Argentina vs Venezuela

download Argentina vs Venezuela

of 25

Transcript of Argentina vs Venezuela

Cdigo tico Venezolano vs Cdigo tico Argentino.

Republica Bolivariana de Venezuela.Ministerio de Educacin Superior.Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo Edo Zulia.Catedra: Deontologa.Mayo, 2012.Elaborado por:Mara Bracho C.I: 21.487.142.Yanestka Boscan C.I: 23.265.210.Eduardo Lizcano C.I: 20.442.480.Bernardo Novo C.I: 19.646.859.Paola Roa C.I: 18.722.941.Hugo Garca C.I: 20.281.843.Wilmer Hernndez C.I:18.517.632.Cdigo tico Venezolano vs Cdigo tico Argentino.ndice Introduccin.1. Cdigo de tica de Venezuela. 2. Cdigo de tica de Argentina.3. Diferencias entre el cdigo de tica venezolano y el cdigo de tica argentino.4. Bondades del cdigo de tica argentino. 5. Comparacin del cdigo de tica venezolano y el cdigo de tica argentino.6. Qu le agregaras al cdigo tico venezolano? Conclusin. Bibliografa.

IntroduccinPara lograr una mayor especializacin del campo de accin de la tica se utilizan los Cdigos de tica, los cules no son ms que una compilacin de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o ms apropiado para un grupo especfico de profesin, mediante el cdigo de tica la profesin declara su deber con la sociedad, el cumplir y fortalecer el espritu.Los principios ticos que los ingenieros es determinar un nivel posible de su comportamiento bsico. Es esencial que la profesin establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es obligacin del ingeniero que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, su integridad y la de sus clientes sean una prioridad. Debe promover y mantener la equidad social, la prosperidad econmica para todos y la integridad ambiental.Los principios descriptos en este Cdigo deben formar parte de la cultura de un Ingeniero.Se tiene consciencia de que existen diferentes culturas sociales, religiosas, raciales y morales en todo el mundo. Por lo tanto un ingeniero, debe trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo nfasis en cmo la aplicacin de la tecnologa puede beneficiar a la sociedad mundial. Como lo establece el cdigo de tica, el ingeniero debe adoptar una filosofa de comportamiento basada en los "principios amplios de sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de competencia y de responsabilidad".Sin embargo, por las diferencias antes mencionadas los cdigos de ticas entre cada pas difieren en algunos casos. Para establecer y conocer stas diferencias se analizara el cdigo de tica venezolano y el cdigo de tica argentino para as obtener conocimientos sobre las mismas.

1. Cdigo de tica de Venezuela Este documento define el Proyecto Nacional Simn Bolvar en su Primer Plan Socialista -PPS- del Desarrollo Econmico y Social de la Nacin para el perodo 2007 2013. A partir del 2 de febrero de 1999 se inici un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construccin del Proyecto Nacional Simn Bolvar, el cual contina en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007. Nueva tica Venezolana. Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual hunde sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. II. La Suprema Felicidad Social. A partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca El Libertador: La Suprema Felicidad Social. III. Democracia Protagnica Revolucionaria. Para esta nueva fase de la Revolucin Bolivariana se consolidar la organizacin social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. IV. Modelo Productivo Socialista. Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscar la eliminacin de su divisin social, de su estructura jerrquica y de la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de riqueza subordinada a la reproduccin del capital.Nueva Geopoltica Nacional. La modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. VI. Venezuela: Potencia Energtica Mundial. El acervo energtico del pas posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integracin regional y mundial. El petrleo continuar siendo decisivo para la captacin de recursos del exterior, la generacin de inversiones productivas internas, la satisfaccin de las propias necesidades de energa y la consolidacin del Modelo Productivo Socialista. VII. Nueva Geopoltica Internacional. La construccin de un mundo multipolar implica la creacin de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemona unipolar, en la bsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantas de paz, bajo la profundizacin del dilogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminacin y el respeto de las libertades de pensamiento.NUEVA TICA VENEZOLANALa plena realizacin del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y que solo ser posible en el mediano tiempo histrico pasa necesariamente por la refundacin tica y moral de la Nacin Venezolana. Tal refundacin supone un proyecto tico y moral que hunde sus races en la fusin de los valores y principios de lo ms avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. Su fin ltimo es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansar en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Repblica. La necesidad del nuevo Proyecto Etico Socialista Bolivariano parte de la constatacin de una realidad cuyos rasgos dominantes son: La confrontacin entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egosta, en la codicia personal, y en el afn de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que est naciendo y cuyos valores ticos, la solidaridad humana, la realizacin colectiva de la individualidad y la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazn de nuestra sociedad. El Estado en el cual permanece un nmero importante de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.

