Arenas Aceiteras

5

Click here to load reader

description

geologia estructural

Transcript of Arenas Aceiteras

Lasarenas de alquitrn, conocidas tambin comoarenas bituminosas,arenas de petrleo,arenas petrolferas, arenas aceiterasy enVenezuelacomopetrleo crudo extra pesado, son una combinacin dearcilla,arena,agua, ybitumen. De las arenas de alquitrn se extrae un bitumen similar al petrleo el cual es convertido en uncrudo sinttico o refinado directamente porrefinerasespecializadas para obtener productos del petrleo. El petrleo convencional es extrado por medio de pozos mientras que los depsitos de arenas bituminosas son extrados usando tcnicas de seccionamiento deminera superficial, o se les hace fluir hacia pozos por medio de tcnicas in situ que reducen laviscosidaddel bitumen por medio devapory/osolventes. En promedio, el bitumen contiene 83,2% de carbn, 10,4% de hidrgeno, 0,94% de oxgeno, 0,36% de nitrgeno y 4,8% de azufre.Problemas Medioambientales Como en toda explotacin minera y en proyectos de desarrollo de recursos no renovables, las operaciones con arenas bituminosas tienen repercusiones sobre el medio ambiente. Los proyectos con arenas bituminosas tienen efectos sobre: Elterreno, cuando el betn inicialmente se acumula y con los grandes depsitos de productos qumicos txicos; Elagua, durante el proceso de separacin y con el drenaje de los ros; Elaire, debido al lanzamiento de dixido de carbono y de otras emisiones, as como la tala de rboles. Se generan efectos ambientales indirectos adicionales al quemar los productos petrolferos producidos, lanzando dixido de carbono a la atmsfera.Las tierrasUna gran parte de las operaciones de minera con arenas bituminosas implica la eliminacin de los rboles y la vegetacin de un sitio y quitar la "sobrecarga" - tierra vegetal, el muskeg, la arena, la arcilla y la grava - que se asienta encima del depsito de arenas bituminosas. Aproximadamente se necesitan dos toneladas de arenas bituminosas para producir un barril de petrleo (aprox. 1/8 de tonelada).El aguaPara producir cada unidad de volumen del petrleo crudo sinttico se utilizan entre 2 y 4.5 unidades de volumen de agua. A pesar del reciclaje, casi toda esa agua termina en charcas negras.El aireElcido sulfhdricoosulfuro de hidrgenoes el compuesto qumico con frmula H2S. Este gas es incoloro, txico e inflamable y su olor es el de la materia orgnica en descomposicin, como loshuevospodridos. El gas de cido sulfhdrico se genera de forma natural por petrleo crudo, gas natural, gases volcnicos y manantiales de aguas termales. Tambin puede producirse por descomposicin bacteriana de materia orgnica y por las basuras humanas y los animales.BitumenProducto semi-slido extremadamente pesado de la refinacin del petrleo, compuesto de hidrocarburos pesados utilizado para construccin de caminos y para impermeabilizacin de techosLosmateriales bituminososson sustancias de color negro, slidas o viscosas,dctiles, que se ablandan por el calor y comprenden aquellos cuyo origen son los crudos petrolferos como tambin los obtenidos por ladestilacindestructiva de sustancias de origencarbonoso.ndice[ocultar] 1Resea Histrica 2Tipos 2.1Bitmenes 2.2Alquitranes 3Propiedades de los betunes asflticos 4Transporte y almacenamiento de los betunes asflticos 5Aplicaciones 6Vase tambin 7Referencias bibliogrficas 8Enlaces externosResea Histrica[editar]Se trata de unos de los materiales de construccin ms antiguos que existen; usados ya enMesopotamiay en elvalle del Indo(3.800 a.C.). Se empleaba elbetnnatural en construcciones de caminos, albailera y otros usos.Pese a que los primeros productos utilizados fueron los betunes naturales, con el paso del tiempo y el avance de la ciencia, su uso se visto reducido en favor de betunes qumicos procedentes de la destilacin delpetrleoo de carbones.Tipos[editar]Los materiales bituminosos pueden dividirse en dos grandes grupos: betunes yalquitranes.Ambos presentan unas propiedades anlogas y de diferencias muy significativas: los dos sontermoplsticosy poseen una buena adhesividad con losridos; sin embargo laviscosidadde los alquitranes se ve ms afectada por las variaciones de temperaturas y su envejecimiento es mucho ms precoz que el de los betunes.Bitmenes[editar]Archivo:Bitumen procesos.jpgProceso en el que se puede visualizar el bitumen.Son mezclas dehidrocarburosnaturales, pirogenados (sometidos a tratamientos de calor), o combinaciones de ambos. Pueden presentar diversos estados: gaseosos, lquidos, semislidos, y slidos. Adems y como ya hemos comentado pueden ser naturales o artificiales.BitmenesnaturalesSe encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena oarcilla, y a veces impregnando rocas. Son poco abundantes y su extraccin no presenta gran inters. El origen de estos betunes est en los petrleos que han subido a la superficie a travs defisurasy se han depositado all; con el tiempo los materiales ms ligeros se evaporaron, quedando los componentes de mayor viscosidad.BitmenesartificialesSe obtienen a partir del petrleo sometiendo al mismo, despus de una destilacin fraccionada a temperatura ambiente, a otro proceso de destilacin fraccionada en caliente y vaco para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca elcrackingque se origina con temperaturas ms altas. Este cracking consiste en romper las cadenas de los hidrocarburos ms largas y convertirlas en hidrocarburos de cadenas ms pequeas.

