

manglar y matorral xerófilo. Contiene a las regiones prioritarias de

Cajón del Diablo, y parte de Sierra Libre y Sierra el Bacatete. Está entre

los 0 y los 1,000 m de altitud. Contiene parte de las ANP’s de Cajón del

Diablo e Islas del Golfo de Baja California. Se cuenta con 1,311

registros herpetológicos correspondientes a 94 especies.

7. Centro-Oeste de Chihuahua. Se extiende desde El Arco, Casas

Grandes hacia el sur hasta la altura del área de La Junta y al este

hasta Chihuahua. Se encuentra entre las provincias de Sierra

Madre Occidental y Altiplano Norte. Los tipos de vegetación que

dominan son: el matorral xerófilo y el bosque de pino-encino

(Pinus-Querqus). El intervalo altitudinal en el que se sitúa está

entre los 1,500 y los 3,000 m. Incluye a las regiones prioritarias de

Cuenca del Río Chico-Sirupa, y parte del Lago Los Mexicanos,

Bavispe-El Tigre, Alta Tarahumara-Barrancas y Sierra del Nido-

Pastizal de Flores Magón. Contiene parte de las ANP’s de Mavavi,

Tutuaca y Cumbres de Majalca. Cuenta con 784 registros

herpetológicos que pertenecen a 89 especies. 165

Page 176: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 8. Sur de Chihuahua. Se localiza al sur del área anterior (5), abarca

desde Mesa Colorada Guachochi hasta El Alamillo, mpo. Guadalupe y

Calvo. Pertenece a tres provincias bióticas: Costa del Pacífico, Sierra

Madre Occidental y Altiplano Norte. En correspondencia, los tipos de

vegetación dominantes son selvas secas, bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus) y matorral xerófilo. Está entre los 500 y los

3,000 m de altitud. Incluye a la RTP de Barranca Sinforosa, y parte de

Rocahuachi-Nanaruchi, Alta Tarahumara-Barrancas y Guadalupe y

Calvo Mohinota. Tiene 891 registros de herpetozoos de 58 especies.

9. Suroeste de Chihuahua. Localizada entre las dos áreas

anteriores abarca un poco más hacia el oeste hasta la altura de El

Charuco, Alamos en Sonora. Se ubica entre las provincias de Costa

del Pacífico, Sierra Madre Occidental y Altiplano Norte (Chihua-

huense). Los tipos de vegetación predominantes son selvas secas,

bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus) y matorral xerófilo.

Está entre los 1,000 a los 3,000 m de altitud. Abarca parte de las

RTP de Bassaseachic, Alta Tarahumara-Barrancas, Cañón Chinípas,

Lago Los Mexicanos e interseca en la parte noroeste a Yécora-El

Reparo. Parte de las áreas naturales protegidas de Cascada de

Bassaseachic y la Sierra de Álamos Río Chuchujaqui son abarcadas

por ésta área. Se cuenta con 459 registros para la zona, con una

riqueza de 75 especies.

10. Centro de Coahuila. Se ubica en el centro del estado, desde la

altura de La Azufrosa, mpo. San Buenaventura hasta Lucio Blanco,

mpo. Cuatro Ciénegas. Pertenece a la provincia del Altiplano Norte y

su principal tipo de vegetación es el matorral xerófilo. El intervalo

altitudinal en el que se sitúa va de los 1,000 a los 3,000 m. Incluye

completamente a la región prioritaria de Cuatro Ciénegas y también al

área natural protegida, y parte de Sierra de La Madera, Sierra La

Fragua y Sierras La Encantada-Santa Rosa. Se tienen 828 registros de

anfibios y reptiles para la zona representando a 71 especies.

11. Centro Oeste de Nuevo León. Abarca desde la altura de

Punta de la Loma, mpo. Salinas Victoria, yendo al sur hasta Presa 166

Page 177: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

de Santa Ana, mpo. Venegas y Las Venegas, mpo. Aramberri.

Situada entre cuatro provincias bióticas Altiplano Norte y Sur,

Sierra Madre Oriental y Tamaulipeca. Los tipos de vegetación

principales son: matorral xerófilo, matorral espinoso, bosque de

pino-encino (Pinus-Querqus) y matorral submontano. Incluye parte

de las RTP Tokio, El Potosí-Cumbres de Monterrey, Cañón de

Iturbide, Sierra Picachos y La Popa. Abarca a las ANP’s de Cumbres

de Monterrey y Cerro de la Silla. Está entre los 200 y los 3,000 m

de altitud. Se cuenta con 4,969 registros de herpetozoos para el

área de 142 especies distintas.

12. Oeste de Tamaulipas. Abarca la parte oeste de Tamaulipas y

la parte sur del estado de Nuevo León. Esta situada en cuatro

provincias bióticas: Tamaulipeca, Sierra Madre Oriental, Golfo de

México y Altiplano Sur. Los tipos de vegetación dominantes son:

selvas secas, bosque de pino-encino, selvas húmedas, matorral

xerófilo, matorral submontano y espinoso. El intervalo altitudinal

en el que se encuentra va de los 200 a los 3,000 m. Contiene a las

regiones prioritarias de El Cielo, Valle de Jaumave, San Antonio-

Peña Nevada, Puerto Purificación, Sierra Abra-Tanchipa (también a

la ANP), y parte de El Huizache, Pastizales gipsófilos de Matehuala,

Sierra de San Carlos, e interseca a Tokio y Cañón de Iturbide. Se

cuenta con 7,975 registros de 193 especies de anfibios y reptiles.

13. Noreste de Durango. Se localiza desde mpo. El Durazno, San

Bernardo al Norte, hasta el área sur de Villa de Bilbao, mpo.

Biseca. Forma parte de las provincias bióticas Sierra Madre Occi-

dental, Altiplano Norte y Sur. Dos tipos de vegetación predominan:

el matorral xerófilo, y bosque de coníferas y encinos. Está entre los

1,000 y los 3,000 m de altitud. Sólo abarca parte de la región

prioritaria de Cuchillas de la Zarca. Se cuenta con 1,387 registros

herpetológicos de 94 especies.

14. Sur de Sinaloa y Nayarit. Se sitúa desde la altura de Higuera

de Herculano, mpo. San Ignacio, Sinaloa, hasta El Balastre, mpo.

Compostela (Nayarit) y El Balastre, mpo. Tequila (Jalisco). Abarca 167

Page 178: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 casi todo el estado de Nayarit. No abarca la región de El Rosarito

de Sonora. Se encuentra entre las provincias de Costa del Pacífico

y Sierra Madre Oriental. La vegetación predominante está

compuesta por manglares, selvas secas y bosque de coníferas-

encinos. Se encuentra entre los 0 y los 2,500 m de altitud.

Comprende a la región prioritaria de Marismas Nacionales, y parte

de Río Presidio, Sierra Los Huicholes, Cuenca del Río Jesús María y

Sierra Vallejo-Río Ameca, también al área natural protegida de la

Meseta de Cacaxtla. 3,039 registros de anfibios y reptiles se tienen

para la zona, los cuales pertenecen a 178 especies.

15. Costa Norte del Golfo de México. Se extiende por toda la

costa del Golfo, desde Guayabas, mpo. Soto La Marina hasta la

altura de Alvarado, exceptuando la zona de la Laguna de

Tamiahua. Contenida casi por completo en la provincia del Golfo de

México, al norte tiene una porción pequeña en la Tamaulipeca y al

suroeste en la de Oaxaca. Manglar, selva seca, selva húmeda (alta

y mediana), bosque de pino-encino, matorral espinoso y matorral

submontano, son los tipos de vegetación de predominan en el área.

Las regiones prioritarias que se encuentran en el área son: Laguna

Madre, Laguna de Tamiahua, Laguna de San Andrés, Sierra de

Tamaulipas, Encinares Tropicales de Loma Las Pitas y Sierra

Maratines, Dunas costeras del centro de Veracruz, Encinares

Tropicales de la planicie costera veracruzana y Humedales de

Papaloapan, e interseca a Sierra Gorda-río Moctezuma, Sierras del

norte de Oaxaca -Mixe y Cuetzalan. A la única ANP que abarca es

al Sistema Arrecifal Veracruzano. Abarca de los 0 a los 1,500 m de

altitud. Tiene 7,267 registros herpetológicos, para un total de 277

especies.

16. Jalisco-Colima-Oeste de Michoacán. Esta área en forma de

cruz tiene sus límites a las alturas de los siguiente poblados: al

norte La Calle, mpo. Mexquital del Oro en Zacatecas, al este

Telpitita, mpo. Villa Purificación en Jalisco, al oeste Zacapu en

Michoacán y al sur Majahua, mpo. Aquila Michoacán. Pertenece a

las provincias de Costa del Pacífico, Sierra Madre del Sur, 168

Page 179: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Depresión de Balsas y Eje Volcánico. El intervalo altitudinal en el

que localiza está entre los 0 y los 4,240 m, punto ubicado en el

Nevado de Colima. Contiene a las regiones prioritarias de

Manantlán-Volcán de Colima, Tacíntaro y Sierra de Coalcomán, y

parte de Cerro Viejo-Sierras de Chapala y Chamela-Cabo

Corrientes. Abarca a las ANP’s de Manantlán, Volcán de Colima,

Tacíntaro y La Primavera. Tiene 6,909 registros de herpetozoos

alcanzando un total de 239 especies.

17. Sur de la Sierra Madre Oriental. Comprende el Sur de San

Luis Potosí, el este de Guanajuato, todo Querétaro, Tlaxcala,

Hidalgo casi completamente, el noroeste y el este de Puebla y el

oeste de Veracruz, y una porción pequeña al este del Estado de

México. Situada en las provincias Altiplano Sur, Eje Volcánico,

Sierra Madre Oriental y Golfo de México. Los principales tipos de

vegetación son: bosque de pino-encino, selva húmeda (alta y

mediana), selva baja caducifolia, bosque mesófilo de montaña y

matorral xerófilo. Contiene a las regiones prioritarias de Sierra

Gorda-río Moctezuma, Bosques mesófilos de la Sierra Madre

oriental, Pico de Orizaba-Cofre de Perote, La Malinche y Cerro

Zamorano, y parte de Sierra de Álvarez, Llanura del Río Verde,

Sierra Nevada, Cuetzalan, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Sierras del

norte de Oaxaca-Mixe, e interseca a Encinares tropicales de la

planicie costera veracruzana. También comprende parte de las

ANP’s de Sierra de Álvarez, Sierra Gorda, El Cimatario, Sierra del

Abra Tanchipa, Barranca de Metztitlan, La Malinche, El Potosí,

Jicotencatl, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Zoquiapan y Anexas,

Iztaccihuatl-Popocatepetl, Cañón del Río Blanco y Valle de

Tehuacán-Cuicatlán. El rango altitudinal va de los 0 a los 5,610 m

del Pico de Orizaba. Para esta zona se tienen 28,994 registros de

anfibios y reptiles que corresponden a 387 especies.

18. Eje Volcánico. Abarca la parte suroeste del estado de Puebla,

todo el Distrito Federal, el Estado de México casi completo,

exceptuando por la parte suroeste, y la parte noreste de

Michoacán. La mayor parte del área está comprendida en la 169

Page 180: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 provincia biótica del Eje Volcánico, pero en el sur pertenece a la

Depresión del Balsas, y en el norte al Altiplano Sur. Tres tipos de

vegetación predominan: Selvas secas, bosque de coníferas-encinos

y matorral xerófilo. Se encuentra entre los 200 a los 5,465 m

situados en el Popocatepetl. Incluye a las regiones prioritarias de:

Sierra Nevada, Ajusco-Chichinautzin, Sierras de Taxco-Huautla,

Nevado de Toluca, Sierra de Chinchua y Cerro Ancho-Lago de

Cuitzeo; y a las ANP’s de Insurgente José María Morelos, Cañada

Garnica, Mariposa Monarca, Bosencheve, Ciénegas del Lerma,

Corredor Biológico del Chichinautzin, Desierto del Carmen o de

Nixongo, Sierra de Huautla, Lagunas de Zempoala, Los Remedios,

Lomas de Padierna, Cumbres del Ajusco, Molino de Flores

Netzahualcoyotl, Iztaccihuatl-Popocatépetl, Zoquiapan y Anexas,

Tehuacán-Cuicatlán, Grutas de Cacahuamilpa, El Tepeyac y

Desierto de los Leones. Contiene un total de 18,004 registros de

herpetofauna concernientes a, tan sólo, 302 especies.

19. Sur de Veracruz. Abarca la costa sur del Golfo de México

desde Alvarado hasta Coronel Gregorio Méndez (Cárdenas) en

Tabasco. Al sur llega a la altura de San Juan Cotzocon (Oaxaca) y

Palestina (Chiapas). Pertenece a la provincia biótica del Golfo de

México. Los tipos de vegetación predominante son: Manglares y

selvas húmedas (altas y medianas). Se encuentra entre los 0 y los

2,000 m alcanzando la máxima altitud en el volcán de Tuxtla a los

1,737 m. La regiones prioritarias que comprende son: Sierra Los

Tuxtlas (también al ANP)-Laguna Ostión (completamente),

Humedales Papaloapan, Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe y Selva

Zoque-La Sepultura. Se tienen 6,965 registros de anfibios y reptiles

para el área, los cuales corresponden a 228 especies.

20. Este de Guerrero. Abarca la parte sureste del estado, desde

Aguililla, mpo. Coyucan de Catalán y Tultitlán de Guadalcázar,

mpo. Cosoltepec, hasta la costa. Abarca las provincias de Costa del

Pacífico, Sierra Madre del Sur y Depresión del Balsas. Los

principales tipos de vegetación son los manglares, las selvas secas

y los bosques de coníferas-encinos. El intervalo altitudinal en el que 170

Page 181: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

se ubica va de los 0 a los 3,500 m, alcanzando su punto máximo

en el cerro Tlacotepec a los 3330m. Contiene a la región prioritaria

de Cañón del Zopilote, y parte de Sierra Madre del Sur de

Guerrero, Sierras Trique-Mixteca y Bajo Río Verde-Chacahua.

