Arellano victoria aporte_individual

9
Aporte individual: ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO “PRIMERO LA GENTE”, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CARTAGENA DE INDIAS Elaborado por: Victoria Arellano Pájaro 1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS PLANES Atendiendo el objetivo de identificar si la planeación del desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias responde a criterios de sostenibilidad y de gestión de riesgos, se efectuó un análisis de los programas relacionados con la gestión ambiental y la gestión del riesgo contenidos en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, Plan Distrital de Gestión del Riesgo –PDGR- y el Plan de Desarrollo “Primero la Gente” 2016-2019. 1.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dado que el Plan De Ordenamiento Territorial –POT- es un instrumento tendiente a organi (Alcaldia mayor de Cartagena de Indias D.T. y C., 2001)zar el desarrollo físico y de organización del suelo del territorio, el buen desarrollo del mismo permitiría la planeación del territorio acorde a las condiciones ambientales e interés de desarrollo del territorio. Cartagena cuenta con un POT aprobado bajo el Decreto municipal 0977 de 2001, al cual se le realizo una modificación excepcional con el objetivo de poder dinamizar la operatividad y la gestión de los objetivos y metas planteadas desde el POT del 2001. Las temáticas principales revisadas y ajustadas en la modificación excepcional fueron las relacionadas con el efecto del cambio climático, medio ambiente, gestión del riego, fenómenos naturales asociados con las zonas costeras y la protección de la población asentada en esas zonas.

Transcript of Arellano victoria aporte_individual

Page 1: Arellano victoria aporte_individual

Aporte individual:

ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO “PRIMERO LA GENTE”, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL PLAN DISTRITAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE CARTAGENA DE INDIAS

Elaborado por: Victoria Arellano Pájaro

1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS PLANES

Atendiendo el objetivo de identificar si la planeación del desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias responde a criterios de sostenibilidad y de gestión de riesgos, se efectuó un análisis de los programas relacionados con la gestión ambiental y la gestión del riesgo contenidos en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, Plan Distrital de Gestión del Riesgo –PDGR- y el Plan de Desarrollo “Primero la Gente” 2016-2019.

1.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dado que el Plan De Ordenamiento Territorial –POT- es un instrumento tendiente a organi (Alcaldia mayor de Cartagena de Indias D.T. y C.,2001)zar el desarrollo físico y de organización del suelo del territorio, el buen desarrollo del mismo permitiría la planeación del territorio acorde a las condiciones ambientales e interés de desarrollo del territorio.

Cartagena cuenta con un POT aprobado bajo el Decreto municipal 0977 de 2001, al cual se le realizo una modificación excepcional con el objetivo de poder dinamizar la operatividad y la gestión de los objetivos y metas planteadas desde el POT del 2001. Las temáticas principales revisadas y ajustadas en la modificación excepcional fueron las relacionadas con el efecto del cambio climático, medio ambiente, gestión del riego, fenómenos naturales asociados con las zonas costeras y la protección de la población asentada en esas zonas.

A partir de la modificación excepcional fue incluido en el POT los riesgos asociados al cambio climático, incorporándose los riesgos de inundación por aumento de nivel del mar y los riesgos por erosión costera, y se plantearon los lineamientos de adaptación.

Por lo que se incluyeron 2 macroproyectos claves para la gestión del riesgo asociados a inundaciones, siendo el plan maestro de drenaje pluvial y el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica de Ciénaga de la Virgen, los cuales corresponden a proyectos de gran impacto que buscan “minimizar, corregir y evitar los efectos nocivos de las lluvias en las cuencas que conforman el territorio de las zonas rurales y urbanas del Distrito de Cartagena” (Castellar & Equipo

Page 2: Arellano victoria aporte_individual

consultor, 2012) y dar uso de manera sostenible a los servicios y bienes ambientales.

Page 3: Arellano victoria aporte_individual

1.2. PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

El Plan Distrital de Gestión del Riesgo –PDGR- de Cartagena de Indias, fue formulado en el año 2013 bajo un enfoque de procesos de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- y de la Ley 1523 de 2012.

En este documento se evaluaron las amenazas y vulnerabilidades del distrito por cada una de las localidades que lo conforman, determinándose que las inundaciones y la erosión costera representan una de las principales amenazas para todas las localidades, y en cuanto a la vulnerabilidad se encontró que hay una vulnerabilidad alta a huracanes y vendavales en el distrito en general, a inundaciones en la zona rural e insular, a procesos de remoción en masa, Tsunami, diapirismo de lodo y a erosión costera.