El terrible lastre capitalista de la sub-cultura de la corrupcin y el soborno como medios de acelerada acumulacin de bienes y riqueza monetaria, que existen todava en importantes sectores de la sociedad, en desmedro de la cultura del trabajo creador y productivo. El uso y la promocin de la violencia sicolgica y material que los medios de comunicacin utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano, la conviccin de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realizacin del bien comn. El Proyecto Etico Socialista Bolivariano tiene como misin la superacin de la tica del capital, y se centra en la configuracin de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialctica debe llevarnos a fundar la conviccin de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdra cambiar la realidad exterior. En esta dialctica del Proyecto Etico Socialista Bolivariano aparecen varios desafos: a. La necesaria superacin positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realizacin de la tica y no su anulacin. Est claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser tico.b. La construccin de un Estado tico, vale decir, de una nueva tica del hecho pblico. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que ms 5 que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relacin con el pueblo y en la vocacin del servicio que prestan a los dems. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado est llamado a ser el espacio tico por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendr motivo para serlo. c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pblica. Ningn ciudadano quiere ser sbdito ni vasallo, ni seor de la Repblica. d. Creacin de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la prctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho. e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un ncleo de hechos y anti-valores ante lo que no se puede ser indiferente ni tolerante, pues conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad se convierte en algo normal y aceptado por todos. Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminacin racial, ante la violacin de los derechos humanos, ante la violacin de una mujer, ante el maltrato de los nios, ante las injusticias, ante la corrupcin y ante otras muchas cosas de caractersticas similares no se puede ser tolerante, no se puede consentir. El Proyecto tico venezolano propone una tica cvica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizadles porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices. Hay un conjunto de normas, de valores, de principios que tienen que ver con el principio Justicia y que estn en la conciencia social no por un pacto sino por algo que est adentro de cada uno y del corazn social, que lo sentimos como un deber de humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos los hombres. A la altura de nuestro tiempo hemos aceptado ya determinados valores, principios y actitudes que nos son comunes y que incorporamos plenamente en el proyecto tico bolivariano. Estos son los principales: Derechos humanos de la as llamada primera generacin: derechos civiles y polticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente. Derechos humanos de la segunda generacin: derechos econmicos, sociales y culturales. Derecho de la tercera generacin: derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz. La conciencia revolucionaria de la tica y la moral busca afianzar valores inalienables que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues como dijera Ernesto Ch Guevara el revolucionario verdadero est guiado por grandes sentimientos de amor . Porque lo que tiene sentido es amar al prjimo, an cuando este no nos ame a nosotros; la corresponsabilidad moral, porque todos somos tica y moralmente responsables de lo que ocurre en la sociedad. Objetivo: Crear una slida arquitectura tica de valores que conformen la Nacin, la Repblica y el Estado moral-socialista.Enfoque a. La suprema felicidad social es la visin de largo plazo que tiene como punto de partida la construccin de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que deca Simn Bolvar: La Suprema Felicidad Social. b. Las bases de las polticas de la construccin de una nueva estructura econmica y social incluyente estn contenidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad poltica del actual gobierno de avanzar hacia la construccin del socialismo. c. Las relaciones sociales de produccin del socialismo estn basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pblica. d. La estructura social est conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerrquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfaccin de las necesidades sociales y en la distribucin de la riqueza y del ingreso.