Abarca al área de El Veladero. 8,803 registros de anfibios y reptiles

pertenecen a esta área, dando un total de 285 especies.

21. Cuenca baja del Balsas. Abarca, en el sur, desde Caleta de

Campos (Michoacán) hacia el este, hasta alrededor de Cerro Goleta

(Guerrero). En el norte desde Apatzingan (Mor) hasta

Temascaltepec (Estado de México). La mayor parte se encuentra en

la Depresión del Balsas, pero también se encuentra en las

provincias de Costa del Pacífico y Eje Volcánico. Tiene dos tipos de

vegetación principalmente la selva baja caducifolia y el bosque de

pino encino (Pinus-Querqus). Se localiza de los 0 a los 2,500 m de

altitud. Tiene parte de las regiones prioritarias de Nevado de

Toluca, Sierras Taxco-Huautla, Sierra Nanchichitla e Infiernillo;

también abarca al área protegida del Nevado de Toluca. Hay 2,873

registros para el área con una riqueza de 160 especies.

22. Oaxaca. Abarca casi todo el estado de Oaxaca excepto, los

extremos este, oeste noreste y el centro, región de la Ciudad de

Oaxaca. Pertenece a las provincias de Costa del Pacífico, Sierra Madre

del Sur, Oaxaca, Golfo de México y Eje Volcánico. Cuenta con

manglares, selvas secas, bosque de pino-encino, selva húmeda (alta y

mediana) y bosque mesófilo de montaña. Contiene a las RTP El

Tlacuache, Cerros Negro-Yucaño, y parte de Sierras del norte de

Oaxaca-Mixe, Sierras Triqui-Mixteca, Sierra sur-Costa de Oaxaca, Bajo

Río Verde-Chacahua, Selva Zoque-La Sepultura y Valle de Tehuacán-

Cuicatlán. Ubicada entre los 0 y los 3,350 m de altitud, punto localizado

en el cerro de Olla. Contiene parte de las ANP’s de Lagunas Chacahua,

Valle de Tehuacán-Cuicatlán y el ANP de Huatulco. Tiene 11,226

registros de anfibios y reptiles que pertenecen a 369 especies.

171

23. Chiapas. Abarca prácticamente todo el estado de Chiapas

hasta la altura de Yaxchilán, y comprende también la parte este de

Page 182: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Oaxaca hasta el Istmo de Tehuantepec. Con excepción del centro

de Chiapas, área de San Cristóbal de las Casas. Se localiza en las

provincias bióticas de Costa del Pacífico, Soconusco, Golfo de

México y Los Altos de Chiapas. Tiene casi todos los tipos de

vegetación con excepción de matorral xerófilo, espinoso,

submontano y chaparral. Las regiones prioritarias que incluye son:

Tacaná-Boquerón, Selva Espinosa Alto Grijalva-Motozintla, El

Mozotal, El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, Selva Zoque-La

Sepultura, La Chacona-Cañón del Sumidero, Bosques mesófilos de

los Altos de Chiapas, El Manzanillal, Pantanos de Centla, Lagunas

de Catzajá-Emiliano Zapata, El Momón-Montebello y Lacandona. Se

localiza entre los 0 y los 4,110 m alcanzados en el Volcán Tacaná.

Comprende también, a las ANP’s de Volcán Tacaná, El Triunfo, La

Encrucijada, La Sepultura, Cañón del Sumidero, Pantanos de

Centla, Lacantun, Bonampak, Yaxchilán, Montes Azules, Chan Kin,

Yaha, Metzabok, Cascadas de Agua Azul y Palenque. Hay 22,391

registros herptológicos de 378 especies.

24. Norte de la Península de Yucatán. Se localiza en la parte

media de la península, desde la altura de Suytunchen (Mérida) y

San Antonio Yaxche (Hopelchen), yendo al este hasta la altura de

Pedro Marrufo Silva y la parte oeste de Cozumel. Está entre las

provincias Yucatana y Peten. Tres tipos de vegetación predominan:

manglar, selva húmeda (alta y mediana) y selva baja caducifolia.

No comprende ninguna región prioritaria pero contiene partes de

las ANP’s de Dzibilchaltun, Tulum, Otoch Ma_Ax Yetel Kooh,

Arrecifes de Puerto Morelos y Cozumel. La altitud de la zona está

entre los 0 y los 200 m. Se cuenta con 2,664 registros de anfibios y

reptiles correspondientes a 136 especies.

25. Centro de Quintana Roo. Abarca desde Felipe Carrillo Puerto

hasta la altura de Noh Bec. Al este llega hasta la costa y al oeste

hasta el municipio de Adolfo de la Huerta. Está en las provincias

bióticas del Peten y Yucatana. La selva húmeda (alta y mediana),

manglar y selva seca, son los tipos de vegetación dominantes. Es

parte de las regiones prioritarias de Zonas Forestales de Quintana 172

Page 183: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Roo y Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak, y parte de la reserva de Sian

Ka’an. El rango altitudinal es de 0 a 200 m. Se tienen 273 registros

que pertenecen a 62 especies de herpetozoos.

Descripción detallada de las áreas de endemismo derivadas del

cladograma 3 del análisis de parsimonia de la Matriz de medio

grado con todas las especies de anfibios y reptiles (Mapas 26, 27 y

28).

1. Noroeste de Baja California. Se encuentra en la parte noreste

de Baja California, abarca desde Rosario de Arriba, al norte de

Punta Baja, hasta Tijuana. Comprende también al cerro de la

Encantada, parte del área natural protegida de la Sierra de San

Pedro Mártir. Abarca parte de las Provincias Bióticas (PB) de Baja

California y California. Contiene cinco regiones terrestres priori-

tarias para la conservación (RTP): Sierra de Juárez, Sierra de San

Pedro Mártir, San Telmo-San Quintín, Punta Banda-Eréndira, y

Santa María-El Descanso. Abarca casi por completo al Parque

Nacional de Sierra San Pedro Mártir. La máxima altitud en el área

se de 3,069 m en el cerro de la Encantada. Los tipos de vegetación

predominantes son matorrales xerófilos, chaparral y bosques de

coníferas y encinos en las Sierras. Esta área tiene 1,314 registros

de anfibios y reptiles que pertenecen a 71 especies.

2. Isla Cedros, Baja California. Abarca la Punta Falsa, la Isla

Natividad y la mayor parte de la Isla Cedros. Está en medio de dos

usos horarios. Se encuentra en la provincia de Baja California, y el

principal tipo de vegetación es matorral xerófilo. A pesar de se una

peninsulita y una isla, alcanzan una altitud de más de 1,000 m. La

punta forma parte de la región prioritaria El Vizcaíno-El Barril, y de

la reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Tiene 303 registros en 26

especies de anfibios y reptiles.

173

3. Isla Salsipuedes, Baja California. Es toda la zona desde

Punta el Salado pasando la Punta Ballena hasta el Cabo San Miguel,

Page 184: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 abarcando las Islas de enfrente, tales como, Isla Rosa, la porción

sur del la Isla Ángel de la Guarda, Isla las Ánimas. Es parte de la

provincia biótica de Baja California. El tipo de vegetación

predominante es matorral xerófilo. También tiene una porción de la

región prioritaria de El Vizcaíno-El Barril. Forma parte de las ANP’s

del Archipiélago de San Lorenzo, Islas del Golfo de Baja California e

Isla San Pedro Mártir. El punto más alto se alcanza en el cerro La

Sandía a los 1,810 m. Cuenta con un total de 288 registros que

corresponden a 27 especies.

4. Loreto, Baja California Sur. Se localiza desde Canipole yendo

al sur hasta Luigui, pasando por Loreto y la Isla Coronados. Es

parte de la Sierra de la Giganta, la cual está declarada como región

prioritaria para la conservación. Está contenida en la provincia

biótica de Baja California. En la parte sureste contiene parte del

Parque Marino Nacional de Bahía Loreto. El principal tipo de

vegetación son los matorrales xerófilos del este y oeste de Baja

California. La altitud máxima se encuentra en la Sierra de la

Giganta, siendo 1,200 m. Tiene 262 registros correspondientes a

34 especies de herpetozoos.

5. El Cabo, Baja California Sur. Ubicada desde La Isla San José,

pasando por La Paz, hasta el Cabo San Lucas, sin abarcar la Isla

Cerralvo. Contiene a la región terrestre prioritaria de Sierra de La

Laguna, donde se encuentra la máxima altitud del área, 2,090 m.

Abarca a las áreas naturales protegidas de: Islas del Golfo de Baja

California, Sierra La Laguna, Cabo Pulmón y Cabo San Lucas.

Comprende la provincia biótica del Cabo y parte de Baja California.

Al norte interseca a la región prioritaria de la Sierra del Mechudo y

al sur contiene a la Sierra de La Laguna. Los principales tipos de

vegetación son: bosques de confieras y encinos en la Sierra, selvas

secas en los cabos y matorral xerófilo al este. Tiene 3,013 registros

herpetológicos de 77 especies.

6. Isla Tiburón, Sonora. Abarca a la Isla Tiburón, la Isla San

Esteban y la costa de Sonora dividida en dos: el área de Bahía Kino 174

Page 185: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

y el área de Punta Sargento. El punto más alto se localiza en Isla

Tiburón a los 650 m sobre el nivel del mar. Esta contenida en la

provincia biótica Sonorense. El tipo de vegetación principal es

matorral xerófilo. Ocupa parte de la región prioritaria de Sierra

Seri. Es parte de las ANP’s de Islas del Golfo de Baja California e

Isla Tiburón. Tiene 633 registros para herpetofauna que pertenecen

a 48 especies.

7. Mazatán-Pueblo de Álamos, Sonora. Abarca desde la zona de

Mazatán yendo hacia el norte hasta la región de Mozocahui y

Bavícora. El 90% del área pertenece a la provincia sonorense, y el

fragmento restante al Altiplano Norte (Chihuahuense). La

vegetación dominante es matorral xerófilo, y al norte el bosque de

coníferas (Pinus-Querqus). Se localiza en el intervalo de los 500 a

los 1,500 m. Comprende en su totalidad a la RTP de la Sierra de

Mazatán, y a la Cañada de Mozocahui, ocupa parte de la región de

San Javier-Tepoca e interseca a las Sierras El Maviro-Santo Niño.

Solo se tienen 34 registros herpetológicos para el área de 12

especies.

8. Oeste de Sonora. Se localiza desde el norte de Ciudad Obregón

yendo al noroeste hasta la región de Guaymas y luego hacia el

norte por carretera pasando por Hermosillo, hasta Santa Ana.

Colinda al este con el área de Mazatán-Pueblo de Álamos, Sonora

(7), y al oeste llega hasta la altura de Buenavista y San Rafael.

Ubicada en su mayoría en la provincia Sonorense y al norte en el

Altiplano Norte (Chihuahuense). El tipo de vegetación principal es

el matorral xerófilo. Se encuentra entre los 0 y los 1,500 m de

altitud. Abarca gran parte de tres regiones prioritarias que son:

Cajón del Diablo, Sierra Libre y Sierra el Bacatete, e interseca a la

cañada de Mozocahui. Abarca parte de la reserva de caza Cajón del

Diablo. Existen 1,506 anfibios y reptiles registrados para la zona

que corresponden a 97 especies.

175

9. Extremo noroeste de Sonora. Esta área se localiza en el

Desierto de Altar. Se ubica en la frontera norte desde Sonoita hasta

Page 186: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 San Luis del Río Colorado, baja a la altura del Parque del Gran

Desierto del Pinacate hasta Puerto Peñasco. Contenida en la

provincia biótica Sonorense su principal tipo de vegetación es

matorral xerófilo. Situada entre los 0 y los 1,200 m, alcanza su

máxima altitud en el cerro del Pinacate a los 1,190 m. Abarca de la

mayor parte de la RTP del Gran Desierto de Altar-El Pinacate, que

también es ANP. Hay 467 registros herpetofaunísticos para el área

de 53 especies.

10. Agua Prieta, Sonora. Abarca desde el norte de Cananea

hasta Agua prieta. Se encuentra en la provincia biótica del Altiplano

Norte (Chihuahuense) en su mayor parte, al oeste pertenece a la

Sierra Madre Occidental. Asentada entre los 1,000 y los 2,500 m.

El tipo de vegetación principal es matorral xerófilo. Ocupa parte de

la región prioritaria de Cananea-San Pedro. Es parte del ANP de

Mavavi. Se cuenta con sólo 62 registros para el área que

corresponden a 45 especies.

11. Cananea-Imuris, Sonora. Se localiza en el área de Imuris al

sur de Nogales. Es parte de las provincias de Altiplano Norte y de la

Sierra Madre Occidental. Interseca en su porción noreste a la

región prioritaria de Cananea-San Pedro. Contiene una porción de

la ANP de Mavavi. Situada entre los 500 y los 2,500 m de altitud.

Los dos principales tipos de vegetación son matorrales xerófilos y

bosque de coníferas (Pinus-Querqus). Tiene 181 registros

herpetológicos de 45 de especies.

12. Sur de Sonora. Esta situada en la región de Navojoa, Alamos y

Mocuzari. Colinda al este y al noreste con el área 11 (Cananea-Imuris,

Sonora). Por orden de magnitud pertenece a las provincias: Costa del

Pacífico, Sonorense y Sierra Madre Occidental. Por orden de dominancia

los tipos de vegetación son las selvas secas (bajas), matorral xerófilo y

bosque de coníferas (Pinus-Querqus). Ubicada de los 0 a los 1,500 m

de altitud. Contiene a la región prioritaria de Sierra Álamos-El

Chuchujaqui (ANP), e interseca a Las Bocas y al Cañón de Chinípas.

