AREAS de LA Estimulación Temprana

23
Estimulación Temprana Este Blogg va dirigido a Padres, Tutores o adultos responsables involucrados en el proceso de desarrollo de bebes y niños de 0 a 4 años. viernes, 9 de diciembre de 2011 Características de niños 3-4 años El niño entre 3 - 4 años: Se para sobre un pie, construye torres con 10 objetos. Construye un puente con 3 cubos, imita una cruz. Le gustan los juegos en grupo y espera su turno para participar. Usa conjuntos de palabras, contesta preguntas sencillas. Quiere saber para qué sirven las cosas. Usa bien la cuchara y se pone los zapatos. Le gusta imitar lo que hacen los adultos. Le gusta que le ayuden y atiendan al instante, pero poco a poco sabe esperar y controlar sus impulsos.

description

PARVUULARIA

Transcript of AREAS de LA Estimulación Temprana

Page 1: AREAS de LA Estimulación Temprana

Estimulación Temprana Este Blogg va dirigido a Padres, Tutores o adultos responsables involucrados en el proceso de desarrollo de bebes y niños de 0 a 4 años.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Características de niños 3-4 años

El niño entre 3 - 4 años:

Se para sobre un pie, construye torres con 10 objetos. Construye un puente con 3 cubos, imita una cruz. Le gustan los juegos en grupo y espera su turno para participar. Usa conjuntos de palabras, contesta preguntas sencillas. Quiere saber para qué sirven las cosas. Usa bien la cuchara y se pone los zapatos. Le gusta imitar lo que hacen los adultos. Le gusta que le ayuden y atiendan al instante, pero poco a poco sabe esperar y controlar sus impulsos.

Page 2: AREAS de LA Estimulación Temprana

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 3-4 AÑOS

EJERCICIOS ESTIMULACIÓN NIÑOS 3 A 4 AÑOS

        Vamos a empezar por ejercicios para estimular a niños entre 3 y 4 años, su consecución indica un buen desarrollo, la no consecución o no desarrollo de uno de ellos en un niño no implica que exista un problema, sino que debemos trabajar más en

Page 3: AREAS de LA Estimulación Temprana

esa área, de todas formas si tiene alguna duda lo mejor es que consulte con su pediatra o enfermera de pediatría. Recordar dos cosas: en primer lugar que cada niño tiene su ritmo y en segundo lugar recordar que aunque los niños son distintos, y existen muchas diferencias individuales, genéticas... está demostrado que la estimulación juega un papel primordial e importantísimo en el desarrollo de cada niño (como comentamos en el primer post sobre estimulación) (sobra decir lo importante de dedicar horas a nuestros hijos, hablar, jugar y ayudarles a crecer).

ÁREA MOTORA GRUESA

1. Salto sobre una cuerda (finalidad: coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento)

o Ejercicio: colocar una cuerda atada a dos muebles y a ras del suelo. Enseñarle a saltar sobre ella con los dos pies juntos. Cuando lo haga bien ir elevando poco a poco hasta una altura de 5 cm aproximadamente.

o

2. Botar una pelota (finalidad: coordinación visomanual)o Ejercicio: darle al niño una pelota mediana y enseñarle a tirarla al suelo y a

recogerla con ambas manos. Al principio, si es necesario, ayudarle colocándose un adulto detrás de él y guiándole los brazos en los movimientos de soltar-atrapar. Irle retirando la ayuda poco a poco hasta que lo haga solo. Enseñarle a botarla con una sola mano. Reforzar

3. Salto sobre un pie (finalidad: equilibrio y coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento)

o Ejercicio: enseñarle a saltar sobre un pie ("pata coja"), al principio ayudarle cogiéndole de las manos. Ir retirando la ayuda poco a poco.

4. Andar sobre los talones (finalidad: equilibrio y coordinación de las diferentes partes del cuerpo)

o Ejercicios: Enseñarle a mantenerse de pie apoyado sobre los talones. Reforzar Enseñarle a andar sobre los talones hasta una distancia de 1.30 m

aproximadamente. Reforzar.

