Argumento la tia tula.docx

5
Miguel de Unamuno. Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo, continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura (Islas Canarias). Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del Ejército español que en seguida encabezó el general Francisco Franco, pronto la censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Terminó sus días recluido en su domicilio de Salamanca. LA tía Tula. Esta novela, publicada en 1921, presenta un ambiente muy doméstico y religioso, dentro del cual se desenvuelve el drama y los conflictos psicológicos de los personajes.

Transcript of Argumento la tia tula.docx

Miguel de Unamuno.Nacido en Bilbao, Unamuno estudi en la Universidad de Madrid, donde se doctor en Filosofa y Letras con la tesis titulada Crtica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrtico de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector.En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo acadmico por sus ataques a la monarqua de Alfonso XIII; sin embargo, continu enseando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provoc su confinamiento en Fuerteventura (Islas Canarias). Ms tarde se traslad a Francia, donde vivi en exilio voluntario hasta 1930, ao en que cae el rgimen de Primo de Rivera. Unamuno regres entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonara hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevacin del Ejrcito espaol que en seguida encabez el general Francisco Franco, pronto la censur pblicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario venceris, pero no convenceris, provoc la respuesta del general Milln Astray, uno de los sublevados: Viva la muerte y muera la inteligencia!. Termin sus das recluido en su domicilio de Salamanca.LA ta Tula.Esta novela, publicada en 1921, presenta un ambiente muy domstico y religioso, dentro del cual se desenvuelve el drama y los conflictos psicolgicos de los personajes.La ta Tula es el eje de la obra y sobre quien recae el peso de toda la accin. Personaje formidable, est magistralmente caracterizado por el autor.Con una estructura y unidad impecables, trazo lineal en su desarrollo, estilo conciso, dilogo irreprochable, accin gil desarrollada en ambientes interiores, sin ningn escenario externo, Unmuno atiende fundamentalmente a las reacciones psicolgicas de sus personajes.La ta Tula es el retrato de una mujer especial, el tipo de mujer instintivamente maternal, pero que teme y desdea a los hombres por considerarlos seres inferiores y, por ser toda espritu, siente terror por los hijos de la carne.Argumento.El relato comienza con la aparicin de Ramiro, un apuesto muchacho del pueblo, en la vida de Rosa, la hermana de Gertrudis. Convencidos por sta, Rosa y Ramiro se casan y deciden tener tres hijos. Pero desgraciadamente, despus del tercer hijo, Rosa est muy dbil y muere. Luego, Gertrudis se hace cargo del cuidado de los nios cuando, fallece el to de gerstrudis, don Primitivo que a la vez era el sacerdote de la parroquia. Consigue superar su muerte y poco despus, se entera de que Ramiro, ha dejado embarazada a la criada con lo cual Gertrudis les convence para que se casen. As lo hacen y tienen dos hijos pero la criada el segundo parto no lo soporta y muere. Gertrudis queda a cargo de lo cinco nios pero ella al final tambin termina muriendo. La novela acaba con su muerte pero ya con un hijo casado y al mando de los nios.Personajes:A. Vertebrales: GERTRUDIS:Tambin conocida como Ta Tula. Una mujer de carcter fuerte, religiosa, mandona, de gran fuerza sexual, imponente, compleja, autoritaria, individualista y tenaz. RAMIRO:esposo de Rosa y de Manolita posteriormente. Respeta y venera a Tula ROSA:Hermana de Tula. B. Referenciales: MANUELA MANOL ITA RAMIRN CARIDAD ELVIRA, ROSITA Y ENRIQUEC. Incidentales DON PRIMITIVO PADRE LVAREZ TIT DOCTOR (Don Juan)

Fragmentos:1. Era a Rosa y no ha Gertudis, que siempre sala de casa con ella, a quien cean aquella ansiosas miradas que les enderezaba Ramiro. O, por lo menos, as lo crean ambos, Ramiro y Rosa, al atraerse el uno al otro2. Y al otro da, al ir Ramiro a visitar a su novia encontrse con la otra

3. - Muerta? Exclam Gertrudis -: eso s que no! -Pero no ve usted exclam el mdico que aunque se muera el cro queda la madre para hacer otros, mientras que s se muere ella no es lo mismo?Pas rpidamente por el magn de Gertrudis replicarle que quedaban otras madres, pero se contuvo e insisti:-Muerta no! Nunca! Y hay, adems, que salvar un alma (pg. 65)Lleg, por fin, una maana en que se le desprendieron a Ramiro las escamas de la vista y, purificada sta, vio claro con el corazn. Rosa no era una hermosura cual l se haba credo y antojado, sino una figura vulgar, pero con todo el ms dulce encanto de la vulgaridad recogida y mansa; era como el pan de cada da, como el pan casero y cotidiano, y no un raro manjar de turbadores jugos. Su mirada, que sembraba paz, su sonrisa, su aire de vida, eran encarnacin de un nimo sedante, sosegado y domstico. Tena su pobre mujer algo de planta en la silenciosa mansedumbre, en la callada tarea de beber y atesorar luz con los ojos y derramarla luego convertida en paz; tena algo de planta en aquella fuerza velada y a la vez poderosa con que de continuo, momento tras momento, chupaba jugos de las entraas de la vida comn ordinaria y en la dulce naturalidad con que abra sus perfumadas corolas. Qu de recuerdos! Aquellos juegos cuando la pobre se le escapaba y la persegua l por la casa toda fingiendo un triunfo para cobrar como botn besos largos y apretados, boca a boca; aquel cogerle la cara con ambas manos y estarse en silencio mirndole al alma por los ojos y, sobre todo, cuando apoyaba el odo sobre el pecho de ella, cindole con los brazos el talle, y escuchndole la marcha tranquila del corazn le deca: Calla, djale que hable! (pg. 80)