Hay 374 anfibios y reptiles registrados de 75 especies. 176

Page 187: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

13. Madera-Temosachi, Chihuahua. Se localiza en la región de

Madera, Yepómera y Temósachic. Se encuentra en la provincia

biótica de la Sierra Madre Occidental. Es parte de tres regiones

prioritarias para la conservación, Bapisve-El tigre, Cuenca del Río

Chico-Sirupa y Babícora. Tiene parte de las ANP’s de Tutuaca y

Mavavi. El principal tipo de vegetación es el bosque de confieras y

encinos. La altitud máxima es de 2,650 m. Tiene 247 registros de

42 especies de anfibios y reptiles.

14. Nuevo Casas Grandes y San Buenaventura, Chihuahua. Está

ubicada al noroeste del área Madera-Temosachi, Chihuahua. En la

región de Nuevo Casas Grandes. Localizada entre las provincias

bióticas de la Sierra Madre Oriental y el Altiplano Norte

(Chihuahuense). Es parte de las RTP’s Pastizales del Norte del Río

Santa María y Sierra de San Luis-Janos. Los tipos de vegetación

concuerdan con las PB y son: bosque de coníferas y encinos, y

matorrales xerófilos del desierto Chihuahuense. El punto más alto

pasa los 2,400 m. Tiene 233 registros de 45 especies de herpetozoos.

15. Estación Falomir, Chihuahua. Se encuentra en el área de

Coyame, al norte del Cañón de Bachimba. Abarca la presa Luis de

León. Está contenida en la provincia biótica del Altiplano Norte

(Chihuahuense). No forma parte de ninguna región prioritaria para

la conservación. El principal tipo de vegetación es matorral xerófilo.

La altitud máxima está por encima de los 2,000 m. Se han

registrado 222 anfibios y reptiles de 25 especies.

16. Janos, Chihuahua. Es la región de Janos, va desde la frontera

norte pasando por Janos y Ascensión, hasta el norte de Nuevo Casas

Grandes. En esta área se encuentra la Laguna de la Ascensión. Forma

parte de la provincia biótica del Altiplano Norte (Chihuahuense). Es

parte de la RTP de Sierra de Sierra de San Luis-Janos e interseca en la

parte sureste a Pastizales del norte del Río Santa María. El principal

tipo de vegetación es matorral xerófilo. El punto más alto sobrepasa

por poco los 1,600 m. Tiene 158 registros para herpetofauna que

pertenecen a 41 especies. 177

Page 188: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 17. Delicias, Chihuahua. Esta área abarca la zona de la ciudad de

Chihuahua bajando por carretera hasta Delicias. Contiene al Cañón

de Bachimba y La presa Francisco I. Madero. Está contenida en la

provincia biótica del Altiplano Norte (Chihuahuense). El tipo de

vegetación predominante es matorral xerófilo. La altitud máxima

está por encima de los 2,000 m. Se han registrado 269 herpeto-

zoos para la zona que corresponden a 45 especies.

18. Nonoava, Chihuahua. Se encuentra al oeste de Hidalgo del

Parral, en la región de Huejotitlán. Está ubicada entre las

provincias bióticas de la Sierra Madre Oriental y el Altiplano Norte

(Chihuahuense). Es parte de la región prioritaria de Rocahuachi-

Nanaruchi. Por lo que tiene dos tipos principales de vegetación

correspondientes a las provincias: bosque de coníferas y encinos, y

matorral xerófilo. El punto de mayor altitud no pasa los 2,700 m.

Tiene un total de 19 registros de 15 especies de anfibios y reptiles.

19. Creel, Chihuahua. Ubicada al suroeste de Chihuahua rodea

por completo a la zona de Areponapuchic y Batopilas. Es parte de

la Sierra Tarahumara. Llegando al sur hasta el norte de Sinaloa, y

al oeste al sur de Sonora. El punto más norteño se localiza en el

norte de San Juanito y al este colinda con el área Chihuahua Sur

(anterior). Forma parte de las PB de la Sierra Madre Oriental y la

Costa del Pacífico. Gran parte de las RTP de Alta Tarahumara-

Barrancas y Cañón de Chínipas se encuentran representadas en

ésta área, mientras que a las RTP’s de Bassaseachic y Sierra

Álamos-Chuchujaqui apenas las intersecan. Interseca en el sur al

área natural protegida de Sierra de Álamos-Río Chuchujaqui y en el

norte a la Cascada de Basaseachic. Los principales tipos de

vegetación son correspondientes con las PB a las que pertenece

esta área: Bosque de coníferas y encinos y selvas secas (bajas). La

altitud máxima esta por encima de los 2,600 m. Han sido

registrados 467 anfibios y reptiles que pertenecen a 67 especies.

20. Sabinas, Coahuila. Se encuentra en la región de Sabinas y

Muzquiz, al norte de Monclova y al Sur de Piedras Negras por 178

Page 189: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

carretera. La máxima altitud no sobrepasa los 1,800 m. Forma

parte de las provincias bióticas Tamaulipeca y Altiplano Norte

(Chihuahuense). Contiene parte de la región prioritaria Sierras La

Encantada-Santa Rosa y al noreste interseca un poco del Matorral

Tamaulipeco del bajo Río Bravo. Los principales tipos de vegetación

son: matorral espinoso y matorral xerófilo. Han sido registrados

287 anfibios y reptiles que corresponde a 64 especies.

21. Charcos de Figueroa, Coahuila. Ubicada al oeste del área

anterior, Noreste de Coahuila (18). Abarca la región de los Acebuches,

Tanque el Revés y la Encantada. Contenida en la provincia biótica del

Altiplano Norte (Chihuahuense). Al este, interseca parte de la región

prioritaria de Sierras la Encantada-Santa Rosa. El principal tipo de

vegetación es matorral xerófilo. El punto más alto no llega a los 2,200

m. Tiene tan sólo 5 registros para herpetofauna de 3 especies.

22. Parras, Coahuila. Ubicada en el área de Parras (al norte)

entre San Pedro de las Colonias y Saltillo. Se encuentra contenida

en la provincia biótica del Altiplano Norte (Chihuahuense). Alcanza

a intersecar la parte sur de la región prioritaria de Sierra la Fragua.

El tipo principal de vegetación va de acuerdo con la PB a la que

pertenece, siendo en este caso de matorral xerófilo. La mayor

altitud sobrepasa los 1,600 m. Tiene un total de 115 registros de

herpetozoos de 22 especies.

23. Nuevo Laredo, Tamaulipas. Ocupa la región de Nuevo

Laredo hasta la presa Falcón en Tamaulipas y hasta Anáhuac en

Nuevo León. Sólo pertenece a la provincia biótica Tamaulipeca. El

matorral espinoso es el tipo de vegetación predominante. Se

encuentra en un intervalo altitudinal que va de los 0 a los 500 m.

La mayor parte del área se localiza en la región prioritaria Matorral

Tamaulipeco del bajo Río Bravo. Están registrados para la zona 151

anfibios y reptiles de 33 especies.

179

24. Ascensión, Nuevo León. Abarca la zona de la Ascención-La

Escondida, y en dirección noroeste hasta la zona de la Carbonera-

Page 190: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Puente de Dios. Está entre dos provincias bióticas Altiplano Sur

(Zacatecano-Potosino) y la Sierra Madre Oriental. Y en corres-

pondencia los tipos de vegetación dominantes son matorral xerófilo

y bosque de Pinus-Querqus. La máxima altitud es menor de 3,200

m. Es parte de las RTP’s de Tokio y El Potosí-Cumbres de

Monterrey. Tiene 597 registros de herpetofauna que pertenecen a

40 especies.

25. Soto la Marina-Abasolo, Tamaulipas. Abarca desde Barra de

Solo la Marina yendo al oeste hasta Nueva Padilla y hacia el sur

hasta Cueva de la Boca alrededor de Ignacio Zaragoza. Situada

entre los 0 y los 1,200 m, la mayor altitud es alcanzada en el cerro

La Finca a los 1,120 m. En su mayor parte pertenece a la provincia

del Golfo de México y en el norte a la Tamaulipeca. Los tipos de

vegetación más importantes son: las selvas bajas (secas), matorral

submontano, matorral espinoso y bosque de coníferas (Pinus-

Querqus). Al este interseca a la región prioritaria de Laguna Madre

y al sur abarca buena parte de la Sierra de Tamaulipas. Se han

hecho 1,079 registros herpetológicos de 83 especies.

26. Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Localizada al norte de

Ciudad Victoria pasando por San Carlos, Burgos abarca hasta

Vaquería en Nuevo León. Aproximadamente la mitad del área se

encuentra en la provincia biótica del Golfo de México y la otra en la

Tamaulipeca. Tiene dos tipos de vegetación primordialmente, el

matorral submontano y el matorral espinoso. Se sitúa entre los 100

y los 1,100 m de altitud, alcanzando el máximo en el cerro el

Ratero a los 1,060 m. Abarca gran parte de la región prioritaria de

la Sierra de San Carlos. Hay 892 registros de herpetozoos que

pertenecen a 60 especies para la región.

27. Tampico-Altamira, Tamaulipas. Va desde Barra Ostiones,

pasando por Manuel hasta Tampico. Colinda al norte y al noreste

con el área anterior Sierra San Carlos, Tamaulipas (26). Contenida

por completo en la provincia biótica del Golfo de México. De norte a

sur, los tipos de vegetación dominantes son: selvas bajas (secas), 180

Page 191: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

bosques de coníferas (Pinus-Querqus), selvas húmedas (altas y

medianas) y manglares. Situada entre los cero y los 1,000 m.

Contiene a las regiones prioritarias de Laguna de San Andrés y

encinares tropicales de Loma las Pitas y Sierra Maratines, y ocupa

gran parte de la Sierra Tamaulipas. Se cuenta con 167 registros

herpetofaunísticos que corresponden a 94 especies.

28. Ciudad Mante-El Cielo, Tamaulipas. Abarca desde el norte

de Liera y Jaumave hasta el sur de Ciudad Mante. Pertenece a dos

provincias bióticas: Golfo de México y la Sierra Madre Oriental. De

norte a sur galos tipos de vegetación dominantes son: el matorral

submontano, selvas secas (bajas), bosque de coníferas y selvas

húmedas (altas y medianas). El intervalo altitudinal en el que se

localiza va de los 0 a los 2,500 m. Alcanzando la máxima altitud en

la zona de Jaumave. Contiene gran parte de la región prioritaria El

Cielo y parte del Valle de Jaumave. Se cuenta con 3,546 registros

herpetofaunísticos para la zona correspondientes a 125 especies.

29. Guamuchil-Sinaloa de Leiva, Sinaloa. Se localiza desde

Costa Azul (al sur) hasta Bojórquez (al norte). Pertenece a las

provincias Sonorense, Costa del Pacífico y Sierra Madre Occidental.

Está entre los 0 y los 1,000 metros de altitud. De sur a norte los

tipos de vegetación dominantes son: manglares, matorral xerófilo,

selvas secas (bajas) y bosque de coníferas (Pinus-Querqus). En el

extremo sur apenas interseca a la RTP de Marismas Topolobampo-

Caimanero y en el norte a la de San José. Es parte de la ANP de

Islas del Golfo de Baja California. Se tienen tan sólo 41 registros

herpetofaunísticos de 17 especies.

30. Nogales-La Zarca, Durango. Abarca la zona al Norte de la

ciudad de Durango, desde Arnulfo R. Gómez, hacia Santiago

Papasquiaro y hasta La Zarca (entronque). Es parte de la Sierra

Madre Occidental. Está contenida en las provincias bióticas del

Altiplano Norte (Chihuahuense) y la Sierra Madre Oriental. Por

ende, tiene dos tipos principales de vegetación: matorral xerófilo y

bosque de coníferas y encinos. Alcanza parte de las regiones 181

Page 192: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 prioritarias de Santiaguillo y Cuchillas de la Zarca. La altitud

máxima es de alrededor de 2,900 m. Han sido registrados 97

herpetozoos pertenecientes a 33 especies.

31. Santiago Papasquiaro, Durango. Localizada al oeste del

área 30, Nogales-La Zarca, Durango. Región de Otáes y Montoros.

Pertenece por entero a la provincia biótica Sierra Madre Occidental.

Su vegetación primordial es bosque de coníferas y encinos. El

punto más alto es menor de 3,200 m. No forma parte de ninguna

región prioritaria para la conservación ni área natural protegida.

Sólo cuenta con 19 registros para herpetozoos de 12 especies.

32. Victoria de Durango. Esta ubicada en la región de la Ciudad

de Durango, al sur del área anterior, Centro Norte de Durango, y al

este del área siguiente Durango Centro Oeste. Pertenece a dos

provincias bióticas: el Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino) y la

Sierra Madre Occidental. La máxima altitud no sobrepasa los 2,800

m. Contiene parte de dos regiones prioritarias: Santiaguillo y

Guacamayita. Los principales tipos de vegetación son: matorral

xerófilo y bosque de coníferas y encinos. Para herpetofauna hay

405 registros de 69 especies.

33. El Salto, Durango. Se encuentra en la zona de El Salto, al

suroeste de la Ciudad de Durango por carretera. Contenida por

completo en la provincia biótica de la Sierra Madre Occidental.

Tiene una vegetación predominante de bosque de coníferas y

encinos. Abarca parte de la regiones prioritarias para la conserva-

ción de Pueblo Nuevo y Río Presidio, un una porción muy pequeña

de Guacamayita. La altitud máxima alcanzada en esta área es de

aproximadamente 3,000 m. Le pertenecen 839 registros de

anfibios y reptiles que pertenecen a sólo 78 especies.

