ARENDT- Totalitarismo Nuevo

9
HANNAH ARENDT: LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO (1951) El totalitarismo difiere de otras formas de opresión política conocidas, como el despotismo, la tiranía y la dictadura. Es un fenómeno específico del siglo XX  porque requiere la movilización y la presencia permanente de las masas en el espacio público, masas que, por una razón u otra, han adquirido el apetito de la organización política. Sus características son: - Potencialmente e xisten en cada país y constituyen l a mayoría de esas mu y numerosas personas , neutrales y políticamente indiferentes. Se trata de personas por su puro número y/o por indiferencia, no pueden ser integrados en ninguna organización b asada en el interés común (p artidos políticos, sindicatos, etc .). No se mantienen uni das por la conciencia de un interés común y carecen de esa clase de diferenciación que se expresa en objetivos limitados y obtenibles. - Están formadas por seres superfluos: hombres del montón, aislados, no pertenecientes al mundo que los hombres tienen en común. - Carecen de sentido de pertenencia, son apáticas. Esta apatía tiene una serie de consecuencias: a) Como estos movimientos, que se situaban al margen y contra del sistema de partidos, hallaron seguidores a los que  jamás habían llegado ni “echado a perder “el sistema de partidos, no necesitaban refutar los argumentos opuestos de sus adversarios políticos, pudiendo introducir así métodos nuevos en la propaganda política así como métodos que concluían en el terror y la muerte antes que en la persuasión. b) Permitió la lealtad total e incondicional, base psicológica de la dominación total, que sólo la puede ofrecer un ser humano completamente aislado, que sin otros lazos, deriva su sentido de tener un lugar en el mundo sólo de su pertenencia a un movimiento, de su afiliación al Partido. El éxito de los movimientos totalitarios entre las masas significó el final de dos espejismos de los países gobernados democráticamente: a) Que el pueblo en su mayoría había tomado una parte activa en el gobierno y que cada individuo simpatizaba con su propio partido o con otro. Al contrario, mostraron que las masas políticamente neutrales e indiferentes podían ser mayoría en un país gobernado democráticamente donde las normas eran reconocidas por una minoría y que las mayorías parlamentarias eran espurias y no correspondían necesariamente a la realidad del país. b) Suponer que esas masas polí ticamente indiferentes no importaban, que eran neutrales y no constituían más que un fondo indiferenciado de la vida política de la nación. Las masas surgen de la ruptura del sistema de clases, lo que lleva automáticamente a la ruptura del sistema de partidos, ya que siendo éstos partidos de intereses, ya no podían representar los intereses de clase. Esta ruptura transformó a las dormidas mayorías existentes tras todos los partidos en una masa inorganizada e inestructurada de individuos furiosos que no tenían nada en común excepto su vaga aprensión de que las esperanzas de los partidos se hallaban condenadas. Sin embargo, la característica princi pal del hombre-masa no es la brutalidad y el atraso, sino su aislami ento y su falta de relaciones sociales normales. Así, en esta atmósfera de ruptura de la sociedad de clases se desarrolló la psicología del hombre-masa europeo 1 . Toda una literatura sobre el comportamiento y la psicología de las masas había ya demostrado la afinidad entre democracia y dictadura, entre la dominación del populacho y la tiranía (aquí Arendt cita a Lebón). Sin embargo, estas predicciones perdieron gran parte de su significado a la vista de fenómenos tan inesperados como la pérdida radical del interés por uno mismo, la abnegación, la indiferencia frente a la muerte. 1  Considera a la masa, al igual que Lebón, como un comportamiento psicológico. Su idea de masa viene disparada por su mirada negativa de la modernidad, ya que observa que se pierde el sentido de la felicidad pública. Si bien todo se torna público, el hombre se repliega a lo privado. Esto lo ve como un síntoma de atomización social de la masa, caldo de cultivo para los movimientos totalitarios

Transcript of ARENDT- Totalitarismo Nuevo

HANNAH ARENDT: LOS ORGENES DEL TOTALITARISMO (1951)El totalitarismo difiere de otras formas de opresin poltica conocidas, como el despotismo, la tirana y la dictadura.Es un fenmeno especfico del siglo XX porque requiere la movilizacin y la presencia permanente de las masas en el espacio pblico, masas que, por una razn u otra, han adquirido el apetito de la organizacin poltica. Sus caractersticas son: Potencialmente existen en cada pas y constituyen la mayora de esas muy numerosas personas, neutrales y polticamente indiferentes. Se trata de personas por su puro nmero y/o por indiferencia, no pueden ser integrados en ninguna organizacin basada en el inters comn (partidos polticos, sindicatos, etc.). No se mantienen unidas por la conciencia de un inters comn y carecen de esa clase de diferenciacin que se expresa en objetivos limitados y obtenibles. Estn formadas por seres superfluos: hombres del montn, aislados, no pertenecientes al mundo que los hombres tienen en comn. Carecen de sentido de pertenencia, son apticas. Esta apata tiene una serie de consecuencias:a) Como estos movimientos, que se situaban