ÁREA MOTORA FINA

1. Cortar con tijeras (finalidad: coordinación manual)

Page 4: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicios: darle unas tijeras de puntas redondeadas y enseñarle a cogerlas correctamente y hacer los movimientos de abrir y cerrar. Reforzar

o Darle un papel para que haga pequeños cortes (flequillos). Al principio, ayudarle guiándole en los movimientos. Irle retirando la ayuda progresivamente. Reforzar

2. Abrir y cerrar con llaves (finalidad: coordinación manual)o Ejercicios:

Enseñarle a abrir armarios, roperos, puertas... que estén cerradas con llave. Al principio ayudarle guiándole la mano. Reforzar

Enseñarle a utilizar la llave para cerrar.3. Puente con cinco cubos (finalidad: coordinación visomanual)

o Ejercicio: hacer ante la vista del niño un puente con 5 cubos y animarlo a imitarlo. Al principio, si es necesario, ayudarle. Irle retirando la ayuda hasta que lo haga solo. Reforzar.

4. Copiar un cuadrado (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños. Percepción visomotriz)

o Ejercicios: Hacer un cuadrado ante la vista del niño y enseñarle a imitarlo. Al

principio ayudarlo si es necesario. Reforzar. Hacer lo mismo pero sobre una mesa con un lápiz y papel.

5. Colorear superficies (finalidad: coordinación manual)o Ejercicio: darle láminas con figuras para rellenar y lápices de colores o

ceras. Enseñarle a pintarlas sin salirse de los contornos. Empezar con formas geométricas sencillas de tamaño mediano y poco a poco se le va complicando la figura a rellenar. Reforzar.

o

6. Dibujar una cara humana (finalidad: conocimiento del esquema corporal)o Ejercicio: enseñarle a trazar un circulo (cabeza) y a colocar correctamente

los ojos, boca, pelo y nariz. Al principio, ayudarle señalando sobre nosotros lo que ha de dibujar al tiempo que el niño lo va haciendo al lado del dibujo

Page 5: AREAS de LA Estimulación Temprana

que hemos hecho. Si es necesario guiarle la mano al sitio correcto y ayudarle físicamente. Irle retirando la ayuda poco a poco hasta que lo haga solo. Reforzar.

ÁREA PERCEPTIVO COGNITIVA

Colocar los cubos en forma decreciente para hacer una torre (finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual y percepción de tamaños)

o Ejercicio: Darle un juego de cubitos de tamaños decrecientes y enseñarle a colocarlos de mayor a menor para hacer una torre. Al principio, empezar con dos cubiletes, y ir aumentando el número de cubos.

o

2. Emparejar colores de cuatro en cuatro (finalidad: desarrollo de la discriminación visual de colores)

o Ejercicios: Poner ante su vista 4 objetos iguales de colores diferentes. A

continuación decirle: "pon él.. con el..." al tiempo que se le da el objeto para que lo coloque encima o al lado del que es igual. Cambiar el orden de los colores. Hacerlo con los colores: rojo, azul, amarillo, verde, negro, blanco y naranja.

Hacer lo mismo pero empleando objetos diferentes. Reforzar3. Selección de colores (finalidad: conocer el nombre de los colores)

o Ejercicios: Poner ante su vista dos objetos iguales de colores diferentes (rojo,

azul, verde, amarillo) y decirle: "¿dónde está el,,,?" para que lo señale. Variar el orden de colocación de colores.

Page 6: AREAS de LA Estimulación Temprana

Cuando realice bien la selección de los 4 colores presentárselos siempre combinados dos a dos. Mostrarlos de tres en tres y hacer lo mismo. Reforzar

Hacer lo mismo pero empleando objetos diferentes.4. Discriminación de figuras variadas (finalidad: desarrollo de la discriminación

visual de figuras)o Ejercicio: presentarle una lámina donde estén representadas desde un

mínimo de 6 figuras hasta un máximo de doce. Ir presentándoselas de forma gradual en cuanto al número de figuras. una vez puesta la lámina ante su vista, nombrarle las figuras representadas y decirle: "pon la... con la...". Reforzar