El estudio mostro que los fenómenos que representan un riesgo alto para Cartagena de Indias son los huracanes, los vendavales, las inundaciones, la remoción en masa y la erosión costera, siendo estos relacionado directa o indirectamente a la condiciones hidrometeorológicas de la zona. De igual forma, detalla las causas y puntos críticos donde se manifestaría la amenaza y plantea acciones para la gestión del riesgo en el Distrito.

De los objetivos planeados en el PDGR, ninguno fue incluido en su totalidad dentro del Plan de Desarrollo Distrital “Primero la Gente“, solo fueron incluidas algunas estrategias.

1.3. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL “PRIMERO LA GENTE“

Este fue propuesto por el alcalde mayor de Cartagena Manuel Duque Vásquez para el periodo 2016-2019, el cual centra su gestión en el restablecimiento de los “derechos desde la prevalencia del bien general, las condiciones de vida digna, la convivencia y cohesión social” para la población, por lo que es un plan de desarrollo con un fuerte enfoque social, habiendo muchas acciones enfocadas al deporte, cultura y salud. Para el logro de esto, se plantearon tres objetivos estratégicos: superar la desigualdad, adaptar el territorio a la gente y construir ciudadanía y fortalecer la institucionalidad, estos a su vez conformados por ejes estratégicos, líneas estratégicas y por último en programas.Dentro del objetivo estratégico Superar la Desigualdad, podemos encontrar en la línea estratégica 3 Cartagena sana con salud para todos, el Programa Salud Pública en Emergencias y Desastres, en el cual intentan incluir el componente de promoción de la gestión integral del

Page 4: Arellano victoria aporte_individual

riesgo partiendo de un compromiso de protección de la ciudadanía por parte del Distrito, este es un programa que no aporta detalles de cómo se ejecutaran las actividades ni a qué tipo de población, infortunadamente no incorpora los elementos o acciones prioritarias ya mencionadas en el PDGR.En cuanto al objetivo estratégico 2 adaptar el territorio para la gente, en este se centran las actividades relacionadas con el desarrollo económico, ambiente y riesgo. En este se desaprovecha un poco la posibilidad de generar un territorio seguro que atraiga la inversión y proteja a la vez las inversiones existentes en infraestructura ni se reconoce la importancia de gestionar la vulnerabilidad del sector histórico y turístico ante inundaciones y mar de leva, aun cuando se posee un programa que pretende aumentar la competitividad del sector.Es de resaltar que el objetivo estratégico 2 se manifestó de forma clara el interés de la administración Distrital de efectuar medidas que permitan la adaptación al cambio climático, entendiendo que no es posible controlar el fenómeno natural pero si es posible reducir la vulnerabilidad de la ciudad y aumentar su resiliencia. Es muy positivo la incorporación en el objetivo estratégico 2 del Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima, como estrategia de adaptación al Cambio Climático, en este plan se encuentra programas productos de un análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático y se trazan línea de acción que buscan fortalecer los sectores económico directamente afectados y la ciudadanía ubicada en barrio cerca a la costa (Alcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKNy Cámara de Comercio de Cartagena, 2014).

2. RELACIÓN PROGRAMAS DE LOS PLANES CON LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO

Cartagena de indias por su ubicación geográfica, climatología e historia se considera una ciudad de gran importancia en el territorio nacional. Esta ciudad tiene la fortuna de poder contar con distintos polos de desarrollo, identificándose el turístico, industrial, portuario y logístico. Si bien es una ciudad con gran potencial de desarrollo, es una ciudad que es altamente susceptible a los efectos del cambio climático dada su exposición a los efectos de los procesos marino-costeros, por lo que, esta debe ser adaptada a las nuevas condiciones ambientales, de tal manera que se mantenga un crecimiento adecuado de los sectores que impulsan el desarrollo.

Page 5: Arellano victoria aporte_individual

De igual forma, es claro que no solo el sector empresarial se encuentra en riesgo, sino también la población en general, la cual debe ser llevada a aumentar su capacidad de resiliencia frente a un desastre por medio de intervenciones institucionales que se apoyen en la cultura, costumbre y creencia de la comunidad atendida.

De acuerdo a la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- del distrito de Cartagena (2011), una de las principales amenazas a las que se encuentra expuesta la ciudad corresponde al aumento del nivel del mar, efecto del calentamiento global, esto ha generado una fuerte erosión costera e inundación que pone en riesgo tanto al sector empresarial como a la población asentada en la zona costera como en la zona insular.