al margen y contra del sistema de partidos, hallaron seguidores a los que jams haban llegado ni echado a perder el sistema de partidos, no necesitaban refutar los argumentos opuestos de sus adversarios polticos, pudiendo introducir as mtodos nuevos en la propaganda poltica as como mtodos que concluan en el terror y la muerte antes que en la persuasin.b) Permiti la lealtad total e incondicional, base psicolgica de la dominacin total, que slo la puede ofrecer un ser humano completamente aislado, que sin otros lazos, deriva su sentido de tener un lugar en el mundo slo de su pertenencia a un movimiento, de su afiliacin al Partido.El xito de los movimientos totalitarios entre las masas signific el final de dos espejismos de los pases gobernados democrticamente:a) Que el pueblo en su mayora haba tomado una parte activa en el gobierno y que cada individuo simpatizaba con su propio partido o con otro. Al contrario, mostraron que las masas polticamente neutrales e indiferentes podan ser mayora en un pas gobernado democrticamente donde las normas eran reconocidas por una minora y que las mayoras parlamentarias eran espurias y no correspondan necesariamente a la realidad del pas.b) Suponer que esas masas polticamente indiferentes no importaban, que eran neutrales y no constituan ms que un fondo indiferenciado de la vida poltica de la nacin.Las masas surgen de la ruptura del sistema de clases, lo que lleva automticamente a la ruptura del sistema de partidos, ya que siendo stos partidos de intereses, ya no podan representar los intereses de clase. Esta ruptura transform a las dormidas mayoras existentes tras todos los partidos en una masa inorganizada e inestructurada de individuos furiosos que no tenan nada en comn excepto su vaga aprensin de que las esperanzas de los partidos se hallaban condenadas. Sin embargo, la caracterstica principal del hombre-masa no es la brutalidad y el atraso, sino su aislamiento y su falta de relaciones sociales normales.As, en esta atmsfera de ruptura de la sociedad de clases se desarroll la psicologa del hombre-masa europeo[footnoteRef:2]. Toda una literatura sobre el comportamiento y la psicologa de las masas haba ya demostrado la afinidad entre democracia y dictadura, entre la dominacin del populacho y la tirana (aqu Arendt cita a Lebn). Sin embargo, estas predicciones perdieron gran parte de su significado a la vista de fenmenos tan inesperados como la prdida radical del inters por uno mismo, la abnegacin, la indiferencia frente a la muerte. [2: Considera a la masa, al igual que Lebn, como un comportamiento psicolgico. Su idea de masa viene disparada por su mirada negativa de la modernidad, ya que observa que se pierde el sentido de la felicidad pblica. Si bien todo se torna pblico, el hombre se repliega a lo privado. Esto lo ve como un sntoma de atomizacin social de la masa, caldo de cultivo para los movimientos totalitarios]

Las dimensiones de esta masa de hombres insatisfechos y desesperados aumentaron rpidamente en Alemania y Austria despus de la 1GM, cuando a la inflacin y al paro se le sumaron las quebrantadoras consecuencias de la derrota militar. Fue la llamada generacin del frente[footnoteRef:3] la que record a la guerra como el gran preludio de la ruptura de las clases y de su transformacin en masas se convirti, con su arbitrariedad en smbolo de la muerte, la gran igualadora, y, por eso, en el verdadero padre de un nuevo orden. La guerra fue experimentada como las ms poderosa de todas las acciones de masas que borraba las diferencias individuales. Pero el hecho de que con uniformidad montona sobreviniera el mismo destino a una masa de individuos, no llev a que la amargura constituyera un lazo comn, a pesar de su tendencia a extinguir las diferencias individuales, porque no se hallaba basada en el inters comn, econmico social o poltico. Su concentracin corri pareja con un decisivo debilitamiento del instinto de atoconservacin. La abnegacin, era un fenmeno de masas. [3: Esta generacin fue aquella que sostuvo en la dcada del 20 las ideologas del fascismo, el nazismo y el bolchevismo. Educada en la poca anterior a la guerra, se caracterizaba por haberse hallado al margen del sistema de clases y del sistema nacional de la sociedad respetable europea antes de que se quebrara. Esta generacin fue a la guerra con la esperanza de que la cultura, la seguridad, las normas y las formas de vida de la respetable sociedad se derrumbaran. sta, al igual que el populacho, se vio atrada por el activismo y el terrorismo, tanto como formas de expresin del resentimiento y del odio, como vida de escape a los papeles y funciones impuestos por la sociedad. Lo que importaba era hacer algo, heroico o criminal, algo que no estuviera provisto por nadie.]

Los movimientos totalitarios apelan a su movilizacin para llegar al poder (nazismo y fascismo) o cuando estn en el poder (stalinismo)[footnoteRef:4]. As, para Arendt toda dominacin total est precedida por la movilizacin de masas. En este sentido, hay un fuerte culto al activismo, promueven que el hombre despus del trabajo vaya a la organizacin, como segunda morada. [4: Stalin, para trocar la dictadura revolucionaria de Lenin en una dominacin totalitaria, tuvo primero que crear artificialmente esa sociedad atomizada que haba sido preparada para los nazis gracias a circunstancias histricas.]

