Areas prioritarias en ciencia y tecnología para el...

53
¡A£¡r" dB ARGENTINA RP/1979-80/2/4.2/01 Asistencia a los Estados Miembros para el fortalecimiento de sus políticas científicas y tecnológicas Areas Prioritarias en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Región de Cuyo por Horacio Castro Sereijo y Marc Chapdelaine de serie: FMR/SC/STP/81/142 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Montevideo, 1981

Transcript of Areas prioritarias en ciencia y tecnología para el...

¡A£¡r"dB ARGENTINA RP/1979-80/2/4.2/01

Asistencia a los Estados Miembros para el fortalecimiento de sus políticas científicas y tecnológicas

Areas Prioritarias en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Región de C u y o

por Horacio Castro Sereijo y Marc Chapdelaine

N° de serie: F M R / S C / S T P / 8 1 / 1 4 2

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Montevideo, 1981

ARGENTINA

AREAS PRIORITARIAS EN CIENCIA

Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

DE LA REGION DE CUYO

por Horacio Castro Sereijo Marc Chapdelaine

Informe preparado para el Gobierno de la República Argentina por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

uraco

Informe técnico RP/1979-80/2/4.2/01 FMR/SC/STP/81/142 (Castro, etc.)

© Unesco 1981

Impreso en la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe (ROSTLAC) - Montevideo, Uruguay

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN , 1

1.1 Antecedentes 1 1.2 Método de trabajo 2 1.3 Agradecimientos 2

2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 3

2.1 Conceptos generales 3 2.2 Aplicación a Cuyo 4

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 6

3.1 Ordenamiento prioritario de los objetivos . . . 6 3.2 Interrelacion de los objetivos 9 3.3 Insumo s de ciencia y tecnología de los objetivos 11 3.4 Perfil de pertinencia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo . . 15 3.5 Interrelacion de las disciplinas científicas y tecnológicas 19 3.6 La oferta regional de ciencia y tecnología 20

4. CONCLUSIONES. 27

5. RECOMENDACIONES 30

ANEXOS :

Anexo 1 - Nomina de planificadores participantes (Gobiernos provinciales)

Anexo 2 - Glosario de objetivos de desarrollo

Anexo 3 - Campos de la ciencia y la tecnología utilizados en el estudio

Anexo 4 - Matrices preparadas por los paneles

* * *

- XI -

LISTA DE CUADROS

N° 1 - Objetivos de desarrollo según orden de prioridad (marco común de

referencia) . 7

N° 2 - Reclasificacion de las prioridades de los objetivos 8

N° 3 - Perfiles de impacto interno y dependencia interna de los objetivos . . . 10

N8 4 - Dependencia científica y tecnológica de los objetivos 12

N° 5 - Insumos ciencia y tecnología del objetivo - Vivienda 13

N° 6 - Diagrama de prioridad 16

N° 7 - Perfiles de pertinencia prioritaria y referencia de las disciplinas . . . 17

N° 8 - Disciplinas críticas para disciplinas críticas de objetivos de prioridad I 21

N° 9 - Localizacion geográfica de las unidades de investigación y desarrollo experimental (UID) 23

N° 10 - Proyectos de investigación y desarrollo experimental,

clasificados por sector de dependencia, organismo y ciencias 24

N° 11 - Pertinencias y capacidad potencial 25

N° 12 - Proyectos de investigación y desarrollo experimental, clasificados por ciencias, disciplina científica y campo de aplicación probable 26

N° 13 - Arborescencia de pertinencia de la Agronomía 28

* * *

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En setiembre de 1979 tuvo lugar en la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para America Latina y el Caribe, en Montevideo, un Seminario en el cual se dio a conocer el método para la determinación de prioridades en ciencia y tecnología diseñado por Unesco. A este Seminario asistieron jerarcas de los organismos de polí­tica científica y tecnológica de varios países de la región entre los cuales se conta ba el Director Nacional de Planificación Científica y Tecnológica de la República Ar­gentina, Ing. Jorge Ferrante.

A raíz de las negociaciones iniciadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (S.E.C.Y.T.), ante Unesco, se llevó a cabo en marzo de 1980 una misión preparatoria a cargo del autor, durante la cual se establecieron las condiciones para la realización de un ejercicio de aplicación del Método de Prioridades en la República Argentina, in cluyendo el cronograma respectivo.

Aprobados por S.E.C.Y.T. los términos de referencia mencionados se acordó llegar a cabo un ejercicio regional, seleccionándose a tal efecto la región de Cuyo. La elec_ ción de esta región se basó en el considerable potencial de recursos científicos y te¿ nológicos relevado en ella, las características particulares de su medio ambiente, la expectativa latente de la promoción de su desarrollo y la decisión manifiesta del go­bierno de promover la I & D expresada en las pautas que, en particular, establecen,p¿ ra el área científica:

"Incorporar un alto grado de tecnología en el sector productivo nacional particu larmente en aquellas ramas que son ventajosas por las condiciones de los recur -sos disponibles, competitivas en el marco internacional y que incorporen a la pr¿ ducción un alto valor agregado. Determinar los campos y prioridades donde se voj. cara el esfuerzo de investigación para desarrollar tecnología propia teniendo en cuenta especialmente las necesidades del sector productivo y aquellas áreas que puedan proyectar al país en el ámbito internacional.

Favorecer la presencia argentina en el ámbito internacional".

Siguiendo los lineamientos establecidos para el ejercicio se llevaron a cabo en agosto de 1980 las reuniones de formulación de objetivos, selección de prioridades y llenado de matrices, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de San Juan,con la participación de panelistas procedentes de las cuatro provincias (La Rioja, Mendo­za, San Luis, San Juan) asistidos por jerarcas de S.E.C.Y.T. y por uno de los autores de este informe (Horacio Castro), como consultor de Unesco.

En las sesiones realizadas en setiembre de 1980 en Mendoza y San Juan, se hizo la presentación de los resultados a los postulantes y se consideraron las acciones de seguimiento aconsejables, con jerarcas de los organismos provinciales de planifica­ción y de investigación y formación de recursos humanos.

- 2 -

1.2 Método de trabajo

La identificación de llasrprioridades en ciencia y tecnología se baso en la consi­deración de los programas y proyectos de desarrollo comunes a la region vigentes, si­guiendo la metodología de Unesco (*) antes mencionada. Esta metodología se basa en la participación de paneles de expertos a través de la discusión cuidadosamente orga­nizada, de los panelistas entre sí. Los panelistas proceden por una parte del equipo de planificadores socio-económicos y por otra, de la comunidad científica.

Unos y otros deben formular apreciaciones acerca de los méritos relativos de di­versos modos de participación de la actividad en ciencia y tecnología, con respecto a los requerimientos y objetivos del desarrollo.

Durante el lapso de la misión preparatoria llevada a cabo por uno de los autores (Horacio Castro) en S.E.C.Y.T. en marzo de 1980 y en las sesiones de trabajo prelimi­nares a las reuniones del 20 al 22 de agosto de 1980 para el llenado de las matrices, se hicieron demostraciones de la aplicación del método a personal profesional de S.E.C.Y.T. y de la Facultad de Ciencias Sociales de San Juan, que integrarían el Gru­po de Trabajo que colaboraría con el director del ejercicio en la realización del mis_ mo. Previo a las sesiones de trabajo, los panelistas recibieron instrucciones acerca del procedimiento a seguir así como el código de signos a ser utilizado. El Grupo de Trabajo mantuvo la supervisión del proceso mientras duraron las sesiones y verificó que el trabajo a cargo de los panelistas quedara completo antes de dar por finaliza -das las sesiones de trabajo. La nómina de panelistas participantes se indica en el Anexo N° 1. En las sesiones para la discusión de los resultados y propuesta de las acciones de seguimiento se consideraron los gráficos preparados por Unesco así como un documento preliminar preparado por S.E.C.Y.T. y los comentarios surgidos de tales sesiones se incorporan al presente informe.

1.3 Agradecimientos

Los autores desean expresar su reconocimiento ante la dedicación y competencia de quienes participaron en la preparación y realización de las reuniones de San Juan y Mendoza relativas al ejercicio.

El presente estudio fue hecho posible por la decisión del Dr. Fermín García Mar­cos, Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología.

El apoyo brindado por el Sr. Ing. Jorge Ferrante, Director Nacional de Planifica^ ción Científica y Tecnológica y Director del ejercicio resultó fundamental para la or_ ganización del mismo. Fue secundado por el Sr. Ing. Francisco Von Wuthenau, Coordina dor de la Comisión Intersectorial Regional Cuyo de Ciencia y Técnica, quien tuvo una participación decisiva en la selección e invitación de los panelistas y de las disci­plinas a utilizar en el ejercicio.

(*) "Método para la determinación de prioridades en ciencia y tecnología", Estudios y documentos de política científica N° 40, Unesco, París, 1978

- 3 -

La generosa colaboración de la Universidad Nacional de San Juan se hizo efectiva por la decision del Sr. Arq. Eduardo Caputo Videla, Rector, de ofrecer la Facultad de Ciencias Sociales como sede del evento, cuyo Decano el C.P.N. Manuel Romero también o_ bliga a nuestro reconocimiento.

El peso de la organización local recayó en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, a cargo del Ing. Mario Picon, Secretario de Investigaciones de la Univer­sidad de San Juan. El Dr. Miguel Dobladez Méndez, como Director Ejecutivo del ejercí^ ció, merece nuestros plácemes por el éxito de su gestion, en la cual estuvo asistido por el §rupo de trabajo que integraron el Lie. Pedro Mallea y el Lie. Edmundo Romagno_ li.

Colaborar con ellos constituyo una experiencia singularmente valiosa.

2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

2.1 Conceptos generales

La metodología para la determinación de prioridades fue preparada por Unesco co­mo respuesta a la solicitud formulada en 1971 por el Comité Asesor de Naciones Unidas para la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo (UNACÄST) "a preparar una encuesta minuciosa de los requerimientos institucionales de los países en desarr£ lio, en el área de la ciencia y la tecnología". Su descripción figura, como ya se hi zo referencia en el Documento N° 40 de la serie de Estudios y documentos de política científica.

El enfoque primordial supone que los requerimientos institucionales se derivarían de la necesidad de llevar a cabo las cuatro funciones principales por medio de las cuales el conocimiento científico y tecnológico se produce,transmite y utiliza, a sa-' ber la decision en materia política, la educación y formación, la investigación y el desarrollo experimental (I & D) y los servicios científicos y tecnológicos de aporo de los cuales las funciones de educación e I & D se consideran claves a partir de los cuales el análisis debe comenzar. En este contexto, el desglosa en disciplinas cien­tíficas y tecnológicas parece util para los fines propuestos, como forma de identifi­car las instituciones y describir las áreas primordiales para la ¿educación y la I & D. Además se presume que la promoción institucional para la ciencia y la tecnología deb¿ ría justificarse en términos de su pertinencia para los objetivos prioritarios del de_ sarrollo socio-económico.

La metodología utilizada se basa fundamentalmente en la evaluación de la perti -nencia de diversas áreas del conocimiento científico para el logro de los objetivos del desarrollo nacional. La pertinencia de un área especial respecto de un objetivo en particular, resulta del consenso de la opinión de dos grupos de expertos, uno espe cializado en el área considerada (por ejemplo, agronomía) y el otro a cargo del diseño e implernentacion de programas de desarrollo orientados al logro del objetivo dado (por ejemplo, recursos hídricos). Cada signo de pertinencia resume de esa manera tan to el punto de vista del "productor" como el del "usuario" de la ciencia y la tecnolo_ gía. Las evaluaciones individuales de la pertinencia se usan para preparar dos indi­cadores generales: 1) la pertinencia total de un área particular de ciencia o de tec_ nología, respecto del conjunto de los objetivos de desarrollo; y 2) la dependencia glo_

- 4 -

bal de un objetivo del desarrollo, en particular, respecto del espectro general de las disciplinas científicas y tecnológicas. Otras de las características del método per­miten la consideración de la interrelación de los objetivos entre sí, la mutua inter­dependencia de las disciplinas científicas y tecnológicas, así como la prioridad de los objetivos. Los dos indicadores referidos se usan para seleccionar aquellas áreas de desarrollo en las cuales podría resultan útil la aplicación de ciencia y tecnolo -gía, así como las áreas de la investigación científica y la educación en las cuales interese concretar el esfuerzo a nivel nacional, o sea, en resumen, esbozar el perfil de las prioridades en ciencia y tecnología derivado de las prioridades del desarrollo.

Esta metodología presenta algunas limitaciones que merecen ser destacadas en es­te punto. No toma en cuenta la investigación fundamental libre, la cual debe justify carse por otros medios que aquellos que se refieren a su contribución de una manera perceptible,a la solución de alguno de los problemas del desarrollo. Se adecúa menos a la consideración de problemas, objetivos y programas de naturaleza social o cultu -ral que los técnicos o económicos. También es menos adecuada esta metodología por lo menos en la práctica para la consideración de las ciencias sociales. Por ultimo, tam poco ofrece una formulación de las prioridades en términos cuantitativos. Esto será objeto de una elaboración posterior más allá del método.

Dentro de tales límites, el método ofrece, no obstante, una visión explícita de las relaciones lógicas subyacentes al sistema ciencia-tecnología-desarrollo. De esta manera permite reducir la complejidad del sistema dividiéndolo en aspectos de alcance más limitado. Otro de los aspectos atractivos del método es el uso de expertos naci£ nales, lo cual asegura una futura relación funcional entre científicos e ingenieros, por una parte y los planificadores soció-económicos por la otra, para las acciones de seguimiento emergentes del ejercicio.

