Argentina I Wichis

13
PROYECTO INTEGRADOR Wichí (o también wichi) y en Bolivia weenhayek, son los nombres que reciben los integrantes de una etnia indígena Del Chaco Central y del Chaco Austral, en el centro de Sudamérica. Los quechuas les dieron el nombre peyorativo de Matacos, nombre con el cual han sido vulgarmente llamados hasta fines del siglo XX (mataco es el nombre de una especie de armadillo, común en la región). Distribución Geográfica Hacia el siglo XVI los wichí habitaban las zonas occidentales del Chaco Central y Austral, principalmente la margen Izquierda del Bermejo entre los 21º S y los 22º 55' S. Tiempo después, presionados por la invasión de los Avá-guaraníes (o chiriguanos) y su propio crecimiento demográfico se

Transcript of Argentina I Wichis

Page 1: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 1/13

Page 2: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 2/13

desplazaron hacia el norte del Bermejo y haciael sureste de la región chaqueña.

Origen Del Nombre

Wichí (o también wichi) y en Boliviaweenhayek, son los nombres que reciben losintegrantes de una etnia indígena del ChacoCentral y del Chaco Austral, en el centro de

Sudamérica. Los quechuas les dieron elnombre peyorativo de Matacos, nombre con elcual han sido vulgarmente llamados hasta finesdel siglo XX (mataco es el nombre de unaespecie de armadillo, común en la región).

IdiomaSu lengua forma parte de la familia lingüísticamataco-guaycurú, subfamilia mataco-mataguayo. Este grupo incluye a otras etnias:chorote, maká, chulupí , mataguayo y vejoce.

En cuanto a éstos últimos su filiación con loswichí

 Actuales (hacia 2006) es tan estrecha que selos considera simplemente como unaparcialidad étnica.Tovar señaló en 1961 la existencia de tresdialectos wichís: • Dialecto vejoz (o wehwos):

Page 3: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 3/13

hablado en Embarcación (Salta). Son los wichísdel Bermejo (los del Pilcomayo )

OficioLas mujeres Wichí fabrican a base de semillasy palitos numerosos trabajos como collares,pulseras, aros, cortinas, Yicas, cinturones yadornos. Entretejiendo semillas con fibras dechaguar y adornando con bolitas de barro y

Conchas. Obtienen diseños muy originalesverdaderamente poco vistos.Las especies deárboles y arbustos de la zona provén lassemillas necesarias para hacer numerososdiseños, intercalando tipos y posiciones desemillas y palitos.

Religión

Su sistema de creencias ha sido incluido por los antropólogos en el animismo y elchamanismo, rendían culto a los seres de lanaturaleza y poseían la noción de un ser 

superior (Tokuah o Tokuaj) que regía al mundo.

Sedentarios

Ya en el siglo XVI habían adoptado un

sedentarismo casi completo, poseyendo

Page 4: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 4/13

paraderos y asentamientos en las orillas de losríos. Formaban comunidades relacionadas por parentesco; jefe anciano y un consejo

comunitario de varones que variascomunidades o Grupos parentales formabanparcialidades

Viviendas

Sus viviendas eran chozas (huep) construidascon ramas, teniendo forma de cúpula de 2 a 3m de diámetro en cada una de las cuales

convivían los integrantes de una familia.

Vestimentas

Las Wichí tejen sus yicas en forma de mallaapretada trabajándolas con una gruesa aguja

de madera, dos palos plantados en el suelo y

Page 5: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 5/13

un hilo tirante entre ellos; sobre éste hace unaprimera hilada de lazada con la cantidad deMallas necesarias para el tamaño de la yica a

confeccionarse. Después hace una segundavuelta entrecruzando los hilos de tal modo quesin apretar el nudo queda la malla abierta.Lostípicos dibujos que tejen combinando diferentescolores.

Organización Social Y Política

Formaban comunidades relacionadas por parentesco; cada una de éstas estabaadministrada por un jefe anciano y un consejo

comunitario de varones que gobernaba cadaaldea (huef o huet ).

Aspecto Físico

Una complexión recia, alta estatura yproporciones armónicas y elegantes son

las características generales de losTobas,

Page 6: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 6/13

Wichís y Pilagás. D` Orbigny en su obra"El hombre americano" destaca su figurarobusta, las piernas gruesas, la espaldaancha y el pecho saliente; observando enlas mujeres las caderas y pechos anchos,asegurando además, no haber visto casode obesidad en estos pueblos. La cabezaes grande y predominan las caras decontorno oval y pentagonal, la nariz es de

base ancha y los ojos almendradospresentan en algunos casos el plieguemongólico. El cabello es lacio y negro, labarba es escasa y rala, los labios songruesos, las extremidades delgadas y demúsculos alargados se insertan en el

tronco corto y macizo. Las manos sonlargas y de anchura mediana. Estos son agrandes rasgos, las característicasfisonómicas y somatológicas del aborigenformoseño, que se mantienen en laactualidad en un grado de pureza bien

definida, aunque las consecuencias deuna alimentación deficitaria y los estragosde graves enfermedades endémicas(sífilis y tuberculosis) han alterado enalguna medida la talla y la complexióngeneral de los individuos.