Sin embargo, los movimientos totalitarios pueden como no culminar en una dominacin total. Y es aqu donde surgen las diferencias con los fascismos o las dictaduras unipartidistas. Solo donde existen grandes masas superfluas o donde pueden ser derrochadas sin desastrosos resultados de despoblacin es posible una dominacin totalitaria, diferenciada de un movimiento totalitario. Mientras que todos los grupos polticos dependen de una fuerza proporcionada, los movimientos totalitarios dependen de la pura fuerza del nmero, hasta tal punto que los regmenes totalitarios parecen imposibles, incluso bajo circunstancias favorables, en pases con poblaciones relativamente pequeas. Este es el caso de la Espaa de Franco y la Italia de Mussolini. En estos pequeos pases las dictaduras no totalitarias fueron precedidas por movimientos totalitarios, que, aunque haban servido bien para organizar a las masas hasta que el movimiento se apoderara del poder, el tamao absoluto del pas haba forzado al posible jefe totalitario de las masas a marcos ms familiares de dictaduras de clase o partido. Sin gran esperanza de la conquista de territorios ms densamente poblados, los lderes se vieron forzados a moderarse para no perder a las personas que tenan que dominar. EL TOTALITARISMO EN EL PODERCuando se apoderaron del poder, el movimiento enfrenta dos peligros:a) Su libertad de movimiento poda quedar limitada por las fronteras del territorio en el que haba llegado al poder. Una evolucin hacia el nacionalismo frustrara su expansin exterior, sin la cual no puede sobrevivir.Los gobiernos totalitarios aspiran a conquistar el globo y dirigen su poltica exterior en consecuencia con este objetivo. Por eso, no consideran a ningn pas como permanentemente extranjero sino como territorio potencial. Se eliminan las diferencias entre la patria conquistadora y los territorios conquistados, tanto como la diferencia entre poltica exterior e interior. As, hay una ruptura consciente del consensus iuris internacional que permite el juicio moral como el castigo legal al criminal.No temen los efectos perjudiciales para los intereses de sus propios pueblos y considera las riquezas de cada pas y del propio como una fuente de botn y un medio de preparar el siguiente paso de expansin en beneficio del movimiento y no de la nacin. Sus actitudes no utilitarias tornan casi imprevisible la poltica contempornea. b) Tornarse osificado al ocupar la maquinaria del Estado y congelado en forma de gobierno absoluto. Una evolucin hacia el absolutismo pondra fin al impulso interno del movimiento.La paradoja del totalitarismo en el poder es que la posesin de todos los instrumentos de poder gubernamental y de violencia de un pas no es un bien puro para un movimiento totalitario. El totalitarismo nunca se contenta con dominar por medios externos, es decir, a travs del Estado y de una maquinaria de violencia. Su idea de la dominacin era algo que slo puede conseguir un movimiento que se mantiene constantemente en marcha; es decir, la dominacin permanente de cada individuo en cada una de las esferas de la vida. La conquista del poder por los medios de la violencia nunca es un fin en s mismo, sino solo el medio para un fin, y la conquista del poder en un pas determinado, es solo una grata fase transitoria, pero nunca la conclusin del movimiento. El objetivo prctico del movimiento consiste en organizar a tantos pueblos como le sea posible dentro de su marco, y ponerlos y mantenerlos en marcha; un objetivo poltico que constituyera el movimiento simplemente no existe. Si no persiguen como objetivo ltimo una dominacin global, lo ms probable es que pierdan todo tipo de poder que hayan conquistado.As, el dirigente totalitario se enfrenta con una doble tarea en apariencia contradictoria: establecer el mundo ficticio del movimiento como una realidad tangible y operante de la vida cotidiana y, por otra parte, impedir que este nuevo mundo desarrolle una nueva estabilidad; una estabilizacin de sus leyes e instituciones liquidara al movimiento y con l la esperanza de una eventual conquista mundial. Es decir, perdera su cualidad de total y se tornara sujeto a la ley de las naciones segn la cual cada uno posee un territorio especfico, un pueblo y una tradicin histrica.De esa manera, el jefe, en su capacidad dual de dirigente del Estado y lder del movimiento combina en su persona la cumbre de la inestabilidad militante y de una normalidad inspiradora de confianza.Por ello, para Arendt ninguna de nuestras categoras tradicionales legales, morales o utilitarias conforme al sentido comn pueden ya ayudarnos a entender, juzgar o predecir el curso de las acciones totalitarias. El Gobierno totalitario ha explotado la alternativa sobre la que se han basado en filosofa poltica todas las definiciones de la esencia de los Gobiernos: legal/ilegal, poder arbitrario/poder legtimo.Por Gobierno legal entendemos un cuerpo poltico en el que se necesitan leyes positivas para traducir y realizar el inmutable ius naturale o los mandamientos de Dios. En el Gobierno constitucional las leyes positivas estn concebidas para erigir fronteras y establecer canales de comunicacin entre hombres cuya comunidad resulta constantemente amenazada por los nuevos hombres que nacen dentro de ella. Las leyes cercan a cada nuevo comienzo y al mismo tiempo aseguran su libertad de movimiento; garantizan la preexistencia de un mundo comn, una continuidad que trasciende al espacio de vida individual, absorbe todos los nuevos orgenes y se nutre de ellos. En estas