Argentina Trabajo Corte (1)

7
Luz Maribel Balaguera González Las simbolizaciones en el discurso ‘’Warma Kuyay’’ de José María Arguedas como reflejo de la identidad fragmentada y los distanciamientos o las convergencias entre dos culturas. Estado de la cuestión La producción de textos literarios en el espacio peruano a partir de 1930 acentuándose en el periodo de 1950, comenzó con una forma nueva discursiva, la cual acogía a las clases sociales menos favorecidas, teniendo su foco en los andes lleno de individuos indígenas y campesinos y en efecto, en todo aquello que componía su espacio y su relación con el medio. Así, se comienzan a hablar de una narrativa indigenista, donde se le da voz y espacio intentando describir desde las perspectivas del indio en un choque cultural propio de los espacios como el americano, más precisamente en el Perú. Luego de un avance hacia la modernidad, por parte de la creciente sociedad peruana, compuesta por indios, mestizos y blancos, existe un desplazamiento, que va a llevar a la suma de voces y la integración de formas culturales no hegemónicas, y por tanto a una ‘sociedad de masas’ llevándonos así, al discurso de la transculturación. Los críticos estudiosos sobre la obra de José María Arguedas, han denotado las singularidades a nivel discursivo de la transculturación (en el que ubico el cuento Warma Kuyay), de

description

tra

Transcript of Argentina Trabajo Corte (1)