2.2 Aplicación a Cuyo

El ejercicio de Cuyo de preparó en el lapso mayo-agosto de 1980, a partir de la misión preparatoria llevada a cabo ante SECYT por uno de los autores (Horacio Castro) en marzo de 1980. En dicho lapso se organizó el ejercicio, se definió su alcance, se identificaron e invitaron los participantes, se preparó la selección de los objetivos de desarrollo de la región y se preparó la logística y el personal auxiliar y se rea­lizaron las sesiones de entrenamiento del Grupo de Trabajo que dirigiría el ejercicio.

Los panelistas del equipo científico cubrieron las disciplinas de 20 campos cien tíficos y tecnológicos, incluyendo 26 disciplinas en áreas básicas, 25 tecnológicas y 36 en áreas de ciencias sociales o humanas. Estas últimas fueron incluidas teniendo en cuenta que la sede del ejercicio era la Facultad de Ciencias Sociales.

Los panelistas del equipo de planificadores procedentes de las cuatro provincias cubrieron los sectores siguientes: salud, vivienda, turismo, transporte y comunicacio_ nes, energía, agua, industria y minería, educación, agricultura y población. La nómi­na de los panelistas figura en el Anexo N° 1.

Los objetivos fueron seleccionados a propuesta de cada equipo provincial e inte­grados aquellos cuya similitud lo hacía aconsejable, de modo de evitar una nomina ex­cesivamente larga. La nómina de los objetivos, así como el glosario que los describe figura en el Anexo N° 2.

- 5 -

Alguno de los objetivos propuestos que se refería explícitamente a la promoción de la investigación, fue descartado porque evidentemente sesgaba al resultado.

Los objetivos del sector educación fueron incluidos a pesar de que, en cierta me dida, significan tanto un medio como un fin en materia de metas del desarrollo.

La nomenclatura de las disciplinas científicas y tecnológicas utilizadas, figu­ra en el Anexo N°3 y se basa en el proyecto de nomenclatura normalizada internacional (*) usado en ejercicios anteriores en diversos países, lo cual facilita la comparación eventual. Durante las sesiones principales de trabajo se llenaron por los panelistas las tres matrices que figuran anexadas (Anexo N° 4) al presente informe: la matriz D/D exhibe las interrelaciones de los objetivos del desarrollo: la matriz C/D muestra la pertinencia de la ciencia y la tecnología a los objetivos del desarrollo y la ma -triz C/C presenta las interrelaciones existentes entre las disciplinas científicas y tecnológicas consideradas.

La matriz D/D fue preparada exclusivamente por el panel de planificadores, así como la C/C lo fue por el de científicos; ambos paneles participaron en la preparación de la matriz C/D. Siguiendo la metodología de Unesco, cada casilla de las matrices fue negociada entre el panelista de la fila y el de la columna, intercambiándose ar­gumentos hasta lograr el consenso requerido.

Se utilizo una escala de cuatro grados (crítico, importante, de algún interés,nu lo) a los efectos de la ponderación. A los efectos posteriores de elaboración de da­tos, se asocio a esta una escala ordinal (4,2,1,0 respectivamente).

El ordenamiento de prioridades de los objetivos fue realizado por los cuatro Se­cretarios de Planeamiento participantes del ejercicio en función de su noción general del plan de desarrollo y se procedió a seleccionar sucesivamente y de a uno, un pri -mer grupo de objetivos de los 39 de la nómina. De ese grupo, en una segunda selección se separaron los 6 considerados de maxima prioridad. Los restantes se incorporaron a un segundo grupo, para el cual se repitió la operación. En esta forma se confecciona el Cuadro N° 1.

Los pesos que se asignan a los objetivos a los efectos de reflejar su "prioridad se calculan según la expresión,

2 4- ¿

i N. i

siendo N. la cantidad de objetivos del grupo "i" de prioridad.

La cantidad N. obtenida en la selección de objetivos descrita, sufre una modifi­cación que incorpora a un grupo prioritario los objetivos de inferior prioridad que son críticos (ver Matriz D/D) para alguno de los de prioridad superior. En définit¿ va, los grupos de objetivos prioritarios son los que indica el Cuadro N° 2 y los pe -sos respectivos presentan las relaciones siguientes:

(*) Proposal for an International Standard Nomenclature of Fields of Science and Technology, documento Unesco/NS/ROU/257 Rev. 1, Paris 1973.

- 6 -

prioridad i

N. i

peso

1

9

8/9

2

9

4/9

3

10

2/10

4

11

1/11

Los valores numéricos de los pesos no tienen otro significado que el de las rela ciones que guardan entre sí. Por ejemplo, los siguientes valores, equivalentes a me­nos de una constante, tienen el mismo significado:

11 x 8 _ Q 11 x 4 . . 11 x 2 0 _ 11 x 1 . peso ¡j—= 9.8 ^ 4.9 j ^ — - 2.2 j j — = 1

A los efectos del cálculo se han utilizado los siguientes valores, afectados de un coeficiente cercano a 7:

peso 6.22 3.11 1.4 0.63

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 Ordenamiento prioritario de los objetivos

Los Cuadros 1 y 2 muestran el proceso de adjudicación de prioridades a los obje­tivos del desarrollo.

La razón de ser de este proceso radica en el hecho que en general existe un lími te superior para el gasto en I & D, que puede llegar a suprimir o posponer alguno de los proyectos considerados. El criterio que estamos exponiendo supone que los objeti_ vos de maxima prioridad gozan del privilegio de no sufrir retaceos presupuéstales y que tal situación se hará extensible a sus insumos de ciencia y tecnología. /Eor Aa misma razón cabe suponer que los objetivos más expuestos a las limitaciones por razo­nes financieras, sean los de última prioridad y que tal condición* arrastre a sus res­pectivos insumos.

- 7 -

Cuadro N° 1 - Objetivos de desarrollo según orden de prioridad (marco común de refereii cia)

1

Población Recursos hídricos Alternativas bajo riego Nuevos cultivos Conservación suelos Industrias derivadas minería

2

Diversificacion productos Recursos mineros Metodología educativa Erradicación endemias Desalinizacion aguas Contaminación ambiental Energía no convencional Envases flexibles Adecuación formación recursos humanos

3

Mortalidad infantil Desarrollo ganadero Mecanización agrícola Medios de comunicación Recursos naturales Turismo Industria frigorífica Sanidad vegetal Vivienda Transporte

4

Energía convencional Conservación frutas hortalizas Minisiderurgia Aprovechamiento residuos agro-industrial Alcoholismo, tabaquismo Nutrición Hospitalismo Gerontes Comunicaciones Semillas Conservación camélidos Protección cérvidos autóctonos Hidrobiología Información agroeconomica

- 8 -

Cuadro N° 2 - Reclasificación de las prioridades de los objetivos

Grupo prioritario 1 2 3 4

Población Recursos hídricos Alternativas bajo riego Nuevos cultivos Conservación suelos Industrias derivadas minería

Diversificación productos Recursos mineros Metodología educativa Erradicación endemias Desalinización aguas Contaminación ambiental Energía no convencional Envases flexibles Adecuación formación recursos humanos

Mortalidad infantil • Desarrollo ganadero • Mecanización agrícola • Medios de comunicación • Recursos naturales • o Turismo • Industria frigorífica • Sanidad vegetal • Vi vi end a • o Transporte •

Energía convencional Conservación frutas hortalizas Minisiderurgia Aprovechamiento residuos agro-industrial Alcoholismo, tabaquismo Nutrición •-Hospitalismo Gerontes Comunicaciones Semillas • — Conservación camélidos Protección cérvidos autóctonos Hidrobiología Información agroeconómica •-

Cantidad de objetivos N 9 9 10 11

Peso del Grupo W

Peso unitario relativo W/N 8/9 4/9 2/10 1/11

- 9 -

De la inspección de los grupos prioritarios, parece razonable la integración del grupo de maxima prioridad con aquellos objetivos que reflejan los problemas más acu -ciantes de una region despoblada y árida, escasamente desarrollada a la luz de las ex pectativas de recursos naturales probables y el alto potencial de sus recursos huma -nos. Entre los restantes, se advierte en algunos una excesiva especificidad que hace suponer que en lugar de un objetivo-programa se estuvo trabajando con un objetivo-pr£ yecto, lo cual disminuye el efecto de interacción de los objetivos y atenúa la cohe -rencia del plan regional que presumiblemente todos los objetivos seleccionados inte -gran.

3.2 Interrelaciôn de los objetivos

La interrelaciôn aludida se explicita evaluando el impacto de cada objetivo sobre todo los demás. Impacto que resulta de computar la contribución del objetivo de la fila de la matriz D/D a cada uno de los de las columnas, según el código (crítico, im portante, etc. y 4,2,1,0) antes citado. Los perfiles de impacto y dependencia figu -ran en el Cuadro N° 3. En lo referente al impacto, cabe advertir que hay cuatro obj¿ tivos que se destacan del resto, con índices que van de 29 a 35 (recordemos que estos índices se inscriben en una escala de 0 a 100, en la cual el valor máximo (100) indi­ca que el objetivo en cuestión sería hipotéticamente esencial para el logro de todoÁ los restantes objetivos) mientras que los restantes objetivos tienen índices inferio­res a 20:

Adecuación en la formación de recursos humanos 35 Población 33 Recursos naturales 31 Información agroeconómica 29 Desalinización del agua 19 Medios de comunicación 19

Este resultado es interesante por cuanto destaca, aislándolos, a un cierto nume­ro de objetivos que parecen actuar, con las limitaciones del caso, de manera preponde_ rante sobre los demás objetivos, constituyendo un grupo de factores críticos. Esta ob_ servacion debe ser interpretada a la luz de la observación hecha en 3.1 relativa a ciertos objetivos -como población- que están definidos de una manera muy general y que por tal causa comparten siempre con otros objetivos más específicos, alguna de las ca_ racterísticas buscadas, de impacto o de dependencia.

En lo referente a la dependencia el perfil decrece en una forma mucho más regu -lar y no se observa un agrupamiento tan neto como en el caso del impacto. Los objet_i vos de mayor dependencia (con valores superiores a 20) son:

Población 29 Desarrollo ganadero 26 Nuevos cultivos 24 Alternativos bajo riego 23 Industria frigorífica 21

En la medida en que estos objetivos pudieran determinar la iniciación de traba -jos importantes de investigación, será necesario tener presente el hecho que son ade­más, altamente tributarios del proceso de avance en otros sectores o subsectores del desarrollo. Lo cual significa que dichos trabajos de investigación, si bien se cons¿ deran YiexK¿AOJÚ£)& están lejos de ser ¿UÚ¿c¿&n£<U para el logro de los mencionados obj¿ tivos.

- 10 -

Cuadro N° 3 - Perfiles de impacto interno y dependencia interna de los objetivos

i)

M s

1 S |

V

Erradicación d* e*>a«niios.

alcoholismo y tabaquismo.

Mortalidad infantil.

tiutricion.

Hozpifolismo.

Contaminadoh omb^ntol.

Geronfee.

VIVIENDA

TURISMO

Transport*.

Comunicación

Energía no convencional.

Energía eon Menciono!

Desalimzocioh del aguo.

Recurso* hidricos.

Industrio frigorífica.

Recursos minero».

M i ni siderurgia

Entróse» flexibles

Aprovechamiento residuos ogro-industriales.

Industrias derivado* de Jo minerío. .

Conservación de fruto* y hortalizas.

Metodd/oajo educativo.

Aotcuocion en Jo formación de recursos humónos.

Medios de comunicación.

Nuevos cultivos.

Meconízocioñ agrícola

Di versificación de producto».

Atternatiyas bajo riego.

Semillen.

Conservación de camélidos.

frofeccJori cérvidos autóctonos.

Hidrobiología-

Desarrollo ganadero

Recursos naturales

Sanidad nogetoi

Información ogro- económica.

Conservación suelos,.

POBLACIÓN

- 11 -

S.S.Insumos de ciencia y tecnología de los objetivos

La matriz C/D exhibe en cada casilla el insumo de la disciplina de la fila para el objetivo de la columna, según el código antes mencionado, obtenido por el consenso del científico que ofrece el insumo y el usuario planificador que eventualmente lo po_ dría utilizar. Dos enfoques tiene este proceso: a) considerar como oferta la aplica­ción de los conocimientos en la disciplina considerada (por el sesgo de los recursos humanos provistos por esta disciplina); o b) el resultado de la I & D en esa discipl¿ na. Se eligió en el presente ejercicio el caso a).

Cada columna representa en cierta forma el perfil de conocimientos cuya aplica -ción resulta de interés para el objetivo considerado. La suma de los valores de la columna designada "índice de dependencia" constituye así una medida relativa de la va riedad e intensidad del insumo científico y tecnológico o, lo que es igual, de la de­pendencia (en intensidad y diversidad) del objetivo respecto de este insumo.

Los índices resultantes se exhiben en el Cuadro N° 4. Los objetivos mas depen -dientes (cuyo índice es superior a 20) son:

Población Mortalidad infantil Erradicación de endemias Gerontes Nutrición

índice

27 25 24 23 21

Cabe advertir que estos objetivos, con excepción tal vez de Población, tienen en común la presencia de aspectos técnicos (que requieren la aplicación de conocimientos obtenidos de las ciencias exactas y naturales) y aspectos sociales (que requieren la aplicación de conocimientos extraídos de las ciencias sociales), lo cual, por un sim­ple mecanismo de adición, conduce a valores de dependencia elevados.

En el caso de Población, la fuerte valoración se debe sin duda al carácter compl£ jo de este objetivo cuyos componentes implícitos, si se hubieran desglosado en subob-jetivos, hubieran resultado valorados con mayor precision y discernimiento. Lo cual hubiera conducido a índices de dependencia mas debiles para cada componente considera^ do por separado.