ideologas, el trmino mismo de ley cambia de significado: de expresar el marco de estabilidad dentro del cual puede tener lugar las acciones y los movimientos humanos, se convierte en expresin del movimiento mismo.As, por un lado, desafa todas las leyes positivas, incluso las que l mismo ha establecido y no se preocupa de abolirlas. Los nazis desencadenaron un alud de leyes y decretos, pero nunca abolieron oficialmente la Constitucin de Weimar; incluso dejaron ms o menos intacta la Administracin Civil. Tiempo despus ni siquiera los mismos nazis mostraban preocupacin alguna por su propia legislacin y dejaron de hacerse pblicos ciertos reglamentos vlidos. En la URSS, donde la Administracin civil prerrevolucionaria fue exterminada, se lleg a promulgar una nueva Constitucin en 1936. Sin embargo, fue al igual que la de Weimar, completamente marginada pero nunca abolida.Adems, como cualquier forma de estructura legal o gubernamental puede ser un obstculo al movimiento, hay una constante multiplicacin de organismos. En ambos casos, la sede real del poder es un misterio. Lo nico certero es que en un Estado totalitario, cuanto ms visibles son los organismos del Gobierno, menor es su poder, y cuanto menos se conoce una institucin, ms poderosa resulta ser. El poder autntico comienza donde empieza el secreto.Realiza el llamado principio del jefe, que no establece una jerarqua, ya que no existe jerarqua sin autoridad, y el principio de la autoridad es diametralmente opuesto al de la dominacin totalitaria, ya que significa una restriccin de la libertad, pero nunca su abolicin, no elimina la espontaneidad humana. As, entre el poder supremo (el Fhrer) y los dominados no existen niveles fiables de intervencin. La multiplicidad de las correas de transmisin, la confusin de la jerarqua, afirman la completa independencia del dictador respecto a todos sus inferiores y hacen posibles los rpidos cambios de poltica.Sin embargo, por otro lado, no opera sin la gua del derecho ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente a las leyes de la Naturaleza o de la Historia de las que, supuestamente, proceden todas las leyes positivas y de donde extraen su legitimacin ltima. Adems, lejos de manejar su poder en inters de un solo hombre, est completamente dispuesto a sacrificar los intereses vitales inmediatos de cualquiera a la ejecucin de estas leyes.TERROREn el cuerpo poltico del gobierno totalitario este lugar de las leyes positivas quede ocupado por el terror total, que reemplaza a las fronteras y los canales de comunicacin entre individuos con un anillo de hierro que los mantiene tan estrechamente unidos como si su pluralidad se hubiese fundido en Un Hombre de dimensiones gigantescas. Destruye el nico pre requiso esencial de todas las libertades, que es simplemente la capacidad de movimiento, que no puede existir sin espacio.El objetivo del terror es que la fuerza de las leyes de movimiento de la Historia o de la Naturaleza, corra libremente a travs de la humanidad sin tropezar con ninguna accin espontnea. Ese movimiento solo puede ser retrasado por la libertad del hombre, porque esta libertad se identifica con el hecho de que los hombres nacen y que por eso cada uno de ellos es un nuevo comienzo, y con cada uno comienza de nuevo, en un sentido, el mundoEl terror se convierte en total cuando se torna independiente de toda oposicin; cuando ya nadie se alza en su camino. El terror se extiende por toda la sociedad. Las normas y la escala de valores de la Polica Secreta penetran todo el tejido de la sociedad totalitaria. La categora de sospechoso abarca a toda la poblacin, y la provocacin se convierte en un mtodo de tratar con el vecino. El camino hacia la dominacin totalitaria pasa por muchas fases intermedias. El terror sangriento de la fase inicial sirve al propsito exclusivo de derrotar a los adversarios y de hacer imposible toda oposicin ulterior, pero el terror total solo comienza despus, cuando el rgimen ya no tiene nada que temer a la oposicin; ya no se aplica la categora de que el fin justifica los medios.As, y a diferencia del despotismo, la categora de enemigo objetivo sobrevive a los primeros enemigos ideolgicamente determinados del movimiento, cuyo avance tropieza constantemente con nuevos obstculos que tienen que ser eliminados; conforme cambian las circunstancias, se descubren nuevos enemigos objetivos, de forma tal que, tan pronto como se liquida una categora, puede declararse la guerra a otra.Slo en su fase ltima y completamente totalitaria se abandona el concepto de enemigo objetivo y las vctimas son elegidas completamente al azar y, sin llegar a ser acusadas, son declaradas incapaces de vivir. sta es la categora de los indeseables (enfermos mentales, personas con enfermedades pulmonares, cardacas, etc.).Esta arbitrariedad niega la libertad humana ms eficazmente de lo que podra negarla cualquier tirana. Uno por lo menos tiene que ser enemigo de una tirana para ser castigado por sta. Aqu, el inocente y el culpable son igualmente indeseables. As, si la legalidad es la esencia del Gobierno no tirnico y la ilegalidad es la esencia de la tirana, el terror es la esencia de la dominacin totalitaria.IDEOLOGASin embargo, mientras la dominacin totalitaria no haya conquistado la Tierra, el terror en su doble funcin como esencia del Gobierno y como principio de movimiento, no puede ser completamente realizado. Aqu el terror, lo mismo que antes la legalidad, no es suficiente para inspirar y guiar el comportamiento humano. Por eso, lo que la definicin