ArgenColor 2008 resumenes

115
TAPA

description

Resumenes del congreso ArgenColor 2008, realizado en Santa Fe, Argentina

Transcript of ArgenColor 2008 resumenes

Page 1: ArgenColor 2008 resumenes

TAPA

Page 2: ArgenColor 2008 resumenes

Universidad nacional del litoral

rectorDr. Albor Cantard

secretario GeneralProf. Claudio Lizárraga

secretario académicoIng. Hugo Erbetta

secretaria económico-FinancieraSilvia Valeri de Recce

secretario de ciencia y técnicaIng. Cristóbal Lozeco

secretario de relaciones internacionalesIng. Julio Theilersecretario de extensiónIng. Gustavo Menéndez

secretario de vinculación tecnológica y desarrollo ProductivoIng. Eduardo Matozo

secretario de culturaLuis Novara

secretario de Bienestar UniversitarioDr. Alejandro Pivetta

director de obras y servicios centralizadosArq. Marcelo Saba

directora de comunicación institucionalTca. Romina Kippes

director de asuntos JurídicosDr. Pedro Sánchez Izquierdo

FacUltad de arQUitedctUra, diseÑo Y UrBanisMo

decanoArq. Miguel Irigoyen

vice-decanoArq. Carlos Sastre

secretario académicoArq. Carlos Sastre

secretario GeneralArq. César Bruschini

secretaria de investigaciónArq. Mónica Osella

aUtoridades

Page 3: ArgenColor 2008 resumenes

secretaria de extensiónArq. Raquel Airaudo

secretario de PosgradoArq. Sergio Cosentino

directora de enseñanza y asuntos estudiantilesArq. Anabella Cislaghi

director de coordinación de servicios y Pasantías externasArq. Carlos María Pacor

coMisiÓn directiva GrUPo arGentino del color

PresidenteMaría L. F. de Mattiello

vicepresidenteOmar Burgos

secretariaMarcela Murgia

ProsecretarioClaudio Salvador

tesoreraDiana C. Varela

ProtesoreraMarcela María Beatriz Rojas

1er vocal titularLiliana García Ferré

2do vocal titularFernando de Uribelarrea

3er vocal titularSalvador Melita

1er vocal suplenteJorge Omar Sánchez

2do vocal suplenteMaría Luisa Musso

3er vocal suplenteLilia Garcén

Órgano de FiscalizacióntitularRoberto Daniel Lozano

titularLaura Adela Quaintenne

Page 4: ArgenColor 2008 resumenes

El Congreso ha sido organizado por el Instituto de Estudios Morfológicos y Secretaría de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-nismo de la Universidad Nacional del Litoral y el Grupo Argentino del Color, Secretaría de Investigaciones FADU/UBA.

coMite orGaniZador local

PresidenteArq. Carlos Esteban Prause

secretariaProf. Susana Cariola

coordinadoresArq. Raúl Guillermo Frontera Arq. Miguel CamerloArq. Alejandra RiveraArq. Luis Curubetto Prof. Isabel Molina Arq. Graciela Scaglia Arq. Ruben Giordano Arq. Miriam Bessone Arq. Gustavo LevrinoArq. Patricia PieragostiniDGCV Robson, ClaudiaDGCV Carlos Chiavarini

imagenArq. Carlos Prause

comunicaciones LDCV Jorge Mandolesi

orGaniZaciÓn

Page 5: ArgenColor 2008 resumenes

coMitÉ cientiFico

Caivano, José Luis(Fac. Arquitectura, Univ. Buenos Aires, y Conicet)

Mattiello, María L. Fago de (Fundación Investig. Visuales, y Conicet)

Prause, Carlos Esteban(Instituto de Estudios Morfológicos, Univ. Nacional del Litoral)

Molinas, Isabel (Fac. Humanidades y Ciencias – UNL)

Lozano, Roberto Daniel(consultor, Tecnología del Color)Amuchástegui, Rodrigo(Ciclo Básico Común, Univ. Buenos Aires)

Gaisch, Alicia Mabel(Facultad de Ingeniería, Univ. Nac. Centro Prov. BA)

Garavaglia, Mario(Fac. Cs. Exactas, Univ. Nac. La Plata, y Conicet)

Burgos, Omar(Grupo Argentino del Color, Buenos Aires)

Rinaldi, Mauricio(Instituto Univ. Nac. de Arte, IUNA)

El 9º Congreso Argentino del Color, ArgenColor2008 ha sido declarado de interés:

• Académico por la Universidad Nacional del Litoral

• Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe

• Cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe

• Cultural por la Secretaría de Cultura del Goboierno de la Ciudad de Santa Fe

• General por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

Page 6: ArgenColor 2008 resumenes

indice

conFerencias Plenarias

1. visiÓn croMÁtica Y oFtalMoloGÍa Lucas L. ANDRIOLI

2. Historia de la asociaciÓn internacional del color, conGresos recientes Y PanoraMa FUtUro José Luis CAIVANO

3. Mirando el sonido Hugo DRUETTA

4. Una nUeva ForMa de clasiFicar la aPariencia visUal Lic. R. Daniel LOZANO

5. el rol de la alerta, la MeMoria Y el tieMPo en el reconociMiento visUal María L. F. de MATTIELLO

6. color Y disciPlinas. raZon, eMocion Y sentido. Carlos Esteban PRAUSE

7. arte PÚBlico. el color en el esPacio UrBano Jorge TAVERNA IRIGOYEN

8. Paleta croMÁtica. los colores de la Boca TERSUAVE

Ponencias orales

1. caMBios en las ProPiedades oPticas de FrUtas lioFiliZadas al atravesar la teMPeratUra de transicion vitrea Nuria ACEVEDO, Marcela AGUDELO, Carolina SCHEBOR y María del Pilar BUERA

2. inFlUencia del color Y el MoviMiento en la lectUra de PÁGinas WeB María Isabel ALBERDI, María Margarita CHAGUE y María L. F. de MATTIELLO

3. Marca de MUniciPio / iMaGen de ciUdad: PreGnancia Y variaciones del color María del Carmen ALBRECHT, María Gabriela MACAGNO e Isabel MOLINAS

Page 7: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

4. envase Y etiQUetado de ProdUctos aliMenticios Mario ALVAREZ, Eduardo BERMÚDEZ y Silvia PESCIO

5. rol del color en la iMaGen corPorativa Elena ANDRADE, Gabriela INCATASCIATO

6. alteraciones de la visiÓn croMÁtica Lucas ANDRIOLI

7. el lenGUaJe del color en la condiciÓn UrBana María Mercedes ÁVILA, Darío SUÁREZ, Marcelo BALIÁN, Gabriela ERASO, Laura SUEZ y Maricruz ERRASTI

8. el color en la constrUccion sUstentaBle de la iMaGen UrBana: antecedentes en latinoaMerica Ma. Mercedes ÁVILA, Gabriela ERASO, Laura SUEZ, Maricruz ERRASTI

9. el color en la constrUccion sUstentaBle de la iMaGen UrBana: recUrsos Y ProcediMientos María Mercedes ÁVILA, Darío SUÁREZ, Marcelo BALIÁN

10. adecUacion de colores en los diseÑos GrÁFicos Y oBJetUales Para PerMitir la coMPrensiÓn de MensaJes visUales Por destinatarios discroMatÓPsicos Raquel BARNABÓ, Claudia PACACCIO, María Inés LÓPEZ, María Cristina PORTALUPI, Andrea BUCCELLA y Cecilia ARCE

11. alGUnas consideraciones acerca del color en Una eXPosiciÓn itinerante Silvia BARRIOS, Eugenia BRAVO, Omar BURGOS, Jorgelina HERRERO PONS

12. el valor PatriMonial de la estrUctUra croMÁtica del PaisaJe UrBano. consideraciones Para la intervenciÓn en los ediFicios de valor PatriMonial en santa Fe Miriam BESSONE, María Laura TARCHINI

13. PaisaJe Y territorio - color aMBiental del PaisaJe rUral en estaBleciMientos rUrales de cordoBa Delfina Luisa BONINO

14. el lenGUaJe del color en la siGniFicacion del diseÑo GraFico Estela BOSCARINO, Laura DORADO SASO y Juan E. ROSELLO

15. estUdio del color en la oBra de edWard HoPPer: niGHtHaWKs (1942) Carolina Anabel BRAVI

Page 8: ArgenColor 2008 resumenes

16. la ÚltiMa cena, de leonardo da vinci. anÁlisis e interPretaciÓn Omar BURGOS

17. el vitral, lUZ Y color en los esPacios conteMPorÁneos Susana Beatriz CARIOLA

18. estrateGias croMÁticas: relevaMiento Y anÁlisis sisteMÁtico de las Paletas de color Presentes en los envases de ProdUctos aliMenticios Javier Alejandro CASTILLO CABEZAS y Paulina BECERRA

19. el Índice color ic* coMo Medida de calidad en aliMentos de la cUarta GaMa Ricardo M. CÉSARI, Lucía A. VIGNONI

20. diseÑando la enseÑanZa del color, eXPeriencia reciente en la escUela de diseÑo de la PontiFicia Universidad catÓlica de cHile Maria de la Paz COX

21. PercePciÓn siGniFicativa del color en el PaisaJe santaFesino Luis CURUBETTO, María Alejandra RIVERA

22. desarrollo de Un ProYecto de inteGraciÓn Por Medio de la eXPeriMentaciÓn de las FUnciones del color en el esPacio aUlico Marcela Silvia DE LEÓN, Adrián F. DI PIETRO

23. color en el cYBer: Paleta de Una rePresentaciÓn de la tecnoloGÍa Javier DE PONTI, Alejandra GAUDIO y Susana SAUTEL

24. la inFlUencia de la lUZ, el color Y la teXtUra en la PercePcion de la ForMa arQUitectonica Ma. Eugenia DIAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZALEZ, Valeria MARQUEZ, Martin GARCIA, Víctor LORENZO y Germán KERN

25. el color aMBiental: Una Mirada reFleXiva a la ciUdad de tUcUMan Ma. Eugenia DÍAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZÁLEZ, Víctor LORENZO, Valeria MÁRQUEZ, Martín GARCÍA y Germán KERN

Page 9: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

26. el lenGUaJe del color Y sU ManiPUlaciÓn en las coMPosiciones MorFolÓGicas Ma. Eugenia DIAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZALEZ, Victor LORENZO, Valeria MARQUEZ, Martin GARCIA y German KERN

27. relevaMiento Y reGistro croMÁtico de la ciUdad de valParaÍso, MetodoloGÍa Y resUltados. eXPeriencia de asesorÍa a ProYecto PatriMonial Maria Rosa DOMPER

28. la rePresentaciÓn del color en la PlÁstica Carlos Alcibíades ESQUIVEL

29. inFlUencia de asPectos estrUctUrales soBre la PercePciÓn de color Y aPariencia de coPos de MaiZ en distintas etaPas de sU FaBricacion Abel FARRONI, Marcela AGUDELO, Silvia MATIACEVICH y María del Pilar BUERA

30. colores del novecientos Lidia FERRÉ

31. el color coMo aGente FenoMenolÓGico. anÁlisis de sUs ProBleMas FisiolÓGicos Y PsicolÓGicos Raúl G. FRONTERA, Miguel A. CAMERLO y Diego P. FRONTERA

32. Una eXPeriencia de UtiliZaciÓn del color Y la lUZ en la arQUitectUra Para la recreaciÓn noctUrna Susana Gladys GEAT , Ricardo Federico NILL

33. BeBidas Y envases: eXPeriencia Para la enseÑanZa de la aPariencia del color Por sUPerPosiciÓn María Paula GIGLIO

34. la enseÑanZa de la cesÍa en el conteXto del diseÑo indUstrial María Paula GIGLIO

35. inteGraciÓn coMUnicacional Y estÉtica de FraGMentos de lUZ Y color María Celia GRASSI, Ángela TEDESCHI y Norma Emma DEL PRETE

36. analoGÍas, estÍMUlos aUditivos. iMÁGenes GrÁFicas color Liliana HEISSER

Page 10: ArgenColor 2008 resumenes

37. eMerGentes croMÁticos en MalaGUeÑo. Área MetroPolitana de cÓrdoBa Adriana INCATASCIATO, María Inés GIRELLI y María Marta MARICONDE

38. el color en la vivienda social. caso cordoBa. sU ProYecciÓn en el FUtUro Adriana INCATASCIATO, María Inés GIRELLI, Ma. Marta MARICONDE y Ana Victoria ZUCARÍA

39. la aPariencia del color en la rePresentaciÓn de lo irreal Varinnia JOFRÉ

40. criterios Para la selecciÓn Y aPlicaciÓn de color en el diseÑo de PÁGinas WeB Soledad JULIA, Roberto GÓMEZ LÓPEZ

41. reconociMiento de Patrones coloreados siMÉtricos Y asiMÉtricos Generados aleatoriaMente Gustavo LADO, María L. F. de MATTIELLO y Silvia PESCIO

42. los siGnos croMÁticos Y sUs estrateGias. anÁlisis seMiÓtico de la GrÁFica de ProdUctos aliMentarios Mabel Amanda LÓPEZ

43. en 12878, Una HerraMienta Para la elecciÓn del color en MeZclas a Base de ceMento Portland Anahí LÓPEZ, Raúl ZERBINO, Ángel OSHIRO y María POSITIERI

44. el llaMado BrdF, sU Falsa MediciÓn Y la FantasÍa detrÁs de ella Daniel LOZANO

45. el color en las cUltUras de los inMiGrantes de la Provincia de Misiones Pablo LUCERO

46. caMBios de color en los sintaGMas visUales: cÓMo eXPlicar sUs eFectos de siGniFicaciÓn Nidia MAIDANA, Martín ACEBAL

47. tradiciÓn versUs transGresiÓn. el color coMo eleMento diFerenciador en los envases Jorge MANDOLESI

Page 11: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

48. color Y ForMa seÑales ParticUlares del transcUrso del tieMPo en la PintUra Y en Mi PintUra Cristina MANGANIELLO

49. Una eXPeriencia de enseÑanZa de color UrBano María Marta MARICONDE, María Inés GIRELLI

50. MediciÓn Y PercePciÓn visUal María L. F. de MATTIELLO

51. rUPtUra de la siMetrÍa deBidas al color María L. F. de MATTIELLO y Hugo SALINAS

52. PrÁcticas de MeZcla de colores en la enseÑanZa de la FotoGraFÍa. sÍntesis aditiva Y sUstractiva Salvador MELITA

53. los colores de la GUerra. reFleXiones soBre el Uso del color en Mi serie de diBUJos “iraQ, oJo Por oJo” Ricardo Federico NILL

54. la soMBra: sensacion croMatica Y siGno en el teatro de soMBras María del Carmen NISS

55. retÓrica Y color en el oBJeto de diseÑo indUstrial Guillermo OLGUIN

56. el concePto de lectUra Y sU relaciÓn con la enseÑanZa del color Guillermo OLGUIN, Lucía CASTELLANO

57. inFlUencia del color en la MeMoria de los niÑos Preescolares Georgina ORTIZ HERNÁNDEZ

58. el color coMo variaBle de Gestion en el sisteMa de esPacios aBiertos UrBanos: el caso de la Universidad nacional de cataMarca Florentino Ricardo PALACIOS, Alba DI MARCO de TESTA

59. MoviMiento aParente Y MeMoria Lucrecia PIATELLI y María L. F. de MATIELLO

60. croMatiPo. aBstracciÓn verBocroMÁtica en la identidad visUal Carlos Esteban PRAUSE

Page 12: ArgenColor 2008 resumenes

61. a Ética e o Uso das cores Adriana B. RIBEIRO

62. el color coMo atriBUto de la ForMa arQUitectÓnica Silvia RICCO, Mónica RÁBANO

63. color Y aPariencia en la PintUra del Barroco coMo deterMinantes del esPacio Ficccional Y real Mauricio RINALDI

64. diseÑo de interFaces, HeUrÍsticas de UsaBilidad Y Uso del color Diana RODRÍGUEZ BARROS, Carolina SUSTA y María MANDAGARÁN

65. coMParativa Y MediciÓn de Monitores Marcela ROJAS

66. la iMPresiÓn GrÁFica de envases FleXiBles Hugo SALINAS

67. el color en los Mosaicos del rectorado de la Universidad nacional de la Plata Elisabet SÁNCHEZ PÓRFIDO, Graciela DI MARÍA

68. natUral Y artiFicial. siGniFicaciones Y siMBoliZaciones de los colores, la lUZ Y la ilUMinaciÓn en el esPacio doMÉstico en BUenos aires entre las dÉcadas de 1930 Y 1950 Sandra Inés SÁNCHEZ

69. eXPeriMentaciÓn con relatos HiPerMediales Y color Ysabel TAMAYO

70. Una ProPUesta Para la enseÑanZa del siGniFicado del color Graciela TORRES de PELLI, Ana Ma. RODRÍGUEZ, Ma. Elena CAPPELLI, Luis LENCINA, Roberto DIP y Julio A. MAGLI

71. ProYecto “arte en JUeGo”. la danZa del color Valeria TRAVERSA

72. el Uso eXPresivo del color en el FilM “el cocinero, el ladron, sU MUJer Y sU aMante” Roxana TROISI

73. inFlUencia del color en el diseÑo de Material lÚdico didÁctico Diana VARELA, Mara TORNINI y Gabriela FRIEDMAN

Page 13: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

74. de coloriBUs. cinco taBleros croMaticos de JUan FilloY María Elena VIGURIA

75. la ecoloGia Y el color en la oBra de HUndervasser Susana WEINGAST

Posters

1. los colores PUeden ser coMPleMentarios si entre ellos viBran María Eugenia BRAVO

2. Hacia la cesÍa virtUal. MaPeo de norMales de ilUMinaciÓn Y oBJetos virtUales invisiBles Leonard ECHAGÜE y José Luis CAIVANO

3. el Uso del color en aMBitos escolares esPeciales María Gabriela ERASO

4. estUdio de los caMBios de color ProdUcidos Por la aPlicaciÓn de tecnoloGÍas eMerGentes de conservaciÓn en FrUtas MiniMaMente Procesadas Paula GOMEZ, Daniela SALVATORI, Stella M. ALZAMORA

5. vivencias en PoesÍa Y color María Alicia KESSLER

6. el color coMo Un Índice Potencial del estado de conservaciÓn de seMillas Silvia MATIACEVICH y María del Pilar BUERA

7. estUdio del color Y de la tecnica Pictorica en la restaUracion de las PintUras MUrales eJecUtadas en el 500 dUrante los Periodos de cUarentena en la isla laZZaretto nUevo de venecia Luciano ZAROTTI , Dorina PETRONIO y Bernardo MOLINAS

8. caracteriZacion de PintUras eMUlsionadas eMPleando coloriMetrÍa diFerencial Aarón MUÑOZ, Lisbeth GIESURIN y Alcides BENÍTEZ

9. caMBio PeriÓdico de color en reacciones oscilantes. FUndaMentos MateMÁticos Y sUs aPlicaciones Osvaldo D. PAVIONI, Alicia M. GAISCH, Alejandra TIRONI y Teresita KESSLER

Page 14: ArgenColor 2008 resumenes

10. evalUaciÓn del color Para deterMinar la sUscePtiBilidad al PardeaMiento enZiMÁtico de diFerentes variedades de ManZanas Andrea PIAGENTINI, María PIROVANI y Daniel GÜEMES

11. caracteriZaciÓn coloriMÉtrica PreliMinar de Granos de MostaZa Blanca Augusto PUPPO, Ana CURIONI y S. FILIPPINI

12. el color en la seÑalÉtica de GalPones de eMPaQUe de aJo coMo eleMento de identidad en Zonas ProdUctoras de aJos diFerenciados Liliana ROMÁN, José Luis BURBA, Liliana CALDERÓN, Laura CÁNOVAS, Silvina GONZALEZ, María del Valle NIEVA, Claudia PACACCIO, Carina SORIA y Cecilia MONLLOR

13. cinÉtica de desarrollo de color en sisteMas lÁcteos concentrados Sergio ROZYCKI, Pilar BUERA y Miguel PAULETI

14. la PUesta a PUnto de Un esPectroFotocolorÍMetro coMo recUrso didÁctico Guillermo SKOP, Teresa GAREA y María Cristia MENIKHEIM

15. desarrollo de asPectos aPlicados de FenÓMenos de sUPerFicie reFeridos a color en inGenierÍa QUÍMica Alejandra TIRONI, María Cristina GRASSELLI y Teresita KESSLER

Page 15: ArgenColor 2008 resumenes

visiÓn croMÁtica Y oFtalMoloGÍaLucas L. ANDRIOLI

La visión cromática es la capacidad para discriminar un estímulo lumino-so en función de su longitud de onda.

Las propiedades físicas conjuntas de la luz y el objeto, la reacción fisioló-gica del órgano visual a la luz y el contexto psicológico de percepción del color crean la imagen de nuestro entorno influyendo en nuestra relación y actitud con el medio.

En esta exposición se abordará la reacción de la retina frente al estímulo luminoso. Para acercarnos a este objetivo hablaremos de la relación de color y luz, bioquímica de la visión cromática y el procesamiento de se-ñales en la retina.

Dado lo extenso y profuso de la información lograda en la actualidad sobre el tema, se abordará el mismo tomando como límites los dados por la Oftalmología actual, esto es, explicando el fenómeno de la visión cromática desde su punto de partida en el ojo humano sin considerar los acontecimientos físicos externos al organismos (lo que se conoce como física óptica), las teorías del color ni el procesamiento superior de las se-ñales visuales en el cerebro para producir la experiencia visual cromáti-ca. Esto último excede el propósito de la exposición.

Plenarias

1

Page 16: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

Historia de la asociaciÓn internacional delcolor, conGresos recientes Y PanoraMa FUtUro

José Luis CAIVANOFac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos [email protected]

La AIC (Association Internationale de la Couleur) es una sociedad cientí-fica internacional cuyos objetivos son promover investigaciones en to-dos los aspectos del color, difundir estos conocimientos y su aplicación en campos de la ciencia, arte, diseño e industria. Aspira a mantener una colaboración estrecha con otras organizaciones, como la Commission Internationale de l’Éclairage (CIE), International Organization for Stan-dardization (ISO) e International Commission for Optics (ICO) en lo que concierne a temas del color. No obstante, no duplica el trabajo que se realiza en esas organizaciones ni intenta asumir sus responsabilidades.

Fue fundada en 1967 en Washington, durante la 16° Sesión de la CIE. Su primer presidente fue William D. Wright. Hasta la fecha se han sucedido once presidentes: dos británicos, dos japoneses, dos estadounidenses, un francés, un alemán, un canadiense, una italiana y un argentino (en 2005 fui elegido 11º presidente). El primer congreso se realizó en 1969 en Suecia, y desde 1976 hay congresos cada año: generales, cada cuatro años, y temáticos, entre medio. La Argentina organizó el sexto congreso general en 1989 y realizará un congreso interino en 2010, sobre color en alimentos. Los miembros regulares de la AIC son asociaciones nacio-nales del color; solo se adminte una asociación por país. Tiene además miembros individuales. El Grupo Argentino del Color se incorporó como miembro regular en 1981. Desde 1975 la AIC otorga cada dos años el premio “Deane B. Judd” en reconocimiento a aportes sobresalientes a la ciencia del color. Hasta 2007 se otorgaron 17 premios, y uno recayó en un argentino: Daniel Lozano.

Se presentará una reseña histórica de la asociación, mostrando aspec-tos salientes y relacionados con la Argentina, un panorama de temas planteados en los últimos congresos y una perspectiva a futuro, contem-plando pasos y estrategias para continuar e incrementar la participación argentina en este organismo.

2

Page 17: ArgenColor 2008 resumenes

Mirando el sonidoHugo DRUETTA

Reflexiones de un compositor de música electroacústica, en torno a diferentes formas de generar tiempo.

El paisaje urbano en el que vivimos y desarrollamos nuestras ac-tividades, se encuentra saturado de señales sonoras de todo tipo que nos alertan y perturban. Dicho escenario plantea un terre-no ideal para el ensayo de nuevas formas de vinculación con ese entorno sónico que se impone y que, queramos o no, modifica nuestra forma de percibir y valorar lo sonoro y lo musical.

Como músico proveniente del campo de la música electroacústi-ca, tengo especial interés por analizar el fenómeno de enriqueci-miento y transformación que se opera en las formas habituales de crear y socializar música, a partir de la confluencia de las actuales manifestaciones audiovisuales, sonoras y tecnológicas. Las nue-vas formas de crear formas.

3

Page 18: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

Una nUeva ForMa de clasiFicarla aPariencia visUal

Lic. R. Daniel LOZANOTecnología del Color S.A, Olivos - Buenos [email protected]

Se introduce un modo de clasificar la apariencia visual diferente de lo que se ha propuesto hasta la actualidad. La propuesta inicialmente pre-sentada en 2006 en Color Res.& App. y en el Simposio sobre apariencia de la CIE de Octubre de 2006 en París, es presentado aquí con algunos cambios surgidos de la información sobre fenómenos recientes como la micro apariencia, nacida en pinturas y plásticos nuevos, que crean for-mas de presentar productos innovadores en recubrimientos para auto-motores. Se describen algunos instrumentos nuevos que deberían servir para medir estas características y algunas contradicciones interesantes.