Se advierten objetivos con fuerte componente social y debil componente técnico (como por ejemplo, los objetivos de la educación) y otros que, a la inversa,presentan un fuerte componente técnico y un debil componente social (como es el caso de los ob­jetivos industriales), unos y otros clasificados con índices de dependencia de la mis_ ma magnitud, por el mero hecho del efecto compensatorio.

Sin extremar la generalización, se podría esbozar una tipología de los objetivos en categorías muy amplias según su naturaleza, en la cual unos serían mis bien de na­turaleza social (los de educación) otros lo serían mas bien técnicos (los de indus­tria) y otros compartirían uno y otro aspecto (los de salud y agricultura). Resulta evidente que las categorías de las disciplinas interesantes están a grosso modo en relación con las categorías de objetivos esquematizadas mas arriba. De allí la natu­raleza del perfil del Cuadro N° 4 que debe interpretarse de ese punto de vista.

- 12 -

Cuadro N° 4 - Dependencia científica y tecnológica de los objetivos

índice de Dependencia

Erradicación de endemias Alcoholismo y tabaquismo Mortalidad infantil Nutrición Hospitalismo Contaminación ambiental lierontes Vivienda Turismo Transport Comunicacioncs Energía no convencional Bnerg;!^ convencíonaT" ~ Desalinización del p.tnií Recursos nidricos Industria frigorífica Recursos mineros Mini siderurgia •Rnvases flexihles , s

Aprovechamiento de residuos Industrias derivadas de minería Conservación de frutas Metodología educativa Adecuación formación recursos humanos Medios de comunicación lYuevos cultivos Mecanización arrícola Diversificación de productos Alternativas b¿;io riego Semillas Conservación flf- r^liiins Protección de cérvidos au Hidrobiología

vi dos autóctonos

Desarrollo ganadero . ftenu-rsos naturales Sanidad vegetal Información agroeconómica Conservación de suelos Población

- 13 -

El perfil de los conocimientos especializados relativos a un objetivo determina­do, representado -esquemáticamente- por los valores de la columna referida a ese obje tivo, proporciona el contexto en cuyo ámbito deben formularse los programas de acción. La información contenida en esta columna evidentemente esta altamente agregada, por -que resume los elementos de un análisis arborescente de varios niveles, el cual debe­ría descomponer un objetivo general formulado en forma abstracta, en sus componentes, y deducir las consecuencias en términos puntuales dentro de áreas precisas (más preci sas que la nomenclatura de ciencia y tecnología utilizada) de la formación y la inves tigaciôn. A este respecto se podrá recurrir al informe presentado al gobierno argen­tino por el Sr. Pierre Piganiol (*).

Tomemos como ejemplo el objetivo Vivienda. En el Cuadro N° 5 se indican las dis_ ciplinas valoradas en la columna referente a este objetivo, agrupadas según el tipo de conocimiento (ciencias sociales, básicas, aplicadas) así como la importancia de su res pectivo grado de interés (crítico, importante, escaso).

Cuadro N° 5 - Insumos ciencia y tecnología del objetivo

Vivienda

Ciencias

Crítico

Importante

O

Escasa

Sociales

Política fiscal Actividad económica Arquitectura

Etnografía y etnología Antropología social

Características de población Población y evolución demográfica Organización industrial y política publica Organización y administración de empresas Geografía económica Geografía regional Historia de los países Historias especializadas Ciencias políticas Administración pública Sociología del trabajo Grupos sociales

Psicología social

Cambio social y desarrollo

Básicas

Metodología

Informática Investigación operativa

Estadística

Zoología

Aplicación de la lógica

Aplicadas

Tecnología de materiales Planificación urbana Tecnología de la construcción

Ciencias atmosféricas Hidrología Agronomía Zootecnia Medicina preventiva

(*) "Evaluation et prospective en science et technologie" por P. Piganiol; Informe de misión (15 - 29 de octubre de 1980) - Segunda parte (los objetivos del desarrollo de Argentina) Sección 2.2 (la identificación de los objetivos).

- 14 -

Haremos primero una precision de carácter general referente a la interpreta­ción o la "lectura" de este Cuadro.

El Cuadro no hace otra cosa que traducir esquemáticamente las conclusiones de un panel de expertos donde figuraban los responsables del programa sectorial de "Vivien­da" así como representantes de todas las ramas de las ciencias y las técnicas. Estas conclusiones dicen en principio, en el marco del ejercicio normal, que el programa "Vivienda" no podría llevarse a cabo sin la aplicación, en la dimension adecuada, de conocimientos especializados en las áreas de la "Política fiscal", "Actividad económi ca"... "Tecnología de la construcción". Este resultado puede utilizarse en la defin¿ cion ulterior de los medios a consagrar para el logro del objetivo "Vivienda haciendo intervenir especialistas en las áreas antedichas quienes deberían, en acuerdo con los responsables del programa, precisar la naturaleza y la magnitud de los recursos y la forma en la cual sería requerida la aplicación de los conocimientos mencionados.

Las conclusiones del panel, según las traduce el Cuadro, expresan a continuación que la aplicación de los conocimientos especializados corresondientes a las áreas de "Etnggrafía y etnología"..., "Zoología", sin constituir condición sine qua non para el logro del programa "Vivienda," es no obstante susceptible de contribuir de manera pe£ ceptible a su logro. Este resultado significa un cierto llamado a la realidad para los responsables del programa "Vivienda" a tener en cuenta tales medios, accesorios pero importantes. Análoga interpretación cabe, en los respectivos niveles de aprecia_ ción, para las áreas designadas de interés relativo (escaso) que van desde "Psicolo -gía social" hasta "Medicina preventiva".

Haremos ahora algunos comentarios particulares referentes al objetivo "Vivienda" y al perfil de insumos que le es característico. Se advierte en primera instancia la gran cantidad (y diversidad) de disciplinas de las ciencias sociales afectadas. Este resultado no es realmente sorprendente, por tratarse de un programa tan típicamente social como lo es el habitat del hombre. Confirma incluso el rigor del método, en la medida que refleja justamente el carácter exhaustivo e integrado del problema de la "Vivienda".

Además, queda aun pendiente hacer que este resultado sea operativo, es decir, de­ducir de esta información conclusiones de carácter práctico para el plan de acción, Y así se alcanzan las limitaciones inherentes a este tipo de análisis global.

El Cuadro ilustra igualmente lo que las clasificaciones pueden tener de artifi -cial, cuando no de equívocas. "Arquitectura" y "Planificación urbana" fueron justa -mente calificadas de críticas para el programa "Vivienda". La circunstancia de que una de ellas aparezca incluida en el rubro de las "Ciencias sociales" y la otra bajo el de las "Ciencias aplicadas" se refiere a las restricciones de una convención y no debiera conducir a determinadas conclusiones. De igual manera, las disciplinas "In -formática", "Investigación operativa" y "Estadística", que figuran en el rubro de las "Ciencias básicas" debieran realmente ser consideradas en su aspecto de ciencias apli cadas y no como designando el área de saber fundamental que precede al desarrollo mis_ mo de estas disciplinas.

Podrían hacerse comentarios análogos en el examen de los perfiles de otros obje­tivos. Se limita aquí el examen a uno sólo de ellos, a efectos de indicar el camino de un proceso analítico, más bien que llegar a un juicio minucioso del conjunto de perfiles.

- 15 -

3.4 Perfil de pertinencia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo

El panorama general de la pertinencia de las disciplinas, se exhibe en el diagra_ ma de prioridad, Cuadro N° 6, donde en correspondencia con cada clase de prioridad de los objetivos, se indican las disciplinas que son críticas a esa clase ordenadas según su índice de pertinencia. No se repiten en una clase las disciplinas críticas que figuran en una clase de mayor prioridad.

Este diagrama puede interpretarse como indicador de la prioridad de las discipli^ ñas científicas y tecnológicas, resultante de su apoyo a objetivos prioritarios. Cabe suponer que la columna correspondiente a los objetivos de primera prioridad merecería un tratamiento presupuestal prioritario, así como una asignación de recursos no finan cieros similar; en caso de restricciones presupuéstales, serían los proyectos en esta columna los últimos en sufrirlas. En general, ante un plan de desarrollo científico merecerán la mayor atención y serán promovidos aquellos proyectos de I & D que dentro de estos campos muestren especial pertinencia para el desarrollo.

Un examen mas minucioso del comportamiento de las disciplinas se advierte a tra­vés de los perfiles de pertinencia prioritaria y de referencia que se calculan hacien do intervenir o no los pesos resultantes de la prioridad de los objetivos.

La comparación de ambos perfiles (ver Cuadro N° 7) permite advertir la sensibili^ dad de las disciplinas a la influencia de la decision política.

Los perfiles hacen resaltar nítidamente un grupo de cinco especialidades, al to­pe:

Ciencias políticas Administración publica Agronomía Actividad económica Política fiscal

Para estas áreas tan notorias, deben concebirse y llevar a la práctica programas integrados afines a la disciplina, con independencia aun de sus aplicaciones sectoriel les puntuales. Corresponde hacer notar que, aparte de "Agronomía", fundamentalmente orientada hacia los programas de desarrollo agrícola, las restantes disciplinas, to­das ellas de ciencias sociales, son de aplicación muy general, afectando casi to -dos los sectores del desarrollo, lo cual justifica su consideración a partir de una base integrada y autónoma. También corresonde destacar que el conjunto de las cinco disciplinas resulta crítico para por lo menos un objetivo de primera prioridad.

No es este el caso de "Organización industrial", altamente pertinente en conjun­to, pero nunca crítica. Tal disciplina compite con otras disciplinas de menor perti­nencia pero consideradas críticas para objetivos de mayor prioridad (comparar por ejem pío, con "Genética", etc.). En este caso la decisión obliga a hacer intervenir otras consideraciones que las que aporta el ejercicio presente.

Puesto que cabe aquí recordar que el diagrama de prioridad refleja una cierta h¿ pôtesis en cuanto a las prioridades de los objetivos del desarrollo.

- 16 -

Cuadro N° 6 - Diagrama de prioridad

60 ,

50 .

40-

30

20.

10.

C. Políticas Adm. Publica Agronomía-Acti­vidad económica

Política fiscal

Zootecnia

Metodología log.

Hidrología

Psicol. social Edafología

Pesca y Fauna Teen. Construe.

Genética Tec.materiales Sociol.Política

Geogr. regional Geogr. económica C. Atmosféricas

Aplicación de la lógica Metodología educ.

Cambio social Tec. Alimentos

Formac.maestros

T

C. Analítica

C. Nutrición'

Fitopatología

Bioquímica Medicina prevent. Comunic.sociales

Microbio.C.Clínicas Farmacología T e c > T r a n s p o r t e

Estadística

Arquit.-Planifie. U r b S n a ideolog.Políticas

Tec. minera |

Veterinaria Toxicología

Tec.petróleo

Prioridad I II III IV

Org.industrial

Adm. empresas

Informática

Inv. operativa

Hist, países

(Disc.sociolog.)

(Disc, psicol.)

(Disc.básicas)

(Restantes disc.)

Disciplinas no críticas

Disciplinas críticas al grupo de objetivos de prioridad indicada

- 17 -

?«!

1' is

jl

1" lili?«

»

III

! i l

i ¿S'âi-f

mi

ln¡ fK§ =-¿íS

¿t:¡

H« 11!

*: =¡

1' ¿j'ál

1101

1105

1201

1203

1206

1207

1208

Î209

2203

2204

2211

2212

2213

2301

2302

2303

2401

2*06

2407

2409

2410

2411

2412

2414

2417|

2420

2501

2506

2511

3103

3104

3105

3108

3109

3201

3206.

3209

3210

3211

321«

3301

3303

3305J

3307

3309

3312

3315

331«

3321

9325

3327

3329

5102

5103

5202

5205

5207

5301

5304

5309

5311

5~£5l

.540-

5503

5506

saoi

5802

5803

5902

5903

5S04

5906

5909

, 6102

6104

6109

6114

62(11

6202

6302

6305

6306

6107

6308

6309

7202

7205

720-

Aplicación de la lógica

MecodologCa

Algebra

Informática

Aníllala nune'rico

Investigación operativa

Probabilidad

Estadística

Electrónica

Ftaic* de fluidos

Física del cacado »olido

Fíales teórica

Te m o d in ¡mi c a

Química Analítica

Bioquímica

Química inorgánica

Zoología

Biofísica

Biología celular

Genftïca

Biología humana

Fisiología humana

Inmunología

Microbiología

Botánica

Virología

Ciencias acmosffricas

Hidrología

Edafología

Agrononía

Zootecnia

Peaca y fauna silvestre

Fitopatología

Veterinaria

Ciencias clínicas

Ciencias de la nutrición

Farmacología

Medicina preventiva

Psiquiatría

7o*ieología

Ingeniería v tecoeronfut.

Ingeniería y tec.química

Tecnología de la cons.

Tecnología electronics

Tecnología de alimentos

Tecnología de maten «le*

Tecnología metalúrgica

Tecnología a m e r a

Tecnología del pete.y carbón

Tecnología de telecom.

Tecnología de eist, transp.

Planificación urbana

Etnografía y etnología

Antropología social

Demografía- general

Características de población

Población v evolución demogr.

Pol.fiscal demise, v fin.pbeas.

Actividad económica

C-%. in<¡. y eolítica públ.

Org- y asm. ce eœoreaab

Geografía econónica

Generaría regional

Historia de loa países

Historias especializadas

Teoría y métodos educativos

~0rg. v p]nn. de la educación

Form, y empleo de maestros

Ciencia« políticas

Ideologías políticas

Instituciones políticas

SocioloRla política

Administration pública

P m c o l . del niño v adolesc.