5. Encajar figuras de madera (finalidad: desarrollo de la discriminación visual de figuras)

o Ejercicio: darle un tablero de madera con figuras para encajar y enseñarle a colocarlos correctamente. Empezar con pocas piezas e ir aumentando el número de ellas a medida que las vaya haciendo bien. Reforzar

6. Discriminación de tamaños variados (finalidad: desarrollo de la discriminación visual de tamaños).

o Ejercicio: darle encajes de madera con piezas de tamaño decreciente y enseñarle a encajarlas correctamente. Reforzar

7. Discriminación de figuras variadas (finalidad: coordinación manual y discriminación visual de formas)

o Ejercicio: darle encajes de formas variadas y enseñarle a colocar las piezas correctamente. Reforzar

Page 7: AREAS de LA Estimulación Temprana

8. Aparejar números (finalidad: discriminación visual de trazos)o Ejercicio: dibujar en un papel números repetidos en dos filas y en desorden

para que el niño una el número de una fila con el que es igual en la otra fila. Reforzar. Hacerlo con números de 1 al 9.

9. Seleccionar números (finalidad: iniciación en los conocimientos aritméticos)o Ejercicios:

Dibujar números en un papel, pintarlos y recortarlos (del 1 al 9). Ponerlo ante la vista del niño de dos en dos y decirle: "dame el número..." para que lo coja y nos lo dé.

Poner los números ante la vista del niño de tres en tres, luego de cuatro en cuatro, hasta que estén los nueve. Preguntarle: "´¿dónde está el número...?" para que lo señale. Reforzar.

Canción para aprender los números: El cero es una rosca que dice cómeme. El uno es un soldado haciendo la instrucción. El dos es un patito que está tomando el sol El tres una serpiente que baila sin parar El cuatro es una silla que invita a descansar El cinco es un conejo que mueve las orejas El seis es una pera redonda y rabito El siete es un caballero con bota y con bastón

Page 8: AREAS de LA Estimulación Temprana

El ocho son las gafas que lleva don Ramón El nueve es un globito atado a un cordel Y el diez un tiovivo para pasarlo bien.

En este videos varias versiones de la canción:

10. Reconocer las formas geométricas elementales (seleccionar formas) (finalidad: iniciación en conceptos geométricos)

o Ejercicios: Colocar ante su vista dos piezas geométricas, por ejemplo: un círculo

y un cuadrado. Decirle: "¿dónde está el círculo?" para que nos de la pieza correspondiente al tiempo que nos dice su nombre.

Cuando reconozca estas dos figuras geométricas quitar una de ellas y mostrarle en su lugar un triángulo y preguntarle: "¿dónde está el triángulo?"

Mostrarle las tres a la vez y repetir las mismas preguntas. Reforzar Decirle: "busca una cosa que tenga igual forma que el círculo". Hacer

que el objeto esté en la habitación. Hacer lo mismo con las otras figuras. Reforzar.

ÁREA DE LENGUAJE

1. Señalar partes del cuerpo humano (finalidad: conocimiento del esquema corporal)

o Ejercicio: enseñar al niño a señalar sobre sí y en otra persona, las partes del cuerpo. Reforzar.

2. Nombrar partes del cuerpo humano (finalidad: conocimiento del esquema corporal)

Page 9: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicio: Hacerle preguntas del tipo: ¿qué es esto?, señalando la parte del cuerpo correspondiente. Si no contesta, decir: "di, la boca". Reforzar sus respuestas.

3. Nombrar colores correctamente (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Nombrar colores)

o Ejercicio: Hacerle preguntas del tipo: "¿de qué color es el...?" sobre objetos que están a la vista del niño. Si no contesta, decirle: "di...(color)". Hacerlo con los colores rojo, azul, amarillo, verde. Reforzar sus respuestas.

4. Poseer nociones espaciales (delante-detrás) (finalidad: conocimiento de conceptos espaciales)

o Ejercicio: Jugar con el niño dándole órdenes del tipo: "pon las manos detrás de

ti" y "pon las manos delante de ti" para que las ejecute. Alternar las órdenes.

Darle órdenes del tipo: "ponte detrás de...(el objeto que sea)"y "ponte delante de ..." Reforzar sus respuestas

Con el niño sentado ante una mesa colocar un objeto sobre ella y darle otro objeto para que ejecute órdenes del tipo: "pon la...detrás de..." y "pon la...delante de...". Reforzar sus realizaciones.