4

Page 19: ArgenColor 2008 resumenes

el rol de la alerta, la MeMoria Y el tieMPoen el reconociMiento visUal

María L. F. de MATTIELLOCONICET y Fundación de Investigaciones Visuales Franco Mattiello.

[email protected]

Hay situaciones refractarias a la medición exacta y un buen ejemplo son los sistemas biológicos. La psicofísica, entre otras ramas de la ciencia, se ha ocupado de ellos y aplicando sus métodos no invasivos, ha ayudado a señalar un gran número de hechos sensoriales y perceptivos que en su momento fueron una revelación.

Si bien estas mediciones que son repetibles, no son tan exactas como las que propone la física, pueden muy bien considerarse válidas ya que a través de ellas se puede discutir y aportar evidencias a las últimas hipó-tesis que hoy propone la física y la matemática.

Nótese, que al emplear los sentidos como instrumento de medición nos enfrentamos con el fenómeno de la conciencia, la atención y la memoria. También con el estado del receptor y de su herencia genética. Ante este complejo escenario R. Penrose (1996) ha sugerido que tal vez nuestra mente posee una cualidad que no responde al tipo de algoritmos em-pleados por la física clásica: “Quizás, en cierto sentido, ésta sea la razón de por que debemos vivir, en tanto que seres sensibles, en un mundo cuántico en lugar de uno enteramente clásico”

Últimamente, estamos tratando de acercarnos a este pensamiento ya que seguimos lidiando no solo con el estímulo físico sino además con la mente y aún con estados alterados de conciencia, problemas que también preocupan a la inteligencia artificial. Cuando ella nos habla, por ejemplo, de bifurcación de la conciencia, de la reducción de los vectores de estado; o de la existencia de variables ocultas, no podemos menos que reconocer hechos observados durante nuestros años de ex-perimentación. Por ello esta comunicación trata de ilustrar, partiendo de trabajos anteriores, como desde la psicofísica podemos medir nuevos aspectos que, por supuesto, ya estaban presentes aunque todavía no observados.

Roger Penrose (1996) La mente nueva del emperador. México. Fondo de Cultura económica.

5

Page 20: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

color Y disciPlinas.raZon, eMocion Y sentido.

Carlos Esteban PRAUSECentro de Estudios Morfológicos. FADU - UNLCiudad Universitaria – Paraje El [email protected]

Debo advertir a esta audiencia que inicialmente había preparado una conferencia que se aproximaba a los 45 minutos, donde me encontraría en soledad desarrollando el tema previsto con un recorrido más extenso y un tratamiento más intenso sobre la multiplicidad de disciplinas con enfoques diferentes. Pero después de tantas peripecias (le pido públicas disculpas a Lucas –el Dr. Andrioli-, al que lo he tenido desde la primera invitación para conformar un Panel Interdisciplinario de dos, tres o ahora 4 panelistas y que hasta cierto momento fuimos solo 2, hace un par de días 3 y hoy confirmamos que somos 4), por tal, previendo esta situación de zozobra temporal en la extensión del tiempo, conformé un texto cor-to para dejar que mis invitados que pudieran desarrollar sus posturas específicas con mayor especificad y solvencia conceptual que yo.

De todos modos cumpliré mi parte sin apartarme del núcleo propuesto, pero en una discreta síntesis, por como algunas ciencias y disciplinas en-tienden el tema, tratando de dejar instalada una inquietud para una re-flexión conjunta y participativa donde las distintas posiciones del Panel y los oyentes –que se intuye- pertenecen a disciplinas diversas, puedan dejar un aporte a la claridad -casual- del tema.

Hay algo en la formación de algunas disciplinas –en este caso, arqui-tectura-, que nos ha hecho “especialistas en generalidades” lo que nos induce forzosamente a pensar de que todo lo que está contenido en el espacio y/o en el campo visual –por lo tanto, todo- es pasible de ser pen-sado –y también resuelto- por un arquitecto.

Por lógica, también el color.

6

Page 21: ArgenColor 2008 resumenes

arte PÚBlico. el color en el esPacio UrBano

Jorge TAVERNA IRIGOYENPresidente Academia Nacional de Bellas [email protected]

Las intervenciones urbanas constituyen hoy algo más que un canal de comunicación. Los espacios no convencionales, aparecen como porta-voces de una gran explosión de nuevos derechos, de mensajes protes-tatarios, de conceptualizaciones que refieren al bien común, a las ideo-logías en pugna, a otros ideales estetizantes de la vida en comunidad. Se articulan denuncias con expresiones de humor, de inventivas des-estructurantes, de convocatorias a pensar desde la forma artística o el enunciado visual. Se dice así que este arte público opera en sentidos. Sus orientaciones (más que objetivos) están cifradas en una comunicación abierta, decontractée, sin grillos ortodoxos. Y el público, el espectador, con su ritual de aproximaciones y miradas ordenadas, es reemplazado por el transeúnte, el ojo accidental, la mirada que de pronto nace de la circunstancia.

Espacios que son contenedores de proyectos efímeros, las más de las ve-ces. Que construyen otra realidad dentro de la realidad misma de la ciu-dad,.del barrio, de la institución. O que conforman estructuras y planteos que permanecen y que ya quedan dentro del paisaje urbano como una caracterización de lo individual o de la colectivo, respecto a determinada materia de lo opinable: desde la creación alternativa, a la censura.

No es ya el arte para decorar edificios, ni el arte para homenajear o tribu-tar emociones rememorativas. Es el arte para alertar, a veces. El arte que compulsa situaciones civiles que no alcanzan a dimensionar sus voces por otras vías. El arte que intenta desprenderse de estereotipos urba-nos y que sale a la calle para manifestarse en una pared, en una plaza. No importan los materiales. Tampoco importa la perfección facturaria. En cambio, se juega a fondo la posibilidad del intercambio, de la circu-laridad expansiva del mensaje: no dentro de la naturaleza del graffiti, seguramente, sino en el plano de la aportación o del disenso. Ese inter-cambio que comienza a partir de la conexión, del encuentro fugaz, de la intervención de una forma que genera ideas, asociaciones subjetivas, antinomias y otros procesos perceptuales y cognitivos.

¿Formas de resistencia a través del lenguaje visual? ¿Esquemas transito-rios de rebeldía? ¿Testimonios vitales de supervivencia? ¿Fracturas socia-les ante códigos perimidos de exhibición decimonónica? ¿Formas nuevas de estetizar la convivencia? El arte público, arte sin caballetes, propone sesgos múltiples de análisis y de reflexión. Más allá de su derecho a inva- 7

Page 22: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

dir espacios, de recalificar edificios, de replantear posibles desvirtuaciones entre lo público y lo privado, sus discursos suponen ser algo más que al-ternativas inscriptas en la piel de la ciudad. La expresión del arte dentro de las expresiones de una comunidad de pie, en las quie el color juega sus protagonismos.

Se dan los ejemplos concretos del pasaje Lanin, en Buenos Aires, del ar-tista Marino Santa María; la población Arenaza, en prov. de Buenos Aires, de Teresa Pereda y el Grupo Escombros, en varios puntos del país.

Page 23: ArgenColor 2008 resumenes

8

reconstrUcciÓn croMÁtica del Barrio de la BocaEmilia RABUINI, María Fernanda DOMATO, María José MARC

La reconstrucción fue llevada a cabo por la Arq. Emilia Rabuini con la colaboración de un equipo de profesionales, entre ellos la Arq. María Fer-nanda Domato, de Tersuave Sede Buenos Aires.

Los especialistas tomaron como punto de partida las particularidades que el barrio presenta y su importancia en cuanto a la identidad patri-monial para el país. El principal valor estuvo dado por los colores origi-nales que tiñen sus casas, calles, plazas, edificios públicos e incluso su mobiliario.

La Boca nos identifica, aquí y en el mundo. Es un poco todos nosotros. Nuestros sentimientos, nuestras pasiones, nuestra ferviente vocación del ser argentino se muestran en cada calle, cada frente de chapa, en cada conventillo. La recuperación y puesta en valor de la paleta de los barcos, que dio origen e identidad a este barrio, surcada e impuesta por la inmigración del siglo XIX y la impronta admirable, maravillosa y cálida de Quinquela que trasladó su sentir y sus colores a la arquitectura de La Boca, es el mejor regalo que hoy podemos darnos y darles a todos aquellos que valoran este espacio donde convergen la cultura, el arte y la pasión manifiesta en todas sus formas.

Tersuave desarrolló dos paletas de colores de pinturas que rescatan los períodos pre-quinquelianos y los contemporáneos al artista. La primera paleta se denomina “Los Barcos” y consta de 24 colores que reflejan tonos poco saturados y combinaciones espontáneas, producto de las pinturas remanentes de los barcos que luego eran “llevados” hasta las viviendas y demás edificios de la comunidad. La segunda paleta, inspirada en la rica gama cromática de Quinquela Martín en su destacada participación en la arquitectura del barrio, se denomina “Quinquela” y posee 18 colores.

Este trabajo, declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de la Nación, fue auspiciado por Tersuave, Museo Quinquela Martín y el Grupo Argentino del Color, contando también con la adhesión de nume-rosas instituciones.

Page 24: ArgenColor 2008 resumenes

caMBios en las ProPiedades oPticas de FrUtaslioFiliZadas al atravesar la teMPeratUra de transicion vitrea

Nuria ACEVEDO, Marcela AGUDELO, Carolina SCHEBOR y María del Pilar BUERA. Dpto. de Industrias, Fac. de Cs. Exactas y Naturales. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

1. Justificación: Los vegetales deshidratados se pueden considerar como materiales vítreos y, como tales, sufren cambios en sus propieda-des físicas al atravesar una temperatura característica, dependiente del contenido de agua, que se llama temperatura de transición vítrea (Tg). En vegetales deshidratados se pueden desarrollar diferentes grados de opacidad, de acuerdo con la temperatura y humedad a las que están expuestos. La medición directa de la reflectancia no es satisfactoria en estos materiales translúcidos debido a que la percepción de color está afectada la complicada interacción de transmitancia, reflectancia y ab-sorción a través de la dispersión interna.

2. objetivo: Caracterizar las propiedades ópticas de frutas deshidrata-das por liofilización, en particular cambios en la opacidad del material como consecuencia del almacenamiento a diferentes humedades relati-vas y en relación con la Tg.

3. Métodos: Se equilibraron capas delgadas de fruta liofilizada en at-mósferas de humedades relativas entre 11 y 97% a temperatura am-biente. La Tg de los sistemas se determinó por DSC. Las propiedades ópticas se analizaron mediante un sistema de visión computarizada y un espectrocolorímetro triestímulo, empleando fondos blancos y ne-gros para observar el contraste. Se calcularon las funciones de color en el espacio CIELAB y los coeficientes de Kubelka Munk, dispersión (S), absorción (K) y K/S.

4. resultados: La opacidad de las muestras disminuye notoriamente a partir de ciertas humedades relativas, y notablemente a temperaturas superiores a Tg. Los cambios de las propiedades cromáticas y espaciales en las muestras pudieron evaluarse mejor a través de los coeficientes de Kubelka Munk que por las funciones de color con fondo blanco.

5. importancia en el campo de la ingeniería de alimentos: Los cambios en las propiedades ópticas espaciales, en este caso dependientes de las variables agua-tiempo-temperatura, deben tenerse en cuenta para la evaluación de calidad de frutas deshidratadas. La teoría de Kubelka Munk utilizada en este trabajo demostró ser una valiosa herramienta para evaluar estas propiedades.

Ponencias

1

Page 25: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

inFlUencia del color Y el MoviMientoen la lectUra de PÁGinas WeB

Ma. Isabel ALBERDI, Ma. Margarita CHAGUE, María L. F. de MATTIELLOFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.CONICET y Fundación de Investigaciones Visuales Franco [email protected], [email protected]

A lo largo de los trabajos realizados sobre color y movimiento, publica-dos en Actas anteriores del GAC, creemos haber demostrado que todo hecho comunicacional, no puede explicarse sin considerar la organiza-ción neuronal de la corteza, ni las funciones que cumple el SV como pro-cesador de gradientes lumínicos y de contrastes. Tampoco sin tener en cuenta al sistema de memoria y de sincronización de la información que juegan un rol crucial en el reconocimiento y comprensión de los estímu-los empleados.

Avanzando en esta línea de investigación nuestro objetivo es comprobar como los asertos ya obtenidos se conjugan en el diseño de páginas web, algunos de los cuales ya son considerados por Normativas existentes en este campo. Para ello proponemos el análisis experimental de cuatro ejemplos considerados representativos de la actual comunicación por internet. Tratamos de evitar por el momento la valoración de su calidad gráfica, con la finalidad de valorar solo la pregnancia, momentánea y en el tiempo, del material seleccionado.

Esta propuesta incluye un cambio cualitativo en nuestros trabajos, ya que de la sencillez de los trabajos anteriores, pasamos a otro grado de complejidad. Sin embargo, la complejidad de un sistema no se mide ne-cesariamente por el número de variables o parámetros contenidos en él, sino más bien por la capacidad de franquear puntos de bifurcación cuando se dan ciertas condiciones. Interpretar los puntos de bifurcación obliga a hacer un análisis de la fluctuación de las respuestas para de-terminar que mecanismos característicos del sistema visual-perceptivo mantienen entre si relaciones firmes ya que de no mantenerse ninguna, el sistema actuaría a su gusto presentando un comportamiento global de carácter errático que nunca hemos observado. Determinar cuales son estas firmes relaciones sería sin duda un nuevo aporte a la teoría comu-nicacional.

2

Page 26: ArgenColor 2008 resumenes

Marca de MUniciPio / iMaGen de ciUdad: PreGnancia Y variaciones del color

Ma. del Carmen ALBRECHT, Ma. Gabriela MACAGNO e Isabel MOLINASFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, [email protected]

Análisis de un corpus integrado por signos de identidad de municipios de ciudades capitales de provincia de la República Argentina. Se hace especial hincapié en el diseño de marca-ciudad y su inscripción en pági-nas web. La propuesta se articula a partir de categorías de los estudios semióticos y del diseño de comunicaciones visuales. Cobra especial re-levancia la interpretación de los fundamentos que sostienen, en cada caso, las decisiones de diseño.

3

Page 27: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

envase Y etiQUetado de ProdUctos aliMenticiosMario ALVAREZ, Eduardo BERMÚDEZ y Silvia PESCIOFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Fundación de Investigaciones Visuales Franco [email protected]

La globalización de los mercados ha hecho que tanto al envase como el etiquetado cobraran una nueva importancia ya que, en medios alta-mente complejos desde el punto de vista comercial, diferenciarse es la consigna.

Resulta que tanto el envase como el etiquetado son herramienta para lograr una mejor competitividad. El color, el tamaño, el tipo de letra, la relación con el producto y la firma que lo produce, además del peso y ta-maño real y/o perceptivo del objeto, hace de este tema –aparentemente simple– un hecho complejo.

Debido además que en los últimos años se han producido grandes cam-bios en el sector alimentario que se asocian con: la producción y diferen-tes sistemas de distribución y envasado –cada vez con más exigencias ecológicas– al complejo tema descrito en el párrafo anterior se agrega el envase de grandes proporciones que portan indicaciones medianamen-te ya establecidas. Esta es otra oportunidad de diseño si es que se quiere, por ejemplo, distinguir una marca desde el comienzo de su distribución. Nótese, que antes de llegar al consumidor generalmente se pasa al me-nos por dos etapas previa de packaging, que conviene identificar como correspondientes a un mismo proveedor.

Por último pensamos que las estrategias son importantes y que entre todas las posibilidades que pueden presentarse, las visuales son las que toman la delantera justamente por el desarrollo actual de una fuerte cul-tura de la imagen.

El color es un elemento identificador por excelencia y al análisis de su rol en diferentes ejemplos esta dirigida esta comunicación.

4

Page 28: ArgenColor 2008 resumenes

rol del color en la iMaGen corPorativaElena ANDRADE, Gabriela INCATASCIATO Universidad Nacional de Córdoba. [email protected], [email protected],[email protected]

Comprender la importancia del uso del color en el diseño de la identidad corporativa.

Investigar cómo dos empresas locales, ARCOR S.A.I.C de industria ali-menticia y TARJETA NARANJA, tarjeta de crédito, suscita en la audien-cia, lecturas y opiniones de reconocimiento, diferenciación y valora-ción, a través de la comunicación corporativa.

El color es una variable íntimamente conectada con patrones personales del consumidor (gustos, valores, hábitos). Los consumidores pueden te-ner cambios en sus actitudes debido a la asociación de una percepción visual con sensaciones no visuales.

Es un proceso de codificación social que se modifica con el tiempo. De-bemos conocer a la generación en la cual se encuentra el Target y cómo avanza en el tiempo. El desarrollo del color permite a una empresa dife-renciarse de las demás, para que el consumidor la recuerde como única.

La IMAGEN es algo INTANGIBLE, una empresa necesita de una imagen para diferenciarse.

“El pensamiento de diseño es el mismo en todas las especialidades ya que la mente sigue caminos semejantes, cualquiera sea la disciplina en la que se desenvuelve el diseñador”.

la identidad corporativa o la identidad visual, es nuestro caso particu-lar de desarrollo.

Existe la necesidad de proyectar una identidad. La empresa planea su identidad visual. El diseñador programa la identidad visual.

Una empresa debe ser diferente a las demás, la identidad es su ADN. El público percibe y experimenta la personalidad de la misma. Esta inter-pretación da nacimiento a la imagen mental en la memoria social.

El color brindará a la imagen corporativa el valor diferenciador por exce-lencia. Es un supra valor, porque es el generador de su estilo corporativo y el que hará que el público reconozca, distinga y recuerde, la imagen emi-tida. Será el encargado de afianzar la esencia institucional de la empresa.

5

Page 29: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

alteraciones de la visiÓn croMÁticaLucas L. ANDRIOLI

El término ¨ceguera al color¨ que todavía se utiliza frecuentemente en la actualidad, es un término desafortunado dado que esto implicaría la incapacidad total de percibir colores y en realidad la mayoría de los in-dividuos con deficiencia cromática pueden distinguir una gran cantidad de colores, pero la interpretación que le dan a ellos es diferente de la dada por los que no padecen la alteración.

En esta exposición hablaremos sobre el concepto de tricromatismo y las alteraciones mas frecuentes de la visión cromática tomando como pun-to de partida la clasificación actual, métodos de detección de las discro-matopsias y un acercamiento a su explicación desde el punto de vista genético y molecular.

6

Page 30: ArgenColor 2008 resumenes

el lenGUaJe del color en la condiciÓn UrBana María Mercedes ÁVILA, Darío SUÁREZ, Marcelo BALIÁN, Gabriela ERASO, Laura SUEZ y Maricruz ERRASTIInstituto del Color - FADU - Universidad Nacional de Có[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Esta ponencia abordará en términos generales el lenguaje del color en el debate sobre la ciudad contemporánea.

El estadio denominado posciudad, lo urbano generalizado o ciudad gené-rica refiere a una etapa en la que identidades ayer circunscritas a lugares autónomos, dependen de factores exógenos, principalmente los flujos tecnológicos, las telecomunicaciones y los transportes. El equilibrio ideal entre los lugares y los flujos ha devenido la última preocupación socio-lógica, desafío para todos los agentes que operan en la ciudad. Es perti-nente adentrarse en la condición urbana que designa tanto un territorio específico como un tipo de experiencia de la que la ciudad es, con mayor o menor intensidad la condición de posibilidad.

Si bien la ciudad es siempre un espacio singular, hace posible una ex-periencia urbana que se despliega según diversos registros y niveles de sentidos: el del goce y la fruición, de la identificación con determinados ámbitos, de la apropiación conductual y de comportamientos diversos, del desplazamiento orientativo y referencial.

Ahora bien, el color como forma visual posee tanta capacidad de arti-culación como la palabra, y el modo en que esta articulación se efectúa es el mismo, siempre que el medio sea dinámico o susceptible de serlo, aún por sugerencia. Este último es el caso de la imagen visual en me-dios estáticos como la arquitectura convencional y la arquitectura de la ciudad; cuando esto sucede los índices de espacio son quienes ofrecen un desarrollo temporal, por sugerencia, para la secuencia cromática, im-primiendo en ella un carácter discursivo y añadiéndole efecto cinético. Por otra parte la sinestesia cromática, es el verdadero mensaje del color, estableciendo efectos de comunicación no verbal indispensables para sugerencias vivenciales en los ámbitos urbanos.

Se expondrán aspectos del Lenguaje del color, fundamentalmente: los Contrastes ópticos, y las Sinestesias cromáticas, a escala urbana, vincu-lándolos a la idea de la condición urbana actual a nivel global y local.

7

Page 31: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el color en la constrUccion sUstentaBle de la iMaGen UrBana: antecedentes en latinoaMerica

Ma. Mercedes ÁVILA, Gabriela ERASO, Laura SUEZ y Maricruz ERRASTIInstituto del Color - FADU - Universidad Nacional de Có[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Esta ponencia resume la primera parte del Proyecto de Investigación, sub-sidiado por SECyT que se presentó terminado en marzo de 2008 y expon-drá conclusiones parciales de ejemplos de ciudades latinoamericanas.

Al presente se han estudiado vastas miradas sobre la sustentabilidad concepto que viene ligado al desarrollo y a la problemática ambiental.

Las alternativas estudiadas están referidas al diseño de color para exte-riores urbano, incluyen todo tipo de relación del hombre con su hábitat con conocimiento y consideración de los procesos de mejoramiento de la calidad de vida a partir de la construcción de la imagen urbana y de los modos de apropiación observables que de ella se derivan.

Así mismo el conocimiento teórico-instrumental del manejo del color y la actitud de respeto por un ambiente sustentable re significa la impor-tancia del diseño cromático en la ciudad, promueve ámbitos urbanos que mejoran la calidad de vida, en términos individuales y colectivos, alienta inversiones, e impulsa un conocimiento global de la misma con atención a lo local – patrimonial.

objetivos Generales

En una primera parte del Proyecto de investigación, se estudiaron diver-sos emprendimientos urbanos en Latinoamérica que tienen al color como elemento protagónico en la construcción de la imagen de la ciudad.

El objetivo fue analizar proyectos realizados, que aportan con el color identidades urbanas manifiestas, que no sólo cualifican la imagen urba-na, sino que promueven la industria del turismo, e instalan el concepto de identidad y patrimonio como valores relevantes, a fin de otorgar un reconocimiento al complejo sistema de interacciones y de conflictos que suceden en el ambiente urbano, en el cual actúan diversos facto-res: ecológicos, sociales, históricos, económicos, políticos y espaciales o geopolíticos. Esto sirvió para brindar un marco de comparación al ejemplo que se estudió en la ciudad de Córdoba –Argentina, a fin de establecer recomendaciones, previsiones y posibles criterios de inter-vención en la búsqueda de concepciones sustentables del diseño de la imagen urbana.

8

Page 32: ArgenColor 2008 resumenes

el color en la constrUccion sUstentaBle de la iMaGen UrBana: recUrsos Y ProcediMientos

María Mercedes ÁVILA, Darío SUÁREZ, Marcelo BALIÁN Instituto del Color - FADU - Universidad Nacional de Có[email protected], [email protected],[email protected]

Esta ponencia resume la segunda parte del Proyecto de Investigación, subsidiado por SECyT que se presentó terminado en marzo de 2008.

La formulación de alternativas para una concepción sustentable de las intervenciones cromáticas se hará teniendo en cuenta conceptos y prác-ticas que atendiendo a la conformación, configuración, expresión y significado, de todos los componentes del lenguaje urbano que inter-vienen en su apariencia sensible, destaquen el valor agregado de una construcción meditada de la imagen urbana, en la medida en que tenga como objetivo principal, el de mejorar la calidad de vida de toda una po-blación, otorgar identidad local, alentando el crecimiento productivo-industrial y la difusión de la cultura local, entre otros aspectos. Todo lo anterior se encuadra dentro del marco teórico de lo ambiental, que es un saber que intenta proponer una alternativa al modelo socio-productivo actual.

objetivos específicos

- Exponer alternativas que alienten reconciliar la mirada económica del desarrollo con una actitud proyectual y constructiva de sustentabilidad acerca del paisaje urbano, destacando el rol del color como un compo-nente importante en la calidad de vida.

- Proponer recursos y prácticas proyectuales y constructivas que minimi-cen los desequilibrios técnicos – económicos – ambientales para alcan-zar la sustentabilidad de los emprendimientos.

caminos posibles hacia un uso sustentable

Estudiar la actuación del color y su utilización como herramienta de di-seño en la ciudad contemporánea, implica integrar la ciencia y la técnica del color como una herramienta que ha ganado terreno y ha devuelto al color su función primigenia, una función referencial en el entorno. Todo lo expuesto propone que, se debería trabajar con el color respondiendo a los requerimientos actuales de la sociedad en su conjunto con una vi-sión ambiental, sin comprometer el futuro de la misma y acentuando la necesidad de actuar con un pensamiento crítico con el color desde perspectiva de la Ciencia del Color.