de un Gobierno siempre necesitaba era lo que Montesquieu denomina un principio de accin que, inspirara al Gobierno y los ciudadanos en su actividad pblica: el honor en la monarqua, la virtud en la repblica y el temor en una tirana.Sin embargo, bajo las condiciones del terror total ni siquiera el temor puede servir como indicador de la forma de comportarse, porque el terror escoge sus vctimas sin referencias a acciones o pensamientos individuales, sino exclusivamente de acuerdo con la necesidad objetiva de los procesos naturales o histricos.Por otra parte, ningn principio orientador del comportamiento tomado del terreno de la accin humana puede ser til para poner en marcha un cuerpo poltico que ya no utiliza el terror como medio de intimidacin, si no cuya esencia es el terror. En su lugar ha introducido en los asuntos pblicos un principio nuevo que hace caso omiso de la voluntad humana para la accin; lo que la dominacin totalitaria necesita para guiar el comportamiento de sus sbditos es una preparacin que las haga igualmente aptos para el papel de ejecutor como para el papel de vctima. Esta doble preparacin, sustitutivo de un principio de accin, es la ideologa.Una ideologa es lo que su nombre indica: la lgica de una idea. Hay tres elementos totalitarios peculiares a todo el pensamiento ideolgico:1) En su reivindicacin de una explicacin total, tienen la tendencia a explicar no lo que es, si no lo que ha llegado a ser, lo que nace y perece; promete explicar todo el acontecer histrico.2) El pensamiento ideolgico se torna independiente de toda experiencia de la que no puede aprender nada nuevo. Se emancipa de la realidad que percibimos con nuestros sentidos y requiere un sexto sentido, proporcionado por el adoctrinamiento ideolgico. La propaganda del movimiento totalitario tambin sirve para ello; se fuerza por inyectar un significado secreto en cada acontecimiento pblico. Una vez que llegan al poder, modifican la realidad conforme a sus afirmaciones ideolgicas. 3) Las ideologas logran esta emancipacin del pensamiento de la experiencia a travs de ciertos mtodos de transformacin. El pensamiento ideolgico ordena los hechos en un procedimiento lgico que comienza en una premisa, deduciendo todo a partir de ah; es decir, procede con una consistencia que no existe en parte alguna el terreno de la realidad: una clase moribunda est constituida por personas condenadas a muerte; las razas que no son aptas para vivir tenan que ser exterminadas. De all tambin deriva su extremismo, es decir, en pensar en todo hasta llegar a lo peor, ya que este proceso deductivo llega siempre a las peores conclusiones posibles.Subyacente a las creencias de los nazis en las leyes raciales como expresin de la ley de la Naturaleza en el hombre, se halla la idea darwiniana del hombre como producto de una evolucin natural que no se detiene necesariamente en la especie actual de seres humanos, de la misma manera que la creencia de los bolcheviques en la lucha de clases como expresin de la ley de la Historia se basa en la nocin marxista de la sociedad como producto de un gigantesco movimiento histrico que corre segn su propia ley de desplazamiento hasta el fin de los tiempos histricos, cuando llegar a abolirse por si mismo.Como dijimos, todas las ideologas contiene elementos totalitarios, pero estos solo se encuentran desarrollados completamente por los movimientos totalitarios. Lo que sucede, es que las potencialidades polticas de las ideologas no fueron descubiertas antes de Hitler y Stalin. A Hitler y a Stalin , a diferencia de otros idelogos, ya no era primariamente la idea lo que les atraa, sino el proceso lgico que poda desarrollarse a partir de ah. As, si el racismo y el comunismo llegaron a ser ms totalitarias que las dems ideologas, fue porque los elementos empricos sobre los que se hallaban originariamente basadas (la lucha entre las razas por la dominacin mundial y la lucha entre las clases por el poder poltico) resultaron ser polticamente ms importantes que los de las dems ideologas. En este sentido, la victoria ideolgica del racismo y del comunismo sobre todos los dems ismos fue decidida antes que los movimientos totalitarios se apoderaran de estas ideologas. En el proceso de realizacin, la sustancia original sobre la que se basaban las ideologas mientras que tenan que atraer a las masas se pierde gradualmente: los trabajadores perdieron bajo la dominacin bolchevique incluso aquellos derechos que les haban sido otorgados bajo la opresin zarista, y el pueblo alemn padeci un gnero de guerra en la que no se prest ninguna atencin a los requerimientos mnimos para su supervivencia. Corresponde as a la naturaleza de las polticas ideolgicas el que el verdadero contenido de las ideologas (la clase trabajadora o los pueblos germnicos) que originariamente determin la idea (la lucha de clases como la ley de la Historia o la lucha de razas como la ley de la Naturaleza) sea devorado por a lgica con la que es realizada la idea.El peligro de cambiar la necesaria inseguridad del pensamiento filosfico por la explicacin total de una ideologa es cambiar la libertad inherente a la capacidad de pensar del hombre por la camisa de fuerza de la lgica con la que el hombre puede forzarse a s mismo tan violentamente como si fuerza forzado por algn poder exterior.. As, para poder obtener la movilizacin limitada que todava necesitan, los dominadores totalitarios se apoyan en la compulsin con la que podemos obligarnos a nosotros mismos; esta compulsin ntima es la tirana de la lgica, a la