34. Matehuala, San Luis Potosí. Comprende la región de

Matehuala, hasta Santa Ana en Nuevo León y al sur más debajo de

San Gabriel (SLP). Está situada en el Altiplano Sur (Zacatecano-

Potosino). La vegetación dominante es el matorral xerófilo. El 182

Page 193: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

punto de mayor altitud lo posee el cerro Grande con 3,180 m.

Ocupa parte de las regiones prioritarias para la conservación de

Pastizales gipsófilos de Matehuala y el Huizache, e interseca a

Tokio. Tiene 142 registros de 40 especies de anfibios y reptiles.

35. San Luis Potosí, SLP. Se localiza al norte de la ciudad de San

Luis Potosí, desde Monctezuma, yendo al este pasa por Arista,

Presa de Guadalupe hasta Lázaro Cárdenas (Tamaulipas).

Contenida en la provincia del Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino).

El matorral xerófilo es la vegetación predominante seguida del

bosque de coníferas (Pinus-Querqus). Se encuentra entre los 1,000

y 2,500 m de altitud. El punto más alto se encuentra en el cerro

San Cristóbal a los 2,240 m. Contiene parte de tres regiones

prioritarias: El Huizache, Pastizales gipsófilos de Matehuala y Sierra

de Álvarez, ésta última también es ANP. Se tienen 1,318 registros

herpetológicos para la zona correspondientes a 92 especies.

36. Mazatlán-Tepic. Se localiza en la Costa Pacífico desde Dimas

(Sinaloa) hasta Punta Los Chivos-La Varas (Nayarit) con excepción

de la zona de San Blas. La mayor parte pertenece a la provincia de

la Costa del Pacífico, pero hay fragmentos que pertenecen a la

Sierra Madre Occidental. Está entre los 0 y los 2,500 m de altitud.

Siendo el volcán San Juan el punto de mayor altitud con 2,240 m.

Tiene tres tipos predominantes de vegetación: selvas bajas

(secas), bosque de coníferas (Pinus-Querqus) y manglares. Abarca

las RTP de Marismas Nacionales, Río Presidio, parte de Sierra

Vallejo-Río Ameca y de Cuenca del Río Jesús María. Cuenta con

parte del ANP de Meseta de Cacaxtla. Cuenta con 2,744 registros

para el área correspondientes a 170 especies.

37. Centro de Jalisco. Ocupa la mayor parte de Jalisco.

Comprende al suroeste desde Autlán de Navarro hacia el noroeste

casi hasta el sur de la ciudad de Tepic (Nayarit), al noroeste llega

al sur de Yahualica, al suroeste llega hasta Sahuayo (Michoacán).

Incluye uno de los lagos más importantes de México, Chapala. La

mayor parte del área se encuentra en la provincia biótica del Eje 183

Page 194: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Volcánico, sin embargo, al norte en Nayarit y al sur en Casimiro

Castillo pertenece a la Costa del Pacífico. Los principales tipos de

vegetación son bosques de coníferas, selvas secas (bajas) un poco

de mesófilo en Autlán. Abarca una buena parte de la región

prioritaria Cerro Viejo-Sierras de Chapala, e intersecta a

Manantlán-Volcán de Colima, Chamela-Cabo Corrientes y Sierra

Vallejo-río Ameca. Es parte de las ANP’s de La Primavera, Sierra de

Quila y Sierra de Manantlán. El punto más alto se encuentra en el

volcán de Tequila con 2,986 m. Para esta zona se han registrado

2,010 anfibios y reptiles pertenecientes 139 especies.

38. San Juan del Río-San Miguel de Allende. Va desde Coroneo

(Michoacán) y Aculco (Edo. de México), pasando por San Juan del

Río, la ciudad de Querétaro en diagonal hasta Dolores Hidalgo

(Guanajuato). Se encuentra entre las provincias del Altiplano Sur

(Zacatecano-Potosino) y el Eje Volcánico. El principal tipo de

vegetación es matorrales xerófilos, seguidos por bosques de

coníferas (Pinus-Querqus). Se encuentra entre los 2,000 y los

3,000 metros de altitud. Sólo alcanza a intersecar una porción muy

pequeña de la RTP del Cerro Zamorano. Tiene 789 registros de

anfibios y reptiles de 69 especies.

39. Pánuco-Ozulama, Veracruz. Se ubica al sur de Tampico, en

la región del Pánuco y Ozuluama. Pertenece a la provincia del Golfo

de México. Los tipos de vegetación principales son las selvas

húmedas (altas y medianas) y los manglares. Se sitúa entre los 0 y

los 200 m de altitud. Contiene gran parte de la región prioritaria de

la Laguna de Tamiahua. Hay 181 herpetozoos registrados concer-

nientes 46 especies.

40. Sur de la Sierra Madre Oriental. Abarca desde Córdoba y

Orizaba hacia el norte hasta Martínez de la Torre (Veracruz), a

partir de ese punto hacia el oeste pasando por el norte de Puebla

hasta la altura de Tulancingo, siguiendo al Noroeste hasta Huejutla

(Hidalgo). Es parte de 5 provincias bióticas, en orden descendente

son: Golfo de México, Sierra Madre Oriental, Eje Volcánico, Oaxaca 184

Page 195: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

y el Altiplano Sur. Los tipos de vegetación principales comprenden

selvas húmedas (altas y medianas) primordialmente, seguidos de

bosque de coníferas (Pinus-Querqus), después de bosque mesófilo

de montaña, y por último matorral xerófilo. Contiene casi en su

totalidad a las RTP’s de Los bosques mesófilos de la Sierra Madre

Oriental y de Cuetzalan, incluye parte de la RTP Pico de Orizaba-

Cofre de Perote e interseca apenas a la de encinares tropicales de

la Planicie Costera Veracruzana. Es parte de las ANP’s de Barranca

de Meztitlán, El Chico, Cañón de Río Blanco y Pico de Orizaba. Esta

situada entre los 100 m aproximadamente hasta los 5,610 m,

punto de mayor altitud logrado en el Pico de Orizaba. Se cuenta

con 13,395 registros que pertenecen a 291 especies de anfibios y

reptiles para ésta área.

41. Minatitlán-Acayucan, Veracruz. Va desde Cuatotolapan,

pasando por Acayucan hasta la altura de Nanchital. Pertenece a la

provincia biótica del Golfo de México. Las selvas húmedas (altas y

medianas) y los manglares son los tipos de vegetación principales.

Se localiza entre los 0 y los 200 m de altitud. Interseca

someramente a la región prioritaria de la Sierra de los Tuxtlas-

Laguna del Ostión. 407 registros de 90 especies de herpetozoos

hay para la zona.

42. Colima. Se localiza desde la altura de Ciudad Guzmán y El Grullo

yendo hacia el sur hasta la costa desde Manzanillo, hasta Boca de

Pascuales y Tecomán. Pertenece a las provincias bióticas de la Costa

del Pacífico y el Eje Volcánico. Situada entre los 0 y los 4,500 m de

altitud, alcanzando su punto máximo en el Nevado de Colima a los

4,220 m. Las selvas bajas (secas) y los bosques de coníferas (Pinus-

Querqus) son los tipos de vegetación dominantes. Pertenece a la RTP

de Sierra de Manantlán-Volcán Nevado de Colima. Forma parte de las

ANP’s de Sierra de Manantlán, El Jabalí y Volcán Nevado de Colima.

Tiene 136 especies con 262 registros herpetológicos.

185

43. Islas Revillagigedo. Comprende las dos Islas de mayor

tamaño. No se encuentran ubicadas en ninguna provincia biótica. El

Page 196: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 tipo de vegetación dominante es la selva baja (seca). Está entre los

cero y los 200 m de altitud. Tampoco pertenecen a ninguna región

prioritaria para la conservación, pero son parte de la ANP

Archipiélago Revillagigedo. Sólo se tienen 125 registros herpeto-

faunísticos de 7 especies.

44. Islas Tres Marías. Abarca cinco Islas: María Madre, Ma.

Magdalena, Ma. Cleofás, San Juanito e Isabel. Pertenecen a la

provincia de la Costa del Pacífico. No forman parte de ninguna

región prioritaria para la conservación, pero son áreas naturales

protegidas actualmente como Reserva de la Biosfera Islas Tres

Marías. El tipo de vegetación dominante es la selva baja (seca). La

máxima altitud es de 500 m en la isla María Madre. Tiene 708

registros de herpetozoos de 66 especies.

45. Norte de Michoacán. En su parte más sureste llega hasta la

zona de Zacualpan (Estado de México). Pasando por Zitácuaro,

Acámbaro, sigue hacia el este baja hasta Patzcuaro, llega a

Zamora, baja al volcán Paricutín y llega a Jalisco hasta la región de

Atoyac. El 90% del área está contenida en la provincia biótica del

Eje Volcánico Transversal, el resto en la Depresión del Balsas. Los

principales tipos de vegetación son bosques de coníferas y encinos,

selvas bajas (secas) y matorral xerófilo. Ocupa parte de las

regiones de Sierras Taxco-Huautla, Nevado de Toluca, Sierra de

Chincua, Cerro Ancho-Lago Cuitzeo (total), Tacíntaro, Cerro Viejo-

Sierras de Chapala, e interseca a la Sierra Nanchititla y Manantlán

Volcán de Colima. Es parte de las ANP’s de Pico de Tacíntaro,

Mariposa Monarca, Bosencheve y Nevado de Toluca. La máxima

altitud la alcanza en el cerro San Andrés a los 3,300 m. Cuenta con

4,499 registros de herpetozoos correspondientes a 180 especies.

46. Centro de México. Esta área es de las más grandes, abarca

desde Perote Veracruz, yendo hacia el oeste, el estado de Tlaxcala

con excepción de su parte norte (Tlaxco), la parte sur de Hidalgo,

toda la parte norte del Estado de México y el Distrito Federal, hasta

la parte más oeste de Michoacán. Forma parte de las provincias 186

Page 197: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

bióticas del Eje Volcánico, el sur del Altiplano-Sur (Zacatecano-

Potosino) y una región pequeña de la Sierra Madre Oriental.

Contiene a las regiones prioritarias de la Malinche y Sierra Nevada,

y comprende parte de: Sierra de Chincua, Pico de Orizaba-Cofre de

Perote, Nevado de Toluca y Ajusco-Chichinautzin. Las áreas

naturales protegidas que comprende son: la Malinche, Zoquiapan y

Anexas, Iztlacihualt-Popocatepetl, Desierto de los Leones,

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Ciénegas del Lerma, y parte

noreste de: Mariposa Monarca y Nevado de Toluca. Los principales

tipos de vegetación son los Bosques de Confieras y encinos, y los

matorrales xerófilos. La altitud máxima de ésta área está en el

Volcán Popocatepetl siendo 5,465 m. Tiene un total de 12,426

registros de anfibios y reptiles de 234 especies.

47. Tehuacán-Morelos. Abarca desde la ciudad de Oaxaca

subiendo por carretera hasta Serdán al norte de Ciudad Mendoza

(Puebla), a la altura de Tehuacán yendo hacia el oeste llega hasta

La Fundición (Morelos), y al sur hasta el norte de Chilpancingo. Se

sitúa en cuatro provincias bióticas: Oaxaca, Eje Volcánico, la Sierra

Madre del Sur y la Depresión del Balsas. Ubicada en un rango

altitudinal amplio que va de los 500 a los 3,000 m. Por orden de

predominancia, los tipos de vegetación principales son: selva baja,

bosque de coníferas (Pinus-Querqus), matorral xerófilo, bosque

mesófilo de montaña y selvas húmedas (altas y medianas).

Comprende casi en su totalidad a las regiones terrestres prioritarias

de Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Sierras Taxco Huahutla, una

buena porción de Sierras del norte de Oaxaca-Mixe, e interseca a

las de Pico de Orizaba-Cofre de Perote y Cerros Negro-Yucaño.

Contiene parte de las ANP’s de Sierra de Huautla, Pico de Orizaba,

Cañón del Río Blanco, y Tehuacán-Cuicatlán. Se tienen 7,993

registros de herpetozoos para esta área de 282 especies.

48. Tlacotepec-Tepeixtla, Guerrero. Abarca la región al Oeste

de Chilpancingo, por Filo de Caballo yendo al sur hasta Puerto del

Gallo y al norte hasta el Río Balsas a la altura de San Marcos.

Atraviesa las provincias bióticas de la depresión del Balsas, la sierra 187

Page 198: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Madre del Sur y la Costa del Pacífico. Los principales tipos de

vegetación son: bosque de coníferas y encinos, y selvas secas

(bajas). El punto más alto se logra en el cerro Teotepec con 3,500

m. La mayor parte del área está comprendida por la RTP de la

Sierra Madre del Sur de Guerrero. Tiene en total 321 registros de

anfibios y reptiles en 78 especies.

49. Carretera México-Acapulco. Se localiza en la parte centro

oeste de Guerrero, va desde la altura el Sur de Tenango (Estado de

México) hasta Tierra Colorada en Guerrero. Atraviesa las provincias

bióticas del Eje Volcánico, Depresión del Balsas, Sierra Madre del

Sur y Costa del Pacífico. Tiene dos tipos principales de vegetación

el bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus) y la selvas secas

(bajas). Abarca partes de la RTP de Sierra Taxco-Huautla, Nevado

de Toluca y Cañón del Zopilote. Contiene partes de las ANP’s de

Nevado de Toluca, Grutas de Cacahuamilpa, Sierra de Huautla y

Desierto del Carmen o de Nixongo. Ubicada en un intervalo

altitudinal de 3,000 m, de los 500 a los 3,500 m. Tiene 8,053

registros y 226 especies.