Psifolosía educativa

Psifolocía del trabajo

Paleología snnal

Arqmtertur.i

["enría de he 11 an artes

Sociología experimental

Sociología matemática

Sociología del trabajo

Cambio social v desarrollo

romtinj caeifire« sociales

tlrupos sociales

Antropología filoaóflea

Filosofía de )a ci enría

Filosofía social

- 18 -

Si esta hipótesis fuera modificada, la evaluación resultaría inutil, por ejem -pío para la "Genética", si los objetivos para los cuales resultara crítica, concluye ran relegados a otras clases de inferior prioridad.

Es esto precisamente lo que nos indica la comparación de los dos perfiles del Cuadro N° 7. Se advierte allí que dos disciplinas, "Ciencias políticas" y "Adminis­tración publica", primeras en la escala, son relativamente insensibles a la pondera­ción de los objetivos. Por el contrario, disciplinas como "Actividad económica" y "Agrnomía" resultan ser, cuando los objetivos se comparan en los mismos términos, s¿ milares en pertinencia total a otras disciplinas tales como "Estadística" o "Metodo­logía". En consecuencia, las decisiones relativas a la magnitud de los recursos a ¿ signar a "Actividad económica" o "Agronomía", basados en sus índices de pertinencia, resultan ser mas precarias que las que conciernen a "Ciencias políticas" o "Adminis­tración publica".

El estudio del perfil rama por rama pone de manifesto las características si­guientes:

en CA.en.CMU> <XQft££.ota¿> - Agronomía y Zootecnia se destacan netamente no solo en este campo sino como demanda general de insumos, hecho razonable atendiendo a la pri£ ridad maxima de la mayoría de los objetivos de Agricultura.

en ÀjnQWlL&iXa. y ta. tecnoZogZa - Tecnología de alimentos, de construcción y pla­nificación urbana se destacan en este campo aunque en la demanda general apenas supe_ ran el promedio, circunstancia que llama la atención.

en c¿e.ncMU> de. ta &LQAAO. - Ciencias atmosféricas e Hidrología presentan una al­ta pertinencia dentro del perfil, como reflejo de la incidencia del clima sobre la vida de la región. Merecen ambas especial consideración, en particular en lo que se refiere a I & D.

en (L¿&ncMU> de. ta ¿atad - Ciencias de la nutrición se destaca netamente, segui­da por medicina preventiva, algo por debajo del promedio. Las restantes son escasa­mente pertinentes.

en cíenCMU) béU¿CXU> - Química analítica en química, Investigación operativa e Informática en matemáticas, Bioquímica en biología y particularmente las disciplinas de la Lógica, presentan una pertinencia desacostumbrada para lo que es este tipo de insumos, de evaluación bastante laboriosa. Las evaluaciones pueden traducir tanto una oferta muy convincente por parte del "proveedor", como una real demanda aprecia­da por el "usuario". Se justifica ahondar en el análisis.

en c¿zncMU> ÁOcMtteA y humanan - Ciencias políticas, Actividad económica, Admi­nistración publica, Política fiscal, Organización industrial, Geografía regional, Ad ministración de empresas, etc., ubicados al tope del perfil de pertinencia llaman la atención y justifican un comentario similar al anterior. Cabe, no obstante, anali­zar cuidadosamente la oferta de estos insumos, poco tradicionales en un plan de desa_ rrollo.

- 19 -

3.5 Interrelation de las disciplinas científicas y tecnológicas

El proposito de esta operación consiste en hacer resaltar la importancia de cier tas disciplinas, en general fundamentales, de acuerdo a sus respectivas contribucio­nes al desarrollo de otras disciplinas, aplicadas, las cuales, por efecto de su pro­pia condición resultan mejor evaluadas en el análisis de la matriz C/D.

A efectos de observar este resultado en la matriz C/C (Anexo N° 4) producida por el panel, corresonde establecer ciertas precisiones preliminares en el análisis.

Es necesario, en primer termino, precisar que la pregunta a cuya respuesta fue­ron enfrentados los panelistas, fue la de juzgar en que medida determinada rama del conocimiento resultaba pertinente para los especialistas de tal otra rama y no para el progreso del conocimiento en dicha rama. Así resulta que las ciencias médicas se consideran interesantes para el grupo de "Ciencias económicas", en el entendido de que nos referimos a los economistas y no a la teoría económica.

Hecha esta precision, se advierte que, mutatis mutandi, el sistema de ciencias exactas y naturales (fundamentales y aplicadas) y el de las ciencias sociales consti^ tuyen sistemas más o menos ¿errados sobre sí mismos (escasa interacción entre ambos comparada con los niveles de interacción interna) lo cual resulta normal puesto que sus temas son distintos, por una parte la naturaleza, por otra el hombre. Como un hemos interesante, no obstante, figura el que los especialistas de las ciencias apljL cadas (agrícolas, médicas, de la ingeniería) se presentan con una mayor contribución de conocimiento para las ciencias sociales que sus colegas, los de las disciplinas fundamentales. Esto se basa en el hecho evidente que el asunto de estas disciplinas aplicadas, que es técnico, no puede resultar totalmente divorciado del marco social en el cual se presenta.

En segundo término, la submatriz referente a la interacción de las disciplinas de las ciencias exactas y naturales entre sí, pone en evidencia (con una significati va asimetría respecto de la diagonal) la dependencia de las disciplinas aplicadas respecto de las disciplinas fundamentales, un resultado esperado.

Las únicas ramas que no están "encerradas" en los subsistemas antes menciona -dos, las matemáticas y la lógica, aparecen con igual importancia tanto para las cieri cias naturales como para las ciencias del hombre. Dicho en otra forma, ambas propor_ cionan un apoyo común a las dos áreas de la ciencia, que es el lenguaje matemático.

Por ultimo, el subsistema de las ciencias sociales revela características alta­mente destacables. En efecto, el grado de interconexión entre las "especialidades", aparece allí considerablemente más elevado que para el otro subsistema, siendo las conexiones en ambas direcciones (con simetría de la densidad de evaluaciones respec­to de la diagonal). Dicho en otra forma, "todo depende de todo y recíprocamente". Esta observación conduce a meditar que el paquete de conocimientos en las ciencias sociales está relativamente menos bien estructurado que el de las ciencias naturales o bien que la nomenclatura por ramas disciplinarias utilizada es inadecuada para ayu_ dar a la comprensión de la estructura interna de las ciencias sociales.

- 20 -

Un comentario final: las altas evaluaciones, casi sistemáticas, de las dos disci plinas de la lógica plantean la interrogante del significado intrínseco de tal nota -cion. Cualquier científico, en su actividad cognoscitiva, se descubre practicando la "lógica aplicada" en cierta medida como M. Jourdain, el burgués gentilhombre de Moliere, hacía prosa sin saberlo. La conclusión a extraer de las deliberaciones de los científicos, según resulta de las notaciones de la matriz C/C, sería la de que hay que hacer explícita y formal la adquisición de conocimientos en lógica y en meto­dología. Si tal fuera el caso, debe tratarse de una formación básica, ya que se apl¿ ca indistintamente a todos los conocimientos.

Se advierte además que el carácter sistemático de la notación no es total y cabe preguntarse por que, por ejemplo, la "metodología" crítica para casi todas las disci­plinas, carece de interés para las ciencias de la tierra o de la demografía.

De la matriz C/C, se han calculado dos perfiles de impacto. El perfil de refe -rencia se obtiene ponderando con el mismo peso las disciplinas, mientras que el per -fil de prioridad resulta de ponderar las disciplinas con sus respectivos índices de pertinencia prioritaria. De esta manera se tiene una idea de la sensibilidad del per_ fil de impacto respecto de la orientación de la ciencia ante los problemas del desa -rrollo.

Una información adicional, contenida en la matriz C/C consiste en relevar que disciplinas en esta matriz son críticas para aquellas disciplinas que en la matriz C/D son críticas para los objetivos de desarrollo de esta prioridad. En el Cuadro N° 8 se muestra las disciplinas críticas para las disciplinas críticas de los objetivos de prioridad I. Puede suponerse que entre los criterios de asignación de recursos para I & D de las segundas, figure el criterio de incluir las primeras por su impacto crí tico.

3.6 La oferta regional de ciencia y tecnología

Los resultados implícitos en la matriz C/D exhiben un cuadro diferenciado (o per_ fil) de la importancia relativa de los distintos campos del conocimiento, en base a que los parámetros permanezcan invariables. Esta información brinda indicaciones en cuanto a orientaciones, pero resulta en sí misma insuficiente para determinar la ac -cion consiguiente. Es imprescindible considerar el potencial disponible. La compara ción del perfil de potencial de oferta con el de la pertinencia permite identificar las eventuales carencias en la orientación de dichopotencial científico y tecnológi­co para actuar en consecuencia y corregirlas, ya sea al nivel de la formación o al de la investigación.

En lo relativo a la investigación, el potencial científico y tecnológico de la re_ gión de Cuyo ha sido evaluado recientemente (*) así como el correspondiente a la pro­vincia de San Juan (**).

(*) Relevamiento de recursos y actividades en ciencia y tecnología (RRACYT), zona Cu yo. Informe de los resultados obtenidos. S.E.C.Y.T., marzo 1980.

(**) Inventario del potencial científico y tecnológico de unidades de investigación y desarrollo de la provincia de San Juan. Diagnostico de situación, 1977.

T3

•H

U

O

•H

U

P.

0)

•a

m

o

>

•H

O

cu

•tí

<d

o

•H

¿J

>H

O

CO

a) c

•H

iH

X

•H

CJ

ca

•H •a a)

ä Cl­

eo a) u

•H

4-1

*

H O (0

m •H

iH

P

. •H

y

co •H O o

•tí a)

1

M

* 1

2

* '

5«?

1

5» '

Sí ; J

- 22 -

En el Gráfico N° 9 se muestra la localización geográfica de las unidades de inves_ tigaciön y desarrollo experimental, con indicación de las zonas de concentración. La region posee un potencial en personal científico-tecnologo investigador (PCTI) superior al correspondiente al país, referido a 10.000 habitantes.

Año de referencia PCTI (*)

San Luis 1977 8.6 Zona Cuyo 1977 5.2 Mendoza 1977 4.9 San Juan 1977 4.9 La Rioja 1977 4.2 Argentina 1974 3.2

El Cuadro N° 10 (*) indica la cantidad de proyectos de I & D clasificados por sec_ tor de dependencia, organismos y ciencias, según resulta del relevamiento de recursos ciencia y tecnología de Cuyo (**).

También se ha considerado el porcentaje de los índices de pertinencia prioritaria correspondiente a las mismas ramas. La comparación de ambas columnas debe ser conside_ rada con cautela por mas de una razón. En primer lugar, las nomenclaturas no se corre_s ponden exactamente. En segundo lugar,la primer columna se refiere a proyectos de in -vestigacion, mientras que la segunda columna se refiere a un conjunto más amplio (ymas ambiguo) como ser el de la aplicación del conocimiento.

Por ultimo, los índices de pertinencia acumulados de la segunda columna están viii culadbs cuantitativamente al grado de sensibilidad de la nomenclatura empleada (como e_ jemplo, las ciencias agrícolas están representadas por cinco disciplinas mientras que las ciencias sociales lo están por 29 disciplinas.. Esta circunstancia no deja de in­fluir sobre el hecho de que la pertinencia de la "rama" agrícola es del 5% y la de la "rama" de las ciencias sociales lo es del 47%).

No obstante estas reservas y esta cautela, resulta interesante comparar la distriL bucion del esfuerzo de investigación por rama (medido en términos de cantidad de pro -yectos de investigación) con la asignación de evaluaciones de pertinencia, acumuladas por ramas, para las mismas áreas. Esta comparación muestra que existe demasiada inves_ tigacion medica, agronómica o en áreas de ciencias humanas y que no lo hay en grado su ficiente en las ciencias sociales o en las exactas y naturales. Un análisis más rigur¿ so podrá confirmar esta presunción, o eventualmente cuestionar algunas de las caracte­rísticas del método empleado.

(*) Se transcribe el Cuadro N° 4-2 del RRACYT.

(**) Relevamiento de recursos y actividades en ciencia y tecnología (RRACYT), zona Cu­yo. Informe de los resultados obtenidos. S.E.C.Y.T., marzo 1980.

- 23

GRÁFICO N! 9 IOCALIZACION GEOGRÁFICA DE LAS UNIDADES DE INVESTI

GACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (UID)

REFERENCIAS LA SUPERFICIE DE LOS CÍRCULOS ES PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE UID DE CAOA LOCALIDAD LOS NUMEROS ENTRE PARÉNTESIS, INDI-CAN LA CANTIDAD DE UID POR LOCALI­DAD

LA RIOJA 1 LA RIOüA (16) 2 CHILECITO (2J 3 GOBERNADOR GORDILLO-CHAMICAL (,1J

MENDOZA 1 MENDOZA f4l) 2 GODOY CRUZ (1) 3 GUAYMALLEN-EL SAUCE (ij 4 JUNIN-LA COLONIA (ij 5 L'AS HERAS (ij 6 LUJAN DE CUYO-CHACRAS DE CORIA (25) 7 LUJAN DE CUYO-MAYOR ORUMMOND'S (ij 6 MAIPU- RODEO DEL MEDIO CO 9 MALARGUE (lj

10 SAN CARLOS-LA CONSULTA (i) 11 SAN RAFAEL- RAMA CAÍDA (i)

SAN JUAN 1 SAN ÜUAN (20j 2 RIVADAVIA (e) 3 CHIMBAS UJ 4„POCITO-VILLA ABERASTAIN CO

SAN LUIS 1 SAN LUIS (21) 2 PEOERNERA- MERCEDES 10

FUENTE: RELEVAMIENTO DE RECURSOS Y ACTIVIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ZONA CUYO - 1977 SECYT- DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

- 24 -

CUADRO K* 10 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL, CLASIFICA­DOS POR SECTOR DE DEPENDENCIA, ORGANISMO Y CIENCIAS

SECTOP. DE DEPENDENCIA Y ORGANISMO

TOTAL

Universitario Nacional

DK Cuyo UN San Juan UN San Luis UTN

Universitario Provincial

UP La Rioja

Universitario Privado

UCA UC Cuyo U de Mendoza

TOTAL

1.154

648

491 57 98 2

26

26

i?. 2 8 19

U del Aconcagua 2 U J.A.Maza

Público Nacional

CNIE SNIS INTA TNV INTI S.E.Minería INPRES INCYTH CNEGH CONICET AyEE

Público Provincial

La Rioja Mendoza San Juan San Luis

Privado de Bien Público

8

275

2 2

134 24 8 8 13 31 11 37 5

162

27 79 24 32

4

EXACT. Y NAT.