5. Poseer nociones espaciales (entre y al lado) (finalidad: conocimiento de conceptos espaciales)

o Ejercicio: Darle órdenes del tipo: "ponte entre el.. y la..." reforzar sus

respuestas. Darle órdenes del tipo: "pon la...entre el... y la..." reforzar sus

respuestas. Variar los objetos Darle órdenes del tipo: "ponte al lado de...(el objeto que sea)".

Reforzar sus respuestas. Hacerlo con objetos variados. Darle órdenes del tipo: "pon la...al lado de..." hacerlo con objetos

variados. Reforzar sus respuestas.6. Conocer verbos de acción (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo.

Conocimiento de verbos de acción)

Page 10: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicio: Hacerle preguntas del tipo: ¿quién vuela? ¿quién nada?... para que responda. Si no lo hace decirle: el pájaro, el pez...Reforzar sus respuestas

7. Contar (finalidad: iniciación en conocimientos aritméticos)o Ejercicio: enseñarle a contar hasta 3 objetos al tiempo que los va indicando

con su dedo índice. Emplear objetos variados. Reforzar sus respuestas8. Conocer el significado de los adjetivos largo- corto (finalidad: conocimiento

de concepto de cantidad)o Ejercicio: colocar ante su vista dos objetos iguales pero de diferente

tamaño. A continuación preguntarle: ¿cuál es el...(objeto) largo? y lo mismo con el corto, para que lo señale. Emplear objetos conocidos pero variando su posición. Reforzar.

9. Conocer nociones de cantidad: pocos-muchos (finalidad: conocimiento de conceptos de cantidad)

o Ejercicio: colocar ante su vista objetos en montones: en un lado pocos, y al otro muchos. A continuación, hacerle preguntas del tipo: ¿dónde hay muchos?, ¿dónde hay pocos? para que señale el montón correspondiente. Cambiar la posición de los montones y emplear objetos variados.

10. Conocer nociones de cantidad: más- menos (finalidad: conocimiento de conceptos de cantidad)

o Ejercicio: colocar montones con desigual número de objetos y hacerle preguntas del tipo: ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos? para que señale el lugar correspondiente. Variar la posición de los montones y emplear objetos diferentes.

ÁREA SOCIAL:

1. Nombre y edad (finalidad: desarrollo de la comunicación social). o Ejercicios

Preguntarle: ¿cómo te llamas? si no contesta, decirle: di...(nombre del niños). Reforzar.

Preguntarle: ¿cuántos años tienes? al tiempo que se le ayuda a colocar sus dedos.

2. Independencia en la comida: manejo de cubiertos (finalidad: creación de hábitos sociales. Autonomía en la comida)

o Ejercicios: Enseñar al niño a utilizar el tenedor cuando come. Al principio,

ayudarle físicamente si es necesario. Reforzar. Enseñarle a untar mantequilla, mermelada... usando un cuchillo.

Ayudarle al principio si es necesario.3. Independencia en la comida: servirse líquidos (finalidad: creación de hábitos

sociales, Autonomía en las comidas)o Ejercicio: enseñarle a servirse agua, leche... de la jarra o botella en su vaso.

Al principio, si es necesario, ayudarle guiándole su mano en la acción. Reforzar sus intentos.

4. Independencia en el aseo personal: en el water (finalidad: autonomía en el aseo personal)

Page 11: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicios: El niño ha de aprender a bajarse la ropa Sentarse en la taza del wc limpiarse Tirar de la cadena Subirse la ropa. Reforzar

5. Independencia en el aseo personal: lavarse la cara y manos (finalidad: autonomía en el aseo personal)

o Ejercicios: Enseñarle a lavarse la cara y manos totalmente solo: abrir grifo,

mojarse, enjabonarse, enjuagarse, cierra el grifo, secarse y dejar a toalla en su sitio.