50. Cuenca del Balsas. Se localiza desde Argelia (Guerrero)

pasando por Ciudad Altamirano yendo en dirección oeste hasta la

altura de Paso de Vacas, al norte hasta La Huacana. Incluye parte

de la presa de Infiernillo. La mayor parte se encuentra en la

provincia biótica del Balsas, al norte incursiona un poco en el Eje

Volcánico y al sur interseca una porción pequeña en la Sierra Madre

del Sur y la Costa del Pacífico. Los tipos de vegetación dominantes

son las selvas bajas (secas) y los bosques de coníferas (Pinus-

Querqus). Situada entre los 200 a los 3,000 m. Abarca una buena

porción de la zona prioritaria de Infiernillo. Se cuenta con 346

registros herpetológicos para el área de 57 especies.

51. Acapulco, Guerrero. Ocupa la zona de Acapulco, desde la

Laguna de Mitla antes de Atoyac, hasta Ayutla por carretera. La

altitud máxima de esta área es de 900 metros aproximadamente.

Pertenece la provincia biótica de la Costa del Pacífico. Contiene al 188

Page 199: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

parque nacional El Veladero. El principal tipo de vegetación es selva

baja (seca). Al noroeste es parte de la región prioritaria Sierra

Madre del Sur de Guerrero. Tiene 2,145 registros en total para

herpetofauna en tan sólo 129 especies.

52. Tuxtepec-Tierra Blanca, Oaxaca. Se localiza desde

Puxmetacán al sur, siguiendo en dirección noroeste, abarca el

Arenal (VER), Tuxtepec (OAX) hasta Tezonapa y Tierra Blanca

(VER). Incluye la presa Miguel Alemán. La mayor parte del área se

encuentra en la provincia del Golfo de México, otro fragmento en la

de Oaxaca y una pequeña porción en la de Sierra Madre del Sur. El

tipo de vegetación principal son las selvas húmedas (altas y

medianas), le sigue el bosque mesófilo de montaña y por último

bosque de coníferas-encinos. Sólo una parte relativamente

pequeña se encuentra en la RTP de la Sierra Norte de Oaxaca-Mixe.

El punto de mayor altitud no llega a pasar los 2,500 m. Existen

1,691 registros referentes a 178 especies de herpetofauna para

esta zona.

53. Santiago Juxtlahuaca-Ayoquezco de Aldama, Oaxaca. Es

la región de Tlaxiaco, al sur de Yucunutla, al oeste de la ciudad de

Oaxaca. Más del 90% del área está ubicada en la provincia biótica

de la Sierra Madre del Sur, y sólo dos fragmentos están en la de la

Costa del Pacífico. La vegetación predominante esta constituida por

bosques de coníferas (Pinus-Querqus). Ocupa la mayor parte de las

RTP de La Sierra Triqui-Mixteca y el Tlacuache, e interseca a la

Cerros Negro-Yucaño. El punto más alto se localiza en el cerro

Piedra de Olla a los 3,350 m. Sólo hay 513 registros herpetológicos

que corresponden a 81 especies para el área.

54. Santiago Zacatepec-San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca. Se

encuentra ubicada al sur de Arenal (VER) y Mano de Marqués

(OAX), hasta el norte del cerro Piedra Larga. Atraviesa tres

provincias bióticas: Golfo de México, Sierra Madre del Sur y Costa

del Pacífico. La altitud máxima es de 3,000 m. Al sur el tipo de

vegetación principal es selva seca (baja), hacia el norte le sigue 189

Page 200: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 bosque de coníferas-encinos, posteriormente bosques mesófilos de

montaña, en el extremo norte la vegetación dominante es selvas

húmedas. Alrededor del 90% del área esta dentro de la región

prioritaria Sierra Norte de Oaxaca-Mixe. Posee 250 registros de

anfibios y reptiles que corresponden a 77 especies.

55. Puerto Escondido-Matías Romero, Oaxaca. Abarca la costa

de Oaxaca desde la altura de Zanatepec (Laguna Oriental) hasta

Puerto Escondido con excepción del área de Huatulco. En la parte

del Istmo llega hasta Lagunas por la carretera Transístmica.

Pertenece principalmente a la provincia biótica de la Costa del

Pacífico, pero una porción abarca parte de la provincia del Golfo de

México y otra de la Sierra Madre del Sur. En orden decreciente el

tipo dominante de vegetación es selva baja (seca), bosque de

coníferas-encinos y por último selvas húmedas. En general es una

zona baja, sin embargo la altitud máxima es de casi 4,000 m.

Comprende gran parte de la RTP Sierra Sur y Costa de Oaxaca y de

la Sierra del Norte de Oaxaca y Mixe, e interseca una pequeña

porción de la Selva Zoque-La Sepultura. Han sido registrados para

esta área 7,107 herpetozoos correspondientes a 283 especies.

56. Chimalapas-Tuxtla Gutierrez. Abarca desde el suroeste de

Tabasco, desde Teapa bajando hasta Tuxtla Gutiérrez yendo al este

hasta la altura de la Venta, al norte. Comprende la Sierra de

Niltepec o Atravesada (zona de los Chimalapas), el cañón del

Sumidero y el volcán Chichonal. Es parte de cuatro provincias

bióticas: Golfo de México, Costa del Pacífico, Los altos de Chiapas y

el Soconusco. Comprende a la región prioritaria de La Chacona-

Cañón del Sumidero, una gran parte de la Selva Zoque-La

Sepultura, al norte interseca a la RTPdel Manzanillal y al este a los

Bosques mesófilos de los Altos de Chiapas. Abarca a las ANP’s de

Selva El Ocote y Cañón del Sumidero. Los principales tipos de

vegetación son: bosque de coníferas y encinos en las sierras,

selvas secas (bajas) y selvas húmedas (altas, medianas). El punto

más alto se encuentra por arriba de los 2,200 m. Se han registrado

6,127 anfibios y reptiles para esta área de 283 especies. 190

Page 201: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

57. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Región de San

Cristóbal de las Casas, limitando al sur con la presa de la

Angostura. Forma parte de las provincias bióticas de los altos de

Chiapas y la costa del Pacífico. Abarca la región prioritaria de los

bosques mesófilos de los altos y contiene a la región de Huitepec-

Zontehuitz. Los principales tipos de vegetación son: bosques de

coníferas y encinos de los altos de Chiapas, al norte bosque

mesófilo de montaña y al sur selvas secas. La altitud máxima es de

2,910 m en el Tzontehuitz. Tiene 1,186 registros de herpetozoos

pertenecientes a 108 especies.

58. Selva Lacandona, Chiapas. Comprende la región de las

Lagunas de Montebello, al norte de la frontera con Guatemala. Se

encuentra en la provincia biótica del Golfo de México. Forma parte

de dos regiones prioritarias para la conservación: Lacandona y El

momón-Montebello. Es parte de las reservas de Montes Azules y

Lacan-Tun. El principal tipo de vegetación son las selvas húmedas,

altas y medianas. El punto de mayor altitud se localiza en el cerro

Azul con 1,050 m. Tiene 165 registros correspondientes a 56

especies.

59. Sur de Chiapas. Esta área comprende todo el sur del estado

de Chiapas desde Tapanatepec, Oaxaca. Rodea al área de centro

norte de Chiapas (6) llegando a la zona de Ococingo. Al noreste

forma parte de la provincia biótica de Los altos de Chiapas,

comprende toda la parte sur de las PB de Costa del Pacífico y

Soconusco. Contiene a las regiones prioritarias del Triunfo-La

Encrucijada-Palo Blanco, El Mozotal, Tacaná-Boquerón y Selva

espinosa Alto Grijalva-Motozintla; tiene parte de la Selva Zoque-La

Sepultura y el Momón-Montebello. Abarca a las reservas de la

Biosfera de La Encrucijada, La Sepultura, El Triunfo y Volcán

Tacaná. Los principales tipos de vegetación son Bosques de

coníferas y encinos en la Sierra Madre de Chiapas, Selvas secas

(bajas), y Manglares a lo largo de la costa. La mayor altitud del

área se alcanza en el volcán Tacaná a los 4,110 m. Tiene un total

de 13,800 registros de herpetozoos de 299 especies. 191

Page 202: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 60. Centro de Campeche. Se localiza desde Carrillo Puerto,

pasando por Francisco Escárcega hasta la Laguna Misteriosa por la

zona arqueológica del El Palmar, al sur de Campeche. Se encuentra

contenida en la provincia biótica del Petén. El principal tipo de

vegetación son selvas húmedas. En el sur del área abarca parte de

la región prioritaria de Silvituc-Calakmul. No es parte de ninguna

ANP. La Altitud máxima es de 200 metros. Esta área tiene 92

registros anfibios y reptiles 37 especies.

61. Progreso-Temax, Yucatán. Localizada en el norte de la

Península de Yucatán va desde Progreso hacia el este hasta Dzilam

de Bravo. Pertenece a la provincia biótica de Yucatán. Tiene dos

tipos predominantes de vegetación: Las selvas bajas y los

manglares. Esta situada entre los 0 y los 200 m de altitud. La región

prioritaria de Dzilam-Ría Lagartos-Yum Balam, atraviesa el área. Hay

244 registros para la zona que corresponden a 46 especies.

62. José María Morelos-Felipe Carrillo Puerto. Abarca la región

sur de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo pasando por Yonzonot

yendo hacia el norte hasta Chichén Itza. Está entre dos provincias

bióticas: Yucatán y Peten. De norte a sur la vegetación dominante

está representada por: selvas secas (bajas), selvas húmedas y

manglares. La parte sur esta abarcada en su totalidad por las

regiones prioritarias de: Zonas forestales de Quintana Roo y Sian

Ka’an-Uaymil-Xcalak. En la parte sur abarca una porción del ANP

de Sian Ka’an. El intervalo de altitud en el que se localiza va de los

0 a los 200 m. Se cuenta con 190 registros herpetológicos para la

zona pertenecientes a 47 especies.

63. Cancún-Puerto Morelos, Quintana Roo. Abarca de norte a

sur desde Cabo Catoche e Isla Holbox hasta Akumal y la porción

noroeste de la Isla Cozumel. Contenida en la provincia biótica del

Petén. Las selvas húmedas (altas y medianas) son la vegetación

dominante, seguidas por los manglares al norte de la zona.

Comprende gran parte de la región prioritaria para la conservación

de Dzilam-Ría Lagartos-Yum Balam. Es parte de las ANP’s de Yum 192

Page 203: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Balam, Arrecife Puerto Morelos, Costa Occ. Isla Mujeres e Isla

Contoy. Se encuentra de los cero a los 200 m de altitud. 184

registros de 65 especies de herpetozoos pertenecen a ésta área.

Descripción detallada de las áreas de endemismo derivadas del

cladograma 4 del análisis de parsimonia de la Matriz de un grado con

todas las especies de anfibios y reptiles (Mapas 29, 30 y 31).

1. Norte de Baja California. Se localiza desde la zona de la

Rumorosa y La Hechicera hasta Progreso al sur de Mexicali. Es parte

de las provincias bióticas de California y Sonorense. Los tipos de

vegetación predominantes son matorral xerófilo, chaparral y bosque

de coníferas (Pinus–Querqus). Abarca parte de la región prioritaria de

Sierra de Juárez. Se sitúa entre los 0 y los 2,000 m, alcanzando las

mayores altitudes en la parte de la Sierra de Juárez. Se tiene 154

registros de herpetozoos para la zona que pertenecen a 34 especies.

2. Lázaro Cárdenas-San Quintín, Baja California. Está incluida

en el área Noroeste de Baja California (1) de la matriz de todas las

especies. Se encuentra en la zona de San Quintín y a la bahía del

mismo nombre. Abarca la parte sur de la región prioritaria de San

Telmo-San Quintín e intersecta a la Sierra San Pedro Mártir. El tipo

de vegetación predominante es el matorral xerófilo. Se tienen 200

registros de 30 especies de anfibios y reptiles.

3. Vicente Guerrero-Camalú, Baja California. La mitad está

incluida en el área Noroeste de Baja California (1) de la matriz de

medio grado con todas las especies. Comparte las características

con el área. La otra parte se encuentra hacia el este, hasta Ojos

Negros y Agua Flores. Los tipos de vegetación principales son el

matorral xerófilo y bosque pino–encino. Existen 587 registros para

la zona que pertenecen a 53 especies.

193

4. El cabo en Baja California Sur. Comparte las características

del área con el mismo nombre de la matriz con todas las especies

Page 204: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 con excepción del número de registros. Ubicada desde La Isla San

José, pasando por La Paz, hasta el Cabo San Lucas, sin abarcar la

Isla Cerralvo. Contiene a la región terrestre prioritaria de Sierra de

La Laguna, donde se encuentra la máxima altitud del área, 2,090

m. Abarca a las áreas naturales protegidas de: Islas del Golfo de

Baja California, Sierra La Laguna, Cabo Pulmón y Cabo San Lucas.

Comprende la provincia biótica del Cabo y parte de Baja California.

Al norte interseca a la región prioritaria de la Sierra del Mechudo y

al sur contiene a la Sierra de la Laguna. Los principales tipos de

vegetación son: bosques de confieras y encinos en la Sierra, selvas

secas en los cabos y matorral xerófilo al este. Tiene 2,767 registros

herpetológicos de 77 especies.

5. Isla Salsipuedes, Baja California. Es toda la zona desde la

Isla Coronado a través de Punta el Salado pasando la Punta Ballena

hasta el cabo San Miguel, abarcando las Islas de enfrente, tales

como, Isla Rosa, la porción sur del la Isla Ángel de la Guarda, Isla

las Ánimas. Es parte de la provincia biótica de Baja California. El

tipo de vegetación predominante es matorral xerófilo. Contiene

partes de las áreas naturales protegidas de Valle de los Cirios,

Archipiélago de San Lorenzo, Islas del Golfo de Baja California e

Isla San Pedro Mártir. También tiene una porción importante de la

región prioritaria de El Vizcaíno-El Barril. El punto más alto se

alcanza en el cerro La Sandía a los 1,810 m. Cuenta con un total de

464 registros de 44 especies de anfibios y reptiles.