9

Page 33: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

10

adecUacion de colores en los diseÑos GrÁFicos Y

oBJetUales Para PerMitir la coMPrensiÓn de MensaJes

visUales Por destinatarios discroMatÓPsicos

Raquel BARNABÓ, Claudia PACACCIO, Ma. Inés LÓPEZ,Ma. Cristina PORTALUPI, Andrea BUCCELLA, Cecilia ARCE Facultad de Artes y Diseño y Facultad de Ciencias Médicas, [email protected], [email protected]

El color es un recurso expresivo y comunicativo que se utiliza en los dise-ños gráficos y objetuales. En la práctica profesional se seleccionan los co-lores considerando los observadores con visión cromática normal, des-conociendo los requerimientos de los observadores discromatópsicos. En nuestro país aproximadamente el 8% de la población masculina y el 0,5% de la femenina padecen de alteraciones en la visión de los colores, situación que se vuelve crítica en la percepción de mensajes vinculados a la seguridad: señalética, información de productos nocivos, prospec-tos farmacéuticos, comandos de máquinas e instrumentos, etc. Otra área importante a considerar son las comunicaciones gráficas en los envases de alimentos.

Ello justifica la realización de esta investigación que se propone elaborar un protocolo de selección cromática para lograr la legibilidad de las co-municaciones visuales críticas por destinatarios con visión normal y con discromatopsia.

objetivos

Obtener datos ciertos sobre la visión del color de los (DC-s) en impresos por cuatricromía y por tintas especiales y la visión de colores pigmentos aplicados a los objetos. Estos conocimientos permitirán elaborar pautas cromáticas aplicables a comunicaciones visuales legibles para observa-dores discromatópsicos y con visión normal.

Ponencia

Desde una perspectiva humanista debemos tener en cuenta a las per-sonas con dificultades en la visión del color para contribuir a una más plena inclusión social de ese sector de la población, mejorar la seguri-dad general al permitir a los DC el acceso a informaciones cromáticas en situaciones críticas y adecuar la enseñanza del color a los alumnos discromatópsicos.

Page 34: ArgenColor 2008 resumenes

alGUnas consideraciones acerca del coloren Una eXPosiciÓn itinerante

Silvia BARRIOS, Eugenia BRAVO, Omar BURGOS, Jorgelina HERRERO PONS [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

En la 1º Exposición de Artes Visuales del GAC realizada en el año 2003, en el Espacio Cultural ICAS, en Capital Federal, en la cual intervinimos 14 artistas pertenecientes al GAC, se constituyó el Grupo de Artes Visuales del GAC, cuyo objetivo fue centrado en la elaboración de proyectos en conjunto y la realización de una exposición itinerante.

Se ha elaborado un proyecto de intervención de color para un espacio arquitectónico, según el círculo cromático, que ya terminado se encuen-tra en etapa de gestión y se ha concretado la realización de la 2º Exposi-ción de Artes Visuales del GAC, que comenzó en el mes de mayo de 2007 en el Museo de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” de Luján, Prov. de Bs. As., y que durante el año 2008 se ha convertido en exposición itine-rante en diversas salas y museos del país, llevando junto con nuestras obras plásticas y nuestro trabajo teórico, la difusión de la labor de las otras áreas del grupo y las inquietudes y objetivos propios del GAC.

Paralela a esta, con el auspicio del Museo Emilio Pettorutti de Bellas Ar-tes, se ha iniciado el 4 de julio de 2008 en la localidad de Tres Lomas, otra exposición de Artes Visuales del GAC, que tiene su itinerancia en distin-tas localidades de la Provincia de Bs. As.

El presente trabajo muestra diferentes salas y museos donde fue presen-tada la exposición, imágenes de obras de cada uno de los artistas que participan, describe mediante textos autógrafos experiencias e ideas de cada uno acerca de su relación con el color, para analizar entonces posi-ciones y oposiciones que puedan ayudar en la interpretación del estado actual de la estética de color del Grupo de Artes Visuales del GAC.

11

Page 35: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el valor PatriMonial de la estrUctUra croMÁticadel PaisaJe UrBano. consideraciones Para laintervenciÓn en los ediFicios de valorPatriMonial en santa Fe

Miriam BESSONE, María Laura TARCHINIFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [email protected], [email protected]

La presentación aborda reflexiones respecto al rol del color en el proce-so de antropización de nuestras ciudades desde un recorrido histórico vinculando saberes populares, profesionales y posibilidades tecnológi-cas.

En tal sentido interesa reconocer permanencias y transformaciones en la estructura cromática del paisaje urbano a fin de: generar un instru-mento de conocimiento que posibilite establecer criterios de valoración desde la percepción cromática, cromatismo que contribuye a dotar de identidad y valor a ciertas ciudades, y/o lugares de particulares cualida-des ambientales o paisajística; y propiciar intervenciones edilicias que potencien o renueven la identidad y calidad del paisaje en la actual di-námica urbana.

El desarrollo presentado desde el caso Santa Fe, se establece desde una mirada historiográfica y fenoménica que delimita tres momentos de consolidación y cambios en la estructura cromática del paisaje y detecta valores que se relacionan con el uso del color en la arquitectura.

Una primer estructura basada en la relación paisaje construido-natura-leza, utilización de materiales regionales y colores vinculados a tintes surgidos de elementos naturales y/o animales identifica el paisaje de las ciudades y poblados coloniales; un segundo momento, produce prime-ras superposiciones y/o sustituciones y caracteriza a la ciudad moder-na de fines del siglo XIX, producto del vínculo generado entre cultura francesa, mano de obra italiana y modelo económico liberal; un tercer momento, afianza tales superposiciones y/o sustituciones a través de la modernización y cambios en los saberes profesionales y cambios tecno-lógicos.

Resulta claro que estos procesos de superposiciones y/o sustituciones se han visto acelerados en las últimas décadas, haciendo que en la actua-lidad los valores detectados se presenten como posibilidad de percep-ciones cromáticas que se constituyen en “marcas”, y que contribuyen a “generar cualidades ambientales de valor”, las que como tales, requieren de atención al momento de intervenir desde el nuevo proyecto o el pro-yecto de conservación.

12

Page 36: ArgenColor 2008 resumenes

PaisaJe Y territorio –color aMBiental del PaisaJe rUral en estaBleciMientos rUrales de cordoBa

Delfina Luisa BONINOFAU - Universidad Nacional de Có[email protected], [email protected]

objetivos: Incorporar metodologías de valoración del paisaje que posi-biliten su tratamiento interdisciplinar y contribuyan a formar parte de las políticas institucionales de desarrollo territorial.

aportes: Se analizará la oferta patrimonial provincial en general y en particular la oferta territorial y paisajística rural y su potencialidad a efec-tos de posibilitar incorporación de Estudios de paisaje en Áreas turísticas de la provincia.

El paisaje es un componente esencial de la vida de las poblaciones, como expresión de su patrimonio cultural, ecológico, social y económico. La relación de paisaje y desarrollo sostenible es actualmente fundamento de un amplio debate acerca de cómo la sociedad debe armonizar la pre-servación del paisaje, su valoración, gestión y su utilización.

Adoptando los conceptos de la Convención Europea de Paisaje (Floren-cia 2000) que define al paisaje como “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales o humanos y de sus interrelaciones”. Cada territorio y su población, se manifiestan a través de la identidad de su paisaje que constituye un patrimonio común a todos los ciudadanos y es un elemen-to fundamental para su calidad de vida futura.

La investigación se desarrolla tomando como base el trabajo referido a RED ESTABLECIMIENTOS RURALES desarrollado entre 2000 y 2006 en la provincia de Córdoba, enmarcado dentro del Programa Argentino de Turismo rural RAICES impulsado por SAGPy A y Secretaria de Turismo de la Nación y gestionado por equipo técnico Secretaria de Agricultura y Ganadería y la Agencia Córdoba Turismo . Los planes de ordenamiento territorial a nivel nacional provincial y local constituyen la herramienta indispensable a efectos de cumplimentar los alcances de la sustentabili-dad ambiental, social y económica.

Se ha abordado la investigación incorporando métodos de valoración paisajística propuestos por Instituciones nacionales e internacionales a efectos de ponderación de la oferta patrimonial provincial.

13

Page 37: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el lenGUaJe del color en la siGniFicaciondel diseÑo GraFico

Estela BOSCARINO, Laura DORADO SASO y Juan E. ROSELLOUniversidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Ingenierí[email protected]

El diseño Grafico es una forma de transmitir ideas. Cuando más clara-mente entienda el diseñador tanto el propósito del diseño como los mensajes psicológicos a veces escondidos que transmite el color, entre otros factores, más probable es que el diseño consiga su objetivo. Este trabajo se trata de una experiencia pedagógica que consta de una etapa de INTERPRETACION y otra de IMPLEMENTACION.

Primera etapa: los alumnos leen textos referidos a descripciones de ciu-dades que solo existen en la mente del autor: Las Ciudades Invisibles , de Ítalo Calvino. En esta etapa actúa el pensamiento convergente, haciendo una abstracción, análisis, secuencia y estudiando los detalles del texto que lee.

segunda etapa: generan una composición donde forma y color van de la mano en miras de manifestar la descripción antes analizada. Es en esta etapa donde se comienza a desarrollar el proceso creativo: es decir el pensamiento divergente, imaginativo, metafórico, subjetivo….es aquí donde se producen formas flexibles, divertidas, complejas, místicas….donde el color es aplicado para reforzar el significado de las formas y establecer símbolos e imágenes.

Nos movemos fluidamente con facilidad, y mientras nos divertimos crea-mos, mientras creamos: diseñamos y con ese diseño cumplimos una fun-ción enfatizada por la aplicación del color.

14

Page 38: ArgenColor 2008 resumenes

estUdio del color en la oBra de edWard HoPPer: niGHtHaWKs (1942)

Carolina Anabel BRAVI Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, [email protected]

Edward Hopper es reconocido como uno de los más importantes pinto-res norteamericanos de la primera mitad del siglo XX. Sus obras surgen en un contexto marcado por la crisis de 1930 y la participación de Esta-dos Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Es por ello que no son una exaltación del estilo de vida americano, sino que muestran la cara nega-tiva: la angustia y la soledad del individuo en la gran ciudad.

Desde el punto de vista plástico su obra presenta una figuración sim-plificada que, unida al empleo de volúmenes grandes y sólidos, da por resultado imágenes “cinematográficas” en las que se destacan el uso del color y los fuertes contrastes de luces y sombras. Su realismo no apunta a la copia mimética, ni al detalle preciosista, Hopper simplifica la forma para focalizar su atención en la composición, la luz y los colores.

Este trabajo analiza el uso del color en la obra de Hopper y como éste le permite conducir o contrarrestar el peso dramático de las escenas para trasmitir sensaciones, crear ambientes y contar historias que, si bien no son alegres, logran captar nuestra atención y conmovernos.

Para llevar adelante este trabajo se parte de considerar a la obra de arte como resultante de la confluencia de dos fuerzas: la dinámica interna de la estructura (análisis formal), y las influencias externas del contexto (análisis histórico). Lo que se propone entonces es, vincular estos dos abordajes tomando como concepto central el color, ya que como afirma Arnheim, éste es la principal vía de acceso a la expresión y al significado simbólico del arte.

15

Page 39: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la ÚltiMa cena, de leonardo da vinci. anÁlisis e interPretaciÓn

Omar BURGOSE-mail: [email protected]

A pesar de que gran parte de esta obra cumbre del renacimiento se ha perdido definitivamente a través de sus 510 años de vida, La Última Cena de Leonardo da Vinci sigue siendo aún objeto de estudio y de culto y despierta aún enconadas polémicas entre historiadores y críticos.

Tradicionalmente la Última Cena era el motivo que se pintaba en casi to-dos los refectorios de los conventos de la época y normalmente se hacía al fresco. Pero la rapidez de trabajo que requiere el fresco no era apropia-da para los intereses estéticos de Leonardo, que buscaba poder trabajar el modelado de colores, luces y sombras sin límite de tiempo.

No se conoce exactamente cuál fue el error en el empleo de la técnica, si es que lo hubo, pero la historia del deterioro de esta obra es particu-larmente impiadosa y resulta increíble que se conserve hoy algo de su antigua magnificencia y pueda transmitir aún su armonía y equilibrio.

Luego de la última restauración, llevada a cabo por la Dra. Pinin Bram-billa, se sabe que Leonardo utilizó para la pintura una gran variedad de pigmentos y aglutinantes experimentales.

Este trabajo acerca de la Última Cena de Leonardo da Vinci presenta un resumen de las causas del deterioro de sus pigmentos, un resumen de su última restauración; la descripción de su estado actual; su análisis cromático y de composición y algunos cuestionamientos acerca de su interpretación.

16

Page 40: ArgenColor 2008 resumenes

el vitral, lUZ Y color en los esPaciosconteMPorÁneos

Susana Beatriz CARIOLAFacultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, [email protected]

La expansión de éste arte continuó notoriamente durante el período Art Deco, desde finales de 1920 hasta los 1940 y fue entonces, cuando el trabajo con vidrios de colores estilizados se fue incorporando en los di-seños de arquitectura de muchos edificios.

El concepto contemporáneo de ésta técnica es revalorizado por dos grandes artistas de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, Louis Confort Tiffany y Frank Lloyd Wright (norteamericanos). Época del Art Nouveau y Decó, manifiesto del vitralismo decorativo, simbiosis “vitral-arquitectura” .

El Vitral Contemporáneo tuvo un significativo auge a finales de los 60 y principios de los 70. La tecnología en la arquitectura del siglo XX abrió las paredes de los edificios para los artistas de vitrales alrededor de todo el mundo. Muchos grandes artistas han diseñado vitrales como, Matisse, Rouault, Marc Chagall, Legar y De Chirico.

Georg Meistermann encabezó la liberación artística del diseño de vitra-les. Fue sin duda uno de los más versátiles diseñadores vitralistas de Ale-mania. Las posibilidades y desafíos que revelaban sus trabajos inspiraron a otros dos maestros del arte del vitral alemán contemporáneo: Ludwig Schaffrath y Johannes Schreiter, considerados estos los artista más sig-nificativos del último medio siglo, ambos apreciados y respetados por el movimiento vitralístico de nuestros días. Son los promotores de éste renacimiento, en su íntima relación con la arquitectura contemporánea.

Como discípulos de estos maestros, referiré a artistas destacados como Wladimir Olemburg, Jochem Poensgen, Joachim Klos, Klaus Gemündt, Margarethe Keith, Lutz Haufshild, sobre los que iré mostrando sus obras, para tener una idea del mundo nuevo que representa el vitralismo en Alemania, y en el resto del mundo.

Los vitrales contemporáneos, con ancestros medievales pero con mo-dernísimas tecnologías y diseños, se adaptan a las necesidades del estilo actual. El siglo XXI abre un nuevo abanico de posibilidades con la incor-poración de nuevos tratamientos para colorear los vidrios, lo que genera infinitas opciones de uso al momento de crear un vitral.

17

Page 41: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

estrateGias croMÁticas: relevaMiento Y anÁlisis sisteMÁtico de las Paletas de color Presentesen los envases de ProdUctos aliMenticios

Javier Alejandro CASTILLO CABEZAS y Paulina BECERRAFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, [email protected]; [email protected]

El presente trabajo representa la etapa inicial de un proyecto exploratorio relacionado con la investigación en diseño de envases para alimentos. El proyecto tiene como objetivo principal el análisis de las estrategias cro-máticas utilizadas en los distintos segmentos de productos envasados. Entendemos por segmento a cada uno de los rubros -lácteos, conservas, aceites, panificados, etc.- en los que se agrupan los diversos alimentos tal y como se comercializan en el mercado minorista.

Partimos de la hipótesis general de que existen ciertas convenciones y códigos cromáticos para los distintos productos alimenticios, generados a partir de las tradiciones y costumbres de consumo. Nuestra investiga-ción se propone visualizar las estrategias de adhesión o trasgresión de estos códigos por parte de las empresas en su intento por establecer un posicionamiento en la mente del consumidor.

En esta primera etapa, estamos trabajando en el planteo de una meto-dología para la recolección y sistematización de la información -gráfica y textual- que luego permitirá desarrollar el análisis. Esta metodología surge de la combinación de distintos niveles de información: por una parte, la compilación sistemática de los colores y combinaciones, pre-sente en los envases que se distribuyen en el mercado local; y por otro lado un análisis semántico de los elementos estructurales (envase, tapa, asas, etc.) y gráficos (tipografía, misceláneas, ilustraciones, etc) que las componen.

Inicialmente se plantea como metodología de relevamiento de informa-ción un registro fotográfico de los frentes de los envases, intentando re-producir lo más cercanamente posible las condiciones promedio en las que el consumidor se encuentra con el producto.

Esta metodología apunta a establecer una base de información a partir de la cual puedan establecerse hipótesis sobre relaciones potenciales entre las elecciones morfológicas (forma, color, cesía, textura) y los códi-gos socio-culturales subyacentes en el segmento analizado.

18

Page 42: ArgenColor 2008 resumenes

el Índice color ic* coMo Medida de calidaden aliMentos de la cUarta GaMa

Ricardo M. CÉSARI, Lucía A. VIGNONIFacultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de [email protected], [email protected]

El objetivo es utilizar el índice de color IC*, ecuación (1), como medida de calidad en alimentos de la cuarta gama, también llamados “listos para usar”. Ofrecen la ventaja del producto fresco, con una prolongada vida útil y al mismo tiempo garantizan la seguridad alimentaría, mantenien-do la calidad nutritiva y sensorial. La evaluación sensorial proporciona información integral de la calidad y de las expectativas de aceptabilidad por parte del consumidor. En el proceso de almacenamiento se produce una degradación del color hasta los límites de su vida útil, que puede ser evaluado por este índice IC*.

El Índice de color es una medida factible y práctica de utilizar para de-terminar la calidad de alimentos agrícolas en fresco minimamente pro-cesados. Es posible desarrollar una cartilla de colores ordenada, en base al IC*, con el color límite correspondiente, orientativa para el uso en la determinación de aptitud de calidad en los alimentos. El Índice crítico, coincidente con la baja visual, concuerda con el valor ICcrítico de los productos ensayados. El trabajo se trata de una técnica experimental desarrollada para caracterizar el umbral de calidad de Alimentos de la cuarta gama almacenados de acuerdo a normas del Código Alimentario Argentino.

El procedimiento es la digitalización de muestras de alimentos mediante escáner calibrado para la identificación de valores medios RGB del color, transformados a parámetros L, a, b del sistema Hunter Lab. Luego se cal-cula el índice de color y diseña la paleta de colores correspondiente a las muestras estudiadas.

La utilización de la técnica de medición por captación de imagen digital con “PC + Scanner Calibrado”, permite aplicar una metodología simple, compatible con distintas herramientas software y diferentes máquinas PC existentes en el Sistema Productivo y determinar en forma sencilla cuando una muestra es apta para el consumo o no.

19

Page 43: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

diseÑando la enseÑanZa del color, eXPeriencia reciente en la escUela de diseÑo de la PontiFicia Universidad catÓlica de cHile

Maria de la Paz COXEstudios del Color, Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de [email protected]

El manejo del color como herramienta de comunicación, tanto para di-señadores, como para otros profesionales que lo utilizan, ha experimen-tado notables cambios desde la introducción de los computadores y otros dispositivos digitales que forman parte del proceso de producción de los objetos diseñados, sean éstos bi o tridimensionales, impresos o digitales.

Esta nueva modalidad de trabajo con el color, hizo necesario el desarrollo de una nueva manera de comprender los principios físicos, biológicos, fisiológicos, perceptuales y cognitivos que nos permiten verlo y apreciar-lo, junto con un conocimiento técnico de las herramientas digitales que permitan captarlo, procesarlo y reproducirlo en algún soporte.

El manejo de los aspectos antes descritos proporciona la base técnica del trabajo con el color, que se complementa con los aspectos simbólicos y significativos de cada color y sus combinaciones, necesarios a tener en cuenta cuando se los aplica a los objetos diseñados.

La introducción masiva de computadores, y periféricos como scanners, cámaras fotográficas y sistemas de impresión digitales amplió enorme-mente la cantidad de usuarios que se enfrentan a decisiones respecto al color, para las cuales no se encuentran preparados, por lo que las pro-puestas suelen ser equívocas o pobres respecto a las posibilidades dis-ponibles.

La metodología de enseñanza del manejo y aplicación del color que se ha desarrollado en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile, y que aborda tanto aspectos técnicos como expresivos de su uso, se ha constituido en una experiencia innovadora e inédita en la formación universitaria del país.

La ponencia que se presenta expone dicha metodología tanto en sus en-foques teóricos y prácticos, como a través de los ejercicios que propone a los estudiantes.

20

Page 44: ArgenColor 2008 resumenes

PercePciÓn siGniFicativa del color en el PaisaJe santaFesino

Luis CURUBETTO, María Alejandra RIVERAFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, [email protected], [email protected]

Para los seres vivos el color es un factor inherente a la percepción del entorno. Desde sus comienzos, el hombre condicionado por el medio ambiente, ha utilizado este componente para su desarrollo.

Consideramos que la percepción del color la podemos analizar desde dos niveles, uno con la capacidad de percibir el color tal cual es y el otro, pudiéndolo asociar con algún sentimiento o sensación percibida ante-riormente otorgándole un significado. Como el cerebro es unidad, no podemos separar una acción racional de una sentimental.

Entonces para poder reconocer y comunicar dichas sensaciones vincu-ladas con el color se necesita una expresión especial, la cual es conocida como lenguaje cromático, que se basa en una estructura que nos permi-te representar y decodificar los distintos aspectos para analizar su signifi-cación. La confluencia del significado del color desde su estado natural y el aplicado por el hombre en sus productos, está en relación directa con el entorno donde el mismo se desarrolla y se basa en códigos culturales impuestos por el uso y la tradición.

Es por eso que creemos que el análisis del color en el ámbito de la ciudad de Santa Fe merece un estudio particularizado. La ciudad se encuentra entre dos regiones naturales de características particulares, desarrollán-dose sobre un albardón costero a la vera del río. Debido a su planicie, se caracteriza por el difícil escurrimiento de las aguas, con la correspon-diente formación de lagunas, arroyos y bañados. Esta dinámica altera y modifica la morfología y la naturaleza del paisaje.

Teniendo en cuenta su especial situación de ciudad puerto circundada por el agua, que es una constante modificadora del ambiente surgen parámetros que le son propios y le otorgan identidad.

21

Page 45: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

desarrollo de Un ProYecto de inteGraciÓn Por Medio de la eXPeriMentaciÓn de las FUnciones del color en el esPacio aUlico

Marcela Silvia DE LEÓN, Adrián F. DI PIETROUniversidad Nacional de La Plata, [email protected], [email protected]

Intentaremos abordar la temática relativa al color y sus funciones me-diante la aplicación de una experiencia llevada a cabo por alumnos de 2º año de la carrera de Diseño Gráfico.

Investigar el comportamiento del color y su aplicación en el diseño a tra-vés de un proceso teórico y práctico, conceptualizado a partir del texto “Color et Communication” de los autores J. P. Favre y A. November.

El citado estudio se fundamentó en las fases de emisión y recepción del color como elemento visual de importancia en un mensaje; se utilizó una metodología planteada a partir de distintas etapas:

• Relevamiento: de piezas graficas vinculadas a la Identidad Institucional (Empresa) seleccionadas por los alumnos;

• Selección: discriminación del material;

• Documentación: individualización del material relevado;

• Análisis: observación de dicho material;

• Reflexión: conceptualizaciones;

• Conclusión: evaluación final, confrontación y confirmación de lo analizado.

La intención del presente trabajo estaría dada por la posibilidad de veri-ficar fácticamente, en el marco de un referente real, aspectos vinculados a los conceptos de las funciones del color.

22

Page 46: ArgenColor 2008 resumenes

color en el cYBer: Paleta de Una rePresentaciÓn de la tecnoloGÍa

Javier DE PONTI, Alejandra GAUDIO y Susana SAUTEL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [email protected], [email protected]

Con el nombre de cyber se ha designado un ámbito con equipamiento ad hoc cuya actividad principal es ofrecer servicios para el uso de tecno-logías de la comunicación y la información a cambio de una retribución monetaria por parte del usuario. Según un relevamiento realizado en los cyber de la ciudad de La Plata , se identifican distintas tipologías de local: cyber-locutorio, cyber-video, cyber-juegos, cyber-kiosco, entre otros.

En esta ponencia se presentará un análisis de las paletas cromáticas que identifican esas diferentes tipologías, haciendo hincapié en aquellos lo-cales en los que se ofrecen fundamentalmente servicios de entreteni-miento y comunicación, y en aquellos que presentan, por las caracterís-ticas del espacio, una puesta en escena de las tecnologías virtuales.

El análisis presentará el uso del color en el equipamiento y en el diseño total del espacio del cyber, y apunta a detectar constancias y diferencias en los componentes cromáticos que lo identifican. La construcción de la/s paleta/s cromática/s se realizará tomando en cuenta todos los ele-mentos que intervienen en el espacio del cyber (equipamiento, mobilia-rio, pantallas, luz, entre otros), y las características del color en el espacio urbano de la ciudad de La Plata , apuntando al análisis de un lenguaje cromático vinculado a la representación de las tecnologías para los usua-rios más jóvenes.