6. Independencia en el aseo personal: peinarse (finalidad: autonomía en el aseo personal)

o Ejercicio: enseñar al niño a peinarse solo ante el espejo. Al principio, si es necesario, ayudarle guiándole la mano e irle retirando la ayuda poco a poco hasta conseguir que lo haga solo. Reforzar

7. Independencia en el aseo personal: cepillarse los dientes (finalidad: autonomía en el aseo personal)

o Ejercicio: enseñar al niño a limpiarse los dientes en dirección arriba-abajo. Al principio, si es necesario, ayudarle. Reforzar

Page 12: AREAS de LA Estimulación Temprana

8. Independencia en el vestido: vestirse y desnudarse (finalidad: autonomía en el vestido)

o Ejercicio: enseñar al niño a ponerse y quitarse toda la ropa a excepción de nudos, lazos y botones en la espalda. Reforzar sus intentos.

proyectopapis.blogspot.com/2013/01/estimulacion-temprana.html

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2 A 3 AÑOS

EJERCICIOS DE 2 A 3 AÑOS

A continuación os vamos a proponer una serie ejercicios para realizar con niños de 2 a 3 años, su consecución indica un buen desarrollo psicomotriz (son ejercicios utilizados en los servicios de atención temprana, talleres de psicomotricidad... y que salen de un exhaustivo estudio y acuerdo entre distintos profesionales: psicólogos, pediatras, enfermeras, fisioterapeutas, profesores, educadores...), la no consecución o no desarrollo de uno de ellos en un niño no implica que exista un problema, sino que debemos trabajar más en esa área, de todas formas si tiene alguna duda lo mejor es que consulte con su pediatra o enfermera de pediatría. Recordar dos cosas: en primer lugar que cada niño tiene su ritmo algunos ejercicios puede que los realicen recién cumplidos los dos años o incluso antes y otros tarden más. En segundo lugar recordar que aunque los niños son distintos, y existen muchas diferencias individuales, genéticas... está demostrado que la estimulación juega un papel primordial e importantísimo en el desarrollo de cada niño (sobra decir lo importante de dedicar horas a nuestros hijos, hablar, jugar y ayudarles a crecer).

ÁREA MOTORA GRUESA

Page 13: AREAS de LA Estimulación Temprana

1. Subir escaleras alternando los pies (finalidad: coordinación de las diferentes partes del cuerpo y equilibrio en movimiento)

o Ejercicios: Colocar al niño ante una escalera. Darle la mano y animarlo a que suba

colocando un pie en cada peldaño. Reforzar los intentos. Ponerlo agarrado a la barandilla y animarlo a que suba la escalera de igual

manera. Reforzar sus esfuerzos. Ponerlo al comiendo de la escalera y animarlo a subirla sin apoyo colocando

un pie en cada peldaño. Reforzar sus esfuerzos. 2. Jugar de cuclillas (finalidad: control postural)

o Ejercicios:

Poner al niño en cuclillas en el suelo, agarrado de ambas manos. Reforzar el mantenerse en esta posición.

Estando el niño en cuclillasas soltarle una de las manos y ofrecerle un juguete para que lo coja con esa mano. Reforzar.

Soltarle las manos para que se mantenga de cuclillas sin ayuda. Reforzar los intentos.  

3. Ir en triciclo usando los pedales (finalidad:  coordinación de movimientos de piernas):o Ejercicios:

Enseñarle al niño a subirse y bajarse del triciclo, para iniciarlo en su manejo hacer que se siente, sujetarle los pies a los pedales con cintas y enseñarle a pedalear. Reforzar.

Cuando sepa llevar el triciclo con los dos pies sujetos, desatarle uno de ellos y animarle a que siga pedaleando hasta que aprenda a hacerlo sin dificulta. Reforzar.

Desatarle también el otro pie, para que aprenda a pedalear normalmente.

o  4. Andar en desnivel (finalidad: equilibrio)

Page 14: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicios: colocar un tablero de 10 cm de alto y sobre 1 metro de largo. Poner al niño con un pie en el tablero y el otro en el suelo. Animarle a andar en esta posición, ayudarle cogiéndolo de la mano hasta que pueda hacerlo sin dificultad.

o Hacer lo mismo, sin ayuda. Reforzar sus intentos.o Hacer lo mismo con un tablero de 15 cm.