6. Heroica Carboca, Sonora. Se localiza desde El Desemboque,

hasta el sur de Puerto Lobos, y al noreste hasta Barcelia, pasando por

Caborca. También es parte de la provincia biótica Sonorense, siendo

el principal tipo de vegetación el matorral xerófilo. La máxima altitud

es de 1,000 m, y la mínima es el nivel del mar. Abarca casi toda la

región prioritaria de Sierras El Álamo-El Viejo. Se cuenta con 114

registros herpetológicos para el área correspondientes a 28 especies.

7. Navojoa-Choix, Sonora. Se encuentra al sur de Ciudad

Obregón, en el área de Navojoa. Sus límites son los poblados de 194

Page 205: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Cautebe (suroeste), Malbaso (noroeste), Tojabo (noreste) y

Nacapule (sureste). La provincias bióticas a las que pertenece, de

este a oeste, son: Sonorense, Costa del Pacífico y Sierra Madre

Oriental. De igual manera, los tipos de vegetación dominantes son:

manglares, selva baja caducifolia y bosque de pino–encino. Se

sitúa entre los 0 y los 1,500 m de altitud. Contiene, casi por

completo, a la región prioritaria de Sierra Álamos–El Chuchujaqui,

parte de Las Bocas y una porción pequeña de Cañón de Chínipas.

549 registros herpetológicos hay para la zona pertenecientes a 81

especies.

8. Isla San Pedro, Sonora. Abarca la Isla San Pedro, una parte

muy pequeña de la costa exactamente al sur de Himalaya, en el

norte hasta la altura de La Pintada y al sur a la altura de San

Emeterio. Se sitúa en la provincia Sonorense, y su tipo de

vegetación dominante es el matorral xerófilo. Va de los 0 a los

1,000 m de altitud. Es parte de dos regiones prioritarias, Cajón del

Diablo y Sierra Libre. Se tiene tan sólo 137 registros para la zona

de 31 especies.

9. Becerac-Altamirano. Se encuentra en la región de Bavispe y

Bacerac, en el distrito de riego del Río Yaqui, yendo hacia el este

hasta el oeste de Nuevo Casas Grandes. Pertenece a dos provincias

bióticas el Altiplano Norte y la Sierra Madre Occidental. Los tipos de

vegetación corresponden a las provincias y son: matorral xerófilo y

bosque de coníferas (Pinus-Querqus). Ubicada entre los 1,500 y los

3,000 m. Está incluida casi por completo en la región prioritaria de

Bavispe-El tigre, y contiene una parte de la Sierra de San Luis-

Janos. Contiene también porciones de las ANP’s de Sierra de los

Ajos/Bavispe y Mavavi. Se tienen 51 anfibios y reptiles citados para

la zona que pertenecen 28 especies.

10. Santa Bárbara-San Francisco del Oro, Chihuahua. Se

localiza en la región de Huejotitlán al oeste de Hidalgo del Parral,

hasta Villa Ocampo en Durango. El intervalo altitudinal en el que se

encuentra va de los 1,500 los 3,020 m en el cerro Alto (Durango). 195

Page 206: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Pertenece a las provincias bióticas del Altiplano Norte y Sierra

Madre Occidental. Correspondiendo a las provincias bióticas los

principales tipos de vegetación son: matorral xerófilo y bosque de

coníferas (Pinus-Querqus). No es parte de ninguna región

prioritaria ni área natural protegida. Hay 132 registros herpe-

tológicos correspondientes a 42 especies.

11. Sureste de Chihuahua. Desde Escalón y Guimbalate hacia el

norte hasta La Perla. Se encuentra en el área del Bolsón de Mapimí.

El matorral xerófilo es la vegetación predominante, y corresponde a

la provincia biótica del Altiplano Norte. Está situada entre los 1,000

y los 2,500 m. En la porción suroeste interseca a la región

prioritaria de Mapimí. Se cuenta con 206 herpetozoos registrados

para el área de 35 especies.

12. San Rafael-Urique, Chihuahua. Abarca desde la Salada en

Sonora yendo al este hasta el área de Temores. Se localiza en las

provincias bióticas del Altiplano Norte y la Costa del Pacífico. Los

tipos de vegetación dominantes son las selvas secas (bajas) y los

bosques de coníferas (Pinus-Querqus). Se encuentra entre los 200 y

los 2,500 m. Contiene casi por completo a la región prioritaria del

Cañón de Chinipas, una buena parte de Alta Tarahumara-Barrancas,

y una pequeña porción de Sierra Alamos-Chuchujaqui, siendo ésta

última tambien un área natural protegida. Registrados para la zona

hay 206 anfibios y reptiles que pertenecen a 47 especies.

13. Creel-San Juanito, Chihuahua. Ubicada al suroeste de

Chihuahua contiene por completo a la zona de Arenponapuchic y

Batopilas. Es parte de la Sierra Tarahumara. El punto más norteño

se localiza en San Juanito y al oeste colinda con el área Chihuahua

Suroeste (anterior). Gran parte de la región prioritaria de Alta

Tarahumara-Barrancas está dentro de esta área Se localiza en la

provincia biótica de la Sierra Madre Oriental y la vegetación

predominante va en correspondencia, siendo bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus). La altitud máxima esta por encima de los

2,600 m. Han sido registrados 226 anfibios y reptiles de 47 especies. 196

Page 207: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

14. Centro de Coahuila. Se localiza al suroeste de Múzquiz y al

norte de Cuatro Ciénegas. Pertenece la provincia biótica del

Altiplano Norte. El matorral xerófilo y el bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus) son los tipos de vegetación dominantes.

Toda la porción norte del área esta incluida en la región prioritaria

de Sierras La Encantada-Santa Rosa. El intervalo altitudinal en el

que se sitúa va de los 500 a los 2,500 m. Se tienen 35 registros

herpetológicos que corresponden a 21 especies.

15. Parras, Coahuila. Situada en la zona de Parras y al sur, hasta

los alrededores de Ahuichila al oeste y Santa Victoria al este. Se

encuentra entre las provincias bióticas de los dos Altiplanos Norte

(Chihuahuense) y Sur (Zacatecano y Potosino). El tipo de

vegetación dominante es el matorral xerófilo. Ninguna región

prioritaria cae en el área. Está ubicada entre los 1,000 y los 2,500

m. Se cuenta con 134 registros herpetofaunísticos de 25 especies.

16. San Pedro-Matamoros, Coahuila. Está ubicada la zona de

Matamoros al este de Torreón, hasta el norte de El Cantábro, y al

sur al norte del cerro la Nopalera. Colinda al este con el área de

Coahuila Sur (anterior). Pertenece a las provincias de Altiplano

Norte y Altiplano Sur. El matorral xerófilo es la vegetación

principal. El extremo noreste interseca una porción muy pequeña

de la región prioritaria de Sierra La Fragua. Se sitúa entre los 1,000

y los 2,500 m. Se tienen 398 anfibios y reptiles de 44 especies

registradas para la zona.

17. Nuevo León. Esta gran área se ubica desde la región de la

Estación Candela, hacia el sur, abarca la porción de Saltillo

(Coahuila), Monterrey, Linares hasta La Corcova en Tamauilipas.

Pertenece a tres provincias bióticas; Altiplano Sur, Tamaulipeca y la

sierra Madre Oriental. Se encuentra entre los 200 y los 3,500 m de

altitud. Los tipos de vegetación principales son: el matorral

espinoso, matorral submontano, matorral xerófilo y bosque de

coníferas y encinos (Pinus-Querqus). Contiene casi completamente

a las RTP’s de El Potosí-Cumbres de Monterrey, Cañón de Iturbide 197

Page 208: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 y Puerto Purificación, abarca parte de Valle de Jaumave, EL

Huizache, Sierra Picacho, Tokio y La Popa. También tiene parte de

las ANP’s de Cumbres de Monterrey y Cerro La Silla. Hay 5,571

registros de herpetozoos de 160 especies.

18. Abasolo-Burgos, Tamaulipas. Está delimitada por los

siguientes asentamientos humanos, en el norte por San Marcos y

San Pedro de los Gonzáles, en el sureste por Oyama, en el sur por

Laguna Grande y el Valle de los Ébanos, y en el este por Felipe

Berriozabal. Es parte de las provincias bióticas Tamaulipeca y Golfo

de México. Dominan la región el matorral submontano, espinoso y

la selva baja caducifolia. La altitud a la que pertenecen va de los

100 a los 1,500 m. Abarca una porción de las regiones prioritarias

de la Sierra de San Carlos y la Sierra de Tamaulipas. Se tienen

1,103 registros para la zona de 70 especies.

19. Úrsulo Galván-Nuevo Progreso, Tamaulipas. Va desde la

zona de Torreón en dirección noreste hasta Los Patos, municipio de

Soto la Marina. Incluida en la provincia del Golfo de México. El tipo

de vegetación principal es la selva baja caducifolia, seguido por las

selvas húmedas (altas y medianas), y por último los bosques de

coníferas y encinos. Situada entre los 0 y los 1,500 metros de

altitud. Abarca parte de las regiones prioritarias de Sierra de

Tamaulipas y Los Encinares Tropicales de Loma Las Pitas y Sierra

Maratines. Se cuenta con 1,135 registros para la zona que

corresponden a 76 especies.

20. El Cielo, Tamaulipas. Esta gran área incluye a Ciudad

Victoria, y se localiza desde la zona de Padilla al norte, hacia el sur

hasta la altura de Agua Nueva del Norte y San Hipólito, y al este

hasta Miquihuana. De suroeste a noreste las provincias bióticas que

abarca son: Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino), Sierra Madre

Oriental y Golfo de México. La vegetación está compuesta por cinco

tipos predominantes: Matorral xerófilo, matorral submontano, selva

seca (baja), bosque de Pino-Encino y selva húmeda (alta y

mediana). Se sitúa en un intervalo altitudinal de 2,400 m, que va 198

Page 209: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

de lo 100 a los 2,500 m. Contiene por completo a la región

prioritaria para la conservación El Cielo, y casi por entero a la del

Valle de Jaumave e interseca en la parte noroeste a la de San

Antonio-Peña Nevada. Se tienen 5,403 registros herpetofaunísticos

para la zona de 157 especies.

21. Mazatlán-Concordia, Sinaloa. Es el área de Mazatlán, y

comprende desde La Vinata en la costa hasta el Caimán, y al este

hasta Revolcaderos y El Carrizo. Pertenece, casi en su totalidad, a

la provincia biótica de la Costa del Pacífico y en el este a la Sierra

Madre Occidental. De este a oeste los tipos de vegetación

principales son: manglares, selvas secas (bajas) y bosques de

coníferas y encinos (Pinus-Querqus). Ocupa una buena parte de la

región prioritaria de Cajón Presidio y el ANP de Meseta de Cacaxtla.

El intervalo altitudinal comprende de los 0 hasta 2,500 m. Se

cuenta con 1,028 registros para la zona de 117 especies.

22. Victoria de Durango. Abarca desde Durango hacia el oeste

por carretera hasta Los Altares. Está en su mayoría en la provincia

biótica de la Sierra Madre Oriental y sólo la parte noreste se

encuentra en el Altiplano Sur. En correspondencia con las

provincias bióticas los tipos de vegetación dominantes son: bosque

de coníferas y encinos (Pinus-Querqus) y matorral xerófilo. Situada

entre los 1,000 y los 3,000 m de altitud, contiene parte de las

regiones prioritarias de Río Presidio, Pueblo Nuevo y Guacamayita.

Se cuenta con 1,154 registros de anfibios y reptiles para el área de

102 especies.

23. San Luis Potosí, SLP. Ocupa casi toda la región del centro del

estado de San Luis Potosí. Los poblados limítrofes son: Al noroeste, El

Ánima al norte Ciudad Tula, al noroeste El Naranjo, al suroeste llega a

la altura de los municipios de Tanlajas, Tamuin y Santa Catarina, al

sur El Pinito y San Ciro de Acosta y al oeste tiene sus linderos a la

altura de los municipios de Mexquitic de Carmona y Ahualulco. De

oeste a este pertenece a las provincias bióticas de Altiplano Sur,

Sierra Madre Oriental y Golfo de México. Matorral xerófilo, bosque de 199

Page 210: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 pino-encino, selva baja caducifolia y selva húmeda (alta y mediana)

son los principales tipos de vegetación. Tiene parte de las áreas

naturales protegidas de la Sierra Gorda, Sierra de Álvarez y Sierra del

Abra Tanchipa. También contiene porciones de las regiones

prioritarias de los Pastizales gipsófilos de Matehuala, Llanura del Río

Verde, El Huzache, Sierra Gorda y Sierra Álvarez. Se encuentra entre

los 500 y los 2,500 m, su punto más alto lo alcanza en el cerro San

Cristóbal con 2,240 m de altitud. Cuenta con 2,353 registros

herpetológicos que corresponden a 148 especies.

24. Santa María del Río-Villa de Reyes, San Luis Potosí. Se

ubica justo al sur de la ciudad de San Luis Potosí, desde los

alrededores de San José de la purísima y San Felipe, hasta los

municipios de San Luis de la Paz y Ciudad Fernández. Contenida en

la provincia del Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino). El tipo de

vegetación dominante es el matorral xerófilo, seguido por el bosque

de coníferas y encinos (Pinus-Querqus). Las áreas naturales

protegidas que intersectan esta área son: Gogorrón, Sierra de

Álvarez y El Potosí, así como parte de la región prioritaria de Sierra

de Álvarez. Está entre los 1,500 y los 3,000 m de altitud. En la parte

noroeste abarca parte de la región prioritaria de Sierra de Álvarez.