Cabe destacar dentro de los diversos tipos de betunes, algunos de ellos de especial inters como losbitmenesasflticos. Estos betunes, preparados por destilacin de hidrocarburos naturales, se presentan como slidos o semislidos a temperatura ambiente por lo que para poder usarlos en obra, es precisos calentarlos a fin de reducir su viscosidad.Tambin conviene citar otros tipos de ellos, como losbitmenes fluidificadosolas emulsiones bituminosas.BitmenesfluidificadosSe obtienen mezclando betunes duros con aceites ligeros (queroseno,gasolina, etc.). Tiene la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilizacin y los disolventes empleados tienen como nica misin facilitar el trabajo en obra, ya que se eliminan en el proceso de curado. Si este betn lo emulsionamos con agua, adems de reducir su viscosidad, facilita su uso en condiciones de bajas temperaturas, lluvias o humedad.Las especificaciones espaolas definen dos grupos de betunes fluidificados: RC (curado rpido) y MC (curado medio). Los rpidos emplean como disolventenaftaso gasolinas muyvoltiles, mientras que los medios utilizan petrleo o queroseno.EmulsionesBituminosasSon mezclas de dos lquidos nomiscibles, uno de los cuales se dispersa en forma de gotas muy pequeas por el otro. Si se mezclan y agitan betn fundido y agua caliente se obtiene una emulsin, pero, en cuanto est en reposo las partculas dispersas empiezan a unirse hasta que se produce la separacin del betn y el agua, lo que se denomina como emulsin rota. A fin de conseguiremulsionesestables, se emplea un tercer producto llamado emulsionante cuya finalidad es rodear las partculas del betn impidiendo su unin, y por consiguiente evitando que la emulsin se rompa.Al colocar en obra la emulsin y en contacto con los ridos, se produce la rotura de la misma. Es decir, las partculas se vuelven a juntar formando una pelcula continua que une al rido. Por ello existen varios tipos de emulsiones de rotura: rpida (R), media (M) y lenta (L). Adems las especificaciones espaolas distinguen dos grupos de emulsiones: lasaninicas(A) y lascatinicas(C).

Algunos autores clasifican de diferente forma los tipos de betunes siendo otra posible clasificacin la siguiente: imprimadores, que se utilizan para la preparacin de superficies; pegamentos bituminosos y adhesivos, que se utilizan para la unin de productos o elementos de laimpermeabilizacin; msticos y armadura bituminosas, que se utilizan para la realizacinin situde la impermeabilizacin; materiales para el sellado de juntas; y productos prefabricados tales como las lminas y las placas.