23

Page 47: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la inFlUencia de la lUZ, el color Y la teXtUra en la PercePcion de la ForMa arQUitectonica

Ma. Eugenia DIAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZALEZ, Valeria MARQUEZ, Martin GARCIA, Víctor LORENZO y Germán KERN Universidad Nacional de Tucumán - [email protected]

La forma, el color, las cualidades de las superficies, las características lu-mínicas, la escala y todo lo que sabemos sobre la historia de un edificio y de un lugar, mas las experiencias personales directas con el lugar o con lugares semejantes, contextualizan la percepción y la cargan de signi-ficado, generando una respuesta compleja que integra conocimientos, sentimientos y valores.

La obra arquitectónica que tiene una expresión propia, está caracte-rizada por una serie de factores que conforman un todo realmente inte-grado: la luz, el color y la textura se integran al diseño para enfatizar los puntos relevantes y lograr una coherencia en el conjunto, son compo-nentes de cualificación y significación que interactúan entre sí modifi-cando la percepción formal.

Es en este marco donde queremos estudiar el color: protagonista del proceso creativo en su función de realzar la configuración formal pro-puesta por el diseñador, permitiendo generar distintos niveles de com-plejidad, estudiando la luz como agente fuertemente cambiante, que actúa mediante esa propiedad en los efectos visuales de cambio y trans-formación de la apariencia geométrica, del color y de las características superficiales de las formas.

Objetivo de este trabajo es poder estudiar en paramodelos estableci-dos, la interacción de las variables en el proceso perceptual de captación de las formas arquitectónicas sin dejar de lado la influencia de los distin-tos factores del medio ambienten donde se insertan.

24

Page 48: ArgenColor 2008 resumenes

el color aMBiental: Una Mirada reFleXivaa la ciUdad de tUcUMan

Ma. Eugenia DÍAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZÁLEZ, Víctor LORENZO, Valeria MÁRQUEZ, Martín GARCÍA y Germán KERN Facultad de Arquitectura y Urbanismo – [email protected]

La incorporación de la luz diurna en el objeto arquitectónico es un de-talle importante a tener en cuenta, pues los colores parecen estar locali-zados en su superficie y ser parte de él. El cambio en la percepción coti-diana del amanecer y la puesta del sol, esta íntimamente vinculado a las superficies y pendientes de los volúmenes llenos y vacíos que forman la ciudad y al movimiento del observador.

La imagen retiniana del conjunto y en cada una de sus partes experi-menta una transformación continua, a medida que se produce el despla-zamiento cuando nos vamos acercando a un edificio la forma proyec-tada del objeto pasa a través de una serie de mutaciones, no obstante el edificio tiene la misma forma, pero los colores los percibimos diferentes por el efecto de contraste de luces y sombras. Las particularidades de un contexto influyen en lo expresado anteriormente, pues el pintoresquis-mo, la orientación de la ciudad, sus accidentes geográficos y la vegeta-ción típica, construyen un marco de color natural.

En una mirada reflexiva a la ciudad de Tucumán y a su color ambiental, pretendemos utilizar aquel fenómeno psicoperceptual que nos permita organizar y estudiar los distintos espacios arquitectónicos en sucesión o en secuencia.

La avenida objeto de estudio constituye uno de los ejes rectores de la ciudad , su principal avenida que se manifiesta como un corredor ilu-minado, recorriéndola de este a oeste, y a modo de estructura mórfica provocada en gran medida por su vegetación arbórea, culmina con un gran telón de fondo azul, la cadena montañosa del Aconquija.

25

Page 49: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el lenGUaJe del color Y sU ManiPUlaciÓn en las coMPosiciones MorFolÓGicas

Ma. Eugenia DIAZ PUERTAS, Carlos MARCOTULLIO, Estela BOSCARINO, Luz MORENO, Perla GONZALEZ, Victor LORENZO, Valeria MARQUEZ, Martin GARCIA y German KERNFacultad de Arquitectura y Urbanismo, [email protected]

Existe una multiplicidad de criterios para la aplicación del color y serán correctos según sea la intencionalidad del diseñador.

Dos posiciones que utilizamos como validas en la enseñanza del color para la manipulación de la forma son por un lado si se desea exaltar y apoyar relaciones formales y por otro producir efectos complejos y con-tradictorios alternándolos diametralmente.

En consecuencia a lo largo de nuestra experiencia como docentes en la cátedra de Morfología 1 el abordaje del color como variable morfogené-tica se encara desde el aprendizaje de lo conceptual, lo abstracto como inicio o medio para la aprehensión de la forma con sus componentes de creatividad y materialidad.

¿El color se encuentra siempre vinculado a alguna forma?, ¿hay para cada color una forma óptima? A la forma geométrica “cuadrado” le correspon-día el rojo, porque el cuadrado no es la forma natural, sino creada por el hombre, el activo color rojo era símbolo de la materia, de la realidad que se materializa en el estable cuadrado. Y a la forma “triángulo”, se le ha asignado tradicionalmente el color amarillo.

En muchas ocasiones se habla de una cierta necesidad de parentesco entre formas y colores afirmándose que formas agudas y contrapuestas requieren tonos saturados y contrastantes mientras que formas suaves y armónicas precisan colores de tonos desaturados y armónicos.

Aunque las formas son muy concretas, la asignación de un color a una forma es mucho más difícil que la asignación de colores a conceptos abs-tractos. Es tan difícil porque se pide valorar forma y color sin contexto alguno que dé un sentido a esta valoración, y no es posible, pues toda asignación de colores está determinada por una experiencia o por un simbolismo aprehendido.

Cuando la selección del color se realiza de manera consciente adquiere carácter significativo y simbólico.

26

Page 50: ArgenColor 2008 resumenes

relevaMiento Y reGistro croMÁtico de la ciUdad de valParaÍso, MetodoloGÍa Y resUltados. eXPeriencia de asesorÍa a ProYecto PatriMonial.

Maria Rosa DOMPEREstudios del Color, Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de [email protected]

Presentación de la investigación realizada sobre color, para el proyec-to “Análisis de Lineamientos de Diseño, Color, Mobiliario e Iluminación” para la cuidad de Valparaíso, Chile. Realizada por un equipo de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está basada en los valo-res actuales de la cuidad y tiene como resultado pautas de aplicación del color, con la finalidad de lograr una imagen que la haga reconocible, coherente, atractiva y que reconozca su identidad, sus habitantes y su legado arquitectónico.

Valparaíso, cuidad portuaria ubicada en la V Región, se caracteriza por ser una ciudad que resbala desde los cerros hacia el mar. Dividida en 2 partes: el Plan y los Cerros. El “Plan” en el sector de El Almendral, residen gran parte de los servicios públicos, el Congreso Nacional y empresas. El sector Puerto se sitúan sus instalaciones, sedes bancarias, el Servicio Na-cional de Aduanas. Los “Cerros” con sus respectivos nombres y particula-ridades, son considerados atractivo turístico, con restaurantes, hoteles y casas de valor arquitectónico.

La investigación sobre los lineamientos de color se realizó en etapas, la primera consistió en un recorrido por los sectores comprendidos en el Plan y los Cerros.

Luego se realizó un registro fotográfico de barrios, calles y detalles que tenían propuestas colorísticas interesantes, junto con un relevamiento de datos efectuado en directo de las pinturas y materiales a través de un colorímetro. Para complementar lo registrado y verificar datos se utilizó la comparación visual con colecciones del sistema Pantone y se recogie-ron pequeñas muestras de pintura.

Finalmente se confeccionaron Cartas de Color, con fotografías de casas y el correspondiente registro de color tomado de la realidad con su res-pectivo código Pantone. Se traspasó la información a la colección de Pin-turas Sherwin Williams y se realizó un estudio y clasificación de las com-binaciones, para por último proponer Cartas de Color de combinaciones existentes y de otras posibilidades de combinación.

27

Page 51: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la rePresentaciÓn del color en la PlÁsticaCarlos Alcibíades ESQUIVELEscuela de Bellas Artes.Facultad de Humanidades y Artes, UNR., Rosario, Santa [email protected]

Es nuestra intención abordar la composición del color en las obras plás-ticas, referidas a los diferentes modos de representación bidimensional, más específicamente en la pintura, a través de un recorrido sincrónico y significativo.

Para poder entender el hacer artístico actual es necesaria una mirada en las obras representativas de los diferentes períodos seleccionados del arte. La investigación mediará en el análisis teórico de obras y no será un desarrollo cronológico de Historia del Arte.

Se parte del medioevo, donde la representación bidimensional es carac-terística del Románico donde el espacio abstracto tiene un valor simbóli-co. En la continuidad, los dos grandes momentos del Arte, Renacimiento y Barroco, con más de 200 años de permanencia de los valores de la re-presentación ilusoria tridimensional, los movimientos que sobrevienen hacen algunas contribuciones nuevas a la visión y al color, entre ellos el Impresionismo y Expresionismo y siendo la más significativa a conside-rar, como estética de ruptura, el Cubismo.

En los años sesenta hay una búsqueda de nuevos soportes y se produce un cambio de la mirada del espectador. El Op Art hace su aporte a una mirada universal y a un arte puramente retiniano. Paralelamente al Pop en la Argentina se gesta a partir de las ’60 la Neofiguración que se opone a lo imperante: el Informalismo

En el arte actual se pierde la delimitación de cada área artística en par-ticular, se pregonan que las disciplinas se disuelven, no obstante a ellos, se sigue pintando y haciendo esculturas, la fotografía obtiene un gran protagonismo.

En la actualidad la producción artística no tiene fronteras, no existen lí-mites para poder representar una idea, las obras interactúan con el es-pacio real: las instalaciones, la acción y las intervenciones urbanas. En el aspecto virtual están el video, el arte de red e Internet.

28

Page 52: ArgenColor 2008 resumenes

inFlUencia de asPectos estrUctUrales soBre la PercePciÓn de color Y aPariencia de coPos de MaiZ en distintas etaPas de sU FaBricacion

Abel FARRONI, Marcela AGUDELO, Silvia MATIACEVICH, María del Pilar BUERA. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, [email protected], [email protected],[email protected]

La fabricación de copos de maíz implica la obtención de “grits” (trozos grandes de endosperma) a partir de los granos de maíz, cocción para ge-latinizar el almidón, secado, laminado y tostado para obtener los copos.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios de apariencia y su relación con los cambios estructurales producidos en las distintas etapas del proceso de fabricación de copos de maíz.

Se midió color y transparencia de “grits” crudos (G), gelatinizados (GG), laminados (GL) y copos de maíz (CM) con fotocolorímetro y análisis de imágenes digitales tomadas con fondo blanco y fondo negro en una ca-bina de iluminación estándar.

El color del grit depende de la variedad de maíz (en nuestro caso colo-rado duro). Durante la cocción se produce pardeamiento por reacción de Maillard y gelatinización del almidón, que ocasiona un aumento de transparencia. El paso posterior de laminación cambia drásticamente la geometría (de símil esfera a lámina), lo que produce aumento de trans-parencia y afecta la percepción cromática. El tostado genera burbujas de aire que causan la característica superficie ampollada, resultando una estructura interna porosa opaca. De esta forma, disminuye la transpa-rencia sin cambiar significativamente el color.

Los distintos procesos a los que se sometieron las muestras generaron cambios importantes a nivel fisicoquímico y estructural afectando tanto el color como la apariencia de los productos de cada etapa. El estudio de estos cambios y sus efectos son de gran importancia en el desarro-llo y control de procesos así como en el diseño de nuevos productos. Los resultados de este trabajo revelan que el análisis de la transparencia de las muestras puede servir como un índice muy práctico del grado de cocción de los grits, y que los cambios de transparencia modifican de tal forma la percepción de color que se requiere un análisis completo de apariencia para evaluar íntegramente estos procesos.

29

Page 53: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

colores del novecientosLidia FERRÉInstituto Superior N° 12 - Santa [email protected]

Este trabajo tiene por objetivo determinar la preferencia de una época concreta - el paso del siglo XIX al XX - por ciertos colores que se consti-tuyen así en estilemas de época. Su determinación puede colaborar en la ubicación histórica de ciertos objetos y obras, especialmente decora-tivos, que se detectan cotidianamente o en análisis más profundos. Esta trabajo deriva de otros efectuados sobre los estilemas de esta época, específicamente en la ciudad de Santa Fe, habiéndose extendido la pes-quisa hacia otras localidades.

Analizando los soportes materiales de los colores utilizados entre fines del siglo XIX y principios de XX (arquitectura, objetos ornamentales, te-las, afiches, revistas), puede constatarse la preeminencia de ciertos colo-res, matices y armonías que identifican este período, asociado a la “Belle Epoque”. Fundamentalmente el estilo “de moda”, el Art Nouveau y sus variantes afianzarán el gusto por ciertos colores y también valores o gra-dos de luminosidad. Se marca una tendencia hacia colores generalmen-te altos y a su vez desaturados con blanco o con grises altos, generando sutiles armonías de poco contraste. El contraste -si lo hay- viene dado por líneas -generalmente negras, aunque a veces blancas- que contor-nean las diferentes superficies de color, casi siempre planos, recurso lla-mado “cloissonisme”. Esto deriva de la técnica del estarcido utilizada para estampados.

Dentro de esta preeminencia cromática alta se destaca una armonía que aparece como predilecta de la época no sólo en ejemplos correspon-dientes al Art Nouveau sino a los variados eclecticismos en boga: la de complementarios ROJO-VERDE en sus más diversos matices, que junto a otros colores que se señalarán, configuran un uso y un gusto epocal.

30

Page 54: ArgenColor 2008 resumenes

el color coMo aGente FenoMenolÓGico. anÁlisis de sUs ProBleMas FisiolÓGicos Y PsicolÓGicos

Raúl G. FRONTERA, Miguel A. CAMERLO, Diego P. FRONTERAFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - [email protected] , [email protected],[email protected]

Es objetivo fundamental de este trabajo tratar de comprender y analizar las modificaciones de la apariencia, las impresiones y el carácter de los objetos, para luego, en una segunda instancia, realizar el análisis de las consecuencias cromáticas, que las expresiones del color suscitan en la psique del ser humano.

Cuando queremos enaltecer, significar o distinguir un color, es decir, des-tinarlo a asumir un cierto sentido antes que otro, a hacerse significante por un camino antes que por otro, actuamos sobre el plano metodo-lógico por descomposición, a fin de comprender las diferentes combi-naciones y acuerdos cromáticos, que se sitúan entre dos corrientes que debemos analizar: la fisiológica y la psicológica, abordando así, a una visión del color como agente fenomenológico.

El análisis de los problemas fisiológicos del color, es entendido como las impresiones o sensaciones que los objetos de color y su entorno de in-clusión provocan en los órganos sensoriales visuales. Para ello se tiene en cuenta: el color de la luz, el de los objetos, el de los rayos reflejados, las partes en sombra y las reverberaciones de los sectores luminosos, no solo de tipo exterior, sino también de tipo interior, semiológico.

A su vez, el análisis de los problemas psicológicos del color, es compren-dido como las expresiones que los efectos cromáticos suscitan en la psique humana, el modo en que juegan sobre el inconsciente y la atri-bución de sentido que se les da, permitiéndonos estudiar el cambio del significado de un color al variar el color del fondo.

Estos análisis nos posibilitan la vinculación con los procesos heurísticos e intelectivos, valiéndonos de la fenomenología del color, cuando este recibe una significación o atribución de sentido y realce a través de las distintas asociaciones, con un lenguaje claro y transparente entre la ima-ginación y la materialización.

31

Page 55: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

Una eXPeriencia de UtiliZaciÓn del color Y la lUZ en la arQUitectUra Para la recreaciÓn noctUrna

Susana Gladys GEAT , Ricardo Federico NILLFacultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Nacional del Nordeste.

El trabajo presentado, un caso real, muestra la manera en que se resol-vió el proyecto de remodelación de un edificio existente de grandes dimensiones, refuncionalizado para confitería bailable.

La experiencia fue diferente a otros casos de arquitectura, en los cuales se arranca de cero. Aquí se partió de una gran caja cerrada, sin aven-tanamientos y sin ingreso de luz natural, colocándose estratégicamen-te distintos artefactos de iluminación para producir la visualización de objetos, personas, y movimientos. Pintar con luz el espacio mismo, sus límites, carteles y plasmas, en diferentes circunstancias de la noche.

Se tuvieron en cuenta todos los sentidos, en primer lugar el de la vista, luego el auditivo, en todos los casos en sincronía para producir efectos visuales de luz y color, coordinados con la emisión de sonidos. También intervino en la conformación del espacio la relación entre las sensacio-nes gustativas y sus componentes visuales en los mostradores de degus-tación de bebidas. No menor fue la intervención de todo lo relacionado con lo kinético, tanto en lo concerniente a la conformación de espacios en distintos niveles que se corresponden con diferentes funciones, como así también en las interacciones que se establecen entre artistas partici-pantes, espectadores y danzantes, enfocados por haces luz con colores y efectos múltiples y variados.

El espacio y sus límites se desmaterializan por momentos a través de la utilización del humo, que toma colores relacionados con el ritmo de la música. El láser a su vez perfora la oscuridad de una manera lacerante, dibujando volúmenes, líneas, y volúmenes en movimiento. Las luces estroboscopias hacen aparecer y desaparecer alternativamente a los presentes.

Los diferentes sectores que conforman la totalidad del edificio, ingreso, hall, boletería, estares y barras fueron diferenciados a través del trata-miento de los materiales. Se trató de lograr diversas calidades y cualida-des superficiales para generar reflexiones y refracciones de luz.

32

Page 56: ArgenColor 2008 resumenes

BeBidas Y envases: eXPeriencia Para la enseÑanZa de la aPariencia del color Por sUPerPosiciÓn

María Paula GIGLIOFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del [email protected], [email protected]

Una bebida puede tener un color determinado y en su apariencia ser otro por la influencia del color del envase. La decisión de diseño de este último puede favorecer la comunicación de las cualidades del producto o alterarlas y provocar en el consumidor aceptación, indiferencia o re-chazo. Nos preguntamos ¿en qué medida se puede intervenir en la per-cepción visual del producto sin alterarlo químicamente?

La apariencia del color, al igual que la cesía, no siempre es tema a ser profundizado en la enseñanza del lenguaje proyectual, pero resulta de suma importancia si lo asociamos a la presentación de un producto ali-menticio sin ignorar con ello otros temas relevantes (forma, tamaño, grá-fica, etc.).

La apariencia del color de una bebida se puede modificar por la influen-cia del color del envase, y por esto desde lo sintáctico, además de la yux-taposición, se debe estudiar la mezcla sustractiva de colores, resultado de la articulación por superposición en combinación con la cesía.

Este es el avance de una propuesta de experimentación para introducir la apariencia del color como tema de enseñanza a alumnos de segundo año de Diseño Industrial en Mar del Plata.

El desarrollo del tema contará con un momento descriptivo, relevamien-to y estudio de casos, y otro momento experimental con determinación de variables e invariables para el posterior análisis desde lo sintáctico y su posibilidad de profundizar desde lo semántico y pragmático a través de encuestas en donde el alumno pueda aproximarse a los efectos.

El presente trabajo pretende aportar a la enseñanza del color y la cesía a través de una experimentación aplicada y favorecer el estudio de la apa-riencia del color en los alimentos con vistas al Congreso Internacional del Color, AIC 2010 en Mar del Plata.

33

Page 57: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la enseÑanZa de la cesÍa en el conteXto del diseÑo indUstrial

María Paula GIGLIOFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del [email protected], [email protected]

Desde hace más de 14 años, el tema CESÍA se encuentra en la agenda de los Congresos Nacionales e Internacionales del Color principalmente con los aportes teóricos del investigador José Luis Caivano.

Esta ponencia intenta aportar al tema desde su enseñanza como lengua-je proyectual a partir del análisis de la importancia de sus posibilidades de aplicación en el diseño (indumentaria, textil y producto) y del estudio desde lo morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Se reflexionará sobre la utilización de la cesía como recurso para la solu-ción de problemas de diseño a diferencia de pensarla como mera apli-cación, se presentarán los objetivos propuestos para su enseñanza y se desarrollarán las experiencias realizadas con los alumnos basadas en el conocimiento de sus dimensiones y de los criterios de ordenamiento en sistemas bi y tridimensionales, y la puesta en práctica de criterios de ge-neración de cesías (nivel morfológico); su utilización según criterios de selección, combinación y aplicación que involucra la relación dialéctica entre los conceptos de armonía y contraste a través de la yuxtaposición y superposición de cesías (nivel sintáctico); la experiencia e investiga-ción de sus posibilidades expresivas con relación a un contenido (nivel semántico); y la comprensión de las diferencias entre cesía (percepción visual) y terminación superficial (percepción táctil), el posible fenómeno de sinestesia, la relación con la materia, los efectos espaciales, el meta-merismo, y la relación SUJETO-OBJETO-ENTORNO en la percepción de cesía (nivel pragmático).

Esta ponencia se basa en el estudio personal teórico-práctico de la ce-sía y la experiencia didáctica realizada en los últimos años en el 2º año de Lenguaje Proyectual en la carrera de Diseño Industrial (Universidad Nacional de Mar del Plata), desde el rol de Profesora Adjunta a cargo del nivel.

34

Page 58: ArgenColor 2008 resumenes

inteGraciÓn coMUnicacional Y estÉticade FraGMentos de lUZ Y color

María Celia GRASSI, Ángela TEDESCHI y Norma Emma DEL PRETE Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La [email protected], [email protected]

El mosaico pintura teselada ofrece una amplia diversidad cromática y es estímulo para la búsqueda de una paleta más sutil. El modelado y el mo-dulado caracterizan al pintor mosaicista.

Este Proyecto de integración interdisciplinaria, interinstitucional, entre la Cátedra de Cerámica Básica y la empresa MURVI (únicos fabricantes a nivel industrial en el país de mosaico veneciano) revela la profunda rela-ción analógica que el arte musivo ha tenido y mantiene con el contexto en el que se inscribe. Su ajuste en el mundo postmoderno es una de las determinantes de su análisis y revitalización.

En una visión macro, los mosaicos muestran un todo armónico pero el fragmento evidencia universos complejos, paradójicos y autónomos. La luz reflejada sobre la superficie genera un espacio ciego alrededor del cual se ordenan los motivos y pinceladas que en el desplazamiento del observador adquieren otra presencia. Si bien cada material muestra, su sutileza, su elegancia, su esencia, lo que surge como realmente protagó-nico es la iluminación, los reflejos de la luz, aprovechando el contraste entre los claroscuros que provocan las sombras cuando las texturas pro-pias o provocadas los Opus, las generan.

Partiendo de los conceptos de luz y color el propósito de las experiencias realizadas en la cátedra de Cerámica Básica, combinando los componen-tes químicos específicos de las artes del fuego, es destacar los materiales musivos que interactúan: opacos (smalti), traslúcidos (mosaico venecia-no) y metalizados. Los mosaicos venecianos expuestos a una fuente de luz se resignifican en la traslucidez.

Varios métodos y técnicas –romana, bizantina, moderna- combinadas con materiales de diferentes durezas y resistencias infunden color, rit-mo y armonía tanto a composiciones elaboradas siguiendo los cánones tradicionales, como en libres interpretaciones donde orden y desorden viven en sinergia.

Hay rigor, calidad y creatividad, usar los materiales fuera de sus límites es una pasión que enriquece la técnica ancestral.

35

Page 59: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

analoGÍas, estÍMUlos aUditivos.iMÁGenes GrÁFicas color

Liliana HEISSERFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNLE-mail: [email protected]

La generación de imágenes gráficas puede ser inducida por estímulos auditivos, usando analógicamente el color como medio de expresión.

El tema color presenta constantes variables y complejas, en relación di-recta: a quien va dirigido, que queremos comunicar y su función en el contexto. Implica trabajo de continuo aprendizaje que mezcla intuición /conocimiento empírico y requiere abrir el espectro personal del color, generalmente determinado por factores formativos culturales. Salir a su encuentro en una actitud amplia de criterios para encontrar respuestas proyectuales adecuadas.

Por otra parte, las investigaciones científicas construyen dentro de un marco disciplinario, proposiciones que se ajustan a determinados cá-nones y aparecen afirmaciones que encierran prejuicios y sistemas de exclusión. Un aspecto sutil de este prejuicio se encuentra en los diferen-tes matices de la tensión forma/color la atribución del dominio de uno sobre otro y su proyección a la relación hombre/contexto.

La interacción forma /color / textura / brillo, manifestaciones sensibles que comunican, no actúan aisladamente sino en superposición de signi-ficados, codificaciones simultáneas que aunque operen al mismo tiem-po no tienen la misma intensidad, y esta no califica su importancia, solo caracteriza las posibilidades discursivas.