5. Lanzar y atrapar una pelota con ambas manos en posición de pie (finalidad: coordinación visomanual)

o Ejercicios: Ponerse niño y adulto de pie, frente a frente. Jugar a lanzarse la pelota uno

al otro. Si el niño tiene dificultad en atrapar la pelota, situar otro adulto detrás de el para que le ayude a colocar sus manos y atrapar la pelota. Poco a poco se le va retirando la ayuda hasta que lo haga solo. Reforzar.

ÁREA MOTORA FINA

1. Imitar trazos circulares (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños)o Ejercicios:

Poner al niño frente a una pizarra colocado en vertical. Trazar un círculo y animarle a que realice trazos circulares. Al principio, ayudarle guiándole la mano. Reforzar

Hacer lo mismo sobre una mesa.    2. Imitar la construcción de un puente con tres cubos (finalidad: coordinación

visomanual)o Ejercicios: construir ante su vista un punte con tres cubos e animarle a imitarlo. Al

principio, colocar los dos cubos de la base y que él termine de colocar el de arriba. Cando lo realice sin dificultad, animarle a que lo haga solo desde el principio. Reforzar.

3. Imitar trazos en cruz (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños)o Ejercicios:

Poner al niño frente a una pizarra colocada en vertical. Trazar una cruz y animarle a que lo imite, ayudarle al principio.

Hacer lo mismo sobre una mesa con papel y ceras de colores.4. Imitar trazos de líneas en forma de uve (finalidad: desarrollo de la capacidad de

imitar diseños)o Ejercicios:

Igual que con los círculos y la cruz pero trazando líneas en forma de uve.5. Enhebrar un cordón (finalidad: coordinación visomanual y movimientos simultáneos de

ambas manos)o Ejercicios:

Page 15: AREAS de LA Estimulación Temprana

Enseñarle a enhebrar bolas grandes en un cordón. Empezar empleando un cordón semirígido y cuando lo haga, con éste, ir dándole uno cada vez más flexible, hasta que lo haga con uno de algodón.

Cuando enhebre sin problemas las bolas grandes, ir disminuyendo su tamaño hasta que lo haga con formas pequeñas. Hacer que enhebre también otras formas geométricas: cilindros, cubos... Reforzar

6. Llenar y vaciar recipientes de arena, agua... (finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual)

o Ejercicios: Jugar con el niño a vaciar y llenar recipientes con arena, así como a pasar la

arena de uno a otro. Reforzar. Hacer lo mismo con agua.

7. Desenvolver paquetes (finalidad: desarrollo de la coordinación de los movimientos de las manos).

o Ejercicios: Darle paquetes de tamaño regular medio un poco desenvueltos para que él

termine de quitarle el papel. Poco a poco dárselo cada vez más envuelto. Presentarle el paquete totalmente envuelto para que él solo lo desenvuelva.

Reforzar.8. Construir torres de hasta 10 cubos (finalidad: desarrollo de la coordinación

visomanual)o Ejercicios:

Enseñarle a hacer torres de 8 cubos y aumentar el número de estos a medida que el niño va mejorando en la realización del ejercicio.

ÁREA PERCEPTIVO COGNITIVA

1. Construir puzzles de 3 piezas (finalidad: desarrollo de la orientación y estructuración espacial).

o Ejercicios: Darle puzzles de dos piezas y enseñarle a unirlos correctamente, ayudarle si

es necesario.

Page 16: AREAS de LA Estimulación Temprana

Darle puzzle de tres piezas para que los construya. Reforzar

2. Realización de lotos de hasta 6 figuras (finalidad: discriminación visual de figuras)o Ejercicios:

Poner un cartón con dos imágenes sencillas y claras ante su vista. Nombrarle las figuras representadas. Darle, a continuación, un cartón pequeño conteniendo una de las figuras anteriores y decirle: "pon la... con la..." (ejemplo: la casa con la casa). Si no lo hace ayudarle. Reforzarlo. Cuando lo haga solo darle tres, luego cuatro...