218

130

74 14 42 -

1 1

-----

59

--7 --8 8 17 11 8 -

28

11 6 3 8

-

ING. Y ARQ.

116

64

17 32 13 2

_. -

8

-1 7 -- ~

25

2 ---8 -5 2 -3 5

19

2 9 8 -

-

CIENCIAS

MEDÍ CAS

151

94

90 — 4 -

5_

5

j

-2 -1 5

6 -2 -------4 -

35

-35

-

3

AGROP. Y VET.

306

100

99 -1 -

1 5

-

-•----

150

--

119 12 ---3 -16 -

51

6 11 10 24

^_

DEL PID

SOCIA LES

202

115

74 9 32 -

10

10

29_ 2 5 11 1 1

12. --8 12 ---3 -6 -

27

7 17 3 -

J.

HUM. Y MOR.

136

134

126 2 6 -

¿ 1

_ -----

_ ----.— ------

1

1 ---

^_

OTRAS CS.

22

11

11 ---

2

2

2 ----2

J6

-------6 -

. --

1

— 1 --

-

VARIAS CS.

3

_ — — --

2

2

1.

--1 --

-----------

-

— ---

-

- 25 -

Cuadro N° 11 - Pertinencias y capacidad potencial

Ciencias (nomenclatura del Cuadro 10)

Exac. y Nat.

Ing. y Arq.

Médicas

Agrop. y Vet.

Sociales

Hum. y Morales

N° de proyectos de I & D (%)

19

19

13

27

18

12

Ciencias (nomenclatura Pert de la matriz

C/D)

Lógica, matemáticas, física, química, biológicas, de la tierra, etc.

De la ingeniería + arquitectura (N° 6201)

Medicas

Agrícolas

Antropología, demografía, económicas, geografía, pedagogía, políticas, psicología, sociología

Historia, filosofía + teoría literatura etc. (N° 6202)

: inencia (%)

28

9

4

10

47

3

Otro Cuadro (N° 12) brinda una información mas notable a los fines de la compara­ción. En este Cuadro figuran las cantidades de proyectos de investigación clasifica -dos por una parte según una nomenclatura mas precisa de las disciplinas científicas y tecnológicas, y por otra según su campo de aplicación probable. Esta ultima nomencla­tura se asemeja bastante a la nomenclatura de los objetivos de la matriz C/D. Por coii siguiente, el Cuadro brinda en general, un panorama de la distribución del esfuerzo en el cuadro, muy similar al de la matriz C/D. En la medida en que se pudieran estable -cer equivalencias entre las nomenclaturas de la matriz y del Cuadro, una mera yuxtapo­sición de una y otro debería poder revelar fácilmente, si bien también en forma burda, las eventuales brechas existentes entre el volumen del esfuerzo actual por una parte y por otra el interés que los panelistas hayan atribuido a la aplicación del conocimien­to en tal disciplina en particular, para tal objetivo.

El examen de la matriz C/C proporciona además indicaciones interesantes en lo re­ferente a la formación del personal científico y tecnológico.

En efecto, la matriz C/C indica para cada disciplina el perfil de insumos cientí­ficos y tecnológicos que la disciplina demanda. Este perfil puede presentar los insu­mos tradicionales que aparecen en los currículos profesionales universitarios. 0 puede -lo que sucede modernamente- indicar insumos insospechados, que apunten hacia una pro­gresiva diferenciación en las carreras universitarias tradicionales y una tendencia ya manifiesta hacia la generación de nuevas formas de conocimiento y de actividad profe -sional, que no se compadece de las formas convencionales.

- 26 -

CUADRO W> 12 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL, CLASIFICA DOS POR CIENCIAS, DISCIPLINA CIENTÍFICA Y CAMPO DE APLICACIÓN PROBABLE

CAMPO DE APLICACIÓN PROBABLE

CIENCIAS Y DISCIPLINA CIENTÍFICA

TOTAL c

tH M U «1 c

I-

O • H CJ • c CO t:

0 a c 01

IM Ol

o

«1 h 4J a

O 01 •H U • O M Ol Ol T. H

•o 9

t-C eg

K

e « oi - w

•H H E O a _• C - 4 01 _

•V M h 0) O H

H a 3 O 01 c o b ce <

a •H

»-u e 3 •o C

t-i

a -•H U »a E o

«M C

•H

a b 3 JJ CJ t-l 3 « W - H 4J U a o U M

01 O • O *»

C o a

«O <H •H E U - H

iS o c b o c u

TOTAL 1.154 20 - 154 186 40 347 46 8 88 261

Exactas y Naturales 218 Física 15 Química 33 Biología 48 Astronomía 3 Èsp.Atm.Lit. e Hidr.96 Matemática 16 Informática 7 Varias -

De la Ing. y Arq. 116

Ingeniería 106 Arquitectura 9 Varias 1

Médicas 151

Medicina 139 Odontología -Farmacología 12 Varias -

Agropec. y Veter. 306

Agropecuarias 300 Veterinaria 5 Varias 1

Sociales 202

Economía 51 Sociología 23 Psicología 23 Polit, y Adra. Pub. 12 Derecho 30 Educación 26 Antropología 13 Demografía 2 Planeamiento 16 Varias 6

Rumanas y Morales 136

Historia 33 Lingüística 34 Lit. y Bellas Artes 43 Filosofía 26 Varias

Otras Ciencias 22

Varias Ciencias 3

_. Z 4 -

82 33 12 41 10 2

1 5 - 4 -3 14 - 5 8 2 11 - 23 2

76 10 4 - -5 - -- - 2

29

1 3

10 3 1

11

_ _ L Z I _ _ L A _ _ > _ _ * . _ _ , * . i 2 1 4 - 1 29 2 11 10 32 4 1 2

Z Z Z ._. ¿1 Z k Z Z Z 1 - - - - 1 3 0 - 1 - - - 8

_ _ - _ 12 - - - -

k Z Z 28 l 2 262 2 - 3 1

1 - - 28 6 2 257 2 - 3 1 _ - - _ i _ 4 _ _

I Z 1 ± 1 1 21 _L 2 ___ 21 - - - 2 - 1 2 7 - - 9 12 _ _ _ _ _ _ _ _ _ n 12 _ _ _ _ i _ i _ _ 8 13 1 - 3 i _ _ _ _ _ i 6 - - - 1 - - - - - 15 14 - - - _ _ _ _ _ _ 20 6 - - - 1 - 1 - - - 3 8 - - - i - - - - - - i - - - - 1 3 3 - 1 3 5 _ - - _ _ _ _ _ i 3

z z z z z z 1 z z A J___ - - - - - _ - - - i 32 - - - _ _ _ _ _ _ i 33 - - - _ - - 2 - - 2 39 - - - _ _ _ _ _ _ _ 26

z z z 1 z z z 1 z z H Z Z Z 1 - 1 - - - - 1

- 27 -

Como una evidencia de lo antedicho se analiza el perfil de dependencia de la dis­ciplina Agronomía, una de las disciplinas de máximo indice de pertinencia. El Cuadro N° 13, presenta las disciplinas que apoyan a la Agronomía.

La presencia de algunas disciplinas no convencionales puede generar algún tipo de controversia acerca de la validez de la evaluación que resulta de la matriz C/C. Sin embargo, se justificaría escuchar los argumentos de los científicos que proponen los nuevos insumos por parte de quienes planifican los cursos académicos para incorporar -los o no a los cursos regulares, a cursos de postgrado, a seminarios, etc., para gra -duados.

Un análisis similar se puede repetir si se considera oportuno para cada una de las disciplinas de máxima pertinencia, o de aquellas que significan un apoyo crítico para objetivos prioritarios.

- 28

-

cd vi o

u

M fl)

cu •H o c Ol

O)

a <u •a

cd

•H

o a <u O CO

a) o

¿i o

u

cd

u

9 ««

lit i*

oo

*o

m

!

<X

S3

XH

1 OK

)

i« Ti«

**5

¡sfiSrr-

35322*

»tu

rf*.

Q-tflO

• • p

oia

o o

o

MI

g S S 4

i £ I

o i z

*«»

«11 i »

•>

«i« a «J

1 5

•O 9

i! ••o

u M »"

5 er 7- ?

ti l '

3 3 9

f 2

'i a

" E »

- 29 -

4. CONCLUSIONES

La determinación de las prioridades en ciencia y tecnología constituye un proble­ma de toma de decision de la mayor complejidad, ya que la misma debe basarse en análi­sis globales de los problemas del desarrollo, que la misma debe aplicarse en forma exhaustiva a todas las areas del conocimiento y a las tecnologías para su aplicación, y estar fundamentada en una evaluación del interés socio-económico de una amplia gama de actividades científicas y tecnológicas (investigación, formación, servicios cientí­ficos) tomando en cuenta las condiciones financieras, organizativas e institucionales que precederán la ejecución de estas actividades. Un proceso de decisión de semejante magnitud implica usualmente la preparación de gran cantidad de estudios minuciosos, la integración de comités, la consulta con gran cantidad de expertos, etc., todo lo cual implica lapsos que pueden variar de 6 a 24 meses (tiempo insumido típicamente por la preparación de los planes de desarrollo).

El ejercicio de determinación de prioridades llevado a cabo en Cuyo, siguiendo el método propuesto por Unesco, no pretende reemplazar el proceso antedicho. Constituye mas bien una tentativa de simplificación de un proceso extremadamente complejo, donde uno se conforma, por medio de un análisis estructural de las relaciones ciencia/desa -rrollo, con identificar solamente en una primera etapa, las areas r"irritarías para el esfuerzo científico que deber! ser protcvido como respuesta a las pr .ridadei del casa rrollo propiamente dicho. Al hacer resaltar claramente y de maner¿: .üriíieable estas areas prioritarias, se dispone de una hipótesis de trabajo de menor complejidad para las etapas posteriores de planificación y concepción de programas.

Sin embargo, incluso este proceso simplificado exige, como se pudo constatar, una organización rigurosa y el concurso de numerosas y calificadas personalidades, del mas alto nivel. Condiciones que fueron satisfechas en el caso del ejercicio para la re­gión de Cuyo, lo cual les confiere a los resultados obtenidos, rigurosa validez.

En las reuniones llevadas a cabo en Mendoza (22-23 de setiembre de 1980) y en San Juan (24-25 de setiembre de 1980) se presentaron los resultados del ejercicio a los científicos participantes y a los Secretarios de Planificación de la región y los Se -cretarios de Investigación de los principales institutos, en presencia de autoridades del SECYT. En esas reuniones -de considerable duración- se procedió a un examen críti co de los resultados y se sometió al juicio de los canales de decisión presentes, el abanico de opciones sobre las acciones de seguimiento resultantes,a saber:

a) el análisis de la demanda de insumos ciencia y tecnología por los objetivos prioritarios del desarrollo socio-económico;

b) la identificación de la oferta local, regional o nacional de tales insumos ba­jo la forma de proyectos de I & D, grupos de trabajo asesores de los organismos de pía neamiento, servicios públicos de ciencia y tecnología, servicios de documentación e in_ formación, integrados a una red nacional e internacional y la asistencia externa, everi tualmente;

c) el análisis de insumos de ciencia y tecnología por las disciplinas de alta pe_r tinencia con vistas a: 1) revisar los currículos profesionales universitarios, si se juzga oportuno; 2) establecer cursos de reciclaje, de extensión para graduados, semina_ rios o talleres para ampliar los"conocimientos incorporando aquellas disciplinas tradji cionalmente omitidas; 3) la integración de grupos multidisciplinarios para enfocar es­tudios pertinentes al desarrollo; A) el uso de tales grupos para formar los recursos humanos que en el futuro sean llamados a participar en la planificación del desarrollo;

d) la realimentación de los planes de desarrollo socio-económico con la informa -ción emergente de este ejercicio, o de ejercicios similares complementarios;

e) la complementación del presente estudio con la evaluación social de los proye_c_ tos de desarrollo socio-económico, la formulación del plan de desarrollo científico y tecnológico pertinente al plan regional de desarrollo, y

f) la afectación de los recursos financieros disponibles según criterios de renta bilidad, confiabilidad,del pronóstico científico-tecnológico y pertinencia.

- 30 -

La aplicación del método exige ademas un cierto aprendizaje, y resulta interesan^ te extraer enseñanzas del ejercicio de Cuyo, con vistas a eventuales aplicaciones a otras regiones del país.

En lo referente al desarrollo de las operaciones, el calendario aplicado ha de­mostrado ser totalmente adecuado. No obstante habría interés en planificar la sesión final de examen y evaluación de los resultados, de manera que los participantes dis­pongan del tiempo suficiente para conocerlos y estudiarlos antes de dicha sesión.