Se pretende, sin considerar el aspecto formal como inicio del proceso creativo, revertirlo, partiendo desde la inducción de una sensación audi-tiva a la representación utilizando el color en su máximo potencial en las manifestaciones gráficas sensibles, verificando posibilidades expresivas a partir de diferencias connotativas.

La propuesta no pretende un análisis teórico del color sino afinar sensi-bilidad y percepción en la experiencia gráfica .Los aspectos valorativos, armonías, proporciones todos posibles elementos ideográficos, reno-vando el discurso del color en el sentido de ampliar propuestas con una visión totalizadora, acrecentando sensibilidad y desarrollo de la capaci-dad de ver creativamente.

36

Page 60: ArgenColor 2008 resumenes

eMerGentes croMÁticos en MalaGUeÑo. Área MetroPolitana de cÓrdoBa

Adriana INCATASCIATO, María Inés GIRELLI y María Marta MARICONDEInstituto del Color, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, [email protected]

Los operadores urbanos, deben estudiar aquellas herramientas que con-tribuyen a la construcción identitaria de la imagen de la ciudad, con un compromiso social e ideológico, aportando a que ésta pueda rememo-rarse como única, con identidad en el marco local y regional.

El color, como elemento indiscutible en la estructuración de la imagen, puede llegar a constituirse por su carácter morfogenético en un referen-te destacado de un entorno. El color sustenta y verifica su actuación, construye, corporiza o remarca un paisaje urbano, con tecnologías cam-biantes e innovadoras, pudiendo ser objeto de identificación y arraigo del ciudadano.

Estudiar la cromaticidad como una de las herramientas para la revalori-zación y puesta en valor de áreas urbanas, juntamente con una planifi-cación estratégica que contemple criterios de ordenamiento territorial ambiental, con un cuerpo teórico y un equipo técnico interdisciplinario, de diálogo consensuado entre los distintos actores: sociales, políticos, técnicos, empresarios y vecinos, posibilita alcanzar una clara expresión de un escenario urbano con códigos sintácticos, semánticos y pragmáti-cos para ser vivencialmente identificable.

Como equipo de trabajo de investigación, nuestra propuesta para la ciu-dad de Malagueño, área metropolitana de Córdoba, está dirigida a tra-bajar con ciertos aspectos que hacen a la problemática ambiental local, bajo el paradigma del desarrollo sustentable. En este marco, se proponen acciones de revalorización de la imagen, en una microárea que posee va-lores significativos a partir de las cualidades morfológico-expresivas, con potencialidad paisajístico-ambientales, que debieran ser incorporadas al imaginario social de la localidad.

Esta actuación hace especial énfasis en el Diseño Cromático de ciertas sintaxis de fachadas de valor morfológico en algunos casos, histórico en otros, pero especialmente como conjunto de interés ubicado en puntos estratégicos, reforzando situaciones particulares ya consideradas, para detener deterioros y reconstruir la memoria histórica.

37

Page 61: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el color en la vivienda social. caso cordoBa. sU ProYecciÓn en el FUtUro

Adriana INCATASCIATO, María Inés GIRELLI, María Marta MARICONDEy Ana Victoria ZUCARÍAInstituto del Color, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, [email protected]

La temática que se aborda es el resultado de la investigación planteada por este equipo y con subsidio de la SECyT –UNC, para el período 2006-2007, en el marco del Instituto del Color-FAUD-UNC.

La apertura fue presentada en ARGENCOLOR 2006, con el título “EL CO-LOR EN LA VIVIENDA SOCIAL. CASO CORDOBA”, y para el presente Con-greso 2008, se consideró oportuno transferir y extender las reflexiones resultantes de este trabajo, con la especificidad en el color urbano.

Resulta de interés destacar el mecanismo de transferencia y articulación de lo trabajado desde la investigación hacia la docencia. La aplicación gráfica de la interpretación de lo analizado, se realiza a través de una sis-tematización de fichas donde los datos se vuelcan a la manera como se desarrolla el proceso de enseñanza –aprendizaje de la asignatura Morfo-logía III, en el tercer nivel del grado de la FAUD-UNC. En dicha asignatura, se profundiza el estudio de las herramientas y criterios de diseño para intervenir en la ciudad, aludiendo a la importancia de la retroalimenta-ción de la investigación y docencia.

También cabe señalarse la importancia de la información etnográfica recabada de informantes claves, de los dirigentes políticos y fundamen-talmente de los habitantes del lugar. Esto nos permitió con un marco teórico fundante, llegar finalmente a reflexiones sobre el uso del color en la vivienda social, su diseño a partir de la toma de decisiones de la gestión de gobierno, su condición de ser identificador en los aspectos morfológicos-expresivos con su incorporación en materiales y tecnolo-gías apropiadas y cómo su expresión aporta a la definición de la imagen de paisaje urbano y la construcción identitaria de la ciudad de Córdoba.

38

Page 62: ArgenColor 2008 resumenes

la aPariencia del color en la rePresentaciÓn de lo irreal

Varinnia JOFRÉEscuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Có[email protected]

En la representación icónica de mundos fantásticos la apariencia suele jugar un rol importante en la construcción de irrealidad: mientras que en la representación realista predomina el color epifánico o de superficie (cesía opaco-mate), La referencia al sentido del tacto de esta apariencia parece cumplir una función fundamental en el realismo: en la pintura realista se pueden distinguir as distintas texturas y consistencia de los materiales: suavidad de la piel, dureza de la madera y el metal.

Lo fantástico, en cambio, se construye con apariencias visuales que velan en parte la visibilidad, que parecen menos tangibles, y que tienen me-nos definidos sus límites. Encontramos principalmente el color luminoso, que es incorpóreo, inaprehensible, no permite la visibilidad nítida, y es en cierta medida cegador. La representación icónica del color luminoso aparece a partir de la pintura manierista.

La pintura fantástica con representación observada de la apariencia se consolida en el simbolismo, que podría considerarse que en la actuali-dad continúa en el cine y en los video juegos, en que encontramos per-sonaje de luz, de fuego, líquidos o gaseosos, o tener dos consistencias in-compatibles entre sí, o cambiar la consistencia material, perder solidez, tangibilidad o gravidez. Entre real e irreal encontramos las oposiciones:

Grávido / Ingrávido

Tangible / Intangible

Corpóreo / Incorpóreo

Encontramos, entre otras apariencias fantásticas, la transparencia bri-llante del monstruo de agua sólida-líquida de El abismo, la traslucidez de los fantasmas de Harry Potter, la luminosidad de los cuerpos virtuales de Matrix y del hombre de fuego de Los 4 Fantásticos, y el brillo metálico del cuerpo líquido de Terminator.

39

Page 63: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

criterios Para la selecciÓn Y aPlicaciÓn de color en el diseÑo de PÁGinas WeB

Soledad JULIA, Roberto GÓMEZ LÓPEZFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Univ. Nacional de Tucumá[email protected], [email protected]

Internet se ha convertido en la herramienta tecnológica más revolucio-naria y poderosa de los últimos tiempos que interviene en casi todos los aspectos de la vida del hombre.

Su creciente importancia la convierte en uno de las principales motores que mueve el mundo moderno y que ha transformado la forma de vida de millones de personas a lo largo del planeta.

De todo ello deviene la importancia que cobra en la actualidad el diseño responsable y cuidadoso de páginas Web, las cuales se convierten en poderosos canales de comunicación que permiten al hombre educarse, informarse, entretenerse y hasta realizar transacciones comerciales.

El diseño de páginas web es un área específica y particular del diseño gráfico en la que es indispensable compatibilizar por un lado los con-ceptos básicos e ineludibles presentes en todo diseño como la diagra-mación, estructuración, tipografía, aplicación de color con conceptos de programación HTML, estilos CSS y elementos que le confieren dinamis-mo e interactividad a las páginas.

La selección del color del sitio es uno de los aspectos fundamentales para una correcta lectura y eficaz comunicación y está directamente relacio-nada con la función del mismo y sus potenciales clientes. Intervienen en él aspectos físicos y perceptuales-significativos del color.

Esta ponencia pretende a través del análisis de distintos sitios realiza-dos por los autores mostrar por un lado aspectos generales de diseño adoptados en cada caso y por otro lado analizar los criterios que pre-valecieron en la selección de colores en cada uno de ellos en base a la consideración de las determinantes particulares de diseño.

40

Page 64: ArgenColor 2008 resumenes

reconociMiento de Patrones coloreadossiMÉtricos Y asiMÉtricos Generados aleatoriaMente

Gustavo LADO, María L. F. de MATTIELLO y Silvia PESCIOFacultad e Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.Email: [email protected]

La sola detección de rasgos es un problema central tanto para la visión natural como artificial. Para resolverlo, los sistemas biológicos están adaptados para combinar indicios a partir de múltiples datos y circuns-tancias. Sin embargo, nosotros al mirar no nos percatamos de esta com-plejidad y solo diseñando un modelo artificial de reconocimiento pode-mos acercarnos a este problema.

En un trabajo reciente analizamos objetos simétricos y no simétricos generados dentro de una matriz de 6x6 y donde, lo que denominamos figura ocupaba según los casos, de 8 a 16 pixels. Estos patrones se pre-sentaron de a uno a 40 observadores por espacios de 5 a 20 segundos. Terminada la exhibición de cada patrón, ellos debían representarlos den-tro de una matriz igual pero vacía lo que permitía, a través del recuerdo, valorar su pregnancia.

En el presente estudio se estudian patrones semejantes a los anterio-res pero coloreados y producidos aleatoriamente. Seguidamente, estos motivos se repiten cubriendo un plano y generando una textura que constituye un patrón visual complejo Esta estrategia permite verificar resultados previos y comenzar a indagar el problema de la textura en cuanto: detección de rasgos, discriminación, clasificación y reconstruc-ción de superficies.

La investigación finaliza proponiendo una red artificial donde, en una primera etapa se articula un conjunto de capas con unidades de base gaussiana de diferente orientación -con la finalidad de lograr una cui-dadosa extracción de rasgos- y una última etapa, donde actúa un cla-sificador automático. En cuanto al color y teniendo presente la relación entre la teoría de combinación de indicios y la estadística realizada sobre imágenes naturales, no debería observarse diferencias significativas en-tre colores pertenecientes a los canales R-G y B-Y. Sin embargo hemos observado algunas diferencias: el canal R-G resalta mejor los contornos que el canal B-Y, actuando a iguales niveles de luminancia; ajustando los niveles de luminancia las diferencias tienden a desaparecer.

41

Page 65: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

los siGnos croMÁticos Y sUs estrateGias.anÁlisis seMiÓtico de la GrÁFica de ProdUctos aliMentarios

Mabel Amanda LÓPEZFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, [email protected]

Un envase, como pieza de diseño gráfico, es un objeto nacido para cubrir la necesidad de contener, preservar y conservar productos, aspecto de singular cuidado en el caso de la industria alimentaria. Sin embargo, esa mera funcionalidad, en la economía de mercado aparece fuertemente ligada a la función sígnica de la gráfica, que aporta un carácter semán-tico diferenciador a cada uno. El concepto de marca, entonces, agrega valor simbólico; permite no sólo distinguir entre productos genéricos sino también crear nuevos productos. Mientras pueden evaluarse más o menos objetivamente las bondades del uso de algunos materiales en los envases —por ejemplo, su baja o nula toxicidad, mayor liviandad, bajo costo o posibilidad de reciclado—, la eficacia de la gráfica es resultado de un efecto pragmático, y debería, por tanto, considerar la relación sub-jetiva con los usuarios-compradores.

La gráfica de envases tiene una función informativa, pero su función predominante es la persuasiva. Funciona como estímulo, como motiva-ción entre la oferta de productos de características similares, a la vez que muestra el contenido y persuade sobre sus cualidades.

Quien recorre las góndolas de un supermercado encuentra en distintas zonas los productos genéricos de todas las marcas dispuestos en un mismo sector. Además existen constantes iconográficas, retóricas y cro-máticas para los géneros y subgéneros. Una compleja codificación está operando en la comunicación para que los compradores puedan leer esas características. El reconocimiento de índices espaciales nos orienta en la búsqueda dentro del supermercado, luego, es necesario poner en funcionamiento competencias culturales más específicas sobre códigos cromáticos estandarizados. En el ejemplo, la asociación del blanco con la leche, empieza como una relación indicial, motivada por el contenido, para convertirse en símbolo de pureza. Los subgéneros lácteos, en algu-nos casos, se relacionan con los elementos adicionados: marrones para chocolatada, violáceo para hierro. En otros, son la extensión de códigos más amplios, como el verde-azul claro de los productos light, por oposi-ción al energético rojo de la leche entera.

Se presentarán casos de gráfica de envases de un mismo producto gené-rico para analizar en qué funciones sígnicas se basa la persuasión, tenien-do en cuenta que todas las marcas quieren llamar la atención, diferen-ciarse y posicionarse positivamente para ser elegidas por el consumidor.42

Page 66: ArgenColor 2008 resumenes

en 12878, Una HerraMienta Para la elecciÓn del color en MeZclas a Base de ceMento Portland

Anahí LÓPEZ, Raúl ZERBINO, Ángel OSHIRO y María POSITIERIUTN-FRC/GinTeMaC - LEMIT - Fac. Ing. UNLP - [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

En la industria de la construcción la incorporación del color en mate-riales a base de cemento Pórtland tanto prefabricados como elementos estructurales construidos in situ ha propiciado aplicaciones que, además de conservar los propósitos estructurales y durables, cumplimenten fi-nalidades estéticas. El uso de hormigón autocompactante (HAC) permi-te no sólo potenciar la calidad superficial y uniformidad del color, sino que también obtener elementos constructivos de formas complejas. En un HAC existen múltiples opciones de combinación de materiales com-ponentes, además su extrema fluidez implica la necesidad de evaluar as-pectos como la dispersión del pigmento y la homogenidad del color. La elección de los materiales cobra suma importancia en el color final por lo tanto seleccionar el tipo y proporciones de los de componentes será determinante en esta propiedad. Los pigmentos sintéticos constituyen los agentes colorantes de mayor uso y están considerados en la norma europea EN 12878-2005. En este trabajo se analiza el color en morteros realizados con proporciones fijas de cemento, agua, fíller calcáreo, are-nas y pigmento, a través de los valores triestímulos L*, a* y b* y se evalúa la efectividad del uso de la fórmula de diferencia de color total.

222 **** baLE ∆+∆+∆=∆El estudio se realizó en morteros con cementos gris y blanco, combi-nados con pigmentos óxidos de hierro amarillo, rojo y negro; de varias procedencias, negro de humo y ftalocianinas cúpricas azul y verde. Los resultados muestran la variabilidad del color frente a cambios de pig-mentos de igual color o cuando se utilizan diferentes tipos de cemento. A la vez se muestra cómo el estudio sobre la fase mortero adquiere inte-rés ya que se correlaciona con el color final del hormigón.

43

Page 67: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el llaMado BrdF, sU Falsa MediciÓn Y la FantasÍa detrÁs de ella

Daniel LOZANOTecnología del Color [email protected]

Hace algunos años apareció en las revistas científicas con bastante asidui-dad el término BRDF, típicamente norteamericano, por su afán de utilizar siglas, creado por un oscuro trabajador del viejo NBS, hoy NIST (Instituto Nacional de Patrones y Tecnología) en un cuadernillo que comenzaba con un título donde se deletreaba mal la palabra Nomenclatura.

Así como entonces empezaba mal hoy termina peor extendiéndose el uso de las mediciones de algo imposible de medir. Quienes hoy me es-cuchan se preguntarán que tiene que ver esto con vosotros. Es que para medir las características fotométricas de la apariencia de los materiales, entre ellos, los alimentos, y debido a la extensión del empleo de técnicas sofisticadas en la computación, procesamiento de imágenes y dibujos animados para uso de la cinematografía o de la televisión, se “emplea” lo que se llama BRDF pero que no lo es.

Esta es una historia interesante donde se muestra que, a veces, los “cien-tíficos” de algunas artes pecan por tontos por no cuestionar hechos erró-neos evidentes.

44

Page 68: ArgenColor 2008 resumenes

el color en las cUltUras de los inMiGrantesde la Provincia de Misiones

Pablo LUCEROFacultad de Artes de Oberá, Universidad Nacional de [email protected]

Los últimos años del siglo XIX y los dos primeros decenios del siglo XX trajeron aparejados cambios fundamentales en el mundo occidental, que influyeron en toda la humanidad. En tanto la sociedad europea vivía el nuevo orden producido por la revolución industrial, la Argentina se presentaba como un país contradictorio, y sobre todo despoblado, que integrará a su sociedad inmigrantes procedentes de distintos países eu-ropeos, entre ellos el este y norte de ese continente.

La provincia de Misiones –en ese entonces territorio nacional- recibirá grandes contingentes de inmigrantes, que se integrarán produciendo una sociedad mixta y compleja, estableciendo una fuerte impronta en la cultura de la región.

Si bien los distintos grupos de inmigrantes se integraron paulatinamen-te a la sociedad argentina, en sus prácticas familiares y colectivas han mantenido costumbres, credos y usos ancestrales vernáculos de distin-tas zonas del viejo continente.

Al provenir de culturas con un uso muy arraigado de colores intensos en las distintas manifestaciones de su vida cotidiana, estos usos se van a mantener constituyendo una constante a lo lago de distintas genera-ciones.

Las manifestaciones de colores plenos son comunes tanto en el aspecto arquitectónico, como en la indumentaria y en el diseño cotidiano, y es posible apreciar este colorido tanto en el patrimonio tangible como in-tangible de los descendientes de inmigrantes.

Para este trabajo, se tomarán tres casos: Los inmigrantes nórdicos, rusos y ucranianos.

45

Page 69: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

caMBios de color en los sintaGMas visUales: cÓMo eXPlicar sUs eFectos de siGniFicaciÓn

Nidia MAIDANA, Martín ACEBALFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – [email protected], [email protected]

Una operación común en el campo del diseño de las comunicaciones visuales es la intervención de zonas de un sintagma visual mediante la alteración o el cambio de su color: a veces se efectúa sobre el cuerpo tipográfico; otras, sobre el fondo de la tipografía que la destaca como figura; como así también en sectores de la imagen.

Cuando esta sencilla operación se efectúa sobre el signo lingüístico, ad-mite diferentes funcionalidades: tales como reforzar los contrasentidos propios de algunas palabras, o desplegar posibles significados conno-tados. En estos casos, las variedades muestran una constante, la puesta de manifiesto de la dimensión visual del significante lingüístico, y de las tensiones entre la segmentación gramatical (dada por las unidades de una lengua) y la perceptiva (dada por el carácter fenoménico del signi-ficante visual).

Cuando la operación se realiza sobre la imagen, sus funciones son más diversas, desde el destacado de sectores privilegiados en pos de su foca-lización perceptiva hasta la resignificación de la imagen.

En este contexto, el color puede ser considerado como un elemento pro-pio de los significantes de connotación, capaz de aportar a la construc-ción del sentido. La operación es rastreable en numerosas situaciones: desde las marcas, hasta el diseño editorial, pasando por los afiches, la publicidad, o su misma migración al stencil urbano.

Nos interesa, en esta oportunidad, relevar algunos ejemplos, atendiendo a la perspectiva de la enseñanza del diseño, para lo cual, y con el propó-sito de optimizar la explicación didáctica, apelaremos a conceptos pro-pios de la Retórica y la Semiótica Visual. De este modo, consideraremos los mencionados ejemplos en el contexto de una retórica visual, que se configura por medio de operaciones específicas realizadas mediante manipulaciones de los significantes visuales capaces de alterar el deno-minado ‘grado cero’ de lenguaje con el propósito visibilizar los signos y reconfigurar sus sentidos.

46

Page 70: ArgenColor 2008 resumenes

tradiciÓn versUs transGresiÓn. el color coMo eleMento diFerenciador en los envases

Jorge MANDOLESIFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [email protected]

Los envases deben sugerir, indicar, informar, relatar el por qué y el para qué del producto que contiene en su interior. Uno de los objetivos de los envases es el de diferenciación, es decir, la capacidad de diferenciar un producto de un determinado rubro de aquellos que compiten con él.

Asimismo, debe responder a ciertas funciones marketing, tales como la de atribución, es decir, la connotación inmediata al universo de referen-cia del producto en cuestión. Dicha connotación se logra a través del respeto a los estilemas o unidades mínimas de estilo que actúan como constantes del mismo y son propios de cada rubro. En otras palabras, deben alinearse a ciertos parámetros tradicionales.

Ahora bien, romper con los cánones preestablecidos muchas veces nos deja expuestos a riesgos elevados y no siempre el diseñador o su co-mitente están dispuestos a correr dichos riesgos. Sin embargo, con una audaz elección del color como elemento diferenciador, en armonía con figuras retóricas pertinentes al caso, podemos proponer soluciones co-municacionales transgresoras que cumplan con los requisitos mencio-nados y sean, a su vez, piezas de diseño creativas e innovadoras.

La presente ponencia refleja un estudio de caso en el que se pone de manifiesto lo dicho anteriormente.

47

Page 71: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

color Y ForMa seÑales ParticUlaresdel transcUrso del tieMPo en la PintUraY en Mi PintUra

Cristina MANGANIELLOGAC, Universidad Nacional de La [email protected]

Me propongo estructurar un análisis y clasificación de signos icónicos que hacen referencia al concepto “tiempo” en la pintura occidental y en mi pintura, significado que aparece reiteradamente en el arte plástico y en especial en mi obra ya sea en un primer o en subsiguientes niveles de lectura, tal vez porque la idea de tiempo junto la idea de dios, el amor y la muerte son hitos dentro de los grandes interrogantes humanos. Estos signos del “tiempo” en la pintura serán decodificados en sus aspectos de signos formales y tonales (siempre relacionados) de atributo temporal con diversa apariencia y consecuente significado.

Para ello primeramente dividiré la representación del tiempo en la repre-sentación del instante, y en la del transcurso. Ambas recurren a diferente iconografía. La representación del instante la encontramos tanto como movimiento detenido, como la medición del tiempo o la fragilidad inme-diata entre otras variables .La representación del “tiempo” en transcurso será el otro gran grupo a desarrollar ya sea como suceso narrativo con-creto o como hipótesis metafísica con sus signos respectivos propios.

Así veremos en pinturas de diversos autores del arte occidental y de mi propia autoría como diferentes recursos icónicos construyendo el signi-ficado “tiempo” y clasificaremos y ordenaremos estos recursos por sus características particulares.

Bibliografía

Tomo como referencia el diagrama de posibilidades semióticas sobre los nueve signos de Peirce observado por Juan Magariños en su libro “El mensaje publicitario”, y al “Tratado del signo visual” del grupo μ entre otros referentes, junto a mi propio andar en estudios de color, imagen y semiótica de la imagen.

48

Page 72: ArgenColor 2008 resumenes

Una eXPeriencia de enseÑanZa de color UrBanoMaría Marta MARICONDE, María Inés GIRELLIFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, [email protected] [email protected]

La enseñanza de la morfología urbana, especialmente del color, desde la cátedra de Morfología III de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, supone un importante desafío: es la disciplina que posibilita a los estudiantes el desarrollo de las habilidades y capacidades fundamentales para desenvolver la diversidad de estrategias intelectua-les para la comprensión y el diseño de la forma urbana. El color como atributo relacionado a la forma y como un componente dominante de la imagen es un aspecto fundamental que colabora en esta definición y contribuye a la sintaxis de legibilidad de la escena urbana cotidiana.

De esta manera, el color en la ciudad debe ser considerado como un importante recurso en la estructuración de la imagen, transformando de esta manera en un entorno referencial. Para comprender el alcance de su uso, es necesario proveer procedimientos que faciliten la toma de decisiones para su aplicación y las herramientas que posibiliten operar en el entorno urbano.

Desde una reflexión crítica, se planteará en esta comunicación la expe-rimentación, y aplicación de una propuesta para la enseñanza del color en la ciudad, basada en el desarrollo de las competencias cognitivas, considerando estrategias pedagógicas y mecánicas operativas aplicadas en experiencias de taller. “La enseñanza como actividad práctica se realiza siempre a la luz de alguna concepción sobre lo deseable y lo posible”. Adhi-riendo a las palabras de Edith Litwin, nos interesa reconocer esas con-cepciones y tratar de re-conceptualizarlas teóricamente para avanzar en la construcción de una educación desde la práctica, pero basada en la investigación científica.

49

Page 73: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

MediciÓn Y PercePciÓn visUalMaría L. F. de MATTIELLOCONICET y Fundación de Investigaciones Visuales Franco [email protected]

Hay situaciones refractarias a la medición exacta y un buen ejemplo son los sistemas biológicos. La psicofísica, entre otras ramas de la ciencia, se ha ocupado de ellos y aplicando sus métodos no invasivos, ha ayudado a señalar un gran número de hechos sensoriales y perceptivos que en su momento fueron una revelación.

Si bien estas mediciones que son repetibles, no son tan exactas como las que propone la física, pueden muy bien considerarse válidas ya que a través de ellas se puede discutir y aportar evidencias a las últimas hipó-tesis que hoy propone la física y la matemática.