que nada se resiste si no es la gran capacidad de los hombres para empezar algo nuevo. Mediante esta sumisin entrega su libertad ntima.Como se necesita el terror para evitar que con el nacimiento de cada nuevo ser humano surja un nuevo comienzo en el mundo, as la fuerza coactiva de la lgica es movilizada para evitar que nadie comience a pensar (que es lo verdaderamente opuesto al proceso de deduccin).La coaccin del terror total y la fuerza autocoactiva de la deduccin lgica se necesitan mutuamente: la primera arruina todas las relaciones entre los hombres; la segunda arruina todas las relaciones con la realidad. Los hombres pierden as la capacidad para la experiencia y el pensamiento.El problema es fabricar algo que no existe, un tipo de especie humana que se parezca a otras especies animales, cuya nica libertad consista en preservar la especie. Este objetivo se logra a travs del adoctrinamiento ideolgico de las formaciones de la elite (aplicacin prctica del adoctrinamiento ideolgico) y a travs del terror absoluto de los campos (comprobacin terica de la ideologa). Los campos de concentracin y trabajoMuchos de los hechos del Gobierno totalitario se han producido ya antes: guerras de agresin, matanzas de poblaciones, esclavitud, campos de concentracin (emergentes durante la guerra de los boers).Todos estos elementos se utilizaban sobre la base del principio de que todo est permitido. Pero all donde estas nuevas formas de dominacin asumen su estructura autnticamente totalitaria superan este principio que sigue ligado a los motivos utilitarios y al inters propio de los dominadores y penetra en un terreno desconocido, donde todo es posible.Esto se pone a prueba en os campos de concentracin y los campos de trabajo, que funcionan como laboratorios para realizar la experiencia de dominacin total. Son la institucin central del poder organizador totalitario, ya que la dominacin totalitaria permanece o desaparece al mismo tiempo que su existencia.La dominacin total, que aspira a organizar la pluralidad y la diferenciacin infinitas de los seres humanos como si la humanidad fuese un individuo, solo es posible si todas y cada una de las personas pudieran ser reducidas a una identidad nunca cambiantes de reacciones, de forma tal que pudieran intercambiarse al azar cada uno de estos haces de reacciones. Los campos sirven eliminar, bajo condiciones controladas, la espontaneidad como expresin del comportamiento humano y transforman a la personalidad humana en una simple cosa. La espontaneidad no puede ser enteramente eliminada mientras que no slo est conectada con la libertad humana, sino con la misma vida. As, el experimento de dominacin en los campos depende del aislamiento respecto del mundo, de los dems, de los vivos, del mundo exterior de un pas. La experiencia del horror es la que realmente puede generar un cambio en cualquier personalidad. La vida en el horror no puede convertirse en la base de una comunidad y de lazos sociales. El horror radica en el hecho de que los internados, aunque consigan mantenerse vivos, se hallan ms efectivamente aislados del mundo de los vivos que si hubieran muerto, porque el terror impone el olvido. El internado en el campo no tiene precio (porque puede ser sustituido), nadie sabe a quin pertenece (porque nunca es visto). Desde el punto de vista de una sociedad normal es absolutamente superfluo. En los campos de concentracin el terror acta matando a:- La persona jurdica. Esto se logra, por un lado, colocando a ciertas categoras de personas fuera de la proteccin de la ley, situando al campo fuera del sistema penal normal y seleccionando a sus internados fuera del procedimiento judicial normal en el que a un delito dado le corresponde una pena previsible. La seleccin arbitraria indica el principio esencial de la institucin. Si los campos hubiesen dependido de la existencia de adversarios polticos, difcilmente hubieran sobrevivido. Cualquier restriccin, incluso la ms tirnica, a esa arbitraria persecucin, producira en el hombre una nueva persona jurdica que eludira la dominacin totalitaria. La detencin arbitraria de personas inocentes destruye la validez del asentimiento libre, como la tortura destruye la posibilidad de oposicin. El asentimiento libre es tan obstaculizador como la libre oposicin.As, para el sistema de campos la existencia de oposicin poltica es solo un pretexto y el fin del sistema no se logra cuando la poblacin abandona sus derechos polticos. El propsito de un sistema arbitrario es destruir los derechos civiles de toda la poblacin, que se torna fuera de la ley en su propio pas. La destruccin de los derechos del hombre, la muerte en el hombre de la persona jurdica es un prerrequisito para dominarlo enteramente. Y esto se aplica no solo a categoras especiales sino a cada habitante.As, a la amalgama entre delincuentes y polticos se aadi un tercer elemento; los inocentes: en Alemania los judos, y en Rusia, cualquier grupo que, por una razn que nada tena que ver con sus acciones, haba cado en desgracia ante las autoridades. Los grupos inocentes son los ms convenientes para la experimentacin del expolio y destruccin de la persona jurdica, y por ello constituyen cualitativa y cuantitativamente la categora ms esencial de la poblacin del campo. El objetivo ltimo es tener a toda la poblacin del campo compuesta por esas personas.