2. Cdigo de tica de Argentina:COLEGIO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS C.I.E.C.TRIBUNAL DE ETICA PROFESIONALCODIGO DE ETICAPREAMBULOLa ETICA PROFESIONAL, es el conjunto de los criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto, por razn de los ms elevados fines que puedan atribuirse a la profesin que ejerce. Las REGLAS DE LA ETICA que se mencionan en el presente cdigo, no implican la negacin de otras no expresadas y que pueden resultar del ejercicio profesional consciente y digno.CAPITULO PRIMEROArt. 1ro.) Los Ingenieros Especialistas en todas sus ramas, designados en adelante: los profesionales, estn obligados a ajustar su actuacin profesional, desde el punto de vista tico, a los conceptos bsicos y a las disposiciones del presente Cdigo.Art. 2ro.) Es deber primordial de los profesionales, respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentarias que incidan en actos de la profesin, as como denunciar todas sus transgresiones. Es tambin deber primordial de los profesionales, velar por el prestigio de la profesin.Art. 3ro.) Es deber de los profesionales, estudiar cuidadosamente el ambiente que pueda ser afectado en cada propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales, en los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconmico y seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de vida para la poblacin.CAPITULO SEGUNDOArt. 4ro.) Deberes que impone la tica profesional para con la sociedad.a) Interesarse por el bien pblico, con el objeto de contribuir al servicio de la humanidad con sus conocimientos, capacidad y experiencia.b) Los profesionales debern cooperar para el progreso de la sociedad, aportando su colaboracin intelectual y material para obras culturales, ilustracin tcnica, ciencia aplicada e investigacin cientfica.c) Aplicar el mximo esfuerzo, en el sentido de lograr una clara expresin hacia la comunidad, de los aspectos tcnicos y de los asuntos relativos con la profesin y su ejercicio.d) Rechazar toda clase de encomiendas de trabajos que impliquen daos evitables para el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios, evaluando su impacto ambiental, ya sea en el corto, como en el largo plazo.Art. 5ro.)Deberes del profesional para con la dignidad de la profesin.a) Contribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance para que, a travs del consenso pblico, se forme y se mantenga en la sociedad, un exacto concepto del significado de la profesin, de la dignidad que la acompaa y del alto respeto que la misma merece.b) Cooperar para el progreso de la profesin, mediante el intercambio de informaciones sobre sus conocimientos. Contribuir con su trabajo en beneficio de entidades profesionales afines, escuelas, universidades y dems rganos de divulgacin tcnica y cientfica.c) Prestigiar a las Entidades Profesionales, contribuyendo solidariamente y cuando se le solicite, para acontecimientos o iniciativas en pro de la profesin, de los profesionales o de la sociedad.d) No ejecutar actos redos con la buena tcnica, an cuando pudieren ser realizados en cumplimiento de rdenes de autoridades, mandantes o comitentes.e) No ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes. Tampoco aceptar tareas que excedan la incumbencia que le otorga su ttulo, o su propia preparacin.f) No conceder su firma a ttulo oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones, dictmenes, memorias, informes y toda otra documentacin profesional, que no haya sido estudiada, ejecutada o controlada personalmente por el.g) No suscribir, expedir o contribuir para que se expidan ttulos, diplomas, licencias, matrculas o certificados a personas que no renan los requisitos indispensables para ejercer la profesin o hacer uso de la habilitacin o reconocimiento de mritos que los mismos les confieren.h) No hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propaganda y dems medios anlogos, junto al de otras personas que, sin serlo, aparecen como profesionales.i) No hacer uso de medios de propaganda, en que la jactancia constituya la caracterstica sobresaliente o dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equvocos. Tales medios, debern ajustarse siempre a las reglas de la prudencia y el decoro profesional.j) No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de ndole profesional o la encomienda de trabajos profesionales.k) No ocupar cargos rentados o gratuitos, en instituciones privadas o empresas, simultneamente con cargos pblicos cuya funcin se halle vinculada con la de aquellos, ya sea directamente o a travs de sus componentes.l) No ofrecer u otorgar cargos o tareas profesionales de ingeniera, que deban ser desempeados o realizadas por profesionales matriculados, a personas carentes del ttulo habilitante correspondiente.Art. 6ro.) Deberes del profesional para con los dems profesionales. Los deberes para con los colegas, que en este artculo se enuncian, son extensivos a todos los profesionales entre s.

a) No utilizar, sin autorizacin de sus legtimos autores y para su aplicacin en trabajos profesionales propios, planos, y dems documentacin perteneciente a aquellos.

b) No difamar, denigrar o criticar a sus colegas, ni contribuir en forma directa o indirecta a su difamacin o denigracin, con motivo de su actuacin profesional.

c) Abstenerse de cualquier intento de sustituir al colega en un trabajo iniciado por este, no debiendo en su caso aceptar el ofrecimiento de reemplazo, hasta tanto haya tenido conocimiento fehaciente de la desvinculacin del colega con el comitente.

d) No ofrecer ni aceptar la prestacin de servicios profesionales, por honorarios inferiores a los mnimos establecidos en las disposiciones legales vigentes.

e) No designar, ni influir para que sean designadas en cargos tcnicos, que deben ser desempeados por profesionales matriculados, personas carentes del ttulo habilitante correspondiente.f) Abstenerse de emitir pblicamente juicios adversos sobre la actuacin de colegas, o sealar errores profesionales en que incurrieren, a menos que medien algunas de las circunstancias siguientes: Que ello sea indispensable por razones ineludibles de inters general. Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella actuacin y esos errores, sin que los interesados hicieren uso de ella.