En cuanto a la formulación de los objetivos del desarrollo, lo cual constituye en general una de las etapas mas difíciles, sería interesante llevar a cabo análisis pre_ liminares (del tipo de análisis arborescente) de cierta amplitud, sector por sector, a efectos de redactar nomenclaturas mas homogéneas donde aparezcan con mayor claridad, a nivel del sector, las componentes específicamente sociales, económicas, técnicas,or_ ganizativas, etc. de los objetivos definitivos.

5. RECOMENDACIONES

En mérito a las conclusiones que anteceden y a los resultados generales que han sido evaluados, así como a la general aceptación de los panelistas y funcionarios inv£ lucrados en el ejercicio acerca de la oportunidad de su realización y de su pertinen -cia, cabe formular las siguientes recomendaciones:

1) Llevar a cabo las acciones antes mencionadas (Capítulo 4, a) a f) ;

2) promover el mecanismo regional de coordinación, a nivel horizontal, de las ac­ciones futuras de planeamiento socio-economico y de desarrollo científico-tec­nológico;

3) evaluar, transcurrido un lapso razonable los resultados de 1) y 2);

4) organizar, en un futuro proximo, y en base a la experiencia adquirida por el Grupo de Trabajo y su Director, nuevos ejercicios regionales preparatorios del ejercicio nacional;

5) difundir razonablemente los resultados del presente ejercicio.

* * *

NOMINA DE PLANIFIC (Gobiernos

San Juan

Capitán Juan Manuel ESCOBAR

Ing. Víctor KOVALSKY

Lie. Marcelo MASCIADRI

Ing. Lucio GOMEZ

Mendoza

Teniente Coronel Hugo F. MÉNDEZ CASARIEGO

Ing. Eduardo HERRERA

Lie. Andres KOLEDA

Ing. Eduardo Santiago ÑAMAN

San Luis

Dr. Horacio FARENGA

C.P.N. Olimpia B. DICCHIARA

Ing. Carlos FERNANDEZ

Dr. Héctor BECERRA BATAN

Ing. Jorge RYAN

La Rioja

Teniente Coronel Pedro CONI MOLINA

Ing. Ramon Eduardo NAVARRO

Sr. Jose María GONZALEZ

Sr. Ruben Eduardo OTTONELLO

Prof. Ram6n DIAZ

ADORES PARTICIPANTES Provinciales)

- Secretario de Planeamiento

- Coordinador General Secretaría de Estado de Recursos Hídricos

- Coordinador Sectorial de Planeamiento y Control de Gestion

- Director de Agricultura y Ganadería

- Secretario de Planeamiento

- Director Estadística

- Director Planes y Programas

- Jefe de Departamento Planificación Ministerio de Economía

- Asesor de Desarrollo

- Directora de Planes y Programas

- Asesor de Gabinete

- Director Provincial de Medicina Sanitaria

- Asesoría de Desarrollo

- Secretario de Planeamiento

- Secretaría Técnica

- Asuntos Agropecuarios

- Recursos Hídricos

- Universidad Provincial de La Rioja

Anexo 1 - Página 2

NOMINA DE CIENTIFICOS-TECNOLOGOS PARTICIPANTES Según campo científico-tecnológico y código

Código Campo

11 Lógica 12 Matemáticas 22 Física 23 Química 24 Ciencias biológicas 25 Ciencias de la tierra

y del espacio 31 32

33

51 52 53 54 55 58 59 61 62 63 72

Ciencias agrícolas Ciencias medicas

Ciencias de ingeniería

Antropología Demografía Ciencias económicas Geografía Historia Pedagogía Ciencias políticas Psicología Artes y letras Sociología Filosofía

Ing. Dr. Dr. Ing. Dr. Ing. Prof. Lie. Dr. Prof. Lie. Lie. Dr. Prof. Prof. Lie. Lie.

Identificación Provincia

Lie. CARDOZO, Biritos Dennis Mendoza Lie. DEVOTO, Roberto Bs. Aires Lie. DEVOTO, Roberto Bs. Aires Dr. MARONE, Carlos San Luis Dr. ZANGHERI, Eduardo Oscar Mendoza Lie. FERNANDEZ, Jose Manuel Mendoza

TACCHINI, Jorge Mendoza ZANGHERI, Eduardo Oscar Mendoza GUNTSCHE, Enrique Mendoza MICHELINI, Rufino Mendoza KUCHEN, Benjamín San Juan RUDOLPH, Carlos San Juan GAMBIER, Mariano San Juan GALLO, Eduardo Santiago San Juan MOLINA CABRERA, Orlando Mendoza PICKENHEIM, Jorge San Juan NAVARRO DE CORIA, Martha San Juan MONTOYA, Osvaldo Aleides San Luis LEONARDELLI, Eduardo Luis San Juan HORAS, Placido A. San Luis ZULETA, Emilia de Mendoza GALLO, Eduardo Santiago San Juan GENOVESE DE CORIA, María C. San Juan

* * *

Anexo 2

GLOSARIO DE OBJETIVOS DE DESARROLLO

Salud

EfOiadicjxcAJSn de endémica

- Chagas - Hidatidosis - Brucelosis

AicokoLUmo y tabaqiU&mo

- Protección, recuperación y rehabilitación

MoA£al¿dad ¿n¿cuvU¿

- Determinación de la influencia de las inmigraciones transitorias (en épocas de COSJÍ chas) en la tasa de mortalidad infantil.

b¡uÜuxU.6n

- Racionalización de esquemas alimentarios referidos a los siguientes grupos: Prematuro Desnutrido Obesos como medidas tendientes a lograr la protección y recuperación de la salud.

Ho¿p¿tcüLUmo

- Disminuir la mortalidad causada por el hospitalismo

Con£am¿yiaxU£n amb¿enta¿

- Uso sanitario de insecticidas por problemas de contaminación ambiental - Disposición final de residuos sólidos en áreas urbanas y rurales

GeJionteA

- Integración del geronte dentro del contexto socio-económico

Vivienda

- Desarrollo de nuevos sistemas de construcción de viviendas económicas sismorresis -tentes

- Diseño de viviendas adaptadas al medio rural - Diseño de nuevas redes de servicios (cloacas, gas, agua) adaptadas a las viviendas antisísmicas

- Desarrollo técnico-económico de viviendas transitorias, como paso previo para la erradicación de villas de emergencia

- Desarrollo de sistemas de viviendas antichagásicas - Diseño de viviendas para el aprovechamiento de los insumos locales en la construe -

ción - Aplicación de la arquitectura solar en la construcción

Anexo 2 - Pagina 2

Turismo

- Determinación y desarrollo de áreas factibles de incorporar al circuito turístico re_ gional

Transporte y comunicaciones

- Se pretende un estudio integral del transporte de pasajeros y de carga. Para ello sjs ría necesario analizar: - el mejoramiento del servicio, - modernización de las unidades, - abaratamiento de costos, - ampliación de red tendiente a intercomunicar localidades aisladas, - combinación de medios de transporte.

ComunúMcÁo n&& - La region se caracteriza por excesiva concentración poblacional en las capitales y

la dispersion de pequeños asentamientos productivos en lugares distantes, lo que mo_ tiva la necesidad de contar con una red de comunicaciones adecuadas entre los luga­res de producción y de consumo.

Energía

EneAgXa. no convzncujonaJL A) En&igZa hola/i y zatico. - Si bien la investigación en estos tipos de energía están desarrollados, el tema a -punta al aprovechamiento de la misma en usos específicos, tales como: - para bombeo de agua subterránea - para refrigeración - para inverandero - para usos industriales

B) B¿oen&ngXA - Se pretende un análisis y evaluación del recurso bioenergetico y su posterior utiljL

zación, para ello sería necesario implementar: - evaluación del recurso - proceso de fermentación de residuos orgánicos - alcoholes, combustibles, etc.

C) EneAgJía. Qtot&mJLca. - Se prevé el estudio del aprovechamiento de la energía geotérmica de ciertas fuentes

termales estratégicas para cultivos intensivos altamente rentables (cultivos de in­vernáculos). Además para uso industrial.

Anexo 2 - Pagina 3

La region busca un mejor aprovechamiento del recurso energético; para ello se han propuesto los siguientes temas:

- Aprovechamiento integral y racional del petróleo Desarrollar industrias que utilicen subproductos y residuos de la industrialización del petróleo dentro del área de la Destilería de Cuyo. Se deben buscar industrias que presenten ventajas comparativas de inversion en la region. También se deben desarrollar alternativas de producción industrial con la introducción de nuevas tecnologías que por su rentabilidad permitan la entrada del producto regional.

- Aprovechamiento de los Esquistos bituminosos para generación de energía - Aprovechamiento integral de todos los recursos hidroenergeticos én la region

Agua

VtidttyiLzacAjSn dzJL agua

Como el recurso agua es el limitante del desarrollo económico de la región, el tema pretende lograr la máxima utilización del mismo, teniendo en cuenta que existe gran cantidad no apta para determinados usos.

Este tema puede subdividirse en dos grupos importantes:

1. La contaminación en general 2. La desalinización en particular

Para el primero se dispone de las siguientes propuestas:

a. Disposición final de los residuos sólidos en áreas urbanas y rurales b. Reutilización del agua servida c. índices de contaminación en efluentes industriales d. Metodología para interpretación y manejo de los índices de contaminación de

cauces abiertos y cerrados

Para la segunda:

- Desalinización del agua para uso humano, ganadero, agrícola e industrial.

Recufcici hXxlA¿co¿

Se pretende el conocimiento de parámetros hidrogeológicos, tales como el carác -ter, distribución, condiciones del acuífero, dinámica, calidad, cantidad de agua sub­terránea, etc.

Ello permitirá volcar los resultados obtenidos en un mapa hidrogeológico. Logra­da esta información básica, permitirá elaborar planes y proyectos en la exploración y explotación del recurso hídrico, como factor fundamental en la estrategia del desarro^ lio económico.

Para ello se considera conveniente subdividir el tema en los siguientes títulos:

Anexo 2 - Página 4

1. Evaluación del recurso hídrico 2. Optimizacion del mismo 3. Eficiencia en el uso del agua.

En relación a ellos se transcriben a continuación los proyectos específicos que al tema general se refeiren:

1. Evaluación del recurso hídrico en los departamentos Capital y Gobernador Gor-dillo en la Provincia de La Rioja.

2. Aprovechamientos del recurso hídrico en la zona del cordon occidental de la Sierra de San Luis, teniendo en cuenta correcciones del fenómeno torrencial y ordenamiento de cuencas, todo ello tendientes a lograr áreas mayores de riego.

3. Optimizar las infraestructuras de captación y distribución del recurso agua en elcordón occidental de la Sierra de Comechingones en la Provincia de San Luis incrementando así la zona bajo riego.

4. Aprovechamientos de pequeños cursos de agua orientados principalmente a usos humanos y ganaderos de los cauces intermitentes de las vertientes occidenta -les de las sierras de Guayaguás, Cautaltal, Las Quijadas, Gigante y Alto Pen-coso en San Luis.

5. Determinación de áreas forestales que permitan optimizar el uso del recurso agua que por sus características no sea posible derivarlo a otros cultivos más rentables.

6. Evaluación del recurso hídrico en los valles cordilleranos en la Provincia de San Juan.

7. Optimizacion del uso del agua (superficial, subterránea y de reuso) en los Va lies de Tulun, Ullum y Zonda en la Provincia de San Juan.

8. ídem punto 2, pero para los Departamentos de Valle Fértil, Jáchal y Calingas-ta en San Juan.

Industria y minería

En conocimiento que en estos momentos se está haciendo por medio del INTI un es­tudio integral del frío en el país, el tema apunta a la radicación de industrias fri­goríficas adecuadas a las necesidades de la region.

Re.au/L¿OÓ m¿na/io¿

Se trata de impulsar intensivamente la utilización de los recursos mineros de la zona, tendiendo a un incremento y diversificación de las economías provinciales.

Los temas serían: - determinación de potencial minero, - ubicación de las áreas de cobre, - desarrollo de un método eficiente de muestreo de los yacimientos de sulfato de aluminio.

Anexo 2 - Página 5

M Ó L ¿ Í id eAuAgZa.

Existen en el país yacimientos de minerales de hierro, cuya ubicación resulta es casa como para justificar la fuerte inversion que significa un alto horno. Se procu­ra desarrollar los llamados baj os hornos y otros métodos que permitan el aprovecha­miento de los yacimientos de baja ley.

Se hace necesario determinar la factibilidad técnica y económica, la adaptabili­dad de técnicas que se usan en otros países y el desarrollo de tecnología propia.

Envoies ¿£ex¿b£e¿

Se requieren nuevos tipos de envases flexibles y económicos para la industria con servera que se adapte a las actuales condiciones de los mercados y de los transportes.

Ademas estos envases deberán cumplir las normas técnicas que la actividad exige y fundamentalmente disminuir la incidencia de los envases en el costo final del pro -ducto.

\ptLOvzcham¿ento de Zo¿ n.e¿,JLdixoti agKo¿nduA&Ucuie¿

Preparación de alimentos balanceados.

La existencia en la region de una importante industria elaboradora de productos agrícolas, deja desechos que pueden ser aprovechados para la alimentación animal, re­siduos que en la actualidad no son aprovechables y que por lo general se tiran, se queman o se destinan a usos no redituables.

El Instituto de Investigaciones Tecnológicas en conjunto con la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de San Juan han encarado un estudio tendiente a determinar el contenido alimenticio de los distintos residuos a los efectos de destinarlos a la pre paracion de alimentos balanceados, especialmente de cerdos y aves, lográndose al mis­mo tiempo el desarrollo de la producción de carne para uso interno.