- La persona moral. Los campos tornan annima la muerte (haciendo imposible determinar si un prisionero est muerto o vivo), priva a la muerte de su significado como final de una vida realizada. En cierto sentido, arrebataron al individuo su propia muerte, demostrando por ello que nada le perteneca y que l no perteneca a nadie.Este ataque contra la persona moral podra haberse neutralizado por la conciencia del hombre que le dice que es mejor morir como vctima que vivir como burcrata de la muerte. El terror totalitario obtuvo su ms terrible triunfo cuando logr apartar a la persona moral del escape individualista y hacer que las decisiones de la conciencia fueran discutibles y equvocas. Cuando un hombre se enfrenta con la alternativa de traicionar y matar a su mujer, amigos o hijos Cmo puede decidir? La alternativa ya no se plantea entre el bien y el mal, sino entre e homicidio y el homicidio. Se ha corrompido la solidaridad humana y estn prohibidos el dolor y el recuerdo.- La identidad nica, la diferenciacin del individuo, que es lo nico que todava le impide a los hombres convertirse en cadveres vivos. Lo que distingue a un hombre de otro resulta intolerable.Tras el asesinato de la persona jurdica y moral, la destruccin de la individualidad es casi siempre un xito. El verdadero triunfo del sistema es que la vctima torturada se deje llevar sin protestar hasta su muerte; los internados marchaban sin resistencia hacia las cmaras de gas; hubo poqusimos casos de matanzas a hombres de la SS: destruir la individualidad es destruir la espontaneidad, el poder del hombre para comenzar algo nuevo.Ninguna ideologa que pretenda lograr la explicacin de todos los acontecimientos histricos del pasado o el futuro, puede soportar la imprevisibilidad que procede del hecho de que los hombres sean creativos.Cualquier neutralidad, y tambin cualquier amistad espontneamente otorgada es tan peligrosa como la hostilidad declarada, porque la espontaneidad como tal, con su imprevisibilidad, constituye el mayor de los obstculos a la dominacin total del hombre.El totalitarismo no busca la dominacin desptica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos. As, lo que tratan de lograr las ideologas totalitarias no es la transformacin del mundo exterior o la transmutacin revolucionaria de la sociedad, sino la transformacin de la naturaleza humana. Los campos de concentracin son los laboratorios.Qu gnero de experiencia bsica en la vida en comn de los hombres impregna una forma de gobierno cuya esencia es el TERROR y cuyo principio de accin es la LOGICA DEL PENSAMIENTO IDEOLGICO?La dominacin totalitaria como forma de gobierno resulta nueva en tanto se basa en la soledad, en la experiencia de no pertenecer al mundo. No se contenta con el aislamiento y destruye tambin la vida privada. Lo que llamamos aislamiento en la vida poltica se llama soledad en la esfera de las relaciones sociales. El aislamiento y la soledad no son lo mismo: yo puedo estar aislado sin estar solo, y puedo estar solo sin estar aislado.El aislamiento es ese callejn sin salida al que son empujados los hombres cuando es destruida la esfera pblica de sus vidas, donde actan juntamente en la prosecucin de un inters comn. El aislamiento puede ser el comienzo de terror; es su ms frtil terreno y siempre su resultado. Su caracterstica es la impotencia en cuanto el poder siempre procede de hombres que actan juntos, actuando concertadamente; por definicin, los hombres aislados carecen de poder.El aislamiento y la impotencia, es decir, la incapacidad fundamental para actuar, son siempre caractersticos de las tiranas. Se cortan los contactos polticos entre los hombres y se ven frustradas las capacidades humanas para la accin y para el poder. Pero no todos los contactos quedan rotos ni destruidas todas las capacidades humanas. Toda la esfera de la vida privada, con las capacidades para la experiencia, la fabricacin y el pensamiento, quedan intactas. El hombre, en cuanto homo faber, tiende a aislarse con su obra, es decir, a abandonar temporalmente el terreno de la poltica. Pero en el aislamiento el hombre permanece en contacto con el mundo como artfice humano, como homo faber; slo cuando es destruida la ms elemental forma de creatividad humana, que es la capacidad de aadir algo nuevo al mundo, el aislamiento se torna insoportable. Esto puede suceder en un mundo donde todas las actividades humanas hayan sido transformadas en trabajo y slo queda el esfuerzo por mantenerse vivo. El hombre aislado, que ha perdido su lugar en el terreno poltico de la accin, es abandonado tambin por el mundo. Ya no es un homo faber, sino un animal laborans. Entonces el asilamiento se torna soledad.Sabemos que el anillo de hierro del terror total no deja espacio para semejante vida privada y que la autocoaccin de la lgica totalitaria destruye la capacidad de hombre para la experiencia y el pensamiento tan seguramente como su capacidad de accin.La soledad, el terreno propio del terror, la esencia del Gobierno totalitario, y para la ideologa o la lgica, la preparacin de ejecutores y vctimas, est estrechamente relacionada con el desarraigamiento y la superfluidad, que han sido el azote de las masas modernas desde el comienzo de la revolucin industrial y que se agudizaron con el auge del imperialismo a fines del siglo XIX y la ruptura de las instituciones polticas y de las tradiciones sociales en nuestro tiempo. Estar desarraigado significa no tener un lugar en el mundo reconocido y garantizado por los dems; ser superfluo significa no pertenecer al mundo en absoluto. El desarraigamiento puede ser la condicin preliminar de la superfluidad, de la misma manera que el aislamiento puede ser (aunque no forzosamente) la