Page 7: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 7/13

 Arte 

El chaguar es una planta alimenticia y textil quepuede encontrarse en todo el chaco salteño, ycuya fibra ha sidoUtilizada desde tiempos inmemoriales por losWichí. Está en el corazón de su identidad

cultural.El chaguar es una actividad netamentefemenina. Las mujeres, en pequeños grupos,salen al monte a cosechar, ellas desfibran lahoja, ellas hilan, tiñen y tejen.Las Wichí conocen bien los lugares dondeencontrarán chaguar. De cada chaguaral solo

eligen aquellas plantas que tienen el tamaño yla calidad requerida.Eligen las hojas, sacan las espinas, y las pelan,separando las fibras de la parte externa. Luegola fibra es limpiada machacándola, raspándolay remojándola en agua una y otra vez. Cuando

está limpia se la seca al sol por uno o dos días.El hilado se hace uniendo varias hebras,torciéndolas con un movimiento veloz de lasmanos sobre el muslo.Una vez hilada la fibra, y teniendo muchosmetros de hilo, se forman ovillos.Se tiñe el hilo, usando diversos tintes (negro,marrón, gris, rojo son los más usuales)

Page 8: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 8/13

preparados en base a plantas del monte. Yfinalmente, se hace el tejido.Las Wichí tejen sus yicas en forma de malla

apretada trabajándolas con una gruesa agujade madera, dos palos plantados en el suelo yun hilo tirante entre ellos; sobre éste hace unaprimera hilada de lazada con la cantidad deMallas necesarias para el tamaño de la yica aconfeccionarse. Después hace una segunda

vuelta entrecruzando los hilos de tal modo quesin apretar el nudo queda la malla abierta.Los típicos dibujos que tejen combinandodiferentes colores reciben nombres tales como“codos”, “lomo de avestruz”, “caparazón detortuga”, “cuero de lampalagua”, “frutos dedoca”, “dedo de carancho”, “pata de corzuela”,

“pata deLoro”, “cuero de yarará”, “pata de zorro”,

“pecho del pájaro carpintero”.La artesaníaindígena de nuestros días utiliza distintasfibras para la confección de los cordeles yartículos tejidos.En la elaboración de

piolas, bolsos (yicas), redes y otroselementos similares recurre a las fibrasde las bromeliáceas, y en particular a dosespecies: el CHAGUAR (Bromelia Serra) ocaraguatá y la IVIRA (PseudoananásMacrodontes). Estas plantas, que se

caracterizan por sus hojas de bordes

Page 9: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 9/13

espinosos, crecen en el monte formandomalezas impenetrables de 60 a 80cms dealtura. Para el tejido de Ponchos, fajas yvinchas, que requieren el uso del telar, seutiliza especialmente la lana de oveja yen menor escala algodón cultivado. Estosmateriales, especialmente la lana, debenser adquiridos con lo que muchas veces,la falta de medios económicos, entorpece

la actividad textil y solo por excepciónhace que se dediquen al tejido de estosartículos. Para el teñido de los distintoshilados que utiliza para tejer la artesanaaborigen (siempre es mujer la que seocupa de esta labor) recurre a los

vegetales de la zona para obtener elcolorante adecuado, a cuyo efecto utilizala infusión de cortezas, raíces, astillas,etc. Privan los colores negros y café en laelaboración de los tejidos de chaguar oivira (yicas, redes, etc.) siguiendo en

menor escala el rosado. En la tejeduríade lana recurre a los colores vivos (rojos,amarillos, verdes) y es común queutilicen, sobre todo los indígenas queviven en lugares cercanos a poblaciones,lanas de colores vivos productos de la

gran industria o recurran a las anilinas,

Page 10: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 10/13

también industriales, que adquieren enalmacenes y6 comercios lugareños. Entérminos generales se detalla acontinuación los colores principales enuso y el origen vegetal de los mismos.NEGRO: Ceiba, Guayacán, Itín,Garabato, Hollín de leña, pacará. CAFE:

Tala, Mistol, chañar, espinillo, tusca,algarrobo. MORADO: Aserrín de

quebracho colorado. VERDE: Tala-Palo

Santo.

LILA O

ROSADO: Palo Santo, Sauco, Lapacho.ROJO O ENCARNADO: Achira, Seibo.

Page 11: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 11/13

AMARILLO:

Sauce Colorado, Mora, Lapacho.

Alimentación

Su agricultura antes del siglo XX apenassuperaba el estadio de la horticultura, ya quepese al influjo ándido indicado mantenían (yaún hoy practican) el modo de produccióncazador-recolector. Su sustento principal era la

caza, la pesca y la recolección. Es así quemientras las mujeres se dedicaban al cultivo depequeños zapallos, todos en cuanto les fueraposible se dedicaban a la recolecciónestacional de cocos de palmera (pindó, yatay ycaranday), algarroba, porotos cimarrones, tuna,

tasi y miel.  

Page 12: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 12/13

 

Condiciones en la actualidad

Los Wichí son la etnia más importante delchaco salteño. Aunque no hay datos confiables,

se estima que hay unos80.000 Wichí en la Argentina, de los cuales15.000 habitarían la provincia de Salta.También viven en el Chaco yFormosa. 

¿Qué haríamos por ellos?

Page 13: Argentina I Wichis

7/23/2019 Argentina I Wichis

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-i-wichis 13/13

  Nos comprometemos a:

Respetar sus creencias

Respetar su lengua

No discriminarlos

Respetar sus costumbres

 Respetar sus tierras 

LISANDRO URETTI Y VALENTINA CASTRO

5TO C