g) No evacuar consultas de comitentes, referentes a asuntos que, para ellos, proyecten, dirijan o conduzcan otros profesionales, o respecto a la actuacin de estos en esos asuntos, sin ponerles en conocimiento de la existencia de tales consultas.

h) Fijar retribuciones o compensaciones para los colegas que acten comocolaboradores o empleados suyos, adecuadas a la dignidad de la profesin y a la importancia de los servicios que presten.

i) No proponer servicios con reduccin de precio, luego de haber conocido propuestas de otros profesionales.

j) La falsedad de una denuncia formulada por un profesional, debidamente acreditada, har incurrir a ste en falta de tica profesional y de una gravedad mayor que la supuesta falta denunciada.

k) Los profesionales se deben el trato mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de colegas, sin perjuicio de la atencin de los intereses de sus comitentes.

Art. 7ro.) Deberes del profesional para con los clientes y el pblico en general. Son deberes de todo profesional para con sus clientes y hacia el pblico en general:

a) No ofrecer, por medio alguno, la prestacin de servicios cuyo objeto, por cualquier razn de orden tcnico, jurdico, reglamentario, econmico o social, etc., sea muy dudoso o imposible cumplimiento o si, por propias circunstancias personales, el profesional no pudiere satisfacer.

b) No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y dems condiciones anlogas, ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecucin de los trabajos que el profesional proyecte o dirija.

c) No asumir, en una misma obra, las funciones del director, al mismo tiempo que las de contratista total o parcial de la obra, salvo expreso consentimiento del cliente.

d) Mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos que, para l efecte, salvo obligacin legal.e) Oponerse como profesional y en carcter de consejero del cliente, comitente o mandante, a las incorrecciones de ste, en cuanto ataea las tareas profesionales que aquel tenga a su cargo, renunciando a la continuacin de ellas si no pudiera impedir que se lleven a cabo, como as tambin, subsanar las que l mismo pudiera haber cometidoy responder civilmente por daos y perjuicios conforme la legislacin vigente.

f) Manejar con la mayor discrecin los fondos que el cliente pusiere a su cargo,destinados a desembolsos exigidos por los trabajos a cargo del profesional y rendir cuentas claras, precisas y frecuentes todo ello, de manera independiente y sin perjuicio de lo establecido en las leyes vigentes.

g) Dedicarse con toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad, los asuntos de su cliente.

h) Ser imparcial al actuar como perito, rbitro o jurado o al interpretar o adjudicar contratos, concursos, convenio de obras, trabajos o suministros.

i) No actuar, para sus comitentes o empleadores, en asuntos profesionales de otra manera que no sea la de un agente leal y sin perjuicio de obrar como depositario, experto o rbitro en cualquier actividad relacionada con las profesiones que rige este Cdigo.

Art. 8ro.) Deberes entre los profesionales que se desempeaen la funcin pblica y los que lo hacen en la actividad privada. Los profesionales que se desempean en la actividad privada, al resolver los diversos problemas tcnicos, deben considerarse auxiliares de la administracin pblica, pero no dependientes de sta. Los profesionalesen el ejercicio de la funcin pblica, debern abstenerse de participar en el proceso de evaluacin de tareas profesionales, a colegas que fuere su cnyuge o con quienes tuviere parentesco de hasta tercer grado, o vinculacin societaria de hecho o de derecho. La violacin a esta norma involucra tambin al profesional que aceptare tal adjudicacin.

Art. 9ro.) Deberes del profesional en su actuacin ante contratos. El profesional que dirige el cumplimiento de contratos entre su cliente y terceras personas es, ante todo, asesor y guardin de los intereses de su cliente, pero estas funciones no significan que le es lcito actuar con parcialidad en perjuicio de aquellos terceros. El profesional no debe admitir, sin la total aprobacin expresa del cliente, la insercin de clusula alguna en propuestas, presupuestos y dems documentos contractuales, que establezcan pagos dehonorarios y/o gastos a serle efectuados a l, por el contratista. Los profesionales que, por sus funciones en el campo pblico o privado, sean responsables de fijar, preparar o evaluar condiciones de pliegos o licitaciones, debern actuar de manera imparcial entodos los casos.