Tiene 365 anfibios y reptiles registrados para la zona de 58 especies.

25. Tepic-San Blas, Nayarit. Es toda la Región de Tepic, abarca

la costa desde San Blas hasta el sur de Las Varas, el extremo oeste

se encuentra a la altura de La Cebadilla y La Cruz. La mayor parte

del área pertenece a la provincia de la Costa del Pacífico y la parte

oeste a la Sierra Madre Occidental. Los manglares, la selva baja

caducifolia el bosque de Pinus-Querqus son los tipos de vegetación

dominantes. Se sitúa entre los 0 y los 2,500 m de altitud. Contiene

la porción norteña de región prioritaria de Sierra Vallejo-Río Ameca

y la porción sureña de Marismas Nacionales. Cuenta con 1,071

registros herpetofaunísticos de 113 especies.

26. Aguascalientes-Lagos de Moreno. Ocupa toda desde el

centro de Aguascalientes hasta el sur de Lagos de Moreno (Jalisco). 200

Page 211: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Se localiza entre las provincias de Altiplano Sur y la Sierra Madre

Occidental. Los tipos de vegetación primordiales son matorral

xerófilo, bosque de coníferas (Pinus-Querqus) y un poco de selva

seca (baja caducifolia). Abarca en el noroeste parte de la región

prioritaria de Sierra Fría. Se sitúa entre los 1,500 y los 3,000 m de

altitud. Se tienen 742 registros para la zona correspondientes a 77

especies.

27. San Martín de Bolaños, Jalisco. Abarca desde La Bolsa y San

Pedro Analco en dirección norte hasta la altura de Ciénega de San

Francisco y La Mesa. Esta comprendida entre las provincias bióticas

de la Costa del Pacífico y la Sierra Madre Occidental. En

correspondencia los tipos de vegetación principales son: selva baja

(seca) y bosque de pino-encino (Pinus-Querqus). Situada entre los

500 y los 3,000 m de altitud. Incluye casi completamente a la

región prioritaria de la Sierra de los Huicholes, e interseca en el

extremo noroeste a la de la Cuenca del Río Jesús María. Solamente

hay 23 registros de 16 especies para el área.

28. Puerto Vallarta-Autlán de Navarro, Jalisco. Esta área se

ubica desde Puerto Vallarta, en dirección sureste hasta Autlán de

Navarro. Pertenece a las provincias del Eje Neovolcánico y la Costa

del Pacífico. El tipo de vegetación dominante es el bosque de

coníferas y encinos (Pinus-Querqus), seguido de la selva baja

caducifolia. Se encuentra en el intervalo altitudinal de los 500 a los

2,500 m, alcanzando su punto máximo en el cerro Las Cebollas a los

2,360 m. Abarca parte de las regiones prioritarias de Chamela-Cabo

Corriente, Sierra Vallejo-Río Ameca y Manantlán-Volcán de Colima.

Además de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Se cuenta

con 404 registros de herpetofauna de 95 especies para esta área.

29. Chamela-Colima. Abarca la costa del Pacífico desde la Bahía

de Chamela (Jalisco) hasta antes de Tizupan (Guerrero).

Incluyendo a casi todo el estado de Colima hasta Tuxpan. Se sitúa

entre los 0 y los 2,240 m alcanzados en el volcán de Colima.

Localizada en las provincias bióticas de Costa del Pacífico, Eje 201

Page 212: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Neovolcánico y una pequeña parte al sureste de la Sierra Madre del

Sur. Contiene dos tipos de vegetación predominantes: selva baja

caducifolia y bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus).

Incluye parte de tres regiones prioritarias: Chamela-Cabo

Corrientes, Manantlán-Volcán de Colima y Sierra de Coalcomán.

Contiene, además, partes de las áreas naturales protegidas de

Chamela–Cuixmala, Manantlán, El Jabalí y El Volcán Nevado de

Colima. 4,404 registros se han hecho para la zona de 157 especies.

30. Islas Tres Marías. Es exactamente la misma área obtenida

con la matriz de todas las especies. Abarca cinco Islas: María

Madre, Ma. Magdalena, Ma. Cleofás, San Juanito e Isabel. Perte-

necen a la provincia de la Costa del Pacífico. No forman parte de

ninguna región prioritaria para la conservación, pero son áreas

naturales protegidas actualmente como Reserva de la Biosfera Islas

Tres Marías. El tipo de vegetación dominante es la selva baja

(seca). La máxima altitud es de 500 m en la isla María Madre.

Tiene 708 registros de herpetozoos de 66 especies.

31. Zimapán-Axtla de Terrazas, Querétaro. Las ciudades que

delimitan esta área son: al noroeste Lagunillas y al noreste

Tapamolon Corona en San Luis Potosí, al sureste Macuila en Hidalgo y

al suroeste San Martín de Porres en Querétaro. De oeste a este las

provincias bióticas a las que pertenece son: Altiplano Sur

(Zacatecano-Potosino), Sierra Madre Oriental y Golfo de México. En

orden de extensión, los tipos de vegetación principales son: bosque

de pino-encino, matorral xerófilo, selva baja caducifolia, selvas

húmedas (altas y mediana) y bosque mesófilo de montaña. Se

encuentra entre los 1,500 y los 3,000 m de altitud. Abarca casi

completamente a la región prioritaria de Sierra Gorda-Río Moctezuma

y a la de Cerro Zamorano. Contiene partes de las áreas naturales

protegidas de Sierra Gorda y Barranca de Metztitlán. Se cuenta con

5,287 registros de anfibios y reptiles para la zona de 174 especies.

32. San Juan del Río-Guanajuato. Abarca desde la altura de

Salamanca pasando por Celaya, San Miguel de Allende, Querétaro 202

Page 213: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

y San Juan del Río hasta Rototitlán en el Estado de México. Se

encuentra entre las provincias bióticas del Altiplano Sur y el Eje

Neovolcánico. Por dominancia los principales tipos de vegetación

son: matorral xerófilo, bosque de coníferas (Pinus-Querqus) y selva

baja (seca). Incluye la parte sur de la región prioritaria de la

Sierras de Santa Bárbara-Santa Rosa e interseca la parte oeste del

cerro Zamorano. Parte de las áreas naturales de El Cimatario y

Cerro de las Campanas. Está ubicada entre los 1,500 y los 3,000 m

de altitud. Se cuenta con 1,119 registros herpetológicos para el

área de 88 especies.

33. Poza Rica-Tuxpan, Veracruz. Comprende la zona de Poza

Rica Veracruz hasta Mazatepec. Desde Tuxpam de Rodríguez hasta

San Antonio del Palmar (Puebla). Pertenece a la provincia del Golfo

de México. Los tipos de vegetación que dominan son las selvas

húmedas (altas y medianas) y los manglares. Se localiza entre los

0 y los 500 m de altitud. En el norte abarca parte de la región

prioritaria de Laguna de Tamiahua y en el sur parte de Cuetzalan.

Hay 458 registros herpetológicos de 92 especies.

34. Sur de la Sierra Madre Oriental. Es exactamente la misma

área que la encontrada con la matriz de todas las especies, que

lleva, por supuesto, el mismo nombre. Abarca desde Córdoba y

Orizaba hacia el norte hasta Martínez de la Torre (Veracruz), a

partir de ese punto hacia el oeste pasando por el norte de Puebla

hasta la altura de Tulancingo, siguiendo al Noroeste hasta Huejutla

(Hidalgo). Es parte de 5 provincias bióticas, en orden descendente

son: Golfo de México, Sierra Madre Oriental, Eje Volcánico, Oaxaca

y el Altiplano Sur. Los tipos de vegetación principales comprenden

selvas húmedas (altas y medianas) primordialmente, seguidos de

bosque de coníferas (Pinus-Querqus), después de bosque mesófilo

de montaña, y por último matorral xerófilo. Contiene casi en su

totalidad a las RTP’s de los bosques mesófilos de la Sierra Madre

Oriental y de Cuetzalan, incluye parte de la RTP Pico de Orizaba-

Cofre de Perote e interseca apenas a la de Encinares Tropicales de

la Planicie Costera Veracruzana. Es parte de las ANP’s de Barranca 203

Page 214: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 de Meztitlán, El Chico, Cañón de Río Blanco y Pico de Orizaba. Esta

situada entre los 100 m aproximadamente hasta los 5,610 m,

punto de mayor altitud logrado en el Pico de Orizaba. Se cuenta

con 13,395 registros que pertenecen a 291 especies de anfibios y

reptiles para ésta área.

35. Centro de Veracruz. Se sitúa en la costa del estado de

Veracruz, desde el área de Vega de Altorre hasta la altura de

Nanchital, con excepción de la región de Alvarado. Al sur llega

hasta la región de Cuautotolapan. Pertenece a la provincia del

Golfo de México casi en su totalidad, con una pequeña porción en la

provincia de Oaxaca y otra en la Sierra Madre Oriental. La

vegetación está compuesta principalmente por selvas secas, selvas

húmedas y manglares. Ubicada entre los 0 y los 2,000 m, alcanza

su punto máximo en el volcán de Tuxtla con 1,737 m. Incluye a las

regiones prioritaras de Sierra de Los Tuxtlas-Laguna del Ostión,

Humedales de Papaloapan, Dunas Costeras del Centro de Veracruz

y encinares tropicales de la planicie costera Veracruzana. Contiene

a las áreas naturales protegidas de Sistema arrecifal veracruzano y

Los Tuxtlas. Se tienen 7,292 herpetozoos registrados para el área

que pertenecen a 230 especies.

36. Norte de Michoacán. Los límites de esta área son: al

noroeste Ecuandureo, al noreste Yuriria (Guanajuato), al sureste

Ario de Rosales y Nocupétaro, y al suroeste Charapan. La mayor

parte se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico y

solamente la zona de Ario de Rosales se encuentra en la Depresión

del Balsas. Los tipos de vegetación por extensión son: en primer

lugar el bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus), y después

la selva baja. Se sitúa entre los 1,500 a los 3,500 m. Contiene

parte del ANP Lago de Camécuero. Hay 1,250 anfibios y reptiles

registrados en la zona 86 especies.

37. Reyes de Salgado-Tamazula de Giordano. Abarca desde

Citala (Jalisco) y Puerta de Cojumatlán (Michoacán) en el norte, hasta

Portezuelo Nuevo en el Municipio de Tamazula Gordiano (Jalisco) y La 204

Page 215: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Ordeñita y El Húngaro (Michoacán) en los límites sureños. Pertenece a

las provincias del Eje Neovolcánico y la Depresión del Balsas. Tiene

dos tipos de vegetación predominantes, el bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus) y la selva baja caducifolia. Se sitúa entre los

200 y los 3,845 m de altitud, valor alcanzado en el Pico de Tacíntaro,

área natural protegida. Al norte abarca parte de la región terrestre

prioritaria de Cerro Viejo-Sierras de Chapala y al sureste casi la mitad

de la región prioritaria de Tacíntaro. Se cuenta con 344 registros

herpetológicos de 76 especies.

38. Apatzingán-Nueva Italia, Michoacán. Abarca casi toda la

costa michoacana desde Cachan de Echeverría hacia el este hasta El

Pichi, llega a Guerrero hasta La Parotita, y los límites norteños son

Loma Blanca y Las Trojes. Se encuentra en tres provincias bióticas:

Eje Neovolcánico, Depresión del Balsas y Sierra Madre del Sur. Los

dos tipos de vegetación predominantes son: la selva baja caducifolia

y el bosque de Pino-Encino. El nivel altitudinal en el que se sitúa va

de los 0 a los 2,000 m. Al este alcanza parte de la región prioritaria

de Sierra de Coalcomán y al oeste parte de la de Infiernillo. Tiene

2,126 anfibios y reptiles registrados de 129 especies.

39. Zitácuaro-Tejupilco de Hidalgo. Se localiza desde

Queréndaro y Angangueo (Michoacán) en diagonal suroeste hasta

Tatlaya y Zacualpan en el Estado de México. Ubicada entre las

provincias del Eje Neovolcánico y la Depresión del Balsas. En

congruencia con las provincias los tipos de vegetación principales

son el bosque de pino y encino (Pinus-Querqus), y las selvas bajas

y secas. El intervalo latitudinal en el que se encuentra va de los

200 a lo 2,500 m. Ocupa parte de las regiones prioritarias de Sierra

de Chincua, Nevado de Toluca y Sierras de Taxco-Huautla. Y parte

de la reserva Mariposa Monarca. Se tienen 592 registros herpe-

tológicos para la zona de 97 especies.

40. Noroeste del Estado de México. Se encuentra desde la

altura de Tenango y Temascaltepec hasta la altura de Aculco.

Incluye porciones pequeñas de Michoacán, Hidalgo y el Distrito 205

Page 216: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Federal. Prácticamente se localiza en la provincia del Eje

Neovolcánico y, sólo una parte muy pequeña pertenece al Altiplano

Sur y otra a la Depresión del Balsas. El bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus), y el matorral xerófilo son los principales

tipos de vegetación. Situada de los 2,000 a los 4,690 m alcanzados

en el volcán Nevado de Toluca. Contiene a las áreas naturales de

Mariposa Monarca, Rayón, Bosencheve, Nevado de Toluca,

Ciénegas del Lerma, Insur. Miguel Hidalgo y Costilla y Desierto de

los Leones; y parte de las regiones terrestres prioritarias de Sierra

de Chincua, Nevado de Toluca y Ajusco Chichinautzin. Se tienen

4,476 registros para la zona de 121 especies de herpetozoos.