Luz Maribel Balaguera Gonzlez Las simbolizaciones en el discurso Warma Kuyay de Jos Mara Arguedas como reflejo de la identidad fragmentada y los distanciamientos o las convergencias entre dos culturas. Estado de la cuestinLa produccin de textos literarios en el espacio peruano a partir de 1930 acentundose en el periodo de 1950, comenz con una forma nueva discursiva, la cual acoga a las clases sociales menos favorecidas, teniendo su foco en los andes lleno de individuos indgenas y campesinos y en efecto, en todo aquello que compona su espacio y su relacin con el medio. As, se comienzan a hablar de una narrativa indigenista, donde se le da voz y espacio intentando describir desde las perspectivas del indio en un choque cultural propio de los espacios como el americano, ms precisamente en el Per. Luego de un avance hacia la modernidad, por parte de la creciente sociedad peruana, compuesta por indios, mestizos y blancos, existe un desplazamiento, que va a llevar a la suma de voces y la integracin de formas culturales no hegemnicas, y por tanto a una sociedad de masas llevndonos as, al discurso de la transculturacin. Los crticos estudiosos sobre la obra de Jos Mara Arguedas, han denotado las singularidades a nivel discursivo de la transculturacin (en el que ubico el cuento Warma Kuyay), de un ser que se ve atravesado tanto en su forma de narracin como en su propia identidad, por dos culturas y lenguas en constante choque dentro de un individuo, que parece ser la clara representacin de un espacio como el del territorio americano: Espaol-Quechua, Blanco-Indio. Desde la crtica literaria se comienza a hablar de un discurso arguediano, que denota una dualidad lingstica con constantes simbolizaciones en su discurso de una forma particular. Estas particularidades trazadas en su obra, como resalta Alberto Escolar en Arguedas o la utopa de la lengua, dejan entre ver los diferentes modos identitarios y discursivos del individuo que se encuentra atravesado por dos formas y mundos culturales distintas, y por ende dos formas de visin del mundo, atravesados semnticamente y simblicamente en la forma discursiva y utilizacin del lenguaje por Arguedas en los que los estudiosos han mantenido un particular inters en este discurso arguediano. ProblematizacinAdentrndome en el cuento Warma Kuyay, de Jos Mara Arguedas desde un primer plano en la perspectiva del discurso trasnsculturado (las caractersticas particulares) y la identidad del sujeto transculturado dentro de un espacio en constante choque por parte de dos culturas distintas, nos permite una relacin de aprehensin y reflejo entre discurso-sujeto dentro de un espacio determinado. Esta forma discursiva como se propone esclarecer en el texto de Alberto Escobar Arguedas o la utopa de la lengua proponiendo como primera instancia a Arguedas como un individuo bilinge y por lo tanto con un dinamismo entre la lengua quechua y el espaol en su discurso narrativo, en la cual se ve atravesada la mayora de la obra arguediana y por ende el cuento Warma Kuyay donde un personaje como Ernesto, se ve afectado desde un Yo narrativo por la oscilacin entre dos grupos sociales (el de blanco/indio), reflejo de un discurso transculturado en una identidad fragmentada. Para poder comenzar a hablar de elementos como el discurso transculturado en Warma Kuyay, as como la carga semntica discursiva que posee este discurso, me he planteado dos interrogantes iniciales a partir de la relacin del cuento de Arguedas y el texto de Alberto Escolar Arguedas o la utopa de la lengua: 1. Cmo se ve reflejado el discurso transculturado desde el Yo narrativo en Ernesto en Warma Kuyay desde la simbolizacin el amor del Indio y blanco hacia Justina? 2. Hasta qu punto existe una convergencia discursiva y cultural en un ser hibrido y fragmentado como el de Ernesto? El objeto de estos interrogantes propuestos, sobre el discurso e identidad en el cuento Warma Kuyay de Arguedas, son sealados por Alberto Escolar, pero sin abordar a fondo las formas en las que puede haber puntos que reflejen una convergencia gracias al discurso a nivel de identidad entre dos culturas diferentes que se relacionan en un espacio en comn pero permanecen en un constante choque; enfocndose Alberto Escobar ms en la estructura de Warma Kuyay diferenciada de un texto primordial como el de Wambra Kuyay (versin del cuento publicada en 1933 por la revista Signo), haciendo diferencia en la carga semntica entre los dos textos en los que Arguedas tambin agrega al texto publicado por segunda vez como Warma Kuyay en el libro de cuentos Aguas (publicado posteriormente en 1935 y con un final diferente al publicado en la revista Signo). Entonces cabe resaltar, que el autor muestra un cambio de significacin del relato, produciendo un distanciamiento espacial entre el indio Kutu y Ernesto el hombre blanco. A nivel discursivo en la obra de Alberto Escobar, existen entonces huecos como hasta dnde existe un grado de convergencia y no de separacin discursiva en un misti transculturado? Los grados de convergencia entre dos mundos distintos, se ven atravesados en un mismo personaje como lo es Ernesto, un nio misti cuidado por un indio (Kutu) donde la obra hace una referencia seala Alberto Escobar, no solo en la misma forma discursiva que mantiene Ernesto la cual es dual y se mueve entre los dos espacios culturales del blanco y el indio, llenando de trminos entre el quechua y el espaol, sino tambin a la misma carga semntica en el contenido del cuento, donde indio y blanco se ven unidos por un amor hacia Justina punto que los hace unir y los separa a la vez. All, me centrar, a hacer un anlisis en el que Justina no solo podra representar la identidad y la unin del discurso fragmentado del quechua y el espaol en un solo ser que est en un constante choque entre la armona y la rivalidad de dos culturas diferentes. Planteamiento terico. Para poder llegar hasta mi objetivo que es la respuesta de las preguntas, tomar como referencia, no slo el anlisis discursivo propuesto en Arguedas o la utopa de la lengua, si no que a su vez, me centrare al anlisis de la carga semntica entre la oscilacin de la lengua quechua y el espaol al referirse a diferentes trminos, para poder desentraar la identidad de un sujeto que se ve tanto distanciado como unido por dos culturas. Para esto, tambin analizar la figura de Justina desde el punto propuesto por Alberto Escobar, desde un mbito de analogas y simbolizaciones, en el que la comparar varias veces como el propio ser de Ernesto, ya que en ella se encuentran como en el Yo transculturado dos pretendientes (dos lenguas y culturas en Ernesto), uno blanco y uno indio, y a su vez la simbolizacin de la violacin por parte de un tercero haca ella, que pasar a analizar desde el mbito de dominacin de una lengua o una cultura en el propio individuo.

Bibliografa Arguedas, Jos Mara. Warma kuyay(Amor de nio). Escobar, Alberto. ARGUEDAS O LA UTOPA DE LA LENGUA. Instituto de estudios peruanos. Impreso en el Per, 1 edicin, febrero 1984.