Art. 10ro.) De los profesionales ligados entre s por relacin de jerarqua. Todos los profesionales a que se refiere el presente Cdigo, que se hallen ligados entre s por razn de jerarqua, ya sean en administraciones y/o establecimientos pblicos o privados, se deben mutuamente, de manera independiente y sin perjuicio de aquella relacin, el respeto y el trato impuesto por la condicin de colegas, con el espritu extensivo establecido en el Art. 6ro.). Todo profesional debe cuidarse de no cometer, ni permitir o contribuir, para que se cometan actos de injusticia en perjuicio de otro profesional, tales como la destitucin, el remplazo, la disminucin de categora o la aplicacin de penas disciplinarias, sin causa demostrada y justa. El profesional superior jerrquico, debe cuidar que su forma de proceder, no desprestigie o menoscabe a otros profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo. El profesional subalterno jerrquico, est recprocamente obligado respecto al anterior, con la misma exigencia establecida en el prrafo precedente, independientemente y sin perjuicio de las disposiciones reglamentarias que pudieran existir para el caso. Todo profesional tiene el deber de no beneficiarse suplantando al colega en el sentido extensivo del Art. 6ro.) injustamente desplazado. El profesional superior jerrquico, deber respetar los derechos de sus subordinados y empleados, en lo que concierne a las libertades civiles e individuales, no discriminando a ninguno por razones polticas, econmicas, sexuales, religiosas o de asociacin.

Art. 11ro.) De los profesionales en los Concursos. El profesional que se disponga a tomar parte en un Concurso por invitacin privada y considere que sus bases pudieren transgredir las normas de tica profesional, debe consultar al Colegio sobre la existencia de la transgresin. A los efectos del prrafo precedente, la invitacin a dos o ms profesionales a preparar en oposicin, planos y elementos complementarios para un mismo proyecto, se considera Concurso, a menos que, a cada uno de los profesionales, individualmente o en forma asociada, se les pague el honorario que corresponde a la tarea realizada. El profesional que toma parte en un Concurso, est obligado a observar la ms estricta disciplina y el ms severo respeto hacia el asesor, los miembros del jurado y los concurrentes a ese Concurso. Falta a esta regla si se alza injustamente en contra del fallo o publica crticas al mismo y/o cualquiera de los trabajos presentados, atribuyendo a alguno de esos profesionales, sin demostracin concluyente, procederes y/o conductas inadecuadas. El profesional que haya actuado como asesor en un Concurso, debe abstenerse de participar, luego de intervenir directa o indirectamente, en las tareas profesionales requeridas por el desarrollo del trabajo que dio lugar al mismo.

Art. 12ro.) De las incompatibilidades en el ejercicio profesional. El profesional que, en el ejercicio de sus actividades pblicas o privadas, hubiere intervenido en determinado asunto, no podr luego actuar o asesorar directa o indirectamente, en la misma cuestin, a la parte contraria. El profesional que se desempea con relacin de dependencia pblica o privada, no podr contemporneamente, brindar servicios o ejercer actividades rentadas, o no, similares a las que desarrolla y que, como resultado de las mismas, pudiera ocasionar cualquier tipo de perjuicio a la empresa con la cual mantiene surelacin laboral primaria. Un profesional no podr actuar simultneamente, como representante tcnico o asesor de empresas que desarrollen idnticas actividades y en un mismo tema, sin expreso conocimiento y autorizacin fehaciente de las mismas, para tal actuacin. El profesional no debe intervenir como perito, en cuestiones que le comprendan las inhibiciones generales de la ley ritual aplicable. Es incompatible el desempeo del profesional como perito judicial, en los juicios del organismos pblico al que pertenezca, salvo que lo hiciera en carcter de contraloreado, por la misma institucin.

Art. 13ro.) De las faltas de tica. Incurre en Falta de tica todo profesional que comete transgresin a uno de los deberes enunciados en los puntos de este Cdigo y en la interpretacin de sus conceptos bsicos, no expresadas textualmente en el presente. Es atribucin del Tribunal de tica profesional competente, determinar la calificacin y sancin que corresponde a una falta o conjunto de faltas en que se pruebe que un profesional se halle incurso.

CAPITULO TERCERODe los procedimientos.Art. 14ro.) Promocin de la causa. El Tribunal de tica actuar en las siguientes circunstancias: De oficio. A instancias de la Junta de Gobierno. Por denuncia formulada por profesional matriculado. Por denuncia formulada por tercero que acredite inters legtimo. En los dos primeros supuestos, el Tribunal de tica que habr de actuar de oficio, o la Junta de Gobierno, procedern a labrar un Acta, en la que harn constar la informacin requerida a continuacin, para iniciar cualquier causa. las denuncias efectuadas, debern presentarse por escrito ante el Colegio de Ingenieros Especialistas de Crdoba y contendrn, bajo pena de inadmisibilidad, el nombre, domicilio y dems datos personales del denunciante, los requisitos indicados para iniciar la causa y la firma del denunciante, que ser puesta en presencia de quien reciba la denuncia, a cuyo fin, acreditar su identidad.