Nótese, que al emplear los sentidos como instrumento de medición nos enfrentamos con el fenómeno de la conciencia, la atención y la memoria. También con el estado del receptor y de su herencia genética. Ante este complejo escenario R. Penrose (1996) ha sugerido que tal vez nuestra mente posee una cualidad que no responde al tipo de algoritmos em-pleados por la física clásica: “Quizás, en cierto sentido, ésta sea la razón de por que debemos vivir, en tanto que seres sensibles, en un mundo cuántico en lugar de uno enteramente clásico”

Últimamente, estamos tratando de acercarnos a este pensamiento ya que seguimos lidiando no solo con el estímulo físico sino además con la mente y aún con estados alterados de conciencia, problemas que también preocupan a la inteligencia artificial. Cuando ella nos habla, por ejemplo, de bifurcación de la conciencia, de la reducción de los vectores de estado; o de la existencia de variables ocultas, no podemos menos que reconocer hechos observados durante nuestros años de ex-perimentación. Por ello esta comunicación trata de ilustrar, partiendo de trabajos anteriores, como desde la psicofísica podemos medir nuevos aspectos que, por supuesto, ya estaban presentes aunque todavía no observados.

50

Page 74: ArgenColor 2008 resumenes

rUPtUra de la siMetrÍa deBidas al colorMaría L. F. de MATTIELLO y Hugo SALINASConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. [email protected]

Para aquellos con una buena capacidad de percibir, la ruptura de la sime-tría es algo corriente y, a nuestro juicio, es lo que da diversidad a la vida. Por ello hablar de simetría es también hablar de su ruptura que puede entenderse como un caso de inestabilidad o cambio dentro de una es-tructura, que conduce a una nueva estabilidad.

En 1894 Pierre Curie formuló dos enunciados equivalentes que se pue-den parafrasear como que: las causas simétricas producen efectos simé-tricos. Mas adelante en el tiempo Alan Turing (1952) publicó una teoría detallada de la simetría del desarrollo del embrión y argumentó: un siste-ma aunque en su origen pueda ser bastante homogéneo, es capaz de desa-rrollar más tarde una pauta o estructura debida a una inestabilidad, la cual se desencadena por causa de perturbaciones aleatorias. Más cerca aún, Ilya Prigogine nos dice que: si bien es posible partir de situaciones simétricas…de hecho la menor disimetría en el medio inicial alterará esta distribución y conducirá a una ruptura de la simetría. Sobre este hecho los matemáticos prefieren hablar de “puntos de bifurcación” a partir de los cuales puede aparecer una nueva organización.

Empleando dos motivos que cubren el plano, la presente comunicación trata de ejemplificar estas discusiones empleando diferentes secuencias cromáticas que, comportándose como un reloj, van modificando la si-metría de los conjuntos. Con estos ejemplos tratamos de ilustrar: I) en que medida el porvenir de la ciencia pasa por la coherencia entre diver-sas disciplinas; II) como este tema, está vigente en casi todos los campos; III) y como puede ayudarnos a comprender que ciertas cualidades de color y forma solo se descubren cuando interfieren con otra cualidad. Al respecto recordamos que Ortega y Gasset (1947) afirmaba que: Cuando una realidad entra en choque con ese otro objeto que denominamos “sujeto consciente”, la realidad responde apareciéndole.

Todo modelo matemático implica suposiciones simplificadoras; por lo tanto, sus conclusiones son válidas en la medida que lo sean esas supo-siciones.

51

Page 75: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

PrÁcticas de MeZcla de colores en la enseÑanZa de la FotoGraFÍa. sÍntesis aditiva Y sUstractiva

Salvador MELITAUniversidad Nacional de La Plata. Universidad del Cine.Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina. [email protected]

Desde hace algunos años vengo dando seminarios de color aplicados a los medios audiovisuales. En algún encuentro sobre enseñanza del color integré una mesa donde se reivindicaron las experiencias húmedas para la fijación de los conceptos. Ahora bien, en nuestro caso la materia con la que trabajamos, es fundamentalmente la luz, por lo que hubo que dise-ñar una serie de experiencias secas.

1. campo partido: A partir de la mezcla aditiva producida por tres fuentes de luz con gelatinas roja, verde y azul, se parte el campo (pared blanca) con una bandera de tela negra y se procede a igualar distintas fuentes.Desde el punto de visión, también se busca igualar con las gelatinas.

2. Black & ostwald: Con un taladro y discos de colores en proporciones diferente se busca igualar diferentes colores del lugar.Es interesante formar en primer lugar el gris medio, dado que se com-prende la denominación de 18 %. Así como el neutro a partir de RGB.

3. igualación de gelatinas: Con un juego de gelatinas graduadas amari-llo, magenta y cian (calcolor de Rosco) se intenta igualar cualquier gela-tina de catalogo.Este ejercicio sirve para fijar la aplicación del sistema zonal en color.

52

Page 76: ArgenColor 2008 resumenes

los colores de la GUerra. reFleXiones soBre el Uso del color en Mi serie de diBUJos “iraQ, oJo Por oJo”

Ricardo Federico NILLFac. de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste [email protected]

¿De qué colores son la guerra, la alegría, la tristeza, la vida o la muerte? ¿Del cielo de los pájaros que huyen sin comprender, de la sangre derra-mada, el humo, las explosiones y el napalm, la tristeza de los vencidos, las medallas de los vencedores? Tiene uno y a la vez muchos colores.

Goya en sus aguafuertes “Los desastres de la guerra”, utilizaba grises y negros, junto al blanco del papel, aunque en las pinturas “La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos del 3 de mayo”, aparecen amarillos, rojos, azules y otros, que los contrastan y destacan.

Otto Dix mostró el horror de las trincheras en la Primera Guerra, también con el único aporte de neutros.

Picasso en su Guernica, prescindió de contrastes y armonías para expre-sar todo el dolor, la angustia y el horror a través de la fuerza del trazo y las formas. Solo en los bocetos y estudios previos –que fueron muchos- quedaron los colores.

Pero hoy, cuando sentados cómodamente en el sillón del living vemos las guerras como una película más de la TV, con fondo de música estéreo ¿de qué colores deberían ser nuestros trabajos sobre la guerra?

Esto me planteé al empezar mi serie denominada “Irak hora cero”. Re-cordé a Gudea y los sumerios, primitivos habitantes de Mesopotamia, inventores de la escritura cuneiforme, los códigos, la rueda; a los ague-rridos asirios; a los babilonios con sus torres de ladrillos policromados y jardines colgantes. Rememoré también al Bagdad de “Las mil y una noches” con sus cuentos encantadores, plenos de imágenes, sabores, aromas y colores.

Y en ese imaginario, introduje blancos, rojos, azules, amarillos, fucsias, magentas, negros, grises y otros, a los dibujos realizados en pequeño formato trabajados con técnicas mixtas, escaneados y procesados con programas informáticos para agregar efectos difíciles de conseguir manualmente.

53

Page 77: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la soMBra: sensacion croMatica Y siGnoen el teatro de soMBras

María del Carmen NISSFacultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de [email protected]

El objetivo es reflexionar sobre el carácter semiótico del Teatro de Som-bras en cuyos procedimientos la luz es materia de producción sensible de la imagen, fundadora de su protagonista: la sombra.

Considerar el proceso de percepción visual y sus elementos - luz, objeto y sistema visual- permite pensar a la sombra como color, como sensa-ción cromática producida por la incidencia o no de un estímulo lumínico sobre la retina.

La sombra se produce al interponer un objeto opaco o translúcido entre una luz y una pantalla en la que se proyecta su silueta. En el primer caso la sombra es gris; en el segundo, la sombra se tiñe del color de la superfi-cie atravesada que opera interfiriendo como filtro de algunas longitudes de ondas electromagnéticas y transmite otras plasmando sobre la pan-talla blanca la forma coloreada de la silueta interpuesta.

Es en el procedimiento y bajo las condiciones de producción de la ima-gen por la sombra que se da un juego semiótico entre categorías sígni-cas característico del Teatro de Sombras.

Utilizando conceptos de Peirce, encuentro que entre el objeto-silueta y la sombra-silueta proyectada en la pantalla se produce un traspaso de lo icónico a lo indexical, de modo que el espectador construye sen-tidos a partir de la sombra como indicio del objeto interpuesto. Pero la sombra también es ícono, pues reproduce propiedades de analogía que permiten reconocer en ella el significado de lo representado por su semejanza.

La dialéctica entre sombra y representación nos remonta al origen mis-mo del arte, a los mitos griego y chino: la silueta en sombras del ser ama-do trae a la presencia aquello que esta ausente.

En el Teatro de Sombras la producción del significado se construye so-bre el elemento primigenio del arte: la sombra. El arte nace sombra y la sombra es color.

54

Page 78: ArgenColor 2008 resumenes

retÓrica Y color en el oBJeto de diseÑo indUstrial Guillermo OLGUINFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, [email protected]

A partir de comprender que la función de la retórica es la persuasión, interesa reconocer desde el diseño el aporte de este “arte” a la comuni-cación visual. Este “conjunto de técnicas heurísticas seductoras, utiliza-das para influenciar los sentimientos y emociones del destinatario del mensaje”, tiene implicancias directas en la toma de posición activa por parte del receptor, al que se le exige un compromiso ideológico en la aprehensión, entendida ésta como sensación, percepción y construc-ción de la imagen.

Entender al diseño como una construcción de significados, implica tanto asumir la influencia que se puede ejercer sobre miles de personas, como tener una actitud crítica sin desconocer los contenidos subyacentes. Por lo tanto el diseñador debe ser consciente de ello y tomar partido al res-pecto ya sea confirmando, convalidando las ideas que subyacen a las formas, u oponiéndose a ellas propiciando nuevas concepciones.

El diseñador utiliza en sus propuestas, de manera intuitiva, a las figuras retóricas como recurso expresivo. El color en particular, es determinante de las cualidades del discurso proyectual, y la plena conciencia e inten-cionalidad en el uso del lenguaje podría promoverse a través de la inves-tigación del mismo en el ámbito de la construcción de significados.

55

Page 79: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el concePto de lectUra Y sU relaciÓncon la enseÑanZa del color

Guillermo OLGUIN, Lucía CASTELLANOFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, [email protected], [email protected]

Consideramos a la lectura como un acto de interpretación de signos. Leer un objeto es configurar un pensamiento ordenador que posibilita seleccionar la información analizada y desarticular en partes significati-vas una materialidad estructurada para develar sus leyes o principios en búsqueda de una abstracción conceptual.

El concepto de lectura está presente en todo el proceso de diseño y es el que ordena y da normatividad al paso de lo abstracto a lo concreto. En la etapa correspondiente al análisis, es una herramienta para clasifi-car, seleccionar, ordenar y jerarquizar información; en el programa, para reconocer rasgos de tipicidad; y en la determinación de las primeras ideas, este concepto se torna generativo a partir de la decisión del dise-ñador de establecer distintos niveles de jerarquización, confirmando u oponiéndose a lecturas convencionales. En el desarrollo del proyecto es, además, estrategia para la proposición de alternativas.

Esta ponencia está objetivada a explorar acerca del rol que asume el color estableciendo distintos tipos de asociaciones, oposiciones y jerar-quizaciones, tanto en productos de diseño, como en formas abstractas correspondientes al espacio de la enseñanza del color y su aplicación.

Las experiencias relacionadas con este trabajo se realizan en los tres cur-sos de Morfología correspondientes a diferentes complejidades y nive-les de la carrera Diseño Industrial.

El color se aborda en el primer nivel desde sus aspectos gramaticales verificando su potencialidad para confirmar o modificar la lectura de formas abstractas elementales. En el segundo se estudia la relación que existe entre los esquemas cromáticos y la lectura del producto de diseño abordando sus posibilidades comunicacionales, y en el tercero se pro-fundiza el plano significativo del color en función de las relaciones con-textuales. En este nivel las lecturas propuestas se deben fundamentar desde una investigación sobre los distintos niveles de consideración de las prácticas sociales con énfasis en el plano del sentido.

56

Page 80: ArgenColor 2008 resumenes

inFlUencia del color en la MeMoria de los niÑos Preescolares

Georgina ORTIZ HERNÁNDEZFacultad de Psicología de la UNAM. Mé[email protected], [email protected]

No obstante, la importancia del color en el proceso de aprendizaje y por ende en la memoria, no existen investigaciones que relacionen ambos fenómenos, por lo cual, se pretende cubrir el vacío existente a través de responder a la pregunta: ¿influye el color en la memoria de los niños pre-escolares?, partiendo de que el color es un elemento comunicante que actúa en forma de pistas o claves que han sido seleccionadas por el niño por tener una relación previa con la información presentada.

Al analizar la relación del color con la memoria visual se encuentra que el primero tiene una función clave para el recuerdo de imágenes, ya que en muchas ocasiones, los colores tienen significados fuertemente esta-blecidos, sobre todo si se les asocia con imágenes familiares o figuras muy simples, por lo que se espera que los preescolares recordarán más las figuras con colores atribuidos culturalmente. (Ortiz, 2007), por lo tan-to la memoria se beneficia con la asociación de los objetos con los co-lores que han sido experimentados culturalmente (Ratner y Mc Carthy: 1990); (Hernández y Bjorklund, 2001; Bjorklund y Soto, 2003; Chi y Rees, 1983) y los primeros significados del color están asociados con objetos concretos.

Método

• Se diseñó un instrumento que permitiera conocer el impacto del color en la memoria.

• Se procedió a hacer un estudio exploratorio, con una muestra no pro-babilística de 60 niños el cual fue dividido en dos fases, ambas con el objetivo de construir un instrumento que llenara las características antes mencionadas.

• Con base en los resultados obtenidos se reformó el instrumento que fue aplicado a una muestra estratificada de más de 600 niños.

resultados

• Los resultados obtenidos demuestran que existe una asociación entre el conocimiento previo del niño y los colores en que se presentaron.

• Mientras más significados tenían de un color más era recordado.

• La asociación significado-color es, principalmente de tipo concreto, y relacionados con su cotidianidad.57

Page 81: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el color coMo variaBle de Gestion en el sisteMa de esPacios aBiertos UrBanos: el caso de la Universidad nacional de cataMarca

Florentino Ricardo PALACIOS, Alba DI MARCO de TESTAFacultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de [email protected]

La ciudad de Catamarca, fundada con modelo de cuadrícula hispánica, en la segunda mitad del siglo XIX inicio una transformación de su Ima-gen Pública, conforme a los avances urbanísticos, arquitectónicos y pai-sajísticos, imbuidos del pensamiento republicano liberal.

La incorporación del vegetal en los espacios abiertos urbanos fue uno de los recursos de gestión tendientes a otorgar nuevos valores ambientales, funcionales, estéticos y de confort. Entre ellos el color aportó particula-res rasgos identitarios y valores unitarios al conjunto urbano.

El predio de la Universidad Nacional de Catamarca, localizado adyacente al casco fundacional, es parte de la macro trama de espacios abiertos y está integrado espacial, funcional y morfológicamente a la estructura urbana.

Su Plan de Reestructuración y Crecimiento contempla una propuesta paisajista tendiente a reforzar los compromisos con la historia de la ciu-dad, apelando a las aptitudes y valores del vegetal, visto como recurso de articulación entre las expresiones morfológicas perceptúales de los espacios verdes consagrados y las nuevas exigencias programáticas so-bre este particular sector de la ciudad.

El objetivo es contribuir al ordenamiento ambiental del predio en don-de el color, como cualidad plástica inherente al vegetal y a diferentes escalas, constituye líneas directrices tendientes a dinamizar el espacio y perceptivamente involucrar emociones y sensaciones.

Se apuesta a la resolución integral de un escenario de fuerte identidad urbano-regional, cuyos aportes estructurales en la construcción del há-bitat, pueden ser transferidos a otros sectores urbanos, intersecando va-riables destinadas a contribuir a la construcción de la Imagen Global de la ciudad.

58

Page 82: ArgenColor 2008 resumenes

MoviMiento aParente Y MeMoriaLucrecia PIATELLI y María L. F. de MATIELLOFundación de Investigaciones Franco [email protected]

Cuando se quiere relacionar el enfoque biológico cognitivo con la expe-riencia diaria la dificultad radica justamente en descubrir esta unidad y poder ponerla de manifiesto, por ejemplo, con una medición. Pero ¿que agrega la medición psicofísica -como un método de medición no invasi-vo- a nuestro conocimiento intuitivo y pragmático? La respuesta a nues-tro entender sería permitirnos una mejor discusión de los resultados y la posibilidad de establecer ciertos parámetros que ayuden a distinguir dos procesos esenciales: uno de memorización y almacenaje de la in-formación procedente del entorno; y otro, de asociación de elementos seleccionados desde la memoria.

Considerando la ilusión de movimiento, que tanto se da en el cine como en la televisión cuando imágenes fijas se suceden a un ritmo determi-nado, se puede inferir otras particularidades interesantes propias de la percepción. Ya que, el movimiento aparente no deja de ser para el ob-servador un real movimiento: ¿cómo estos se diferencian entre sí? y si es así ¿en qué se diferencia?

Contestar a estas preguntas es el objetivo del presente estudio que analiza una serie de estímulos que ocupan un mismo locus espacial a determinados y variables espacios de tiempo. Esta situación que, como ya hemos dicho, crea sobre la pantalla una ilusión de movimiento en profundidad, suele enriquecerse con imágenes provenientes de nuestra mente que, si bien no están presentes en el estímulo propiamente dicho, se filtran en los espacios temporales entre ellos. En estos casos el color quizás sea el que juega el rol más importante ya sea como facilitador y/o integrador de las imágenes. Esta estrategia experimental permite avan-zar en nuestras experimentaciones sobre nuevas problemáticas: como la reversibilidad del tiempo y/o la relatividad de la simultaneidad, temas que han sido largamente analizados por la física. Así, desde la psicofísica seguimos “mirando” a la física, pero ahora desde otra mirada.

59

Page 83: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

croMatiPo. aBstracciÓn verBocroMÁticaen la identidad visUal

Carlos Esteban PRAUSECentro de Estudios Morfológicos. FADU - [email protected]

Partiendo de algunas preguntas como ¿Es posible asimilar el signo gráfi-co a un signo lingüístico de la realidad simbolizada?

Entendiendo que esta teoría es aplicable al color, nos preguntamos si, ¿se podría asimilar el color a un signo lingüístico? ¿Tendría el color un potencial semántico como para identificar grupos, individuos o cosas?

Si el principio de la identificación visual es la diferencia, la distinción, las semánticas del color funcionan en esas relaciones como elemento iden-tificador, acompañando a la forma en una relación de compromiso visual indisoluble.

Esta ponencia expone parte de los resultados del Proyecto de Investi-gación “Sistematización Metodológica del Color en la Identidad Visual, basado en los signos del lenguaje verbal”, en el cual nos propusimos de-sarrollar un sistema de asignación y mezcla cromática donde encontrar los rasgos cromáticos de los signos identificación visual.

Como resultado parcial de este Proyecto surge en primera instancia, la posibilidad de exponer algunos esquemas del Sistema de Asignación y Combinación de Colores que desde un enfoque semiótico podríamos denominar Cromatipo Identificatorio.

60

Page 84: ArgenColor 2008 resumenes

a Ética e o Uso das cores Adriana B. RIBEIROESDI /Escola Superior de Desenho Industrial da UERJPPD/ Programa de Pós Graduação em [email protected]

O presente artigo tem como objetivo discutir a manipulação do uso das cores como reflexo de um pensamento ético inserido no contexto de uma realidade que se presume cultural. Faremos isto através do estudo de caso encontrado na obra do cineasta brasileiro Glauber Rocha. Esta-remos pautados no pensamento de Felix Guatarri e Manuel Castells para o conceito de “pensamento ético” e nos estudos de Renato Ortiz para a definição de cultura.

Em face ao sem número de interpretações que a palavra ética sugere, estabelecemos aqui o seguinte parâmetro. Estamos nos referindo àque-le âmbito da ética, que conforme nos apresentou Félix Guatarri, envolve indissociavelmente um comprometimento integral com as relações da subjetividade humana e maturação no trato com os territórios possíveis de individuação e de coletividade.

Igualmente importante quando falamos da obra de Glauber é esta noção de ética vista através das relações políticas como chave de persuasão contida na obra cinematográfica. O uso das cores atua como ferramenta crucial para a afirmação de uma realidade. É inevitável uma referência ao trabalho de Manuel Castells quando analisamos o jogo de forças presen-te na inserção intelectual de Glauber Rocha em meio ao cenário crítico internacional. Observamos, então, estas áreas de passagem e as regras rígidas que as regem.

Passando à definição de “cultura” nos alinhamos com aqueles que crêem na cultura como um sistema em constante mutação (ver ORTIZ, 2000), desta forma falamos não em cultura como algo planificado, mas em uma “construção dinâmica” da interpretação territorial.

Sustentamos que a trajetória do cineasta Glauber Rocha aponta para o que há de permeável em relação a uma intelectualidade em âmbito mundial a partir de um profundo entendimento e apreciação de seu en-torno de origem e que o papel desenpenhado pelo uso das cores em seus filmes é fundamental para esta idéia de nacionalidade.

61

Page 85: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el color coMo atriBUto de la ForMaarQUitectÓnica

Silvia RICCO, Mónica RÁBANOCentro de Estudios de Diseño, Facultad de Arquitectura, Urbanismoy Diseño, Universidad Nacional de Mar del [email protected], [email protected]

Este trabajo aborda la forma arquitectónica y el uso del color como ele-mento determinante de la arquitectura actual. En el ámbito del Grupo de investigación Comunicación se estudian los elementos formales, físicos y simbólicos vinculados a los modos de producción, recepción y apro-piación social de la obra, examinando estados y transformaciones.

Se adopta como marco la arquitectura comunicada en el contexto glo-bal, divulgado por Internet y por publicaciones internacionales, para develar la influencia que ejerce esta mediación en los modos de genera-ción y aceptación de la forma.

Aquí se estudia el uso del color como atributo de la forma en obras arqui-tectónicas reconociendo la carga visual informativa altamente significa-tiva que proporciona, asumiendo que su percepción constituye la fase más emotiva y pregnante de la recepción de la imagen.

El objetivo del trabajo es reconocer las semejanzas y variaciones que produce este atributo en los planos sintáctico y semántico.

Fijando dimensiones constativas y apreciativas se establecen criterios de análisis para la comprensión del uso del color en sus diferentes expresio-nes. La geometría proporciona las variables, línea, superficie y volumen; respecto a la percepción espacial, se observa la influencia que ejerce el color en la captación del espacio: como continuo o segmentado. De sus diversas manifestaciones se contemplan las facetas: dimensional, textu-ral, y de cesía, y en cuanto a su disposición y organización: la sintaxis en armonía o disonancia.

Se intenta detectar, en una selección de obras destacadas, la fuerza que este atributo formal tiene en la construcción de la imagen, que se pre-senta renovada, sea generada con herramientas ya establecidas, o como emergente de la mediatización y las nuevas potencialidades que impul-sa la tecnología digital.

Finalmente se pretende extraer conclusiones sobre las relaciones entre forma y color con el fin de contribuir al marco teórico del proyecto de investigación en curso.

62

Page 86: ArgenColor 2008 resumenes

color Y aPariencia en la PintUra del Barroco coMo deterMinantes del esPacio Ficccional Y real

Mauricio RINALDIInstituto Universitario Nacional del Arte, Universidad de Palermo,Sección Luminotecnia del Teatro Colón.

En la pintura del Barroco es un tema común el de la naturaleza muerta (o bodegón), es decir, escenas en las que se representan objetos de la vida cotidiana (libros, vasos, telas, etc.) y/o entidades naturales (anima-les, plantas, etc.), en diversas disposiciones compositivas. En la represen-tación de tales elementos puede observarse un tratamiento del color que evidencia un alto grado de observación por parte del artista en el sentido de la fidelidad de reproducción (a veces cuasi fotográfica) del espacio, a lo que va relacionado también la apariencia de ese espacio. En este sentido, puede notarse el detalle en los reflejos, brillos y transpa-rencias que los diferentes objetos representados evidencian en función del material del que están constituidos, y, dentro de este contexto es habitual ver el espacio que enfrenta a la obra, es decir, el espacio mismo del espectador. Así, es posible ver una ventana que está frente a la esce-na que representa el cuadro, con lo cual el espectador se enfrenta a un juego visual que pone en duda el límite entre el espacio ficcional de la obra y el espacio real del espectador. Esto es posible por la apariencia de los materiales.

En este trabajo se analizará cómo es representado el espacio no sólo del modelo visto por el artista, sino también el que está de su lado (que es también el del observador) a partir de la apariencia, poniendo en evi-dencia así el particular status de la pintura a partir de esta estrategia.

63

Page 87: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

diseÑo de interFaces, HeUrÍsticas de UsaBilidadY Uso del color

Diana RODRÍGUEZ BARROS, Carolina SUSTA y María MANDAGARÁNFAUD - Universidad Nacional de Mar del [email protected], [email protected], [email protected]

El Diseño-de-Interfaces o Diseño-de-Información-Digital, produce docu-mentos hipermediales comprensibles, interactivos, navegables, y asimis-mo facilita su visualización (Manchón, 2007; Nielsen, 2006, Horn, 2004).