condicin preliminar de la soledad. La soledad es al mismo tiempo contraria a los requerimientos bsicos de la condicin humana. Incluso la experiencia del mundo material y sensualmente dado depende de hallarse en contacto con otros hombres, de nuestro sentido comn. Slo porque tenemos sentido comn, es decir, slo porque la Tierra no est habitada por un solo hombre, sino por los hombres, podemos confiar en nuestra inmediata experiencia sensible.La fabricacin de cadveres en masa es preparada histrica y polticamente de manera previa; el impulso y el tcito asentimiento a semejantes condiciones son producto de acontecimientos que en el periodo de desintegracin poltica dejaron a centenares de miles de seres humanos sin hogar, desempleados, sin patria, fuera de la ley e indeseables. Esto pudo suceder porque los Derechos Humanos que solo haban sido formulados y nunca polticamente garantizados haban perdido toda validez en su forma tradicional.Lo que prepara a los hombres para la dominacin totalitaria en el mundo no totalitario es el hecho de que la soledad, antao una experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido en una experiencia cotidiana de crecientes masas en la actualidad. El frio razonamiento y la dialctica parecen el ltimo asidero en un mundo donde nadie es fiable y en no puede confiarse en nada. Es esta ntima coaccin, cuyo nico contenido estriba en la estricta evitacin de contradicciones, la que parece confirmar la identidad de un hombre al margen de todas las relaciones con los dems.Destruyendo todo el espacio entre los hombres y oprimiendo a unos contra otros, quedan liquidadas incluso las potencialidades productivas del aislamiento; enseando y glorificando el razonamiento lgico de la soledad, donde el hombre sabe que estar profundamente perdido si llega a apartarse de la primera premisa, quedan esfumadas incluso las ms ligeras posibilidades de que la soledad pueda transformarse en vida solitaria y la lgica en pensamiento.Al margen de tales consideraciones queda el hecho de que la crisis de nuestro tiempo y su experiencia central han producido una forma enteramente nueva de gobierno que, como potencialidad y como peligro siempre presente, es muy probable que permanezca con nosotros a partir de ahora, de la misma manera que otras formas de gobierno que surgieron en diferentes momentos histricos y se basan en experiencias diferentes, han permanecido al margen de sus derrotas temporales.La dominacin totalitaria, como la tirana, porta los grmenes de su propia destruccin. De la misma manera que el miedo y la impotencia son principios antipolticos y lanzan a los hombres a una situacin contraria a la accin poltica, as la soledad y la deduccin lgica de lo peor que procede de ella representan una situacin antisocial y albergan un principio destructivo para toda la vida humana en comn. Pero cada final en la Historia contiene necesariamente un nuevo comienzo. El comienzo, antes de convertirse en un acontecimiento histrico, es la suprema capacidad del hombre; polticamente se identifica con la libertad del hombre: para que un comienzo se hiciera fue creado el hombre, dice Agustn. Este comienzo es garantizado por cada nuevo nacimiento, cada hombre.Se diferencia de otras experiencias y categoras anteriores pensadas por los clsicos, como la tirana y la dictadura, como tambin del tipo de dictaduras modernas.Tirana: Montesquieu vea a la tirana como una combinacin de fuerza y carencia de poder, basada en el aislamiento del tirano respecto a los sbditos y de stos entre s. Al igual que el totalitarismo, se caracteriza por la impotencia de sus sbditos, al contradecir la condicin humana de la pluralidad confinando a los hombres al aislamiento, pierden su capacidad humana para hablar y actuar juntos. Sin embargo, se diferencia del totalitarismo en que deja intacta la esfera privada de los hombres, se cortan los contactos polticos, pero no todos los contactos quedan rotos ni destruidas todas las capacidades humanas. La esfera privada, con las capacidades para la experiencia, la fabricacin y el pensamiento, quedan intactas; las artes y oficios pueden florecer si el tirano es lo bastante benvolo para dejar a sus sbditos solos en su aislamiento. Esto se debe a que la integridad y la fuerza del individuo permanecen indemnes en este asilamiento.En cambio, en la dominacin totalitaria, se destruye tambin la esfera privada del hombre. Se basa en la soledad, en la experiencia de no pertenecer al mundo, estrechamente relacionada con el desarraigamiento y la superfluidad. Estar desarraigado significa no tener un lugar el mundo reconocido y garantizado por los dems; ser superfluo significa no pertenecer al mundo en absoluto. El terror no deja espacio para la vida privada, mata la espontaneidad (ver ltima parte).Dictadura: es una institucin de origen romano, en la que el dictador se hace del monopolio del poder con una duracin preestablecida.Dictaduras modernas: lo que las diferencia del totalitarismo es que: a)la dictadura requiere el repliegue de las masas al mbito privado, su desmovilizacin; b) las dictaduras como los movimientos totalitarios pueden usar como instrumento, medio, la violencia para llegar al poder , pero en las dictaduras se aplica la violencia y el terror dictatorial, dirigido nicamente a los opositores polticos (no hay campos de concentracin), y en la dominacin total se aplica el terror total; aparece la figura del sospechoso que se ampla constantemente: empieza por la oposicin poltica pero luego comienza a desconfiar de los amigos.