En todos los casos, sern requisitos indispensables para iniciar la causa:

a) Relacin de los hechos y circunstancias objeto de juzgamiento.

b) Autores, partcipes o involucrados.

c) En caso de poder precisarlo, disposicin del Cdigo de Etica presuntamente violada.

d) Fuente de informacin y pruebas que se aportan.

Art. 15ro.) Prescripcin y caducidad. Las denuncias no podrn versar sobre hechos que tengan una antigedad mayor al ao de producidos, excepto que el denunciante, fundadamente, pudiera probar su desconocimiento anterior, en cuyo caso, la denuncia deber ser formulada dentro de los treinta das desde que se hayan conocido los hechos. El Tribunal de tica deber fallar dentro del plazo de 2 (dos) aos de recibida la denuncia. De lo contrario, se producir automticamente la caducidad de la causa.

Art. 16ro.) Trmite: pertinencia, conciliacin, defensa y prueba. Avocado el Tribunal de tica, establecer si se trata de una causa de tica profesional. Si se resolviera que la cuestin no atea a la tica profesional, se le comunicar a las partes y se dar por concluido todo trmite, ordenndose el archivo de lo actuado. Si el Tribunal de tica resolviera que la causa es pertinente, podr convocar a una audiencia conciliatoria que tendr lugar dentro de los 15 (quince) das. Si el Tribunal juzgare, a su solo criterio, que dicha instancia es inapropiada o si la conciliacin fracasara, correr el traslado aldenunciado por 10 (diez) das, para profesionales radicados en Crdoba Capital y por 15 (quince) das para las dems jurisdicciones del mbito provincial, a fin que, por escrito y bajo su firma, produzca su defensa, ofrezca la totalidad de la prueba de que habrn de valerse y constituya domicilio especial, bajo apercibimiento de drsele por decado el derecho dejado de usar y continuar el trmite.

Art. 17ro.) Prueba, alegato. En caso pertinente, se abrir la causa a prueba por un trmino que no podr exceder los 30 (treinta) das, salvo prrroga fundada, a solicitud del denunciado. Tal prrroga ser decidida por el Tribunal, a solicitud de las partes, y por un mximo de 20 (veinte) das. Fenecido dicho trmino, se proceder a incorporar la prueba producida, clausurndose la etapa probatoria y se correr traslado al denunciado para que, dentro de los 6 (seis) das, alegue de bien probado. Producido el alegato o vencido el plazo para hacerlo, los autos pasarn a estudio para su resolucin.

Art. 18ro.) Sentencia, efecto. El Tribunal de Etica deber dictar sentencia en un plazo mximo de 90 (noventa) das. Los fallos sern emitidos por la totalidad de sus miembros y la decisin se adoptar por mayora. La sentencia emitida por el tribunal de Etica ser definitiva e importar el agotamiento de la va administrativa.

Art. 19ro.) Recusacin. Los miembros del Tribunal de Etica slo podrn ser recusados con causa justificada. Se considerar causa justificada cualquier hecho o circunstancia objetiva, que debidamente comprobada, evidencie una afectacin verosmil del criterio de imparcialidad y ecuanimidad con que los miembros del Tribunal de tica debern juzgar. Los recusados no podrn participar en el trmite y en la decisin de la recusacin. Cuando la recusacin sea pertinente, los miembros apartados sern remplazados por el suplente respectivo o, en su defecto, por otro miembro Titular del Tribunal no avocado a la causa, designado por sorteo o, en su caso, por el suplente de ste ltimo.

Art. 20ro.) Impulso procesal, facultades de investigacin, carcter del denunciante. El impulso procesal ser de oficio. El Tribunal est facultado con poder autnomo de investigacin, que deber ejercer para el adecuado esclarecimiento, sin mengua del derecho de defensa del denunciado. El denunciante no es parte. Formulada la denuncia con los recaudos establecidos, cesar su intervencin, salvo que el Tribunal, en cualquier instancia, decidiera citarle para ratificarla, aclararla o ampliarla, o para suministrar elementos probatorios no ofrecidos, con los que verosmilmente pudieracontar.

Art. 21ro.) Plazos. Los plazos son perentorios y su vencimiento importa la automtica caducidad del derecho dejado de usar temporneamente. Los plazos se contarn por das hbiles administrativos. Regir en forma supletoria la Ley Provincial de Procedimiento Administrativo.