Las normativas ANSI-HFES e ISO-serie-924 reconocen la usabilidad de las interfaces, como la manera en que un producto puede ser empleado por usuarios determinados, en contextos de uso especificado, para conse-guir objetivos con efectividad, eficiencia y satisfacción.

Desde este encuadre, nos interesa analizar y evaluar la usabilidad de interfaces de sitios-web sobre gestión e industrias culturales con infor-mación predominantemente espacial. Primero con usuarios expertos aplicando pruebas heurísticas y segundo con usuarios finales prototípi-cos, para sistematizar modelos de análisis y evaluación, reconocer ten-dencias y formular criterios de diseño facilitadores de niveles altos de usabilidad. La investigación, radicada en el Centro CEAC-FAUD-UNMdP, está en sus inicios.

Actualmente estamos resolviendo el diseño de pruebas de inspección formal y evaluación heurística sobre usabilidad con usuarios expertos, pruebas que serán aplicadas sobre los sitios-web temáticos seleccio-nados. Las heurísticas, vinculadas a frecuencia, impacto y persistencia, están integradas por categorías sobre identidad, navegación, presen-tación, elementos hipermediales, búsqueda-ayuda, lenguaje, rotulado, accesibilidad, control y retroalimentación (Nielsen, 2001).

Dadas las características visuales de la información de los datos seleccio-nados, pusimos énfasis en incorporar el análisis del uso del color en re-lación a la elección de colores identificativos, paletas de colores (fondos, iconografía, textos, gráficos, vínculos) y simbolismo del color-contexto (Shneiderman, 2006). Tal análisis identifica criterios sobre selección y combinación del color (Itten, 1961; Albers, 1963), sustentados en modos de contraste de colores (puros, claro-oscuro, cálido-frío, complemen-tarios, simultaneidad, calidad, cantidad) y en esquemas armónicos de colores (monocromos, análogos, complementarios, complementarios adyacentes, tres-colores, cuatro-colores).

Dejamos el análisis y evaluación de los efectos particulares y subjetivos del uso del color para la etapa siguiente, correspondiente al diseño de test con usuarios prototípicos.64

Page 88: ArgenColor 2008 resumenes

coMParativa Y MediciÓn de MonitoresMarcela ROJAS Laboratório de Investigación Gráfica – [email protected]

Esta exposición tiene como objetivo dar a conocer:

1. Las evaluaciones técnicas desarrolladas en diferentes monitores para determinar si los monitores califican como monitores de prueba.

2. Procedimientos y equipos para realizar las evaluaciones técnicas .

3. Situación técnica de la Argentina ante ésta tendencia.

La tendencia mundial hoy en día son: las Pruebas Remotas y las Pruebas Sofá, o sea la observación de archivos digitales en monitores tal cual va a salir impreso.

La práctica indica que se toma muchas veces al monitor como prueba sin que lo sea. Se corrigen imágenes y arreglan archivos, considerando des-de luego en forma inconsciente o consiente, que lo que se ve en ellos es lo más cercano a lo que sucederá en impresión. Otras posturas, sin em-bargo, consideran que un monitor no es una prueba. Que pueda llegar a ser una prueba es sólo una “ IDEA Teórica” y sólo una “IDEA” imposible de ser considerada, dado que la práctica revela que los monitores son dis-positivos poco confiables a la hora de reproducir color. Pero la realidad es que los monitores en la actualidad pueden calificarse como pruebas Soft si cumplen determinados requisitos

Calibrar y perfilar los monitores por otra parte es una condición insufi-ciente hoy en día para lograr la categoría de Prueba Soft. Las exigencias tecnológicas constructivas es una de las diferencias que permiten para pasar a esta calificación conjuntamente con, la calibración, perfilación, las condiciones de visualización y la estandarización de los sistemas de impresión.

Este presentación explica a través de mediciones realizadas en monito-res, qué se debe evaluar para esta calificación.

65

Page 89: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

la iMPresiÓn GrÁFica de envases FleXiBlesHugo SALINASConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Té[email protected]

Hoy se observa una tendencia a reemplazar los envases rígidos por otros flexibles, obviamente por razones económicas y ecológicas. Esto ha obligado a los fabricantes a un cambio de packaging, muchas veces después de estar sus productos afianzados en el mercado. Obviamente, resolver estos hechos no es tarea fácil ya que implica resolver más de una cuestión. Una de ellas es preservar la imagen del producto en las góndolas. Otra refiere al tipo de envases que están en contacto direc-to con los alimentos, ya que las reglamentaciones sanitarias excluyen a materiales tales como el plomo, cromo hexavalente, cadmio, antimonio, selenio, arsénico y mercurio, tanto en el material del envase como en la impresión gráfica que se realice sobre él.

Nótese que las actuales reglamentaciones limitan el uso de ciertas tintas y que, como consecuencia, sobre las que pueden utilizarse cae toda la responsabilidad de brindar a un mismo tiempo adherencia, color, brillo, compatibilidad con adhesivos, y además ajustarse a las características y limites de la impresión gráfica.

Pero como las ventajas que presentan este tipo de envases son muchas, estos se imponen cada día más. Algunos beneficios son: reducción de materiales y menor peso de trasporte; mayor facilidad y rapidez de enva-sado, cierres especiales; buena respuesta en el caso de alimentos conge-lados y/o frescos, como por ejemplo las ensaladas; envases compatibles con microondas y hornos que evitan que estos no se ensucien.

Esta comunicación pretende solo señalar un conjunto de aspectos que merecen la atención ya que estos influyen en el material y gráfica del en-vase que rodea propiamente al producto y a un segundo envase con me-nores restricciones. En estos casos la relación sígnica de la gráfica debe aportar un carácter unitario y diferenciador entre el envase interno y el externo lo cual finalmente definirá la compra por su poder persuasivo.

66

Page 90: ArgenColor 2008 resumenes

el color en los Mosaicos del rectoradode la Universidad nacional de la Plata

Elisabet SÁNCHEZ PÓRFIDO, Graciela DI MARÍAFacultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La [email protected], [email protected]

El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación denomina-da “Los murales de la Plata, identidad cultural en los espacios públicos”. Como resultado del relevamiento de los murales ubicados en el casco histórico de la ciudad, se realizó el catálogo razonado de relevantes obras emplazadas en los espacios externos y en los espacios internos de destacados edificios públicos y privados. Las producciones registradas, realizadas individualmente o grupalmente por eximios artistas argenti-nos, datan aproximadamente desde 1930 hasta fines del siglo XX.

El objeto de estudio está focalizado en el análisis del color en obras sig-nificativas, cuya técnica nos remite al mosaico, ubicadas en el patio y escalera del edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Pla-ta. Las producciones artísticas fueron ejecutadas por los maestros Emilio Pettoruti, Ricardo Sánchez, Raúl Bongiorno, y Manuel Suero. Asimismo se catalogó otro mural en la escalera de la planta baja que conduce a la planta alta de dicho edificio, proyectado por los artistas Hugo Arámburu y Nora Nadalín, la elección técnica estuvo a cargo de la artista María Ce-lia Grassi y la asistencia y ejecución por los plásticos María Mac Dougall, Verónica Dillon, Susana López Kraus y Natalia Morbelli.

El énfasis del trabajo está dado en el valor del color y en la resignificación de la colección como patrimonio artístico local y provincial.

Las producciones artísticas son el resultado de proyectos ideados por el Dr. Ricardo Levene y posteriormente por el Ing. Luis Lima, presidentes de la UNLP, el primero en homenaje a Joaquin V. González y el segundo con motivo del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata.

67

Page 91: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

natUral Y artiFicial. siGniFicaciones Y siMBoliZaciones de los colores, la lUZ Y la ilUMinaciÓn en el esPacio doMÉstico en BUenos aires entre las dÉcadas de 1930 Y 1950

Sandra Inés SÁNCHEZCONICET, Inst. Sup. de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, FADU - [email protected]

Entre 1930 y 1950, los departamentos alcanzaron gran protagonismo en las publicaciones especializadas de arquitectura. Durante la década del treinta las concepciones sobre los departamentos estuvieron atra-vesadas por una disyuntiva que apuntaba a dirimir entre la filiación a lo “moderno” o a lo “contemporáneo”. En ese momento, el concepto de “contemporáneo” irrumpía cortando la línea evolutiva de la moderni-dad y era consistente con un discurso de una “nueva civilización” con un alto nivel de desarrollo tecnológico que debía propender a la de-mocratización de los recursos esenciales básicos del aire, luz, confort, e higiene en general.

En este contexto surgieron algunas prescripciones acerca del ascetismo y blancura de los departamentos tanto de los interiores como de los ex-teriores, como la solución más apropiada no solo desde el punto de vista arquitectural sino también como símbolo de una nueva civilización. Des-de otras posiciones en cambio, se gestaban discursos acerca del color como un toque de “personalidad” en la arquitectura. Estos discursos eran consistentes con otros acerca de la ciudad y el fenómeno urbano en el que se insertaban los departamentos y que partían desde una volun-tad de total articulación y apertura hacia el exterior hasta su encierro y aislamiento. Los discursos sobre la luz natural y la iluminación artificial acompañaban y reforzaban estas lecturas.

Próximos a la década del cincuenta, el modelo norteamericano del sur de California alcanzó en Buenos Aires una amplia repercusión tanto en las viviendas individuales como en los departamentos y dio como re-sultado la generalización de discursos acerca de colores (“naturales”) que se incorporaban brindando la sensación de estar en armonía con la naturaleza.

En este trabajo se analizarán los discursos sobre la luz, el color y la ilumi-nación en el espacio doméstico, con la finalidad de arribar a sus signifi-caciones y simbolizaciones en cada escenario histórico.

68

Page 92: ArgenColor 2008 resumenes

eXPeriMentaciÓn con relatos HiPerMedialesY color

Ysabel TAMAYOFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – [email protected]

La experiencia en la producción de un hipermedia plantea el reto de la affordance como invitación a la interacción de usuario. La affordance es la capacidad que tienen los objetos para informarnos de su función. Este concepto -desarrollado por el psicólogo cognitivo J. J. Gibson a media-dos de los ‘70 y luego retomado por Donald Norman - ocupa un lugar fundamental en nuestras reflexiones sobre las interfaces hombre/má-quina.

Como diseñadores de espacios y tiempos dramáticos experimentamos con la interfaz digital como espacio de representación. Trabajamos con formas temporalizadas y no temporalizadas y diseñamos encuadres con movimiento interno. Nuestra ponencia centrará su reflexión en los rela-tos hipermediales que viven una existencia virtual en las pantallas inte-ractivas y que comunican su función través del croma utilizado.

69

Page 93: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

Una ProPUesta Para la enseÑanZa del siGniFicado del color

Graciela TORRES de PELLI, Ana María RODRÍGUEZ, María Elna CAPPELLI,Luis LENCINA, Roberto DIP y Julio A. MAGLI

“La forma es el cuerpo del color. El color es el alma de la forma”

Para quienes tenemos en nuestras manos la enseñanza del color en to-dos sus aspectos, no podemos pasar por alto las características intrínse-cas del mismo en relación al precepto sujeto. Los aspectos sicológicos de la percepción del color son fundamentales en el área del diseño de interiores, ya que manipulamos el espacio en su totalidad alterando o definiendo características formales que directa o indirectamente influi-rán en el equilibrio emocional de quienes harán uso de esos espacios. Otro aspecto importante será el carácter simbólico del color.

A través de los tiempos, en diversas culturas, se asignó al color distintos atributos. Tal vez uno de los más antiguos fue el de conferirle poderes mágicos. Así pues, los colores primarios, en particular el rojo, negro y el blanco, fueron adquiriendo a lo largo de la historia, significados que a pesar de la distancia temporal conservan una particular coincidencia.

De la misma manera, la significación de la forma merece un estudio par-ticular. No siempre acompaña al color en su significado, pero cuando lo hace, lo potencia, lo exalta.

Tratamos a través de pautas concretas, de incentivar al alumno en la investigación del significado tanto de la forma como del color, y volcar su conocimiento y su intuición en una producción personal de carácter abstracto.

70

Page 94: ArgenColor 2008 resumenes

ProYecto “arte en JUeGo”. la danZa del colorValeria TRAVERSACentro Cultural [email protected]

El Proyecto Arte en Juego, que presentamos en esta oportunidad, nace en el año 2006 cuando el Centro Cultural Borges destina una sala de ex-posición para propuestas educativas, con el objetivo de acercar a alum-nos, docentes y familias al arte argentino contemporáneo. A partir de esa decisión, el Programa Educativo convoca año a año a diferentes artistas a participar en el proyecto. Cada una de las exposiciones que se desarro-llan, se piensan a partir de un tema que se encuentre relacionado con la currícula escolar y que acompañe el trabajo del docente. La primera ex-posición realizada fue “La Danza del cartón” del artista Roberto Frangella que reunía el reciclaje y el arte con temáticas sociales.

Luego en el año 2007 se realizó “La Danza del color”. Este proyecto se pensó y constituyó con el color como eje rector, teniendo como objetivo principal brindar herramientas que favorezcan y complementen el tra-bajo docente, intentado aportar desde un espacio de educación no for-mal nuevas posibilidades de aprendizaje. Entonces, se convocó a artistas argentinos que trabajaran el tema de diferentes maneras y finalmente se armó una exposición colectiva que daría cuenta de las distintas dimen-siones del color.

Las actividades se desarrollaron en la sala a modo de recorridos parti-cipativos donde se propició la reflexión y el intercambio grupal, con el objetivo fundamental de enriquecer y ampliar la mirada. Se utilizaron distintos recursos didácticos que posibilitaron abordar el color desde diferentes puntos de vista. La visita concluía con un taller de creación donde se trabajaba el color y otros contenidos aprehendidos, poniendo en juego vivencias y saberes propios. Proponemos a través del arte el de-sarrollo estético de la persona, así como su ser integral, haciendo énfasis en el proceso creador como vehículo de transformación.

71

Page 95: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

el Uso eXPresivo del color en el FilM “el cocinero, el ladron, sU MUJer Y sU aMante”

Roxana TROISICentro de Formación Profesional del SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica)[email protected]

El objetivo del siguiente trabajo es relacionar analíticamente el uso ex-presivo del color, como herramienta formal arbitraria y decisiva en la na-rración y propuesta estética de este film.

El mencionado análisis se divide en núcleos, ligados a aspectos narrati-vos-formales, a saber:

1. los decorados: El color se impone en la determinación de los esce-narios, es una llave de ubicación espacial, actúa como evidencia cau-salmente impuesta, logrando que cada ambientación se asuma como entidad ante la presencia del color que la identifica.

2. el vestuario: El color en el vestuario contrae el compromiso de rela-tar a los personajes y su relación con el entorno. Desobedeciendo leyes lógicas o naturalistas, se invoca con la combinación cromática el reflejo psicológico e incluso moral de los sujetos, atentos a un orden interno regido por la arbitrariedad dogmática colorista.

3. las transiciones: El movimiento de los sucesos en esta historia se acu-sa marcadamente por el uso de la luz y el color. Ambos elementos sub-yacen como protagonistas dinámicos a lo largo del relato.

4. los amantes: Esta es la relación que destacamos en el análisis ya que en ella se conjugan todos los elementos plásticos a disposición para amalgamar la estrecha relación entre la gastronomía, la sexualidad y el crimen que se perpetrará. El color acentúa y señala coincidencias visua-les y sensoriales.

5. la escena final: La intensidad de la escena final se verá subrayada por el empleo de la saturación incrementada, proporcionando el marco ade-cuado para la consumación de la venganza.

6. conclusión general: el color puede ser empleado en tono de código interno, incluso caprichoso por su arbitrariedad, pero apelando a un cri-terio fundador coherente en toda la estructura narrativa del film.

Agradecimiento a Salvador Melita, docente del curso de Colorimetría del CFP del SICA.

72

Page 96: ArgenColor 2008 resumenes

inFlUencia del color en el diseÑo de Material lÚdico didÁctico

Diana VARELA, Mara TORNINI y Gabriela FRIEDMANCiclo Básico Común, UBA. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Diseño Gráfico, Universidad Abierta Interamericana, [email protected]

Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investiga-ción “El juego y el juguete en la Hospitalización Infantil” que se está lle-vando a cabo en la Universidad Abierta Interamericana.

Partiendo de las teorías más relevantes respecto a aquellas actividades que pueden definirse como lúdicas y aquellas que no, podemos decir que el juego permite al niño realizar sus pensamientos y expresar sus sentimientos en un marco lúdico sin las restricciones de la realidad, po-sibilitando la asimilación de nuevas situaciones y experiencias; tiene entonces una doble función: lúdica y terapéutica, pues ayudan al niño a desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas, tanto en contex-tos cotidianos como en situaciones estresantes como la enfermedad y la hospitalización prolongada.

Luego, es el juguete el que materializa concretamente esta mediación y en él está centrado el eje de nuestra investigación. En este entorno enten-demos fundamental la intervención conceptual del diseño que redunda-rá concomitantemente en la instancia proyectual de material lúdico.

Para todos los que hemos estudiado diseño y nos hemos adentrado en las profundidades teóricas del color, sabemos que es muy difícil abordar cualquiera variable de análisis, sin tener en cuenta al color como pro-tagonista. Es decir, las nociones de color, forma y tamaño, están unidas fundamentalmente a la percepción, pero sólo a partir de la identificación primaria de color y valor es que podemos reconocer las demás variables.

Y este justamente será el eje de nuestro trabajo, dar cuenta del nivel de protagonismo e influencia de la variable cromática en el diseño de ju-guetes. En función de ello analizaremos las variables que se ponen en relación para componer el arco tipológico del diseño de material lúdico que serán analizados y desarrollados en nuestro estudio y que respon-den a los objetivos arriba mencionados.

73

Page 97: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

de coloriBUs. cinco taBleros croMaticos de JUan FilloY

María Elena VIGURIAUniversidad Empresarial Siglo [email protected]

Nuestro interés en los escritos de Filloy sobre el color – y en el color de sus escritos – nace del hallazgo, en su libro Sagesse, de uno de sus tí-tulos: “DE COLORIBUS. Políptico (Cinco tableros cromáticos)”. Lo abor-da tan pronto desde el lenguaje poético como desde el saber histórico de la pintura; sus hitos y artistas. Explicita en uno de sus “Tableros” el conocimiento de la Teoría de los colores de Goethe. Toca el aspecto an-tropológico implicado en la capacidad de distinguir y nombrar colores: “la sustancia cromática que perdura en los hallazgos del hombre en su evolución”. También – ingeniosamente – ejercita la reflexión teórica. De esa profusión de saberes extraemos los textos poéticos que hablan, en Sagesse, del color.

En relación con estos enunciados sostenemos la articulación entre es-tructuras perceptivas y estructuras afectivas que se establece gracias al concepto común a esos elementos heterogéneos: la idea de pasión, con-cebida como el punto de vista de la acción por parte de quien la recibe, o respuesta del sujeto con respecto a un agente externo.

A ejemplo de pasajes literarios como los tomados por Merleau – Pon-ty, [1945 (1984)] (los cuales son modelos de descripción de experiencias perceptivas entrelazadas con los afectos) relevamos el color en los diver-sos modos en que lo expresan los enunciados de Filloy. El enfoque es el fenomenológico, tributario de Goethe. Las fuentes más recientes son el filósofo ya mencionado y la teoría crítica de Jean-Pierre Cléro.

Otro aspecto tratado es la pertinencia semiótica de la articulación entre las “pasiones del alma” y la percepción. Se aborda desde las categorías lingüísticas (más apropiadas para el tema que las de la lógica semiótica) y recuperando el concepto de representación, una herencia fecunda de la filosofía clásica para explicar tanto los significantes lingüísticos como los visuales.

74

Page 98: ArgenColor 2008 resumenes

la ecoloGia Y el color en la oBrade HUndervasser

Susana [email protected] - [email protected]

objetivo

Hunderwasser, arquitecto y artista visual, es considerado el máximo ex-ponente de la obra ecológica, en base a sus ideas y obras.

Enfocaré el trabajo orientado al conocimiento del manejo del color basa-do en la comparación con la ecología.

Breve biografía de Friedensreich Hundertwasser.(Viena, Austria, 1928 – Queen Elizabeth, 2000)

desarrollo

Explicación de las características de elaboración de las obras, técnicas que utiliza y teorías personales en cuanto a línea y color.

Párrafos escritos por el en cuanto a sus ideas de cómo “El derecho a la ventana”, “Árboles en los tejados”, “Negación de la línea recta”, “La línea y el color como espiral”. Para visualizar la obra se presentará una secuencia de sus obras, ya sea de arquitectónica y pictórica comparada a la ecolo-gía y al color, combinado su propia idea del espacio, para educar al ser humano para que pueda respetar la naturaleza.

conclusión

Haré notar los resultados de sus ideas orientándome hacia la visión eva-luatoria de la imagen y color y su consecuencia que ha dejado como herencia en la historia del arte.

75

Page 99: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

Page 100: ArgenColor 2008 resumenes

Posters

1

los colores PUeden ser coMPleMentarios si entre ellos viBran

María Eugenia [email protected]

¿Por qué pensar que solo hay tres maneras de ver los colores comple-mentarios?

Todos sabemos que las parejas de complementarios se van a formar mezclando un color primario y otro secundario, donde tendremos un equilibrio de luminosidad; un equilibrio de claro-oscuro y otro equilibrio de cálido- frío. Éstas son las ideas que todos conocemos desde las dife-rentes teorías de color.

Pero por qué no pensar que si un par de colores, ya sean uno primario y uno secundario o algún análogo que no sean los complementarios convencionales vibran, no pueden ser complementarios.

Para poder lograr esa vibración, no solo necesitamos de dos colores, que no van a ser necesariamente uno primario y otro secundario, sino que necesitamos de la forma y la combinación de ésta con el fondo, para po-der lograr con formas simples una idea de ambigüedad entre las figuras y el fondo. A esto hay que sumarle la percepción que cada persona pue-da tener sobre el color, ya que no todos vemos y percibimos los colores de la misma manera.

Ésta idea de una nueva combinación de complementarios se muestra en diferentes obras, donde se ve la vibración que se genera. Ésta vibración se ve no solo con las técnicas del óleo o del acrílico, sino que al sacar fo-tos de las obras, la toma de ésta genera mayor vibración y un tercer color de contorno de las formas.

Page 101: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

2

Hacia la cesÍa virtUal. MaPeo de norMales de ilUMinaciÓn Y oBJetos virtUales invisiBles

Leonard ECHAGÜE y José Luis CAIVANOFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, [email protected], [email protected]

La reflexión y transmisión difusa o especular de la luz, con distintos gra-dos de absorción, son estímulos que originan sensaciones de cesía: bri-llo, mateado, traslucencia, transparencia, etc. Consideramos cesías reales aquellas donde hay un estímulo físico que responde a alguna de dichas modalidades y produce una sensación visual. Pero las cesías pueden si-mularse mediante otro tipo de estímulo donde solo intervienen varia-ciones cromáticas, como en imágenes impresas, proyectadas o en pan-talla. Estas serían cesías virtuales. Hay diferencias entre la cesía real y la virtual. En la virtual, nuevos recursos permiten producir efectos ilusorios al construir imágenes digitales, pero también se reducen las posibilida-des en relación con la cesía real: hay una gran complejidad material no representable, principalmente por la baja resolución pixelar con respec-to a la resolución del ojo humano.

Un efecto computacional gráfico para ejemplificar cesías virtuales, que es prácticamente irrealizable físicamente, es el mapeo de normales. La técnica estándar para construir objetos virtuales es la triangulación fa-cetada de las superficies, con asignación de normales en cada vértice para establecer los efectos de iluminación, reflectancia y difusividad. Ha-ciendo coincidir las normales de los vértices de triángulos adyacentes se disimulan los quiebres en aristas (smooth); de otra forma se mostraría al objeto compuesto por numerosas caras planas, facetado (flat).

En los casos comunes de representación de objetos virtuales, las nor-males de iluminación se corresponden con las normales geométricas de cada punto. Al asignar las normales de iluminación de modo discrecional y no dependiente de las normales geométricas se logran interesantes efectos. Algunos son: invisibilidad o desaparición de objetos virtuales contra un fondo plano; ondulación ilusoria de un segmento de plano; representación de una imagen sobre una superficie extruida en relieve. Desarrollaremos ejemplos con programas informáticos especialmente diseñados e imágenes obtenidas por programas estándar para la reali-zación de escenas virtuales.

Page 102: ArgenColor 2008 resumenes

3

el Uso del color en aMBitos escolares esPecialesMaría Gabriela ERASOInstituto del Color. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. [email protected]

Construir una escuela para todos involucra una serie de transformacio-nes, potenciando recursos, actitudes y modalidades de trabajo. La escue-la debe ser un lugar convocante, donde para lograr cambios profundos es necesario pensar en un cambio interno, no sólo desde lo administrati-vo sino también desde lo curricular y espacial.

¿Cómo se puede mejorar la calidad de los ámbitos educativos a través de modificaciones perceptuales, a fin de posibilitar una mayor integración de los niños con capacidades diferentes? ¿Cómo se pueden introducir estos cambios desde el color?