Lo mismo con un loto de seis figuras3. Discriminar formas geométricas  (finalidad: discriminación visual de formas)

o Ejercicios: Darle un tablero que tenga un círculo, un cuadrado y un triángulo y enseñar a encajarlas correctamente. Reforzar  

4. Discriminar formas figuras (finalidad: discriminación visual de figuras)o Ejercicios:

Darle un tablero para encajar figuras. Empezar con cuatro. Enseñarle a colocarlas correctamente. Ayudarle si es necesario.

Cuando lo haga solo y sin dificultad ir aumentando el número de piezas a encajar. Reformar

Page 17: AREAS de LA Estimulación Temprana

ÁREA DE LENGUAJE

1. Nombrarse (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo)o Ejercicio: preguntarle al niño con frecuencia: ¿como te llamas? si no contesta,

decirle: "Di...(su nombre)" hasta que responda a la pregunta. Reforzar sus intentos.2. Decir pronombres: Yo (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de

pronombres)o Ejercicio: Hacerle preguntas del tipo: "¿quién es...(nombre del niño) ?" para que

diga "yo". Si no lo hace se le dice: "di yo". Insistir hasta que responda usando el pronombre "yo". Reforzar sus intentos.

3. Decir pronombres: Tu (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)

o Ejercicio: hacerle preguntas del tipo "¿Quién es mamá?" para que responda "tú". Si no lo hace, decirle: "di tú", al tiempo que se le hace señalar a la persona correspondiente. Reforzar sus respuestas.

4. Decir pronombres: Él- Ella (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)

o Ejercicios: Hacerle preguntas del tipo "¿Quién es ... (nombre de un hermano...)?" para

que responda "él". Si no lo hace, decirle: "di, él", al tiempo que se le hace señalar a la persona correspondiente. Reforzar sus respuestas.

Hacer lo mismo con el femenino5. Decir pronombres: Mío (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de

pronombres)o Ejercicio: hacerle preguntas del tipo "¿De quién son estos zapatos?" para que

responda "mío". Hacer lo mismo con otras prendas, juguetes... Reforzar sus respuestas.

6. Decir pronombres: Eso (finalidad: finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)

o Ejercicio: hacerle preguntas del tipo "¿Qué quieres?" refiriéndonos a cosas de las que él desconoce su nombre, para que diga "eso" al tiempo que lo señala. Reforzar sus respuestas.

7. Emplear plurales (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo)o Ejercicios:

Page 18: AREAS de LA Estimulación Temprana

Enseñar al niño una caja conteniendo una pelota. Preguntarle ¿qué es? para que responda "una pelota". A continuación presentarle otra caja con muchas pelotas y decirle ¿Qué son? para que diga "pelotas", Reforzarlo.

Mostrarle un objeto cuyo nombre al formar el plural haya que añadirle "es" por ejemplo lápiz, pez... y decirle ¿qué es esto? para que responda en singular. A continuación presentarle varios del objeto empleado y decirle: ¿qué son? para que forme el plural. Reforzar los intentos.

8. Indicar una acción en un libro ( Finalidad: conocimiento de los verbos de acción)o Ejercicio: mostrarle un cuento de láminas que contenga alguna acción dibujada: un

niño corriendo, poniéndose los zapatos.. Decirle "dime que ves aquí" si expresa solo objetos y no acciones decirle "¿qué hace este niño?" al tiempo que se lo señalamos para que responda con el verbo "corre"... Reforzar.

9. Obedecer dos órdenes espaciales: encima- debajo (finalidad: desarrollo del lenguaje compresivo. Conceptos espaciales)

o Ejercicios:

Darle órdenes verbales del tipo: "pon los brazos arriba" o "pon los brazos abajo" sentado delante de la mesa. Ayudarle al principio si es necesario. Reforzar.

Poner al niño junto a una silla. Darle un juguete y decirle: "ponlo debajo de la silla". A continuación darle otro juguete y decirle: "ponlo encima de la silla". Al principio ayudarle si es necesario. Hacer lo mismo con diferentes objetivos y sitios.

10. Construir frases de tres palabras (finalidad: desarrollo el lenguaje expresivo. Utilización de la frase):

o Ejercicio: cuando el niño quiera algo procurar que utilice frases que contengan tres palabras. Un ejemplo, si desea agua que diga "mamá, dame agua". Si no lo hace, decírselo primero y hacer que después  lo repita él. Hacerlo siempre utilizando palabras que conozca. Reforzar sus respuestas.