El Decreto 0977 de 2001 por el cual se adopta el POT de la ciudad establece en su artículo 41 medidas a tomar en áreas susceptibles de inundación, las cuales de manera inicial no contemplaban medidas tendientes a disminuir la vulnerabilidad, por lo que este artículo fue modificado en el 2011 a partir de la modificación excepcional ya mencionada, estableciendo de forma clara la necesidad de efectuar medidas de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de la población (Castellar Castellar & Cartagena, 2012).

El POT 2011 establece la necesidad de formular el Plan de Adaptación al cambio Climático de Cartagena (conocido como el Plan 4C), el cual fue desarrollado en el año 2013. Este plan da lineamientos de adaptación, describiendo acciones prioritarias, que según deberían ser promovidos dentro del plan de desarrollo distrital y el POT (INVEMAR-MADS-Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-CDKN, 2012).

Al efectuar la revisión del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019 del Alcalde Manuel Vicente Duque Vásquez, se puede vislumbrar una línea estratégica de adaptación del cambio climático, que remite a la ejecución de las acciones establecidas en el plan 4C, cuyas medidas planteadas no se encuentran integradas a lo largo del documento, sino que se encuentran reducidas a un programa el cual no aporta detalle de las acciones prioritarias a ejecutar, por lo que se supondría que serán ejecutadas a discreción de planeación distrital.

Por otro lado, dentro del presupuesto del plan de desarrollo, no se estableció rubro para la ejecución del plan 4c, sino que se establece el compromiso de “gestionar recursos procedentes del Sistema General de Regalías –SGR-, del crédito público, de las Alianzas Público Privadas – APP-, de cooperación internacional, de contribución por valorización entre otros” (Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias D.T. y C., 2016).

Page 6: Arellano victoria aporte_individual

Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que, a pesar de haber un estudios de amenazas y vulnerabilidad de los efectos del cambio climático, y haber una lista de acciones prioritarios que deben ser articuladas e incluidas en el plan de desarrollo distrital no se muestra un compromiso real en la ejecución de medidas a largo plazo que permitan la adaptación del Distrito y por ende la reducción del Riesgo de la población expuesta.

Por otro lado, a pesar de que hay interés de aumentar la competitividad de la ciudad por medio del eje estratégico 1: desarrollo económico incluyente no se incluyen de forma precisas las acciones a tomar para proteger las inversiones que se realicen por el sector privado.

3. ANÁLISIS DE CONCORDANCIA DEL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO CON EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Uno de los aspectos claves que vislumbra el Plan Distrital de Gestión del Riesgo –PDGR-, es el alto riesgo de toda la ciudad frente a amenazas de tipo hidrometeorológico (inundaciones, mar de leva, huracanes y vendavales), todos estos fenómenos asociados de una u otra forma al cambio climático (Alcaldía mayor de Cartagena de Indias D.T. y C.,2013).

Frente a la vulnerabilidad de gran parte de la población, sobre todo la asentada cerca de cuerpos de agua, se esperaría que en el Plan de Desarrollo Municipal, se vieran de forma clara y precisa acciones de tipo preventiva que tendieran a la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad de resiliencia de la comunidad.

Aun cuando el POT y el PDGR, muestran los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el territorio, no están todas las acciones planteadas para la gestión incluidas a lo largo del documento ni se plantean alternativas distintas de control, situación que inquita, dado que es posible que acciones prioritarias no tengan una asignación presupuestal, por lo que no serían ejecutadas.

No obstante, no se puede desconocer que si hay aspectos considerados dentro de plan de desarrollo municipal, como el plan de drenaje pluvial, el cual si tiene recursos asignados para todo el periodo de gobierno, pero se aclara que los recursos asignados son insuficientes para la ejecución total del plan, limitando este a la asignación de recurso a nivel nacional.

Page 7: Arellano victoria aporte_individual

REFERENCIASAlcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN y Cámara de

Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. Cartagena de Indias D.T. y C.: Zamora Bornachera, Anny Paola; López Rodrígez,Angela;Trujillo Gedeón, Verónica; Martínez Zuleta, Claudia; Llinás, Guillermo y Lacoste, Mathieu.

Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias D.T. y C. (2016). Plan de Desarrollo: “Primero la Gente 2016-2019". Cartagena de Indias D.T. y C.

Alcaldia mayor de Cartagena de Indias D.T. y C. (2001). DECRETO No. 0977 de 2001, Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias D.T. y C.

Alcaldía mayor de Cartagena de Indias D.T. y C. (2013). Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias D.T. y C.

Castellar Castellar, E., & Cartagena, E. C.–U. (2012). Modificación excepcional Plan de Ordenamiento Territorial – documento técnico de soporte. Cartagena de Indias D.T. yC.: Editorial Bonaventuriana.