Una vez determinado el contenido nutritivo de los distintos residuos, habrá que encarar la digestibilidad de los mismos por las distintas razas de animales y en base a ello, formular el alimento balanceado más apropiado para cada animal.

índu¿t/uxi¿ deA¿va.dcu> de. ¿a mmenXa.

Ante la posibilidad de una explotación masiva de cobre, el tema tiende a estudiar las posibles industrias derivadas del mismo que puedan radicarse en su zona de i n ­fluencia.

Con respecto a las otras explotaciones mineras de la region se debe analizar ! la posibilidad de la industrialización en la zona.

ConAeAvacÁjSn cíe fixwtcu, y konJjaZXzat,

Tiende al desarrollo de nuevas técnicas de conservación de frutas y hortalizas en una region eminentemente productora de este tipo de productos, especialmente de a-quellas nuevas técnicas de conservación no tradicionales, como es el caso de conserva ción de frutas en medio líquido, postergando la industrialización de los mismos hasta momentos más oportunos de elaboración, con el consiguiente ahorro de hojalata, insumo que en la industria conservera es crítico. Por otro lado la conservación del produc­to en fresco permite orientar el tipo de producto a elaborar de acuerdo a los requer¿ míenlos del mercado.

Anexo 2 - Página 6

La Facultad de Ciencias de la Alimentación de San Juan, ha encarado el estudio de este tipo de problemas, con resultados que pueden catalogarse de muy positivos.Habría que profundizar aun mas la investigación a los efectos de determinar su aplicación a nivel industrial y la transferencia de esta nueva tecnología a la industria regional.

Educación

MeXodologZa. tduccuLLva

VoJiXL eJL adlltto - capacitación docente y elaboración de material didáctico adapta do a la educación del adulto.

VOAJO. ZJL YUÂO y jove.n £cüLe.n£oÁO - desarrollo de metodologías y prácticas para la capacitación continua y a distancia del personal técnico-sanitario.

EducAcU6n 0. dLi&ianCMl - tender a reemplazar conjuntos de escuelas individuales para una unidad central con el accionar en un radio amplio, complementado con un sis­tema de transporte.

Ade.cua.cu.6n, ¡ofttm.cU.6n de. fiexiuJi&o& huma.no6

Adecuación de los programas educativos tendientes a la capacitación dirigida a la atención de necesidades locales.

\KeÁ¿oh de. corrun¿cxLcU¿6n

Adecuación de estos medios a los fines de la educación social.

Agricultura

hlu&vo¿ cuZt¿vo¿

Desarrollo de cultivos no tradicionales que se adapten ecológicamente a la r e ­gión y cuyas explotaciones comerciales permitan una rentabilidad tal que posibilite cultivos alternativos con los tradicionales.

Se tiende a diversificar el uso de la tierra, disminuyendo el grado de especial^ zación existente (monocultivo), procurando una producción agrícola mas equilibrada y tendiendo a dar a los productores nuevas alternativas de producción.

Se hace especial énfasis en que deben presentar una rentabilidad aceptable no só_ lo en función del propio cultivo sino también en forma comparativa con los ya existen_ tes.

We.cux.nJLza.cU5n agfiXcoLa

Incorporación y adaptación de máquinas cosechadoras de uvas y frutas a la infra­estructura de producción zonal: mecanización de siembra, labores culturales y cosecha de hortalizas y forrajes.

Ânexo 2 - Pagina 7

Se pretende la mecanización de la cosecha de uvas y frutas, rubro donde más inc¿ de la mano de obra, que actualmente es escasa y que lo será aun más en el mediano pía zo. La absorción de mano de obra rural por los centros industriales es de tendencia creciente e irreversible por lo que determina como insumo crítico muy cercano el re­querimiento de mano de obra para levantamiento de cosechas.

Las máquinas que son factibles de introducir presentan la característica de es -tar desarrolladas para un nivel de explotación y de infraestructura productiva distin_ ta y mayor que la normativa para el medio. Se hace necesario cambiar la infraestruc­tura para la utilización de esa maquinaria. En función de que la vid y los frutales son cultivos perennes y las superficies de explotación son reducidas, hace necesario que la maquina se adapte al medio y no a la inversa, sino se quiere dejar factores de producción al margen del proceso cultural y cosecha de cultivos hortícolas y forraje­ros regionales con máquinas adaptadas en la infraestructura productiva zonal.

V¿veja>¿íXjcjxcÁJ6n de. pioducXa&

Desarrollo de nuevos productos comerciales a partir de la uva y de las cosechas de frutas y hortalizas.

Se deben crear nuevas alternativas de uso de la producción de uva a efectos de disminuir lo que se destina a vinificación, casi exclusivamente única fuente de uso dentro del país (96-99%).

La aparición de algún producto masivo aumentaría la demanda de uva a otros desti nos, disminuyendo la frecuencia y la intensidad de las crisis periódicas del sector por efectos de un exceso de oferta.

Se deben ampliar, además, los usos de las cosechas fruti-hortícolas de la region, aumentando su utilización en forma natural y en los usos industrializados como una alternativa se da por ejemplo el aprovechamiento comercial de la tecnología del conge_ lado rápido.

Con el objeto de incrementar los usos de los productos regionales, en especial el tomate. Como ejemplo, se propone la del desarrollo de la tecnología del congelado rápido y estudiar además la factibilidad económica de su aplicación.

kJLtvwxAJLvoM bajo KJLIQO

Estudio de nuevas alternativas de producción para zonas de riego, de productos con posibilidades de mercado, tanto agrícolas como ganaderas, fundamentalmente leche­ría e invernada.

SemWLcu,

Propender al abastecimiento del mercado nacional suplantando la importación y conquistar mercados internacionales insatisfechos.

1. Fomento de la producción de semillas Hortícolas: cebolla, lechuga, poroto, pimiento, melón Cereales: producción de semillas certificadas de trigo y otros cereales Forrajera: alfalfa, melilotus, pasto llorón

2. Desarrollo de actividades de apoyo al productor semillero.

Anexo 2 - Página 8

Implementar el servicio de fiscalización y certificación de semillas (Ley Nacio­nal N°20.247).

Producción de semillas de forrajeras perennes para abastecer a la demanda genera_ da por el desarrollo ganadero de las zonas semiâridas. Investigación de especies ac­tuales en uso, de nuevas especies a incorporar a la zona (época de producción, fechas de implantación, etc.).

Desarrollo de areas semilleras de hortalizas y forrajes en función de las venta­jas comparativas de la region.

ConAe/Lvatuón dz aamtUAoi,

Se pretende con este programa ejercer una estricta vigilancia del habitat para ¿ vitar la depredación de la vicuña, procurando la repoblación de la especie para su posterior aprovechamiento racional con la reactivación socio-economica de zonas marg¿ nales.

FAotzcxUón dzt cíivÁdo autóctono

Los cérvidos americanos se encuentran en franco retroceso numérico. La especie Hippocamelus autisensis (venado o taruca) mantienen las poblaciones más representati­vas en la Provincia de La Rioja con este objetivo se quiere lograr la supervivencia de la especie y con aprovechamiento turístico y posible actividad cinegética de exce­dentes.

HúdnobloloQXa.

El aprovechamiento de aguas continentales es importante para la Provincia de La Rioja por cuanto, cuenta con alrededor de 2.000 has de espejo de agua distribuidas en 7 diques y 5 represas. De una piscicultura elemental se debe avanzar mediante la in­vestigación, para el logro de una expansion pesquera a nivel comercial y deportivo.

VZÁOJÜUOULO ganadzAo

Lograr un máximo aprovechamiento de los campos naturales sin comprometer el equiL librio del complejo animal-flora-suelo.

Ma.ne.jO ganadeA.0 - Extension de las técnicas adecuadas para el manejo en zonas _a ridas. Estudio del reemplazo de cultivos hortícolas y frutícolas de baja rentabili -dad por pasturas artificiales como complemento de campos de invernadas. Jachal, Ca -lingasta e Iglesia.

Me.jOtvafíiL&nto QO.na.dzKO - Búsqueda del animal tipo en vacunos y caprinos en las s¿ guientes zonas :

1. Zona Cordillerana 2. Zona del Monte 3. Zona de la Cuña Chaqueña

Mejoramiento ganadero con destino a industrialización. Ejemplo en caprinos :apro_ vechamiento de la leche para quesos y dulce, industrialización del cuero y del pelo.

SavUdad anÁmaZ - Erradicación de Brucelosis y otras enfermedades de la reproduc­ción. Estudio de la patología, aislamiento de cepas con destino a la obtención de ya cunas.

Anexo 2 - Pagina 9

Agua. - Desalinización de agua para bebida del ganado.

RtCJUAAOÁ YULÙJjiateA

Evaluación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en la activi -dad económica de la region.

Lograr un mejor conocimiento de los recursos y del medio natural para contar con información básica que permita una racional planificación del desarrollo y poder rea­lizar una explotación comercial sin afectar significativamente esos recursos, permi -tiendo mantener el equilibrio ecológico.

1. Edafología - Mapas de suelo a nivel de detalle en las áreas cultivables. Ma -pas de suelo a nivel de reconocimiento en áreas de explotación ganadera.

2. Climatología - Instalación de estaciones teorologicas que permitan un adecua­do estudio de los fenómenos meteorológicos y clasificación climática.

3. Hidrología - Estudios de los recursos hídricos superficiales y subterráneos susceptibles de aprovecharse a corto y mediano plazo.

4. Flora - Es necesario un conocimiento mínimo de los recursos forrajeros, past¿ zales y de los bosques naturales actualmente explotados sin un adecuado plan forestal.

5. Fauna - Estudio de la ecología de los complejos biológicos donde se desarro -lian especies con interés económico potencial.

Sanidad veg&£a£

Reducir las perdidas, a veces cuantiosas, causadas por agentes patógenos o pía -gas.

1. Elaborar y ejecutar planes sanitarios con la finalidad de que sean adoptados por el productor. Ejemplo: plan de lucha contra el bicho del cesto, cochini­lla del olivo, mosca del Mediterráneo, etc.

2. Investigación - Concretar la creación de un insectario donde pueda desarrollar se investigación básica aplicada en control biológico y control integrado. Cría y liberación de parásitos y enemigos de las plagas.

3. Extension - Crear conciencia sobre las ventajas del uso de pesticidas especí­ficos y la protección del medio ambiente.

In^oftmaxujSn agtio-e.con5m¿cR

La implementación de un sistema de información agro-economica a nivel nacional ha sido encuadrado por las autoridades nacionales como prioritario, no por el manejo de la información en sí, sino por la única forma de compatibilizar los programas agríco­las interprovinciales, especialmente entre regiones de características productivas pji recidas y aunar criterios sobre que es lo que necesitamos y cuando debemos producir, llegando incluso, al abastecimiento de cupos provinciales de acuerdo a los calenda­rios de cultivo de cada region.

Anexo 2 - Pagina 10

Tiende a evitar la deformación del espectro productivo que hasta la fecha, sólo ha dado lugar a superproducciones imposibles de absorber en los mercados nacionales e internacionales, debiendo el productor mal vender e incluso a no comercializar sus pr£ ductos con las consecuencias lógicas que ello acarrea a la economía provincial y na -cional.

Básicamente el sistema de información agro-económica abarca:

1. Sistema de información estadística agro-económica que recopile datos, los or­dene y los ponga a disposición de productores y gobierno con.oportunidad suf¿ ciente como para que puedan aprovecharse.

2. Pronostico de producción, debe crearse un sistema ágil que permita pronosti -car la cosecha con la suficiente antelación que permita tomar recaudos modera_ dos de las situaciones de déficit o superproducción de un determinado produc­to.

Con6eA.va.cX6n de. &ueJLo¿>

Preservar la capacidad productiva de los suelos bajo cultivo intensivo y evitar la degradación que sufren por su mal uso. Resulta evidente que los suelos destinados a cultivos intensivos sufren un proceso de pérdida gradual en sus componentes orgáni­cos e inorgánicos que redundan en menores rendimientos productivos.

Mediante adecuadas técnicas de:

- Manejo de riego - Drenaje - Fertilización - Labores culturales

Se pretende no ocasionar deterioro en la composición del suelo para su óptimo a-provechamiento.

Población

Elaborar un sistema integrado de indicadores sociales que permitan detectar las causas y efectos de las emigraciones.

Afianzar el asentamiento humano en las zonas críticas y de frontera.

Incrementar el ritmo de crecimiento demográfico.