ÁREA SOCIAL:

1. Jugar con amigos y entender su turno (finalidad: compresión de las reglas sociales)o Ejercicio: reunir a 2 o 3 niños y organizar actividades para realizar juntos como

construir una torre de cubos...Para ello, primero, repartir los cubos entre los niños. En segundo lugar decirles que cada cual ponga uno por turno y hacer que esperen su vez, dándoles la entrada cada vez que les toque. Reforzar cuando esperen su

Page 19: AREAS de LA Estimulación Temprana

turno para colocar el cubo. Poco a poco ir dirigiendo menos el juego hasta que no necesiten que le indiquen a quien le toca. Cariar el tipo de actividad a realizar.

2. Llamarse ante el espejo y en una foto (finalidad: desarrollo de su identidad personal)o Ejercicios:

Poner al niño ante un espejo y preguntarle: "¿quién es ese niño?" señalándole. Si no contesta, decirle: "di... (su nombre)". Reforzar su respuesta. Poco a poco irle retirando la ayuda.

Hacer lo mismo pero ante una foto del niño.3. Ponerse los zapatos (finalidad: iniciación de la autonomía del vestido)

o Ejercicio: cuando se le vaya a poner los zapatos, dárselos desabrochados y decirle: "ponte los zapatos". Si tiene dificultad, ayudarle. Poco a poco irle retirando la ayuda hasta que lo haga solo. Reforzar sus intentos 

4. Desabrochar botones (finalidad: iniciación en la autonomía del vestido)o Ejercicio: enseñarle a desabrochar botones grandes en un tablero o en otra

persona. Empezar colocándole el botón a la mitad del ojal para que él termine de sacarlo. Después hacer que lo desabroche solo desde el principio. Reforzar. Al principio, si es necesario, ayudarle. Pero irle retirando la ayuda poco a poco.

5. Subirse y bajarse las bragas y pantalones (finalidad: iniciación en la autonomía del vestido)

o Ejercicios: siempre que vaya a quitarse los pantalones, desabrocharlos y decirle: "bájate los pantalones". A continuación decirle: "bájate las braguitas o calzoncillos". Si no lo hace, ayudarle guiándole sus manos en el movimiento. Reforzar. Poco a poco irle retirando la ayuda hasta que lo haga solo.

6. Lavarse las manos solo (finalidad: autonomía en el aseo personal)o Ejercicios:

Cuando se vaya a lavar las manos decirle: "lávate las manos". Hacer que vaya al baño y abra el grifo. Se moje las manos, se enjabone, se enjuague, se seque y cuelgue la toalla en su sitio.   

7. No orinarse durante la noche (finalidad: control de esfínteres nocturno)o Ejercicios: Antes de irse a la cama hacer que haga pis. Si por la mañana amanece

seco, reforzarle alabándolo por ello.8. Quitarse el abrigo y la chaqueta (finalidad: autonomía en el vestido)

o Ejercicio: cuando se vaya a quitar el abrigo o chaqueta dejarle la última manga y decirle: "quítate la chaqueta" para que termine de hacerlo. Cuando lo haga bien, hacer que intente quitársela desde el comienzo. Ayudarle en los movimientos a realizar. Reforzar los intentos. Poco a poco irle retirando la ayuda.

9. Sorber líquido en pajita (finalidad: hábitos alimenticios. Mejora de la respiración)

Page 20: AREAS de LA Estimulación Temprana

o Ejercicios: Cuando se le dé bebidas refrescantes o agua, enseñarle a tomarla sorbiendo por una pajita. Hacer lo mismo con leche condensada en bote que tenga agujero pequeño.

Autor: Verónica Civeira (Enfermera)Publicado por Duir en 16:03

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

Etiquetas: canción, cantar, Desarrollo del lenguaje, Desarrollo motor, Desarrollo perceptivo-cognitivo, Desarrollo social, Educación sanitaria, Estimulación, Niños

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entradaproyectopapis.blogspot.com/2013/.../estimulacion-temprana-2-3-anos.ht