Art. 22ro.) Ejercicio de la defensa. El denunciado podr ejercer su defensa per se o designar un colega de la especialidad, matriculado, para que la ejerza en su nombre y representacin, segn las reglas del mandato. El denunciado deber constituir un domicilio especial en la ciudad de Crdoba a los fines de la substanciacin de la causa disciplinaria, a donde le sern cursadas las notificaciones con pleno efecto legal.

CAPITULO CUARTODe las Penas.

Art. 23ro.) Sanciones disciplinarias. Las infracciones ticas constatadas, sern pasibles de las siguientes sanciones disciplinarias:

a) Advertencia privada por escrito.

b) Amonestacin privada por escrito.

c) Censura pblica.

d) Multa en efectivo.

e) Suspensin de la matrcula (180 das).

f) Cancelacin de la matrcula profesional.

Art. 24ro.) Multas. En todos los casos, el Tribunal de Etica podr imponer, en forma adicional a la sancin disciplinaria correspondiente, una multa en dinero en efectivo, cuyo monto podr oscilar en el valor equivalente de uno (1) a cien (100) das de trabajo de gabinete, segn la escala arancelaria vigente. El incumplimiento del pago en un trmino de 60 (sesenta) das de la notificacin fehaciente al infractor, se convertir automticamente en suspensin de la matrcula, a razn de 1 (un) da por la resultante de dividir el valor econmico de la multa por el arancel correspondiente a un (1) da de gabinete.

Art. 25ro.) Carcter pblico de las sanciones. El carcter pblico de las sanciones de tipo (c), (d), (e) y (f), implica como mnimo, la exhibicin del fallo en avisadores en las sedes del Colegio y sus regionales, su publicacin en la Revista del Colegio, su comunicacin a otros Colegios Profesionales locales y a la Federacin Argentina de Ingenieros Especialistas.

Art. 26ro.) Criterios de evaluacin. Las infracciones tica cometidas sern evaluadas, a los fines de la aplicacin de las sanciones, teniendo en consideracin los antecedentes de quien las haya cometido o participado en ellas, las circunstancias particulares del hecho y sus consecuencias, conforme a las reglas de la libre conviccin.

3. Diferencias entre el cdigo de tica venezolano y el cdigo de tica argentino:ArgentinaVenezuela

Es una ley y por tanto esta estructurada y constituida como tal.No es una ley, y esta estructurado en forma de manual etico.

No diferencia entre argentinos y extranjeros.Establece que si en Venezuela hay capacidad no se debe contratar profesionales extranjeros.

Establece que el profesional puede desempearse solamente en una empresa.No especifica que el profesional debe desempearse solamente en una empresa.

Mejor estructurado, es especfico y detallado.Poco estructurado y muy general.

Explica de manera clara y explicita los deberes del profesional.Esta redactado de forma prohibitiva.

Indica que se deben respetar los derechos civiles y dems, del resto de los profesionales.No indica nada al respecto sobre los derechos civiles del resto de los profesionales.

Establece la tica a ejercer en concursos. No hace ninguna referencia a los concursos.

Indica como se debe realizar una denuncia sin faltar a la tica.No especifica nada sobre las denuncias o como denunciar faltas al cdigo de tica.

Establece que la falta de tica debe ser sancionada por el tribunal de tica.No se refiere a ningn tipo de sanciones.

Menciona sobre las relaciones jerrquicas y el respeto entre las diferentes jerarquas.No menciona sobre las relaciones jerrquicas ni el respeto entre las jerarquas.

Establece que si un profesional intervino en un determinado asunto, no podr luego actuar o asesorar directa o indirectamente en la misma cuestin a la parte contraria.No establece sobre trabajos en la misma cuestin de forma contraria.

Indica diferencias entre el profesional que labora en la administracin publica y privada.No hace diferencia entre sectores pblicos y privados.

4. Bondades del cdigo de tica argentino:

Tiene como deber primordial de los profesionales respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentarias que incidan en actos de la profesin, as como denunciar todas sus transgresiones, tambin tiene como deber primordial velar por el prestigio de la profesin.

Se encuentra estructurado de una forma organizada, y especifica.

Tiene como deber del profesional velar por el prestigio de la profesin. No ejecutar actos reidos con la buena tcnica aun y cuando pudiere ser el cumplimiento de rdenes de autoridades, mandantes o comits.

Aplica sanciones disciplinaras a las infracciones ticas cometidas.

Consta de un capitulo especifico en el cual explica cada uno de los deberes del profesional bien sea para la sociedad como para la profesin.