41. Alrededores del Distrito Federal. Área incluida en la región

del mismo nombre de la matriz de todas las especies. Abarca desde

Puebla, en dirección noroeste ocupa casi todo el Distrito Federal y

al norte hasta Pachuca y Mixquihuala. Al norte pertenece a la

provincia del Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino), al centro al Eje

Neovolcánico y al sur a la Depresión del Balsas. En correspondencia

con las provincias los tipos de vegetación predominantes en la zona

son, de norte a sur: matorral xerófilo, bosque de coníferas (Pinus-

Querqus) y selvas secas (bajas). El intervalo altitudinal que ocupa

es de los 1,500 a los 5,500 m alcanzando el punto máximo en el

volcán Popocatépetl a los 5,465 m. Intersecta a las regiones

prioritarias de Ajusco-Chihinautzin y Sierra Nevada; y a las ANP’s

de Cumbres del Ajusco, Molino de Flores Nezahualcóyotl, Los

Remedios, Zoquiapan y Anexas e Iztlaccihualt-Popocatépetl. Hay

5,287 registros herpetofaunísticos para la zona de 173 especies.

42. Carretera México-Acapulco. En la parte oeste va desde la

altura el Sur de Tenango (Estado de México) hasta Tierra Colorada

en Guerrero. En el este desde Chalco en el Estado de México hasta

Tlaquitenango. Atraviesa las provincias bióticas del Eje Neovolcánico,

Depresión del Balsas, Sierra Madre del Sur y Costa del Pacífico.

Tiene dos tipos principales de vegetación el bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus) y la selvas secas (bajas). Contiene parte de

las ANP’s de Nevado de Toluca, Corredor Biológico Chichinautzin, El 206

Page 217: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Tepozteco, Desierto del Carmen o de Nixongo, Grutas de

Cacahuamilpa y Sierra de Huautla. También interceca a las regiones

prioritarias de Ajusco-Chichinautzin, Nevado de Toluca, Cañón del

Zopilote y Sierras Taxco-Huautla. Ubicada en un intervalo altitudinal

de 3000m, de los 500 a los 3,500 m. 10,324 registros se tienen para

la zona de 250 especies de anfibios y reptiles.

43. Izúcar de Matamoros-Jojutla, Puebla. Se localiza desde

Izúcar de Matamoros, al oeste hasta la región de Zacatepec

(Morelos) y al sur hasta la altura de Atenango del Río en Guerrero.

Esta ubicada en la provincia de la Depresión del Balsas, por lo que

el principal tipo de vegetación es la selva seca (baja). El intervalo

altitudinal al que pertenece va de los 500 a los 2,000 m. Incluye

una buena parte de la región prioritaria de las Sierras Taxco-

Huautla y la reserva de este mismo nombre. Se cuenta con 353

registros de anfibios y reptiles para la zona de 69 especies.

44. Tehuacán–Cuicatlán. Abarca al norte desde la altura de San

Juan Atenco (Puebla), y Tetepixco (Veracruz), hacia el sur hasta

San Isidro el Porvenir, y San Pablo Etla, ambas poblaciones en

Oaxaca. Pertenece a tres provincias bióticas principalmente, Sierra

Madre del Sur, Eje Neovolcánico y Oaxaca, incluye una porción

pequeña de la del Golfo de México. Los tipos de vegetación que

comprende el área son: bosque de coníferas y encinos (Pinus-

Querqus), selvas secas, matorral xerófilo, selvas húmedas (alta y

mediana) y bosque mesófilo de montaña. Se localiza entre los

1,500 y los 3,000 m de altitud. Encierra casi en su totalidad, a la

región prioritaria del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, contiene una

parte importante de la de Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe,

porciones de Pico de Orizaba-Cofre de Perote y Cerros Negro-

Yucaño; y a las reservas de Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Pico de

Orizaba y Cañón del Río Blanco. Se cuenta con 5,419 anfibios y

reptiles registrados para la zona que corresponden a 205 especies.

207

45. Teloloapan-Arcelia-Guerrero. Se localiza desde la altura del

Cerro Goleta en el límite estatal del Estado de México con Guerrero,

Page 218: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 yendo al sur, hasta el norte del Cerro Baúl. Todo el norte del área

se encuentra en la Depresión del Balsas y el sur en la Sierra Madre

del Sur. La selva baja (seca) y el bosque de coníferas y encinos

(Pinus-Querqus) son los tipos de vegetación predominantes.

Situada entre los 200 y los 2,500 m de altitud. Interseca a las

regiones prioritarias, en el norte a la de Sierras Taxco-Huautla y en

el sur a la Sierra Madre del Sur de Guerrero. Hay 381 registros de

anfibios y reptiles para la zona de 75 especies.

46. Acapulco, Guerrero. Abarca desde San Luis, yendo al este

por carretera hasta Copala, pasando por Acapulco. Incluida en la

provincia biótica de la Costa del Pacífico. Se encuentra entre los 0 y

los 2,000 m de altitud. Tiene dos tipos principales de vegetación, la

selva baja caducifolia y bosque de coníferas (Pinus-Querqus). En la

parte noroeste interseca a la región terrestre prioritaria de la Sierra

Madre del Sur de Guerrero y a la reserva de El veladero. Se tienen

2,285 registros herpetofaunísticos para la zona de 139 especies.

47. Santiago Juxtlahuaca-Chalcatango de Hidalgo, Oaxaca.

Está situada desde Santa Cruz de Bravo, en diagonal sureste hasta

Santa María Zaniza. Localizada dentro de las provincias bióticas de

la Costa del Pacífico, Sierra Madre del Sur y la Depresión del

Balsas. El tipo de vegetación principal es el bosque de coníferas y

encinos (Pinus-Querqus), y unas regiones muy pequeñas de selva

baja caducifolia. Se sitúa entre los 200 y los 3,000 m de altitud.

Abarca una buena parte de la región prioritaria de Sierras Trique-

Mixteca y el Tlacuache, y una porción pequeña de la región

prioritaria de Cerros Negro-Yucaño. Se tienen 225 registros

herpetológicos para la zona de 57 especies.

48. San Miguel Quetzaltepec-Santiago Zacatepec, Oaxaca. Se

sitúa desde San Gaspar Yagalaxi, en dirección sureste hasta el

municipio de Santa María Guienagati. Pertenece a cuatro provincias

bióticas: Oaxaca, Sierra Madre del Sur, Golfo de México y Costa del

Pacífico. Tiene bosque mesófilo de montaña, selva húmeda (alta y

mediana), selva baja caducifolia y bosque de Pino-Encino. Ubicada 208

Page 219: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

entre los 200 y los 3,000 m de altura. Esta contenida casi por

completo en la región prioritaria de Sierra del norte de Oaxaca-

Mixe. Contiene 77 especies de 280 registros.

49. Centro de Oaxaca. Se extiende desde la zona de San Lucas

Ojitlán hacia el sur hasta el área de San Pedro Taviche, al oeste

hasta Villa de Sola de Vega, hasta la altura de San Antonio Monte

Verde. Atraviesa tres provincias bióticas: Sierra Madre del Sur,

Oaxaca y Golfo de México. Los principales tipos de vegetación son la

selva seca (baja), bosque de coníferas y encinos (Pinus-Querqus),

bosque mesófilo de montaña y selva húmeda (alta y mediana). El

intervalo latitudinal en el que se ubica va de los 0 a lo 3,500 m. Las

regiones terrestres prioritarias que abarca son la Sierras del norte de

Oaxaca-Mixe, Sierras Triqui-Mixteca, Cerros Negro-Yucaño, El

Tlacuache y una pequeña porción del Valle de Tehuacán-Cuicatlán,

también la reserva con el mismo nombre y al ANP de Yagul. Cuenta

con 3,061 registros herpetológicos de 234 especies.

50. Sureste de Oaxaca. Se localiza desde Santo Domingo yendo

hacia el este por carretera, a través de Zanatepec, pasando por

Arriaga, hasta Tonalá. Pertenece casi en su totalidad a la provincia

biótica de la Costa del Pacífico, y sólo al norte de Tapanatepec a la

provincia del Soconusco. Los tipos de vegetación primordiales son:

manglar, selva baja caducifolia y bosque de coníferas y encinos

(Pinus-Querqus). La mayor parte del área está comprendida en la

región prioritaria de la Selva Zoque-La Sepultura, y la reserva del

mismo nombre. Situada entre los 0 y los 2,000 m. Hay 2,878

anfibios y reptiles registrados para la zona de 173 especies.

51. Tehuantepec. Esta área comprende desde San Dionisio del

Mar yendo a través de Juchitán, Tehuantepec hasta la altura de

San Carlos Yautepec. Se encuentra en la provincia de la Costa del

Pacífico y el tipo de vegetación dominante es la selva baja

caducifolia. Comprende de los 0 a los 2,850 m de altitud, punto

alcanzado en el cerro Piedra Larga. Abarca parte de las regiones

prioritarias de Sierra Sur-Costa de Oaxaca y Sierras del Norte de 209

Page 220: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3 Oaxaca-Mixe. A pesar de ser un área tan pequeña se tienen 4,662

registros de herpetozoos de 198 especies.

52. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se ubica en la región de

San Cristóbal de las Casas hasta Comitán por carretera, al sur hasta

Venustiano Carranza. Incluye la parte norte de la Presa La An-

gostura. Pertenece a las provincias bióticas de los Altos de Chiapas y

la Costa del Pacífico. De norte a sur los tipos de vegetación

predominantes son: bosque mesófilo de montaña, bosque de

coníferas (Pinus-Querqus) y selva baja caducifolia. Se encuentra

entre los 200 y los 3,000 m, alcanzando su mayor valor en el

Tzontehuitz a los 2910m. Es parte de las regiones prioritarias de

Bosques Mesófilos de los Altos de Chiapas y El Momón-Montebello, e

contiene a la RTP de Huitepec-Tzontehuitz. Abarca también, a la

reserva de las Lagunas de Montebello. Se tienen 1,602 registros

herpetológicos para la zona que corresponden 140 especies.

53. Centro-Sur de Chiapas. Se localiza en las regiones de

Cuauhtémoc, Huixtla pasando por Pijijiapan hasta la altura de Tres

Picos, yendo hacia el norte hasta la Presa Nezahualcóyotl pasanso por

Ocozocuautla. Está contenida en cuatro provincias bióticas, por

extensión: Costa del Pacífico, Soconusco, Golfo de México y Los Altos

de Chiapas. Los tipos de vegetación dominantes son: Selva baja

(secas), bosque de coníferas (Pinus-Querqus), selvas húmedas (altas y

medianas) y bosque mesófilo de montaña. El rango altitudinal va de los

0 a los 2,550 m en el cerro Venado. Abarca a las regiones terrestres

prioritarias de El Triunfo–La Encrucijada–Palo Blanco, La Chacona-

Cañón del Sumidero, El Mozotal, y parte de bosques mesófilos de los

Altos de Chiapas, Selva Zoque–La Sepultura y Tacána–Boquerón, e

interseca a la del selva espinosa Alto Grijalva–Motozintla. Además

intercecta a las ANP’s de Selva El Ocote, Cañón del Sumidero, La

Sepultura, La Encrucijada y El Triunfo. Se cuenta con 11,232 registros

para la zona de 295 especies de anfibios y reptiles.

54. Xpujil, Campeche. Área situada al sur de Dzibalchen, pasando

por la región de Xpujil yendo al sur, hasta la altura de Icaiché. 210

Page 221: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Áreas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana

Apéndice 3

Incluida en la provincia biótica del Peten. Se encuentra en el rango

altitudinal de los 0 a los 500 m. El tipo de vegetación predominante

es la selva húmeda, tanto alta como mediana. Pertenece a la

región prioritaria de Silvituc-Calakmul y abarca parte de la reserva

de Calakmul. Se cuenta con 644 registros de anfibios y reptiles

para la zona que corresponden a 85 especies.

55. Laguna de Términos, Campeche. Abarca desde Ciudad del

Carmen yendo en dirección este hasta la región de Fco. Escárcega.

Incluye la parte norte de Laguna de Términos (ANP). Situada entre

los 0 y lo 200 m de altitud. La porción más al este de la región

prioritaria de Los Pantanos de Centla cae en esta área. La parte de

la Isla del Carmen pertenece a la provincia biótica del Golfo de

México, el resto corresponde a la del Peten. En orden de extensión

los tipos de vegetación principales son los manglares y las selvas

húmedas (altas y medianas). Se tienen 99 registros para esta zona

de 31 especies.

56. Cancún-Isla Mujeres, Quintana Roo. Se sitúa en la parte

noroeste de la península de Yucatán, desde la mitad de la Isla

Holbox hasta Isla Mujeres, al sur de la Isla Convoy y al sur hasta el

sur de Cancún en Yaxchilán 2000. En la parte oeste pertenece a la

provincia de Yucatán y el resto a la del Petén. Los tipos de

vegetación predominantes son los manglares al norte y las selvas

húmedas en el resto del área. El intervalo altitudinal en el que se

ubica va de los 0 a los 200 m. Prácticamente la mitad del área se

encuentra en la región prioritaria de Dzilam-Ría Lagartos-Yum

Balam. Abarca porciones de las ANP’s de Yum Balam, Isla Contoy y

Costa Occidente de Isla Mujeres. 221 registros de herpetozoos son

de esta zona de 53 especies.

211

Page 222: Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicanabioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/5238.pdfespecies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir,

Areas de Diversidad y Endemismo de la HerpetoJauna Mexicana

se termin6 de imprimir en el mes de junio de 2006, en los talIeres de Jimenez Editores e Impresores, S.A. de C.V.,

ubicados en callej6n de la Luz 32-20 Col. Anahuac Mexico 11320, D.F.,

tel. 55 27 73 40 fax 53 9947 11 E-mail: [email protected]

La presente edici6n consta de 500 ejemplares fillS sobrantes para reposici6n