* * *

Anexo 3

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA UTILIZADOS EN EL ESTUDIO

1100 Lógica

1101 Aplicación de la lógica 1105 Metodología

1200 Matemáticas

1201 Algebra 1203 Informática 1206 Análisis numérico 1207 Investigación operativa 1208 Probabilidad 1209 Estadística

2200 Física

2203 Electrónica 2204 Física de fluidos 2211 Física del estado solido 2212 Física teórica 2213 Termodinámica

2300 Química

2301 Química analítica 2302 Bioquímica 2303 Química inorgánica

2400 Ciencias biológicas

2401 Zoología 2406 Biofísica 2407 Biología celular 2409 Genética 2410 Biología humana 2411 Fisiología humana 2412 Inmunología 2414 Microbiología 2417 Botánica 2420 Virología

2500 Ciencias de la tierra y del espacio

2501 Ciencias atmosféricas 2508 Hidrología 2511 Edafología

3100 Ciencias agrícolas

3103 Agronomía 3104 Zootecnia 3105 Pesca y fauna silvestre 3108 Fitopatología 3109 Veterinaria

3200 Ciencias médicas

3201 Ciencias clínicas 3206 Ciencias de la nutrición 3209 Farmacología 3210 Medicina preventiva 3211 Psiquiatría 3214 Toxicología

3300 Ciencias de la ingeniería

3301 Ingeniería y tecnología aeronáutica 3303 Ingeniería y tecnología química 3305 Tecnología de la construcción 3307 Tecnología electrónica 3309 Tecnología de alimentos 3312 Tecnología de materiales 3315 Tecnología metalúrgica 3318 Tecnología minera 3321 Tecnología del petróleo y del carbón 3325 Tecnología de telecomunicaciones 3327 Tecnología de sistemas de transportes 3329 Planificación urbana

5100 Antropología

5102 Etnografía y etnología 5103 Antropología social

5200 Demografía

5202 Demografía general 5206 Características de población 5207 Población y evolución demográfica

5300 Ciencias económicas

5301 Política fiscal domestica y finanzas publicas

5304 Actividad económica 5309 Organización industrial y

política publica 5311 Organización y administración

de empresas

5400 Geografía

5401 Geografía económica 5404 Geografía regional

5500 Historia

5503 Historia de los países 5506 Historia especializada

5800 Pedagogía

5801 Teoría y métodos educativos 5802 Organización y planificación

de la educación 5803 Formación y empleo de maestros

5900 Ciencias políticas

5902 Ciencias políticas 5903 Ideologías políticas 5904 Instituciones políticas 5906 Sociología política 5909 Administración publica

Anexo 3 - Pagina 2

6100 Psicología

6102 Psicología del niño y del adolescente

6104 Psicología educativa 6109 Psicología del trabajo 6114 Psicología social

6200 Artes y letras

6201 Arquitectura 6202 Teoría literaria y crítica

de bellas artes

6300 Sociología

6302 Sociología experimental 6305 Sociología matemática 6306 Sociología del trabajo 6307 Cambio social y desarrollo 6308 Comunicaciones sociales 6309 Grupos sociales

7200 Filosofía

7202 Antropología filosófica 7205 Filosofía de la ciencia 7207 Filosofía social

¥

MATRICES PREPARADAS POR LOS PANELES

INTERRELACION DE LOS 08JET1VOS DE DESARROLLO

Anexo 4

Matriz D / D

cttnattm m

OBJETIVOS DI USRRROllO

M

ma/STMM r tunen»

i

(H30QS t03 A f 3 « Mfr «ftU/J *t I

' I I » ' ' » ' * ' I

1 8 S Ï o Sas

• • O

1 !

I i

i 1 I

5 Tnntpgrtm

f « w y »o «owvwcwgwo/.

Jwfcofrw» dirrvmdo* ¿r » utinmñ

CànnFvociait é* frtfo% y Ayfc'uet-

tUmw— atttimm.

HUretiolmçi'm.

D*wro0B fWdfcr

axrmxrit , OF

mffMotmm

mmant - »m

aociow r%j

MOtff M têttHUMCU

m •

o

sffinKBaicnHsaiBnannaincu cnnans

i • » s

tí 3

»M is

TM

34

§:fc— il nilmi^fc»

• < •

INTEWELACIW CE IAS iicllLIIUS «hTIFICM » T E C N K K C U

Matriz C / C

Hi a\»\o ¡i

i í * !

PERTINENCIA DE LA C EN-iÄA Y L * TECNOLOGÍA

MATRIZ C / D

Regiín de Cuy« Argentina 1580

ObJTIVOb X KSAKMOUO

• A ; y j fti«)W^ ¡il A . Ä

INDUHKN Y / r«MC 4 M

<<J ' * : • * 4

MAKuirwu

.¡^tjt«q^f«ja IS3

Indice de Dependencia l i i i i l I o c w es. 'ri"i'l'rri c!. r ^ W O *» v> *0 j >û

U

ÛOI

Ap*cwctor> ät Im Imp'm

Me*Ddolmym

Utgebrm

t205 inf&rmohcm

\20c AwtfSJS nurrmneo

1?07\jn*e toaron * *

t2Jê\Ptobobil.a^a

*°D9 -ïtoo. tica

2?J3

V3Í

2212

^iecfrmn/cxj

éSico de fluido*

22ff P & œ ée enfado smtdm

ibtca feonec

2!(iY e-m^o to TUCO

M ~X¡2 loqjimicti

2*11

HU 2*17

gjJN »70 2X>I 2£$

2Î<!

3105. fijrortornio

3'>A ootecnia

¿«25

¥

XX\>jj,mco aïo uca

y¿3 £ L 7>rCO MCTfQ ICQ

.> 24 U

2412

-M 9 SioflSlCQ

5'DtOÇf cefuhr

ehe

DiOtOQ hiimoro

fiMoioç hjntprm

Inmunolc*

Nicrohtoioya

ôoionteo

t'/rolopto

Oenao* afmofetcos

htoroi ftO

^aof IQÇtQ

3QS 5tD9 3 01

y&> %n 5210 32U y>i 3301 3303 Jr

3305 3307

3312 33Í5 -3ié

332' 3325

¿ W y » y f uno sïlve&tr*

Fihpotobçm

•'eben nano

Cirncioi ciiOKxrs

ùetcxn, de ¡t nutrreton

Farmocoloato

Mediana prevenbva

Psfqui tna

Toxtco i

Inform f i W w J c f m*r*^#vA—

» f t»c»»lw qvm

TecnmJaçm é» I cxmfrvcçnh

Técnoloaim leçtro KM

*yy? Teznohçto ée m/ m* fc>a

7e^nok>Q* et mm^mrx¡Ie%

Tecnoheie mchlunomm

lecnoèpQm mrmro

jgpKjfayg dit p*h-olm 4*1 cwrhm

Tmnoioçm dm fmiecttmunrcocmnn

332^ 5u»¿yo ée mttiiKX d» hwnutrfe

332^ P¡^~ ¿Kzrzjon urbana

l 5701

SX»

if 5X4

VOgjs:

5X>° 5801

5&X Ä-J 5902 Ciencm pmihco

!

H

«n'tvpoioçtQ soc/

5309

54-3!

b&-4 5X3

5903

jenKçrwfa çnermf

ré*+œ fncmf ¿BTtéaftc» y A W I M I p*Lt*

AzhrKhd Ofniewcw* /wOfcfrW fiïhm p^>m

ia/r*oc-#-dtf

Seoc-mfio #CQft&D £

G* grmf "> * ° ^ fusfon dt /os pOi5*S

•+?-

Ht k>no% *$peciml o * W s

Teono f metmdo* eJucmhros

^mrmocK

f pbmf ci db h rdtcmçrmfi

' 7 empipo «V rrmttJn

d» hç ßolthcM

9^Urr^/^^Cionf3 pofihcv

5!?J¿r 5cc ggyi'o poutteo

-909 4 / m n ^ h o c o n pvtk'om

6132 ' W o y c A . »ffç y qW »yo/rtftnfi

6/3Í

6 / 5 9

6//-Í

fs/cohçio ga/ui

^coto¿i/o ai?/ Irmbmj

Psfcoioçt social

620f Arqu ï&cturg

620ÂTéoT Ifcronm y enhm de kmOm* fea

6532 6*2 éjOS 6 3 0 / Combto soao/ f é*%arrot¡*

1205

7207

SoctoíoQr» experiment*!

SocK>foçm mphcmciîtcm Socjohçm de! trobmj

o306 Comvmcmciene* socrmle

&3d9 Gn/po* oc 'OÍ*

7202 fafropoioQm fie* fm

Fîfosof de h cicncie

ft»»fi oc/ /

2 . 6

3

?6

II 3*

-* 3 1

5 ¡r i» 14.

n l

) ( 2 2

; * <o s

, * 32

e 31 tl IS 1*

6

10 It r

IS

z 5

2

• '8

10

9

3

4 4. 4

Ib IS II i

13 If

5* 61 43

_, 3b 3

19 II il » 15

íi 4 3 9

to

8 to 12 23 15 3 2

i.

f Ib II 15

S 1

-

it, '

-

» 33

It

-3

3

t 2 ti

4

IO 3

« 4

1 *~ 1 3

13

f

29

33

IS di

33

It S

10

14 ei 10 17 <D

7 2

ê '2

° 1 2J |

3

6

5

i

-s i1

Í6

3

3

14

17 3 5

«3

3 *

33

¿o

IO

6

2*. 7

17 bO 5 i b

5 5

4

/4

f£>

26

/« 3

5

A 15 19 Ib Ib 4 1 1

1 k o1 C • •n oC »•-•c*a »~ 1 , . 1 I 1

i i i i !

i

i

O C ^ ^ O " . ] | | 0 O

1

, 1 , p. 1 1

1

, . , J « « C

• • < •

1 o • •

O O !0O 0 O

/-~\ ^J 2.09* , r

• • • • •

B • • ,

1 »

lO^

o! o

o O .O . . » G O

O o

o

IOOO

O O i DC^ • m • o o lo io

• l

• ü «jPi

C È H -• • Dr"

O.e

• • • 0 •

ooo1 • 1 ! ' 1

• 1

a !

1 o

1 1

n1

o i * •

1 1

i i

' o i *

O D . # • •t

• • • D •

' •

O f t • •

J • ? . O , iC o ,• • • o m ^

1

CT"

. • • 1 J

• • •

H: i ' * 1 i •

o»o»oc# OOl IO, ¡ O

• ^ • ^ o » |

, 1 . 1 1

^

. I J O O , O • • IO 0 0 o o •• o

• • • • - • -

^J 1 • M i

D O | O C

Toloic

1 i

1 0 * • 1

1

• ->

l '

'

0

• Ö Ü

ooo w C

o •

t

1

1 1

X

p 1

o« 1

1 ~o

#V« • .

t _i

A

• • » . .

,

ic 1

"i'i -)

l 1

1

1

• • • D C • • ; ' :

i oo ' • • 1

£ i P •

• ?

1

~r t«"»r

• « • • • * • • • • l . ! 1 , i

D O O O O

) O O O O O

ce

oc

DZ 1

Di •

O

C O ^ ^ ._;•• i i

• • « • •

i

• i 1

1

, , , L. ) #

• ci •

• n

1

I

¡J • O

» D O * C i 3 « o 1

W7^ §rç

• ! ! • O

el

1 i

• 1 •> * • 1 #°l ,

• ! o 1 i D. ! * D Ol

i • O i ;

i

^ M • •

• • C O 1

, / - >

• l 2 * •

Q 1 ,

Bff ' ! * • , Oí

í 1 1

i i 1

ccod • « • • ' I I I .

»'•1 » fBT[«

, • • • ol «i « boo

*poo O O O

ol ooo«»«»

i 1 * • • •

o I 1

i

•"I 1

O

PO« 1 1 1 !

ni -^9 x . Tar«

c» ,« »1 • 1 i

! _ » « « ^ . « »

1 I

1 1 1

1

' i

i !

' i i P C . «

•oí p p '•IOIOIOO

• •

• i • • O O C «

m •

• L

¡ 1

• <

1 U •1

•a G 4 1

öo»*W Oí »• t

;->&'MïWb&im\ • O C # " • ¥ !

1 1

j | ! I 1 1 1 1

, 1 1 1 1

3 « 1 1 1 í 1 1

1

is i

W ! <~ ~! , • •

h 1 ' 1 .

o1 o o!

• • > • • • • • • • ! • • • . ^ ^ • • O f t C

Ä£««3 ^: ÎH • J^-

— • — —

^ 0 ,

_±_ i O p O K 1 1

" • o - - • » ' :c

1 • D C » •

r\ • 0 " • •

• • .o • : • • • •

Vi • • . • • i , ! 1 C l 1

II 1 1 IC

• •

^o»

I 1

1 1 i ! i i

i i

• c

" • ~ DC

¡o D O ,

i

.J L

> J « J L » » J » _

lim -_#>-i^ •#l *rl

»1 # ^ D O , » - • ^ o o

1 1 i

'

o, p

1 1

1 ! D ! 1

1 I

fi • • • 1 ,

• • • •

? » c D « D

n #

1 1 !

• • • •

i

• • • ' 'D 1

• • Ä C «CI 1 J , *PI

a 1

• oo 1

I II •

0! 1 « 01 ' 1 C

1 1 1 I 1 1 i ' • 1 ' M i l i ! I M I i i i ' • • i •

ocl i 0

Ol ! ' i | i

P. "P1-. i ' l

1 1 " i i

i

i i i

1

It t O

1 1

1 « • •

1 ' be o O C » ! I l l » 1

1 1 1

1

i #

- ^ * "* O . . »

1 Pl pp

1 1 1

O O O o

1 1 1

. . . ; • •

i . . ! •

1 1 ' 1 •Jà#_Djg_»#XL.«« « • • D C

• • • • • • [ • : *

M « O O C ^ • » "ir^^r

1 -I

• • ) • • • • • • ' • ' " "

• L • •> • • • • « •

0, O i O COI • DI IQ ' O ' • •JPO, C Í « i ( A . » iL Il ! O

D D O r r -)i r

i ! ' I M i ' 1 , ! ! ! 1 1

»1 . ! 'tí.l J_ •iG

1 < ! 1 i . ! i

Di KD IO

-1 o m :. o

• • • • • • • • r • • •

• • - -, i

1 . , , . : D p D

1 ! i

• • •

i

1 i i

c • o; ^ n " • • C • , I

l , l 1 • • • !

D O C 1 1 1 1 1 ' ^ " O O í i t O 1 i

1,11 , i i i 1 i

1 1 1 1

0 i lili

• • •

o 1 •

1

• O O O ! i •

D O G O , , | .O

i

• i

1 o

1 1 0

1 1 CPi

, 1 1 1 1 1

' • 1 ! , C

1 1