5. Comparacin del cdigo de tica venezolano y el cdigo de tica argentino:El cdigo de tica venezolano nos indica que es contraria a la tica una lista de actitudes o acciones expresadas por el cdigo. El cdigo de tica argentino por su parte nos dice claramente que las reglas de la tica proporcionadas no implica que las no mencionadas deban ser negadas ya que lo importante es un ejercicio profesional consiente y digno, por lo tanto son presentados como deberes o reglas que el individuo debe ejercer para estar dentro de un contexto de ejercicio profesional, consiente y digno

La diferencia general se podra caracterizar entonces que el cdigo venezolano nos proporciona y advierte sobre las actitudes y acciones que estn en contra del digno ejercicio de la profesin. Mientras que el cdigo argentino nos dice que cumpliendo los deberes establecidos estamos cumpliendo con un ejercicio profesional digno y consiente y que no se implica la negacin de otros deberes no expresados y que pueden resultar de ejercicio digno y consiente.

6. Que le agregaras al cdigo tico venezolano?

La mayor debilidad que se observo en el Cdigo De tica Del Colegio De Ingenieros De Venezuela, viene dada por el carcter negativo de la norma, en donde se crean un conjunto de prohibiciones sin definir previamente el deber ser de la conducta a adoptar por los sujetos de la misma. Siendo as, se recomienda lo siguiente: Sealar las normas de conducta bajo las cuales se regirn los sujetos a quienes va dirigido el Cdigo. Clasificar las normas de acuerdo a los diferentes roles del Ingeniero en su ejercicio profesional.

Incluir la promocin de la conducta tica en la enseanza y ejercicio de la ingeniera.

Regular como actos contrarios a la tica profesional, el participar directamente o indirectamente en el otorgamiento de ttulos profesionales que vulneren o lesionen el prestigio y calidad profesional del ingeniero.

Actuar como testaferro de quien no fuere ingeniero, en el desempeo de asesoras, cargos o representaciones en organismos de cualquiera naturaleza, en las que por mandato de la ley se exija la intervencin de Ingeniero.

No informar a las autoridades que correspondan sobre toda persona que ejerza funciones de ingeniero sin estar habilitado para ello.

RecomendacionesEn base a las diferencias encontradas entre el cdigo de tica de Venezuela y el de Argentina, se procede a formular las siguientes recomendaciones, considerando cuales son las que representan un mayor aporte al cdigo de tica de Venezuela:1. A pesar que tanto en el cdigo de Argentina como el de Venezuela, se establece que el profesional no debera trabajar por menos remuneracin de lo que corresponde, se recomienda que no se considere una norma que falte a la tica profesional, puesto que en la mayora de los casos se sabe que hay otros factores que llevan al profesional a aceptar un trabajo por menos de la paga merecida. 1. Brindar de cierta legalidad al cdigo de tica del ingeniero venezolano con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas indicadas en ese cdigo.1. Tambin se puede aportar que el cdigo de tica del ingeniero venezolano sea renovado, de manera que sean incluidos algunos normativos ticos que son tomados en cuenta en el cdigo del ingeniero argentino. 1. Involucrar en las normas ticas a los estudiantes de ingeniera y dems miembros adscritos al colegio de ingenieros de Venezuela, con el fin de convertir dichas normas en valores de la profesin aun antes de empezar a ejercer.1. Se recomienda que el cdigo de tica de Venezuela sea restructurado, con el fin de detallar y especificar las normas ticas que deben seguirse ante diferentes situaciones.

Conclusin

El cdigo de tica es el conjunto de principios y normas fundamentales que guan el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesin y en actos conexos con la misma.

La tica vara dependiendo de la sociedad en la que se aplica, es decir, existen diferentes formas de pensar entre los seres humanos lo cual hace que cada ser tenga sus propias costumbres, creencias y actitudes frente a cualquier problemtica.

Todo profesional posee el mismo deber en cualquier parte en que se le estudie, pues se debe recordar que el trabajo es un derecho que dignifica y enaltece; permite la realizacin personal, brinda seguridad a la familia y contribuye al desarrollo psico-social con mayor claridad y ayuda a emprender nuevas acciones las cuales contribuyen al crecimiento profesional de cada ser humano.

En este trabajo se estudiaron las diferencias, semejanzas y bondades existentes en los cdigos de tica Venezolano y Argentino y se llego a la conclusin de que aun cuando son similares difieren en algunas cosas debido a las diferencias entre las culturas y valores de cada pas.

Bibliografa

Codigo de Etica Venezolano. Codigo de Etica Argentino www.wikipedia.com Enciclopedias hispnicas www.renaetapa.com