Estos interrogantes fueron el motor de la investigación desarrollada: “DI-SEÑO DE COLOR EN AMBITOS ESCOLARES: Hacia un modelo de Gestión Participativa” que apuntaba a brindar las pautas necesarias para Integrar el espacio escolar como herramienta didáctica en función de mejorar la calidad educativa de los niños con discapacidad auditiva, analizando el medio físico de dos instituciones especiales de la ciudad de Córdoba.

Si se considera que todo lo que se enseña y se aprende se desarrolla no sólo en las aulas, sino también en otros ámbitos escolares, como el patio de juegos, las salas especiales, etc., es fundamental detenerse en esos ámbitos para poder entender las intervenciones realizadas, como herramientas didácticas.

En esta ponencia se hará hincapié en el ámbito espacial de una de las escuelas analizadas, donde alumnos de la institución realizaron un mural y dibujaron sobre la superficie del suelo, del patio de juegos.

Estas modificaciones perceptuales, a través del uso del color, tuvieron el propósito de inducir nuevos comportamientos y conductas en los niños hipoacúsicos, generando vivencias que no sólo los estimulan, sino que posibilitan una mayor integración entre ellos, el desarrollo de su autoes-tima y de ciertas habilidades y conductas básicas, todo ello a fin de me-jorar la calidad educativa de los niños con discapacidad auditiva.

Page 103: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

4

estUdio de los caMBios de color ProdUcidos Por la aPlicaciÓn de tecnoloGÍas eMerGentes de con-servaciÓn en FrUtas MiniMaMente Procesadas

Paula GOMEZ, Daniela SALVATORI, Stella M. ALZAMORAFac. de Cs. Exactas y Naturales, UBA - Fac. de Ingeniería, U.N.Comahue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Té[email protected]

La demanda de productos de frutas con procesamiento mínimo se ha incrementado significativamente en los mercados nacionales y/o inter-nacionales. Uno de los principales problemas para satisfacer dichas de-mandas es la falta de conocimiento y de infraestructura para desarrollar tecnologías adecuadas para conservarlos por períodos de tiempo sufi-cientes para la comercialización reteniendo al máximo sus atributos sen-soriales. Otro problema de estos productos es su alto carácter perecede-ro. Durante las diferentes operaciones de preparación (pelado, cortado, etc.) a las que es sometida la fruta se favorecen reacciones de deterioro (respiración, transpiración, deterioro enzimático) que reducen la calidad sensorial y nutricional, y limitan la vida de anaquel. El color es uno de los atributos de calidad que se ve afectado al verse favorecidas reacciones de pardeamiento enzimático y de degradación de pigmentos.

La aplicación de luz ultravioleta de onda corta (UV-C) y la inmersión en soluciones de peróxido de hidrógeno son algunas de las tecnologías emergentes que se están estudiando para decontaminar superficial-mente las frutas y extender su vida útil. Si bien existen numerosos traba-jos publicados que estudian el efecto de estas tecnologías sobre la cali-dad microbiológica, no hay demasiados estudios tendientes a evaluar su efecto sobre los atributos de calidad.

El objetivo de este trabajo fue estudiar comparativamente los cambios en el color de rodajas de manzana mínimamente procesada sometidas a diferentes dosis de radiación UV-C y a distintos tiempos de inmersión en solución de peróxido de hidrógeno, a lo largo del almacenamiento en refrigeración.

Page 104: ArgenColor 2008 resumenes

5

vivencias en PoesÍa Y colorMaría Alicia KESSLER

Las características organolépticas de los objetos permiten al individuo formarse una imagen propia adquiriendo el conocimiento de los mismos. El color es el elemento fundamental de la percepción visual, directamen-te relacionado con la luz y el ojo humano, atendiendo además, aspectos fisiológicos y psicológicos. La percepción de los colores depende de un cierto equilibrio de la luminosidad: en la oscuridad todo es negro, y bajo una luz excesiva no es posible distinguir nada. El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente crea-do por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia...

Según Goethe, los colores pueden ser:

• fisiológicos: se trata de colores subjetivos, cuyo único intermediario es el sujeto que lo percibe.

• físicos: colores subjetivos u objetivos de intensidad variable y pa-sajera, que se obtiene por interposición de cuerpos transparentes o translúcidos.

• químicos: sólo colores objetivos, se fijan sobre los cuerpos y las sus-tancias de diversas naturalezas o son extraídos de ellas.

Esto es, el color debe ser entendido de manera sensorial y global.

Por otra parte, la palabra es una representación de las cosas, a través de dos aspectos: el material, fonético y el inteligible, significativo. Consti-tuye la materia de la poesía, que se adapta a todas las demandas de la sensibilidad, a todas las exigencias del espíritu. Así, se pueden transmitir con fuerza y fibra, imágenes, sentimientos, sonidos ...

En esta presentación se exponen un conjunto de poesías propias, ba-sadas en vivencias y recuerdos, acompañadas por las correspondientes imágenes gráficas cuidadosamente seleccionadas. Por ejemplo, la poe-sía “Hogar” se refiere a la casa paterna en un amanecer invernal, con des-cripciones cargadas de emociones enmarcadas e integradas completa-mente a la imagen fotográfica.

Page 105: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

6

el color coMo Un Índice Potencial del estado de conservaciÓn de seMillas

Silvia MATIACEVICH y María del Pilar BUERADptos. de Industrias y de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exac-tas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. [email protected], [email protected]

Durante el almacenamiento de semillas ocurren fenómenos complejos que involucran cambios en muchos componentes. El objetivo de este trabajo fue estudiar la evolución del pardeo durante el almacenamiento de semillas y analizar su correlación con el tiempo con el fin de estable-cer un índice de control.

Se utilizaron semillas de diversas características (araucaria misionera, quinoa, soja, cebada) almacenadas durante años a 4 ºC y en condicio-nes de envejecimiento acelerado (durante meses a 37ºC). En todos los casos se observó un aumento del color pardo con el tiempo de almace-namiento que correlacionó con la pérdida de germinabilidad de las se-millas, principalmente en las condiciones de envejecimiento acelerado. El pardeamiento producido con el tiempo de almacenamiento puede ser atribuido a reacciones químicas diferentes en los sistemas biológicos tales como la reacción de Maillard, la polimerización de taninos solubles y la oxidación lipídica cuyos productos pueden además intervenir en la reacción de Maillard. De esta manera, el color de la semilla y particular-mente del embrión podría ser un índice experimentalmente práctico y adecuado del estado de conservación y de la germinabilidad de las mis-mas, según las condiciones de almacenamiento.

Page 106: ArgenColor 2008 resumenes

7

estUdio del color Y de la tecnica Pictorica en la

restaUracion de las PintUras MUrales eJecUtadas en

el 500 dUrante los Periodos de cUarentena en la isla

laZZaretto nUevo de venecia

Luciano ZAROTTI , Dorina PETRONIO y Bernardo MOLINASAccademia di Belle Arti di Venezia. Atelier de Arte Petronio-Zarotti.Venezia Tecnologie S.p.A. (Venezia), [email protected], [email protected]

En una restauración es importante determinar los materiales empleados por los artistas y su técnica. Son fundamentales entonces las contribu-ciones de las técnicas físico-químicas de diagnóstico, del restaurador e, importantes y no siempre presentes, de artistas con conocimientos so-bre las técnicas originales antiguas.

El objeto de esta restauración es muy particular pues los “artistas” ori-ginales eran las personas involucradas en los períodos de “cuarentena” (justamente nace en Venecia esta palabra) que los tripulantes de las na-ves comerciales debían cumplir en la isla, antes de desembarcar en Ve-necia, con la finalidad de evitar la propagación de las “pestes”. Consiste en numerosísimos dibujos, escrituras con detalles históricos y de la vida cotidiana, símbolos de otras culturas, etc. Muchos de ellos son de alta calidad artística, inesperada para la situación en que fueron creados.

Se formulan en el presente trabajo hipótesis sobre el tipo de técnica pic-tórica, pigmentos y aglutinantes utilizados en la isla y fenómenos acae-cidos en quinientos años por la proximidad con el mar, alta humedad y blanqueado dado sobre las pinturas en siglos precedentes.

El diagnóstico se ha efectuado con Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Espectroscopía por Dispersión de Energía y Es-pectrofotometría Infrarroja con Trasformada de Fourier.

Parte de las hipótesis obtiene confirmación. Se trata de una pintura cla-sificable como “témpera” sobre revoque seco. Los datos “cruzados” sobre fases - cristalinas y amorfas - y elementos presentes en el revoque y en la película pictórica permiten identificar los pigmentos y explicar no sólo la tinta rojiza predominante en los dibujos y escrituras sino también dos diversas tintas correspondientes a diversos períodos históricos. La iden-tificación del aglutinante, como a menudo sucede en obras antiguas, es ardua por el degrado o la transformación de la materia orgánica. De to-dos modos las medidas permiten excluir algunos aglutinantes antiguos clásicamente empleados en pintura mural. Nuevas determinaciones se llevan a cabo actualmente.

Page 107: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

8

caracteriZacion de PintUras eMUlsionadaseMPleando coloriMetrÍa diFerencial

Aarón MUÑOZ, Lisbeth GIESURIN y Alcides BENÍTEZDepartamento de Física, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Empresa Venezolana de Pinturas, Valencia, Carabobo, Venezuela. [email protected], [email protected]

En la industria de las pinturas, la determinación del color final es una va-riable importante a tener en cuenta, ya que de ello depende la comercia-lización del producto. Por ello, se realiza un estudio comparativo de color en pinturas emulsionadas comerciales de colores distintos, empleando técnicas de colorimetría diferencial, mediante instrumentos de análisis colorimétrico de reflexión. En primer lugar se determinan observadores discriminantes privilegiados del color. Posteriormente se preparan las muestras. Para ello se preparan 5 colores deferentes de rojo, verde, azul y amarillo. Luego se procede a la caracterización colorimetrica con un espectrofotómetro y un colorímetro de reflexión. A demás las muestras se les enseñan a las personas que se caracterizan como observadores discriminantes superiores del color. Con esto, se determinara los pará-metros de diferencia en las coordenadas del espacio de color CIEL*a*b*, los cuales sean visualmente despreciables en pinturas emulsionadas.

Page 108: ArgenColor 2008 resumenes

9

caMBio PeriÓdico de color en reacciones oscilantes. FUndaMentos MateMÁticos Y sUs aPlicaciones.

Osvaldo D. PAVIONI, Alicia M. GAISCH, Alejandra TIRONI, Teresita KESSLERFacultad de Ingeniería - [email protected]

Las reacciones químicas autosostenidas u oscilantes funcionan como indicadores ó relojes químicos. Pertenecen a las llamadas reacciones complejas que ocurren fuera del equilibrio termodinámico y son re-presentadas por mecanismos que incluyen un conjunto de reacciones elementales. Su característica principal consiste en las oscilaciones pe-riódicas que se manifiestan en los cambios de las concentraciones de las especies intermedias, sin afectar las correspondientes a los reactivos y los productos. El período de las oscilaciones se mantiene constante siempre que las condiciones no cambien.

Este tipo de reacciones tiene múltiples aplicaciones,

• en biología, explica el ciclo glicolítico.

• en medicina, ciclos cardíacos, biorritmo.

• en polimerización, para modelar el proceso teniendo en cuenta una etapa de reiniciación.

• en química analítica: determinación de ácido gálico, ácido ascórbi-co, paracetamol, Vitamina B6, en muestras de origen alimentario y farmacológico.

La reacción de Belousov – Zhabotinsky (BZ) es el ejemplo más conocido, consistente en un mecanismo complejo de 18 reacciones elementales y 20 especies químicas. Las versiones simplificadas de la propuesta original son conocidas como modelos Brusselator y Oregonator. Las expresiones cinéticas de esos sistemas están constituidas por ecuaciones diferencia-les no lineales, con las que se describe el cambio de las concentraciones de las especies en el tiempo. Estas variaciones pueden ser monitoreadas a través del color que oscila entre el verde y el rojo para el sistema ácido malónico-bromato de sodio-ferroína en medio ácido.

En este trabajo se presenta la aplicación del software Mathcad para la resolución matemática del modelo Oregonator que permite el ajuste de los parámetros para reproducir el comportamiento observado en la práctica. Para esto último, se registran los datos experimentales en el laboratorio, con el seguimiento de la evolución de la reacción con re-gistro fotográfico, y posterior tratamiento de los archivos con softwares adecuados para realizar las indexaciones de los colores detectados pu-diéndose utilizar varios sistemas de color (Munsell, Cielab) y describir el comportamiento temporal.

Page 109: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

10

evalUaciÓn del color Para deterMinar la sUscePtiBilidad al PardeaMiento enZiMÁtico de diFerentes variedades de ManZanas

Andrea PIAGENTINI, María PIROVANI y Daniel GÜEMESInstituto de Tecnología de Alimentos. FIQ - [email protected]

El color juega un rol clave en la elección, preferencia y aceptabilidad de los alimentos. El consumidor de frutas frescas cortadas evalúa la calidad inicialmente, a través de atributos visuales, como el color. Uno de los principales cambios en el color de estos productos es el pardeamiento enzimático, donde compuestos fenólicos son oxidados hasta quinonas mediante reacciones catalizadas por enzimas, ambos presentes en la fru-ta y puestos en contacto durante el procesado. Las quinonas forman po-límeros coloreados (melaninas), produciendo pardeamiento superficial y disminuyendo la calidad visual. El grado de pardeamiento depende de concentración y tipo de fenoles, y actividad enzimática (relacionados principalmente con la variedad), y oxígeno.

El objetivo es determinar la susceptibilidad al pardeamiento enzimático de diferentes variedades de manzanas: Granny Smith y Red Delicious (pro-ducción comercial), y Caricia, Eva y Princesa (producción experimental).

Se determinó el color de la superficie cortada de la fruta cada 30 minutos durante 90 minutos, con un espectrofotómetro Minolta 508d, D65, 10º y SCE, evaluando CIE L*a*b y sus derivados C* y h. Además, se calculó ΔE* con respecto al valor inicial (fruta recién cortada). Para comparar la velocidad de pardeamiento de cada variedad, se calculó la constante de velocidad de cambio para cada parámetro y variedad (modelo cinético de orden cero).

El oscurecimiento de la superficie cortada con desarrollo de tonalida-des rojas (pardeamiento enzimático) se determina por la disminución de los parámetros L* y h, y aumento de a*, b* y C*. Después de 30 minu-tos, ΔE* indicó diferencias ligeramente perceptibles para Princesa, Eva y Granny Smith; mientras Red Delicious y Caricia ya presentaron diferencias perceptibles a fuertes. Caricia fue la de mayor desarrollo y velocidad de pardeamiento, seguida por Red Delicious. Luego de 90 minutos, Granny Smith, Eva y Princesa no presentan diferencias en L*, siendo Eva la de menor velocidad de pardeamiento.

Page 110: ArgenColor 2008 resumenes

11

caracteriZaciÓn coloriMÉtrica PreliMinar de Granos de MostaZa Blanca

Augusto PUPPO, Ana CURIONI y S. FILIPPINI Dpto. de Industrias, FCEN - UBA. Dpto. Tecnología, UNLu. Dpto. de Ciencias Básicas, [email protected], [email protected]

La Argentina posee condiciones óptimas para el desarrollo de mosta-za (Sinapis alba L.), sin embargo los rendimientos obtenidos no son aún competitivos. Las causas de la baja producción se relaciona con varios aspectos agrotecnológicos aún no resueltos, entre ellos la ausencia de materiales genéticos, no solo inscriptos sino también evaluados e iden-tificados. La norma ISO (1981) no menciona al color dentro de sus especi-ficaciones, sin embargo al observar visualmente semillas de esta especie, se detectaron leves diferencias en cuanto al color en distintos materiales de mostaza blanca, también se observan coloraciones más claras pro-ducto de fermentaciones producidas previo a la cosecha como durante el almacenamiento.

El objetivo de este trabajo fue caracterizar el color de granos de mostaza blanca por medio de colorímetros y detectar diferencias entre distintos materiales genéticos, lo que permitirá a obtener un método objetivo de diferenciación varietal. El color de muestras de granos de Sinapis alba L. de 3 materiales ( SP, Pl y Ca) cosechados en San Pedro y 2 en Luján fue determinado mediante un espectrofotómetro. Se obtuvieron y registraron los valores de L*, a* y b*, se realizaron 25 exposiciones de 3 determinaciones por punto de cada muestra. Para el factor L* no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (DES) entre Pl y Ca, sí, entre estos dos materiales y el SP. Para el factor cromático a* y b* se detectan DES, entre todos los materiales. Los valores promedio de a* fueron 8,54; 9,31 y 8,9 y para b* fueron 45,8; 41,1 y 32,9 para los ma-teriales SP, Pl y Ca, respectivamente. Las coloraciones amarillo-ocráceo de los granos de mostaza blanca presentan diferencias visuales sutiles entre distintos materiales genéticos, que mediante determinaciones colorimétricas con espectrofotómetros se diferencian a través de los factores cromáticos a* y b*.

Page 111: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

12

el color en la seÑalÉtica de GalPones de eMPaQUe de aJo coMo eleMento de identidad en Zonas ProdUctoras de aJos diFerenciados

Liliana ROMÁN, José Luis BURBA, Liliana CALDERÓN, Laura CÁNOVAS, Silvina GONZALEZ, María del Valle NIEVA, Claudia PACACCIO, Carina SORIA y Cecilia MONLLORFac. de Cs. Agrarias y Fac. de Artes y Diseño, UN de Cuyo. [email protected]

La producción de ajos en Argentina está dedicada fundamentalmente, a la exporta-ción a granel (no diferenciada). Se produce desde el NOA (Ju-juy, Salta, Tucumán); el Centro (Mendoza, San Juan y Córdoba), y la Pata-gonia (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz), sin identidad regional, ni certificación de origen, y llegan a los mercados con escaso o nulo valor agregado, a pesar de existir demanda de productos diferencia-dos.

El objetivo de este proyecto es proponer, al sector empacador de ajos, normas es-pecíficas de señalización, iluminación y contraste cromático destinadas por una parte a incrementar la inocuidad, eficiencia y segu-ridad de los trabajadores, y por la otra utilizar la señalética como medio para la búsqueda de la identidad regional.

Para determinar el elemento más representativo para identificar a cada una de las re-giones productoras, y los colores con las cuales se relacio-nan, se elaboró una encuesta. Teniendo en cuenta los resultados obteni-dos, se diseñaron tres guardas con identidad nativa o regional (diaguitas, huarpes y tehuelches), que indican procedencia de la em-presa local, y que serán utilizados como complemento de un sistema de señalización normalizado para la seguridad industrial.

Las guardas no solo respetan el origen de la región a través de sus formas e íconos de raíz nativa, sino que se diferencian en los colores utilizados según los datos obtenidos de la encuesta:

• rojizos, pardos: NOA ( Ajos de la Quebrada, Ajos del Desierto)

• verde seco: CUYO –CENTRO (Ajos de la Montaña, Ajos de la Sierra)

• azules verdosos: PATAGONIA ( Ajos de los Glaciares, Ajos del Llano)

Page 112: ArgenColor 2008 resumenes

13

cinÉtica de desarrollo de color en sisteMas lÁcteos concentrados

Sergio ROZYCKI, Pilar BUERA y Miguel PAULETIInstituto de Tecnología de Alimentos. FIQ - UNL. Departamento de Industrias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

El objetivo global del trabajo fue estudiar la relación de los cambios de color con los principales cambios fisicoquímicos y estructurales, que ocurren durante el tratamiento térmico de proteínas de leche en pre-sencia de sacarosa, relevantes para definir la calidad y aceptabilidad de los productos relacionados con confituras como el dulce de leche. Se analizó la cinética de desarrollo de fluorescencia y color en sistemas lác-teos conteniendo leche en polvo (LP) y sacarosa (S) en tres proporciones diferentes (R = LP/S = 0,30 , 0,68 , 1,06) y en el rango de temperaturas, T = 105ºC, 122.5ºC, 140ºC. A cada tiempo se cuantificaron las variables relacionadas con el cambio de color: índice K/S de Kubelka-Munk, lu-minosidad (L*), densidad óptica y fluorescencia (F) de los extractos eta-nólicos. Fluorescencia y 100/L* fueron los parámetros más apropiados para estudiar el pardeo no enzimático en sistemas lácteos concentrados, seguidos de K/S, el cual se relaciona muy adecuadamente con los juicios visuales de color. Paralelamente se evaluó la cinética de coagulación de proteínas.

Las características espectroscópicas de los pigmentos y compuestos fluorescentes extraídos reflejan distinto comportamiento que los pará-metros de reflectancia (K/S y 100/L). Esto se relaciona con la influencia de la coagulación sobre la reflectancia, hecho que no se manifiesta cuan-do se extraen los pigmentos solubles. Las velocidades de coagulación de las proteínas son mayores comparadas con las de desarrollo de color (por reacciones de Maillard + caramelización) y fluorescencia (por reac-ción de Maillard), y esto posibilita separar físicamente los dos fenóme-nos, lo que tiene distintas aplicaciones tecnológicas potenciales para la producción de productos lácteos concentrados coloreados.

Page 113: ArgenColor 2008 resumenes

ArgenColor 2008 | 9º Congreso Argentino del Color

14

la PUesta a PUnto de Un esPectroFotocolorÍMetro coMo recUrso didÁctico

Guillermo SKOP, Teresa GAREA y María Cristia MENIKHEIMGrupo de Óptica y Visión del Dpto. de Física de la Fac. de Ingeniería. [email protected], [email protected], [email protected]

Fue objeto de este trabajo la puesta a punto de un Diano Mactch scan, con vistas a aplicaciones futuras en mediciones de color y la formación de recursos humanos en la temática de las materias Laboratorio de Físi-ca 6 y 7 de la carrera de la licenciatura en física de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la UBA.

En este caso el espectrofotocolorímetro se convirtió en recurso educati-vo ya que los trabajos para su puesta en funcionamiento lo realizaron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como objeti-vos de la materia Laboratorio 6 y 7.

A lo largo de este trabajo los estudiantes identificaron las partes cons-titutivas del equipo, realizando un seguimiento de sus componentes electrónicas y ópticas. En una primera etapa, se logró controlar efectiva-mente el motor que posiciona el monocromador, componente esencial para el análisis espectral. Asimismo, se pudo reconstruir el camino óptico de la radiación a estudiar, permitiendo comprender la necesidad de cada una de las partes.

En una segunda etapa se trabajó sobre la parte óptica. Se diseñó y op-timizo (atravesando diversas etapas) un sistema de detección y adqui-sición de la radiación proveniente del monocromador que reemplazó a los foto tubos, que en esta etapa no fueron conectados. Además, me-diante el relevamiento de espectros de longitudes de onda definida, se logró la calibración del monocromador, modelándolo mediante una red equivalente.

Pensamos continuar con las tareas de puesta a punto como temas po-sibles de trabajos para las materias de la carrera de Licenciatura en Fí-sica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en futuros cuatrimestres.

Page 114: ArgenColor 2008 resumenes

15

desarrollo de asPectos aPlicados de FenÓMenos de sUPerFicie reFeridos a color en inGenierÍa QUÍMica

Alejandra TIRONI, María Cristina GRASSELLI y Teresita KESSLERFacultad de Ingenierí[email protected]

El título de Ingeniero Químico habilita al profesional a desempeñarse en diversos puestos en diferentes áreas de trabajo, en las cuales el co-lor y sus aplicaciones pueden desempeñar un rol importante. A modo de ejemplo, se puede establecer la siguiente relación entre las áreas de trabajo y el color:

Calidad Control de colores de las partidas de materias primas y productos.

Seguridad-Higiene Luminosidad de ambientes por colores, iluminación para tareas especiales.

Laboratorio Titulaciones, ensayos a la llama, diluciones, control de acidez-alcalinidad, colorimetría, técnicas espectroscópicas.

Desarrollo-Investigación Metales coloreados, hormigones coloreados y autolimpiantes, nuevos pigmentos.

Tendiendo a la formación integral de los estudiantes de grado, y dado que la temática color no está considerada en los contenidos mínimos de la carrera de Ingemiería Química, su inclusión fue considerada de interés en Fisicoquímica, en la unidad de estudio correspondiente a Fenómenos de Superficies.

El objetivo de esta presentación es compartir la puesta en práctica a través de la descripción del trabajo de cátedra realizado. Se elaboró un seminario para ser resuelto en forma conjunta por los estudiantes, con la guía de los docentes a cargo, utilizando la información de distintas fuentes y discutiendo las respuestas criteriosamente.

A través de esta estrategia de trabajo, se busca que los estudiantes:• sepan nombrar los colores adecuada e inequívocamente, tomando conocimiento de las diferentes formas de indexación de colores.• conozcan normas respecto de colores e iluminación, favorables para el trabajo en diferentes ámbitos.• relacionen longitudes de onda con diferentes colores básicos.• incentiven su creatividad reconociendo la importancia del color, por ejemplo en la producción y/o modificación de tintes y tinturas, en el desarrollo de superficies coloreadas de aplicación en decoración, arquitectura, arte y diseño.

Page 115: ArgenColor 2008 resumenes